MANUAL-SGSST-EMPRESA-COQUE-BOYACA.docx

EMPRESA COQUE DE BOYACÁ S.A.S ERIKA LORENA ALARCÓN ALARCÓN LIZETH CRUZ CRUZ KAROL DANIELA MEDINA GONZÁLEZ LAURA MARCELA

Views 62 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

EMPRESA COQUE DE BOYACÁ S.A.S

ERIKA LORENA ALARCÓN ALARCÓN LIZETH CRUZ CRUZ KAROL DANIELA MEDINA GONZÁLEZ LAURA MARCELA PUERTO CIFUENTES ANGIE VANESSA VEGA BECERRA JUAN CARLOS GARCIA FONSECA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SALUD OCUPACIONAL TUNJA 2016

EMPRESA CARBÓN DE COQUE DE BOYACÁ

ERIKA LORENA ALARCÓN ALARCÓN LIZETH CRUZ CRUZ KAROL DANIELA MEDINA GONZÁLEZ LAURA MARCELA PUERTO CIFUENTES ANGIE VANESSA VEGA BECERRA JUAN CARLOS GARCIA FONSECA

AVANCE DE TRABAJO FINAL Mg. LUIS FELIPE MERCHÁN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SALUD OCUPACIONAL TUNJA 2016

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

GLOSARIO DE TERMINOS 







  

  

Accidente de Trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Accidente Laboral: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. También, es aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Acto o Comportamiento inseguro: Se refieren a todas las acciones y decisiones humanas, que pueden causar una situación insegura o incidente, con consecuencias para el trabajador, la producción, el medio ambiente y otras personas. También el comportamiento inseguro incluye la falta de acciones para informar o corregir condiciones inseguras. Administradora de Riesgos Laborales: Entidades que tienen como objetivo prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que puedan ocurrir en el trabajo que desarrollan. Afiliación: Es el proceso mediante el cual las empresas y sus trabajadores ingresan al Sistema General de Riesgos Profesionales a través de ARL Amenaza :Factores técnicos, naturales o sociales capaces de perturbar la integridad física de las personas o causar daño al medio ambiente Atenciones: Es el proceso de evaluación médica o paramédica (enfermería u odontología) que se le realiza a los afiliados lesionados para la búsqueda de la mejora en las condiciones de salud. ATEP: Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. Ausentismo: Tiene que ver con días perdidos de labor. Incluso las horas de ausencia en el trabajo sumadas también se considera ausentismo. Clase de riesgo: Codificación definida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para clasificar a las empresas de acuerdo con la actividad económica a la que se dedican. Existen cinco clases de riesgo, comenzando desde la I hasta la V. P á g i n a 3 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.







 

    

Vigencia: 2016

Cobertura: Período durante el cual, una persona o una empresa está activa en el Sistema y tiene derecho a recibir los servicios que presta ARL SURA, ya sea directamente o a través de terceros. Concepto y clasificación de lesión: la Organización Mundial de la Salud, define la lesión como "Toda alteración del equilibrio biopsicosocial" y la definición clínica de lesión es: "La alteración funcional orgánica o psíquica consecutiva a factores internos o externos". Desde el punto de vista jurídico encontramos que el artículo 288 del Código Penal vigente para el Distrito Federal, hace mención del concepto de lesión y a la letra dice: "Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente las heridas, escoriaciones, contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa". Condición insegura: es todo elemento de los equipos, la materia prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un incidente. Consecuencias: Se refiere a las alteraciones negativas en el estado de salud de las personas, así como en las finanzas e imagen de la empresa. Controles: Revisión que realiza el médico después de la atención inicial de urgencias para la verificación del estado de salud del afiliado, con el fin de continuar o hacer mejoras a los procesos de tratamiento y rehabilitación. Decreto 1295 de 1994: Es el decreto por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales. Diagnóstico: calificación de una enfermedad de acuerdo con los síntomas que presenta el paciente. E.P.S: entidades Promotoras de Salud. Emergencia: situación que implica un estado de perturbación parcial o total ocasionado por la ocurrencia de un evento no deseado. Equipo de protección personal: es un elemento diseñado para evitar que las personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar lesionadas durante la realización de las actividades. Ejemplo: casco, caretas de acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro químico, zapatos de seguridad, entre otros. P á g i n a 4 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

 



    

    



Vigencia: 2016

Ergonomía: la ergonomía estudia la gran variedad de problemas que se presentan en la mutua adaptación entre el hombre y la máquina y su entorno buscando la eficiencia productiva y bienestar del trabajo. Extemporaneidad: La notificación de un presunto evento de origen profesional por fuera de los 2 días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente de trabajo o de diagnóstico de la enfermedad laboral, a la entidad promotora de salud y a la entidad de riesgos laborales a las cuales se encuentre afiliado el trabajador Factor de riesgo: se entiende bajo esta denominación, la existencia de elementos, fenómenos, condiciones, circunstancias y acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo. Factor de riesgo locativo: Todo lo que tiene quever con señalización, estructuras, pisos y techos. Grado de riesgo (o peligrosidad): es un dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la potencialidad de daño de un factor de riesgo frente a los demás. Higiene industrial: comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores. I.P.S.: institución Prestadora de Servicios de Salud. I.T. Incapacidad temporal: es cuando a causa de un accidente, el trabajador debe ausentarse de su trabajo por un período de tiempo superior a un día. Durante el tiempo que dure la incapacidad, el afiliado recibirá un subsidio equivalente al 100% de su salario base de cotización. Mapa de riesgos: Consiste en la descripción gráfica y en la planta de la presencia de los factores de riesgo en las instalaciones de una empresa, mediante una simbología previamente definida. Ocupaciones u oficios: Códigos asignados en el Sistema de Riestagos Profesionales. ODI: Orden de Descuento de Incapacidad. OPI: Orden de Pago de Incapacidad. Panorama de factores de riesgo: es una estrategia metodológica que permite recopilar y analizar en forma sistemática y organizada los datos relacionados con la identificación, localización, valoración y priorización de los factores de riesgo existentes en un contexto laboral, con el fin de planificar las medidas de prevención y control más convenientes y adecuados. Pausas activas: consiste en la utilización de variadas técnicas en períodos cortos (Máximo 10 minutos), durante la jornada laboral con el fin de activar la P á g i n a 5 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

 



  



 



Vigencia: 2016

respiración, la circulación sanguínea y la energía corporal para prevenir desordenes sicofísicos causados por la fatiga física y mental y potencializar el funcionamiento cerebral incrementando la productividad y el rendimiento. Peligro: es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos. PILA: La Planilla Única de Liquidación de Aportes (Pila) sistema que permite tanto a las personas como a las empresas, pagar de manera integrada sus aportes al Sistema de Seguridad Social (salud, pensiones, riesgos profesionales) y parafiscales (cajas de compensación, Sena e ICBF). prevención de riesgos: la responsabilidad de prevenir los riesgos laborales es del empleador" (artículo 56 del decreto ley 1295). son las acciones tendientes a disminuir las posibilidades de ocurrencia de un riesgo laboral a partir de la preservación de la salud de los miembros de la empresa R.A.T. Reporte de accidente de trabajo: formato que se diligencia cuando se ha presentado un presunto accidente de trabajo. Reincidente: trabajador que presenta dos o más accidentes de trabajo en un período de tiempo, el cual usualmente es de un año. Reintegro: reincorporación de un trabajador a su actividad laboral habitual (oficio, labor u ocupación que desempeña el individuo con su capacidad laboral, entrenamiento, formación técnica o profesional) o no habitual, después de un período de incapacidad temporal secundaria a una alteración en su estado de salud como consecuencia de un evento de presunto origen laboral. Riesgo: la probabilidad de que un evento ocurrirá. abarca una variedad de medidas de probabilidad de un resultado generalmente no favorable (mesh/nlm). número esperado de pérdidas humanas, personas heridas, propiedad dañada e interrupción de actividades económicas debido a fenómenos naturales particulares y por consiguiente, el producto de riesgos específicos y elementos de riesgo. Riesgo potencial: es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control. Salud Ocupacional: Actividades Artículo 2o. de este Decreto y cuyo campo de aplicación comprenderá las actividades de Medicina de Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial. Seguridad Industrial: Es uno de los cuatro subprogramas definidos al interior de un Programa de Seguridad y Salud Trabajo que se encarga de vigilar aquellos factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. Vigila todas aquellas condiciones y/o actos inseguros a nivel del medio o del trabajador con P á g i n a 6 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

 

  



1

Vigencia: 2016

potencialidad de generarAccidentes de Trabajo. La Seguridad Industrial como capítulo de la salud ocupacional normalmente va acompañada del subprograma de Higiene Industrial. Siniestro: Es el evento presuntamente profesional informado a la administradora de riesgos laborales. Sistema general de riesgos laborales: es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. Tiempo de exposición: cuantifica el tiempo real o promedio durante el cual la población está en contacto con el factor de riesgo. Vigía ocupacional: es la persona que hace las veces de comité paritario de seguridad y salud ocupacional, en las empresas de menos de 10 trabajadores. Vigilancia de la salud de los trabajadores: El término "vigilancia de la salud de los trabajadores" engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales tienen que ver con la identificación de problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas. Vulnerabilidad: susceptibilidad de daño, que depende de la forma como se esté preparado.1

Glosario Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/glosario-arl Fecha: 22/jun/2016)

P á g i n a 7 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

TABLA DE CONTENIDO GLOSARIO DE TERMINOS .................................................................................... 3 EMPRESA COQUE DE BOYACÁ S.A.S ............................................................... 12 PLATAFORMA ESTRATÉGICA ............................................................................ 14 MISIÓN .............................................................................................................. 14 VISIÓN ............................................................................................................... 14 VALORES CORPORATIVOS ............................................................................ 14 OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA ......................................................... 15 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EMPRESA ................................................ 15 POLÍTICA CORPORATIVA ................................................................................ 15 RELACIÓN DE PERSONAL EN LA EMPRESA ................................................ 16 DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE LA EMPRESA .............................................. 20 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ........................................... 22 CLASIFICACIÓN SISTEMA CIIU ....................................................................... 22 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. .................................................................... 23 PORTAFOLIO DE SERVICIO ............................................................................ 24 MAPA DE PROCESOS ...................................................................................... 25 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS MISIONALES ..................................... 26 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO .................................................................... 29 DESCRICIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS .................................................. 30 DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA ............................................................ 31 MAQUINARIA PESADA.................................................................................. 31 PREPARACIÓN MECANICA: ......................................................................... 35 PRODUCCIÓN ............................................................................................... 36 SUBPRODUCTOS DEL PROCESO DE COQUIZADO .................................. 38 CONTROL DE CALIDAD: ............................................................................... 40 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CARGOS DE LA EMPRESA COQUE DE BOYACÁ S.A.S. ................................................................................ 43 P á g i n a 8 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

FICHA DE PROFESIONALIZACIÓN ..................................................................... 46 ACTA DE REQUERIMIENTO PARA EL CARGO. (Véase Anexo 1).................. 49 CONVOCATORIA .............................................................................................. 49 RECLUTAMIENTO ............................................................................................ 49 ASPECTOS JURÍDICOS Y LABORALES ............................................................. 51 MARCO LEGAL ................................................................................................. 51 Reglamento interno del trabajo para la empresa ............................................... 52 Reglamento de Higiene y Seguridad en la empresa .......................................... 52 COMITÉ PARITATIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRRABAJO. ................ 56 FUNCIONES DEL COPASO .............................................................................. 57 RESPONSABILIDADES DEL PRESIDENTE DEL COPASO. ........................... 58 RESPONSABILIDADES DEL SECRETARIO DEL COPASO. ........................... 59 RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR FRENTE AL COPASO. ............... 59 RESPOSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL COPASO. ..... 59 PERIODOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ ............................................... 60 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO – EMPRESA COQUÉ DE BOYACÁ. ................................................. 60 DEFINICIÓN DE RECURSOS .............................................................................. 62 RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................. 62 RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 62 RECURSOS TÉCNICOS ................................................................................... 62 RECURSOS LOGISTICOS ................................................................................ 63 ESTUDIO FINANCIERO ....................................................................................... 63 COMUNICACIONES ............................................................................................. 64 PLANIFICACIÓN ................................................................................................... 65 OBJETIVOS Y METAS ...................................................................................... 65 REQUISITOS LEGALES .................................................................................... 65 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS .................. 66 PROGRAMAS DE GESTIÓN ............................................................................. 67 P á g i n a 9 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO ...................... 67 Programa de Prevención del Consumo de Alcohol, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas .................................................................................................... 69 PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL .......................................................... 71 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................................... 72 APLICACIÓN......................................................................................................... 76 GESTIÓN DEL CAMBIO .................................................................................... 76 PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ....... 76 CONTROL DE PROVEEDORES Y SUBCONTRATISTAS................................ 77 VERIFICACIÓN ..................................................................................................... 79 SUPERVISIÓN Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS ..................................... 79 SUPERVISIÓN PROACTIVA.......................................................................... 79 SUPERVISIÓN REACTIVA ............................................................................ 80 INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO ............................................................ 81 AUDITORÍA PARA EL SGSST DE COQUE DE BOYACÁ S.A.S.......................... 82 REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN ................................................................ 83 MEJORA CONTINUA DE LA EMPRESA COQUE DE BOYACÁ. ......................... 84 ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS ................................................ 85 ANEXOS ............................................................................................................... 87

LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 LOGO EMPRESA ............................................................................. 12 Ilustración 2 BULDÓCER ...................................................................................... 31 Ilustración 3 MOTONIVELADORA ........................................................................ 32 Ilustración 4 RETROEXCAVADORA ..................................................................... 32 Ilustración 5 VOLQUETA DE CARGA ................................................................... 33 Ilustración 6 MINICARGADOR .............................................................................. 34 Ilustración 7 TRITURADORA DE QUIJADA .......................................................... 35 P á g i n a 10 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Ilustración 8 CRIBA INDUSTRIAL ......................................................................... 36 Ilustración 9 HORNO SOLERA ............................................................................. 37 Ilustración 10 VAGÓN DE APAGADO .................................................................. 37 Ilustración 11 PROCESO DE COQUIZADO.......................................................... 38 Ilustración 12 TAMBOR MICUM ............................................................................ 40 Ilustración 13 MUFLA ............................................................................................ 41 Ilustración 14 PETROGRAFÍA .............................................................................. 41 Ilustración 15 BANDA TRANSPORTADORA ........................................................ 42 LISTA DE TABLAS Tabla 1. RELACIÓN DE PERSONAL DE LA EMPRESA ...................................... 18 Tabla 2. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO .................................... 23 LISTA DE FIGURAS Figura 1 ORGANIGRAMA ..................................................................................... 19 Figura 2 MAPA DE PROCESOS ........................................................................... 25 Figura 3 DIAGRAMA PROCESO DEL PRODUCTO ............................................. 27 Figura 4 DIAGRAMA DE FLUJO COQUE DE BOYACÁ ....................................... 28

P á g i n a 11 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

EMPRESA COQUE DE BOYACÁ S.A.S

Ilustración 1 LOGO EMPRESA

Fuente: Autores

INTRODUCCIÓN El presente trabajo describe el protocolo del sistema de seguridad y salud en el trabajo, donde se detallan las diferentes generalidades de la empresa Coque de Boyacá S.A.S, la cual se dedica a la producción de coque metalúrgico; para la implementación del programa de salud ocupacional, teniendo en cuenta la ley 1295 de 1994, el decreto 1443 de 2014, el decreto 1072 de 2015 y el decreto 171 de 2016 el cual reglamenta que todas las empresas públicas y privadas deben implementar el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, esto con el fin de velar por la seguridad y salud física y mental de los trabajadores. Por medio de este manual la empresa Coque de Boyacá S.A.S. busca identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles, mediante la mejora continua del Sistema en las empresas y cumplir con la normatividad vigente.

P á g i n a 12 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Objetivo general Diseñar el protocolo de Sistema de gestión seguridad y salud en el trabajo para la empresa Coque de Boyacá S.A.S, la cual se dedica a la explotación de carbón bituminoso y producción de Coque metalúrgico, ubicada en el municipio de Samacá. Objetivos específicos -

Elaborar la plataforma estratégica de la empresa Definir las políticas generales de la empresa Coque de Boyacá S.A.S. Establecer los requerimientos necesarios para la creación del manual de salud ocupacional. CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa fue constituida como una sociedad por acciones simplificadas (S.A.S). La ley 1258 de 2008 estableció en su artículo 46 que a partir de su entrada en vigencia: NO se podrán constituir sociedades unipersonales con base en el artículo 22 de la ley 1014 y las ya constituidas, tienen un plazo máximo de 6 meses (es decir hasta el 5 de junio de 2009) para transformarse en sociedades por acciones simplificada. Razón Social de la Compañía: Coque de Boyacá S.A.S. N.I.T. 903.197.465-0 Representante Legal: Angie Vanessa Vega Becerra C.C. 1052401036 de Duitama. Número de empleados: 120 empleados Domicilio: Carrera 1°a # 40-71 Oficina 702. Tunja, Boyacá. Ubicación de la actividad: Municipio de Samacá, Boyacá. Vereda Salamanca. Teléfono: Pbx 7457049 Celular: 3208705045 Medios de Contacto: [email protected]

OBJETO SOCIAL: Explotación de carbón bituminoso, transporte transformación y elaboración de coque metalúrgico para su distribución y comercialización. P á g i n a 13 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

PRINCIPALES CLIENTES: Coque de Boyacá cuenta con clientes a nivel nacional que necesitan usar el coque en altos hornos, hornos de fundición y producción de aleaciones ferrosas tales como ferro-cromo, ferro-manganeso y para la industria de producción de energía. PLATAFORMA ESTRATÉGICA MISIÓN Explotar, producir, transformar y comercializar coque de alta calidad de manera responsable y de bajo impacto, mediante un control de calidad realizado por personal calificado apoyado con alta tecnología, empleamos una filosofía de fiel compromiso y beneficio con nuestra comunidad, nuestros empleados y nuestros clientes. VISIÓN Posicionar a Coque de Boyacá para el año 2020 como una empresa sólida, competitiva, con responsabilidad social y ambiental, manteniendo liderazgo como productora de coque de alta calidad en el mercado nacional. VALORES CORPORATIVOS INTEGRIDAD: actuamos con transparencia, diligencia, excelencia, justicia y honestidad, generando confianza, credibilidad y lealtad COMPROMISO: Somos gente comprometida con la organización para alcanzar y superar los objetivos planteados. RESPETO: aceptamos la diversidad del pensamiento como la base de una convivencia armónica y productiva. UNIÓN: El todo es siempre más fuerte.

P á g i n a 14 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

OBJETIVO GENERAL DE LA EMPRESA Satisfacer con nuestro producto las necesidades establecidas por nuestros clientes, mejorando continuamente los procesos, desarrollando las competencias de nuestro capital humano, manteniendo un ambiente de trabajo seguro y dando cumplimiento a los requisitos normativos vigentes y contractuales. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EMPRESA -

Garantizar el suministro de coque dentro de los planes establecidos por la compañía. Cumplir oportunamente los requisitos de los clientes. Mejorar continuamente los procesos. Desarrollar las competencias de nuestro capital humano. Garantizar un ambiente de trabajo seguro. Garantizar nuestros procesos de manera responsable y de bajo impacto POLÍTICA CORPORATIVA

Coque Boyacá S.A.S, ha desarrollado unas políticas corporativas para cumplir con las normativas y estándares de excelencia que le permiten desarrollar todas sus actividades en perfecto equilibrio con las Comunidades y el Medio Ambiente. -

-

-

Compromiso permanente de todos los niveles de la empresa con el fin de alcanzar los objetivos. Desarrollo sostenible. Satisfacer los requerimientos de los clientes y partes interesadas, dando respuesta oportuna a sus necesidades y expectativas mediante soluciones que permitan crear un ambiente de confianza y cooperación. Dar cumplimiento a la legislación vigente aplicable y otros compromisos adquiridos relacionados con Salud y Seguridad en el trabajo. Identificar y controlar los riesgos laborales con el fin de prevenir lesiones y enfermedades de trabajo. Desarrollar para todo el Personal programas de capacitación, entrenamiento y sensibilización en beneficio de su función y desarrollo profesional. Mantener canales efectivos de comunicación en todos los niveles de la organización, con empresas contratistas y otras partes interesadas externas, promoviendo siempre el buen trato. Promover el liderazgo en todos los niveles de la empresa. P á g i n a 15 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

-

Vigencia: 2016

Promover un ambiente fundado en el respeto y alto sentido de la discreción con nuestros clientes. Mantener un alto sentido de pertenencia hacia la empresa por parte de los empleados y del empleador. Optimización de los procesos internos de la empresa, con el fin de promover una mejora continua para la satisfacción del cliente.

La organización revisará periódicamente la adecuación de estas Políticas y se compromete a implementarla y mantenerla, asegurando que cada miembro de la misma la entiende, participe y ejecute. RELACIÓN DE PERSONAL EN LA EMPRESA NOMBRE DEL CARGO ASAMBLEA DE ACCIONISTAS GERENTE SECRETARIA DE GERENCIA DIRECTOR DE PRODUCCIÓN SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN JEFE DE EXTRACCION OPERARIO DE DESCAPOTE OPERARIO DE VOLADURA OPERARIO DE APILAMIENTO Y TRANSPORTE OPERARIO DE TRITURADO OPERARIO DE MEZCLADO OPERARIO DE MOLINO

NÚMERO DE TRABAJADORES 5 1 2 1 1 1 6 8 8 6 6 6

TURNOS DE TRABAJO y HORARIO 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm P á g i n a 16 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

OPERARIO DE CARGA OPERARIO DE HORNEADO OPERARIO DE ENFRIAMIENTO OPERARIO DE CRIBADO OPERARIO DE ALMACENAMIENTO DIRECTOR DE LOGISTICA SUPERVISOR DE LOGISTICA OPERARIO DE CARGUE Y DESCARGUE OPERARIO DE DESPACHO OPERARIO DE MANTENIMIENTO DIRECTOR ADMINISTRATIVO SECRETARIA ADMINISTRATIVA SUBDIRECTOR COMERCIAL ASESOR COMERCIAL SUBDIRECTOR ORGANIZACIONAL JEFE DE RECURSOS HUMANOS PSICOLOGO ORGANIZACIONAL MEDICO OCUPACIONAL SECRETARIA DE RECURSOS HUMANOS DIRECTOR DE SISTEMAS

8 8 4 5 8 1 1 6 5 8 1 1 1 4 1 1 2 1 1 2

Vigencia: 2016

2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 2 Turnos de 7:00am a 2:00 pm y de 2:00 pm a 9:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm P á g i n a 17 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

TECNICO EN SISTEMAS

2

ASESOR JURIDICO

2

Vigencia: 2016

8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 am a 6:00 pm

SECRETARIA DE 1 JURIDICA TOTAL 120 Tabla 1. RELACIÓN DE PERSONAL DE LA EMPRESA

P á g i n a 18 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

ASAMBLE ACCIONISTAS

GERENCIA Secretaria de Gerencia

Dirección de producción

Dirección Administrativa Secretaria administrativa

Recursos humanos

Sistemas

Supervisor de producción

Jefe de extracción

Secretaria jurídica

Secretaria administrativa

Subdirección Comercial

Asesor comercial

Técnico sistemas

Secretaria recursos

Psicólogo organizacion al

Secretaria de producción

Oficina Jurídica

Director sistemas

Jefe de recursos humanos

Dirección Comercial

Asesor jurídico

de

Operario de Descapote

Operario de Voladura

Operario de apilamiento y transporte

Medico ocupacion al

Figura 1 ORGANIGRAMA Operario de triturado

Operario de Molino

Operario de Mezclado

Operario de Horneado

Operario de Carga

Operario de Cribado

Operario de Enfriamiento

Operario de Almacenamiento

Operario de Cargue P y descargue

Operario de

Operario de

á gDespacho i n a 19 | 92mantenimiento

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN DE ÁREAS DE LA EMPRESA Asamblea de accionistas: es la encargada de tomar las decisiones trascendentales para lograr el éxito de la empresa y mantener todo conforme a lo establecido en la ley. 1. GERENCIA: Se encarga de establecer la estructura y el clima organizacional apropiados y motivar y liderar la definición e implementación de las estrategias y políticas de área necesarias para lograr los objetivos y metas trazadas. 2. PRODUCCIÓN: desde esta dependencia se estructuran las estrategias tendientes al adecuado funcionamiento de todos los componentes de los sistemas de producción de la empresa. 2.1. Extracción: este equipo está dispuesto a realizar estudios geológicos de localización de la hulla de carbón, hacer los estudios para desmantelar la capa vegetal y capas siguientes hasta la veta de carbón mediante maquinaria y explosivos, una vez explotada la veta de carbón a cielo abierto se asegura que exista una recuperación vegetal en el sitio. 2.1.1. Descapote: Se encarga de retirar la cobertura vegetal del sitio de explotación, también de su almacenamiento y cuidado para posteriormente ser reimplantada para recuperar el sitio. 2.1.2. Perforación y voladura: Se encarga de operar los taladros y explosivos para la fragmentación del carbón, utilizados en la explotación a cielo abierto de la mina. 2.1.3. Apilamiento y Transporte: se encarga de recolectar el material fragmentado de carbón extraído en la minería a cielo abierto con ayuda de maquinaria pesada y transportarlo hasta el centro de acopio. 2.2. Producción: aquí se ejecuta todo el proceso de coquización en donde se transformación del carbón bituminosos (materia prima) extraído de la mina en coque metalúrgico, en donde se encuentran etapas como la preparación mecánica, las etapas de carga de las cintas trasportadoras, alimentación a la mezcla, alimentación del horno o batería de coque, sistema de enfriamiento, y su posterior almacenamiento para su comercialización. 2.2.1. Triturado: Se realiza un primer nivel de triturado a los fragmentos de carbón para garantizar la granulometría de la materia prima (carbón bituminoso). En caso de ser necesario. P á g i n a 20 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

2.2.2. Mezclado: Se disponen en tolvas los tres tipos de carbón bituminoso de alto, medio y bajo material volátil, se mezclan entre si en tolvas que por volteo se garantiza una homogenización de los mismos, y de ser necesarios se emplean compuestos llamados aglomerantes para el proceso de coquización. 2.2.3. Carga: se encarga de la alimentación de las tolvas de mezcla, como la maquinaria pesada (mini cargadores) para llenar las bandas transportadoras que lleguen al horno tipo solera o batería de coque. 2.2.4. Horneado: Se utiliza para el proceso de coquización el horno tipo solera, en donde se dispone de un calentamiento de manera indirecta el carbón a temperaturas de entre 1000 y 1200ºC para asegurar que todas las reacciones dentro del proceso se efectúen. 2.2.5. Enfriamiento: Mediante el movimiento por vagones y rampas se da el apagado del coque mediante una torres de secado en donde se proyecta mediante un sistema agua a chorro, hasta alcanzar la temperatura ambiente asegurando el aislamiento del producto con el medio ambiente ya que puede ser corroído por el mismo 2.2.6. Cribado: se separan materiales dependiendo su tamaño de partículas, utilizando mallas de metal en máquinas que vibran. 2.2.7. Almacenamiento: Se encarga de empacar el producto de acuerdo a las condiciones de paso que el cliente emita y transportarlo a la zona de despacho para su comercialización. 2.2.8. Cargue y Descargue: se ocupa de los movimientos del producto entre dependencias y su entrega para salida a distribución 2.2.9. Despacho: su función es asegurar la entrega adecuada del producto atendiendo a los requerimientos del cliente en cuanto a cantidades y forma de entrega. 2.2.10. Mantenimiento: su labor es asegurar que cada componente de todas las fases de cada proceso se encuentre en perfecto estado, realizando chequeos tanto preventivos como correctivos. 3. Administrativa: esta sección de la empresa tiene como función asegurar que haya una adecuada planeación, organización, dirección y control de todas las áreas de la compañía, de tal manera que se asegure un correcto funcionamiento. Su función es mantener la estructura organizacional y administrativa de la empresa funcionando correctamente P á g i n a 21 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

3.1. Recursos humanos: se encarga de la vinculación, capacitación, mantenimiento y desvinculación de todo el capital humano necesario para desarrollar las actividades de la empresa. 3.2. Sistemas: en esta área se manejan todos los elementos encargados de capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma de decisiones y el control en todas las demás dependencias de la compañía. 3.3. Jurídica: encargada de velar por el hecho de que la compañía permanezca en el marco de la ley, controlando todos los procesos de responsabilidad contractual, extracontractual, civil y demás. 4. Comercial. Se encarga de temas de investigación de mercados, estrategias de apertura y comercialización. 4.1. Mercadeo y ventas: es la encargada de ejecutar los planes comerciales garantizando la consecución de clientes para la empresa. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Nuestra empresa se dedica a la actividad de extracción de carbón bituminoso de alto, medio y bajo material volátil, y en seguida desarrolla un procesamiento en hornos tipo solera, como primordial objetivo es el de obtener coque Metalúrgico para su distribución y comercialización. CLASIFICACIÓN SISTEMA CIIU 0510 Extracción de hulla (carbón de piedra): La extracción de diversos tipos de hulla: antracita, carbones bituminosos u otros tipos de carbón mineral por el método superficial o a cielo abierto. 1910 Fabricación de productos de hornos de coque: La producción de coque y semicoque a partir de la hulla y el lignito, ya sea en grandes baterías de coquización o pequeños hornos de colmena o solera. 4661 Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos: El comercio al por mayor de combustibles, grasas, lubricantes y aceites, tales como: carbón vegetal y mineral, coque, leña y nafta; petróleo crudo, aceite crudo, gasolina, diésel, aceite combustible, aceite de calefacción y keroseno; gases del petróleo licuado, butano y gas propano; y aceites lubricantes y grasas, productos de la refinación del petróleo. P á g i n a 22 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. El coque se define como el producto de la destilación del carbón coquizable a altas temperaturas y se lleva a cabo en tres pasos: un primer funcionamiento a temperaturas por debajo de 700°C En un segundo paso, se presentan reacciones térmicas secundarias; por encima de 700 ºC se presenta una gran evolución del hidrógeno y la formación de hidrocarburos y metano. Finalmente, en un tercer paso, se lleva a cabo la formación del coque por la remoción progresiva de hidrógeno.2 El coque que se produce en la empresa Coque de Boyacá S.A.S es de alta reactividad y bajo contenido fosfórico ideal para el uso en la producción de aleaciones ferrosas tales como ferro-cromo y ferro-manganeso. PRODUCTO

ESPECIFICACIÓN

COQUE METALÚRGICO TAMAÑO 80MM CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 10.000 TM - MES MICUM 80 MAYOR AL 90 MICUM 10 9 MAX CENIZAS 8% MAX HUMEDAD 2 AL 4% MAX PODER CALORÍFICO 6.950 KCAL / KGR AZUFRE 0,95 MAX CARBONO FIJO 87 AL 90 PCT MATERIAL VOLÁTIL 1,50% FÓSFORO EN MUESTRA (%) 0,035 - 0,040 ÍNDICE CRI 22 MAX ÍNDICE CSR 64 MIN POROSIDAD ELEVADA Tabla 2. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DEL PRODUCTO

2 Rna para predecir micum del coque a partir de lacomposición maceral del carbón. Marco Ardila, Pilar Triviño y Jaime Torres. 2009.

P á g i n a 23 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

PORTAFOLIO DE SERVICIO Coque de Boyacá S.A.S ofrece a sus clientes coque metalúrgico de alta calidad a través de procesos de explotación, transformación y producción de materias primas. Contamos con una vasta experiencia, personal calificado y una moderna infraestructura para brindar a nuestros clientes las mejores opciones que den cumplimiento a sus requerimientos. Ofrecemos facilidades a nuestros clientes en cuanto a la cantidad y tamaño del producto que requiera, facilitando así la optimización de sus propios procesos. Contamos con una amplia red de distribución que nos permite asegurar a nuestros clientes cumplimiento en las entregas. Nuestro producto puede ser usado en altos hornos, hornos de fundición y producción de aleaciones ferrosas tales como ferro-cromo y ferro-manganeso. Dada su alta resistencia mecánica en frio, alta resistencia a la fricción y al desgaste, presenta una elevada porosidad, es útil para la industria siderúrgica, la industria cementera y productores de cal.

P á g i n a 24 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

MAPA DE PROCESOS  PROCESOS ESTRATEGICOS: Son los procesos que dirigen la empresa y evalúan la eficacia del sistema de gestión.  PROCESOS OPERATIVOS: Son los procesos que afectan directamente el cumplimiento de la misión de la empresa y la prestación del servicio a los clientes.  PROCESOS DE APOYO: Son los procesos que no afectan directamente en la prestación del servicio al cliente, pero que son necesarios para el buen desarrollo de las actividades de la empresa. Este es el mapa de procesos establecido en la empresa:

Figura 2 MAPA DE PROCESOS

P á g i n a 25 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS MISIONALES EXTRACCIÓN: Se dispone de la minería a cielo abierto para la explotación del carbón bituminoso una vez realizado los estudios geológicos para la localización del manto de carbón, luego se procede al desmonte de la capa vegetal, esta se almacena para al final de la minería disponerla y recobrar el área que se ha afectado, luego se hace Perforación con taladro y voladura con dinamita con el fin de fragmentar la roca para que se pueda cargar y ser transportada por los operarios con mayor facilidad. Por último se destapa el manto de carbón con palas y equipo de cargue, se apila el carbón y con camiones carboneros se carga para llevar a trituración en forma de tajos. PRODUCCIÓN El carbón para coquizar es de tres clases de alta, media y baja volatilidad, estos tres carbones se llevan a las tolvas que por medio de volteo de hace la homogenización y se asegura la mezcla formando así una maquila. Esta mezcla es descargada de los camiones dentro de unas tolvas donde se apila el material, con la ayuda de maquinaria pesada se alimentan las cintas transportadoras que llevan a la carga de hornos de tipo solera, Este es calentado de forma indirecta se ayuda al iniciar el proceso de calentamiento con leña y cartón hasta que el mismo proceso llega a una temperatura de 1000 y 1200 °C aproximadamente durante un tiempo de 20 horas. Se disponen de dos vagonetas en donde se deja caer la carga por medio del sistema hidráulico que tiene el horno incorporado, es llevado a la torre se secado que por medio de un sistema se enfriar el carbón a chorro de agua asegurando que se evite el contacto con el aire. Una vez enfriado el producto es evacuado de la torre, con rastrillos y palas donde es apilado en patios de descargue. Se criba el producto pasándolo por mallas de metal para separar las partículas muy finas y luego se transporta al lugar de almacenamiento. Los subproductos que genera son: finos de coque, alquitrán de alta temperatura, grasas y aceites ligeros, amoniaco, azufre, gases incondensables además de cenizas que son atrapadas en trampas de ladrillos para que de la chimenea salgan en menor proporción estas partículas al aire, estos subproductos que se generan del proceso de coquización son entregados a una empresa exterior que por estrategia dan el posterior tratamiento a estos.

P á g i n a 26 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Figura 3 DIAGRAMA PROCESO DEL PRODUCTO

Fuente: El autor. Imágenes tomadas de banco de imágenes Imageshark.

P á g i n a 27 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Figura 4 DIAGRAMA DE FLUJO COQUE DE BOYACÁ

Fuente: El autor. Imágenes tomadas de banco de imágenes Imageshark.

P á g i n a 28 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EXTRACCIÓN: Desmonte y recuperación de la capa vegetal, esta se almacena para al final de la disponerla y recobrar el área que se ha afectado, luego se hace Perforación con taladro y voladura con dinamita con el fin de fragmentar la roca para que se pueda cargar y ser transportada por los operarios con mayor facilidad. Por último se destapa el manto de carbón con palas o equipo de cargue, se apila el carbón y con camiones carboneros se carga para llevar a trituración en forma de tajos. PRODUCCIÓN El carbón para coquizar es de tres clases de alta, media y baja volatilidad, estos tres carbones se pueden mezclar formando así una maquila. Esta mezcla es descargada de los camiones dentro de unas tolvas donde se apila el material, por cintas transportadoras se lleva al proceso de trituración para luego pasar a la mezcla. El cargue de hornos se realiza por medio de bandas transportadoras y vagones de carga que van transportando y descargando el material en el horno tipo solera. Este es calentado de forma indirecta a temperaturas de 1000 y 1200 °C durante un tiempo aproximado de 20 horas. Se disponen de dos vagonetas de 10000 ml de agua cada una donde por bombeo es llevada a la torre se secado para enfriar el carbón y evitar que entre en combustión al contacto con el aire. Una vez enfriado el producto es evacuado de la torre, con rastrillos y palas y apilado en patios de descargue. Se criba el producto pasándolo por mallas de metal para separar las partículas muy finas y luego se transporta al lugar de almacenamiento. Los subproductos que genera son: Alquitrán de alta temperatura, grasas y aceites ligeros, amoniaco, azufre, gases incondensables además de cenizas que son atrapadas en trampas de ladrillos para que de la chimenea salgan en menor proporción estas partículas al aire. Estos son almacenados para su posterior disposición con una empresa aleada.

P á g i n a 29 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

DESCRICIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS Carbón: Es una roca sedimentaria combustible de origen orgánico compuesto principalmente por escombros de plantas, alterados y consolidados químicamente, que dan origen a un gran número de micro constituyentes orgánicos llamados Macérales y otras cantidades menores de sustancias inorgánicas minerales. Los macérales conforman grupos (Tabla 1) con propiedades físicas y químicas específicas, que determinan el comportamiento del carbón. La petrografía del carbón estudia micro y microscópicamente la composición maceral del carbón, sus propiedades, su origen y los subsecuentes cambios originados por su historia geológica. 3 Agua: El agua es usada en los procesos de exploración y explotación del carbón, también es usada en el proceso de enfriamiento del coque siendo está enviada por bombeo.

3 Rna para predecir micum del coque a partir de lacomposición maceral del carbón. Marco Ardila, Pilar Triviño y Jaime Torres. 2009.

P á g i n a 30 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN DE LA MAQUINARIA MAQUINARIA PESADA Buldócer: Es una maquinaria de construcción que se utiliza en todo tipo de obras para excavar y empujar tierra, materiales o residuos de construcción. Es similar a un Tractor, pero dispone de una hoja de acero de gran porte colocada en la parte delantera de un tractor. La hoja es de construcción sólida y en un borde posterior lleva un filo o cuchilla de acero duro, utilizado para poder romper piedras y estructuras presentes en el terreno.4 Ilustración 2 BULDÓCER

Fuente: http://www.arkigrafico.com/wpcontent/uploads/2015/07/6855065034_172cb5946a.jpg Moto niveladora: es una máquina utilizada para realizar trabajos de nivelación de terrenos, de mayor precisión que una Topadora. Se compone de un tractor sobre ruedas y de una cuchilla de perfil curvo que descansa en un tren delantero también con ruedas.5

4 5

http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/bulldozer-definicion-significado/gmx-niv15-con193291.htm http://www.construmatica.com/construpedia/Motoniveladora

P á g i n a 31 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Ilustración 3 MOTONIVELADORA

Fuente: http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/52861-7968627.jpg Retroexcavadora: se utiliza habitualmente para el movimiento de tierras, para realizar rampas en solares, para abrir surcos destinados al pasaje de tuberías, cables, drenajes, etc. así como también para preparar los sitios donde se asentarán los cimientos. La máquina hunde sobre el terreno una cuchara con la que arranca los materiales que arrastra y deposita en su interior.6 Ilustración 4 RETROEXCAVADORA

Fuente: http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/66386-7521111.jpg

6

http://www.construmatica.com/construpedia/Retroexcavadora

P á g i n a 32 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Volquetas de carga: Automotor destinado principalmente al transporte de materiales de construcción, provisto de una caja que se puede vaciar por giro transversal o vertical sobre uno o más ejes.7 Ilustración 5 VOLQUETA DE CARGA

Fuente:http://www.saci.com.bo/media/catalog/product/cache/1/image/9df78eab335 25d08d6e5fb8d27136e95/v/o/volqueta_12.jpg Mini cargador: consta de un chasis rígido con cubierta desmontable sobre el cual se monta una cuchara frontal de pequeña capacidad. El único motor (gasolina o diesel) de esta máquina suele estar acoplado en la parte trasera, en el punto de unión entre los brazos de la cuchara y el chasis. Cuenta con un sistema hidráulico para la elevación de la cuchara o para permitir el montaje de otros accesorios. El chasis se desplaza sobre un sistema de orugas o de neumáticos, siendo más habitual este último con una distribución de cuatro neumáticos de igual diámetro repartidos equitativamente a los lados Destinado en la alimentación de las tolvas que suministran el carbón para las bandas transportadoras, suministro de los carbones bituminosos para su mezcla, por su baja capacidad de carga con la que cuenta la cuchara.

7

Resolución 5443 de 2009, MINTRANSPORTE

P á g i n a 33 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Ilustración 6 MINICARGADOR

Fuente:http://www.cat.com/es_MX/products/new/equipment/skid-steerloaders/skid-steer-loaders/17818596.html

P á g i n a 34 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

PREPARACIÓN MECANICA: Trituradora de quijada: Es una máquina utilizada en la trituración llamada de primer nivel. La trituración de primer nivel es una trituración gruesa y media y las partículas trituradas que se obtienen no son tan finas como resultarían de otro proceso de trituración, el campo que más utiliza a las trituradoras de mandíbulas es el de la producción mineral e industrial. Estos procesos requieren de una trituración media o gruesa y se aplica a materiales de hasta 320 Mpa de compresión.8 Ilustración 7 TRITURADORA DE QUIJADA

Fuente: http://www.fertilizermachinery.com.es/fertilizer-equipment/7-1b.gif Criba industrial: La criba vibratoria con capacidad de gran procesamiento y alta eficiencia es diseñada para procesar materia prima de sinterización de mineral, coque, pellet y minerales impuros. Es ampliamente utilizada en las industrias de minería, metalúrgica, ingeniería química y muchas otras industrias para cribas específicamente de alto horno y la industria del carbón. La criba vibratoria tiene un tamaño de 1m*2m-2.5m*6m con nuestro auto-vibrador lineal patentado serie WZYC. Su tamiz consiste de unas barras de cerámica o poliuretano. El tamiz tiene la función de limpiarse por si solo y es altamente durable. El revestimiento del tamiz no tiene costuras y está remachada con pernos HUCK. Para el recubrimiento del tamiz contamos con materiales como acero, HARDOX, cerámica y poliuretano. Adicionalmente tenemos opciones de instalar una puerta hidráulica para la criba y un alimentador vibratorio.

8

http://www.quiminet.com/articulos/funcionamiento-y-caracteristicas-de-la-trituradora-de-mandibula-2653608.htm

P á g i n a 35 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Ilustración 8 CRIBA INDUSTRIAL

Fuente: http://www.directindustry.es/prod/henan-winner-vibrating-equipment-coltd/product-71848-1430497.html PRODUCCIÓN Horno solera o batería de coque La solera móvil se consolida en un bastidor de perfiles ortogonales robustamente vinculados y pensados para soportar esfuerzos termo mecánicos de gran porte. Se recuesta sobre rodantes de fundición de acero y rieles IPN, los que se extienden por dentro y fuera del horno para la extracción y manipulación del contenido del carro. El revestimiento de la solera está formado por ladrillos aislantes tipo G20 en la parte baja y componentes de hormigón refractario de alta alúmina en el sector donde se coloca la carga.9

9

(Hornos Vortex, 2014. Documento web) [en línea] http://www.hornosindustriales.com.ar/servicios/hornos-de-solera-movil

P á g i n a 36 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Ilustración 9 HORNO SOLERA

Fuente: Hornos Vortex 2014. Vagón de apagado: Consta del vagón que recibe el coque y el tractor al que va acoplado. El vagón de apagado tiene una estructura muy fuerte y rígida, tiene capacidad para el coque producido por un horno, su piso es inclinado y revestido con placas de gran resistencia a la abrasión. Tiene compuertas verticales a todo lo largo del vagón, accionadas por un sistema de aire comprimido o en caso de falta de aire, se pueden accionar manualmente. En el tractor van los motores de la tracción, así como el compresor al lado de la cabina, el tractor y el vagón de apagado. Ilustración 10 VAGÓN DE APAGADO

P á g i n a 37 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Fuente: BARRERA E., Juan David. Manual de operaciones planta de subproductos. Belencito: Acerías Paz del Río, Departamento de Coquería, agosto de 1990. SUBPRODUCTOS DEL PROCESO DE COQUIZADO Además de la decantación, condensación y extractores, existen otros procesos realizados al gas de coque para convertirlo en gas rico. Dentro de estos procesos están: sulfatación o extracción de sales amoniacales, absorción de H2S (gas sulfhídrico), desbenzolado, desnaftalizado, desalquitranado, entre otros. Estos subprocesos son parte de subplantas que pertenecen a una planta general de subproductos. Existen 5 subplantas de subproductos: Almacenamiento de Sulfato de Amonio Almacenamiento de Gas Sulfhídrico. Almacenamiento de Ácido Sulfúrico. Almacenamiento Desnaftalizadora. Almacenamiento de Alquitrán La empresa Coque de Boyacá S.A.S. dispone los subproductos a almacenarlos que mediante convenios estratégicos con otras empresas (gestores de residuos), que disponen de los subproductos para su posterior tratamiento. Ilustración 11 PROCESO DE COQUIZADO

P á g i n a 38 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Fuente: ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A. Planta de Coque, Regulador de calentamiento- Equipo y operaciones. Belencito 1996. BARRERA E., Juan David. Manual de operaciones planta de subproductos. Belencito: Acerías Paz del Río, Departamento de Coquería, agosto de 1990.JIMÉNEZ ARRIETA, José Domingo. Instructivos y operaciones generales de la Planta de Coque. Belencito: Acerías Paz del Río, 1985. http://www.monografias.com/trabajos-pdf/sistemamantenimiento/sistema-mantenimiento2.shtml

P á g i n a 39 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

CONTROL DE CALIDAD: Tambor Micum / resistencia mecánica en frio Ilustración 12 TAMBOR MICUM

Fuente:http://es.slideshare.net/JorgeMadias1/disminucin-del-consumo-decoque-en-los-hornos-cubilote-de-paran-metal Mufla: humedad, cenizas y material volátil: Una mufla es un tipo de horno que puede alcanzar temperaturas muy altas para cumplir con los diferentes procesos que requieren este tipo de característica dentro de los laboratorios. Las muflas han sido diseñadas para una gran variedad de aplicaciones dentro de un laboratorio y pueden realizar trabajos como: procesos de control, tratamientos térmicos y secado de precipitados. En la industria del carbón se utiliza para su control de calidad alcanzo resultado de ensayos como cenizas, material volátil, índice de hinchamiento en crisol o libre.

P á g i n a 40 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Ilustración 13 MUFLA

Fuente: http://estudiantesenlaboratoristaquimico.blogspot.com.co/2013/12/lamufla.html Petrografía: Se ocupa del estudio de las rocas. Forma parte de la Geología. Se ocupa no solo de la composición química y mineralógica, sino que también se ocupa de qué estructura presentan esas rocas, así como su clasificación. La petrología se ocupa del estudio de los compuestos minerales individuales de una masa mineral (roca o carbón) por medios visuales. Ilustración 14 PETROGRAFÍA

Fuente: http://nuke.geologialunare.it/Petrografia/tabid/475/Default.aspx P á g i n a 41 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

MAQUINA O ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS AL PROCESO Banda transportadora: consiste en 2 o más poleas con un material circulando continuamente entre ellas (la banda del transportador). Uno o ambas poleas son motorizados, moviendo a la banda y al material encima de ella hacia delante. La polea motorizada es conocida como “polea motriz” mientras que la otra es conocida como “polea conducida” o "polea de arrastre". Los transportadores de banda de hule son comúnmente utilizados para transportar objetos que tienen un una superficie de fondo irregular, pequeños objetos que puedan caerse de entre rodillos o bolsas con producto que pueda atorarse entre los rodillos. Los transportadores de banda son construidos generalmente de la misma forma: con un marco metálico y con rodillos en los extremos de cada transportador sobre una cama metálica. En aplicaciones donde el producto es demasiado pesado, la cama metálica es sustituida por rodillos. Los rodillos permiten que los objetos sean transportados reduciendo la fricción generada sobre la banda. Los transportadores de banda pueden ser fabricados con secciones curvas. 10 Ilustración 15 BANDA TRANSPORTADORA

Fuente:https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQyRG7dCFEyi YdcDOgJbAEv-72r_Z2lsliXWVdDfKdguVLY4z3RNA

10

http://diccionario.sensagent.com/Transportador%20de%20banda/es-es/

P á g i n a 42 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS CARGOS DE LA EMPRESA COQUE DE BOYACÁ S.A.S. Gerente: Su función es ejercer la representación legal de la empresa ante todas las actuaciones internas y entes externos que lo requieran, también, consolidar y presentar los informes respectivos ante la asamblea de accionistas. Secretaria de gerencia: su labor consiste en organizar todos los elementos asistenciales que requiere el gerente para desempeñar sus funciones. Tiene a su cargo la agenda, correspondencia, archivo y demás necesidades de la oficina a la que está asignada. Director administrativo: su función se desarrolla en la supervisión del área administrativa de la empresa, controlando que en todas las sub áreas que la componen sus procesos se ejecuten de manera idónea. Secretaria administrativa: su labor consiste en organizar todos los elementos asistenciales que requiere el director administrativo para desempeñar sus funciones. Tiene a su cargo la agenda, correspondencia, archivo y demás necesidades de la oficina a la que está asignada. Jefe de recursos humanos: su función es gestionar las plantillas de personal respecto a las necesidades que presente cada área, también administrar el personal en cuanto a los términos de la relación laboral con la empresa, la resolución de conflictos y la capacitación. Secretaria de recursos humanos: su labor principal es llevar un control sistematizado de todos los documentos que debe allegar cada uno de los empleados para la formalización de su vinculación laboral, así como también mantener actualizados los datos y contactar a los representantes de las empresas promotoras de salud y pensiones. Psicólogo organizacional: tiene como funciones la evaluación del personal para admisión, el estudio y mantenimiento de un buen clima organizacional, y asesoría para el manejo del estrés producido por el trabajo. Médico ocupacional: sus funciones abarcan los programas de promoción y prevención establecidos por la empresa, coordinar y ejecutar los programas de salud e higiene ocupacional, desarrollar exámenes generales, atender accidentes y enfermedades de trabajo, y realizar los exámenes de ingreso y retiro para mantener las historias clínicas actualizadas. Director de sistemas: Su tarea es la de integrar los sistemas de información con los planes de la compañía, elaborar y administrar presupuestos y coordinar el equipo técnico de sistemas.

P á g i n a 43 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Técnico de sistemas: su labor es mantener actualizadas y operativas todas las redes de sistemas que necesita la empresa para su correcta operación en todos los procesos. Secretaria jurídica: su función consiste en atender diligencias administrativas relacionadas con la oficina, de igual manera llevar el archivo de actuaciones jurídicas de la empresa. Asesor jurídico: su labor es brindar asistencia jurídica a la empresa en todos los procesos de tipo administrativo, contractual, civil y demás. Director de producción: tiene a su cargo la supervisión y control de todos los procesos de producción, desde el inicio de la extracción hasta la entrega del producto final al cliente. Secretaria de producción: su tarea consiste en llevar a cabo toda la asistencia administrativa que requiere el director de la sección y la oficina como tal, tiene a su cargo el control de archivo y correspondencia, la agenda, comunicaciones y demás. Jefe de extracción: sus deberes incluyen la supervisión de todas las tareas que hacen parte de la operación de extracción del carbón, tales como el control de los explosivos y la disposición de las capas vegetales removidas. Operario de descapote: se encarga de preparar el terreno para las labores de voladura y extracción. Operario de voladura: su función consiste en la manipulación de explosivos para acceder a las capas de tierra que contienen el mineral. Operario de apilamiento y transporte: su labor es aglomerar el material extraído y transportarlo para la siguiente fase del proceso de transformación. Supervisor de producción: desde su posición el supervisor debe monitorear que todas las actividades relacionadas con la producción del coque a partir del carbón se desarrollen en completa normalidad, cumpliendo los estándares de calidad y seguridad en el trabajo. Operario de triturado: se encarga de manejar la máquina trituradora que da uniformidad de tamaño a las piezas de carbón que llegan de la etapa anterior. Operario de mezclado: su función es integrar los materiales provenientes de distintas zonas para su homogenización. Operario de molino: su labor es operar el molino de rodillos que realiza una segunda etapa de triturado del carbón. Operario de carga: es el encargado de preparar el carbón en los contenedores que ingresarán en el horno. P á g i n a 44 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Operario de horneado: su función es operar el horno solera para que el horneado del coque se de en las mejores condiciones. Operario de enfriamiento: su labor es llevar a cabo el enfriamiento del coque al salir del horno, tanto en húmedo como en seco, para evitar el levantamiento de polvo perjudicial para la salud de los trabajadores. Operario de cribado: es el encargado de operar el tamiz que disgrega y selecciona el coque de tamaños uniformes para su posterior distribución. Operario de almacenamiento: es quien recibe el material listo para poner en inventario para despacho. Operario de cargue y descargue: su función es operar la maquinaria para adelantar los procesos de cargue y descargue del coque que se debe despachar a los clientes. Operario de despacho: es quien tiene la responsabilidad sobre el inventario del producto final, y debe asegurar que los despachos se realicen de manera correcta y oportuna a los clientes. Operario de mantenimiento: es el encargado de realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de toda la maquinaria utilizada en cada etapa del proceso de producción. Director comercial: su función es diseñar las estrategias comerciales para la compañía, crear el plan de mercadeo y realizar los estudios de mercado necesarios para identificar los clientes potenciales. Secretaria comercial: debe llevar el archivo del desempeño de cada asesor comercial, para medir los índices de productividad. Subdirector comercial: tiene a su cargo el equipo comercial de la empresa, y es quien debe velar por el correcto desempeño de cada uno de los asesores. Asesor comercial: es el encargado de ejecutar la estrategia comercial de la empresa, desarrollando nuevos mercados, captando clientes y manteniendo a los existentes.

P á g i n a 45 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

FICHA DE PROFESIONALIZACIÓN COQUE DE BOYACA S.A.S CODIGO DOCUMENTO

FICHA DE PÁGINA 1 DE PROFESIONALIZACION

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO:

CÓDIGO DEL CARGO: 102

OPERARIO DE HORNEADO UBICACIÓN, DIRECCIÓNO GERENCIA: DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN PERSONAL DIRECTO A CARGO

NIVEL DE REPORTE: SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

INDIRECTO

OBJETIVO GENERAL

Operar el horno solera además de vigilar y controlar el proceso de Horneado del carbón bituminoso en este para su transformación en coque metalúrgico.

RETO

Tiene el reto de manejar con precisión el horno y la temperatura a la cual este debe estar para llevar a cabo el proceso de horneado con el fin de obtener el coque de alta calidad.

RESULTADOS ESPERADOS

-

FINALIDAD

Calentamiento del Carbón bituminoso Manejo del proceso y maquinaria con responsabilidad. Control en el proceso. Obtener de este calentamiento el coque metalúrgico. Coque metalúrgico de alta calidad y competitividad

Asegurar el cumplimiento de los estándares de productividad establecidos para el proceso de horneado garantizando el tiempo, la calidad y la rentabilidad P á g i n a 46 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

esperada por Coque de Boyacá S.A. Optimizando recursos y expectativas de calidad en el manejo del producto. ACTIVIDADES

-

-

-

Recibir por parte del operario de carga el carbón que va a ser llevado al horno solera. Comprobar diariamente antes de iniciar la labor los indicadores más importantes del horno para su adecuado funcionamiento. Realizar limpieza al horno tanto por dentro como por fuera y asegurarse que este en perfecto. El operario debe solicitar la información necesaria para el desarrollo de su actividad laboral. Descargar el coque y hace el proceso de llenado del horno. Prender el horno y adecuar la temperatura necesaria para el proceso de coquización Dar aviso de cualquier emergencia que surja en el proceso No permitir la manipulación del horno a gente no capacitada para esa labor. Mantener vigilancia continua durante el tiempo que dura el proceso. Realizar la verificación de finalización del proceso de horneado Dar aprobación y aviso para que el operario de enfriamiento continúe con el proceso. El operario deberá portar el respectivo uniforme durante la prestación del servicio debido a que es una obligación y además crea una imagen corporativa y le ofrece al cliente imagen de seriedad y profesionalidad. Cuando el operario presente fatiga o indisposición debe tomar un receso hasta que se encuentre nuevamente en condición para realizar la actividad laboral. El operario deberá ser amable y educado y colaborar en todo lo que le soliciten, evitar discusiones con sus compañeros operarios para que la inspección tenga la menor duración posible.

P á g i n a 47 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

SE RELACIONA INTERNAS: CON Relación Vertical con el supervisor de producción. Relación Oblicua con el director de producción Relación Oblicua con el gerente Relación Horizontal con el operario de carga y enfriamiento AUTONOMIA DEL El cargo reporta al supervisor de Producción, tiene los CARGO límites de actuación definidos, posee libertad para proponer acciones de mejoras que, una vez aprobadas puede incorporar a sus rutinas laborales, se ajusta a las políticas, normas y procedimientos establecidos y aprobados por la organización y las leyes que rigen su actividad. MANEJO DE PREUPUESTO E IMPACTO DE LAS DECISIONES: PRESUPUESTO:

OTRAS DIMENSIONES FINANCIERAS:

NO

PARTICIPA DE OTRAS ACTIVIDADES: Reuniones oficiales y extraoficiales por parte de la empresa, capacitaciones por parte de la empresa y de la ARL, Reuniones organizadas por parte del COPASST PERFIL DEL CANDIDATO EDAD: 20 a 40 años SEXO: Masculino

IDIOMA: OTRO IDIOMA: Español EXPERIENCIA: 2 AREAS DE EXPERIENCIA: TIPO DE EMPRESA: años Horneado Industrial OTROS REQUISITOS NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Bachiller Académico FORMACION COMPLEMENTARIA: COMPETENCIAS: Liderazgo, comunicación oral, trabajo en equipo, precaución en el desarrollo de labores, Eficiencia en manipulación de Hornos de Solera. Tolerancia a ambientes extremos, alta resistencia física.

P á g i n a 48 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

ELABOTRADO POR: Karol Daniela Medina FECHA: 1/07/2016 FIRMA:

Vigencia: 2016

REVISADO POR: Lizeth Cruz Cruz FECHA: 1/07/16 FIRMA:

APROBADO POR: Juan Carlos García FECHA: 1/07/16 FIRMA:

ACTA DE REQUERIMIENTO PARA EL CARGO. (Véase Anexo 1). CONVOCATORIA Se hará la recepción de hojas de vida de los interesados para el cargo de operario de horneado según la ficha de profesionalización especificada anteriormente, donde se realizara un primer filtro y solo se tendrán en cuenta los que apliquen al cargo, como segundo filtro, los candidatos obtenidos del primer filtro deberán someterse a exámenes de conocimientos, de habilidades de exposición y psicométricos, así como presentar los siguientes documentos: solicitud de empleo, currículo profesional, copia de acta de nacimiento actualizada, copia de su identificación, copia de documentos que acrediten su experiencia académica y profesional, de este proceso se hará una lista de preselección de los postulados y a estos últimos se les realizara una entrevista, con base en esto y en los puntajes obtenidos se elegirá la persona más apta para el cargo, teniendo en cuenta que el puntaje de evaluación será: hoja de vida incluyendo los resultados de los exámenes y la revisión documental 50% y entrevista 50%. RECLUTAMIENTO El candidato seleccionado para ejercer el cargo se someterá a pruebas y exámenes ocupacionales y pre ocupacionales realizados por el medico ocupacional de la empresa. Se realizará la contratación de acuerdo a los requisitos contractuales de la empresa y se afiliara a una aseguradora de riesgos profesionales, en este caso la ARL POSITIVA. Posteriormente se realizará la inducción al cargo de operario de horneado y se especificaran las actividades de acuerdo a la ficha de profesionalización del cargo. El proceso de inducción se hará en tres etapas: P á g i n a 49 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Primera: Inducción general sobre el proceso productivo y las políticas generales de la empresa. Segunda: Inducción específica sobre aspectos importantes del oficio a desempeñar tales como: Factores de riesgo a los que estará expuesto, estándares de seguridad, elementos de protección personal, especificaciones de calidad, costos y productividad. Tercera: Evaluación del proceso anterior. El entrenamiento al cargo se hará para que el trabajador entienda las funciones en base a la ficha anteriormente mencionada y haga cumplimiento a lo establecido en el reglamento interno de trabajo el cual debe ser acatado por el seleccionado para el cargo. Es fundamental que se le dé a este proceso un enfoque integral e interdisciplinario y que se desarrolle en un ambiente de excelente comunicación y participación, para que se puedan alcanzar los objetivos planteados. Se realizara un plan de capacitaciones con el fin de impulsar la promoción y prevención de riesgos laborales y mantener condiciones seguras dentro y fuera de la empresa; esto se llevara a cabo para sustentar la importancia sobre la implementación del SGSST, mantener una participación activa de los trabajadores, enseñar a los trabajadores a emplear técnicas de autocuidado ante los factores de riesgo y condiciones inseguras, y el fortalecimiento de la capacidad para identificar factores de riesgo y peligros presentes en el área donde se desempeñan. Para lograr los propósitos mencionados anteriormente, se darán las capacitaciones enfatizadas en los siguientes temas:         

Políticas generales de la empresa Reglamento de Higiene y seguridad industrial Responsabilidad con el COPASST Riesgos laborales. Plan de emergencia Primeros auxilios Elementos de protección personal Alcoholismo Tabaquismo

P á g i n a 50 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

ASPECTOS JURÍDICOS Y LABORALES MARCO LEGAL Coque de Boyacá S.A.S. Se acoge a la reglamentación legal vigente en el país, especialmente lo contenido en:  LEY 9ª DE 1.979: La cual es la ley marco de Salud Ocupacional en Colombia, norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.11  LEY 100 DE 1.993: Se crea el Régimen de Seguridad Integral12  RESOLUCION 2400 DE 1.979: conocida como el Estatuto General de Seguridad, la cual trata de disposiciones sobre higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.13  DECRETO 614 DE 1.984: crea las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país.14  RESOLUCION 2013 DE 1.986: establece la creación y funcionamiento de los comités de medicina higiene y seguridad industrial en las empresas.15  RESOLUCION 1016 DE 1.989: establece el funcionamiento de los programas de Salud Ocupacional en las empresas.16  DECRETO 2222 DE 1993: por el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las Labores Mineras a cielo abierto.17  DECRETO 1281 DE 1994: Reglamenta las actividades de alto riesgo18

11

LEY 9ª DE 1.979 tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177

12

LEY 100 DE 1.993 tomado de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

13

RESOLUCION

2400

DE

1.979

tomado

de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 14 Decreto 614 de 1984 tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1 15

Res 2013 de 1986 tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 Res 1016 de 1989 tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 17 Decreto 22222 de 1993 toomado de:http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 18 Decreto 12981 de 1994, tomado de: 16

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248

P á g i n a 51 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

 DECRETO 1295 DE 1994: Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.19  DECRETO 1772 DE 1994: Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.20  RESOLUCION 1401 DE 2007: Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.21

Reglamento interno del trabajo para la empresa La empresa Coque de Boyacá S.A.S cuenta con un reglamento interno de trabajo aprobado por el ministerio de protección social, el cual se encuentra publicado y socializado con cada uno de los trabajadores que conforman la empresa y visible en las instalaciones de la empresa.

Reglamento de Higiene y Seguridad en la empresa INFORMACIÒN DE LA EMPRESA Razón Social : Coque de Boyacá S.A.S. Nit : 903.197.465-0 Representante Legal : Angie Vanessa Vega Becerra Municipio : Samacá Dirección : Vereda Salamanca. Teléfonos : Pbx 7457049 Celular: 3208705045 Mail : [email protected] Planta de personal : 120 trabajadores Nombre ARL : Positiva Número patronal : 102387 N° póliza de afiliación : 05 2015 1278522 Clase o tipo de riesgo asignado por la ARP: 22 •

19

Área Administrativa: Riesgo I. Actividades Administrativas.

Decreto

1295

de

1994

tomado

de:

tomado

de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 20

Decreto

1772

de

1994

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 21 Res 1401 de 2007 tomado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 22

DECRETO 1607 DE 2002 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5536

P á g i n a 52 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.





Vigencia: 2016

Área Operativa: Riesgo V: Empresas dedicadas a actividades extracción y aglomeración de Hulla (carbón de piedra) incluye solamente a empresas dedicadas a la explotación de carboneras, clasificación de carbón in situ y producción de carbón aglomerado. Área Operativa: Riesgo V: Fabricación de hornos de coque: la producción de coque y semicoque a partir de la hulla y el lignito, ya sean en grandes baterías de coquización o pequeños hornos de colmena o solera.

Código de actividad económica: 0510 Extracción de Hulla 1910 Producción de coque y semicoque a partir de hulla o lignito COQUE DE BOYACÁ S.A.S., es una empresa dedicada a la explotación de carbón bituminoso, transporte transformación y elaboración de coque metalúrgico para su distribución y comercialización. Prescribe el siguiente reglamento contenido en los siguientes términos: ARTICULO 1: La empresa Coque de Boyacá S.A.S se compromete a dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes tendientes a garantizar los mecanismos que aseguran una adecuada y oportuna prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de conformidad con los artículos 34, 57, 58, 108, 205, 206, 217, 220, 221, 282, 283, 348, 349, 350 y 351 del Código Sustantivo del Trabajo, la Ley 9a de 1.979, Resolución 2400 de 1.979, Decreto 614 de 1.984, Resolución 2013 de 1.986, Resolución 1016 de 1.989, Resolución 6398 de 1.991, Decreto 1295 de 1994 y demás normas con tal fin se establezcan .ARTICULO 2. Obligaciones de La empresa. La Empresa Coque de Boyacá S.A.S se obliga a promover y garantizar la constitución y funcionamiento del COPASO (Comité Paritario de Salud Ocupacional), de conformidad con lo establecido en el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986, Resolución 1016 de 1989 y Decreto 1295 de 1994. La empresa se compromete a dar un estricto seguimiento, control y evaluación a cada una de las actividades programadas según el Programa de Salud Ocupacional de la empresa Coque de Boyacá S.A.S. ARTÍCULO 3. Subprogramas. La empresa se compromete a destinar los recursos necesarios para desarrollar actividades permanentes de conformidad con el programa de salud ocupacional. Elaborado de acuerdo con el Decreto 614 de 1984 y Resolución 1016 de 1989, por el cual se determinan las bases para la P á g i n a 53 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

organización y administración de Salud Ocupacional y la Resolución 1016 de 1989 por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores, teniendo como mínimo los siguientes aspectos: A. Subprograma de Medicina Preventiva y del trabajo, Orientado a la promoción, prevención y control de la salud ocupacional de los trabajadores, protegiéndolos de los riesgos ocupacionales, teniendo en cuenta tanto su salud física, mental y emocional. B. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, Orientado a la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en el ambiente laboral, y que puedan afectar la salud de los trabajadores, contando con las condiciones de Saneamiento Básico Industrial. ARTÍCULO 4. Los riesgos existentes en la empresa, están constituidos principalmente por: Riesgo Ergonómico: En todos los cargos de la empresa, teniendo en cuenta que todos los cargos exigen un esfuerzo físico, aunque en diferente proporción. Pueden presentarse esfuerzo físico, posturas indebidas, superficies en las cuales se desarrollan el trabajo, las sillas y la ubicación de los equipos requeridos  Riesgo Físico: Presente en todos los cargos principalmente en los cargos operativos, generados por variaciones en agentes como son el ruido, vibraciones, iluminación, temperaturas, humedad, ventilación,  Riesgo Psicosocial: Producido por la tensión del trabajo, el cumplimiento de informes y metas, presente principalmente en cargos administrativos y comerciales.  Riesgo Mecánicos: Presente en el área de Producción, principalmente por objetos, herramientas máquinas, equipos e instalaciones.  Riesgo de Tipo Locativo. Presente en todas las áreas de la empresa, producido por ambientes inadecuados del área del trabajo, causados por superficies inadecuadas, malas distribuciones de planta entre otras. ARTICULO 5. La empresa y sus trabajadores darán estricto cumplimiento a las disposiciones legales, así como a las normas técnicas e internas que se adopten para lograr la implantación de las actividades de medicina preventiva del trabajo, higiene y seguridad industrial, que sean concordantes con el presente Reglamento y con el programa de salud ocupacional de la empresa. P á g i n a 54 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

ARTÍCULO 6. La empresa ha implantado un proceso de inducción del trabajador a las actividades que debe desempeñar, capacitándolo respecto a las medidas de prevención y seguridad que exija el medio ambiente laboral y el trabajo específico que vaya a realizar. ARTÍCULO 7. Con el fin de lograr una adecuada difusión y conocimiento por parte de los trabajadores, del presente reglamento, el mismo será publicado y exhibido en la Cartelera Principal de la empresa en el área de recepción, en las oficinas de administración y el área de producción. ARTICULO 8. El presente reglamento entra en vigencia a partir de la aprobación impartida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y durante el tiempo que la empresa conserve sin cambios sustanciales las condiciones existentes en el momento de su aprobación, tales como actividad económica, métodos de producción, instalaciones locativas o cuando se dicten disposiciones gubernamentales que modifiquen las normas del Reglamento o que limiten su vigencia.

FIRMA: Vanessa Vega Becerra C.C. 1052401036 de Duitama. REPRESENTANTE LEGAL

P á g i n a 55 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRRABAJO.

El Comité Paritario de Salud Ocupacional es un organismo encargado de la promoción, divulgación y vigilancia del cumplimiento de las normas, reglamentos y del programa de Salud Ocupacional dentro de la Secretaría, propone actividades de capacitación en Salud Ocupacional y cuya política es la de promover a todo el personal de la Institución condiciones de trabajo seguras, sanas e higiénicas, con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Tiene un carácter estrictamente asesor y básicamente es un organismo de coordinación entre empleadores, trabajadores y gobierno que deben actuar dentro de un ambiente de dialogo y armonía. Ley 9 de 1979: En su Art 111 se deja abierta la posibilidad al empleador de la creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación del patrono y los trabajadores.23 Resolución 2400 de 1979: En el Art 2 inciso d, se crea la obligación por parte de los patronos de conformar los comités paritarios de higiene y seguridad. Decreto 614 de 1984: Se ordena la constitución tanto en empresas públicas o privadas de un comité de medicina, higiene y seguridad industrial, integrado por un número igual de representantes de los patronos y de los trabajadores. Art.25 Resolución 2013 de 1986: El Ministerio de trabajo reglamentó la conformación y el funcionamiento del comité de medicina, higiene y seguridad industrial. Decreto ley 1295 de 1994: En su Art. 63, determinó que, a partir de su entrada en vigencia el comité paritario de medicina, higiene y seguridad industrial se seguirá llamando Comité paritario de salud ocupacional comúnmente conocido como COPASO. Ley 1562 de 2012: Se cambió el nombre del programa de salud ocupacional por Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, por lo cual se empezó a hablar de Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo.

23

Manual de Funciones del Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo. Tomado de : https://ufpso.edu.co/ftp/pdf/manuales/gh/M-GH-DRH-004B.pdf

P á g i n a 56 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Decreto 1443 de 2014: En el Art. 2 parágrafo 2 se formaliza el nombre de Comité paritario en seguridad y salud en el trabajo a los antiguos COPASO y de vigía de seguridad y salud en el trabajo a los vigías en salud ocupacional. De acuerdo a lo anterior, los COPASST en cuanto a su conformación lo sigue rigiendo la resolución 2013 de 1986 que en su Art 1 y 2 establece: ARTICULO lº: “Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente Resolución” ARTICULO 2º: “Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así: De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes. De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes. De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes. De 1.000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes. A las reuniones del Comité sólo asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por ausencia de los principales y serán citados a las reuniones por el Presidente del Comité.”

FUNCIONES DEL COPASO  Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo.  Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.

P á g i n a 57 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

 Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes correspondientes.  Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las normas vigentes; promover su divulgación y observancia.  Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y proponer al empleador las medidas correctivas que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan realizado.  Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes máquinas, equipos, aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas correctivas y de control.  Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina, higiene y seguridad industrial.  Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los problemas relativos a la salud ocupacional.  Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados con la salud ocupacional.  Elegir al Secretario del Comité.  Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen el cual estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades competentes.

RESPONSABILIDADES DEL PRESIDENTE DEL COPASO.  Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.  Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las reuniones.  Notificar lo escrito a los miembros del Comité sobre convocatoria a las reuniones por lo menos un vez al mes.  Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.  Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.  Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informar a los trabajadores de la empresa, acerca de las actividades del mismo. P á g i n a 58 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

RESPONSABILIDADES DEL SECRETARIO DEL COPASO.  Verificar la asistencia de los miembros del Comité a las reuniones programadas.  Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión y aprobación del Comité.  Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y suministrar toda la información que requieran el empleador y los trabajadores.

RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR FRENTE AL COPASO.  Propiciar la elección de los representantes de los trabajadores al Comité, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 2o., de esta Resolución, garantizando la libertad y oportunidad de las votaciones.  Designar sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial.  Designar al Presidente del Comité.  Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones del Comité.  Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y determinar la adopción de las medidas más convenientes o informarle las decisiones tomadas al respecto.

RESPOSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES FRENTE AL COPASO.  Elegir libremente sus representantes al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad en el trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicio ordenados por el empleador.  Informar al Comité de las situaciones de riesgo que se presenten y manifestar sus sugerencias para el mejoramiento de las condiciones de salud ocupacional en la empresa.  Cumplir con las normas de medicina, higiene y seguridad en el trabajo y con los reglamentos e instrucciones de servicios ordenados por el empleador.

P á g i n a 59 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

PERIODOS DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ El periodo de trabajo del comité es de dos años se debe conformar mediante proceso de elección en el prime la libertad e igualdad de participación de todos los trabajadores. Una vez elegido el comité deberá ser inscrito por el representante legal de la empresa ante el Ministerio de la protección social.24 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO – EMPRESA COQUÉ DE BOYACÁ. Invitación a conformar el Comité Paritario de Salud Ocupacional, dirigida a los empleados relacionados en la nómina de la empresa. 1. Inscripción de candidatos al comité paritario de salud ocupacional Contenido:  En la hoja de Acta de inscripción de los candidatos al comité paritario coloca el nombre de la empresa.  Colocar el periodo de funcionamiento, el cual es de 2 (dos) años.  Colocar los nombres de los candidatos, oficio, sección y fecha de inscripción.  Colocar nombre del responsable y la fecha del cierre de la inscripción de los candidatos. 2. Convocatoria del Comité Paritario de Salud Ocupacional Contenido:  Colocar la ciudad y fecha de convocatoria.  Colocar nombre de la empresa donde se realiza la convocatoria.  Colocar el lugar a la elección de la convocatoria.  Colocar día, mes, año y hora de la convocatoria.  Colocar la firma del coordinador administrativo. 3. Proceso de votación y elección de los candidatos que van a representar a los trabajadores: En este paso es necesario elaborar los votos, elegir los jurados que colaboraran en el proceso y diligenciar el acta de apertura de las votaciones. Anexos 3 (Formato Para Votos) Y 4 (Acta De Apertura De Elecciones De Los Candidatos Al Comité Paritario De Salud Ocupacional) 4. proceso de votación y elección de los representantes: Registre en un formato el nombre, cédula y firma de la persona que va a votar, con el fin de respaldar los datos de votación que posteriormente se obtendrán. Ver anexo 5 (Acta de Asistencia-Registro de votantes Comité Paritario de Salud Ocupacional). anexo 24

Resolución 2013 de 1986. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5411

Tomado

de:

P á g i n a 60 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

6 (Acta de cierre de las votaciones para elección de los candidatos al comité paritario de salud ocupacional) 5. Conformado el comité preséntelo ante todo el personal y divulgue las funciones básicas que les tocará desarrollar (Art. 12 Resolución 2013 de 1986 son funciones del presidente del comité y Art. 13 Son funciones del secretario). Ver anexo 8 (Funciones) 6. Diligencie el acta de constitución del comité. Ver anexo 9 (Acta de constitución de comité paritario de salud ocupacional).  Colocar el nombre de la empresa  Colocar el periodo el cual debe ser de dos años desde que se eligió el comité paritario.  Colocar el día en que se eligió el COPASST.  Colocar la modalidad para la votación: Urnas, votación electrónica, entre otros.  Colocar el nombre de las personas que salieron elegidas, los representantes de los trabajadores y sus respectivos suplentes.  Colocar el número de votos obtenidos.  El patrono nombra al presidente de COPASST y los miembros del COPASST nombran al secretario el cual debe salir de los mismos elegidos. 7. Diligenciar el formato de inscripción de Comité Paritario de Salud ocupacional o Vigía Ocupacional, ante el ministerio de protección social.  Evitar llenar el espacio reservado para el ministerio de protección social.  Colocar el nombre de la empresa  Colocar el número del NIT de la empresa  Colocar código de la actividad económica, según decreto 1607.  Colocar la dirección y el teléfono, incluyendo el número de centros de trabajo.  Colocar el código del departamento y del municipio.  Discriminar el personal por el trabajo realizado y clasificarlo. Este número debe coincidir con el total de las personas que están vinculadas por nóminas, es de anotar que el personal de prestación de servicios no participa para la inscripción y elección del comité paritario.  Si el número de trabajadores es menor a 10 se debe diligenciar el espacio para vigía ocupacional.  Colocar los representantes del comité paritario de salud ocupacional por parte de los trabajadores y representantes del patrono sus respectivos suplentes.  Colocar la fecha de constitución de COPASSST.  Colocar el presidente y el secretario de COPASST.

P á g i n a 61 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

8. Radicar ante el ministerio de la protección social, la constitución del COPASO. (Carta de radicación del Comité paritario) en este encontrara los documentos que se deben anexar y radicar. 9. Guía de acta para reuniones de COPASST25 Para la conformación del COPASST de la empresa Coque de Boyacá ver actas en Anexo 2, 3,4 y 5.

DEFINICIÓN DE RECURSOS RECURSOS FINANCIEROS El SGSST de la empresa Coque de Boyacá S.A.S tiene asignada una partida del 2% del presupuesto anual. Destinando los dineros necesarios para la ejecución de las actividades en los diferentes subprogramas; así mismo, considera en su presupuesto el rubro suficiente para adoptar las medidas de prevención y control de los riesgos que se puedan presentar y Capacitaciones, Asesorías y Análisis de riesgos. RECURSOS HUMANOS El sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo en la empresa Coque de Boyacá está a cargo de la oficina de recursos humanos con la gestión de un profesional especialista en salud ocupacional y con formación en auditoria interna HSEQ, un grupo de apoyo como el comité paritario de salud y seguridad en el trabajo quien cuenta con 2 miembros por parte del empleador, 2 miembros por parte de los trabajadores con sus respectivos suplentes, además de contar con el medico ocupacional, el psicólogo organizacional y el comité d convivencia laboral. RECURSOS TÉCNICOS Para evaluar el SGSST la empresa Coque de Boyacá S.A.S Cuenta con recursos como:

25

Guia, Elección y registro de comité Paritario de Salud Ocupacional. Tomado de : https://planbasicoidea.wikispaces.com/file/view/Guia+eleccion+y+registro+del+COPASO.pdf

P á g i n a 62 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

EQUIPO GENERAL

EQUIPO PARA VALORACIÓN MEDICA

EQUIPO PARA EVALUAR EL SGSST

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Computador

Camilla e inmovilizadores

Sonómetro

Botas de Seguridad

Sillas Ergonómicas

Tensiómetro

Luxómetro

Casco

Impresora

Fonendoscopio

Instrumento de exposición sonora

Guantes de carnaza

VideoBeam

Balanza

Pirómetro

Pantalla Facial de resina acrílica

Línea Telefónica

Otoscopio

Línea de Internet

espirómetro

Escritorio Botiquín

Termo hidrógrafo Contador de Geiger

linterna de Valoración Ficha Medica ocupacional

Luminarias Extintores Señales de evacuación Carteleras Informativas

Orejeras Respiratorias con filtro mecánico Overol anti flama con kevlar

Anemómetro

Tabla 1. Recursos técnicos. Fuente: El autor

RECURSOS LOGISTICOS La Empresa Coque de Boyacá cuenta con espacios para el desarrollo de las actividades del SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO oficina modular, así como con sala de reuniones para los miembros del COPASST con sus puntos de internet, equipos de computo e impresora, punto de fotocopiado colectivo; además cuenta con un consultorio equipado para las valoraciones medicas de ingreso, retiro periódicos. ESTUDIO FINANCIERO P á g i n a 63 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

La empresa realiza periódicamente el estudio financiero que indica los recursos utilizados para la ejecución del SGSST, mediante la utilización de indicadores financieros tales como La tasa interna de retorno, el valor presente neto y la relación costo beneficio para su posterior aprobación de acuerdo a la evaluación financiera la empresa determina el presupuesto pertinente para la ejecución del Sistema. COMUNICACIONES La empresa Coque de Boyacá ha establecido mecanismos de comunicación, participación y consulta de empleados y partes interesadas externas (proveedores, contratistas, clientes, comunidad, autoridad, entre otras) sobre los aspectos relevantes del SG-STT acorde al decreto 1443 de 2014 artículo 4, 9 y 14. La comunicación con las partes interesadas externas (personas, proveedores, contratistas, clientes, comunidad, ente otros) se podrá realizar a través de la página WEB www.coquedeboyacá.com.co en el link Comunicaciones y los correos electrónicos [email protected] .Adicionalmente las partes interesadas externas podrán comunicarse a los teléfonos fijos 7424049 extensión 1816. Las comunicaciones en medio físico que lleguen a las instalaciones de la empresa relacionadas con SST serán recibidas y tramitadas por la dirección de Comunicaciones La empresa Coque de Boyacá S.A.S se asegura que las partes interesadas externas son consultadas acerca de asuntos relativos en seguridad y salud en el trabajo cuando sea apropiado. Adicionalmente al ingreso de las instalaciones se comunicará a todo visitante las recomendaciones de seguridad mínimas para la permanencia en las instalaciones. La empresa Coque de Boyacá S.A.S permite la participación de los trabajadores en la identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles, la investigación de incidentes, el desarrollo y revisión de la política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo. Adicionalmente se consulta a los empleados cuando hay cambios que afectan su seguridad y salud. Al mismo tiempo los trabajadores pueden ser representados en asuntos de seguridad y salud en el trabajo por medio del comité paritario de salud ocupacional. Las solicitudes, inquietudes y sugerencias de los trabajadores de la empresa relacionadas con el tema se SST deberán ser comunicadas al Comité paritario de salud ocupacional quien en sus reuniones mensuales las abordará como punto en la agenda. Para la comunicación interna a trabajadores de aspectos relacionados con el SGSST se podrán utilizar los siguientes mecanismos: correos electrónicos, boletines, P á g i n a 64 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

folletos, cartillas sobre temas relacionados con la SST, programa de inducción, capacitación y entrenamiento, entre otros, acorde al decreto 1443 de 2014 articulo 8 numeral 9.

PLANIFICACIÓN OBJETIVOS Y METAS En coherencia con la política de seguridad y salud en el trabajo se ha establecido una matriz de objetivos y metas que permiten planear de manera estratégica el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se debe revisar el artículo 18 del decreto 1443 de 2014. Esta matriz define indicadores de medición que permiten realizar seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas tratados. Este seguimiento se realiza de manera semestral con el propósito de identificar planes de acción de mejora en caso que sea necesario de acuerdo a los artículos 19,20, 21 y 22 del decreto 1443 de 2014.

REQUISITOS LEGALES

Uno de los compromisos de la empresa COQUE BOYACÁ es el cumplimiento de la normatividad vigente en SST que son aplicables a la organización artículo 12 numeral 15, artículo 17 numeral 1, artículo 16 numeral 1, artículo 22 numeral 1 , artículo 18 numeral 4, artículo 31 numeral 13, artículo 34 numeral 7 del decreto 1443 del 2014. Se tiene definido un procedimiento para la identificación de requisitos legales y de otra índole (requisitos contractuales, acuerdos, convenios) que garantiza la inclusión y análisis oportuno de nuevos requisitos que le apliquen a la empresa. Adicionalmente define el cómo la empresa dará cumplimiento a los requisitos legales y de otra índole identificados. Además establece una periodicidad de revisión de cumplimiento de los requisitos legales y de otra índole identificados. Resultado de esta identificación la empresa ha definido como registro la matriz de requisitos legales que se mantiene actualizada con todos los requisitos legales y de otra índole en materia de SST. P á g i n a 65 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Cuando es pertinente los requisitos legales identificados son comunicados a los trabajadores y las partes interesadas pertinentes.

DOCUMENTO Matriz de requisitos legales en SST

Click para acceder al documento MATRIZ LEGAL.docx

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

La empresa COQUE DE BOYACÁ cuenta con un procedimiento documentado para la continua identificación de peligros, evaluación y control de riesgos con el objetivo controlarlos y definir prioridades en la gestión de los riesgos según artículo 15, articulo 16 numerales 2,3, artículo 20 numeral 6 del decreto 1443 del 2014. La metodología de identificación de peligros y valoración de riesgos, permite la participación activa de los trabajadores y partes interesadas y la priorización de los riesgos para establecer medidas de intervención con el siguiente esquema de jerarquización: a) Eliminación del peligro/riesgo: Rediseño de procesos o equipos para eliminar o reducir los riesgos; b) Sustitución: Sustituir una materia prima por una menos peligrosa o también, sustituir un proceso de alto riesgo por uno de menor riesgo; c) Controles de Ingeniería: Adopción de medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen o fuente, como la implementación de sistemas de ventilación o encerramiento de equipos. Igualmente, incluye los controles para reducir la energía (reducir la fuerza, la presión, la temperatura entre otros) de los sistemas de producción, cuyo fin esté asociado con el control de los riesgos en SST; d) Controles Administrativos: Implementación de sistemas de señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo o zonas de circulación y almacenamiento, implementación de sistemas de advertencia y alarma, diseño e implementación de procedimientos de seguridad para ciertos procesos o actividades de riesgo, controles de acceso a zonas de riesgo, inspecciones de seguridad, listas de chequeo, permisos de trabajo entre otros; P á g i n a 66 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

e) Equipos de Protección Personal: Cuando ciertos peligros/riesgos no se puedan controlar en su totalidad con las medidas anteriores, el empleador deberá suministrar a sus trabajadores la dotación pertinente de acuerdo a sus actividades. Las anteriores medidas de control para cada riesgo forman parte de los subprogramas de Medicina preventiva y del trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. La empresa realiza seguimiento y medición periódica de la efectividad de las medidas de control de riesgos, de acuerdo con la identificación de peligros y control de riesgos. Adicionalmente la empresa cuenta con un mecanismo para el reporte, control y seguimiento de actos y condiciones inseguras

DOCUMENTO

Click para acceder al documento Procedimiento

de

Procedimiento de identificación de auditorias internas peligros, valoración de riesgos y Coque de boyaca .docx determinación de controles Matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles

MATRIZ-DEPELIGROS.xlsx

PROGRAMAS DE GESTIÓN Ver artículos 23 y 24 del decreto 1443 del 2014

PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO El programa de medicina preventiva y del trabajo tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de producción de trabajo. Objetivos P á g i n a 67 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

 Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los trabajadores.  Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial  Desarrollar actividades de prevención de enfermedades laborales, accidentes de trabajo y educación en salud  Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las medidas preventivas y correctivas necesarias.  Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.  Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.  Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de enfermedades laborales  Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.  Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.  Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y permanente parcial.  Promover actividades de recreación y deporte.

Actividades A continuación se detallan las actividades que en general son desarrolladas dentro de este programa:

P á g i n a 68 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

ACTIVIDAD

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN GENERAL

Dando cumplimiento a la resolución 2346 de 2007 se realizan evaluaciones médicas ocupacionales de Exámenes médicos ingreso, periódicos, retiro, post incapacidad y ocupacionales reubicación laboral. Se cuenta con un profesiograma y una procedimiento para la realización de estos exámenes Mínimo una vez al año se deberá tener un diagnóstico Diagnóstico de de salud de la población trabajadora que incluya como salud mínimo los requisitos establecidos en el artículo 18 de la resolución 2346 de 2007 Como parte de los programas de prevención y promoción en salud, la empresa desarrolla las siguientes actividades: *Campañas de prevención de alcoholismo, drogadicción y tabaquismo *identificación de los riesgos de salud pública, propios de las regiones y a través de la consulta con las Programas de entidades de salud de la zona donde se está laborando Prevención y con el objetivo de establecer planes de acción para la Promoción en salud implementación de las medidas de control *Actividades de inmunización (vacunación) de enfermedades propias de la región de acuerdo con los riesgos identificados * Elaboración de boletines, folletos informativos y campañas educativas sobre riesgos de salud pública ( riesgo cardiovascular, enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, enfermedades

DOCUMENTOS ASOCIADOS (Click documentos)

para ver

Procedimiento para la realización de exámenes médicos ocupacionales

PROCEDIMIENTO EXAMENES OCUPACIONALES.docx

Profesiograma

PROFESIOGRAMA.docx

Diagnóstico de salud

DIAGNOSTICO DE SALUD.docx

Política de no alcohol, tabaquismo, ni drogas

PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA.docx

Programa de Prevención del Consumo de Alcohol, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas

P á g i n a 69 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

ACTIVIDAD

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN GENERAL

DOCUMENTOS ASOCIADOS (Click documentos)

para ver

inmunoprevenibles, enfermedades transmitidas por picaduras de insectos, Mordeduras de ofídicos, Enfermedades de transmisión sexual, etc), nutrición adecuada, estilos de vida saludables , entre otras

P á g i n a 70 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL El programa de Higiene Industrial es el conjunto de actuaciones dedicadas al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales que pueden ocasionar enfermedades, afectar la salud y/o el bienestar de los trabajadores en sus lugares de trabajo Objetivos  Identificar y evaluar mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y factores de riesgo, que pudieran ocasionar enfermedades relacionadas con el trabajo.  Determinar y aplicar las medidas de control para prevenir las enfermedades profesionales y verificar periódicamente su eficiencia.  Investigar las enfermedades profesionales que se presenten, determinar las causas y aplicar medidas correctivas para su prevención. Actividades Para la evaluación y valoración de los diferentes peligros higiénicos identificaos, se utilizarán las metodologías específicas para cada caso. De acuerdo a la identificación de los peligros y valoración de los riesgos, se podrán realizar estudios higiénicos de: Iluminación, ruido, evaluaciones biomecánicas, material particulado, etc… La empresa Coque de Boyacá de acuerdo a su identificación de peligros realiza las siguientes mediciones ambientales:

DOCUMENTO Programa de higiene industrial

Click para acceder al documento PROGRAMA-DE-HIGIENEINDUSTRIAL.docx

Para la realización de los estudios o mediciones higiénicas se valida que el personal que los realice sea competente con licencia de prestación de servicios en salud ocupacional y realización de estudios higiénicos, además se valida que los equipos P á g i n a 71 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

con los que se realizan los estudios tengan su respectiva calibración y mantenimiento. Los registros e informes de estas mediciones higiénicas son un insumo de gran importancia para la empresa para la medición y valoración de los peligros y sus respectivos controles. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL El programa de Seguridad Industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la identificación, valoración y al control de causas de los accidentes de trabajo. Objetivos  Identificar y evaluar los factores de riesgos que puedan ocasionar un accidente de trabajo.  Determinar y aplicar en nuestras oficinas las medidas de control de riesgos de accidentes y verificar periódicamente su eficiencia.  Determinar y plantear recomendaciones a nuestros clientes para la implementación de medidas de control de riesgos de accidentes y verificar periódicamente su aplicación.  Investigar los accidentes de trabajo ocurridos, determinar las causas y sugerir las medidas correctivas para su prevención.  Estudios de Seguridad Ocupacional: se aplica la metodología del panorama de riesgos  Organizar y desarrollar Plan de Emergencia Actividades A continuación se detallan las actividades que en general son desarrolladas dentro de este programa:

P á g i n a 72 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

ACTIVIDAD

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN GENERAL

PPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOCUMENTOS ASOCIADOS (Click para ver documentos)

PROGRAMA-DE-SEGURIDAD-INDUSTRIAL.docx

La empresa cuenta con un programa de EPP Programa de elementos de por medio del cual realiza la identificación Programa de elementos de PROGRAMA-DESEGURIDADprotección personal técnica de los elementos de protección protección personal INDUSTRIAL.docx personal requeridos por áreas, puestos de

P á g i n a 73 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

ACTIVIDAD

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN GENERAL

PPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOCUMENTOS ASOCIADOS (Click para ver documentos)

PROGRAMA-DE-SEGURIDAD-INDUSTRIAL.docx

trabajo o actividades especiales que se desarrollan en la empresa; la elaboración de un inventario el cual incluye, por cada operación que se desarrolla en la empresa, la descripción de los riesgos presentes en las mismas, el número de personas expuestas, los equipos, herramientas, sustancias o materiales que se manejan; los resultados de los estudios higiénicos realizados, y por último la Matriz de elementos de asignación del elemento requerido, protección personal especificando las funciones, capacidades, limitaciones del mismo y especificaciones técnicas de acuerdo a los patrones y estándares establecidos. Se llevan registros de la entrega de los elementos a los trabajadores y del entrenamiento sobre el uso y mantenimiento. La empresa realizar y registra inspecciones periódicas para verificar el estado y uso de los elementos entregados.

P á g i n a 74 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

ACTIVIDAD

Vigencia: 2016

DESCRIPCIÓN GENERAL

PPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL La empresa cuenta con un programa de Mantenimiento preventivo de Instalaciones que incluye: servicios sanitarios, redes eléctricas, Programa de mantenimiento equipos de emergencia, instalaciones en de instalaciones, equipos y general, etc. herramientas Adicionalmente cuenta con un programa de mantenimiento de mantenimiento de equipos (incluyendo vehículos) y herramientas usados para el desarrollo de las actividades. Plan de emergencia

DOCUMENTOS ASOCIADOS (Click para ver documentos)

PROGRAMA-DE-SEGURIDAD-INDUSTRIAL.docx

Programa mantenimiento instalaciones

de de

Programa de PROGRAMA-DEmantenimiento de equipos y SEGURIDADINDUSTRIAL.docx herramientas

Remitirse a etapa APLICACIÓN: preparación y REMITIRSE A PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE respuesta ante emergencias EMERGENCIAS

P á g i n a 75 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

APLICACIÓN GESTIÓN DEL CAMBIO La empresa COQUE DE COYACÁ S.A.S evaluará el impacto sobre la seguridad y salud, que puedan generar los cambios internos (introducción de nuevos procesos, cambios en los métodos de trabajo, adquisiciones, instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación, evolución del conocimiento en seguridad y salud, entre otros) de acuerdo Decreto 1443 de 2014 artículo 26 y 30 numeral 7. Para ello realizará la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que puedan derivarse de estos cambios, y se adoptarán las medidas de prevención y control antes de su implementación cuando así proceda, en consulta con el COPASST.

DOCUMENTO Procedimiento de gestión del cambio

Clic para acceder al documento PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL CAMBIO.pdf

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Se implementa y mantiene las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, contemplando de acuerdo Decreto 1443 de 2014 artículo 2 numeral 17,artículo 12 numeral 12, artículo 16 literal 3, 4, artículo 20 numeral 10, artículo 21 numeral 11, artículo 25, artículo 28 numeral 4 los siguientes aspectos: -

Análisis de amenazas y vulnerabilidad. PON (Planes operativos normalizados de acuerdo al análisis de amenazas y vulnerabilidad realizado). Recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias; Programa de conformación, capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada integral para la prevención y atención de emergencias que incluye la organización e implementación de un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

P á g i n a 76 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

-

-

-

Vigencia: 2016

Entrenamiento a todos los trabajadores en actuación antes, durante y después de las emergencias que se puedan derivar de las amenazas identificadas en la empresa. Programa de inspección periódica de todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias así como los sistemas de señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento Se cuenta con un procedimiento para la planeación, realización y evaluación de simulacros de emergencias

DOCUMENTO

Análisis de amenazas y vulnerabilidad

Plan de emergencias de instalaciones

Organigrama brigada de emergencias

PON (Planes operativos normalizados)

Clic para acceder al documento ANALISIS VULNERABILIDAD AMENAZAS.xlsx

DE Y

PLAN PREPARACION ATENCION EMERGENCIAS.pdf

PARA Y DE

ORGANIGRAMA DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS.pdf

P.O.N..pdf

CONTROL DE PROVEEDORES Y SUBCONTRATISTAS La empresa cuenta con un procedimiento para la selección y evaluación de proveedores que tiene lineamientos y requisitos en seguridad y salud en el trabajo. A continuación se detallan algunos lineamientos generales de acuerdo Decreto 1443 de 2014 artículo 4 parágrafos 2, artículos 25, 27, 28, artículo 30 numeral 8 y 9: -

Para aquellos contratistas que realizan trabajos para la empresa se deberán verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente, el cumplimiento de la obligación de afiliación a la seguridad social integral. P á g i n a 77 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

-

Se informa a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no rutinarias, así como la forma de controlarlos y las medidas de prevención y atención de emergencias.

-

Se instruirán a los proveedores y contratistas, sobre el deber de informar a COQUE DE BOYACÁ S.A.S acerca de los presuntos accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en el ejercicio del objeto contractual, para que la empresa ejerza las acciones de prevención y control que estén bajo su responsabilidad.

-

Se verifica la aptitud y la competencia del contratista y sus trabajadores o subcontratistas, especialmente para el desarrollo de actividades consideradas como de alto riesgo.

-

Se verifica periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del contrato en la empresa, el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo por parte de los proveedores, contratistas y sus trabajadores o subcontratistas.

DOCUMENTO Procedimiento gestión de proveedores y contratistas

Clic para acceder al documento PROCEDIMIENTO GESTION CONTRATISTAS.pdf

DE

P á g i n a 78 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

VERIFICACIÓN SUPERVISIÓN Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS La Empresa Coque de Boyacá S.A.S. ha establecido un procedimiento para supervisar, medir y recopilar con regularidad, información relativa al desempeño de la seguridad y salud en la empresa. De acuerdo Decreto 1443 de 2014 artículo 16 numeral 8 , artículos 17 literal b numeral 4 , artículos 19,20,21,22, artículo 30 numeral 2, artículo 31 numeral 7, con la medición y registro de los indicadores definidos para el cumplimiento de los objetivos y metas , ese determinará en qué medida se cumple con la política y los objetivos de SST . Con el objetivo de realizar una supervisión detallada al desempeño del sistema se realizarán seguimientos trimestrales al cumplimiento de los indicadores establecidos para la medición de los programas de gestión detallados en el numeral 3.4. Cada programa de gestión: Programa de medicina preventiva, programas de vigilancia epidemiológica, programa de seguridad industrial, programa de higiene industrial y programas de gestión de riesgos específicos contarán con la definición de indicadores de: ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO, Cumplimiento. Cobertura. Eficacia Para los programas de medicina preventiva y programas de vigilancia epidemiológica adicionalmente se manejarán indicadores de incidencia y prevalencia de enfermedad. Adicionalmente se realizará seguimiento a los indicadores de impacto del sistema relacionados con los indicadores de: Accidentalidad. Enfermedad laboral. Ausentismo y morbimortalidad ANEXO 1 VERIFICACIÓN: Correspondiente al procedimiento de medición y seguimiento del desempeño en la empresa Coque de Boyacá S.A.S. ANEXO-1VERIFICACIÓN.docx

ANEXO 2 VERIFICACIÓN: libro 1: correspondiente a la FICHA Y MATRIZ DE INDICADORES, de la empresa Coque de Boyacá S.A.S.ANEXO-2VERIFICACIÓN.xlsx

SUPERVISIÓN PROACTIVA

P á g i n a 79 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

La supervisión no se realizará únicamente de manera reactiva sobre los resultados (estadísticas sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entre otros) sino que es fundamental también, ser proactiva y evaluar la estructura y el proceso de la gestión en SST. Periódicamente se realizará evaluación y supervisión proactiva teniendo de acuerdo Decreto 1443 de 2014 artículo 31 numeral 7 en cuenta los siguientes aspectos: a) El intercambio de información con los trabajadores, sobre los resultados y su desempeño en SST; b) Recolectar información para determinar si las medidas de prevención y control de peligros y riesgos se aplican y son eficaces; c) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto, mejorar la identificación de peligros y el control de los riesgos y en general, mejorar la gestión en SST de la empresa. d) Establecer el cumplimiento de planes específicos, de las metas establecidas y de los objetivos propuestos; e) Inspeccionar sistemáticamente los trabajadores, los puestos de trabajo, las máquinas y equipos y en general, las instalaciones de la empresa; f) Vigilar las condiciones en los ambientes de trabajo; g) La vigilancia de la salud de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas periódicas y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control; h) Determinar el cumplimiento de la legislación nacional vigente aplicable en materia de SST numeral 13 art. 31 decreto 1443 SUPERVISIÓN REACTIVA La supervisión reactiva que se realiza permite entre otros, la identificación, la notificación y la investigación de: a) Incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales; b) Ausentismo laboral por causas asociadas con SST; c) Otras pérdidas como daños a la propiedad, máquinas y equipos entre otros, relacionados con SST; P á g i n a 80 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

d) Deficiencias en seguridad y salud y otras fallas en la gestión de la SST en la empresa art. 31 numeral 23 decreto 1443 de 2014 e) La efectividad de los programas de rehabilitación y recuperación de la salud de los trabajadores art 31 numeral 24 decreto 1443 de 2014. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES Y ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO La investigación de las causas de los incidentes, presuntos accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo, se realizarán de acuerdo con el Decreto 1530 de 1996 y la Resolución número 1401 de 2007. Decreto 1443 de 2014 artículo 12 numeral 11, artículo 21 numeral 6, 9, artículo 22 numeral 5,8, artículo 30 numeral 11, artículo 31 numeral 20, artículo 32, artículo 34 numeral 3, Con la investigación de los incidentes y accidentes se busca: a) Identificar y documentar cualquier deficiencia en el SG-SST y servir como base para la implementación de las acciones preventivas, correctivas o de mejora necesarias; b) Comunicar sus principales conclusiones a los representantes del COPASST y atender sus observaciones y recomendaciones al respecto; c) Informar de sus resultados a las personas directamente asociadas con sus causas o con sus controles, para que se tomen las medidas correctivas necesarias; y, d) Alimentar el proceso de evaluación que haga la alta dirección de la gestión en SST y que se consideren también en las acciones de mejora continua. Los informes y las conclusiones de investigaciones desarrolladas por organismos externos como autoridades de inspección, vigilancia y control o por parte de Administradoras de Riesgos laborales, también serán considerados como fuente de acciones correctivas, preventivas o de mejora en materia de SST, respetando los requisitos de confidencialidad que apliquen de acuerdo con la legislación vigente. ANEXO 3 VERIFICACIÓN: Correspondiente al procedimiento para investigación de incidentes / accidentes de trabajo y enfermedades laborales en la empresa Coque de Boyacá S.A.S. ANEXO-3-VERIFICACIÓN.docx ANEXO 2 VERIFICACIÓN: libro 2: correspondiente al formato para investigaciones de incidentes de la empresa Coque de Boyacá S.A.S. ANEXO-2-VERIFICACIÓN.xlsx

P á g i n a 81 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

AUDITORÍA PARA EL SGSST DE COQUE DE BOYACÁ S.A.S Coque de Boyacá ha establecido que para determinar la eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se efectúen auditorías al Sistema, para lo cual cuenta con un procedimiento documentado denominado AUDITORIAS INTERNAS del SGSST DE LA EMPRESA COQUE DE BOYACÁ, el cual describe las actividades para llevar a cabo el control del sistema de manera anual. Situación que puede variar por solicitud directa de la alta dirección, un cliente o un organismo competente. Entre las actividades descritas de acuerdo al Decreto 1443 de 2014 artículo 4, artículo 17 literal A numeral 2, parágrafo 1, artículo 18, capítulo VI, (art. 29-32), artículo 33, artículo 34 numeral 3 procedimiento en mención se determina planificar el programa de auditorías con la participación del COPASST como también se definen los criterios a tener en cuenta para dicho ejercicio. Al final de cada auditoría interna se deja registro de los resultados arrojados por la misma en un informe escrito, el cual contiene entre otros aspectos, las actividades desarrolladas, los aspectos positivos de la gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y las oportunidades de mejora del mismo. Las auditorías del SGSST para la empresa Coque de Boyacá S.A.S abarcarán la evaluación de los siguientes aspectos como mínimo: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

El cumplimiento de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo; La evaluación de la participación de los trabajadores; El desarrollo de la responsabilidad y la obligación de rendir cuentas; La competencia y la capacitación de los trabajadores en Seguridad y Salud en el Trabajo; La documentación en Seguridad y Salud en el Trabajo; La forma de comunicar la SST a los trabajadores y su efectividad; La planificación, desarrollo y aplicación del SG-SST; La gestión del cambio; La prevención, preparación y respuesta ante emergencias; La consideración de la SST en las nuevas adquisiciones; El alcance y aplicación de la SST, en los proveedores y contratistas; La supervisión y medición de los resultados;

m) El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y su efecto sobre el mejoramiento de la SST en la empresa; n) La evaluación por parte de la alta dirección; y, o) Las acciones preventivas, correctivas y de mejora. P á g i n a 82 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Las conclusiones del proceso de auditoría del SGSST, deben determinar si la puesta en práctica del SGSST y cada uno de sus componentes y subcomponentes, permiten entre otros lo siguiente: a) Establecer si es eficaz para el logro de la política y los objetivos en SST de la empresa; b) Determinar si promueve la participación de los trabajadores; c) Comprobar que se tengan en cuenta el análisis de los indicadores y los resultados de auditorías anteriores; d) Evidenciar que se cumpla con la legislación nacional vigente aplicable en materia de SST y los requisitos voluntarios que en materia de SST haya suscrito la empresa; e) Establecer que se alcancen las metas y la mejora continua en SST. DOCUMENTO Procedimiento Auditorías Internas

Perfil del Auditor

Programación auditorias

Resultados Auditorias

ARCHIVO

Procedimiento de auditorias internas Coque de boyaca .docx

perfil del audtor sgsst coque de boyaca.xlsx

Programación de auditorias coque de boyaca.xlsx Resultados Auditoria Coque de boyaca.docx

REVISIÓN POR LA ALTA DIRECCIÓN La Alta dirección de la empresa Coque de Boyacá S.A.S evaluará el SGSST mínimo 1 vez al año de conformidad acuerdo Decreto 1443 de 2014 artículo 4, capítulo VI, art. 29-32 con las modificaciones en los procesos, la supervisión y medición de los resultados, las auditorías y demás informes que permitan recopilar información sobre su funcionamiento. Esta revisión permitirá: a) Evaluar el cumplimiento del plan de trabajo anual y su cronograma; P á g i n a 83 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

b) Evaluar las estrategias implementadas y determinar si han sido eficaces para alcanzar los resultados esperados; c) Evaluar la capacidad del SG-SST, para satisfacer las necesidades globales de la empresa y demás partes interesadas en materia de SST; d) Analizar la necesidad de realizar cambios en el SG-SST, incluida la política y sus objetivos; e) Analizar la suficiencia de los recursos asignados, para el cumplimiento de los resultados esperados; f) Aportar información sobre nuevas prioridades y objetivos estratégicos de la organización, que puedan ser insumos para la planificación y la mejora continua; g) Evaluar la eficacia de las medidas de seguimiento con base en exámenes anteriores de la alta dirección y realizar los ajustes necesarios. Las conclusiones de esta evaluación deben ser documentadas y sus principales resultados, deben ser comunicados al COPASO y a las personas responsables de cada uno de los elementos pertinentes, para la adopción oportuna de medidas preventivas, correctivas o de mejora.

MEJORA CONTINUA DE LA EMPRESA COQUE DE BOYACÁ. La empresa Coque de Boyacá S.A.S es consciente de la importancia y beneficios que trae el contar con un SG-SST, razón por la cual cada colaborador sabe la importancia de mejorar cada una de sus actividades del día a día, con lo cual tanto ellos como la organización obtienen beneficios. La organización es consciente que al mantener su SG-SST, la mejora continua se refleja de manera evidente en la realización diaria de cada una de las actividades desarrolladas en los procesos. La empresa garantiza las disposiciones y recursos necesarios para el perfeccionamiento del SG-SST, con el objetivo de mejorar la eficacia de todas las actividades y el cumplimiento de sus propósitos. Se considera según Decreto 1443 de 2014 capitulo VII (art 34) las siguientes fuentes para identificar oportunidades de mejora: P á g i n a 84 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

a) Los cambios en legislación que apliquen a la organización; b) Evaluación del cumplimiento de los objetivos del SG-SST; c) Los resultados de la identificación de peligros y evaluación de los riesgos; d) Los resultados de la evaluación y auditoría del SG-SST, incluyendo la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y los resultados y recomendaciones de las auditorías; e) Las recomendaciones presentadas por los trabajadores y el COPASST f) Los resultados de los programas de medicina preventiva, higiene y seguridad industrial g) El resultado de la evaluación realizado por la alta dirección.

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS La organización cuenta con un procedimiento de acciones correctivas y preventivas, según Decreto 1443 de 2014 articulo 2 numeral 10, articulo 33 el cual garantiza que se defina e implementan las acciones necesarias, con base en los resultados de la supervisión y medición de la eficacia del SG-SST, de las auditorías y de la revisión por la alta dirección. Las acciones están orientadas a: a) Identificar y analizar las causas fundamentales de las no conformidades b) La adopción, planificación, aplicación, comprobación de la eficacia y documentación de las medias preventivas y correctivas. Todas las acciones preventivas y correctivas, se documentan, son difundidas a todos los niveles pertinentes, se asignan responsables y fechas de cumplimiento.

DOCUMENTO Procedimiento acciones correctivas y preventivas

Resultados de acciones correctivas y preventiva

Click para ceder al documento procedimiento de mejoras continuas y preventivas.docx

Resultados Mejora continua docx.docx

P á g i n a 85 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

P á g i n a 86 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

ANEXOS

Anexo 1. Acta de solicitud de cargo ACTA DE SOLICITUD DE CARGO

Samacá, 15 de Mayo del 2016

Señor Fabian Camilo Cervantes Jefe de Personal Coque de Boyacá S.A.S. Ref: Solicitud de cargo.

Respetado señor Cervantes. Solicito formalmente a usted autorice la creación de una nueva plaza en la planta de personal de la empresa, para el cargo de operario de horneado, esto debido a que el personal disponible para esta sección actualmente no es suficiente para cubrir los turnos de trabajo que se requieren para garantizar la entrega oportuna del producto a la siguiente etapa de producción. Agradezco la atención prestada.

Cordialmente,

Iván Darío Gil López Supervisor de Producción Coque de Boyacá S.A.S.

P á g i n a 87 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Anexo 2. Acta de inscripción de candidatos al comité paritario de salud ocupacional ACTA DE INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

1

2 3 4 5

NOMBRE DEL CANDIDATO IVÁN DARÍO GIL LÓPEZ MARÍA ANGÉLICA BUITRAGO DÍAZ JAIME RAÚL BURBANO CELY IVÁN MAURICIO PARRA VELÁZQUEZ JUAN GUILLERMO VELASCO SANTOS

CÉDULA

SECCIÓN

CARGO

1’049.654.678

EXTRACCIÓN

52’016.432

RECURSOS HUMANOS EXTRACCIÓN

OPERARIO DE VOLADURA SECRETARIA

20’092.217 98’597.987 8’890.452

JEFE DE EXTRACCIÓN PRODUCCIÓN OPERARIO DE CRIBADO COMERCIAL ASESOR COMERCIAL

Firma: VANESSA VEGA REPRESENTANTE LEGAL

P á g i n a 88 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Anexo 3. Convocatoria a votación: CONVOCATORIA A VOTACIÓN PARA: DE: ASUNTO:

TODO EL PERSONAL DE LA EMPRESA JOSÉ ROJAS CONVOCATORIA PARA ELEGIR A LOS REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL.

El comité paritario de salud ocupacional es un grupo de personas representantes del empleador y trabajadores en igual número, que ponen en marcha el programa de Salud Ocupacional y que son nombrados por un periodo de 2 (dos) años. Sus funciones son entre otras:     

Crear interés y conciencia de seguridad y prevención. Determinar normas y reglamentos de Salud Ocupacional. Efectuar visitas de inspección. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo. Evaluar las acciones del programa de Salud Ocupacional.

Para esta elección se necesita que cada uno de los trabajadores participen indicando el nombre de aquel compañero de trabajo que considere tiene el perfil para ser su representante.

Yo, ____________________________, voto por ______________________________, quien ocupa el cargo de ____________________________, como representante de los trabajadores en el Comité paritario de Salud Ocupacional de la empresa COQUE DE BOYACÁ S.A.S. para el periodo comprendido entre 2016 y 1018.

Tunja, 02 de Julio de 2014 Firma: Vanessa Vega Becerra

P á g i n a 89 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Anexo 4. Acta de apertura de elecciones de los candidatos.

ACTA DE APERTURA DE ELECCIONES DE LOS CANDIDATOS AL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

EMPRESA: COQUE DE BOYACÁ S.A.S. PERIODO: 2016 – 2018

Siendo las 14:00 h del día 04 de julio del 2016, se dio apertura al proceso de votación para la elección de los candidatos al COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL para el periodo que va de JULIO de 2016 a JUNIO de 2018. En calidad de jurados de votación se encargó a los señores: Juan García , como coordinador de la mesa de votación Vanessa Vega y como colaborador de la mesa de votación Laura Puerto.

JUAN GARCIA

VANESSA VEGA

Nombre y firma

Nombre y firma

Coordinador de la mesa de votación votación.

Colaborador de la mesa de

P á g i n a 90 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Vigencia: 2016

Anexo 5. Acta de apertura de elecciones de los candidatos. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ACTA No. 5 El día 30 de Junio de 2016 en las instalaciones de la empresa COQUE DE BOYACÁ S.A.S, se reunió el representante legal y sus trabajadores para conformar el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, dando cumplimiento a la Resolución 2013 de 1.986, al Decreto 1295 de 1.994 y a las exigencias del Ministerio del Trabajo o quién haga sus veces, así como lo dispuesto en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo. Para tal efecto se estableció el siguiente orden del día: 1- Constatación del quórum. 2- Elección del Comité. 3- Constitución del Comité. Una vez constatado el quórum reglamentario, se procedió al escrutinio de la votación popular quedando conformada la lista de representantes al comité por parte de los trabajadores. El representante legal de la empresa eligió a las siguientes personas: Por parte de la empresa Principal Karol Daniela Medina

C.C. 1.022.567.980

Principal Laura Marcela Puerto C.C 1.049.225

Suplente Suplente Juan Carlos Erika Lorena García Alarcón C.C. 15.456.329

C.C 1.049.529826

Y los trabajadores nombraron a:

P á g i n a 91 | 92

Versión: 1 Coque de Boyacá S.A.S.

Principal Maria Duarte C.C. 98.567.987.

Vigencia: 2016

Suplente Erick Cepeda Vanessa González Diana Arias C.C. 96.347.684. C.C 3.190.462 C.C. 8.890.452

Estos últimos nombrados por votación en asamblea general de trabajadores.

Integrado el comité se procedió de acuerdo a la Resolución 2013 de 1.986 a nombrar al Presidente y al Secretario del mismo, con el objeto de mantener en la coordinación, organización y funcionamiento del comité.

El representante legal de la empresa designa a Lizeth Cruz como Presidente del comité y por votación del comité se nombra a Laura Puerto secretario(a) del mismo.

No siendo otro el objeto de la misma se dio por terminada la reunión.

Lizeth Cruz ______________________________ Presidente C.C. 44.311.365

Laura Puerto Cifuentes __________________________ Secretaria(o) C.C. 98.674.546

P á g i n a 92 | 92