Manual-Sobrevivencia en El Mar

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO MANUAL SOBREVIVENCIA EN EL MAR www.pavaasociados.

Views 203 Downloads 5 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

MANUAL SOBREVIVENCIA EN EL MAR

www.pavaasociados.com 1

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

ÍNDICE

OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4 UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA. ............ 5 Objetivo de aprendizaje..............................................................................................................................................5 Introducción. ..............................................................................................................................................................5 Antecedentes. .............................................................................................................................................................5 ONU ...........................................................................................................................................................................5 México .......................................................................................................................................................................7 Conclusión. ................................................................................................................................................................8

UNIDAD II PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA SEGURIDAD MARÍTIMA...... 10 Objetivo de aprendizaje............................................................................................................................................ 10 Introducción ............................................................................................................................................................. 10 Familiarización y orientación en las unidades móviles costa fuera. ......................................................................... 10 Situaciones de emergencia. ...................................................................................................................................... 12 La necesidad de estar preparados para una contingencia. ........................................................................................ 12 Plan de Respuesta a Emergencias. ........................................................................................................................... 13 Consideraciones para el traslado en helicóptero. ..................................................................................................... 19 Conclusión. .............................................................................................................................................................. 26

UNIDAD III DISPOSITIVOS INDISPENSABLES PARA LA SOBREVIVENCIA EN EL MAR .............................................................................................................................. 28 Objetivo de aprendizaje............................................................................................................................................ 28 Introducción ............................................................................................................................................................. 28 Código Internacional de Dispositivos de Salvamento. (Código IDS) ..................................................................... 28 Utilización de material reflectante en los dispositivos de salvamento. .................................................................... 29 Dispositivos individuales de salvamento. ................................................................................................................ 29 Dispositivos colectivos de salvamento. .................................................................................................................... 32 Tipos de avituallamiento. ......................................................................................................................................... 35 Dispositivos ópticos de salvamento. ........................................................................................................................ 36 Dispositivos radioeléctricos de salvamento. ............................................................................................................ 38 Conclusión. .............................................................................................................................................................. 40

UNIDAD IV TECNICAS DE LA SOBREVIVENCIA EN LA MAR Y PRIMEROS AUXILIOS...................................................................................................................... 41 Objetivo de aprendizaje............................................................................................................................................ 41 Introducción ............................................................................................................................................................. 41 Sobrevivencia individual. ......................................................................................................................................... 42 Técnicas de flotación con ropa. ................................................................................................................................ 43 Sobrevivencia en grupo. ........................................................................................................................................... 44 Rescate, “hombre en el agua”, con aro salvavidas. .................................................................................................. 46 Entrada al mar por abandono de unidad. .................................................................................................................. 46 Lanzamiento de balsa salvavidas. ............................................................................................................................ 47 Rescate de naufrago desde el bote o balsa salvavidas. ............................................................................................ 48 Adrizamiento de la balsa salvavidas. ....................................................................................................................... 48

www.pavaasociados.com 2

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Primeros auxilios...................................................................................................................................................... 49 Hipotermia. .............................................................................................................................................................. 62 Conclusión ............................................................................................................................................................... 64

CONCLUSIÓN GENERAL ............................................................................................ 66

www.pavaasociados.com 3

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

OBJETIVO GENERAL. Al finalizar el curso, los participantes entenderán y dominarán los fundamentos básicos para la sobrevivencia en el mar, aplicando diversas técnicas que les permitan responder adecuadamente ante una contingencia en embarcaciones o instalaciones costa afuera. INTRODUCCIÓN Después de múltiples accidentes registrados en la historia marítima de las diversas embarcaciones dedicadas a actividades comerciales, industriales, militares y de recreo, llama la atención, tanto la gran cantidad de accidentes fatales, como el grado de contaminación que han sufrido nuestros mares. En su mayoría estos accidentes son ocasionados por fuego, derrames, abordajes, fenómenos meteorológicos y negligencias. Ante tal evidencia, los organismos que rigen las prácticas de trabajo en el mar, han tomado la iniciativa de desarrollar convenios y acordar resoluciones para hacer algo que ayude a evitar la pérdida de bienes, daños ecológicos y ante todo vidas humanas. Este curso tiene como propósito difundir información sobre seguridad marítima e instruir al personal en técnicas de sobrevivencia en el mar. Está dirigido en particular para aquellos que trabajan a bordo de plataformas y unidades móviles costa afuera, para cumplir con lo establecido en las resoluciones emanadas de la Organización Marítima Internacional (OMI): A. 538(13) del año de 1983 y A.828 (19) del año de 1995. El cumplimiento de estas resoluciones tiene como fin mantenerse en el marco de la normatividad internacional y ayudará a salvaguardar los activos más importantes de esta empresa, todos los trabajadores que laboramos para ella.

www.pavaasociados.com 4

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

UNIDAD I ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA SEGURIDAD MARÍTIMA. Objetivo de aprendizaje. El participante conocerá el desarrollo histórico de la seguridad marítima, conocerá la participación de organismos internacionales para reglamentar las operaciones de equipos de salvamento marítimo Introducción. La sobrevivencia en el mar provee la información necesaria que permite al personal que trabaja en plataformas y unidades costa afuera, contar con la formación en seguridad marítima y la preparación adecuada para actuar en casos de emergencia, tal y como lo establecen las resoluciones emanadas de la Organización Marítima Internacional A. 538(13) del año de 1983 y A.828 (19) del año de 1995. En esta unidad veremos como ha sido el desarrollo histórico de la seguridad marítima y como participan los organismos internacionales para reglamentar las operaciones de equipos de salvamento en la mar.

Antecedentes. Con el análisis de accidentes pasados, se ha avanzado a pasos agigantados en el estudio de la seguridad en el mar. De estos estudios obtuvieron enseñanzas útiles para evitar más pérdidas humanas mediante mejoras tecnológicas aplicadas a los dispositivos, diseños y construcción de embarcaciones que se usan en el transporte de personal y mercancías.

se

ONU Al finalizar la segunda guerra mundial se establece La Organización de las Naciones Unidas (ONU), nombrándose Como sede permanente la ciudad de Nueva York en 1948.

www.pavaasociados.com 5

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Dentro de ella quedan establecidos organismos dependientes, todos con funciones y responsabilidades específicas para cubrir las necesidades inmediatas en el mundo.

ALGUNOS DE LOS ORGANISMOS QUE COMPONEN LA ONU. COMISION DE NACIONES UNIDAS PARA COMERCIOY DESARROLLO

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES

OTROS

ITU ITU FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

UNCTAD

FMI

OMS

ORG. MUNDIAL DE LA SALUD

ONU ORG. DE NACIONES UNIDAS EN EDUCACION CIENCIAS Y CULTURA

IAEA

OIT

ORG. INTERNACIONAL DEL TRABAJO

ORG. INTERNACIONAL DE REFUGIADOS

OIR

UNESCO

FAO

GATT

OMI

ORG. PARA LA ALIMENTACION Y AGRIICULTURA

AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

ACUERDO GENERAL SOBRE COMERCIO Y ARANCELES

ORGANIZACIÓN MARITIMA INTERNACIONAL

OMI La Organización Marítima Internacional (OIM.) o Internacional Marítima Organización (IMO) en idioma inglés, es designada como organización técnica dependiente de la ONU en 1958 con residencia en Londres, Inglaterra. Dentro de sus responsabilidades está la de reglamentar a través de convenios como: • “Gafetí Of. Libe AB Sea” (SOLAS), lo relacionado a la seguridad y protección de la vida humana en el mar. • Marítima Polución (MARPOL), prevenir la contaminación de los mares. • Standard ana Certificación Of. Training ana Watchkeepers (SCTW 95), delinear la formación, titulación, y guardias para la gente en la mar. SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANA EN EL MAR , CONSTA DE 12 capitulos INCLUIDO EL CODIGO ( P. B. I. P.)

ONU

CONVENIO S. O. L. A. S.

ASAMBLEA GENERAL

CONVENIO MARPOL RESOLUCION

PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE LOS MARES

PROPUESTAS

OMI ASAMBLEA GENERAL

COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA

CONVENIO S. T. C. W. 95

PROPUESTA

MSC

FORMACION ,Y CERTIFICACION PARA LA GENTE QUE HACE GUARDIAS EN EL MAR

SOLUCION

www.pavaasociados.com 6

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Convenio S.O.L.A.S. 1974/78 El contenido de este convenio, ratificado por un número creciente de países actualmente adheridos a el; entró en vigor a partir del 25 de mayo de 1980 con 25 países contratantes, entre ellos México. Nuestro país, reformó la legislación marítima nacional, adoptando las resoluciones y las enmiendas de este convenio para las embarcaciones de bandera nacional. Este convenio consta de doce capítulos, en donde se establecen los principios legales que los gobiernos contratantes acuerdan establecer en su legislación para acrecentar la seguridad de la vida humana en el mar. Capítulo I: Capítulo II-I: Capítulo II-2: Capítulo III: Capítulo IV: Capítulo V: Capítulo VI: Capítulo VII: Capítulo VIII: Capítulo IX: Capítulo X: Capítulo XI: Capítulo XII:

Disposiciones generales. Construcción, subdivisión, estabilidad, instalación de máquinas y equipos eléctricos. Prevención, detección y combate de incendios. Dispositivos y medios de salvamento. Radiocomunicaciones. Seguridad de navegación. Transporte de mercancías. Transporte de substancias peligrosas. Buques Nucleares. Gestión de la seguridad operacional de los buques. Medidas de seguridad aplicables a las naves de gran velocidad. Medidas especiales en incrementar la seguridad marítima. Medidas de seguridad adicionales aplicables a buques que transportan material a granel.

México Por ser miembro activo de la OMI, al igual que muchos países que tienen mares y costas, México adopta las resoluciones que emite ese organismo y esta obligado a cumplirlas en tiempo y forma. En lo concerniente a seguridad y protección de todas las instalaciones portuarias y marítimas, México se adecua a la legislación internacional, delegando esta función en la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, dependencia de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes.

www.pavaasociados.com 7

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Resoluciones. El 17 de noviembre de 1983, la OMI mediante resolución A.538 (13) aprobó las recomendaciones para la “formación en seguridad marítima del personal de unidades que operan costa afuera, con el objeto de adecuar el convenio STCW 78, a las necesidades del personal que opera a bordo de todas las instalaciones costa afuera, incluyendo plataformas petroleras. Sin embargo el gran número de accidentes sufridos por las unidades costa afuera, obligó a la OMI el 6 de noviembre de 1991 a aprobar la resolución A.712 (17). En esta resolución se establecen las normas de formación especializada, competencia y titulación del personal clave de las funciones náuticas esenciales en unidades que operan mar adentro. El 23 de noviembre de 1995 mediante la resolución A.828 (19) la OMI proporciona recomendaciones adicionales a las contenidas en la resolución A.538 (13) asegurándose que todo el personal que labora en unidades costa afuera reciba la debida formación sobre seguridad marítima y preparación para casos de emergencia. Conclusión. En la actualidad, los hechos históricos y la evolución de la seguridad marítima nos obligan a contar con mejores procedimientos para salvaguardar la vida humana en el mar y a darle importancia mediante una legislación de respeto por parte de todos los países miembros de la OMI.

www.pavaasociados.com 8

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Evaluación de la Unidad I 1.- ¿En qué hechos tienen su origen los esfuerzos de la normatividad de la seguridad marítima? a) Accidentes marítimos pasados. b) Convenciones internacionales. c) Guerras. d) Desastres naturales. 2.- ¿Qué es la OMI? a) Una organización técnica dependiente de la ONU. Es responsable, entre otras cosas, de reglamentar a través de convenios lo relacionado con asuntos marítimos. b) Una asociación civil de beneficencia. c) Una paraestatal mexicana. d) Una empresa transnacional con oficinas corporativas en Inglaterra. 3.- ¿Son algunos de los convenios internacionales que ha desarrollado la OMI? a) Estatutos Internacionales del Mar. b) Tratados de Ginebra. c) SOLAS, SCTW. MARPOL. d) Tratados del Mar del Norte. 4.- ¿Qué es el SOLAS? a) Un convenio que trata lo relacionado a la seguridad y protección de la vida humana en el mar. b) Las siglas del tratado de libre comercio en Europa. c) Las siglas de una corporación marítima internacional. d) Un convenio para reglamentar los estándares de transportación submarina. 5.- ¿Qué capítulo del SOLAS nos rige en equipos de salvamento marítimo? a) Capítulo III. b) Capítulo IV . c) Capítulo VI. d) Capítulo VII. 6.- ¿Cómo establece México la aplicación del SOLAS? a) A través de la visita del presidente a las oficinas de la OMI. b) Delegando esta función en la Coordinación de Puertos y Marina Mercante, dependencia de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. c) Estableciendo impuestos para pagar las tarifas de afiliación.

www.pavaasociados.com 9

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

UNIDAD II PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PARA LA SEGURIDAD MARÍTIMA Objetivo de aprendizaje. El participante conocerá los procedimientos básicos que marca la normatividad internacional para disminuir los riesgos en actividades marítimas. Introducción Los riesgos para las personas que laboran en las instalaciones costa fuera, pueden ser disminuidos tomando las previsiones debidas. Para todos nosotros, esos riesgos están latentes en nuestra propia persona y pueden poner en juego nuestra vida. En esta unidad explicaremos cuales son los procedimientos básicos de la normatividad internacional que ayudan a mantener en un rango aceptable los riesgos que corremos en nuestras actividades laborales. Comenzaremos por mencionar la importancia de familiarizarse y orientarse en las unidades móviles costa fuera. Señalaremos las situaciones de emergencia, la necesidad de estar preparados para una contingencia y conoceremos que es un plan de respuesta a emergencias y como se aplica para las situaciones más relevantes en las instalaciones costa fuera. Finalmente se mencionarán las consideraciones mínimas de seguridad para el traslado en helicóptero y embarcaciones de transporte marítimo de personal a unidades costa afuera.

Familiarización y orientación en las unidades móviles costa fuera. Para su seguridad, la primera acción que se debe tomar al llegar a una instalación costa fuera o embarcación debe ser familiarizarse con su entorno. Toda instalación o embarcación costa afuera cuenta con cuadros o planos colocados estratégicamente. En dichos cuadros se muestran los diagramas de la distribución de equipo de seguridad y contraincendio. El responsable de seguridad (oficial de seguridad) es la persona indicada para atender todo lo relacionado a los sistemas de seguridad, rutas de evacuación, puntos de reunión, chalecos, botes y balsas salvavidas, alarmas, situaciones de emergencia, entre otros. También, él es responsable de difundir la información acerca de lo anteriormente descrito y es el enlace con tierra. Clasificación de las unidades. Una unidad móvil que opera mar adentro es una nave que realiza una función industrial distinta de las embarcaciones normales, y éstas unidades pueden ser: • Autopropulsadas

www.pavaasociados.com 10

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

• Sin propulsión propia De acuerdo a sus actividades (perforación, telecomunicaciones, habitacionales), para ambos casos, puede variar la forma tradicional de plataforma. Para su operación, las plataformas, utilizan diferentes sistemas de posicionamiento:

< Auto elevables

Estabilizadas por columnas >

< De posicionamiento dinámico

Normalmente tenemos dos tipos de unidades móviles, las de perforación y las de alojamiento, asimismo podrán existir otras unidades que operan mar adentro y que realizan actividades operacionales únicas, tales como: • • • • • •

Mantenimiento de elevación. Tendido de tuberías. Mantenimiento. Construcción. Emergencia. Contraincendio.

www.pavaasociados.com 11

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO



Buceo.

Situaciones de emergencia. Las situaciones de emergencia en un buque o instalación costa afuera son aquellas en las que su integridad y/o la seguridad de sus tripulantes quedan amenazadas; y dentro de las principales en un comparativo se encuentran: • • • • • • • • • •

BUQUES Vía de agua. Abandono de unidad. Varada o embarrancada. Incendio y/o explosión. Mal tiempo. Hombre al agua. Pérdida de estabilidad. Pérdida de gobierno. Colisión o abordaje. Terrorismo. • • • • • • • • •

UNIDADES COSTA AFUERA Falla en caja de cadenas. Abandono de unidad. Emergencia a bordo. Incendio. Riesgo gas/explosión. Hombre al agua. Colisión o abordaje. Terrorismo. Mal tiempo.

La necesidad de estar preparados para una contingencia. La motivación y la concientización en materia de seguridad, permiten que el personal se convenza de que la preparación adecuada, obtenida a través de entrenamiento permanente, junto con la disponibilidad de equipos de salvamento en buenas condiciones operativas, es la clave para enfrentar con éxito cualquier situación de emergencia en el mar. La preparación y adiestramiento del personal abordo puede dividirse en los siguientes pasos: 1ro: Conocimiento y manejo de los medios y equipo. 2do: Conocimiento de las técnicas de sobrevivencia, abandono y rescate.

www.pavaasociados.com 12

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

3ro: Realización de prácticas y ejercicios periódicos con los equipos disponibles a bordo. Las disposiciones en materia de seguridad obligan a los responsables de las instalaciones y embarcaciones a proveer instrucciones al usuario, para el funcionamiento de los dispositivos de salvamento y manuales de formación abordo. Las instrucciones operacionales comprenden los carteles y señales que indican como se deben manejar los equipos de sobrevivencia, además señalizan adecuadamente los accesos a los puntos de reunión y embarque. Los manuales de formación (Manuales de seguridad), dan instrucciones sencillas sobre el funcionamiento de los dispositivos de salvamento, su puesta a flote, métodos de sobrevivencia, realización de primeros auxilios y procedimientos de rescate. Plan de Respuesta a Emergencias. Es importante conocer el Plan de Respuesta a Emergencias, para saber donde está ubicado y cual es el equipo de rescate y salvamento con que contamos en la instalación. Un plan es un documento que prevé y determina anticipadamente los cursos de acción a seguir y que fundamenta las decisiones en hechos para aproximarse a los objetivos previamente seleccionados en caso de una emergencia. Ahora bien, nos podremos preguntar ¿Qué es una emergencia?; la emergencia es una perturbación parcial o total de un sistema que pueda poner en peligro su estabilidad y que requiere para su manejo, de recursos y procedimientos superiores a los normalmente utilizados por la empresa. Una emergencia es tanto una explosión en una instalación de manejo de gas y aceite, como una luxación de un tobillo; para ambos casos se tiene que hacer uso de recursos no utilizados normalmente.

¿Qué son los Planes de Respuesta a Emergencias? Son procedimientos documentados que establecen funciones y responsabilidades específicas para todo el personal de las instalaciones, que habrán de seguirse antes, durante y después de una emergencia, procurando el manejo y coordinación eficiente de recursos para evitar al máximo las consecuencias en el personal, la instalación y su entorno.

Los objetivos de los Planes de Respuesta a Emergencias son los siguientes: • •

Minimizar los daños a las instalaciones y medio ambiente en donde la empresa realiza sus actividades. Proveer entrenamiento formal en la respuesta a emergencias, a los trabajadores que operan y mantienen las instalaciones, incluyendo al personal contratista.

www.pavaasociados.com 13

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO



Mejorar los tiempos de respuesta del personal en la atención a emergencias.

Tipos de Emergencias.

Carácter Técnico - Daños a equipos - Derrames / Fugas - Incendios - Explosiones - Contaminación - Intoxicaciones - Fallas estructurales

Acontecimientos naturales - Terremotos - Maremotos - Huracanes - Inundaciones - Erupciones volcánicas - Colapso de suelos -Avalanchas de lodo nieve

Origen Social

- Terrorismo - Atentados / Sabotaje - Vandalismo - Secuestro - Actos de locura. - Disturbios sociales o - Acciones bélicas

Factores básicos en el control de las emergencias. • • • •

Conocer su participación. Hacer lo correcto. Actuar con seguridad. Actuar rápidamente.

Clasificación de las emergencias. NIVEL I Emergencia interna menor.- Es la ocasionada por un incidente que involucra un peligro potencial y que de no hacer atendida oportunamente puede motivar un accidente de situación real. NIVEL II Emergencia interna mayor.- Es la ocasionada por un accidente que involucra una situación real y potencialmente puede llegar a un nivel de emergencia III. NIVEL III Emergencia local menor.- Es la ocasionada por un accidente que involucra una situación real y que potencialmente puede llegar a un nivel de emergencia IV. No se afecta la integridad física y el patrimonio de la población, pero involucra daño físico (mortal) a algún trabajador

www.pavaasociados.com 14

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

NIVEL IV Emergencia local mayor.- Es la ocasionada por un accidente cuya magnitud presenta impactos a la población y al medio ambiente y potencial mente puede llegar a un nivel de emergencia. Se afecta a la integridad física y el patrimonio de una población menor a 100 habitantes o el área comprendida en un radio de hasta 300 m. alrededor de la instalación y se afecta físicamente a varios trabajadores de la instalación, algunos de ellos mortalmente. NIVEL V Emergencia regional.- Es la ocasionada por un accidente de gran magnitud que presenta los siguientes efectos inmediatos. Se afecta la integridad física y patrimonio de una población mayor de 100 habitantes y/o el área comprendida en un radio mayor a 300 m, alrededor de la instalación, se afecta seriamente a varios trabajadores de la instalación, algunos de ellos mortalmente Proceso de la emergencia y su control.

1. Fase de iniciación.- Período de tiempo previo, donde aparecen o inciden diferentes condiciones dentro del sistema (controlables), que inician el evento y desencadenan la emergencia. 2. Fase de impacto.- Período de tiempo durante el cual actúa el evento inicial que origina la perturbación (fuga, derrame, fuego, etc.). 3. Fase post-siniestro.- Momento en que es superada la perturbación y recuperado el sistema en condiciones normales. Es importante realizar una serie de acciones tendientes a desarrollar un plan para atender emergencias tales como: •

Establecer un procedimiento de emergencias.



Determinar ubicación de equipo, accesos y salida de emergencia.



Sistema de señalización y aviso.



Recomendaciones e instrucciones de seguridad para empleados y visitantes.



Capacidad de repuesta de los grupos y brigadas de emergencia

www.pavaasociados.com 15

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Respuesta a emergencias. Los niveles de respuesta a Emergencia se clasifican de la siguiente manera: 1. Primera respuesta de la línea.- Conformada por el propio personal del área siniestrada en la instalación utilizando equipo de seguridad (extintores, monitores, etc.) del mismo lugar para controlar situaciones incipientes. 2. Segunda respuesta interna especializada.- Conformada por grupos estructurados, equipados y entrenados dentro de la empresa para enfrentar situaciones “mayores”; Esos grupos se denominan comúnmente brigadas de emergencia. 3. Tercera respuesta especializada.- Conformada por aquellos grupos o instituciones privadas o comunitarias no pertenecientes a la propia instalación o a la empresa (barco contraincendio, bomberos, protección civil, etc.). Planes de Respuesta a Emergencias en Plataformas En estos planes se definen las funciones que deben seguir el personal, las cuadrillas y personal de apoyo médico y de primeros auxilios, para cada una de las emergencias. Por ejemplo, para el abandono de las instalaciones o embarcación, se establece que la orden solo puede ser dada por el superintendente de la instalación o el capitán del barco. Dicho plan indica la ruta de evacuación a la estación de embarque que le corresponda; las acciones a emprender antes de abandonar la unidad; también las indicaciones sobre el tipo de ropa que debe portar el personal y el uso de chalecos salvavidas. Así como existe un plan de emergencia para abandonar una instalación, a nivel área existe otro plan de apoyo para auxiliar desde diferentes puntos el abandono del personal de manera segura. Estos procedimientos pueden variar dependiendo de las características propias del sistema de abandono que se tenga implementado, por lo que es importante que toda persona abordo se familiarice con ellos a través de las prácticas y ejercicios que se realizan de manera rutinaria.

www.pavaasociados.com 16

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Familiarización y organización a bordo o o o o o o o o o

Conocer el cuadro de obligaciones. Conocer el plan de emergencia en: Contra incendios. Hombre al agua. Riesgo de gas / explosión. Abandono de la unidad. Abordaje u otros siniestros graves. Condiciones atmosféricas (Huracanes). Conocer las alarmas de emergencia.

Tipos de Emergencias Abandono de la unidad. Cuando un barco o instalación mar adentro se involucra en una emergencia mayor, el personal responsable estará obligado a dar la orden de abandonarla, esta decisión no debe tomarse a la ligera ya que las instalaciones proporcionan todos los equipos de seguridad para que los tripulantes puedan afrontar un buen rango de emergencias sin tomar medidas tan drásticas como el abandono. La decisión de abandonar la unidad solo podrá ser dada por el capitán o encargado de la unidad. Cuando esto ocurre, todo el personal tiene la responsabilidad, no solo de la seguridad de ellos mismos y los demás, sino también de garantizar la seguridad del barco o de la unidad. El personal deberá obedecer la orden de suspender las operaciones de los equipos, ya sean de fuerza motriz o fuentes eléctricas, para que no representen ningún peligro adicional. El personal de abordo debe evitar el pánico y tratar de mantener la calma, lo cual no siempre es fácil. Se debe reaccionar con rapidez pero sin correr, obedeciendo siempre las instrucciones. Contraincendio. Todo el personal abordo debe de tener conciencia que el fuego es un peligro latente, y este puede representar una amenaza para la vida, por lo que se deberá estar preparado para combatirlo. Toda unidad cuenta con personal y equipos especiales para combatir un incendio. El control y la extinción requieren de acciones inmediatas, conocimiento del lugar y el uso adecuado del equipo existente. Cuando una persona descubre un conato o incendio, deberá de seguir los siguientes pasos: 1.-Activar la alarma contraincendio y de inmediato comunicarse a la autoridad correspondiente

www.pavaasociados.com 17

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

2.-Si el área siniestrada es segura, rescatar al personal en peligro (si existiera). 3.-Combatir el incendio del tipo que sea con el equipo correspondiente disponible hasta que las cuadrillas de contraincendio tomen el control del evento. Las alarmas de contraincendio son audibles y visibles, las cuáles se pueden activar manualmente a través de botoneras. Estas se encuentran distribuidas en las diferentes áreas de la instalación o embarcación, identifíquelas a bordo. Las disposiciones internacionales establecen que, deberán colocarse cuadros en donde especifiquen las obligaciones y la estación de trabajo de cada miembro del personal en caso de emergencia, además se exige efectuar prácticas e instrucción y verificar que todos los tripulantes estén familiarizados con sus obligaciones en caso de emergencias. Riesgo de gas y/o explosión. La presencia de gases tóxicos en el área como consecuencia del trabajo es otro de los riesgos existentes, el cual, en el peor de los casos pone en peligro la vida de la tripulación y en un serio riesgo la integridad de la instalación por las consecuencias que trae consigo. Durante el peligro de gas y/o explosión el personal tomará las siguientes precauciones: 1.- Queda estrictamente prohibido fumar. 2.-Todos los permisos de trabajo que generen riesgos serán suspendidos. 3.-Prohibido el equipo de uso eléctrico fuera del área habitacional. 4.-Prohibida la comunicación por radio, incluyendo equipos portátiles. 5.-La comunicación se efectuará a través de la red interna. 6.-El personal a bordo procederá de acuerdo a las instrucciones que se den a través del sistema general de voceo. 7.-Adicionalmente deberán existir las instrucciones gráficas, todas colocadas estratégicamente por la unidad. Hombre al agua. La situación de caída de un hombre al agua es un hecho de extraordinaria gravedad y que desgraciadamente puede acarrear la muerte, normalmente por ahogamiento o hipotermia. Las acciones encaminadas a recuperar el hombre al agua comenzarán precisamente cuando sea detectado dicho accidente; 1.- Inmediatamente, cuando alguien vea la caída de la persona al mar. Gritar: “HOMBRE AL AGUA, HOMBRE AL AGUA”, cuantas veces sea necesario y sin perder de vista a la persona. 2.- Si estuviera solo Acudir a la botonera de auxilio. si hay alguien más, enviarle a que lo haga 3.- lanzarle un aro salvavidas, sujetando el extremo libre de la raviza aun lugar seguro, como la barandilla, asegurándose no enredarse entre los pies ésta.

www.pavaasociados.com 18

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

4.- indíquele con señas, introducirse en el aro, y que se ponga de espalda al tiro de la raviza, abriendo sus brazos, jalándolo a zona cercana, esperando el rescate Cada una de las situaciones acarreará una actitud diferente ante el hecho, pero las Acciones inmediatas de salvamento pueden resumirse en: • Establecimiento de vigías que efectúan en lo posible el seguimiento del hombre al agua. • Señalización del lugar de caída: aros salvavidas con luz y señal fumígena. • Comunicación de la señal de hombre al agua y movilización del personal de rescate. Comunicación a otros buques cercanos en la zona. • Organización de las acciones de rescate en el menor tiempo posible. Mal tiempo. Existen condiciones meteorológicas tales como los ciclones o huracanes que requieren tomar las medidas pertinentes de seguridad. Las plataformas, embarcaciones o unidades están diseñadas para afrontar ambas condiciones de manera normal durante sus operaciones. Sin embargo, de acuerdo a la magnitud de los fenómenos se puede llegar al abandono parcial permaneciendo a bordo solo el personal mínimo para la seguridad de las instalaciones e incluso el abandono total. Para afrontar el mal tiempo de manera segura es necesario que las instalaciones cuenten con todo el equipo necesario para garantizarlo y el personal siga las instrucciones mencionadas a continuación: • • • • • • •

Asegure todas las herramientas que utilice para que no queden sueltas. Repase los procedimientos de emergencia, rutas de evacuación y medios de comunicación. Manténgase alerta a las instrucciones dadas por el capitán o el personal responsable de seguridad. No se exponga en cubierta. Tenga a la mano su chaleco salvavidas Realice solamente actividades autorizadas por el capitán o el superintendente. Mantenga la calma, recuerde que hay personal capacitado que vela por su seguridad.

Consideraciones para el traslado en helicóptero. Para asegurar que pueda trasladarse en helicóptero en una situación de emergencia, usted debe: • Estar preparado, entender los riesgos y los posibles problemas que afrontará. • Conocer su equipo de seguridad y sobrevivencia personal así como el del helicóptero.

www.pavaasociados.com 19

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO



Tener un plan y conocer de los procedimientos de emergencia.

Riesgos: • Ambientales • Emergencia del Helicóptero • Problemas para escape bajo el agua Riesgos Ambientales:

Medio ambiente Marino: Olas, corrientes, temperatura del agua, peces y otras criaturas marinas

El tiempo, estado del mar

Inspección antes del vuelo. • Llegue al helipuerto a tiempo y en buenas condiciones física y mental. • Nunca fume sobre la pista de despegue. • Obedezca todos los avisos y precauciones. •

• • • • • •

Acérquese al helicóptero de frente y asegúrese que el piloto lo vea siempre. (artículos altos, ponerlos en posición horizontal por debajo de la cintura). Identifique el exterior del helicóptero, (antenas, mangueras, botellas, flotadores, inflamables). Pise únicamente donde es indicado. acomodar equipaje y artículos sueltos en los compartimientos designados Póngase el chaleco inflable. Revise que los cilindros de CO2 sean nuevos y servibles. Dentro del helicóptero localice salidas de emergencia y lea todas las instrucciones. Localice el equipo de sobrevivencia (balsa, primeros auxilios y extinguidotes.) Prepárese para el despegue y asegúrese el cinturón En vuelo

www.pavaasociados.com 20

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Mantenga su cinturón puesto y permanezca sentado. No se duerma. Esté alerta a cualquier circunstancia fuera de lo común y repórtelo a su piloto. Haga esto de una manera calmada. Tome en cuenta de las condiciones del mar y atmosféricas. No abra las puertas y no tire nada por las ventanas No se permite uso de equipos electrónicos, afecta a los equipos de navegación y comunicación de la aeronave. No es permitido fumar

• • • •

Aterrizaje. • Permanezca sentado. • Cualquier movimiento innecesario antes de aterrizar podría hacer que el piloto repentinamente cambie su curso de aterrizaje • Salga del helicóptero de manera ordenada y siempre a la vista del piloto. • Manténgase lejos de Ia parte posterior del helicóptero. • Saque su equipaje cuando las hélices del helicóptero ya hayan parado. • • •

El acceso y salida del helicóptero será siempre por sus costados. Deberán evitarse las zonas de alto riesgo; la parte frontal de la cabina y el área del rotor de popa. El acceso y la salida deberán ser efectuados bajo la atenta supervisión del controlador y la vigilancia del capitán de la embarcación, simultáneamente.

(En línea verde esta marcado el acceso y la salida de la ruta de evacuación) •

El tráfico de entrada / salida de la embarcación será fluido (sin pausas). No arroje objetos en la cercanía del helicóptero.



También deberá evitarse el acarreo de objetos sobresalientes. Si esto no es posible, estos deberán llevarse horizontalmente, abajo del nivel de la cintura

www.pavaasociados.com 21

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

con mucho cuidado para evitar las hélices del rotor principal, No verticalmente ni cargados sobre el hombro. •

Durante el tránsito, el personal deberá trasladarse ligeramente inclinado (no erguido), evitando el uso de cascos, gorras, sombreros y en general cualquier prenda que pueda cubrir la cabeza.

Peligros principales • Hélices del rotor principal. • Hélices del rotor de cola. • Objetos exteriores (antenas, botellas, mangueras). Procedimientos de emergencia: Amarizaje Forzoso Controlado. • El piloto notifica a los pasajeros del amarizaje forzoso. • Los pasajeros proceden a quitarse los dientes postizos, lentes, plumas o cualquier otro objeto que se pueda soltar en el momento del impacto. • Ajústese el cinturón, Asegúrese y prepárese para el impacto. • Ponga la cabeza sobre las rodillas y los brazos bajo las piernas. • Si se encuentra de espalda, apoye la espalda firmemente contra el respaldo. • Después del impacto, ponga una mano cerca de la hebilla y la otra en su punto de orientación. • Espere la orden del piloto para abrir las salidas de emergencia. • Si no hay peligro de que el helicóptero zozobre o se esté hundiendo, infle la balsa inmediatamente y aborde. • Infle su chaleco salvavidas después de salir del helicóptero. • Si hay peligro de que el helicóptero se hunda, corte la cuerda de amarre. Amarizaje forzoso no controlado. • • • • • •

Como se indicó anteriormente, prepárese para el impacto. Siga las instrucciones del piloto. Si el helicóptero zozobra, ponga la otra mano cerca de la hebilla del cinturón. Tome una respiración de aire normal cuando el agua llegue al mentón. Mantenga su respiración y su lugar hasta que la turbulencia del agua haya cesado. Cuente hasta diez. Después de que la turbulencia haya cesado, jale el cinturón. No infle aún su chaleco

www.pavaasociados.com 22

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

• • •

salvavidas. Jálese hacia fuera en la dirección que indique su punto de orientación, no nade desplácese. Nade alejándose del helicóptero y después hacia la superficie. Si la superficie está libre de combustible y fuego, infle su chaleco salvavidas, nunca regrese al interior del helicóptero.

Amarizaje semicontrolado. Prepárese para el impacto, como se indicó anteriormente. Después que haya ocurrido el impacto, siga las instrucciones del piloto. • •

• •

Si el helicóptero está estable, prepare la balsa para el inflado. Si el helicóptero zozobra, siga su mano de orientación hacia la salida después de haberse librado del cinturón de seguridad. Empuje las ventanas hacia afuera, nade alejándose del helicóptero y después hacia la superficie. Recuerde de no inflar su chaleco dentro del helicóptero. Cuando la balsa se infle abórdela.



Localice la argolla para activar el mecanismo para inflar la balsa



Tire firmemente de la argolla, procurando que sea en un solo movimiento para activar el mecanismo. No infle la balsa dentro del helicóptero.

www.pavaasociados.com 23

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO



Proporcione el espacio necesario para que la balsa se infle sin obstáculos.



Corrija si es necesario la posición de la balsa para que su orientación sea adecuada



Aborde la balsa cuando este completamente inflada.

Avituallamiento Usted podrá encontrar los accesorios de sobrevivencia que se describen a continuación como parte del avituallamiento de la balsa salvavidas: Dosel Equipo de reparación de balsa Espejo de señales Cuchillo Cuerda de amarre Colorante de mar Pirotécnicos Radio transmisor de emergencia

Reflector de radar Vertedor Silbato Remos Brújula Linterna intermitente eléctrica Agua potable Libro de sobrevivencia

www.pavaasociados.com 24

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Procedimiento para el uso de la balsa salvavidas del helicóptero. 1.

Inmediatamente después del amarizaje, si hay peligro de hundimiento del helicóptero, abra las salidas. 2. Asegure la cuerda de amarre a un punto fuerte. 3. Detenga la manija de inflado en su mano. Tire la balsa al mar por la salida. 4. Corrija la balsa, si se ha inflado desde el interior del helicóptero. 5. Saque el equipo de sobrevivencia del interior del helicóptero. 6. Quítese zapatos pesados, con clavos o hebillas filosas que podrían dañar la balsa. 7. Aborde la balsa directamente del helicóptero. 8. Inspeccione el tubo neumático de la balsa para ver si hay fugas. Repare las fugas e infle la balsa a la presión deseada. 9. Tome una pastilla antimareo inmediatamente. 10. Siéntese sobre el piso de la balsa con su espalda contra el borde de la misma. 11. Considere si debería cortar la cuerda de amarre. Tome en consideración la corriente y dirección del viento 12. Si es necesario cortar la cuerda de amarre, eche el ancla al agua, ajuste la distancia del ancla para que vaya de cresta a depresión y no de cresta a cresta.

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

Erija el dosel. Active la linterna del mar y el radio transmisor de emergencia. Mantenga puesto e inflado su chaleco salvavidas. No se pare y protéjase del sol. No intente navegar hacia el buque de rescate. Deje que ellos nos rescaten Ilumine en todas direcciones con el espejo de la luz del sol. Aún en días nublados el reflejo se ve a gran distancia. Utilice el silbato cuando haya lluvia, neblina o de noche. Utilice los pirotécnicos cuando oiga o vea el navío o el helicóptero. Utilice la lámpara intermitente únicamente de noche, para conservar la energía. Utilice el colorante de mar (opcional) durante el día, metiendo el estuche a intervalos dentro del agua. Tenga cuidado de no untarse tinta sobre usted y sobre otros.

www.pavaasociados.com 25

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

23. Si la balsa está construida con dos compartimientos, un lado puede ser reparado mientras que la otra parte sostiene a los sobrevivientes. Repare la balsa como se indicó anteriormente, vuelva a inflar la balsa con la bomba de aire. 24. Dé responsabilidades a todos los individuos dentro de la balsa. Asigne a uno para que repare la balsa, a otro de le la responsabilidad de ser el vigía, a otro dé la responsabilidad de cuidar la comida y el 25. 26. 27. 28.

agua, y así a todos. Coleccione el agua de lluvia. Algunos doseles están equipados para ello Utilice equipo desalinador siguiendo las instrucciones (opcional). Nunca beba orina o agua del mar. Mantenga una bitácora.

Conclusión. En esta unidad se explicaron los procedimientos que nos permitirán asumir inmediatamente y con seguridad nuestra responsabilidad ante una emergencia para el bien de nuestros compañeros de la unidad y de nosotros mismos. La primera acción para aumentar nuestra seguridad en una instalación costa fuera es familiarizarse y orientarse en las unidades móviles. Las situaciones de emergencia que se dan en estas instalaciones hacen necesario estar preparados para una contingencia. Un plan de respuesta a emergencias sirve para prevenir de manera organizada las consecuencias de las situaciones riesgosas más relevantes en las instalaciones costa fuera. El helicóptero es un medio de transporte considerablemente útil observando las consideraciones mínimas de seguridad en su uso. Evaluación de la unidad II 1.- ¿Qué es una situación de emergencia? a) Aquella en la que la integridad y /o la seguridad de los tripulantes de una instalación es amenazada. b) Una situación que provoca el accionamiento de una alarma. c) La activación de motor con falta de mantenimiento. d) Una lancha sin combustible. 2.- ¿Qué es un plan de emergencia? a) Un procedimiento para asegurar la calidad del producto ante reclamaciones. b) Un sistema para reemplazar las prestaciones sociales en personal de nuevo ingreso.

www.pavaasociados.com 26

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

c) Un procedimiento documentado que establece funciones y responsabilidades específicas que habrán de seguirse antes, durante y después de una emergencia. d) Un mensaje por parte de la autoridad en caso de desastre. 3.- ¿Por qué debemos conocer el Plan de Respuesta de Emergencia de nuestra instalación? a) Para obtener buenos resultados en la auditoria. b) Para lograr una buena calificación en el EDPRO. c) Obtener aumento de sueldo por productividad. d) Para saber donde está ubicado y el equipo de rescate y salvamento en la instalación. 4.- ¿Quien puede tomar la decisión de abandonar una instalación o un barco? a) El capitán o superintendente de la instalación. b) El supervisor de seguridad. c) El supervisor mecánico. d) El supervisor eléctrico. 5.- ¿Qué actitud debe asumir ante una contingencia? a) Correr para salvarse. b) Desesperarse y gritar. c) Se debe evitar el pánico y tratar de mantener la calma. e) Dejarse llevar por el ánimo de los compañeros. 6.- ¿Cuál de las siguientes NO es una recomendación para afrontar el mal tiempo de manera segura? a) Asegurar todas las herramientas que utilice para que no queden sueltas. b) Repasar los procedimientos de emergencia, rutas de evacuación y medios de comunicación. c) Mantenerse alerta a las instrucciones dadas por el capitán o el personal responsable de seguridad. d) Salir a cubierta en medio del mal tiempo. 7.- ¿Cómo debe de acercarse el personal para abordar el helicóptero? a) Siempre de frente y asegurándose que el piloto lo vea siempre. b) Aprisa y con la vista en alto. c) Sorprendiendo al piloto. d) Por la cola del rotor.

www.pavaasociados.com 27

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

UNIDAD III DISPOSITIVOS INDISPENSABLES PARA LA SOBREVIVENCIA EN EL MAR Objetivo de aprendizaje El participante entenderá y dominará los procedimientos y características de los dispositivos de salvamento, señalización y sistemas de comunicación en una contingencia de abandono y rescate; conocerá también cómo manejarlos para mantenerse con vida en un naufragio. Introducción El conocimiento y la aplicación tecnológica juegan un papel importante en el incremento de la seguridad de las personas que viven y trabajan en instalaciones costa fuera. Son de extrema importancia el conocimiento y uso de los procedimientos, así como las características de los dispositivos de salvamento y señalización ante una emergencia. El aprendizaje del capacitando estará basado en conocer la legislación internacional que regula las características de los dispositivos de salvamento; cuales son los dispositivos individuales y colectivos de sobrevivencia; los tipos de avituallamiento; los dispositivos ópticos y radioeléctricos de salvamento que son utilizados para dar aviso en situación de emergencia. Al adquirir estos conocimientos básicos, el personal que hace uso de los dispositivos, tanto colectivos como individuales de salvamento, tendrá la confianza y la seguridad que fueron hechos expresamente para aumentar la posibilidad de sobrevivir en el mar.

Código Internacional de Dispositivos de Salvamento. (Código IDS) Este código internacional fue aprobado por el comité de seguridad marítima (MSC) en el 66 período de sesiones en 1996, mediante la resolución MSC.48 (66) con objeto de establecer normas internacionales para los dispositivos de salvamento prescritos en el Capítulo lll del convenio SOLAS 1974. El comité, además determinó mediante la resolución MSC.47 (66) hacer de carácter obligatorio el código a partir del 1 de julio de 1998. Contenido del código. Capítulo l Disposiciones generales: (definiciones y prescripciones generales aplicables a los dispositivos de salvamento)

www.pavaasociados.com 28

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Capítulo ll Dispositivos individuales de salvamento:(aros salvavidas, chalecos salvavidas, trajes de inmersión, trajes de protección térmica, ayudas térmicas) Capitulo III Señales visuales: (cohete lanzabengalas con paracaídas, señales Fumígenas y bengalas de mano. Capítulo lV Embarcaciones de supervivencia: ( Prescripciones aplicables a las balsas salvavidas, balsas salvavidas inflables, balsas salvavidas rígidas, prescripciones aplicables a los botes salvavidas, botes salvavidas parcialmente cerrados y totalmente cerrados, botes salvavidas de caída libre, botes provistos de sistema autónomo de abastecimiento de aire, botes protegidos contraincendio). Capítulo V Botes de rescate : (Botes de rescate: rígidos, permanentemente inflados, combinación de ambos). Capítulo Vl Dispositivos puesta a flote y de embarco sistema evacuación marinos Dispositivos de puesta a flote y de embarco: Pescantes, zafa hidrostática, rampas de evacuación, y escalas de embarco Capítulo Vll Aparatos lanzacabos, sistemas de alarma general, megafonía.

Utilización de material reflectante en los dispositivos de salvamento. Los dispositivos de salvamento deben llevar una serie de materiales reflectantes como elementos de señalización externa. Estos materiales están basados en la reflexión de la luz, que pueda incidir sobre una serie de micro esferas de vidrio protegidas por unas láminas de plástico con un revestimiento metálico reflector. Botes salvavidas: Emplean una sucesión de tiras reflectantes sobre la regala, que en la capota forman una sucesión de cruces, estas tiras deben ser de una dimensión aproximada de 5 cm. de ancho por 30 cm. de largo. Balsas salvavidas: Están obligadas a llevar una cruz visible en alzado y entorno a ella (de forma circular generalmente) una sucesión de tiras de iguales dimensiones a los botes. Aros salvavidas: Llevan cuatro tiras reflectoras a 90 grados. Chalecos salvavidas: Llevaran tiras reflectantes en la parte más alta y es por lo menos seis puntos exteriores e interiores, ya que pueden usarse reversiblemente. Estas tiras medirán 10 cm. de ancho por 20 cm. de largo. Trajes de inmersión: Llevaran también material reflectante tanto en la cabeza, hombros, brazos y piernas.

Dispositivos individuales de salvamento. Son dispositivos que están diseñados, construidos y probados bajo la normatividad reguladora de SOLAS, para brindar máxima seguridad y tener la sensación de protección de nuestra vida en circunstancias de emergencia en la mar. • Aros salvavidas

www.pavaasociados.com 29

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

• • •

Chalecos salvavidas Trajes de inmersión Ayudas térmicas

Algunos elementos proporcionan flotabilidad al usuario otros contribuyen a evitar la hipotermia. Los dispositivos que mantienen a flote son: Los trajes de inmersión

Los aros salvavidas

Los chalecos salvavidas

Trajes de inmersión. Se define como un traje protector que reduce la pérdida de calor corporal. • Estos deberán ser de materiales impermeables • .Deberán colocarse en no más de 2 minutos. • Cubrirán todo el cuerpo, pero no la cara. • Se consideran también como un chaleco salvavidas. • Irán provistos de un artefacto luminoso. • Podrá portar una bengala de mano • Algunos llevarán línea de remolque para sujetar a un herido • Es obligatorio para la tripulación del bote de rescate. • Permitirá subir y bajar a una altura de 5 metros sobre una escala vertical. • Solo permitirá perder dos grados de temperatura Corporal o sea de 37 a 35 grados centígrados.

Características de aros salvavidas. • •

Deberá tener un diámetro exterior de 800mm y un diámetro interior no inferior a 400mm. Su peso será de 2.5 Kg.

www.pavaasociados.com 30

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

• • • • • • • • • •

El material de fabricación deberá tener flotabilidad propia. Deberán ser resistentes a una caída libre por lo menos a 30 m de altura. Deberán ser de material piroretardante. Llevarán una guirnalda salvavidas de 9.5mm, sujeta a cuatro puntos equidistantes. Deberán de estar disponibles fácilmente. Podrán ser de color, rojo o naranja. Deberán tener el nombre de la unidad y puerto de registro. Algunos irán dispuestos de señales luminosas y fumígenas de encendido automático al contacto con el agua. Deberá de haber al menos un aro por banda con una rabiza flotante de 30 m. de longitud o bien el doble de la altura de estiba Se construyen generalmente de polietileno de baja densidad.

Chalecos salvavidas. Son prendas de flotabilidad permanente o inflables para protección personal como ayuda contra la inmersión. De flotabilidad permanente, los hay de cinco tipos: Tipo I Costa afuera

tipo II Cabotaje

tipo III Deportivo

22 Lbs.

15.5 Lbs.

17.5 Lbs.

tipo IV Aro salvavidas

16.5 Lbs

tipo V Trabajo

17.5 Lbs

Flotabilidad permanente: Cumpliendo con la normatividad del SOLAS, los chalecos deben ser estables y mantener a flote y boca arriba al náufrago (conciente o inconciente) en cinco segundos, desde el momento que haga contacto con el agua hasta mantener la boca de la persona por encima de 12 cm del nivel del agua. Los chalecos deben estar provistos de un silbato y artefacto luminoso, mantener a flote al náufrago por lo menos 24 hrs. y como máximo 90 hrs. Deberá tener cintas reflejantes color plateado. Cada embarcación o unidad costa afuera proporcionará un chaleco salvavidas del tipo l para cada tripulante en cabinas, además habrá un 10% adicional de estos en puntos estratégicos en contenedores o áreas de trabajo.

www.pavaasociados.com 31

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Chalecos inflables: Son para uso en helicópteros y aviones. Deben estar provistos de 2 cámaras independientes inflables, cada cámara podrá llenarse mediante un cilindro con gas a presión en cada lado, y cualquier sobrepresión deberá poder aliviarse con válvulas de seguridad; además irá provisto de dos boquillas para inflarse en forma personal cada lado. Deben ser retardantes al fuego y resistentes a hidrocarburos, al moho, a la humedad y al agua de mar. El procedimiento más seguro para la natación con chaleco salvavidas será hacerlo de espalda, usando los brazos a modo de remos. En todas las fases de permanencia en el agua no haga esfuerzos innecesarios, observe a su alrededor la dirección a tomar, debe llevar una respiración de acuerdo al ritmo del braceado. Ayudas térmicas. Estará confeccionada de modo que, cuando se haga uso de ella para envolver una persona reduzca la pérdida de calor que por convección y por evaporación pueda sufrir el cuerpo. Las ayudas térmicas tendrán las siguientes características: 1. Toda ayuda térmica se fabricará con material de termo conducción especificada que no exceda de 0.25 watts. 2. Podrán ser de capacidad para dos personas. 3. Cubrirán todo el cuerpo de una persona que lleve chaleco salvavidas, pero no la cara. 4. Podrán desempaquetarse y colocarse fácilmente. 5. Permitirán al usuario quitárselas en el agua en no más de 2 minutos, en caso de que le estorbe para nadar. 6. La ayuda térmica podrá utilizarse dando la protección adecuada a temperaturas del aire comprendidas entre –30 y +20 grados centígrados. La dotación será del 10% de la capacidad de la unidad en botes y balsas salvavidas.

Dispositivos colectivos de salvamento. El conocimiento de la normativa aplicable a los dispositivos colectivos de salvamento nos brinda la sensación de que estaremos protegidos con ellos. Esta normativa es para que las unidades costa afuera dispongan de un número suficiente de botes y balsas para que el personal pueda disponer de ellas en forma rápida y segura.

www.pavaasociados.com 32

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

A continuación nombraremos los dispositivos colectivos de salvamento: • • • • •

Botes salvavidas totalmente cerrados Botes de caída libre Balsas salvavidas Botes de rescate Pescantes

Botes salvavidas totalmente cerrados La diferencia primordial de estos botes es que cierran por completo, estarán provistos de escotillas que se abren desde el exterior e interior, las cuales permiten efectuar las operaciones de puesta a flote y recuperación sin desalojar a los ocupantes. Cumplirá con los siguientes requisitos: • Tendrá luminosidad, cinturones de seguridad, característica de estabilidad-auto adrizable, motor propulsor de combustión interna con un tanque de combustible de autonomía para 24 horas navegando a una velocidad de entre 4 a 5 nudos. Son de construcción rígida y con defensas, llevará guirnaldas alrededor. • Irá provisto de un sistema de enfriamiento exterior a base de circulación de agua. • La succión del agua estará por debajo de la línea de flotación para no acarrear aceites o combustibles que expongan más al tripulante. • Irán provistos de un sistema autónomo de abastecimiento de aire comprimido en botellas e irá dispuesto de modo que, cuando esté navegando con todas las entradas y aberturas cerradas el aire que haya en el interior siga siendo respirable sin riesgos durante una autonomía de 10 minutos máximo para atravesar llamas o cortinas de humo que dañen a los tripulantes y no permitir la entrada de gases tóxicos.

Botes de caída libre. • La construcción de todo bote de salvamento para ser puesto a flote por caída libre será tal que dé protección contra las aceleraciones peligrosas provocada por la puesta a flote cargado con personas y su equipo. • Los asientos de un bote de caída libre estarán

www.pavaasociados.com 33

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

equipados con almohadillados y soportes laterales para la cabeza, el torso y los muslos para cada persona. • Estos tipos de botes requieren de una prueba de resistencia adaptada al impacto que deben recibir. • En cuanto a su construcción y operación será igual al del tipo cerrado solo que la diferencia es su tipo de bajada. Balsa salvavidas inflables. • La construcción de las balsas salvavidas exige ante todo resistencia, sea cual fuere el estado de la mar, durante 30 días a la intemperie. Además estará probada de forma que pueda lanzarse al menos desde 18 metros de altura o bien desde su estiba si es superior de esta distancia, deberá resistir saltos repetidos, con capota armada o no, desde 4.5 metros por encima de su piso. • Otras de las pruebas de resistencia es que podrá ser sometida a tiro de una velocidad de hasta tres nudos de velocidad, a su vez cumplirá requisitos de aislamiento térmico. • La cámara de flotabilidad estará dividida en no menos de 2 compartimentos separados, llevando cada uno su sistema de inflado. • Piso impermeable y suficientemente aislado. El número de personas según SOLAS que una balsa salvavidas inflable está autorizada a llevar es de por lo menos 6 personas. • Llevará un avituallamiento designado del tipo “A” o “B”. Botes de rescate. Los botes de rescate pueden ser: 1.- Rígidos. 2.- Permanentemente inflables 3.-Semi-rígidos (combinación de ambos). Particularidades de los botes de rescate. • Todos cumplirán con lo establecido sobre

www.pavaasociados.com 34

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

botes salvavidas con relación a construcción, acceso, capacidad, flotabilidad, francobordo, estabilidad y propulsión, también algunos accesorios serán comunes pero no así el equipo y la capacidad de maniobrabilidad. • La eslora podrá ser entre 3.8 y 8.5 metros. • Estos podrán tener una maniobrabilidad de hasta 6 nudos manteniendo la misma durante 4 horas. Tendrán capacidad de remolcar balsas de salvamento con velocidad de 2 nudos. • El motor podrá estar instalado dentro o fuera de borda. Podrá ser suspendido o elevado con dotación completa. Deberá resistir a la intemperie puesto a flote durante al menos 30 días. El SOLAS establece una serie de medidas tendiente a regular las cámaras de flotabilidad de estas unidades de rescate. También se establece la colocación de bandas anti-abrasivas por debajo del fondo del bote y en otros sitios vulnerables y sobre la colocación del espejo de popa del mismo. Es importante destacar que el bote siempre deberá estar inflado.

Tipos de avituallamiento. TIPO ”A”

TIPO ”B”

TIPO “A”, cuando sea unidades costa afuera: (con alimentos y agua) • Dos remos del tipo telescópico • Un aro flotante con rabiza suficiente • Dos cuchillos hoja fija • Un achicador flotante • Dos esponjas • Dos anclas flotantes • Tres abrelatas • Botiquín primeros auxilios • Un silbato o equivalente • 4 cohetes lanza bengalas con paracaídas • Seis bengalas de mano • Dos señales fumígenas (botes) • Una linterna de mano 3 elementos • Un juego de pilas para linterna • Un reflector radar eficaz • Un espejo de señales diurnas (heliógrafo)

www.pavaasociados.com 35

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

• • • • • • • • • • •

Un ejemplar de señales de salvamento Un kit de pesca Una ración de alimentos en embase hermético cerrado que de 10,000 Kilo joules. Kit de reparaciones Bomba manual para inyectar aire Recipientes estancos con 1.5 litros. De agua dulce por cada persona Un vaso graduado para dar 200 mililitros. Por persona Pastillas para el mareo 1 por cada tripulante Instrucciones en lámina de plástico de cómo sobrevivir Instrucciones de las medidas a tomar Tres ayudas térmicas por bote o balsas o el 10% del total de tripulantes

Envolturas. Deberán tener inscrito el nombre del fabricante, numero de serie, firma que dio la autorización para su capacidad, la palabra SOLAS y la del paquete que lleva, fecha de revisión, y otros datos como: longitud de boza, máxima altura de estiba , e instrucciones para la puesta a flote. Marcas. Además de la envoltura, la balsa llevara otras indicaciones. • Nombre del fabricante o marca comercial, ademàs número de serie • Fecha de fabricación (mes, año). • Nombre de la autoridad que haya dado la aprobación. • Nombre de la estación de servicio que efectuó la ultima revisión y el lugar en que dicha estación se ubique. • En un lugar visible, el número de personas autorizado a llevar. La resolución A. 759(18) (1983) exige que las balsas lleven un medio de identificación que dentro de una cápsula permita conocer el nombre y puerto de matrícula de la unidad

Dispositivos ópticos de salvamento. Señales ópticas pirotécnicas de salvamento. Las señales que debe contener un kit de avituallamiento tipo “A” son: • • • •

4 Cohete con paracaídas 6 Bengalas de mano 2 Bote fumígeno 1 Heliógrafo

www.pavaasociados.com 36

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Cohetes lanzabengalas con paracaídas Uno de los elementos fundamentales dentro de las señales ópticas de salvamento son los cohetes lanza bengalas con paracaídas; estos deben alcanzar una altura mínima de 300 metros cuando son disparados. Los requisitos a cumplir por el cohete lanza bengalas con paracaídas son: • • • • • • • • •

Ir empacado en un estuche resistente al agua. Llevar impreso en el estuche instrucciones breves o diagramas que indiquen claramente el modo de empleo. Tener medios integrales de ignición. Estar proyectado de modo que no ocasione molestias a la persona que sostenga el estuche cuando se haga uso de él. Ser de color rojo brillante. Arder uniformemente con una intensidad de 30,000 candelas. Tener un período de combustión de al menos 40 segundos. Tener una velocidad de descenso no superior a 5 metros/seg. No dañar el paracaídas ni los accesorios de éste mientras esté ardiendo.

Bengalas de mano. Tiene el mismo objetivo y deben cumplir los mismos requisitos en cuanto a la seguridad de estuche, instrucciones, etc. Solo que la intensidad lumínica es inferior (15,000 CC) por tanto la detección es de menor distancia, aunque se exige que el período de combustión sea superior (1 min.) y deberá seguir ardiendo tras haberla sumergido en agua a una profundidad de un metro durante 10 segundos. Las embarcaciones de sobrevivencia deben tener seis unidades en su avituallamiento.

Heliógrafo. Dispositivo para reflejar el sol que cuenta con las instrucciones necesarias para hacer señales a buques y aeronaves. Comúnmente es una placa de acero inoxidable con acabado espejo y en el centro tiene un orificio, es de fácil operación manual. Se recomienda que si ya hemos sido avistados no continuemos señalizando ya que provocaríamos molestias al piloto de la nave.

www.pavaasociados.com 37

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Dispositivos radioeléctricos de salvamento. Los dispositivos radioeléctricos de salvamento forman parte de The Global Maritime Distress and Safety System o Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (GMDSS) y prometen traer mejoras considerables a la seguridad marítima y sus comunicaciones. El GMDSS es un sistema de señales de socorro y alerta para embarcaciones cuyo funcionamiento recae en avanzados vínculos de comunicaciones terrestres y satelitales. También provee algunas características limitadas para comunicaciones de embarcación a embarcación. Todas las embarcaciones sujetas al acta de comunicaciones o a la convención de seguridad, deben de cumplir con el GMDSS. Estos barcos incluyen: • Todas las embarcaciones de pasajeros sin importar su capacidad de carga. • Embarcaciones de carga de más de 300 toneladas en peso bruto. El GMDSS esta basado en el vínculo de búsqueda y rescate (SAR) que mantienen las autoridades en tierra con el navío en caso de necesidad de socorro y/o asistencia. El objetivo primario del GMDSS es automatizar y mejorar las comunicaciones de emergencia en la industria naval. El GMDSS utiliza muchas frecuencias, modos, y sistemas para cumplir con su misión a través de radio satelital y terrestre, debido a que cada sistema tiene distintas limitaciones individuales de cobertura geográfica y servicios que provee. El concepto básico del GMDSS es comunicar a las autoridades de SAR en tierra y a los navíos en la proximidad las peticiones de socorro de tal manera que ellos puedan asistir en una operación de búsqueda y rescate coordinada con el mínimo retraso. Los marinos con licencia deben cumplir con los criterios de certificación de la comisión de la Organización Marítima Internacional en su país y el departamento o Secretaría de Telecomunicaciones de su país de origen para poder servir como un operador calificado a bordo. Características de la radiobalizas. Una de las piezas fundamentales del sistema mundial de socorro y seguridad marítima es el Emergency Position Indicating Radio Beacons (EPIRB) es decir Radiobaliza Indicadora de Posición de Emergencia. Ésta emitirá señales que permitan a las aeronaves localizar a la embarcación. Estos equipos ya fueron contemplados en el SOLAS por primera vez en 1983, aunque han sido modificadas considerablemente a partir del nuevo sistema GMDSS. antes del GMDSS los EPIRB transmitían en las frecuencias de

www.pavaasociados.com 38

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

121.5 y 243Mhz. Estas frecuencias han cambiado en la nueva redacción del SOLAS a 406 Mhz. (para satélites de orbita polar COSPAS-SARSAT y 1.6 Ghz. Para satélite geoestacionario de INMERSAT). Actualmente las nuevas radiobalizas emiten tanto en 406 como en 121.5 Mhz. EPIRBS

ESTACION TERRENA

CONTROL DE LA MISION DEL SARSAT

ESTACION DE RESPUESTAS RAPIDAS DE EMERGENCIA

BUQUE HUNDIENDOSE

BUQUE DE RESCATE

• Soportan caídas de por lo menos 20 metros. • Llevan una rabiza flotante para sujetarla. • Son estancas a 10 m de profundidad durante 5 minutos. • La batería que la alimenta está dentro de ella y tiene una duración mínima de 48 hrs. • Tiene una zafa hidrostática por hundimiento de embarcación • Son de color muy visible amarillo

o naranja • Tiene material reflejante en su superficie Canal 16 de VHF La transmisión por radio es la forma de pedir auxilio más rápido y efectivo en condiciones extremas y de peligro máximo. Dicha transmisión se puede efectuar ya sea mediante un transmisor VHF de corto alcance (obligatorio en todas las embarcaciones de crucero), o mediante un transmisor GMDSS que garantiza la máxima recepción de la petición de auxilio por medio satelital. En los transmisores de VHF, el canal 16 es el reservado para las comunicaciones de emergencia; se encuentra sintonizado por defecto en casi todos los aparatos existentes en el mercado. Transmitiendo por el canal 16 del aparato VHF, se alcanzan las estaciones costeras y embarcaciones que se hallan a un radio de aproximadamente 30 millas e incluso a un poco más de distancia. Ante todo, la emisión del mensaje por radio debe ser clara y concisa, para fácil comprensión de quienes la escuchen. Debe existir un cartón plastificado y bien adherido a la mesa o mampara en el que aparezca escrito con letra clara el formato estándar de comunicación. En nuestro entorno marítimo, es muy dado infringir la ocupación de dicho canal de emergencia para sostener diálogos innecesarios. Puesto que este canal, tal como lo marca la ley, debe ser usado exclusivamente solo para

www.pavaasociados.com 39

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

verdaderas emergencias, cualquiera que haga mal uso de él está cometiendo un delito grave tipificado por la ley. Conclusión. Los dispositivos de salvamento están obligados a llevar materiales reflectantes como elementos de señalización externa. Estos dispositivos están diseñados, construidos y probados para brindar la máxima seguridad en emergencias de acuerdo al convenio SOLAS. Se clasifican como individuales: aros salvavidas, chalecos salvavidas, trajes de inmersión, ayudas térmicas y señales ópticas; colectivos: botes salvavidas totalmente cerrados, botes de caída libre, balsas salvavidas, botes de rescate, pescantes. Los dispositivos colectivos cuentan con un avituallamiento (provisiones y materiales de sobrevivencia) particulares para su fin. Este avituallamiento se define como del tipo A para costa afuera y del tipo B para embarcaciones de navegación cercanas a la costa. Los dispositivos ópticos de salvamento tienen como fin señalizar al personal en situaciones de emergencia. Dentro de estas señales se encuentran el cohete con paracaídas, bengalas de mano, bote fumígeno y heliógrafo. Los dispositivos radioeléctricos de salvamento forman parte de The Global Maritime Distress and Safety System o sistema mundial de socorro y seguridad marítima (GMDSS) y prometen traer grandes mejoras a la seguridad marítima y sus comunicaciones. El GMDSS es un sistema de señales de socorro y alerta para embarcaciones cuyo funcionamiento recae en avanzados vínculos de comunicaciones terrestres y satelitales. El sistema también provee algunas características limitadas para comunicaciones de embarcación a embarcación

Evaluación de la unidad III 1.- ¿Cuáles son los cinco tipos de chaleco salvavidas de flotabilidad permanente que existen? a. Costa afuera, Cabotaje, Deportivo, Aro salvavidas, Trabajo b. Deportivo ligero, costa adentro, aro de trabajo, canotaje, deportivo de lujo c. Aro salvavidas, súper deportivo, canotaje, trabajo, ligeros 2.- ¿Cuál es el traje protector que reduce la perdida de calor? a) Traje de buzo b) Traje de baño c) Traje de inmersión

www.pavaasociados.com 40

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

3.- ¿Subraye una de las características de los botes de rescate? a) Rígidos b) Flexibles c) Semi-flexibles 4.- ¿Cual es el dispositivo para hacer señales a buques y aeronaves que comúnmente son de placa de acero inoxidable? a) Señales fumígenas b) heliógrafo c) bengalas de mano 5.- ¿cuales de los siguientes productos forman parte del avituallamiento tipo “A”? a) alimento, agua, tenedores, pinzas, piolas, lámparas, jabones, artículos de pesca b) ayudas térmicas, vaso de 200mm., abrelatas, cuchillos, silbato, anclas flotantes c) arreos de pesca, arreos de reparaciones, colchas, chamarras, equipo de buceo, 6.- ¿Qué es lo que conoce por E.P.I.R.B.? a) una baliza indicadora entrada al puerto para barcos en emergencia b) una baliza indicadora de posición de fondeo en una emergencia c) una radiobaliza indicadora de posición a un satélite de emergencias 7.- ¿Qué es lo que se conoce como canal de seguridad de frecuencia VHF comúnmente entre embarcaciones? a) Canal 9 b) Canal 75 c) Canal 16

UNIDAD IV TECNICAS DE LA SOBREVIVENCIA EN LA MAR Y PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo de aprendizaje. Adquirir habilidades prácticas que le permitan al alumno enfrentarse a condiciones imprevistas en el mar ante un desastre para mantenerse con vida y ayudar a lesionados; actuando ya sea en forma individual o colectiva. Introducción En una situación de emergencia es necesario tomar decisiones que nos permitan sobrevivir hasta la llegada del rescate, administrando los elementos contemplados en el paquete de avituallamiento de su unidad de emergencia. Para que esa toma de decisiones sea asertiva, es necesario adquirir habilidades prácticas que nos ayuden a enfrentar las condiciones imperativas del mar ante un desastre y en caso necesario ayudar de manera individual o colectiva, a mantener con vida a personas lesionadas.

www.pavaasociados.com 41

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

En esta unidad, conoceremos los elementos de sobrevivencia individual, las técnicas de flotación con ropa y los elementos de sobrevivencia en grupo, las operaciones de rescate de “hombre en el agua” con aro salvavidas, la entrada al mar en abandono de unidad, el lanzamiento de la balsa salvavidas, el rescate de náufragos desde el bote o balsa salvavidas, el adrizamiento de la balsa salvavidas, los primeros auxilios y el caso particularmente importante del combate a la hipotermia.

Sobrevivencia individual. El ahogamiento es la muerte originada por la asfixia que se produce al entrar el agua en los pulmones siendo este el mayor riesgo que se presenta en la inmersión. Durante años se consideró el ahogamiento como la causa principal del deceso de todos los desaparecidos en un naufragio. Sin embargo, poco después se llegó a la conclusión que había otros efectos letales que se producen a causa de la inmersión, como el deterioro de las facultades físicas debido al enfriamiento. Si el náufrago dispone de un chaleco salvavidas que le permita flotar, el riesgo de ahogamiento es prácticamente nulo. Desde que una persona se encuentra en el agua, su objetivo, además de permanecer a flote será el de atraer la atención para ser visto. No deberá hacer movimientos que le originen perdida de energía, al menos que exista algún objetivo o algún objeto a donde llegar. En caso de no disponer de un chaleco de salvamento podrá adoptar la posición “supina”, es decir hacerse el muerto, aunque en esta posición la pérdida de calor es muy grande.

La otra opción será habilitar la ropa como elemento de flotación. La pérdida de temperatura que se produce en el mar puede llevarnos a la muerte, debido a que el calor generado por el cuerpo humano es inferior al que se pierde en contacto con el agua. Por ello es imprescindible para la sobrevivencia, el uso de ropas extras o de preferencia si lo hubiera, un traje de inmersión.

www.pavaasociados.com 42

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

En el agua, se debe cuidar incluso de abrocharse botones y cinturones para retener lo más posible el calor y permanecer lo más quieto posible. a posición del cuerpo debe ser, flotando con las piernas juntas, los codos pegados a los costados, y los brazos cruzados sobre el pecho (postura HELP). El ser optimista (la voluntad por vivir) pude reflejarse en la actitud física del náufrago. En caso de encontrar a otros náufragos se recomienda formar grupos:

Técnicas de flotación con ropa. botones y cinturones para retener lo más posible el calor Estas técnicas fueron desarrolladas en base a las experiencias de naufragio de personas que salvaron la vida manteniéndose a flote con su ropa. Demuestran lo valioso que es tener la serenidad para pensar que hacer ante una eventualidad y lo impredecible del comportamiento del mar. De un momento a otro, las frágiles embarcaciones de pesca, de recreo, incluso embarcaciones mayores, junto con sus tripulantes se pueden encontrar en alguna situación de extremado riesgo. Una de las más comunes es cuando un individuo trabaja cerca de la borda, cae al agua y no porta su chaleco de trabajo. Las esperanzas de sobrevivir son menores si no es avistado pronto; pasará un tiempo valioso antes que alguien se de cuenta de su ausencia, y entonces se pondrán en marcha una serie de actividades de salvamento. Si vestimos pantalón con camisa de manga larga, se puede decir que estamos más equipados para flotar y entonces podemos proceder así: Si la camisa es de manga larga, debemos arremangarla hasta donde sea posible en ambos brazos, para que cada manga sea un sello; también desabotonar el último botón inferior de la camisa y hacer un nudo bien ajustado. Meterse la solapa del cuello. Firmemente asirse con ambas manos la parte superior de cada sección de la camisa a la altura del cuello y no las suelte ya que será su sello para mantenerse a flote. Tome aire con su boca profundamente e insufle a través de las manos dentro de la camisa; el aire se manifestará en su espalda y hombros pero repita dos o tres veces la misma operación y entonces comenzará a flotar. . No patalee ni haga esfuerzos innecesarios; solo mantenga el sello de las manos y si siente que falta aire repita el insuflado y continúe quieto y relajado, hasta su rescate.

www.pavaasociados.com 43

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Si fuera el pantalón, quíteselo, anude la parte inferior de las piernas, suba la cremallera y con una mano sostenga el pantalón de la cintura y con la otra mano empuje aire a ras de agua, hasta que observe que las piernas están lo mas infladas posible. Entonces con las dos manos selle la cintura, bájela a la altura del estómago, libere su mano derecha, tome los nudos de las piernas, incline su cabeza, páselos y alójelos en el cuello, baje su mano y continúe el sellado a la altura del estómago. Notará que flota libremente y si el aire escapa, repita la operación. Si es con “overol”, el procedimiento es muy parecido al anterior: arremánguese, suba bien su cremallera, dejando espacio para hacer la insuflación hasta por tres veces o más, sellando con ambas manos las solapas al cuello, y déjese flotar libremente sin mayor esfuerzo. Otro método con overol que requiere preparación desde la plataforma, consiste en quitarse el overol anudar las dos piernas, igual las mangas individualmente, subir la cremallera, lanzarse al agua, y ya en ella busque el cuello del overol, empiece a insuflar aire manualmente a ras de agua, sumerja el cuello y desplace el aire hasta alojarse en las piernas, si es necesario mas aire, repita la acción. Cuando observe llenas las piernas introduzca su cabeza entre ellas, con una mano, posteriormente sujete con sus manos hacia su estómago, cuello y mangas adoptando postura HELP

Sobrevivencia en grupo. En caso de encontrar otros náufragos, las técnicas de sobrevivencia en grupo pueden llevarnos a tener mayor confianza y protección para proporcionar ayuda a personas que se encuentren en estado de hipotermia, mujeres, niños o heridos. ROSA O ROSETA Mediante esta técnica de formación, podemos brindarnos ayuda colectiva manteniéndonos unidos para soportar los oleajes, los vientos o las corrientes de un mar agitado, para no perderse o alejarse del grupo. Se debe permanecer en forma circular, sujetándonos de los chalecos de los compañeros hasta que el rescate sea posible

HELP en ROSETA.

www.pavaasociados.com 44

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

En esta posición se da protección a quienes estén en fase de hipotermia, a niños, ancianos, mujeres o lesionados. Entre todos pueden encontrar confort ya que la temperatura del agua que se encuentra a la altura del pecho, aumentará y el hecho de flotar juntos les dará más posibilidades de mantener calor por más tiempo mientras llega el rescate.

ZIGZAG Esta formación da una disposición de mantenerse reagrupados y además dar protección a un enfermo, persona lesionada, ancianos o niños, mientras llega la ayuda. Es como tener una balsa o cama en donde juntos soportar los embates de una marejada, vientos o corrientes. Sujetándonos por las piernas a la altura de los tobillos. El trabajo de flotación será del chaleco salvavidas Esta formación se efectúa contrapuesto uno de otro, sujetándose entre todos a la altura de los tobillos; las piernas de cada uno cerrarán bien la formación.

TREN Este tipo de nado es fundamentalmente para retirarse de la instalación o embarcación siniestrada y dirigirse a un punto seguro para los náufragos, trabajando en equipo se hará de la siguiente manera. 1.

2.

3. 4.

Se deberán acoplar las personas sujetándose con las piernas, poniendo los pies bajo las axilas de la segunda persona que está en el frente nuestro. Una vez formado el tren, quién va al último será el líder del grupo, indicará que se enumeren los náufragos con el objeto de determinar la posición que se guardara en el grupo en el momento de poner en práctica el nado en tren. EL líder indicará que solamente los números nones o en su caso los pares remaran utilizando las extremidades superiores para esto. Desplegando los brazos, e impulsando el agua hacia el frente se permitirá que la mitad del grupo descanse sujetando el chaleco salvavidas del inmediato, según se vayan turnando a la orden del líder. Por ejemplo, de manera alternativa pueden nadar los pares primero y sujetarse los nones al compañero del frente, posteriormente alternar.

www.pavaasociados.com 45

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

5. 6.

Se podrá remolcar un herido y lo hará el líder sujetándolo por los brazos El primero de la fila será quien lleve la dirección de la formación para ir lo mas en línea recta

Rescate, “hombre en el agua”, con aro salvavidas. Por cualquier circunstancia que se dé en este tipo de situaciones, se deberán considerar las siguientes acciones: Dar la voz de alarma; “hombre al agua”,”hombre al agua” cuantas veces sea posible, sin perderlo de vista ni un momento, disponiendo de la alarma aunque se esté maniobrando con buque en movimiento o con aro salvavidas. Arriar bote salvavidas con brigada de auxilio, desde una plataforma. Del aro salvavidas deberá sujetar el extremo libre de la rabiza a un lugar seguro y lanzarle observando que la rabiza esté por delante de los pies; nunca por atrás pues se puede enredar en ella y será un mal lanzamiento perdiendo tiempo valioso. La rabiza tendrá suficiente longitud; lo dispuesto como mínimo son 24 m de longitud. O lo doble de la estiba Se debe intentar lanzar el aro salvavidas por detrás del náufrago si la distancia lo permite, o lo más cercano posible y moviéndose por la cubierta buscando el punto mas cercano entre el que proporciona la ayuda y el náufrago, deberá de ser posible gritarle o señalizarle que se meta al aro y se gire de espaldas con los brazos abiertos al tiro de la rabiza. Mientras tanto otros deben iniciar el rescate por métodos conocidos sin perderlo nunca de vista.

Entrada al mar por abandono de unidad. Ya sea por el contacto brusco con el agua fría, o la sensación de ahogamiento o el daño posible al cuerpo; esta acción siempre implica algún peligro cuando se tiene que realizar desde cierta altura. Cuando las circunstancias nos obliguen a hacerlo se deben seguir las siguientes recomendaciones: •

Evitar la entrada de agua a las fosas nasales con el efecto pinza de una mano, tapándonos la boca, mientras que con el otro brazo se cruza por encima y se pega al cuerpo agarrando firmemente el chaleco salvavidas para evitar que se desplace hacia arriba al entrar al agua y pueda dañarnos.

www.pavaasociados.com 46

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

• • • • •

Observar que no haya otros náufragos en el agua u objetos en el área donde se va a caer. Hacer una respiración profunda, dar un paso al frente, con la mirada en el horizonte y con las piernas muy juntas o cruzando el pie derecho con el izquierdo (o viceversa) por detrás el cuerpo, estirándolo para entrar al agua verticalmente. No trate de emerger por usted mismo, ya que el chaleco lo llevara a la superficie rápidamente en pocos segundos, cuide su pinza no la suelte hasta salir a la superficie. Nunca se saltará directamente sobre una embarcación de supervivencia, ya que podríamos herirnos o herir a otros y dañar la embarcación; intente saltar lo más cerca posible. Recuerde que se debe estar lo menos posible en contacto con el agua.

Lanzamiento de balsa salvavidas. El hecho de proceder a lanzar al mar cualquier embarcación de salvamento, implica poner en operación procedimientos de emergencia para el abandono de una embarcación por una contingencia incontrolable en la misma; dando como resultado la sobrevivencia de todo el personal posible. Procedimiento: A la voz dada de abandono de unidad, el personal designado procede a quitar el enclavamiento mecánico de la zafa hidrostática para liberar de la rampa de lanzamiento la balsa en su depósito. Previamente el personal de dotación llevará puesto su chaleco salvavidas y las previsiones del caso A continuación, la rabiza o cabo que sale por un costado del “cacahuate” se asirá o amarrará de la base de la rampa para lanzarlo al mar. La rabiza se tirará hasta que se note que abre la balsa, se Infle y flote en el agua. Inmediatamente después, con el procedimiento conocido deberán arrojarse al agua y orientarse hacia la balsa, subir a ella, y hasta que esté el último tripulante a abordo, se puede cortar la rabiza que la sujeta al barco o plataforma para alejarse lo más rápido posible de la conflagración con los remos que tiene el avituallamiento. Proceder a designar las responsabilidades a cada tripulante en la balsa salvavidas y mantener la calma hasta ser rescatados.

www.pavaasociados.com 47

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Rescate de naufrago desde el bote o balsa salvavidas. El mar tiene un comportamiento inestable por su naturaleza. El viento, el oleaje, las corrientes, la temperatura del agua, la fauna marina, el sol y la noche están en contra del hombre ante la situación de náufrago por lo que no es sencillo sobrevivir mucho tiempo y el cuerpo se debilita. Entre más pronto se preste el auxilio, mejor. Si se llegara a encontrar al náufrago, es necesario acercarse lo más pronto posible y lazarle el arillo y rabiza existente en el avituallamiento para que lo tome. Si no responde ante tal hecho quienes estén en condiciones de resistencia en el agua, lo sujetarán por la espalda y del chaleco; lo llevaran al bote o balsa salvavidas, subiéndolo de espaldas con el auxilio de otras personas abordo. Ya dentro del bote o la balsa, se hará un reconocimiento de su salud aplicándole los primeros auxilios en caso de hipotermia.

Adrizamiento de la balsa salvavidas. Hemos descrito ya las condiciones que el mar presenta por su naturaleza. Si por alguna de estas razones la balsa llegara a volcarse, quien esté en condición y con conocimiento de la técnica hará el procedimiento.

BALSA VOLCADA Consiste en subirse por la escala de abordaje y apoyarse por el lado del cilindro del gas de inflado, poner debajo de éste nuestros pies, tomando con las manos las tiras que comúnmente están por debajo, y que en este tipo de eventualidad, normalmente quedan al descubierto. Se jala de ellas efectuando movimientos de balance hasta que se adrice la balsa nuevamente. Si hay viento, puede facilitarnos la maniobra. Se procederá a embarcarse nuevamente. Quién lo haga, deberá salirse debajo de la balsa por el camino mas corto, es decir desde, el lado donde se apoyan sus pies librando y sin golpearse con el cilindro de CO2 para salir a flote rápidamente y poder subir a todos los que se encuentren flotando por la volcadura de la balsa.

www.pavaasociados.com 48

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

ADRIZADO

ABORDANDO BALSA

Primeros auxilios Anatomía del Sistema Respiratorio

FARING LENGUA EPIGLOTIS LARINGE TRAQUEA BRONQUIOLO BRONQUIO DERECHCO

ALVÉOLOS

PULMONES

www.pavaasociados.com 49

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

1.- Mueve oxígeno hacia el torrente sanguíneo por medio de la inhalación 2.- Recoge bióxido de carbono para ser excretado por medio de la exhalación Inhalación    

Se contraen diafragma y músculos intercostales El diafragma se mueve hacia abajo Costillas se mueven hacia arriba y hacia fuera Aumenta el volumen de la cavidad torácica, disminuyendo la presión en el pecho

Exhalación    

Se relajan diafragma y músculos intercostales El diafragma se mueve hacia arriba Costillas se mueven hacia abajo y hacia adentro Disminuye el volumen de la cavidad torácica, aumentando la presión en el pecho

Sistema Circulatorio  El corazón bombea la sangre contenida en los vasos sanguíneos a través del cuerpo  La sangre transporta nutrientes y oxígeno hacia las células y remueve bióxido de carbono y otros productos de desecho de las mismas

www.pavaasociados.com 50

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

CORAZÓN

VASOS DE LA CIRCULACION

LAS 4 CAVIDADES DEL CORAZÓN

ARTERIAS (llevan sangre lejos del corazón) ARTERIOLAS (arterias mas pequeñas) CAPILARES: conectan arterias con vénulas Y es el sitio para intercambio de gases VÉNULAS, Venas mas pequeñas VENAS, Llevan sangre al corazón

AURÍCULA DERECHA, recibe sangre De las venas y bombea hacia el ventrí culo izquierdo VENTÍCULO DERECHO, bombea san -gre a los pulmones AURÍCULA DERECHA, recíbe sangre de los pulmones y bombea al ventrícu -loderecho VENTRÍCULOIZQUIERDO, bombea Sangre a través de la aorta hacia el Cuerpo

Dicho de una manera simple el aparato circulatorio o sistema cardiovascular, esta constituido por el corazón, el aporte sanguíneo y la red de vasos a través de los cuales circula la sangre. Puesto que la vida misma depende de un riego sanguíneo adecuado e ininterrumpido, es muy importante que este perfectamente de lo que es la sangre y de cómo circular. El corazón es un órgano que tiene aproximadamente el tamaño de un puño cerrado, constituido casi exclusivamente de tejido muscular y se localiza más o menos en la parte central del tórax. Este órgano se encuentra dividido verticalmente en su parte media por un tabique llamado septum, que de esta manera da lugar a que exista un corazón derecho y uno izquierdo. A su vez cada una de estas dos partes laterales se divide en dos cámaras. Las dos cámaras superiores reciben el nombre de aurículas (aurícula derecha y aurícula izquierda) en tanto que las cámaras inferiores reciben el nombre de ventrículos (ventrículo derecho y ventrículo izquierdo). Cada aurícula se conecta con el ventrículo

www.pavaasociados.com 51

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

que se localiza debajo gracias a una válvula que permite que la sangre circule solo en una dirección. Por su parte, los ventrículos también se conectan por válvulas de un solo sentido con los principales vasos que permiten la salida de la sangre.

El funcionamiento del corazón esta controlado por el centro de control cardiaco que se encuentra en el cerebro. Desde dicho centro se trasmiten impulsos eléctricos a través de una red nerviosa que llega hasta el corazón; la frecuencia de estos impulsos es de 65 por minuto, los impulsos eléctricos trasmitidos hacen que el músculo cardiaco se contraiga y que el corazón bombee o lata. A pesar de que las funciones de bombeo del corazón son automáticas y de que la sola voluntad del individuo es incapaz de suspenderlas, existen ciertos factores que pueden afectar su frecuencia. Por ejemplo, una súbita reacción emocional, en ocasiones provoca el aumento de dicha frecuencia en tanto que un golpe recibido en el abdomen puede disminuirla. Los vasos sanguíneos La sangre circula por dos vías principales o circuitos. Uno es el circuito pulmonar que lleva la sangre a los pulmones y el otro es el circuito sistémico que lleva sangre a todo el resto del cuerpo. La sangre tarda menos de un minuto en ir y volver desde el corazón hasta las partes más distantes del cuerpo y naturalmente, el viaje redondo de la sangre a partes mas cercanas tarda menos tiempo. Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo; la hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación. En estos casos la sangre difícilmente se coagulará ya que el flujo es muy rápido. Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos hacia el corazón; las hemorragias venosas se caracterizan porque la sangre es de color rojo oscuro ya que el flujo retorna al corazón y transporta bióxido de carbono y productos de desecho del metabolismo, su salida es continua. Hemorragia Capilar: Afecta solo a los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel; generalmente esta hemorragia es escasa hasta que se produce la coagulación o se puede controlar fácilmente por un medio externo.

www.pavaasociados.com 52

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Métodos de contención de Hemorragias Existen cuatro métodos de contención de hemorragias en orden de aplicación: Presión directa, elevación de la extremidad, presión indirecta y crioterapia. Presión directa: Realizarla con un lienzo limpio colocándolo sobre la herida y presionando firmemente con la palma de la mano. Si la sangre se filtra a través de la compresa, no quitar, aplicar una segunda compresa y continuar presionando. Elevación de la extremidad: Una extremidad que este sangrando intensamente deberá elevarse por encima del nivel del corazón de la víctima sin dejar de ejercer una presión directa e indirecta solo si no existe fractura. Presión indirecta: Realizarla comprimiendo la arteria más cercana entre la herida y el corazón. Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra el hueso subyacente. Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. Para aplicar la presión, coloque la palma de su mano debajo del brazo de la víctima, localice la arteria y presiónela contra el hueso. En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo, pierna y pié. Coloque la base de la palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, suelte lentamente el punto de presión directa. Si esta continua, vuelva a ejercer presión sobre la arteria.

AL ENCONTRAR UNA PERSONA INCONSCIENTE SE DEBE SEGUIR DE INMEDIATO LOS SIGUIENTES PASOS:

www.pavaasociados.com 53

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

INCIDENTE

Las tres “S”

Checar Estado de conciencia

C- Checar VOS y signos de circulación x 10”

No Responde

Si Responde

Respira y hay signos de circulación

Activa S. M. U.

Realizo Eval. Secundaria

SI Respira

No hay signos

A- Reviso boca y Abro vía aérea

B- Checar respiración por 5”

Realizo Eval. Secundaria

Dar RCP 30X2 X 5ciclos

Valorar uso del D.A.E.

No respira

Desobstruir vía aérea y dar RCP 30x2 x 5 ciclos

Si entra Dar 2 insuflaciones Reevaluó VOS y signos vitales x 10 “

No entra

No entra Reposicionar Cabeza y dar 2 insuflaciones

www.pavaasociados.com 54

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

PRIMER PASO: VALORACIÓN

LAS 3 MI SEGURIDAD PERSONAL

SITUACION ESCENARIO

(Seguridad, Escena y Situación.) En una situación de emergencia en donde exista una o más personas lesionadas ¿quién es la persona más importante para brindar toda la atención? La respuesta correcta será: tu. Por tal razón debes protegerte, si cuentas con el equipo de protección: guantes de látex, gafas, mascarilla, equipo de respiración autónoma, etc. así podrás asegurar tu propia integridad y responder a la emergencia. Haz una evaluación visual del área en esos momentos, no concretes toda tu atención al lesionado, intenta averiguar las causas de la emergencia, el número de lesionados y fíjate en todos los detalles. Reconoce que riesgos puede haber en el lugar del accidente. Nunca debes iniciar la atención a una víctima sin antes haber hecho una escrupulosa y minuciosa evaluación del lugar. Pregúntate: ¿EL LUGAR ES SEGURO PARA MÍ? Si el lugar es seguro presta ayuda, ubique a la víctima en un lugar seguro. El lugar no es seguro: no ingreses a la zona, corres el riesgo de que en el intento tú te lesiones y dupliques la emergencia. Una vez que has valorado la escena y determinado que el lugar es seguro, arrodíllate a un lado de la víctima, y déle palmadas suavemente a la altura de los hombros mientras pregunta: ¿Se encuentra bien ? Una vez que formule esta cuestión 2 veces cuando menos, y si la persona no responde, asuma que la victima esta inconsciente por lo cual esta en peligro de muerte. La causa de muerte en una persona inconsciente es la obstrucción de la vía aérea con su propia lengua. Una persona inconsciente pierde el control de todos sus músculos (la lengua forma parte de ellos) por lo tanto esta cae en la parte posterior de la faringe y con ello obstruye la vía aérea. Es de vital importancia que en el menor tiempo posible la victima reciba atención médica definitiva; la puntual activación del SERVICIO MEDICO DE URGENCIA reduce significativamente el tiempo que pasa un lesionado fuera del hospital.

www.pavaasociados.com 55

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

CHECAR EL ESTADO DE CONCIENCIA: En una situación de urgencia médica, en donde exista una o mas personas lesionadas, ¿quién es la persona más importante para brindar toda la atención?

SI SE ENCUENTRA BOCABAJO O BOCARRIBA PONGASE DE RODILLAS LO MAS CERCANO ACERQUESE A SU OIDO Y CON LA DOS MANOS APOYADAS SOBRE SU HOMBROS LLÁMELE, SI NO RESPONDE ACTIVE : S.M.U.

SI SE ENCONTRARA EN POSICION BOCABAJO POSICIONARLO HACIA ARRIBA SUJETANDO SU CUELLO CON UNA MANO PARA PROTECCION DE SU CABEZA Y JALANDOLO POR LA CINTURA CON LA OTRA MANO HACIA TI BUSCANDO POSICION COMODA

SI RESPONDE A ESTÍMULO EXTERNO: REALIZAR VALORACIÓN SECUNDARIA (Se explica por separado) Active S.M.U. NO RESPONDE A NINGUN ESTIMULO EXTERNO: ACTIVAR EL S.M.U. (servicio médico de urgencias) Dar la siguiente información:

S.M.U.

• • • • • •

Explicar que pasó Lugar del accidente. Número de Victimas. Estado de la víctima. Que atención se le esta brindando. Teléfono del que esta hablando

Si estuviera solo con la persona, de aviso primero y después atiéndala. Si hubiera personas a su alrededor, solicite que se llame al S.M.U. indicando a las Personas enérgicamente, nombrándolas por su vestimenta, infórmele de la situación, y que regrese al lugar e informe si contactó al S.M.U.

www.pavaasociados.com 56

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

PROCEDA CON EL PROTOCOLO A.B.C. A. Abrir vías respiratorias. B. Revise si tiene la respiración. C. Revise signos de la circulación

A. Abrir vías respiratorias Revise primero boca, por si hubiere algún objeto extraño y retírelo con pinza de gancho de su mano dedos índice y medio, extraiga secreciones. Frecuentemente este método es suficiente para que la víctima recobre la respiración. Procedimiento para abrir la vía aérea. Confirme que la víctima esta acostada sobre la espalda y abra las vías respiratorias extendiendo la cabeza hacia atrás colocando dedo índice y medio en la barbilla y con la otra colocar la palma de la mano, en la frente, dejando libre los dedos pulgar e índice para aplicar pinza nariz si es necesario para insuflar.

B. Revise si tiene la respiración Oiga y observe durante 5 segundos si la víctima respira. Si no lo hace incline su cabeza hacia atrás y aplique dos insuflaciones (soplos) completas y seguidas. Tras este procedimiento compruebe si existe una ligera elevación del tórax y acerque su mejilla a la boca del paciente para sentir la exhalación. Si no pasa aire Reposicione de nuevo la cabeza y de dos insuflaciones más, observando lo anteriormente descrito. Si no es posible la elevación del torax y no hay respiración, se puede deducir que la víctima tiene un cuerpo extraño en la garganta, entonces solucione este problema. Aplicando R.C.P. (reanimación cardio-pulmonar). REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR. Es una combinación de respiraciones con masaje cardíaco externo. Cuando el corazón no funciona normalmente, la sangre no circula y se disminuye el suministro de oxígeno a todas las células del cuerpo. Esto ocurre frecuentemente durante un ataque cardíaco o una parada cardio-respiratoria.

www.pavaasociados.com 57

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Si pasa aire…. Si observa que el pecho se expande, las vías aéreas están libres, por lo que usted podrá proceder con el protocolo de inmediato, pasando a

C. Revise si tiene circulación,

mediante el siguiente método: Una manera simple de determinar si el corazón funciona es comprobando mediante el método del V.O.S. (ver, oír, sentir) durante 10 segundos contados en voz alta, colocándonos de rodillas a su costado, lo mas junto posible a él bajando la cabeza nuestra, hasta a la altura de su cara ladeándonos para poder ver si su pecho expande. Oír, si tuviera algún quejido o gruñido que nos manifieste signos de reflejos, y sentir si estuviera exhalando a la altura de nuestra oreja durante los primeros cinco segundos. Los siguientes cinco segundos, toque su cuerpo y sienta algún movimiento en sus miembros, su temperatura corporal, si no notamos nada de lo anteriormente descrito, entonces, reiniciar la circulación por medio de la comprensión sobre el pecho practicando reanimación cardio-pulmonar, la cual tiene dos propósitos: • •

Mantener los pulmones llenos de oxígeno cuando la respiración se ha detenido. Mantener la sangre circulando, llevando oxígeno al cerebro, al corazón y al resto del cuerpo. Si hay indicios de circulación, y no hay respiración, de respiración artificial una insuflación cada 5 segundos x 12 veces contando Uno, dos, tres, (insuflación), uno Uno dos, tres, (insuflación) dos hasta llegar al doce, o hasta que se restablezca o se logre asistencia médica y NO inicie las compresiones sobre el pecho porque es innecesario y peligroso comprimirlo, si el corazón de la víctima esta latiendo. Si se restablece la respiración y tiene pulso, mantenga las vías aéreas despejadas y observe permanentemente la respiración. Si la víctima no tiene pulso ni respiración comience las maniobras de reanimación. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR. Procedimiento. • Observe si la víctima respira. • Observe a la víctima para determinar posibles hemorragias. • Localice el borde costal, luego encuentre la punta inferior del esternón, mida dos dedos arriba de éste. coloque la palma de la otra mano en el externón

En el adulto coloque el talón de su mano con los dedos levantados en el punto anteriormente localizado, entrelace los dedos de las manos.

www.pavaasociados.com 58

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Para un niño utilice únicamente una mano y para un bebé utilice solo los dedos índice y medio en el centro del pecho en medio de las tetillas.

Comprima el pecho hacia abajo entre 3 y 5 centímetros en adultos y con suavidad, dando 30 compresiones x 2 insuflaciones durante cinco ciclos, a un ritmo de entre 80 y 100 compresiones por minuto, al término de éstos, revalorar mediante V.O.S. por 10 segundos y si no respira y no tiene circulación, repita el procedimiento cuánto sea necesario. Utilice el peso de su cuerpo para hacer la compresión Cuando parar R.C.P. Mantenga la espalda recta

•hasta que la víctima reaccione. •Cuando llegue auxilio profesional. •Cuando te canses. •Cuando tu seguridad esté en peligro.

BRAZOS RECTOS

Arrodillese a un lado de la victima

TALON DE LA MANO Sobre el Esternon

VALORACIÓN SECUNDARIA: Esta conciente, y no contesta, revisar de cabeza a pies en él si hubiera hemorragias, lesiones en huesos, amputaciones, quemaduras, etc. Para informar al S.M.U. si responde a tus preguntas auxíliate en él para movimientos de todas sus extremidades de igual forma. Reanimación cardio pulmonar con un socorrista: • • •

En bebés y niños mayores de un año, se realizan 5 compresiones y un soplo, y se continúa así sucesivamente hasta que la víctima recupera la circulación y la respiración o hasta que se obtenga asistencia médica. En caso de que el pulso se restablezca espontáneamente suspenda las maniobras de masaje cardíaco y continúe con las de respiración y repita el procedimiento hasta que llegue asistencia médica especializada. Si durante el traslado la víctima recupera el pulso y la respiración, colóquela en posición lateral de seguridad y permanezca atento de los signos vitales.

Reanimación cardio pulmonar con dos socorristas:

www.pavaasociados.com 59

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

El encargado de dar los soplos se ubica al lado de la cabeza de la víctima y el otro socorrista al lado opuesto cerca del tórax, con el fin de cambiar de posición en caso de fatiga. • •

• • • •

El encargado de dar las insuflaciones comienza con dos respiraciones, verifica la respiración y pulso. El socorrista encargado de las insuflaciones, periódicamente verifica la efectividad de las compresiones en el pecho y comprueba el pulso mientras el otro socorrista esta dando las compresiones. Si los dos socorristas desean cambiar de posición por fatiga tenga en cuenta lo siguiente: De compresiones a soplos: El socorrista que da las compresiones dice: "y cambio, y dos, y tres y cuatro y cinco" al completar el ciclo de compresiones ambos socorristas cambian de posición rápidamente. De soplos a compresiones: El socorrista que da los soplos al terminar dice cambio. Se mueve rápidamente y coloca las manos en señal de espera para dar las compresiones. VALORACIÓN CON D.A.E. (Desfibrilador Automático Externo) es un equipo auxiliar automático computarizado y programado para asistir y valorar a una víctima en primeros auxilios, es portátil y ligero de gran utilidad. Aspectos Importantes.

• • •

Con frecuencia en los pacientes inconscientes, la lengua le obstruye las vías aéreas superiores, lo cual lleva fácilmente a la parada cardio-respiratoria. En la mayoría de los casos el solo hecho de despejar las vías aéreas permite la reanudación de la ventilación y previene el paro cardiaco. No de compresiones, ni respiración artificial si la persona no carece totalmente de estos signos vitales.

Ataque cardiaco – infarto. Definición: Un ataque cardíaco es la lesión de una parte del corazón. Cuando uno o más vasos sanguíneos que le suministran sangre se bloquean, entonces, la sangre no circula y las células comienzan a morir. El corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardíaco. Una víctima de paro cardíaco cuyo corazón todavía late, tiene mayor oportunidad de salvarse que una con parao cardiaco total, si se le prestan los primeros auxilios rápidamente. Aunque los ataques cardíacos parecen presentarse de forma súbita, las condiciones que a menudo los causan pueden intensificarse silenciosamente durante muchos años. La mayoría de los ataques cardíacos son el resultado de una enfermedad

www.pavaasociados.com 60

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

cardiovascular cuando substancias grasas y otras materias se acumulan en la sangre y comienzan a adherirse a las paredes de los vasos sanguíneos. Factores de riesgo del Infarto: • • • • • • • • • • •

Hereditarios (antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular). Sexo (los hombres corren mayor riesgo, aunque en los últimos años se han venido incrementando los casos de mujeres infartadas). El riesgo aumenta con la edad. Estrés a causa de tensión nerviosa. Fumar. Hipertensión. Obesidad. Colesterol alto. Ácido úrico alto. Diabetes. Falta de ejercicio.

Señales: • • • • • • • • •

Dolor. Presión incomoda, apretón. Sensación opresiva fuerte, de aparición súbita que se presenta generalmente en el centro del pecho, pero también se puede presentar en la boca del estomago. Dolor irradiado a los brazos, los hombros, el cuello y la mandíbula en el lado izquierdo. Malestar general, sudoración debilidad. Pulso rápido y débil. Palidez o cianosis (color morado en la piel). Náuseas. Dificultad para respirar.

Primeros auxilios. • • • • •

Reposo absoluto a la víctima; no se le debe permitir hacer ningún movimiento, ni siquiera caminar, ya que este esfuerzo va a producir más trabajo del corazón. Pídale que se siente o se coloque en una posición cómoda, generalmente semi-sentado. Afloje las prendas apretadas. Tranquilice a la víctima y actúe con rapidez, trasládela lo más pronto posible a un centro médico donde le prestarán atención adecuada. Controle los signos vitales durante el traslado y si fallan inicie las maniobras de RCP.

www.pavaasociados.com 61

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Hipotermia. Problemas psíquicos y patológicos. Una vez que hemos caído al agua se intentará permanecer lo menos posible en ella, embarcando cuanto antes en las unidades de sobrevivencia. La pérdida de temperatura que se produce en el mar puede llevarnos a la muerte en función del tiempo y la temperatura del agua, debido a que el calor generado por el cuerpo humano es inferior al que se pierde en contacto con el agua; por ello es imprescindible para sobrevivir en aguas frías el uso de ropas extras y sobre todo del traje de inmersión. Se establece que una persona normalmente vestida en aguas tranquilas a 5 grados centígrados solo tiene un 50% de posibilidad de sobrevivir durante una hora. Existen sencillas técnicas de autoayuda que pueden prolongar ese tiempo. En caso de caída al agua se tratará de reducir la impresión que produce la repentina inmersión en aguas frías ya que ello puede acarrear la muerte o el aumento del ritmo respiratorio y la entrada de agua en los pulmones. Cuidar incluso de abrocharse botones y cinturones para retener lo más posible el calor en el agua. POSTURA H.E.L.P. INDIVIDUAL

Permanecer lo más quieto posible en el agua. La posición del cuerpo debe ser: flotando con las piernas juntas, los codos pegados a los costados y los brazos cruzados sobre el pecho (postura HELP).El ser optimista (la voluntad por vivir) puede reflejarse en la actitud física del náufrago. Se evitará cualquier tipo de ejercicio inútil (nadar) y en caso de encontrar náufragos se recomienda formar grupos. El uso del silbato será la única señal que nos permita ser detectados si por alguna causa, se dificulta la visibilidad. Los factores agresivos del náufrago son: el miedo, el frío, el aislamiento, la sed, el hambre, las radiaciones solares entre otros. El hombre es un ser homo térmico que cuenta con un mecanismo regulador automático en el cuerpo: la dilatación de los vasos sanguíneos más cercanos a la piel del cuerpo, los cuales son contraídos en temperaturas frías y dilatados en caliente. El organismo se puede dividir someramente en 2 compartimientos: el central y el periférico. •

Central: Donde están los órganos principales (cerebro, corazón y vasos profundos) mantenidos en una temperatura constante.

www.pavaasociados.com 62

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO



Periférico: Cuya temperatura varía según el ambiente.

Los seres humanos guardan su temperatura central en 37 grados centígrados, balanceando la producción de calor (termogénesis) y la disipación (termólisis). La termogénesis depende de las reservas de energía y del oxígeno necesario para metabolizarlas. La termólisis depende del volumen, peso y condición física del individuo, así como de las condiciones ambientales. La pérdida de calor corporal se realiza por 4 mecanismos: 1.- Conducción. Transmitido por contacto directo con el agua fría u otras materias. 2.- Convección. Transmitido por corrientes de aire o agua. 3.- Radiación. Transmitido por rayos de energía sin contacto directo con otras sustancias. 4.- Evaporación. Por la vaporización del sudor o la humedad de las ropas mojadas. De este proceso de pérdida de calor podemos comprender la importancia de la ropa, no porque caliente nuestro cuerpo, sino por la retención de nuestro propio calor. En hipotermia se distinguen 2 temperaturas: la TSK o temperatura de la piel y la TC o temperatura central Corporal. Esta última es la que nos puede llevar a la muerte a partir de los 31 o 30 grados centígrados como máximo. La hipotermia se define como la disminución de la temperatura corporal central por debajo de 35 grados.

TIEMPO

Tradicionalmente la hipotermia se considera como moderada a 35 grados, severa entre 35 y 30 grados, y mayor por debajo de los 30 grados centígrados; pero su severidad depende de la condición de la persona.

www.pavaasociados.com 63

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

TABLA DE HIPOTERMIA EN RELACIÓN A LA TEMPERATURA DEL AGUA DE MAR REACCIONES

T E M 37 P E R 35 A T U R A 32

38 36

20oC

Temblor intenso confusión de ideas Dolores musculares letargo

34 calambres

32 OOC

D E L C U E R P O

TEMPERATURA DEL AGUA

5OC

10OC

Confusión mental inconsciencia

15o C

30 PARO CARDÍACO

28 MUERTE

25

HORAS

26 MINUTOS

1

2

3

4

5

6

HORAS

Si por alguna causa llegamos a estar en el agua fría o con vientos fríos y no estamos lo suficientemente abrigados pocos serán los minutos o las horas contadas para morir si no recibimos la ayuda de salvamento a tiempo Las zonas más expuestas del cuerpo son las manos, los oídos y la nariz, que pueden sufrir lo que se llama FROSTBITE o lesiones en “sacabocados”, que no es otra cosa que la muerte de los tejidos en las partes afectadas por falta de irrigación sanguínea presentándose posteriormente una necrosis, la cual al desprenderse deja huecos Recomendaciones para tratarla • • • •

Mantener a la persona seca y cubierta con mantas o traje térmico. Proporcionar temperatura de otro cuerpo al costado de él. No le frote la piel, puede ocasionarle lesiones serias. En caso de rescate, será tratado en hospital con medicamentos para incrementar su temperatura interna.

Conclusión Se han presentado al alumno prácticas con los dispositivos de salvamento para ejercitar las diversas técnicas como flotación con ropa, entrada al agua, rescate de náufrago adrizamiento de balsa, las formaciones grupales y las técnicas de ayuda en primeros auxilios que le proporcionan los conocimientos necesarios para actuar con seguridad y de forma correcta en las situaciones de emergencia que se han expuesto. Esperamos que nunca haya necesidad de utilizarlas, sin embargo en caso necesario los conocimientos aquí adquiridos pueden salvar su vida o la de alguno de sus compañeros.

www.pavaasociados.com 64

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Evaluación de la unidad IV 1.- Mencione un dispositivo individual de salvamento a) Radio. b) Chaleco salvavidas. c) Balsa inflable. d) Overol. 2.- Mencione alguna técnica de flotación que conozca a) Flotación con aro salvavidas. b) Nadar. c) Flotación con ropa. d) Con equipo de buceo. 3.- Mencione alguna técnica de formación grupal para flotación y sobrevivencia en el mar a) Roseta. b) Nado sincronizado. c) Flotación con ropa. d) Fila india. 4.- ¿Cuál de las siguientes acciones se recomienda para entrar al agua desde partes altas, en caso de abandono de la plataforma? a) Tapar nariz y boca, sujetar el chaleco y entrar lo más vertical posible. b) Aventarse de frente con las manos extendidas. c) Tirarse de espaldas y ponerse el chaleco en el agua. d) Ninguna de las anteriores. 5.- Si una persona es rescatada con hipotermia, ¿cuál de las siguientes acciones no debe realizarse? a) Frotarle vigorosamente la piel b) Arroparla con mantas o traje térmico y mantenerla seca c) Proporcionarle calor con otro cuerpo cercano a él d) Conducirlo al hospital más cercano para que sea tratado con medicamentos que eleven su temperatura interna.

www.pavaasociados.com 65

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

CONCLUSIÓN GENERAL El contenido de este manual, ha sido una recopilación de recomendaciones y reglamentaciones emanadas de los diversos convenios como el SOLAS 74, el SCTW 95, MODU 95, y MARPOL 73/78, de la organización marítima internacional (OMI); para dar cumplimiento a la formación del personal que labora en instalaciones costa afuera de la Región Marina Noreste de Pemex Exploración y Producción en materia de seguridad marítima, específicamente en técnicas de supervivencia en la mar. Dentro de este Manual, se ofrecen al participante procedimientos básicos de seguridad y medidas a tomar en las situaciones de emergencia más comunes que se pueden presentar en el área de Plataformas Petroleras Marinas como son el amarizaje de helicópteros, caída de hombre al agua, abandono de plataforma o naufragio. Se proporciona asimismo información relacionada con el material, equipo y características que deben tener los dispositivos de salvamento empleados en el ámbito petrolero marino. El conocimiento adquirido en prácticas marineras, complementado con los conocimientos que aporte este manual, le dará paso al participante para adentrarse en los principios básicos de una cultura marítima, que lo motivará a desarrollar una responsabilidad compartida con sus compañeros de trabajo, tanto para el bien de la empresa como para el medio ambiente que lo rodea. La Organización Marítima Internacional, es sin duda la más importante a nivel mundial en lo que se refiere a emitir regulaciones relacionadas con la seguridad y medio ambiente marítimo. En sus asambleas se analizan propuestas y se toman continuamente nuevas decisiones para hacer más seguro y limpio el entorno marítimo y portuario. Los países miembros de dicha Organización, denominados países contratantes, deben acatar las resoluciones aplicando medidas a través de nuevos convenios o modificaciones a los existentes. Por esta razón, el manual puede ser enmendado si se requiere su actualización, en acuerdo con autoridades competentes en la materia.

www.pavaasociados.com 66

PAVA ASOCIADOS S.A de C.V CONSULTORIA,CAPACITACION Y SOPORTE TECNICO

Clave de Respuestas UNIDAD I 1.- a 2.- a 3.- c 4.- a 5.- b 6.- b 7.- a UNIDAD II 1.- a 2.- c 3.- d 4.- a 5.- c 6.- d 7.- a UNIDAD III 1.- a 2.- c 3.- a 4.- b UNIDAD IV 1.- b 2.- c 3.- a 4.- a 5.- a

www.pavaasociados.com 67