Manual Rigger Mayo-2017

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE

Views 441 Downloads 31 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

GRÚAS TORRE INTRODUCCION Conforme a la norma chilena NCh 2437 Of. 1999- Grúas Torre CONDICIONES DE OPERACIÓN.-Ha sido aprobado por el Consejo del Instituto de Normalización, en sesión efectuada el 02 de Marzo de 1998 y posteriormente la Norma Chilena Oficial de la República por Decreto Nº 64, de fecha 13 de Abril de 1999, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial Nº 36.363, del 14 de Mayo de 1999. “Cuando las cargas a maniobrar están fuera del alcance visual del operador, debe existir un señalero debidamente capacitado en maniobras de estiba, código de señales, normas de seguridad en el transporte vertical y capacidad de la grúa torre. La función del señalero será asegurar la comunicación visual entre el operador y el personal situado en el área de trabajo de la grúa torre.” “Las instrucciones de trabajo, deben señalar las medidas adoptadas por el señalero, para evitar riesgos durante las maniobras en el aire y una eventual caída de la carga por error de la estiba. En dichas instrucciones, se debe señalar quién es el o los responsables de dirigir el amarre, elevación, distribución, posado de las cargas. Si un señalero no es suficiente, un ayudante debe preocuparse de la estiba de las cargas”. El uso de radio, teléfono u otro sistema de comunicación, no reemplazan al señalero; sólo se consideran como un buen complemento, aconsejándose para el operador los sistemas de manos libres. “El señalero se debe comunicar con el operador mediante el código de señales que se describe. Como podrán observar que la Norma Oficial de la República, establece claramente “un señalero debidamente capacitado en maniobras de estiba, código de señales, normas de seguridad en el transporte vertical y capacidad de la grúa. Al analizar los contenidos del texto de señaleros y Rigger, se aprecia una gran cantidad de información de diferentes índoles, las cuales son necesarias, para un trabajo que implica tener responsabilidad, prudencia, criterio, conocimiento de la grúa, de operación, de estiba y del código de señales. No se puede pensar que una persona que no tenga hábitos de responsabilidad se le dé el trabajo de estibar una carga, sabiendo que es un trabajo aparentemente sencillo, pero mal ejecutado puede provocar un accidente fatal. Tampoco se puede imaginar que una persona que no conozca el equipo y las normas de operación trabaje como señalero, sabiendo que por ignorancia puede causar un accidente fatal Las grúas torre son introducidas en Chile en 1958, que somos el 3º país de América con el mayor parque de grúas torre, muy superior a Argentina, Brasil y México. El último accidente ocurrido con una grúa torre fue en Agosto del 2000, con pérdida de una vida y 6 heridos, la pregunta que nos podemos realizar en estos momentos es, ¿se pudo haber evitado? Y la respuesta es sencilla “SI”.

1

En el 99% de los accidentes son errores humanos, por diferentes causas tales como: 1.- Falta de probidad 2.- Mala operación por parte del operador 3.- Mala señalización por parte del señalero 4.- Mala estiba, por parte del estibador 5.- Múltiples ordenes al mismo tiempo por parte de los mandos medio de la obra 6.-Órdenes dadas por Capataces, Jefes de Obra y Profesionales, sin un mínimo del conocimiento del equipo. Recordemos que en las Universidades e Institutos, en el ramo de Maquinaria y Equipos, el cual dura un semestre, con no más de 80 horas cronológicas se debe pasar por las grúas, todos los equipos de movimientos de tierra, transporte, centrales hormigoneras, herramientas, de izaje y etc. El tiempo que se les dedica a grúas no es más de 2 horas como promedio. Y con respecto a estibar es cero horas. Por ello es que el uso de estos equipos, como el estibador y el código de señales, se han ido aprendiendo de boca en boca a través de los años. Y cuando uno tiene un concepto o una forma errónea de operación, se continúa enseñando de esa forma y por ende el error se multiplica, llegando inclusive a aceptarse como tal con el tiempo, y dando fe que es así. Su defensa es que llevan muchos años trabajando de esa forma y nunca han tenido un accidente. Por ello es importante la capacitación, de un equipo que cada día es más utilizado en nuestro país, existiendo grúas torre en la construcción, en los montajes industriales, en bodegas de empresas y en la industria del salmón. Además, crea un nuevo oficio, que lentamente esta siendo requerido por los organismos gubernamentales de nuestro país, como exigencia en los lugares que exista una grúa torre. NORMAS BASICAS DE OPERACIÓN Como norma general, el operador y el señalero deberán tener presente la NCh 2437 Of. 1999, como base de la operación. Además, debe tomar como hábito las siguientes instrucciones, antes de entrar en operación con la grúa con el fin de eliminar todas las condiciones sub-estándares de incidentes. Todos los días, se deberá pedir un plan o instrucción de trabajo y el orden de los movimientos a realizar con la grúa con un horario estimado, ejemplo: Hormigón a las 08,00 hrs. movimiento de fierro a las 10,00 hrs. descarga de camiones de 11,00 a 12,30 hrs. etc.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Esto sin duda facilita la planificación y la organización de las faenas, como labor del señalero y operador de la máquina.Sería muy importante sectorizar la obra, con el fin de brindar una ubicación más rápida al operador y poder llevar a cabo la labor con mayor rapidez y orden. Mecanismo de movimiento: Son todos los mecanismos eléctricos (motores) y mecánicos (reductores) que permiten los movimientos en las grúas. 1. El mecanismo de elevación 2. El mecanismo de giro 3. El mecanismo del carro distribuidor 4. El mecanismo de traslación sobre la vía. Sistema de seguridad: Las grúas están equipadas con diversos dispositivos de seguridad, que actúan a causa de una mala operación del operador o una mala indicación del señalero. El sistema de seguridad se divide en tres partes: 5. Limitadores de esfuerzos (LE) 6. Limitadores de carrera (LC) 7. Sistema de advertencia (SA) Todos ellos permiten trabajar sin peligro para el usuario. Estos mecanismos se han ido perfeccionando a través del tiempo por los fabricantes para brindar la mayor seguridad. Su control periódico (mínimo una vez al mes o 200 horas de operación) es de una importancia vital, ya que, de su buen funcionamiento y sin fallas, depende de la vida de las personas que trabajan en el radio de acción de la grúa y además de la vida útil del equipo. Capacidad de carga: Se define como la potencia máxima que tiene una grúa para izar una determinada carga. Toda grúa torre, tiene una capacidad limitada, que está dada por el fabricante. Se tiene que tener presente, además que mientras más cerca de la punta de la pluma, menor será la capacidad de carga y mientras más cerca del tronco mayor será la capacidad de carga, sin sobrepasar la carga máxima, con el que fue diseñada para el trabajo. Su capacidad de carga es variable, pues están basados en el equilibrio de la carga con los contrapesos, siendo la distancia AA” el eje del equilibrio. Es así, como al alejarse la carga del eje de equilibrio, esta disminuye hasta llegar a un mínimo en la punta de la pluma. La pluma de la grúa actúa como una viga simplemente apoyada y cuando la carga se encuentra más lejos actúa como una viga en voladizo. Al graficar las capacidades de carga en diferentes puntos de la pluma en una grúa torre, se obtiene una curva. 3

Para comprender mejor el comportamiento de una grúa torre, se analizará su ecuación de fuerza tanto en servicio (trabajo) como fuera de servicio. Se considera una grúa torre con ramal simple y con una pluma de 45 metros. Pluma Carga Pluma Carga 1) 29,5 m = 2.500 kg 5) 37.0 m = 1.929 kg 2) 30.0 m = 2.450 kg 6) 40.0 m = 1.750 kg 3) 32.0 m = 2.280 kg. 7) 42.0 m = 1.650 kg. 4) 35.0 m = 2.050 kg. 8) 45.0 m = 1.500 kg. Existen dos formas para indicar la capacidad de carga, la primera es una interpretación gráfica que compara cargas versus el largo de la pluma. La segunda forma indica las diferentes capacidades en los distintos radios de giro. En ambas figuras se observa la carga con ramal simple o doble ramal. Ejemplo:

Con una pluma de 45 metros a 40 metros en doble ramal se puede izar una carga de 1.550 kg. Con una pluma de 45 m. a 40 m. en ramal simple se puede izar una carga de 1.750 kg. Como se puede apreciar, al usar doble ramal, baja la capacidad de carga en la punta de la pluma, esto se debe a que hay mas cable de elevación y mayor peso del ramal, en los nuevos modelos de grúas, vienen equipadas con un segundo carro, lo que hay que considerar como peso propio de la máquina, en contrario del ramal simple. Es decir, en doble ramal hay cuatro bridas (cables) (fig. 183), y en simple ramal dos bridas (fig. 184). También el doble ramal aumenta la capacidad de carga en un porcentaje importante en las proximidades del tronco de la pluma y también hay que recordar que la velocidad en doble ramal es un 50% más lento que un simple ramal. Clasificación de las grúas torre Todas las grúas torre cumplen una misma función, de ser equipos de transporte de cargas suspendidas en forma vertical, horizontal, o combinadas. Visualmente pueden ser similares, pero existen diferencias fundamentales entre ellas. Las cuales se clasifican en:  GRUA TORRE (GT), GRUA AUTOMONTABLE (GA)  GRUA TORRE AUTOMONTABLE (GTA).

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

CÁLCULOS GEOMETRICOS AREA Un área es relativamente simple de calcular, como se ilustra a continuación: Triángulo

Rectángulo

El área de un triángulo se calcula mediante la multiplicación de la longitud de su base por la longitud de su altura dividiendo el resultado entre 2 2 Paso #1 10 Pies x 6 Pies = 60 Pies 2 2 Paso #2 60 Pies ÷ 2 = 30 Pies

El área de un rectángulo se calcula mediante la multiplicación de su ancho por su largo. 5 Pies ancho x 8 Pies largo = 40 Pies

2

Cuadrado

Círculo

El área de un cuadrado se obtiene de la multiplicación de su ancho por su longitud.

El área de un circulo se obtiene elevando al cuadrado su radio y multiplicándolo por 3.1416 Nota: el radio es la mitad del diámetro.

3 Pies ancho x 3 Pies largo = 9 Pies

2

2

Paso #1 3 Pies x 3 Pies = 9 Pies 2 2 Paso #2 9 Pies x3.1416 =28.80 Pies

r2 x π

5

VOLUMEN La obtención de un volumen es el siguiente paso en el cálculo de pesos. El volumen puede ser definido por el espesor o la profundidad (tercera dimensión), y puede ser imaginado en términos de un pedazo de tubo o una barra de acero. Ambos pesos tienen las mismas dimensiones exteriores (diámetro exterior x longitud) pero difieren en volumen debido a que la barra es una pieza sólida y el peso del tubo es relativo al espesor de la pared del mismo. Volúmenes Relativos Aquí hay otras varias formas de cómo puede ser calculado su volumen. Los volúmenes son siempre expresados en tres cantidades dimensionales o cubos (metros cúbicos, centímetros cúbicos, pies cúbicos, pulgadas cúbicas, etc.)

Sólidos con forma Rectangular

Cilindros

Primero, un sólido rectangular es como la figura de una caja o, pongámoslo de otra manera, un sólido rectangular es una figura con seis lados donde todas sus esquinas forman ángulos rectos. El volumen de un sólido rectangular puede ser determinado multiplicando su ancho por su longitud por su altura.

Un cilindro es como la forma de un tambor de 55 galones. El volumen de un cilindro puede ser obtenido multiplicando el cuadrado de la mitad de su diámetro (radio) por 3.1416 (pi), entonces se multiplica el resultado por su longitud.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Determinación del Peso El primer paso y el más crítico en cualquier procedimiento de izaje es determinar el peso del equipo o de la carga. El peso total de una carga deberá incluir todas aquellas partes, accesorios y aditamentos que son utilizados para almacenaje, transportación y embalaje. Los equipos internos, el mismo material para el embalaje y cualquier otro peso podrían o no ser tomado en cuenta dependiendo si el peso registrado del equipo a izar es previamente indicado como “carga muerta”. La fuente más exacta y razonable que nos podría proporcionar la información suficiente para conocer el peso total de un equipo es mediante la revisión de lo siguiente: *

Planos del Fabricante

*

Placa de Información y Especificaciones adherida al Equipo

*

Etiquetas de Embarque

*

Facturas y Documentos de Carga

*

Documentos de Pesaje en Báscula de Ferrocarril o Camión

°

Conversión de Presión Hidráulica (5% variación)

Este método trata de la colocación de gatos hidráulicos debajo de la carga. La lectura de la presión del aceite y el área del embolo del pistón nos arroja el valor del peso de la carga. El Centro de Gravedad de una carga puede ser determinada de esa manera. Para cualquier carga, su peso total puede ser razonablemente determinado calculando los componentes individuales que conforman una pieza del equipo y añadirla en un total todo junto. Los siguientes pasos son los fundamentos básicos de este método. Para determinar el peso de una carga particular se deben realizar cálculos para mostrar su área (dos dimensiones, i.e. altura x ancho) y su volumen (tres dimensiones: altura x longitud x ancho).

NUNCA utilice planos preliminares, listado de equipos, o información verbal indocumentada para determinar el peso de un equipo.

7

Determinación de Centro de Gravedad Antes de que una carga pueda ser izada con seguridad, su centro de gravedad (c.g.) debe ser localizado. Adicional a ello, el C.G..de una carga debe ser conocido con el fin de izar la carga a cierta altura o a determinado ángulo con respecto a la horizontal. El centro de gravedad de una carga es el punto sobre el cual la carga se balanceará. En otros términos

El C.G. siempre se localiza directamente debajo del gancho. En objetos que tienen forma y composición uniforme (tubos y vigas) no existe ningún problema en determinar donde descansa el centro de gravedad ya que lo hace exactamente al centro de la carga. Pero cargas amorfas o no uniformes presentan un problema diferente. El ingeniero de izajes deberá determinar lo siguiente antes de izar la carga: * *

Ángulo Inicial de izaje (carga nivelada o inclinada) para recoger la carga. Cómo estrobar la carga de tal manera que el izaje se mantenga de una forma estable.

Ver Figura para ejemplos de cargas estables.

( es el símbolo de centro de

gravedad.)

A Cargas InestablesCargas Estables

B

C

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

SEÑALIZACIONES Son las indicaciones físicas, enviadas por una persona debidamente capacitada y entrenada, denominado señalero o Rigger. Estas instrucciones son enviadas a distancia y tienen relación directa en los movimientos con la carga de maniobra, que debe elevar y desplazar el operador de una máquina de transporte vertical. Es necesario trabajar con el señalero cuando la visión del operador tiene puntos con mala visibilidad o zonas ciegas. Si la visión del operador no es perfecta, no puede controlar con seguridad la carga de maniobras, esta visión deficiente o incompleta, aumenta significativamente la posibilidad de un accidente grave. No es aconsejable retirar o cambiar a un señalero durante una faena, cuando las maniobras son dirigidas mediante señales, especialmente si el señalero está trabajando eficientemente, porque el operador del equipo de izaje perderá la seguridad en su trabajo, le provocará fatiga emocional y normalmente algún tipo de molestia. Además, se deberá adaptar de improviso trabajar sin señalero el operador, causando automáticamente condiciones y acciones subestàndares en toda la zona de barrido de la grúa. Por otro lado el acostumbrarse a un nuevo señalero también conlleva a condiciones subestàndares en un inicio por no existir feeling (afinidad) entre ambos. Por ello que un señalero participe al iniciar un trabajo o faena, que todo señalero converse con el operador, para conocer claramente el programa de trabajo que se va a ejecutar, evaluando su participación. Es normal que un señalero participe sólo en una o dos etapas de las operaciones de transporte vertical (arriba o abajo), porque está limitado a su capacidad de visión de la carga y a su ubicación física. a) Las señales, deben ser claras y exactas, con el objeto de que el operador no tenga dudas de las instrucciones que se le envían a distancia. b) Para que no exista la posibilidad de dudas sobre las señales, es necesario utilizar un código homologado por normas chilenas. c) Las normas chilenas que se aplican son: d) NCh 2431 Of, 99 Grúas torre - Características y requisitos de seguridad. e) NCh 2437 Of 99 Grúas torre – Condiciones de operación. f) Normas decretadas como oficiales de la República, el 14.05.99 mediante decreto Nº 64 del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. Para cumplir con esta norma, es necesario un entrenamiento cuidadoso de los operadores de las grúas con sus respectivos señaleros, porque es aconsejable formar un equipo. Si no hay acuerdo sobre el uso específico de un solo código, nunca se podrá obtener resultados eficientes y seguros, los códigos de señales no se pueden improvisar ni inventar, debiéndose usar obligatoriamente los códigos autorizados. Los señaleros se deben entrenar en terreno, en lo posible con los operadores de grúas. ¡CUIDADO¡! con los operadores que no dominan estos códigos, si esto ocurre debe estudiarlos y practicarlos de inmediato, si no los conoce y no es capaz de interpretarlos correctamente, no puede ni debe operar una grúa

9

CÓDIGO DE SEÑALES: Se han seleccionado señales fundamentalmente simples, fáciles de ejecutar e interpretar, Las que no producen agotamiento físico, porque los movimientos son naturales y lógicos. La técnica de las señales está basado en el uso adecuado de los brazos y manos. La codificación de cada señal impide errores de interpretación, aumentando la seguridad.Por otra parte conocer el código de señales para el tipo de grúa que opera, es un deber intransable. No es posible aceptar de qué personas que operan grúas o sus señaleros no conozcan claramente el código de señales normalizado.

SEÑALES DE MANO ESTANDARES PARA GRUAS TORRES 2017

TOMA DE MANDO

DESCENSO

GIRO A LA IZQUIERDA

DETENCION

SUBIDA

DESCENSO LENTO

SACAR CARRO

DETENCION URGENTE

SUBIDA LENTA

GIRO A LA DERECHA

ENTRAR CARRO

FIN DE MANDO

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Fundamentos de operaciones En la medida de que las grúas aumentan de altura, escuchar instrucciones verbales o los gritos, se va dificultando progresivamente, siendo normales los errores de interpretación, los que producen habitualmente maniobras más lentas, frecuentemente con aumento de riesgo de sufrir accidente. Se ha generalizado el mal hábito, de que, en un gran número de maniobras de transporte vertical, la mayoría de los integrantes de las cuadrillas receptora participan en el griterío, enviando instrucciones verbales incomprensibles o señales con instrucciones poco definidas o equivocadas, las que en más de una oportunidad se traducen en ofensas o insultos enviados livianamente al operador, el que en algunas oportunidades reacciona mal, complica voluntariamente la maniobra la que aumenta el riesgo de accidente. Porque naturalmente se mezclan con sus reacciones personales las que pueden concluir en alteraciones temperamentales con pérdida del control personal, el operador puede reaccionar de diferentes formas, pero debemos descartar la reacción agresiva, lo que aumenta la tensión entre las cuadrillas y el operador de la grúa. Al entrenar a un señalero y Rigger, este facilita y acelera el trabajo del operador porque sólo tiene un interlocutor válido. Se recomienda mantener un sólo señalero por nivel, el cual debe ser identificado adecuadamente para diferenciarlo del personal receptor que trabaja en ese nivel. Para trabajos nocturnos deberá estar equipado con algún elemento reflectante, que le permita una fácil identificación del operador y enviarles señales visibles e identificables.

Señales física o radio 

Normalmente se discute sobre cuál será el medio o método más eficiente de comunicación, el de radio o las señales físicas (de manos). Pero expertos que han analizado los dos sistemas y han concluido: Qué la señal física es más rápida y es más exacta.



Qué la radio es muy buen complemento para mejorar las instrucciones físicas, pero no las reemplaza.



Por otro lado la radio desconcentra al operador al tener que apretar el micrófono, además, tiene que dejar un comando detenido. Situación muy habitual que sucede, y si no contestan les llaman la atención sobre todo los jefes de obra o capataces.



En obra de importancia recomendable tener un señalero, y además un sistema de radio comunicación, para dar órdenes correspondientes al operador en cuanto a faenas que debe hacer y su orden correlativo, de este modo, se evita la incomunicación cuando el operador trabaja en la cabina.

En resumen, se puede concluir, que cada día es más necesario contar con personas preparadas en este nuevo oficio, de ser señalero y rigger, ya que en más de una obra, son ellos mismos los que tienen que estibar o deslingar la carga a izar.

11

LAS CARGAS MAL ESTIBADAS ARRIESGAN LA SEGURIDAD DEL PERSONAL E INCLUSO LA ESTABILIDAD DEL EQUIPO DE ELEVACION. Nada puede suplir el valor de la experiencia en toma de decisiones. El juicio de expertos en maniobras (Rigger), e ingenieros de izaje influyen en las vidas de aquellos que trabajan con ellos mismos.

ELEMENTOS DE AMARRE BRIDAS ¿Qué es una brida? Es un elemento de amarre o unión con una resistencia a la tracción adecuada (que puede ser de acero, de fibra, de cadena, jarcia de cordel o fibra u otro material), que se fija a la carga que ha de ser izada. Existen cuatro tipos de bridas: Brida de jarcia natural; denominadas cordel natural. Están constituidas de fibras de yute, manila, de algodón cuero, etc. Son muy flexibles y fáciles de manipular. Son adecuadas para levantar cargas relativamente livianas. También se pueden emplear en trabajos pesados, cuando se trata de materiales delicados. Es recomendable usar almohadillas en las esquinas agudas con el fin de protegerlas.

Brida de jarcia sintética; denominadas cuerdas y están constituidas con fibras de nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, etc. Son muy flexibles y fáciles de manipular, son adecuadas para levantar cargas relativamente livianas y pesadas. Son más resistentes que los cordeles de construcción celulósica, se deterioran con menos facilidad, se adhieren mejor a la carga. También es recomendable usar almohadillas en las esquinas agudas con el fin de protegerlas.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Brida de cinta tejida de fibra sintética; denominadas eslingas, estas cintas están construidas con fibras de nylon, poliéster, polipropileno, polietileno, etc. En su construcción se utilizan sucesivas capas de planchas de fibra las que trabajan solidariamente. Son más resistentes que las jarcias, son flexibles y estables, lo que ha permitido un uso más masivo. Brida metálica o estrobo; son construido con cables de acero, son flexibles y fáciles de manipular. Son adecuados para levantar cargas livianas y pesadas, son muy resistentes pero, se deterioran por falta de cuidado y almacenamiento, el principal cuidado es evitar que se formen cocas o torceduras. También es recomendable usar almohadillas en las esquinas agudas o canto vivo. Brida de cadena; son construidas por eslabones metálicos. Tienen un uso limitado debido a su peso y al hecho que sus eslabones se desgastan y se deforman provocando sin aviso previo su ruptura. Hay que tener la precaución de evitar el retorcimiento o el encortamiento de la cadena mientras se encuentra sometida a carga. Son adecuadas para levantar cargas pesadas como rieles, perfiles en ángulos, vigas, tuberías. IDENTIFICACION E INSPECCION DE ACCESORIOS DE IZAJE La selección y utilización de un equipo particular de izaje es una responsabilidad muy importante. El experto en maniobras deberá elegir un equipo que sea:  Seguro. eliminando fallas potenciales  Relativamente rápido y fácil de instalar  Simple en su utilización La mayoría de las cargas en la construcción industrial, son manejadas con el siguiente equipo básico:       

Estrobos / eslingas, cables Grilletes Ganchos Cuerdas o cables sintéticos (nylon.) Cadenas Bloques y poleas Barras separadoras y balancines

13

ESTROBOS, CABLES Los estrobos, cables y eslingas son usados en la mayoría de las aplicaciones de izaje de equipos que tienen lugar en los proyectos de cualquier localidad. Estrobos, líneas largas o cables de la grúa, cable soportes, cables guía, cables de seguridad, cables de contra venteo son los diferentes ejemplos de cómo los cables o estrobos participan en los trabajos de un proyecto. La resistencia, tamaño. grado del acero y construcción de la cuerda son factores que se toman en cuenta por el fabricante de los estrobos basados en las condiciones de cargas actuales. Diseño de estrobos y su construcción: Un estrobo, consiste en un número de cables individuales posados dentro de un número de hebras que envuelven un alma central Estrobo o cable

Torones x 6

Hebras x 36

Alma / f. t. a.

Los estrobos son construidos de los siguientes elementos: Grado * PlowSteel : PS . Acero para arado mejorado 8. ImprovedPlowSteel : IPS. Acero para arado extra mejorado 9. Extra ImprovedSteel : EIPS. Acero para arado extra mejorado 10. Extra- Extra Improved Steel : EEIPS. Acero para arado extra- extra mejorado Clasificación:

En la clasificación numérica de la construcción de los estrobos el primer número, es el número de torones, el segundo número es la cantidad de hebras por cada torón, 6 x 37 significa: 6 torones por 37 hebras en cada torón

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Torones, hebras y alma de un estrobo Preformado: A los cables y las hebras en estrobos preformados se les da forma mientras son manufacturados para que se fijen en su posición y se presenten tal como un estrobo completo y terminado. Esto hace que los cables y las hebras no se presenten con una tendencia totalmente rectas. Esto también permite una distribución equilibrada en el estrobo y tiende en menor medida a doblarse. Almas: El alma es el centro del estrobo, el centro soporta los torones haciendo que estas no se toquen unas a otras durante su utilización. El centro puede ser fabricado de fibras sintéticas o de celulosa, de acero. Alma de fibra: Son fabricados de cable de yute o manila, cable de nylon o polipropileno, y son susceptibles a altas temperaturas y químicos. Alma de acero: Incrementa la resistencia del estrobo al aplastamiento al ensortijamiento, es decir no se enreda. Almas de acero se estrechan menos y añaden resistencia. Los estrobos de alma de acero son menos resilentes a los impactos debido a las cargas. Tamaño: La longitud es típicamente medida desde el interior del ojal de un extremo hasta el interior del ojal del otro extremo. El diámetro es medido en sus puntos más anchos. La mayoría de los estrobos nuevos miden ligeramente arriba de su diámetro nominal.

15

Factor de = Esfuerzo de ruptura del estrobo Seguridad Carga máxima permisible Para todos los estrobos y eslingas el mínimo factor de seguridad es de :cinco a uno 5:1

Estrobos no rotantes: Estrobos rotantes o no rotantes tienen dos capas de hebras, cada una de ellas colocadas en dirección opuesta, es decir, contrapuestas entre sí. La tendencia de una de las capas de hebras a rotar en una dirección particular es opuesta a la de la otra capa de hebras. Los estrobos no rotantes son utilizados en casi todos los casos de grúas y en otros equipos de izaje donde el gancho de la carga y la carga no deban rotar al momento de estar levantando la carga o Cable de Acero no bajando la misma. Rotatorio INSPECCION DE ESTROBOS Y CABLES Lo más importante que se deberá inspeccionar en los equipos de izaje son los estrobos y los aditamentos o accesorios de izaje, incluyendo a aquellos que soporten la carga y sus accesorios. Factores como abrasión, desgaste, fatiga, corrosión enrollado inadecuado y ensortijamiento son de gran importancia cuando se determina su capacidad, seguridad y el tiempo de vida que le resta al estrobo. Cuando un estrobo es utilizado en forma inapropiada o sufre desgaste, su esfuerzo a la ruptura original decrece. Por esta razón, es prudente que se realice una inspección de los estrobos por una persona calificada para prevenir la falla del material.

Todos los estrobos en servicio continuo en los proyectos deben ser observados e inspeccionados diariamente, semanalmente y anualmente. Estas inspecciones deberán ser registradas y archivadas para su futuro. Se presume que los estrobos han sido previamente identificados de tal manera que si se desea saber el historial de uno de ellos será fácil su localización en el proyecto.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Las siguientes condiciones son razones suficientes para cuestionar la seguridad de un estrobo, eslinga y/o la consideración de su reemplazo. a) Diez hebras o alambres distribuidos aleatoriamente en una capa en el torón del estrobo. b) Un torón cortado, en cualquier capa del estrobo c) Desgaste, descarapelado o encogimiento en una proporción de un tercio del diámetro original de los cables individuales. d) Cuando se presentan problemas de ensortijamiento, aplastamiento, o el fenómeno de jaula de pájaro, o cualquier daño que provoque distorsión de la estructura del estrobo y su destrucción. e) Evidencia de daño por temperatura como chamuscado, escoria, moreteado. f) Reducción del diámetro del estrobo por estrechamiento. g) Aplastamiento o presencia de corrosión a lo largo del estrobo o en sus terminales.

ESLINGAS CON ALMA SINTETICA O ESTROBO TEJIDO SINTETICO Son elementos diseñados para levantar y manejar cargas, construidas con cintas tejidas con poliéster de alta tenacidad de 35 mm hasta 304 mm. de ancho, con espesores de 3,5 mm. hasta 12,6 mm. Existen eslingas de una capa (sencilla) dos capas (dobles) y tres capas (triples). a) Los estrobos sintéticos tienen tendencia mucho menor a dañar los equipos o cargas frágiles. b) Las propiedades elásticas de las eslingas actúan como absorvedor de impacto durante el izaje y manejo de cargas fáciles. La flexibilidad permite a la eslinga amoldarse a la forma de la carga previniendo resbaladuras, giros, torceduras y enredamiento del gancho durante el izaje. c) Las eslingas tejidas son resistentes a la humedad y no producen chispas, pero bajo ninguna circunstancia deberán ser utilizadas para izar material contaminado o equipo que contenga elementos químicos. d) La capacidad de la eslinga está directamente afectada por la configuración contra carga y por el ángulo con respecto a la vertical de 90º, cuando se utilizan en enganchado tipo canasta o multi piernas. e) Las eslingas sintéticas deben ser cubiertas o revestidas con materiales a base de Capa del estrobo: Es la longitud en la cual un torón de un estrobo hace una vuelta completa alrededor del estrobo.

17

ESLINGAS.Las eslingas con alma sintética se encuentran disponibles en tres configuraciones

Eslinga sinfín o Arandela Ambas terminaciones de la eslinga son unidas de tal manera que se conformauna sola pieza.Utilizadas en amarres verticales, embridar, amarres estrangulados o eslinga de canasta Los puntos de apoyo de izaje pueden ser intercambiados los cual extiende la vida de la eslinga.

Eslinga estándar con Ojal Ensamblada mediante tejido y costura para conformar una eslinga de cuerpo plano con un ojal en el mismo plano de la eslinga. Los ojales deben ser doblados y cosidos a máquina

Capacidad de carga Esto depende de su forma de uso, y tiene las siguientes capacidades de carga:

35 mm. Ancho su índice de ruptura 50 mm. Ancho su índice de ruptura 52 mm. Ancho su índice de ruptura 100mm. ancho su índice de ruptura 150mm. ancho su índice de ruptura 200mm. ancho su índice de ruptura

3.500 Kg. 5.500 Kg. 8.800 Kg. 17.500 Kg. 24.400 Kg. 45.000 Kg.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

19

CADENAS Para el uso de bridas de cadena hay que tener presente lo siguiente: 1. Los eslabones de la cadena deberían ser idénticos para ser usados en pareja. 2. Hay que determinar el peso máximo de la carga que se piensa levantar con ellas. 3. Hay que escoger la cadena apropiada a la carga, considerando el ángulo de trabajo. 4. Determinar el punto de soporte del eslabón principal que sostendrá el gancho. 5. Seleccione los componentes (argolla, gancho, ambos), y la forma en se amarrará la carga. 6. El uso de bridas de cadenas debe estar fijado con anillos o ganchos en cada extremo o la combinación de ambos. 7. Evite usar bridas de cadena a temperaturas bajo cero, ya que estas se ponen frágiles. 8. Apriete sin tirones. 9. Después de ser usadas, almacénelas lejos de la humedad y corrosivos. 10. Inspeccionar la soldadura del eslabón. 11. No use el gancho en amarre en forma de ahorcado sobre los eslabones. 12. Ninguna cadena debe ser sometida a una fuerza de tracción que exceda su coeficiente de seguridad, fijada a 1/5 de su coeficiente de seguridad. 13. La resistencia de una cadena es tan baja como la resistencia del eslabón más usado, por lo tanto, hay que desechar toda brida de cadena, aunque sea un eslabón que disminuya su diámetro en un 5%, esté corroído, retorcido, elongado, aplanado, abierto o simplemente atascado. Tiro axial

2 piernas

3 piernas

UNA BRIDA DE CADENA DEBE SER INSPECCIONADA ESLABON POR ESLABON A DIARIO DURANTE SU USO

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Grilletes: Una de las herramientas más comunes utilizadas en la construcción y ciertamente en todo tipo de izaje es el grillete. Los grilletes vienen en muchos tamaños, capacidades y formas. Los más comunes utilizados son los grilletes de “Pernos Roscados, sin tuerca, “Tornillo Tuerca” y de “Cuerpo Amplio”, comúnmente denominado “widebody”. Cada uno de ellos tiene un diseño diferente y materiales diferentes que hacen que sean para cada uso específico de utilización. Son dimensionados por el diámetro de su sección curvada, más que por el diámetro de su perno. Nunca se deberá reemplazar el perno original, por ningún otro tipo. Además de que no se deberán intercambiar los pernos de los grilletes. Cada grillete tiene su expediente desde su fabricación y todas las piezas originales deberán ser agrupadas al igual como se recibieron en la compra del grillete. Tienen un factor de seguridad de 5 a 1 (algunos grilletes especiales de dimensiones mayores tienen un factor de seguridad de 6 a 1) La carga deberá ser razonablemente centrada en el perno o tornillo. Utilice espaciadores para centrar en caso de ser requeridos. Siempre utilice un grillete tipo Tornillo – Tuerca (con tuerca y chaveta) para izar canastas con personal, en pasamanos, líneas de seguridad (barricadas) y aplicaciones difíciles de inspeccionar en caso de ser requerida la inspección.

GANCHOS 21

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Balancines, Vigas de Izaje, y Vigas Separadoras Las Vigas de Izaje o Balancines soportan la carga durante el izaje. Estas son diseñadas por flexión, y cuentan con una oreja superior de izaje centrada o un barreno al centro, y una oreja o barreno en cada uno de los extremos de la sección inferior. (Ver Figura 1.29). Las Vigas Separadoras ayudan a mantener la distancia de un aditamento de izaje, tales como estrobos, ligas o platos de conexión, grilletes, de tal manera que no exista una sobrecarga en un extremo de la carga ó en una oreja de izaje lateral ó en los accesorios de izaje empleados en un extremo de la configuración de la maniobra. (Ver Figura 1.30). Las Vigas de Izaje y Separadoras ayudan a eliminar la posibilidad de que una carga se voltee, se resbale, se flexione o sea comprimida por un estrobo. Los Balancines o Separadores más comúnmente utilizados son fabricados basándose en tubos de diferentes diámetros y espesor de pared. Las características de éstos dependen directamente del peso de la carga y de la separación entre los puntos de izaje, siempre y cuando sean fabricados basándose en parámetros de diseño de ingeniería.

Una Viga de Izaje o Balancín, una Viga Separadora o una Viga Equalizadora (dígase Viga o Tubo) deberá ser diseñada por un ingeniero de izajes calificado! Para preguntas o comentarios relacionado con cualquier viga utilizada en una maniobra de izaje, contacte al ingeniero de izajes responsable de las maniobras. Un Separador (Viga o Tubo) deberá ser: ° ° °

° °

Inspeccionado frecuentemente por un ingeniero calificado en izajes. Identificado por algún número o marca. Estampado con la máxima capacidad de carga de acuerdo a diseño. La placa de identificación deberá contener un número que permita rastrear el balancín, su capacidad y la fecha en que fue fabricado. Probado mediante la ejecución de una prueba de carga bajo especificación. Diseñado de acuerdo a criterios en aditamentos de izaje: Norma ANSI B30.20 “Below-TheHook” (“Debajo-del-Gancho”).

Viga de Izaje

Viga Separadora

23

Debido a que los Balancines o Ajustables o de una sola pieza, es necesario que para el caso de los cabezales ajustables, Barras Espaciadoras pueden ser diseñados de tal forma que sean de Cabezales estos sean etiquetados de forma separada, pero el número identificador de cada sección del balancín deberá coincidir. Para el caso de los Balancines de una sola pieza, debido a que pueden ser cortados y soldados de nuevo para fijar una longitud deseada, éstos deberán ser identificados tanto en el tubo como en uno de los extremos o cabezales.

ENSAMBLES Y AMARRES (ESTROBADO) CADA AMARRE INVOLUCRA DE 1 A 3 AMARRES BASICOS 1. Amarres Verticales (directos) : son hechos simplemente conectando un gancho o grillete a la carga. La capacidad segura de trabajo ( 100%) en tablas de estrobo podrá ser utilizada pero nunca excedida. Carga Segura de Trabajo = 1.0 x Carga Directa (CD). 2. Amarres Ahorcados (choker hitch) son utilizados para mantener control de cargas redondeadas o cargas de formas irregulares. Este tipo de amarre reduce el valor de Carga Segura, debido a que el estrobo no puede equilibrar completamente sus partes conforme al flexionante en el cuerpo del estrobo en el punto de ahorcamiento. Carga de Trabajo Segura = 0,75 x Carga Directa. (* Un ajuste deberá ser hecho si el ángulo del estrobo es menor a 135º) 3. Amarre de Canasta (Basket- hitch), distribuye una carga equilibradamente entre las piernas del estrobo con ciertas limitaciones impuestas por los ángulos en los cuales sus extremidades son izadas o conectadas a la carga. Carga de Trabajo Segura = 2.0 x Carga Directa (* Asuma relación de D7d de 25/1 o 25) (D= diámetro del objeto, d= diámetro del estrobo, e= grillete, perno, carga)

Vertical

Ahorcado

Canasta

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

APLICACIONES DE AMARRE Cargas de maniobras Es la carga de tracción que puede resistir una brida con absoluta seguridad.Estos coeficientes de seguridad, determinan la resistencia mínima que deben cumplir las bridas cuando están con carga suspendida. En las bridas más corrientes estos coeficientes se denominan cargas de maniobras:

La carga de maniobra en las bridas utilizadas como elemento de unión no puede ser sometida a más carga, que lo determinado en los coeficientes de seguridad de cada material. Lo normal es usar coeficientes de seguridad entre 6 y 4 dependiendo del equipo de levante vertical. Un ejemplo del uso de coeficiente de seguridad: Si se iza una carga de 6.000 kg., el coeficiente de seguridad es 1 y es una carga crítica que producirá la ruptura de la brida. Si se iza una carga de 2.000 kg. el coeficiente de seguridad es 4, es una carga segura. Al levantar una carga de 1.000 kgs. el coeficiente de seguridad es 6.

Al levantar una carga de 1.200 kgs. el coeficiente de seguridad es 5. Al levantar una carga de 2.000 kgs. el coeficiente de seguridad es 4. Al levantar una carga de 3.000 kgs. el coeficiente de seguridad es 3. Al levantar una carga de 4.000 kgs. el coeficiente de seguridad es 2. Al levantar una carga de 6.000 kgs. el coeficiente de seguridad es 1.

25

En la medida que el coeficiente de seguridad, se aproxima a 1 vamos aproximando al

coeficiente de ruptura de la brida, por la sobre carga dinámica al iniciar o detener una maniobra de levante. Coeficiente de ruptura teórico; es el valor obtenido por la suma de cargas que resisten los alambres u otro material que constituyen una brida. Coeficiente de ruptura efectiva; es el valor obtenido ensayos de tracción lo que está normalizado internacionalmente

ANGULOS DE TRABAJO Evitar los ángulos mayores a 90º, los que aceleran el desgaste de la brida por deformación y ruptura de ella.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Bridas simple o compuesta:

Ejemplo de trabajo con bridas simples y compuestas, en donde se ocupará una carga de 1.000 kgs. para ellos.

27

En sistemas multipiernas, considere los estrobos como si sólo se tuvieran dos (2) de ellos para cargas que son rígidas. Para cargas flexibles considere todas las piernas, es decir, todos los estrobos serán cargados de igual manera.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

CARGAS BAJO CONDICIONES DE VIENTOS A ALTAS VELOCIDADES Casi todos los fabricantes especifican en tabla las capacidades que esos valores deberán ser reducidos si se opera bajo condiciones de vientos de altas velocidades, y quizás ellos recomiendan esperar hasta que reduzca la velocidad de los vientos. En casi todos los casos, cuando la velocidad del viento excede 30 m/h. (millas por hora), lo que equivale a 48,3 km/h. es altamente recomendable posponer la maniobra. Utilice un buen sentido común aún cuando se levante bajo condiciones moderadas de vientos de 20 m/h. o 32 Km/h. Es recomendable evitar el manejo de cargas que representen una alta exposición de las superficies de la carga contra la dirección del viento. El resultado podría ser la pérdida de control de la carga y de la grúa aún si la carga se encuentra dentro de los valores permitidos por tabla de capacidad. ¿Ha sido colocada una barricada alrededor del área de la maniobra de izaje, o se han colocado las señalizaciones?

29

Factor de Seguridad Cables de Acero El factor de seguridad de un cable de acero es la relación entre la resistencia a la ruptura mínima garantizada del cable y la carga o fuerza de trabajo a la cual está sujeta. No es posible detallar el factor de seguridad para todas las aplicaciones, porque también hay que considerar el ambiente y circunstancias en el área de trabajo Diseño de Estrobos y su Construcción

Un estrobo consiste en un número de cables individuales posados dentro de un número de hebras que envuelven un alma central.

Componentes de un Estrobo Los estrobos son construidos de los siguientes elementos: Grados  Acero para arado (Plow Steel: PS)  Acero para arado mejorado (ImprovedPlow Steel: IPS)  Acero para arado Extra-mejorado (Extra-ImprovedPlow Steel: EIPS)  Acero para arado extra extra mejorado (Extra - Extra ImprovedPlow Steel: EEIPS. Clasificación -

En la clasificación numérica de la construcción de estrobos, el primer número, es el número de hebras y el segundo número es la cantidad de cables por cada hebra;

6 x 37 significa:

seis (6) hebras de 37 cables por hebra.

Existen tres clasificaciones generales:

6 x 17 6 x 19 6 x 37

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Preformado - A los cables y las hebras en estrobos preformados se les da forma mientras son manufacturados para que fijen en su posición y se presenten tal como un estrobo completo y terminado. Esto hace que los cables y las hebras no se presenten con una tendencia a ser totalmente rectas. Esto también permite una distribución equilibrada en el estrobo y tienden en menor medida a doblarse.

Almas / Corazones El alma es el centro del estrobo. El centro soporta las hebras haciendo que no se toquen unas con otras durante su utilización. El centro puede ser fabricado de fibra o de cable de acero IWRC, hebra de acero, etc. Corazón de Fibra: Son fabricados de cable de henequén o comúnmente llamado soga de Sisal, Cable Manila, Cable de Nylon o Polipropileno, y son susceptibles a altas temperaturas y químicos. Corazón de Acero: Incrementa la resistencia del estrobo al aplastamiento y al ensortijamiento, es decir, no se enreda. Almas de acero se estrechan menos y añaden resistencia. Los estrobos de almas de acero son menos resistentes a los impactos debido a las cargas. Diámetro.El diámetro es medido en los puntos más anchos. Es recomendable realizar varias medidas a lo largo del cuerpo del estrobo para asegurarnos de haber tomado una buena muestra. La mayoría de los estrobos nuevos miden ligeramente arriba de su diámetro nominal.

31

ATADURAS Y CORTES: 1.

2.

3.

4. 5.

Colocar un cable o alambre resistente alrededor del estrobo y por lo menos hacerlo pasar alrededor de siete (7) veces, cuidando de que las líneas del alambre queden juntas (cerradas) y tensionadas. Torcer las terminales del alambre con las manos y girarlas en sentido contrario de las manecillas del reloj hasta alcanzar media pulgada sobre el estrobo. Continúe torciendo ahora con pinzas hasta que las terminales del alambre se pierdan en una sola. Apriete utilizado las pinzas contra el estrobo. Apriete lo suficiente pero sin romper el alambre, verificar que el nudo que se forme va cambiando de color (más claro), cortar el sobrante del alambre dejando media pulgada arriba del nudo formado por el enrollamiento de las terminales del alambre.

¡Nunca soldar el extremo de un estrobo! Los cables individuales y las hebras deben estar libres de tal manera que se puedan estirar y equilibrar entre ellos mientras se les esta aplicando una carga (tensión).

Factor de Seguridad En orden de prevenir una falla en un estrobo mientras éste se encuentre en servicio, la carga máxima del mismo deberá ser un porcentaje del valor nominal de esfuerzo de ruptura. Esto se denomina Límite de Carga de TrabajoCarga de Trabajo Segura óFactor de Seguridad. Simplemente: Factor de seguridad = Esfuerzo de Ruptura del Estrobo Carga Máxima Permisible (SWL)

Para todos los cables y estrobos el mínimo factor de seguridad es de: ¡Cinco a Unoó 5:1! Todos los cables en servicio continuo deben ser observados e inspeccionados diariamente, semanalmente y anualmente. Esas inspecciones deberán ser registradas y archivadas para su uso futuro. Se presume que los estrobos han sido previamente identificados de tal manera que si se desea saber el historial de uno de ellos será fácil su localización. INSPECCIÓN DE CABLES

Lo más importante que se deberá inspeccionar en los equipos de izaje son los cables y los aditamentos o accesorios finales, incluyendo todos aquellos que soporten la carga y sus

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

accesorios asociados. Factores como abrasión, desgaste, fatiga, corrosión, enrollado inadecuado y ensortijamiento son de gran importancia cuando se determina su capacidad, seguridad y el tiempo de vida que le resta al cable. Cuando un cable es utilizado de una forma impropia o sufre desgaste, su esfuerzo a la ruptura original decrece. Por esta razón, es prudente que se realice una inspección de los cables por una persona calificada para prevenir la falla del mismo. Las siguientes condiciones son razones suficientes para cuestionar la seguridad de un cable y/o la consideración de su reemplazo: 1. 2.

Diez cables o hilos distribuidos aleatoriamente en una capa en la hebra de un estrobo. Cinco cables o hilos rotos en una hebra en una capa del estrobo.

Capa del estrobo: Es la longitud en la cual una hebra de unestrobo hace una vuelta completa alrededor del estrobo mismo.

3.

Daño mecánica debido al movimiento del cable con tensión sobre un canto vivo.

4.

Desgaste localizado debido a la abrasión con una estructura de soporte. Vibración de un cable entre el tambor y la polea principal de izaje.

5.

Vía angosta de desgaste resultando en abrasión y fracturas por fatiga causada por un cable trabajando sobre una polea con canaleta sobredimensionada o corriendo sobre poleas chicas de apoyo.

6.

Dos vías paralela de alambres quebrados indicando una polea con una canaleta con un diámetro insuficiente.

7.

Desgaste severo asociado con presión excesiva sobre una polea con aparición del alma de fibra.

8.

Desgaste severo en un cable de torcida LANG causado por abrasión en los puntos de cruce en un tambor con varias capas de cable.

33

9.

Corrosión severa debida a la inmersión del cable en agua tratada químicamente.

10.

Ejemplo típico de rotura de alambre por resultado de fatiga.

11.

roturas de alambres entre los torones con muestra insuficiente de soporte del alma.

12.

Roturas en el alma de acero como resultado de tensión excesiva. Se puede notar los puntos de aplastamiento entre los torones exteriores.

13.

Deformación del interior de los cordones debido a un desequilibrio en el torque durante su uso (tirones o golpes.

14.

Un ejemplo típico de desgaste localizado y deformación debido a una coca previa en el cable.

15.

Un cable anti-giratorio con “jaula de pájaros” debido a un desequilibrio en el torque. Esta acumulación se puede encontrar en las puntas de anclaje de cable.

16.

Salida del alma de acero debido a tirones o golpes.

19.

Etapas en las que se produce una “coca”, producto de la mala manipulación del cable.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

INSPECCIÓN TODOS LOS ESTROBOS DEBERÁN SER VISUALMENTE INSPECCIONADOS POR LA PERSONA RESPONSABLE DE SU CUSTODIA CADA DÍA QUE SEAN UTILIZADOS. ADICIONAL A ELLO SE DEBERÁ CREAR O ELABORAR UN PROGRAMA DE INSPECCIÓN PERIÓDICA POR UNA PERSONA DESIGNADA, POR LO MENOS ANUALMENTE, Y SE DEBERÁ GUARDAR UN REGISTRO DE LAS INSPECCIONES. ° FALLA O DISTORSIÓN EN EL ESTROBO TALES COMO APLASTAMIENTOS, QUEBRADURAS, JAULAS DE PÁJARO, DESPLAZAMIENTO DE LAS HEBRAS O PROMINENCIAS EN EL CORAZON DEL ESTROBO. PERDIDA EN EL DIÁMETRO ORIGINAL EN ESTROBOS DE LONGITUD CORTA O DESIGUALDAD EN LAS HEBRAS EXTERNAS SON EVIDENCIA DE QUE LOS ESTROBOS DEBERÁN SER REEMPLAZADOS. ° CORROSIÓN U OXIDACIÓN. ° CABLES QUEBRADOS O TOTALMENTE CORTADOS. ° CANTIDAD, DISTRIBUCIÓN Y TIPO DE CABLES ROTOS O CORTADOS.

REEMPLAZO ° PARA ESTROBOS QUE FORMAN PARTE DE LOS ACCESORIOS DE IZAJE: LA PRESENCIA DE DIEZ ALAMBRES INDEPENDIENTES (DEL TOTAL DE ALAMBRES EN EL ESTROBO) ROTOS DISTRIBUIDOS ALEATORIAMENTE EN UN VALLE O LONGITUD DE CAPA HELICOIDAL, O CINCO ALAMBRES ROTOS EN UN CABLE EN UN VALLE. ° PARA LÍNEAS DE CARGA O ESTROBOS QUE FORMAN PARTES DE LAS GRÚAS: LA PRESENCIA DE SEIS ALAMBRES INDEPENDIENTES (DEL TOTAL DE ALAMBRES EN EL ESTROBO) ROTOS DISTRIBUIDOS ALEATORIAMENTE EN UN VALLE O LONGITUD DE CAPA HELICOIDAL, O TRES ALAMBRES ROTOS EN UN CABLE EN UN VALLE. ° ABRASIÓN SEVERA LOCALIZADA O DESCARAPELADO. ° ENSORTIJAMIENTO, APLASTAMIENTO, JAULA DE PÁJARO, O CUALQUIER OTRO DAÑO RESULTADO DE LA DISTORSIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ESTROBO. ° EVIDENCIA DE DAÑO TÉRMICO. ° ACCESORIOS O ADITAMENTOS EN LOS ESTROBOS COMO TERMINACIONES QUE HAN SIDO DAÑADOS, DEFORMADOS, O HAN SUFRIDO DISTORSIÓN DE TAL MANERA QUE LA CAPACIDAD EN EL ESTROBO HA SIDO SUBSTANCIALMENTE AFECTADA. ° BLOQUES DE CARGA Y GANCHOS DE GRÚAS DEBERÁN SER INSPECCIONADOS DE ACUERDO AL CODIGO ANSI B30.10. ° CORROSIÓN SEVERA U OXIDACIÓN EN EL ESTROBO O SUS TERMINACIONES.

Criterio Reemplazo del Cable Esto se basa en la cantidad de alambres quebrados o rotos en el cable o en un torón. En este contexto hay que considerar "el patrón" que es un paso del cable. Como definición se puede decir que el "paso de un cable" es la distancia medida por el eje el cable en donde un torón hace revolución completa alrededor del alma. Una inspección visual de la superficie permite la ubicación del sector de mayor deterioro con respecto a la cantidad y distribución de alambres quebrados. En la siguiente tabla se mencionan dos tipos de criterios con respecto a la cantidad máxima de alambres quebrados en un cable, sugeridos para mantener un adecuado nivel de seguridad. Si existen más alambres rotos que los indicados, entonces se recomienda el reemplazo del cable. 35

La primera columna se refiere a la cantidad de alambres rotos con una distribución pareja, y en la segunda columna se refiere a los alambres rotos en un solo torón en la misma longitud axial (un paso del cable) ESLINGAS CON ALMA SINTETICA O ESTROBOS SINTETICOS (TEJIDOS) • •









Los estrobos sintéticos tienen una tendencia mucho menor a dañar los equipos o cargas frágiles. Las propiedades elásticas de la eslinga actúan como absorvedor de impacto durante el izaje y manejo de cargas frágiles. La flexibilidad permite a la eslinga amoldarse a la forma de la carga previniendo resbaladuras, giros o torceduras y enredamiento del gancho durante el izaje. Las eslingas tejidas son resistentes a la humedad y no producen chispas, pero bajo ninguna circunstancia deberán ser utilizadas para izar material contaminado o equipo que contenga elementos químicos. La capacidad de la eslinga está directamente afectada por la configuración contra la carga y por el ángulo con respecto a la vertical de 90 grados cuando se utilizan en enganchado tipo canasta (Basket hitch) o multi-piernas. Las eslingas sintéticas deben ser cubiertas o revestidas con materiales a base de elastómeros para obtener resistencia a la abrasión, porosidad, o para incrementar el coeficiente de fricción. Las eslingas de poliéster no deberán ser utilizadas en temperaturas arriba de los 180° F (82.22° C). Eslingas de polipropileno no deberán ser utilizadas en temperaturas arriba de los 200° F (93.33° C). Las eslingas con alma sintética se encuentran disponibles en tres configuraciones:

Eslinga Sinfín o Arandelada Ambas terminaciones de la eslinga son unidas de tal manera una sola pieza. -

-

Utilizadas para amarres verticales, embridar, amarres de estrangulamiento, o eslingas en canasta. Los puntos de apoyo de izaje pueden ser intercambiados lo cual extiende la vida de la eslinga.

Eslinga Estándar con Ojal Ensamblada mediante tejido y costura para formar una eslinga de cuerpo plano con un ojal en el mismo plano que la eslinga. Los ojales deberán ser doblados y cosidos a máquina.

que se conforma

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Eslinga con Ojal Torcido Es una eslinga con cuerpo plano y con ojales torcidos y cosidos a máquina 90 grados con respecto al plano de la eslinga. •

Existen tres tipos básicos de eslingas sintéticas que cierran con una terminal metálica en vez de contar con ojales cosidos del mismo material que la eslinga - la combinación del amarre “hembra - macho”; “macho macho” y en “U” son aditamentos para amarres en canasta y eslingas de brida vertical.



Las eslingas sintéticas tejidas deben ser por lo menos inspeccionadas visualmente antes de cada uso.



Una eslinga deberá ser retirada de circulación si las inspecciones revelan alguno de los siguientes defectos:

DAÑOS EN ESLINGAS 1.

Daño por ácidos o quemaduras cáusticas.

2.

Derretimiento o charrasqueaduras en alguna parte de la superficie de la eslinga.

3. Protuberancias, cortadas.

rasgaduras,

pinchaduras

o

CORTADURAS

4.

Hilos rotos

ABRASIÓN 5.

Desgaste general, elongaciones o daños ténsiles excediendo las características de manufactura. 37

DAÑO DEBIDO A EXCESO DE TENSIÓN 6. Exposición de los filamentos o hilos del alma de la eslinga.

}SEGURIDAD

DE ENSAMBLAJE

o Sólo use con norma 6 a 8, con cable de tamaño designado. Para el cable de tamaño intermedio, use soquetes del tamaño más grande que le sigue. Por ejemplo: Al usar cable 9/16" el diámetro de la Cuña debe de ser de 5/8". No se recomienda soldar la cola del cable. La longitud de la cola del extremo muerto debe ser un mínimo de 6 diámetros del cable pero no menos de 6". o o o o

Alinee el extremo vivo del cable, con la línea central del pasador. Asegure la sección muerta del extremo del cable. No Ate el EXTREMO MUERTO con EXTREMO VIVO. Use un martillo para sentar Cuña y Cable profundamente en el soquete como sea posible antes de aplicar carga. o Al usar cable Resistente a la Rotación (construcciones de cable de alambre especiales con 8 o más ramales exteriores) asegúrese de que el extremo muerto este soldado de fabrica, antes de insertar el cable en el soquete prevenir desprendimiento del centro del cable o deformaciones. La longitud de la cola del extremo muerto debe ser un mínimo de 20 diámetros de la soga pero no menos de 6". Clips en Estrobos La manera más rápida de conectar un estrobo a otro o a un aditamento es mediante la utilización de clips o comúnmente denominados perros. Solamente se deberán utilizar clips forjados y estampados (Crosby “Tornillo Rojo” o similar). ¡Nunca deberán ser utilizados clips maleables de hierro! Los Clips utilizados en terminales tienen la ventaja de permitir una examinación completa y detallada y se utilizan fácilmente en su instalación en sitio. Siempre instale la sección “U” del tornillo del clip en el extremo corto o terminal muerto del cable, y la silleta a lo largo de la terminal viva del cable.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

¡Nunca utilice clips de ojo de ninguna clase o forma en estrobos para izajes elevados!

Abrazaderas en Estrobos.- Aún en los estrobos fabricados hoy en día, es muy recomendable colocar abrazaderas o algún mecanismo que asegure cada uno de los extremos donde ha sido cortado el estrobo. Puede ser empleado un alambre resistente o una hebra de un estrobo que no se utilice. Lo importante es de que esos alambres deberán sujetar fuertemente el extremo del estrobo para prevenir que cualquier hebra del mismo comience a desenrollarse

Instrucciones de Ensamble de Abrazaderas (Crosby) El tipo de accesorio terminal usado de acuerdo a la aplicación deseada es obligación del usuario.

Refiérase a la Tabla para las siguientes instrucciones. Regrese la cantidad de estrobo especificada en la Tabla. Coloque el primer clip o Perro a una distancia igual a la longitud de la base del clip desde el extremo muerto del estrobo. Coloque el tornillo “U” sobre el extremo muerto del estrobo -- el extremo vivo del estrobo descansa en la base del clip. Apriete las tuercas igualmente una de la otra, alterne de una tuerca a la otra hasta que se alcance el torque recomendado. Cuando se requiere de dos clips, coloque el segundo clip lo más cercano al ojal del estrobo que se forma debido a la terminal muerta del estrobo, apriete las tuercas igualmente una de la otra, alterne de una tuerca a la otra hasta que se alcance el torque recomendado. Cuando se requieren más de dos clips, coloque el segundo clip lo más cercano al ojal del estrobo, gire las tuercas del segundo clip de tal manera que éstas se aprieten hasta alcanzar una rigidez firme pero no aplique el torque. Proceda con el Paso 3. Cuando se requieren utilizar tres o más clips, coloque los clips adicionales espaciados de tal manera que exista la misma distancia entre ellos y los clips laterales - no permita la presencia de estrobo suelto entre los clips -. Apriete las tuercas en cada tornillo “U”, alternando de una tuerca a la otra pero en el mismo clip hasta que se haya alcanzado el torque deseado.

4. IMPORTANTE Aplique una carga para probar el ensamble. Esta carga deberá ser igual o mayor que la del peso que se espera sea izado en su uso. Posteriormente, revise y reapriete las tuercas con el torque recomendado. De acuerdo con las buenas prácticas de mantenimiento de accesorios de izaje, las terminales de los estrobos deberán ser inspeccionadas periódicamente revisando la presencia de desgaste, abuso y suficiencia general.

39

CADENAS Para construcción en general nunca deberá ser utilizada una cadena en materia de izaje cuando sea posible la utilización de estrobos o eslingas! La falla de un eslabón en la cadena podría resultar en un serio accidente. Los estrobos están compuestos de muchos cables y a su vez de alambres, en donde más de uno deberá fallar para causar la ruptura total del estrobo. Para construcción en general nunca deberá ser utilizada una cadena en materia de izaje cuando sea posible la utilización de estrobos o eslingas! La falla de un eslabón en la cadena podría resultar en un serio accidente. Los estrobos están compuestos de muchos cables y a su vez de alambres, en donde más de uno deberá fallar para causar la ruptura total del estrobo.

El estrobo proporciona un margen de seguridad en cuanto a esfuerzo de ruptura se refiere, dándonos aviso preventivo (daño o esfuerzo) ¡las cadenas no! Si utiliza cadenas, utilice solamente cadenas de acero aleado!

GRILLETES Una de las herramientas más comúnmente utilizada en la construcción y ciertamente en todo tipo de izajes es el Grillete. Los Grilletes vienen en muchos tamaños, capacidades y formas. Los más comúnmente utilizados en los sitios de trabajo son los Grilletes de “Perno-Roscado” sin tuerca, “Tornillo-Tuerca”, y de “Cuerpo-Amplio” comúnmente denominado “Wide-Body”. Cada uno de ellos tiene un diseño diferente y materiales diferentes que hace que cada uno de ellos sea el apropiado para cada caso específico de utilización. ° °

° °

Son dimensionados por el diámetro de su sección curvada, más que por el diámetro del perno. Nunca se deberá reemplazar el perno o tornillo original, por ningún tipo de tornillo. Además de que tampoco se deberán intercambiar los pernos entre Grilletes. Cada Grillete tiene un expediente desde su fabricación y todas las piezas originales deberán ser agrupadas al igual que como se recibió en la compra del Grillete. Nunca deberán ser jalados a ningún ángulo si es posible. Tienen un factor de seguridad de 5 a 1 (¡algunos Grilletes especiales de dimensiones mayores tienen un factor de seguridad de 6 a 1!) Siempre utilice un Grillete tipo Tornillo-Tuerca (con tuerca y chaveta) para izar canastas con personal, en pasamanos, líneas de seguridad (barricadas) y aplicaciones difíciles de inspeccionar y mantener!

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

°

La carga deberá ser razonablemente centrada en el perno o tornillo. Utilice espaciadores para centrar en caso de ser requeridos.

TIPOS Y UTILIZACIÓN DE GRILLETES

Práctica Deficiente

Buena Práctica

INSPECCIÓN DE GRILLETES Inspeccione todos los Grilletes diariamente.

Revisar Desgaste Revise Desgaste y Alineación

Revise que el Grillete no se encuentre más abierto de lo que debe de ser.

Revise que el perno siempre se encuentre en su lugar.

41

Áreas de Inspección en Grilletes

GANCHOS Todas las actividades de izajes y levantamientos involucran el uso de Ganchos. Existe una variedad muy completa de ganchos para operaciones con grúas y maniobras de izaje que es casi imposible estudiarlos todos ellos a detalle.

Son fabricados usualmente de acero aleado forjado y están estampados con la capacidad de carga segura. La Carga de Trabajo Segura en un gancho se aplica sólo cuando la carga se encuentra totalmente centrado en el gancho. Si el gancho es excéntricamente cargado o si la carga se encuentra posicionada en cualquier lugar de la garganta del gancho, entre la silleta y la sección donde nace el gancho, la capacidad de carga del gancho se verá reducida. Los fabricantes de ganchos son muy claros acerca de éste tema, y han emitido fórmulas de reducción de capacidad para éste tipo de problemas. EFECTO DE CARGAS EXCÉNTRICAS SOBRE LA CAPACIDAD DE CARGA DE UN GANCHO

Inspección de Ganchos Inspeccione todos los ganchos frecuentemente. Localice lo siguiente: ° ° ° °

Desgaste o agrietamientos en la silleta del gancho. Roturas, agrietaduras, corrosión severa y torceduras del cuerpo del gancho. Distancia de abertura en la garganta del gancho. Operación segura en el manejo del pasador; tensión debido a torsión.

¡Destruya todo aquel equipo de izaje, incluyendo ganchos, en caso de que se encuentren defectuosos o con daño que no tenga reparación!

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Inspección de Cuerdas Sintéticas La causa principal del deterioro de cuerdas es el desgaste externo y cortaduras, además del desgaste interno entre hebras e hilos y el deterioro de las fibras. Primero, examine el exterior de la cuerda. Revise que no hayan fibras rotas, cortes, muescas, abrasiones, quemaduras, desacomodo de capas y reducciones de diámetro. Después, abra cuidadosamente la cuerda torciendo las hebras, pero cuidando de no enredarla entre si misma. Revise que no hayan hebras rotas, flojas o sueltas, o polvo acumulado. Lo anterior indicará desgaste interno. Una vez que la cuerda o la fibra ha sido inspeccionada y ha sido encontrada dañada, destrúyala inmediatamente cortándola en pedazos pequeños.

43

REVISIÓN DE INSPECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE IZAJES °

NO EXISTE SUSTITUTO PARA LA EXPERIENCIA O BUEN JUICIO EN IZAJES.

°

¡LOS ESTROBOS DE ACERO Y SINTETICOS SIEMPRE DEBERÁN SER UTILIZADOS BAJO UNA CARGA SEGURA DE TRABAJO DE 5 COMO FACTOR DE SEGURIDAD (SWL DE 5)!

°

INSPECCIONE TODOS LOS ACCESORIOS Y ADITAMENTOS DE IZAJE DIARIAMENTE, ANTES DE SER UTILIZADOS.

°

SOLAMENTE UTILICE EQUIPO DE IZAJE QUE SE ENCUENTRE EN CONDICIONES "COMO-NUEVO". ¡NO SE CONFUNDA POR EL USO DE EQUIPO DEFECTUOSO QUE SIEMPRE HA TRABAJADO BIEN ANTERIORMENTE!

°

¡SIEMPRE BUSQUE MEJORES (MÁS SEGUROS) CAMINOS PARA EJECUTAR Y PERFORMAR LAS TAREAS DE IZAJE!

METODOS DE ESTROBAMIENTO Ensambles y Amarres ¡Cada izaje involucra de 1 a 3 Amarres Básicos!

Vertical 1.

Ahorcado

Canasta

Amarres Verticales (Directos) son hechos simplemente conectando un gancho o grillete a la carga. (Ver Figura 1.31). La Capacidad Segura de Trabajo (100%) en tablas del estrobo podrá ser utilizada pero nunca excedida.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Carga Segura de Trabajo = 1.0 x Carga Directa (C.D.)

2.

Amarres Ahorcados(Choker hitch) son utilizados para mantener control de cargas redondeadas o cargas de forma irregulares. Este tipo de amarre reduce el valor de carga de trabajo segura debido a que el estrobo no puede equilibrar completamente sus partes conforme es flexionado y distorsionado. Esto produce un diámetro pequeño flexionante en el cuerpo del estrobo en el punto de ahorcamiento. Carga de Trabajo Segura = .75 x Carga Directa*

(*Un ajuste deberá ser hecho si el ángulo del estrobo es menor de 135º)

45

Un Amarre de Canasta (Basket hitch) distribuye una carga equilibradamente entre las dos piernas del estrobo con ciertas limitaciones impuestas por los ángulos en los cuales sus extremidades son izadas o conectadas a la carga. Carga Segura de Trabajo = 2.0 x Carga Directa* (*Asuma una relación de D/d de 25/1 ó 25) (D = Diámetro del Objeto, d = Diámetro del Estrobo, i.e. Grillete, Perno, Carga)

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

ÁNGULO EN ESTROBOS Ángulos en Estrobos (también denominado Ángulo de Carga) es el ángulo medido entre la línea horizontal y la pierna del estrobo. Este ángulo es muy importante y puede tener un dramático efecto en la carga nominal del estrobo. Como se ilustra aquí, cuando este ángulo decrece, la carga en cada pierna del estrobo se incrementa. Este principio aplica siempre que un estrobo es utilizado con sus extremidades o piernas en un ángulo en un amarre de canasta (Basket hitch), o para aditamentos de estrobos multipiernas. Ángulos Horizontales en estrobos menores a30 grados no deberán ser utilizados.

Efecto del Angulo en los Estrobos Amarre ahorcado. Ajustes en Capacidades Nominales

Recuerda: Mientras menor es el ángulo de la eslinga, menor será la carga segura de trabajo Aplicaciones de Amarres CORRECTO

INCORRECTO

47

Amarres Ahorcados Utilice protecciones en las esquinas

Nunca someta carga a un ojal sobre otro de la misma o diferente eslinga

Utilice Grilletes

CORRECTO

INCORRECTO Protección en Eslingas

Utilice pedazos de madera para proteger la eslinga o estrobos de las aristas filosas de la carga.

Utilice tres pedazos de madera de 12 pulg. x 12 pulg. x 6 pulg. para proteger el recipiente y para evitar movimiento del amarre ahorcado (tipo choker).

Protección de la Eslinga y de la Carga. Utilice protecciones a base de tubos para prevenir que las aristas de la estructura corte los estrobos o cause daño en los cables del mismo. Un tubo de 2 pulg. de diámetro por 18 pulg. de longitud podría ser el más adecuado en la mayoría de los casos.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

PROTECCIÓN ALREDEDOR DE ARISTAS

Antes de seleccionar una eslinga o estrobo para una maniobra en específico, determine el tipo de amarre más efectivo o el que mejor se adapte para realizar la maniobra, proteja la carga y proteja el estrobo. Uno de tres amarres básicos ejecutará usualmente la maniobra de izaje. El tipo de amarre que se seleccione podrá determinar el tipo de cuerpo de estrobo o eslinga apto para realizar el trabajo, así como la longitud del estrobo o eslinga requerido. Altura de izaje, claro y viaje del gancho afectarán la selección de amarre y la longitud del estrobo o eslinga.

Tipos de Amarres Seleccione el mejor tipo de cuerpo de estrobo que proveerá el mejor soporte y adecuada capacidad. La elección adecuada proveerá: °

Capacidad de Izaje requerida.

°

Adecuada relación D/d.

°

Características manejables requeridas para el izaje.

°

Daño mínimo en el estrobo o eslinga.

°

Mínimo daño en la carga.

49

Proteja el estrobo o eslinga durante la carga bloqueando mediante la colocación de tapetes o cualquier material que sea semejante en esquinas filosas o donde el cuerpo del estrobo pudiera ser flexionado severamente.

Protegiendo un Estrobo de Esquinas o Aristas Filosas. Se puede reducir el ángulo del amarre ahorcado mediante la utilización de un bloque de madera colocado entre el amarre y la carga.

Block Espaciador Cuando se esté izando dos o más estrobos rectos como una brida, seleccione estrobos de idéntica construcción con longitud idéntica con experiencia idéntica previamente utilizada en maniobras de izaje. Debe existir la misma separación entre las piernas de los estrobos para evitar sobrecarga en alguna de las piernas durante el izaje.

Misma Longitud de Estrobo

Dos amarres tipo canasta pueden ser izados con dos estrobos para proveer un mejor equilibrio para cargas largas. Se deberá estar seguro de que los estrobos no resbalarán hacia si mismos a lo largo de la carga cuando se esté izando.

Amarre tipo Basket Utilice una viga o barra ecualizadora con dos amarres en canasta para reducir la tendencia que presentan los estrobos a resbalar y para cuidar que la carga se levante nivelada. Mediante el ajuste del punto de izaje (gancho) utilizando tirfors o “come-alone” o bloques de cadena para soportar el lado más pesado, la carga puede ser mantenida a nivel durante el izaje.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

Utilice una barra separadora entre las piernas de los estrobos para prevenir presión excesiva en alguno de los costados de la carga durante la maniobra de izaje.

Utilice un block o carpeta para proteger recipientes concavos, módulos a base de tubería suelta o cargas frágiles de rasgaduras, arrastre o flexiones. Recordar que el uso de bloques se convierte en parte del izaje y deben ser añadidos al peso total a ser soportado por los estrobos.

Barra Separadora Cuando se coloque un estrobo a través de tornillos tipo arandela, siempre se deberá ejercer fuerza en el mismo sentido y planos sobre el cual se encuentren los ejes de los tornillos. Cuando se inserten los tornillos una carga lateral será más que suficiente para romperlos.

Utilización de Blocks Cuando se levanten cajas de madera con un amarre de canasta, se debe estar seguro de que la carga pueda soportar presión lateral ejercida sobre las paredes de la misma caja debido a la acción de los estrobos. Utilice barras separadoras y protecciones en las esquinas de la caja para prevenir daño al interior o contenido de la caja.

FUERZA

Tornillos Arandela

FUERZA

Izaje sin Barras Separadoras

51

Utilice un grillete entre el estrobo y el ojal del mismo para proteger el cuerpo del estrobo contra excesiva distorsión. Siempre coloque el perno del grillete en el extremo del estrobo donde se encuentra el ojal, en vez de colocarlo en el lado del cuerpo del estrobo, ya que el movimiento del estrobo debido a que se resbala podría hacer que el perno del grillete girase causando que se suelte.

Amarre Ahorcado

Cuando se levante una carga de tubos con un estrobo sencillo cerca del centro de gravedad, un amarre tipo ahorcado “chockerhitch” será siempre mucho más efectivo que uno de canasta para prevenir el desbalanceo de la carga para evitar que los tubos resbalen dentro del mismo estrobo.

Cargas de Tubos

Algunos ingenieros utilizan una vuelta completa alrededor del tubo, de 360° para agarrar la carga como se muestra en la Figura 1.59 lo cual previene que el tubo resbale durante el izaje.

Amarre Ahorcado Doble

Consideraciones en Ajustes y Amarres °

Un sistema de multipiernas ( 2, 3 o 4 piernas) nunca izará una carga con la misma cantidad de peso en cada una de las piernas distribuida a lo largo del sistema. Con una carga rígida es muy posible que la mayoría del peso sea levantado por sólo dos (2) de los estrobos que forman el sistema, siempre que se utilice una grúa para el izaje. En sistemas multipiernas, considere los estrobos como si sólo se tuvieran dos (2) de ellos para cargas que son rígidas. Para cargas flexibles considere que todas las piernas, es decir, todos los estrobos serán cargados de igual manera.

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

°

Cuando se utilice un amarre tipo ahorcado “choker-hitch”, no forcé el espacio que se produce entre el cuerpo del estrobo y el extremo del ojal del estrobo demasiado cerrado o bajo. ¡El esfuerzo resultante en el estrobo se vuelve demasiado alto!. Utilice una pieza que sirva de relleno para compensar el ángulo que se formará entre los extremos del estrobo.

°

Siempre que se utilicen dos (2) o más ojales de estrobos sobre un gancho, aunque éste cuente con una cubierta metálica protectora, utilice un mecanismo capturador como una liga metálica o un grillete.

°

La carga de trabajo segura de todo equipo de izaje o de levante se basa en condiciones ideales o como-nuevo raramente encontradas en los proyectos donde se trabaja con este equipo. Por lo cual es muy importante identificar, reconocer y recordar las condiciones que hacen que la capacidad de un equipo se vea reducida en gran medida (antiguedad, desgaste, temperatura, aplicación, etc.).

REVISIÓN DE AJUSTES Y AMARRES °

CADA IZAJE UTILIZA 1 DE 3 DE LOS AMARRES BÁSICOS -- VERTICAL, AHORCADO “CHOKER” O CANASTA “BASKET”.

°

SIEMPRE CONSIDERE LOS EFECTOS DE LA RELACIÓN D/d Y EL ÁNGULO DEL ESTROBO APLICADO A LA CARGA DEL MISMO.

°

NUNCA ADIVINE LOS ÁNGULOS DE LOS ESTROBOS -- TOME EL TIEMPO NECESARIO PARA CALCULAR LAS FUERZAS REALES EN ELLOS.

°

SIEMPRE UTILICE BUENAS PRACTICAS DE AMARRE, COMO PROTECTORES DE ESTROBOS, BARRAS SEPARADORAS Y GRILLETES EN AMARRES TIPO AHORCADO.

°

PARA CARGAS RÍGIDAS CON SISTEMAS DE IZAJE DE MULTIPIERNAS, COMPENSE DE TAL MANERA QUE SE CUENTE CON PIERNAS DE IGUAL LONGITUD, PERO SIEMPRE REALICE CÁLCULOS COMO SI EN REALIDAD SE ESTUVIERA IZANDO CON SOLO DOS ESTROBOS.

El rigger debe estar presente cuando: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

El operador no puede ver la carga El operador no puede ver el lugar de descarga El operador no puede ver el trayecto El operador no puede juzgar distancias Cuando la grúa se opera cerca de cables eléctricos Cuando otra grúa cercana esta en operación.

53

El rigger debe: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ser capaz por experiencia dirigir la grúa Situarse a vista plena del operador Tener una visión completa de la trayectoria Estar fuera de la trayectoria Usar guantes visibles Ser responsable de mantener al publico fuera del radio de operación

Nunca dirigir la carga sobre personas REVISIÓN DE CARACTERÍSTICAS DE LAS CARGAS °

CONOCER EL PESO DE LA CARGA.

°

"REVISIÓN DOBLE" DEL PESO UTILIZANDO MÁS DE UNA FUENTE O MÉTODO.

°

CONOCER EL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA.

°

EL PESO DEL C. G. SIEMPRE COLGARÁ DEBAJO DEL BLOQUE DE CARGA.

°

SUJETAR LA CARGA ARRIBA DEL C. G. (SI ES POSIBLE).

PROCEDIMIENTO EN TERRENO El peso de cada carga deberá ser determinado antes de que comience el montaje de dicha carga. El peso se determinará por uno de los siguientes métodos (o un equivalente.) 1. Haciendo referencia a los planos de los proveedores. 2. Mediante cálculos efectuados por un ingeniero de terreno y verificados por el supervisor de Rigger 3. Mediante un sistema calibrado de mover con gatos. 4. Mediante los manifiestos de los camiones si tanto el peso tara del camión/trailer como la carga total están certificados. 5. Levantada por la grúa a un radio mínimo y con la carga mantenida cerca del suelo. Los Indicadores de Momento de Carga no deben usarse para pesar cargas, a menos que estén equipados con una función “tara”. Las cargas pueden ser pesadas con indicadores de carga no bloqueados. 6. Dinamómetro calibrado

CERTIFICADO POR LAS NORMAS DE CALIDAD ISO 9001 – 2008 Registro Nº 4629 IRAM CHILE N.CH. 2728 Registro Nº 4628 IRAM CHILE Registro SENCE Nº 50694

¡Nota! El cálculo del peso de una carga que se desconoce por medio de una celda de carga calibrada de una grúa o de un dinamómetro, y que se estima es mayor de 4,5 Te (5 ton.), debe ser presenciado por un supervisor de Rigger

La Carga Total La carga total es la suma del peso de todos los componentes suspendidos de la punta de la pluma, incluyendo pero sin estar limitados a :  El peso de la carga determinado en la forma arriba indicada  El peso de la pateca (motón de gancho)  El peso de la bola separadora de motones, si corresponde  El peso de el(los) cable(s) de izar, si corresponde  El peso de las eslings y grilletes  El peso de la(s) barra(s) separadora(s)  El peso de la extensión de la pluma, si corresponde, guardada o montada  Otros elementos de levante

Categorías de Levantes ¡Nota!

Si durante las inspecciones al azar, se descubre que se está efectuando un levante fuera de las pautas arriba indicadas el operador y el Rigger calificado de la grúa serán removidos de inmediato de la obra.

Los factores más importantes para efectuar un levante seguro son :

1. Determinar el peso de la carga. 2. Sea siempre conservador y no disminuya el factor de seguridad contemplado para el levante. Considere siempre un margen para lo inesperado. 3. Tenga una reunión previa al levante con todos los que participarán en él.  Revise la lista de verificación para el levante.  Explique las funciones de cada miembro de la cuadrilla, es decir, quien está a cargo del levante, quien hace las señales, etc.  Decida el método de comunicación, ya sea visual mediante señales manuales o controladas por radio, etc.

55

4. Inspeccione antes los elementos de levante. 5. Use ablandadores de eslingas entre las eslingas y cualquier radio agudo de la carga. 6. Use cuerdas guía para controlar la carga y mantenga a los trabajadores lejos de ésta. Nadie debe tocar la carga hasta que haya sido centrada sobre, y justo por encima de los pernos o soporte de anclaje, y haya sido asegurada contra movimiento horizontal y vertical en los casos que corresponda. 7. A medida que la grúa toma el peso de la carga, un Rigger de grúas calificado vigilará constantemente la carga 8. .No efectúe ningún levante cuando haya vientos que exceden las recomendaciones del fabricante.