Manual Relator Aislamiento y Bloqueo Equipos

AISLAMIENTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS Manual del relator 1 ÍNDICE Orientación y propósito del curso 3 Objetivos 3 Cont

Views 114 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AISLAMIENTO Y BLOQUEO DE EQUIPOS

Manual del relator 1

ÍNDICE Orientación y propósito del curso

3

Objetivos

3

Contenidos

3

Estructura del curso

5

Materiales de apoyo didáctico

5

Enfoque metodológico

5

Módulo 1 Conceptos de aislamiento y Bloque

9

Módulo 2 Fuentes de energía industrial

20

Módulo 3 Bloqueo de equipos

34

Módulo 4 Procedimientos y responsabilidades administrativas

54

Bibliografía

60

2

ORIENTACIÓN Y PROPÓSITO DEL CURSO El curso se orienta a que los trabajadores adquieran conocimiento sobre los conceptos de aislamiento y bloqueo, puedan reconocer las principales fuentes de energía industrial y los tipos de energías peligrosas en los equipos donde trabajan además de los métodos de control de estos. También conocerán los diferentes dispositivos de bloqueo de equipos y el procedimiento de preparación, bloqueo y restablecimiento de la energía una vez completadas las tareas de reparación o mantenimiento. Además se provee información de la secuencia de bloqueo LOTO y las características de esta. Finalmente se revisarán algunos procedimientos administrativos como las características de los planes de capacitación de la empresa y los permisos de trabajo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso se espera que los trabajadores y trabajadoras participantes sean capaces de: a. Familiarizarse con los conceptos de aislamiento y bloqueo b. Reconocer las principales fuentes de energía industrial y los tipos de energía peligrosa en la industria además de sus métodos de control. c. Conocer los diferentes dispositivos de bloqueo de equipos y el procedimiento de preparación, bloqueo y restablecimiento de la energía. d. Adquirir conocimiento de la secuencia de bloqueo LOTO y sus características. e. Familiarizarse con los procedimientos administrativos como el permiso de trabajo y los planes de capacitación de la empresa sobre seguridad.

CONTENIDOS El curso contempla las siguientes unidades temáticas 1. 2. 3. 4.

Conceptos de aislamiento y bloqueo Fuentes de energía industrial Bloqueo de equipos Procedimientos y responsabilidades administrativas

3

ESTRUCTURA DEL CURSO El Curso se desarrollará en forma modular contemplando cuatro unidades temáticas: Cada una de las unidades tendrá una extensión y contenidos específicos detallados en los siguientes cuadros:

MÓDULO Módulo 1 Conceptos de aislamiento y Bloqueo Módulo 2 Fuentes de energía industrial

Módulo 3 Bloqueo de equipos

Módulo 4 Procedimientos y responsabilidades administrativas

CONTENIDOS

 Introducción al curso  Conceptos de aislamiento y bloqueo  Accidentes típicos en trabajos de mantenimiento  Fuentes de energía  Tipos de energías peligrosas en la industria (mecánica, eléctrica, térmica, hidráulica)  Métodos de control de energía  Dispositivos de bloqueo y etiquetado. Tipos de candados  Procedimientos de bloqueo: preparación, bloqueo, restablecimiento de energía.  Secuencia de procedimiento LOTO (LOCKOUT/TAGOUT)  Planificación de mantención  Permisos de trabajo crítico  Responsabilidades  Entrenamiento del personal

DURACION

60 min

90 min

120 min

60 min

Evaluación final 30 min

4

MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO El curso cuenta con los siguientes materiales: a) Manual del Alumno Es un documento que contiene la programación, materias, diagramas, planillas y fichas de trabajo de los módulos para el desarrollo del curso, acorde con las indicaciones que vaya entregando el relator. Es de uso individual para cada uno de los alumnos, siendo un material de trabajo permanente durante la clase y las actividades de trabajo grupal. El relator indicará a los alumnos cómo se debe utilizar y remarcará la necesidad de que se mantenga como documento de trabajo y consulta durante todo el desarrollo del curso. b) Manual del relator Documento para uso exclusivo del relator. Constituye una guía metodológica y de contenidos para dictar el curso. Se presentan ejemplos y sugerencias didácticas que el relator podrá adaptar a las condiciones del grupo de alumnos y del lugar en que se dicte. Incorpora un CD con las presentaciones de cada uno de los módulos.

ENFOQUE METODOLÓGICO El curso, tanto en sus contenidos como en la metodología, está diseñado utilizando un enfoque de formación por competencias, esto es buscar que los alumnos adquieran la capacidad de responder con éxito a una demanda compleja o realizar una tarea que incluya actitudes, valores, conocimientos y destrezas. Entenderemos por competencia la capacidad de responder a la demanda de una tarea concreta con fluidez y eficacia en un medio determinado. Las dimensiones que incorpora la competencia es: el saber de orden cognitivo (adquisición de conocimientos), el saber hacer que incorpora conocimientos y habilidades y el saber ser que dice relación con un componente ético y uno social, es decir incorpora una escala de valores. El relator deberá tener la habilidad para lograr la integración balanceada de los tres componentes. El curso está diseñado de forma tal que los alumnos vayan recibiendo conocimientos de manera interactiva, participando de la clase con trabajos y discusión grupal. No está basado en clases puramente expositivas sino más bien apunta a que los alumnos descubran y apliquen los principios de prevención ante la exposición a ruido en el lugar de trabajo.

5

ORIENTACIONES AL RELATOR De acuerdo con el enfoque del curso, el relator deberá ser un facilitador que incentive la participación de los alumnos y refuerce positivamente cada uno de los logros alcanzados individual y colectivamente. El curso está diseñado para ser ejecutado principalmente en base a talleres de trabajo grupales, guiados por el relator quien se podrá apoyar en proyecciones al plenario, en conversaciones grupales y, especialmente, la transmisión de su propia experiencia en las materias del curso. Durante los trabajos de grupo es importante que todos los asistentes participen de la discusión. Este curso podrá ser realizado tanto en una sala tipo aula docente o bien, en el mismo lugar de trabajo en un espacio adaptado para sala de reuniones. Previo a la dictación del curso es conveniente chequear tanto las condiciones de infraestructura como los materiales que se utilizarán.

Lista de verificación didáctica Sobre infraestructura y materiales Previamente tener en cuenta si:

SI

NO

Alternativa solución

de

Hay instalaciones adecuadas para el desarrollo de las presentaciones y el trabajo grupal (verificar que no se produzca interferencia acústica durante el trabajo grupal) Se tiene previamente todo el material de apoyo Los materiales audiovisuales se proyectan con claridad y buen sonido Ha comprobado que funcionan correctamente todas las presentaciones, audio y enlaces que correspondan Cada participante cuenta con el material individual de trabajo Cada grupo cuenta con el material de trabajo grupal cuando corresponda Se dan condiciones para realizar las pausas ordenadamente

6

Sobre las habilidades del relator Tener en cuenta:

SI

NO

Alternativa solución

de

La estructura de la clase tiene inicio-desarrollo-cierre Se explican claramente los objetivos generales del Curso y de cada módulo Se presentan todos los participantes y el relator al inicio del curso Se explican los métodos de trabajo en la oportunidad requerida Participan todos los integrantes de los grupos en la discusión y trabajo El relator proyecta compromiso y conocimiento técnico de las materias que dicta El relator modera adecuadamente la discusión generando un ambiente propicio para la discusión e intercambio de ideas Se supervisa y guía a cada uno de los grupos de trabajo durante el curso Se atienden las consultas dando respuesta adecuada y oportuna

Los tiempos indicados para cada módulo y actividad son referenciales y el relator podrá modificarlos de acuerdo a las características del grupo o las condiciones en que se esté dictando el curso. Se sugiere dictar el curso a grupos de no más de 25 personas en sesiones que no superen las cuatro horas realizando al menos una pausa de intermedio en cada sesión.

EQUIPAMIENTO NECESARIO a) Salón para 25 personas aproximadamente, con posibilidades para desarrollar trabajos de taller en grupos de 6 a 8 personas. (Podrá desarrollarse en cualquier sala de la empresa o faena en la que se realicen otras reuniones). No es conveniente que paralelamente a la clase se estén realizando otras actividades propias de la empresa en la misma sala. b) 25 sillas y mesones de trabajo grupal. c) Notebook. d) Data Show. e) Pizarra y papelógrafo.

7

MATERIALES DEL CURSO Verificar que esté disponible lo siguiente: Manual del Relator y CD de Presentaciones Manuales de los alumnos Hojas de papelógrafo (al menos 20) Plumones Tarjeta en cartulina para presentación de los alumnos Porta tarjetas para colgar

EVALUACIÓN Al finalizar, los alumnos rendirán un test de autoevaluación que les permita sacar provecho a las dudas que se presentan sobre preguntas frecuentes. Se discutirán colectivamente las respuestas correctas.

8

MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN AL CURSO CONCEPTOS DE AISLAMIENTO BLOQUEO

Y

9

INICIO DEL CURSO CONTENIDOS MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN  Aspectos generales e introducción al curso. Alcance, metodología, objetivos CONCEPTOS DE AISLAMIENTO Y BLOQUEO  Conceptos  Accidentes típicos en trabajos de mantenimiento

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 1 Actividad Introducción al Curso.

Técnica • Exposición del relator(a) • Dinámica de Grupo

Materiales • Presentación ppt. • Manual del Participante • Plumones, Tarjetas, porta tarjeta

Conceptos de aislamiento y • Exposición del bloqueo relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

Accidentes típicos en trabajos de mantenimiento

Duración sugerida

20 min

10 min

30 min

10

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES MÓDULO 1 1.1.: INTRODUCCIÓN Tiempo estimado: 20 mins Materiales: Plumones, pizarra o telón y data show. Paso 1 El relator después de presentarse ante el curso y apoyado con proyección en Power Point, explicará los objetivos, estructura y contenidos del curso. Hará especial referencia al rol que le corresponde jugar a los trabajadores en una conducta responsable en las tareas de mantenimiento, reparaciones y otras que requieran bloquear equipos, fluidos y energías. Para la presentación de objetivos y contenidos se apoyará en presentación en Power Point Introducción al curso. Una vez presentados los objetivos y contenidos, el relator pedirá a los alumnos que se presenten mediante una dinámica de grupo. Paso 2 Dinámica de presentación del grupo sugerida: a) Una vez señalados los aspectos generales, el relator pedirá a los asistentes formar un semi-círculo. b) Cada uno de los participantes escribirá su nombre de pila en una tarjeta que dejará visible para que los demás la vean (colgando del cuello o prendida al pecho). c) El primer alumno de un extremo, dirá su nombre, empresa y sección a la que pertenece y terminará diciendo "y vine con .......(nombra al relator)" d) El siguiente alumno dirá su nombre, empresa y sección a la que pertenece y terminará diciendo "y vine con .......(nombra al que recién se presentó)" e) Sucesivamente los siguientes alumnos harán la misma presentación y dirán "y vine con.... (nombra al compañero del lado que recién se presentó). Finalmente el relator deberá explicar el propósito del curso y los objetivos de aprendizaje. Al término de la actividad se espera que los participantes tengan una visión global del curso y el alcance que éste tendrá.

11

1.2 Conceptos de aislamiento y bloqueo Cuando se deben realizar tareas en máquinas que puedan requerir el trabajo de personas en zonas peligrosas, debe garantizarse la seguridad y la salud de las mismas con la utilización de dispositivos de bloqueo que no permitan la puesta en marcha inesperada de la máquina. Bloquear se refiere a utilizar un candado o candados que hacen que la maquinaria, o el equipo, no se puedan operar o que aíslan una fuente de energía. El propósito de este cierre es prevenir que un aparato controlador de energía (como son interruptores, cortacircuitos, o válvulas) sea operado accidental o involuntariamente mientras que trabajadores realizan trabajo de mantención en la maquinaria o equipo. El cierre asegura que la maquinaria o equipo no se encenderá y dañará a un trabajador. Antes de cerrar cualquier equipo o maquinaria, debemos asegurarnos de remover la energía en él. Esto se conoce como “des-energización.” Por ejemplo, apagar y desconectar la maquinaria o usar un interruptor de desconexión antes de cerrar la maquinaria con candado con el fin de prevenir que ella se prenda de manera accidental. Generalmente, es necesario des-energizar y cerrar la maquinaria y equipo antes de realizar cualquier mantención. Para asegurar la desconexión de energías o fluidos peligrosos se aplicarán dispositivos de aislamiento, bloqueo y de señalización. Los primeros desconectarán la fuente de energía, aislando y enclavando su aporte de forma incontrolada, mediante llaves. Además se deben colocar tarjetas de seguridad que adviertan del peligro. A continuación comenzaremos definiendo lo que se entiende por aislamiento, bloqueo y en qué casos se utilizan estos procesos en las operaciones de mantención: Aislamiento significa la desconexión física de cualquier conexión o medio para suministrar cualquier forma de energía al equipo a fin de hacer imposible la activación de tal equipo. Bloqueo significa colocar una forma de bloqueo o dispositivo personal apropiado en el equipo de tal manera que sea imposible conectar, encender, poner en marcha, usar o activar el equipo sin remover el bloqueo o dispositivo. Además es importante tener presente el concepto de asegurar, que implica eliminar cualquier amenaza, o amenaza potencial para la salud y la seguridad generada por la fuente de energía, equipo, cualquier equipo en las cercanías, o toda otra sustancia o carga en el área inmediata. Esto incluye, pero no se limita a, barreras, trabas, estrangulación, limitación, desinflado, conexión a tierra, neutralización, purga y ventilación. Algunos ejemplos de mecanismos de aislamiento de energía son:

12

Interruptor de corte

Válvula ¿Cuándo es necesario un procedimiento de aislamiento y/o bloqueo? 

Si existe la posibilidad de que una maquinaria se active inesperadamente o de que la liberación inesperada de una fuente de energía cause daño, entonces esta fuente de energía debe ser aislada y controlada.



Si la maquinaria o equipo se apagan por motivos de mantención, no puede realizarse ningún tipo de trabajo hasta que se haya hecho lo siguiente: o Revisar todas las partes y accesorios para evitar cualquier tipo de movimiento accidental. o Controlar eficazmente el riesgo en aquellas instancias en que las faenas de trabajo expondrán a los trabajadores a fuentes de energía. o Cerrar los mecanismos de aislamiento de energía (tales como interruptores y válvulas).

13

Siempre hay que hacerse la pregunta: ¿en caso de que una máquina se encienda accidentalmente y haya movimiento, es posible que alguien salga herido? ¿Qué pasaría si cualquier fuente de energía se liberase? ¿O es posible que esta liberación de energía dañe a un trabajador? Cuando cualquiera de estas preguntas puede tener como respuesta un sí, es necesario asegurar el equipo mediante el procedimiento de aislamiento y bloqueo para garantizar que ninguna parte de este se pueda mover accidentalmente. 1.3 Accidentes típicos en trabajos de mantenimiento Una parte importante de los accidentes durante la mantención de equipos son casos en que las fuentes de energía no fueron aisladas adecuadamente. Las causas y factores contribuyentes a estos incidentes suelen ser:      

Incapacidad de identificar o reconocer una fuente de energía potencial o almacenada Entrenamiento inadecuado o falta de competencia Sistemas de bloqueo o identificación inadecuados Descuido Trabajando en, o aislamiento del, equipo incorrecto Diseño/mantenimiento inadecuado de aisladores.

A continuación presentamos algunas historias breves de accidentes y luego en detalle veremos otros casos analizando la causa de este. a) La suerte no siempre es suficiente: Uno a veces cree que puede trabajar de forma segura sin cumplir con el proceso de aislamiento y bloqueo. Pero no hay que dejarse estar y creer que uno al tener suerte no necesita el proceso de seguridad: Un técnico de mantención investiga una máquina alimentadora de bolsas debido a que las bolsas no estaban llegando adecuadamente a través de la banda. Introduce su mano izquierda a la máquina mientras esta sigue encendida para destrabarla, sin realizar el proceso de bloqueo antes. Coloca su mano derecha en los rodillos de la banda que seguían funcionando, y esta queda atrapada entre los rodillos sufriendo heridas medias. Una investigación demuestra que todos los operadores y personal de mantenimiento continuamente meten sus manos en la maquinaria sin un proceso de bloqueo, sin embargo este trabajador fue el que no tuvo suerte y se accidentó. b) Aislar, bloquear, etiquetar y probar: Siempre hay que probar que el proceso de bloqueo y eliminación de energías residuales es exitoso. Hay que evitar llevarse la sorpresa de que quedan energías residuales en el sistema debido al gran peligro que estas puede representar.

14

Un grupo de trabajadores están trabajando en limpiar una línea de abastecimiento de gas. El permiso de trabajo estaba en orden y los bloqueos colocados de acuerdo al procedimiento regular. Sin embargo los trabajadores no revisaron que la presión residual de la línea de abastecimiento fuera eliminada. Esta quedó dentro de las tuberías y cuando los trabajadores removieron un flange justo bajo una palanca, el material salió despedido violentamente quemando e hiriendo al personal en el área. c) Apurarse para llegar tarde: Es bastante tentador el no volver a bloquear el sistema cuando el trabajo está a punto de terminarse. Debido a un apuro, un técnico electricista llegó a casa más tarde lo planeado y con una parte de su dedo menos. Un técnico estaba revisando un ventilador con problemas y removió los sistemas de bloqueo para realizar una prueba en vivo de los circuitos asociados. Luego de que realizó el chequeo de estos, continuó trabajando sin volver a bloquear el sistema. Al reinstalar la cobertura del ventilador, este se accionó automáticamente atrapando su mano e hiriéndolo en esta. Se aprecia una tendencia a no seguir el protocolo de seguridad en la mayoría de los casos vistos, o por imprudencia o querer apurar los trabajos se termina pagando un costo mucho mayor al que se debería. Los procedimientos de aislación y bloqueo están diseñados para minimizar en todo sentido el riesgo para los trabajadores y asegurarles condiciones de trabajo seguras. A continuación estudiaremos unos casos en más detalle viendo las causas del accidente y cuál es el procedimiento de trabajo seguro que se debiera seguir. Caso 1: Mecánico de poca experiencia Un mecánico, a la espera de la orden para ingresar a la zona de montaje de una caseta de aislamiento para tableros eléctricos, accede sin autorización del supervisor a los equipos, trepando por sobre el sistema de protección (una reja de seguridad de 1,8 m de altura). Una vez en el interior del recinto resguardado, y con los equipos aun en movimiento, el mecánico posiciona el pie izquierdo bajo la protección parcial del equipo, generándose el atrapamiento de la extremidad inferior del trabajo contra la protección de la correa de transmisión, lo que le provoca una lesión menor en el pie.

15

Figura de accidente caso 1 Causas del accidente: 





Ingreso del trabajador a zona de equipos sin autorización del supervisor, accediendo por un lugar prohibido, el cual tenía en su interior motores en movimiento. Apreciación equivocada del trabajador sobre riesgos de ingresar a zona con equipos en movimiento, no respetando existencia de protecciones, y tampoco seguir procedimiento de bloqueo de equipos eléctricos. Protección incompleta de equipos con partes en movimiento.

Procedimiento de trabajo correcto: 

 

Revisar procedimientos de trabajo seguro, considerando que cualquier intervención en las áreas de trabajo debe ser con los equipos detenidos, accediendo a ellos sólo por los accesos autorizados y contando con el permiso del supervisor. Instruir al mecánico y resto de trabajadores sobre el procedimiento de trabajo seguro y las normas de aislamiento y bloqueo de equipos eléctricos. Mejorar la protección de equipos con partes en movimiento.

16



El supervisor debe estar verificando el cumplimiento de las normas de trabajo seguro en su zona asignada.

Caso 2: Operador de prensa Finger Joint El operador de una prensa finger joint, al estar ensamblando dos piezas con la máquina en funcionamiento, intentó acomodar los extremos de ellas introduciendo la mano izquierda entre las mesas fija y móvil, atrapándole dicha extremidad y ocasionando la amputación del dedo medio en dicha mano.

Figura de accidente caso 2 Causas del accidente: 



Acción indebida del operador al introducir mano en el punto de operación de la prensa finger joint (entre mesa fija y mesa móvil), mientras la máquina estaba en movimiento. Carencia de malla protectora en área de unión de las piezas y de tensor guía tipo rodillo para favorecer el ensamble parejo de las partes de madera.

Procedimiento de trabajo correcto: Por parte de la empresa: 

Instruir al personal sobre procedimientos de trabajo seguro en la operación de prensa finger joint, enfatizando en la acción de no introducir manos en los puntos de operación mientras la máquina esté en movimiento.

17





Proteger área de unión de piezas en prensa finger joint con malla protectora, además de incorporar tensor guía tipo rodillo para favorecer el ensamble parejo de las partes de madera. Supervisar permanentemente la operación de la prensa finger joint, detectando acciones y condiciones inseguras a fin de implementar medidas correctivas.

Por parte del trabajador: • •



No introducir manos en puntos de operación de prensa finger joint mientras esté en funcionamiento. Respetar procedimientos de trabajo seguro para la operación de prensa finger joint aprobados e informados por la empresa a los trabajadores que incluyen el bloqueo de todas las partes móviles que pudieran accionarse y provocar un accidente. Observar condiciones y acciones inseguras e informarlas al supervisor correspondiente.

Caso 3: Accidente operador de torno de bobinador Mientras el operador de un torno de-bobinador se encontraba cambiando y regulando los cuchillos del torno, por falta de coordinación entre los trabajadores el ayudante cerró el regle de la máquina, lo que provocó el desplazamiento automático de la tapa, atrapándole el dedo índice derecho, el cual sufrió amputación del pulpejo.

Figura accidente caso 3

18

Causas del accidente:  

Falta de coordinación entre trabajadores al hacer mantención del torno debobinador. Desconocimiento del riesgo de desplazamiento automático del carro al cerrar tapa.

Procedimiento de trabajo correcto: Por parte de la empresa:   

Capacitar a los trabajadores en procedimientos seguros de trabajo en la operación y mantención del torno debobinador. Establecer uso de tarjetas “NO OPERAR” y otro sistema de bloqueo para equipos en mantención. Supervisar permanentemente la operación de debobinado, detectando acciones y condiciones inseguras a fin de indicar medidas correctivas.

Por parte del trabajador:   

Seguir los procedimientos de trabajo seguro ordenados por la empresa. Hacer uso de tarjetas NO OPERAR y otros sistemas de bloqueo de mandos, al mantener o reparar equipos. Trabajar coordinadamente con otros integrantes del equipo de trabajo.

19

MÓDULO 2 FUENTES DE ENERGÍA INDUSTRIAL

20

INICIO DEL CURSO. CONTENIDOS MÓDULO 2 FUENTES DE ENERGIA INDUSTRIAL  Fuentes de energía  Tipos de energías peligrosas en la industria (mecánica, eléctrica, térmica, hidráulica)  Métodos de control de energía

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 2 Actividad

Técnica

Materiales

• Exposición del relator (a)

• Presentación ppt. • Manual del participante

Tipos de energías peligrosas en la industria

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

Métodos de control de energía

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

Fuentes de energía

Control de conocimiento

• Cuestionario

Duración sugerida 15 min

30 min

30 min

• Manual de Actividades 15 min

21

2.1 Fuentes de energía El propósito del aislamiento y cierre es prevenir la liberación de una fuente de energía que pueda activar las partes móviles de un equipo o maquinaria. Si estas partes son capaces de causar daño, la fuente de energía debe aislarse y controlarse de forma segura (por medio del uso de candados, por ejemplo). Una fuente de energía que puede causar daño o la muerte de los trabajadores es considerada una fuente de energía peligrosa. Los empleadores y los trabajadores a menudo piensan principalmente en desconectar el suministro eléctrico cuando piensan en energía peligrosa, porque el cierre se usa generalmente con maquinaria o equipo activado con electricidad. Sin embargo, existen otras fuentes peligrosas de energía, y ellas también deben ser consideradas cuando se estima la necesidad de cierre. Es esencial identificar y controlar todo tipo de fuente de energía que pueda causar daño a los trabajadores mientras realizan las labores de mantención. A continuación detallamos los tipos principales de energía peligrosa que pueden resultar en lesiones o muerte de los trabajadores si el procedimiento de aislamiento y bloqueo no se realiza adecuadamente. Energía cinética La energía cinética es la energía de equipo en movimiento o de materiales en movimiento. Por ejemplo, los materiales se pueden mover en una cinta transportadora incluso después de que la electricidad se apaga y algunas partes deben contenerse o vigilarse de modo que no se muevan y dañen a un trabajador. Energía química La energía química es aquella que puede liberarse producto de una reacción química por acción de substancias inflamables, combustibles y corrosivas. Por ejemplo, fertilizante almacenado cerca de combustible diesel es una fuente potencial de explosión. Energía potencial La energía potencial es la energía en materiales suspendidos, elevados o enroscados. Un resorte apretado es una fuente de energía potencial y deben tomarse precauciones para prevenir accidentes en caso de que se suelte de forma inesperada. Si la fuerza de gravedad puede hacer que algo se caiga o ruede, entonces existe peligro de energía potencial. Por ejemplo, antes de que un trabajador comience a trabajar debajo de la horquilla móvil de una carretilla elevadora, el sostenedor de la horquilla debe inmovilizarse o bloquearse. Ciertamente además debe estar sin carga pues nunca una persona debe transitar bajo la carga suspendida por una carretilla elevadora.

22

Energía térmica La energía térmica es la energía en el calor, presente en vapor, agua caliente, fuego, gases y líquidos. Por ejemplo, una tubería de vapor que suministra calefacción o que lleva vapor bajo presión para hacer funcionar una turbina es un tipo de energía térmica peligrosa y puede tardar en enfriarse. Energía eléctrica Conductores, motores y generadores son fuentes de energía eléctrica. Equipos y conductores tanto de alto como de bajo voltaje pueden dañar o matar un trabajador. Todo trabajo de mantención en sistemas de iluminación o de paneles eléctricos, por ejemplo, requiere un procedimiento de cierre. Radiación La energía de radiación incluye radiación de no-ionización (tal como luz y rayos láser) y radiación de ionización (tal como rayos X). Por ejemplo, el equipo de medición de flujo en molinos de pulpa puede ser una fuente de energía de radiación.

2.2 Tipos de energías peligrosas en la industria Los procedimientos de operación estándar deben ser documentados y deben identificar los equipos y máquinas a los que aplican. Un procedimiento separado debe ser creado para cada pieza de equipo y debe incluir pasos específicos para el cierre, aislamiento, bloqueo y aseguramiento del equipo para controlar la energía peligrosa. Es posible agrupar múltiples máquinas bajo un solo procedimiento si la magnitud de las energías peligrosas y los controles de energía son similares. Procedimientos específicos para el cuidado, remoción y transferencia de los instrumentos del proceso de LOTO (LOCKOUT/TAGOUT) también deben ser incluidos. A continuación veremos ejemplos de algunas maquinarias que utilizan energías peligrosas como la eléctrica o hidráulica y las medidas de seguridad a tener en cuenta cuando se prepara una mantención de estas. Equipos que utilizan energía eléctrica: La electricidad es la fuente de energía que necesita cerrarse con mayor frecuencia. Los dos tipos más comunes de maquinaria y equipo eléctrico son:  

Equipo enchufado Equipo conectado permanentemente o de cableado directo

23

Para un equipo enchufado se deben tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Identifique la maquinaria y equipo que necesitan ser cerrados. 2. Apague la maquinaria o equipo y asegúrese que todas las partes movibles se hayan detenido por completo. 3. Desenchufe la maquinaria. 4. Cierre el enchufe con su candado personal a menos que el trabajador que está haciendo la mantención pueda tener el enchufe al alcance de la vista y bajo control mientras trabaja en el equipo. 5. Pruebe el cierre para cerciorase de que ha funcionado.

Retirar el enchufe para desconectar la máquina del poder. En el caso de que el enchufe se puede mantener a la vista no es necesario realizar un cierre con candado por lo general durante el proceso de mantención. Es importante que se mantenga no sólo a la vista sino también al alcance del trabajador para que nadie pueda manipularlo por error. Equipos conectados permanentemente o de cableado directo: Los puntos a tener en cuenta son: 1. Identificar todas las maquinarias o equipos que necesitan ser cerrados. 2. Apagar los equipos y asegurarse que todas las partes movibles se hayan detenido por completo.

24

Apagar los equipos y esperar a que se detenga. 3. Encontrar la fuente eléctrica y cortar el suministro a la máquina. 4. Si es necesario, cerrar con el candado personal el mecanismo aislador de energía (puede que no sea necesario usar un candado si existe un interruptor que puede ser controlado exclusiva e inmediatamente por el trabajador).

Cerrar con candado el mecanismo aislador. 5. Después de asegurarse que todos los trabajadores están protegidos probar el mecanismo de cierre para asegurarse de que funciona.

Probar accionando el equipo para ver si parte. Cuando se necesita cerrar paneles, es importante tener en cuenta que está cerrando con candado, el cierre no debe prevenir acceso a los mecanismos aisladores de energía para otras maquinarias y equipos. Por ejemplo, la puerta de panel de una caja de interruptores cortacircuitos no debe cerrarse, sólo los interruptores individuales. Otros trabajadores pueden necesitar tener acceso a otros mecanismos para realizar sus propios procesos de cierre o de mantención.

25

Sistemas hidráulicos o neumáticos Para cerrar sistemas hidráulicos o neumáticos, como el cilindro que opera una puerta elevadiza, existen cinco consideraciones básicas: 1. Identificar la maquinaria o equipo que necesita ser cerrado. 2. Parar la maquinaria. Asegurarse que todas las partes movibles se hayan detenido por completo. 3. Encontrar la fuente de energía y desconectarla usando uno de los siguientes métodos: a. Desconectando la energía eléctrica a la bomba o al compresor b. Cerrando la válvula que alimenta al cilindro 4. Cerrar con candado personal la fuente de energía desconectada o la válvula. Con el fin de asegurarse que todas las partes no se muevan por accidente, puede que sea necesario bloquear o sujetar una puerta elevadiza o algún tipo de peso que es mantenido en posición por la presión que ha quedado en el cilindro.

Las válvulas deben ser aseguradas con un candado personal

26

Múltiples candados bloquean una válvula neumática

5. Probar el sistema de cierre para asegurarse que la desenergización ha funcionado. Comprobar que la bomba o el compresor no puedan encenderse y que el flujo no sobrepase la válvula. Cerciorarse que no haya presión residual en las líneas, los contenedores o el acumulador que alimentan el cilindro. Liberar toda la presión residual. Comprobar que la cantidad de energía en el sistema es igual a cero.

Puede ser necesario fijar o asegurar las palancas para sostener el peso de estas y evitar que se muevan.

Equipos que utilizan múltiples fuentes de energía:

27

Para cerrar bien un equipo o maquinaria que tiene fuentes múltiples de energía, se deben cerrar diversos mecanismos aislantes de energía. En vez de usar varios candados, puede ser preferible usar cables para asegurar las diversas desconexiones:   

Pasando el cable por el orificio de cierre en cada interruptor que se necesita cerrar. Asegurar uno de los extremos del cable a un punto en el centro de control de motor. El extremo opuesto del cable deberá tener una presilla para insertar el candado. El diámetro del cable debe ser tal que prevenga que el interruptor se encienda por error.

Si es necesario que más de una persona haga el cierre, se puede ocupar un adaptador de tipo tijera. Si se necesita realizar cierres en lugares múltiples, se recomienda fijar una lista de procedimientos de cierre a la maquinaria o equipo.

Un cable cierra diversos interruptores de desconexión.

Energías secundarias asociadas a los procesos: Hay ocasiones en las que se debe controlar la energía secundaria o residual que queda acumulada en la máquina después de bloquear las fuentes de energía principales. Siempre se debe utilizar el equipo adecuado para bloquear, encadenar o fijar cualquier parte de la máquina que pudiera cerrarse caerse o a través de cualquier otro movimiento causar lesiones.

28

Presión residual Se deben desactivar todos los acumuladores en el circuito de un sistema hidráulico por relevo de la presión a través de las válvulas de alivio. En los sistemas neumáticos, hay que purgar la presión de todos los tanques o cerrar la válvula de salida de cada tanque y bloquearla. Además se debe liberar toda energía neumática o hidráulica restante acumulada sometiendo el equipo a un ciclo de funcionamiento. Si todavía queda cualquier tipo de presión en alguna parte del sistema, se debe liberar o restringir las partes que pudieran moverse. Cada equipo posee un procedimiento especial para estos casos que debe ser seguido al pie de la letra.

Energía eléctrica residual Los condensadores pueden acumular energía eléctrica aún después de haberse bloqueado el circuito principal. Todos los condensadores del circuito tienen que descargarse. Todas las baterías que abastezcan el circuito deben desconectarse. Es posible que se tenga que solicitar los servicios de un electricista para liberar estas energías de una manera segura. Gravedad Cuando existe el peligro de que un equipo se mueva o sea operado por efecto de la gravedad, esta debe ser controlada antes de comenzar el trabajo de mantención. Se debe soltar toda la energía potencial acumulada o bloquearla de alguna forma. Se debe tener cuidado de resortes, fuerzas de tensión y otras fuentes de energía que no siempre son obvias a la vista. Se deben encadenar, bloquear o fijar todas las partes de la máquina que puedan caer por la fuerza de la gravedad. Se debe además utilizar dispositivos diseñados para el equipo con el que está trabajado. En caso de haber otras fuentes de energías peligrosas presentes, se deben utilizar los métodos de aislamiento específicos para estas. Energía mecánica acumulada Se debe estudiar bien el equipo para que pueda localizar cualquier tipo de energía mecánica acumulada, como por ejemplo un resorte comprimido o extendido. Estos deben ser liberados y bloqueados. Además hay que esperar que todas las partes rotativas o con

29

movimiento de la máquina, como los volantes y las levas, se detengan completamente, y jamás intentar forzar a que una pieza móvil se detenga. Energía térmica Las temperaturas extremadamente calientes o frías pueden ser peligrosas. Lo más seguro es dejar que la energía térmica se disipe, pero si no es posible hacerlo, asegurarse de usar el equipo de protección personal adecuado. Gas, Agua, Vapor y Sustancias químicas Los sistemas de tuberías deben bloquearse si sus contenidos pueden causar un movimiento inesperado y deben drenarse si son peligrosos. De acuerdo a lo que hay contenido en el sistema uno se puede informar para poder tomar las precauciones de protección adecuadas. Interrumpir el flujo de un sistema de tuberías a una máquina puede significar que haya que bloquear el motor de una bomba, cerrar una válvula, vaciar la tubería o separar la tubería físicamente. Si es necesario se debe usar el equipo de protección personal y hacerlo correctamente para garantizar la seguridad de los trabajadores.

2.3 Métodos de control de energía ¿Qué debe incluir un procedimiento de control de energía? Las empresas deben desarrollar, documentar y usar procedimientos para controlar la energía potencialmente peligrosa. Los procedimientos explican lo que los empleados deben saber y hacer para controlar efectivamente la energía peligrosa cuando realizan mantenimiento a la maquinaria. Si esta información es la misma para varias máquinas usadas en el lugar de trabajo, entonces puede tener un solo procedimiento de control de energía. Por ejemplo, máquinas similares (aquellas que usan el mismo tipo y magnitud de energía) que tengan el mismo tipo o tipo similar de medidas de control pueden estar cubiertas por un solo procedimiento. En caso de tener condiciones más variables, tales como fuentes de energía múltiples, diferentes conexiones de energía o diferentes secuencias de control que los trabajadores deben seguir para cerrado en varias piezas de maquinaria entonces se deben desarrollar procedimientos de control de energía separados. Todo esto se resume en que es necesario realizar un inventario de tareas con energías peligrosas, se debe conocer las actividades de mantenimiento e instalación de maquinaria

30

asociadas a uno o varios tipos de energía como la eléctrica, hidráulica, neumática, térmica, etc. Un estudio de los factores de riesgo involucrados es el punto de partida para identificar los procesos de riesgo. Las empresas deben contar con una política de seguridad y salud claras y divulgadas entre los trabajadores en los que defina entre otras cosas los procedimientos de control de energía. Estos deben señalar el alcance, el propósito, la autorización, las reglas y las técnicas que los empleados usan para controlar las fuentes de energía peligrosa, así como los medios que serán usados para ejecutar su cumplimiento. Estos procedimientos deben proveer a los empleados, al menos, la siguiente información:   



Documentos de cómo usar los procedimientos. Pasos específicos a seguir para apagar, aislar, bloquear y asegurar las máquinas. Pasos específicos que designen la colocación, remoción y transferencia seguras de los dispositivos de cierre / rotulación e identificar quién tiene la responsabilidad de los dispositivos de cierre / rotulación. Requisitos específicos para realizar una prueba segura en las máquinas para determinar e identificar la efectividad de los dispositivos de cierre, dispositivos de rotulación y otras medidas de control de energía.

Los planes de capacitación deben estar dirigidos a cuatro grupos definidos con anterioridad: 1.- Inducción general: para todo el personal de planta o contratista que ingrese a trabajar en la empresa. 2.- Operario autorizado: personas que desarrollan tareas con energía peligrosa de manera cotidiana. 3.- Supervisor: Capacita al personal y tiene la responsabilidad de verificar el desarrollo de la tarea con el fin de generar criterios de decisión y supervisión. 4.- Rescatistas/brigadistas: deben estar acreditados según los estándares vigentes para responder ante emergencias durante el desarrollo de las tareas en la empresa. Una vez identificadas las personas que trabajan con energías peligrosas estas deben ser capacitadas adecuadamente y se debe establecer un plan de entrenamiento para estas personas. Se deben tener en consideración, que antes de remover los dispositivos de cierre o rotulación, los empleados deben seguir los siguientes pasos de acuerdo con las disposiciones específicas del procedimiento de control de energía de la empresa:

31





Inspeccionar las máquinas o sus componentes para asegurarse de que estén operacionalmente intactas y que los artículos no esenciales sean removidos del área para evitar accidentes. Hacer una revisión adicional para garantizar que todos los trabajadores estén en un lugar seguro y lejos de las máquinas.

Después de remover los dispositivos de cierre o rotulación, pero antes de re-energizar la máquina, el supervisor debe asegurarse de que todos los empleados que operen o trabajen con la máquina, así como aquellos en el área donde se realiza el servicio o mantenimiento, sepan que los dispositivos han sido removidos y que la máquina puede ser re-energizada. En las raras situaciones en las cuales el empleado que colocó el dispositivo de cierre / rotulación no pueda removerlo, otra persona puede removerlo bajo la dirección del supervisor, siempre que estese adhiera estrictamente a los procedimientos específicos señalados en la norma de seguridad de la empresa. ¿Cómo determinar si el dispositivo aislante de energía puede cerrarse? Un dispositivo aislante de energía se considera “capaz de ser cerrado” si cumple con uno de los siguientes requisitos:   

Está diseñado con un portacandado u otra parte a la cual pueda añadirse un cierre o bloqueo, tal como un interruptor eléctrico que pueda cerrarse. Tiene un mecanismo de cierre integrado. Puede cerrarse sin desmantelar, reconstruir o sustituir el dispositivo aislante de energía o alterar permanentemente su capacidad de controlar energía, tal como una cubierta de válvula que se puede cerrar o un bloqueador de interruptor de circuito.

Sin embargo, a veces no es posible cerrar el dispositivo aislante de energía asociado con la maquinaria. En ese caso, se debe fijar en forma segura un dispositivo de rotulación tan cerca como sea posible al dispositivo aislante de energía en una posición donde sea inmediatamente obvio a cualquiera que intente operar el dispositivo. También debe cumplir con todas las disposiciones de rotulación de la normativa vigente. El rótulo alerta a los empleados del riesgo de re-energización y establece que los empleados no pueden operar la maquinaria a la cual esté fijado hasta que el rótulo sea removido de acuerdo con el procedimiento establecido. Si es posible cerrar un dispositivo aislante de energía, siempre se deben usar dispositivos de cierre en combinación con tarjetas y rotulación adecuada indicando el peligro de estar en el área y de re-energizar los equipos. El problema de utilizar solamente dispositivos de rotulación (tarjetas) es que, aunque advierten que la máquina no debe ser operada, no

32

provee una restricción física del cierre por lo que se puede tener una sensación falsa de seguridad. A modo de resumen, el procedimiento de control de energía debe considerar los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Estudie el equipo: tipo y cantidad de energía, peligros y manera de controlarlos. Informe a los demás sobre la clase de trabajo a realizar. Apague la máquina oprimiendo el botón de parada. Desconecte y cierre todas las fuentes de energía (eléctrica, hidráulica, neumática, etc.). Controle las energías secundarias (electricidad residual, movimiento mecánico por inercia, energía térmica, gases, vapor......). Verifique la desconexión Mantenga el cierre en vigencia durante la mantención. Termine con seguridad (deje los controles con etiquetas mientras quita los candados o re-energiza la máquina).

2.4 Control de conocimiento Actividad Práctica

En este punto se les solicita a los participantes que tomen su manual de actividades y respondan las preguntas de la actividad 1. Luego de un plazo prudente para que completen sus asignaciones se procederá a la corrección de estas (las claves van incluidas en la última página). El relator solicitará a distintos alumnos responder las preguntas y fundamentar. inmediatamente se hará una discusión con todo el curso para luego pasar a la siguiente pregunta. Se debe reforzar los conceptos de seguridad y que el seguir los procedimientos dictaminados por los protocolos que da la empresa tienen como fin el garantizar un trabajo seguro para todos y minimizar el riesgo de accidentes.

33

MÓDULO 3 BLOQUEO DE EQUIPOS

34

CONTENIDOS MÓDULO 3 BLOQUEO DE EQUIPOS  Dispositivos de bloqueo y etiquetado. Tipos de candado.  Procedimientos de bloqueo: preparación, bloqueo, restablecimiento de energía.  Secuencia de procedimiento LOTO (LOCKOUT/TAGOUT)

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 3 Actividad

Técnica

Materiales

Dispositivos de bloqueo y etiquetado. Tipos de candado

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del participante

Procedimientos de bloqueo

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

Secuencia de procedimiento LOTO

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

Discusión caso práctico

• Trabajo grupal

• Manual de actividades

Duración sugerida 30 min

30 min

30 min

50 min

35

3.1 Dispositivos de bloqueo y etiquetado. Tipos de candado. Los dispositivos de bloqueo generalmente están concebidos para ser utilizados en los circuitos eléctricos en los que la mayor parte de los seccionadores y disyuntores están diseñados de forma que la manija de accionamiento pueda ser consignada en la "posición de cero (apagado)”. Las válvulas de mando de otras fuentes de energía (neumáticas, hidráulicas, vapor...) deben ser equipadas de la misma forma. Si no puede realizarse de esta manera, será preciso imaginar un método adecuado para sustituir la válvula por otra que pueda ser dotada de un dispositivo de bloqueo. Un sistema de bloqueo es usualmente operado por una llave (como un candado personal) o un aparato similar que afirma al aparato que aísla la energía en su posición de apagado o de seguro, previniendo que el equipo se energice. Un aparato aislador de energía es cualquier aparato mecánico utilizado para físicamente impedir y prevenir, regular, dirigir o disipar la transmisión o la liberación de energía. El aparato debe ser “positivo”, esto significa que una vez que es asegurado en una posición, no puede caerse o permitir que se pueda mover de su posición de apagado o de seguro.

En algunas situaciones, varios mecanismos de aislamiento de energía pueden estar localizados cercanos a otros o deben ser bloqueados al mismo tiempo. Una forma de lidiar con esto es utilizar un candado personal para asegurar cada aparato en su posición de apagado. También es aceptable el pasar un cable, barra o cadena que impida el movimiento y asegurarla con el candado personal. No hay límite al largo del cable, barra o cadena, o al número máximo de aparatos que pueden ser asegurados a la vez. El método de control debe proveer al trabajador de un nivel de protección tan bueno como si un seguro fuera utilizado en cada aparato. Además de los candados de bloqueo se utilizan etiquetas de advertencia. Las etiquetas deben ir adheridas a cada aparato que está siendo bloqueado durante un control de energía peligrosa. El etiquetado advierte a los trabajadores de no activar u operar el equipo y deben ser marcados con la fecha que la etiqueta fue colocada. Las etiquetas deben ir firmemente adheridas al aparato e indicar claramente que el equipo al cual se han pegado no puede ser operado hasta que esta sea removida. Si la etiqueta no puede ser adherida directamente al aparato o máquina, debe ser colocada tan cerca como sea posible de este, en una posición que sea inmediatamente obvia a cualquiera que trate de operar la máquina.

36

Tipos de candados: Un dispositivo de bloqueo que permita el alojamiento de un solo candado, no ofrece suficiente garantía: Si un trabajador "A" (que debe buscar un defecto) utiliza el único agujero disponible para su candado, ¿dónde colocará el suyo otro trabajador "B" cuando llega a la misma máquina para realizar su mantenimiento?; es más que probable que deba violar el procedimiento de bloqueo y trabaje en una máquina que no garantiza la posición de cero por su candado individual. Por lo tanto, los seccionadores de corriente y las válvulas deben ser capaces de estar simultáneamente en posición de apagado con el candado de cada uno de los operarios que deban de trabajar en la máquina o equipo peligroso. Muchos controles no están diseñados de esta manera, por lo que es necesario emplear adaptadores de cierres múltiples. Estos adaptadores estarían permanentemente encadenados al control o bien a cada uno de los operarios poseedores de candado. A continuación mostramos algunos ejemplos de bloqueos de candado en distintos dispositivos como válvulas o interruptores:

Ejemplo de un bloqueo con candados múltiples

Placa protectora de bloqueo de interruptor con accionamiento en base a pulsos. La placa ofrece espacio para varios candados de bloqueo.

37

Las válvulas pueden ser bloqueadas por medio de cadenas con pinzas de cierre para asegurar su protección contra una abertura.

Ejemplo de sistema de bloqueo con múltiples candados. Hasta que se retiren todos los candados no es posible accionar el interruptor o válvula. En el caso de que sea necesario bloquear equipos eléctricos es posible instalar un dispositivo interruptor del circuito de bloqueo, que entre sus ventajas ofrecen ser fáciles de instalar, no necesitan herramientas adicionales. Cubren la mayoría de los interruptores de circuitos y están disponibles para distintos voltajes. A continuación una muestra de distintos interruptores, cada número es específico para un voltaje o tipo de interruptor.

38

Interruptores de circuito de bloqueo Candados para interruptores de corto circuitos: Ofrecen la capacidad de bloquear los interruptores mediante un cable de acero flexible para adecuarse al tipo de espacio en el que se trabaja pudiendo moverlo o ajustarlo a la zona de trabajo.

Candado para interruptor de corto circuito

39

Candados para válvulas rotativas: Fáciles de utilizar, ideales para espacios reducidos y pueden asegurarse con múltiples candados personales. Pueden ser utilizadas en un gran rango de temperaturas y de tamaños de válvulas por lo que se adaptan a distintas faenas.

Seguro para válvula rotativa con candados Bloqueos para válvulas de bola: Son de forma universal, se ajustan a la gran mayoría de manillas y se adaptan a grandes rangos de temperatura. Poseen espacio para ajustar etiquetados de advertencia y al ser un modelo único es factible ajustarlos a diferentes tamaños disponibles.

40

Bloqueos para válvulas de bola Cable de bloqueo: En caso de querer bloquear más de un aparato a la vez es factible utilizar cables de bloqueo que se aseguran sólo con un candado personal en vez de tener que utilizar un candado en cada equipo. La idea del cable es que sea ajustable para poder calzarlo en cada equipo a asegurar y que sea resistente a la deformación, esfuerzo de tensión y variaciones de temperaturas.

41

Cable de bloqueo ajustable Como se mencionó con anterioridad, a veces los equipos no tienen espacio para colocar más de un candado personal, en esos casos resultan útiles los equipos temporales de asistencia para la colocación de candados. Vienen en diversas formas dependiendo de la capacidad de candados que se necesite colocar en estos.

Asistentes para la colocación de múltiples candados personales Además para aquellos equipos de gran tamaño o que necesitan de gran cantidad de personal trabajando en él durante la mantención, existen las cajas de candados grupales, son capacidades de hasta 14 candados a la vez. Cada punto de bloqueo es asegurado con un candado personal, y posee la ventaja de que no puede ser retirada hasta que cada trabajador ha retirado su seguro de esta.

42

Caja de candados múltiples 3.2 Procedimientos de bloqueo Podemos agrupar en ocho pasos el procedimiento de aislamiento y bloqueo de un aparato o máquina para el control de su energía peligrosa: 1. Reconocer el equipo Asegurarse de conocer cuáles son las fuentes de energía que están presentes y cómo controlarlos correctamente. Se debe seguir la siguiente lista de verificaciones:  Identificar las fuentes de energía y dónde están ubicados los conectores.  Determinar el problema: falla mecánica, atascamiento, limpieza o mantenimiento rutinario.  Determinar si hay otros sistemas o máquinas activados por la misma fuente.  Si más de una persona trabajará en el procedimiento, asegurarse que se tenga el número suficiente de portacandados (utilizando asistentes para la colocación de candados personales o similares)  Asegurarse de contar con los dispositivos de restricción como seguros para válvulas o cadenas adecuados para la máquina a reparar.  Verificar si es necesario el uso de equipos de protección personal especial en caso de altas temperaturas, atmósferas corrosivas, tóxicas, etc.  Verificar si hay fluidos, sustancias químicas o gases con las que pueda entrar en contacto. 2. Notifique a otros Antes de empezar cualquier procedimiento de bloqueo, notifique al superior y a todos los empleados que se vean involucrados, aquellos que tengan que ver con la máquina. Dígales qué es lo que va a hacer y que deben mantenerse alejados de la máquina.

43

3. Corte la energía Siempre que sea posible, antes de bloquear la fuente principal, coloque la máquina en su posición de reposo. Luego asegúrese de que todos los controles, manuales y automáticos, estén apagados. Coloque una etiqueta de advertencia en todos los controles e interruptores a medida que los apaga para evitar que alguien pudiera tratar de operar la máquina. Es importante repetir que ninguna persona debe intentar operar la máquina durante los procedimientos de bloqueo. 4. Desconecte y bloquee todas las fuentes de energía Bloquee y coloque una etiqueta en todas las fuentes de energías primarias. Cuando coloque los candados, trate de abrirlos para asegurarse que están bien cerrados; luego, trate de activar el interruptor para asegurarse de que está bloqueado adecuadamente. De todas las energías, una de las más comunes es la energía eléctrica, ya que la mayoría de los equipos se alimentan con electricidad de alguna manera, así que por lo general, usted siempre tendrá que bloquear por lo menos un interruptor eléctrico. No hay excusa para no bloquearlo. Si descubre el interruptor roto u obstruido, informe esto y no trabaje en la máquina hasta que la energía pueda aislarse totalmente. Cuando tenga que accionar un interruptor eléctrico, debe pararse idealmente de costado al panel, voltear la cara hacia el lado opuesto del mismo y opere el switch con la mano que se encuentra más cerca del panel, manteniéndose usted alejado de la caja. Luego procede a colocar el candado de una manera segura. Luego fijarse si hay circuitos adicionales que abastecen otras partes de la máquina, estos también deben ser bloqueados. Una vez que todos los interruptores que abastecen la máquina están bloqueados, se puede proceder a la siguiente fase. En caso de que las máquinas utilicen energía hidráulica esta debe ser bloqueada con el interruptor eléctrico del motor de la bomba. Hay que apagar el motor, esperar que este deje de moverse y luego desconectarlo. Sin embargo, si otras máquinas son abastecidas por la misma bomba, es posible que tenga que bloquear las válvulas que controlan el flujo del fluido hidráulico del equipo al que se le presta servicio. Cierre y bloquee las válvulas tanto en el lado de entrada como de salida de la máquina para prevenir que el fluido vaya de regreso a la máquina y provoque algún movimiento. Para las máquinas que usan energía neumática es necesario bloquear el interruptor que abastece el compresor. Sin embargo, con mayor frecuencia un compresor alimenta un sistema de distribución de aire y el bloqueo se realiza en las válvulas de control de flujo de la parte específica del equipo. Las válvulas que utilizadas con mayor frecuencia son las de tipo pistón y tipo palanca.

44

En las válvulas tipo pistón, la manija se empuja hacia adentro y el candado se engancha en una ranura de la varilla de la válvula. En la válvula tipo palanca, el candado pasa a través de los agujeros en la palanca y la pieza de ajuste. Normalmente, ambos tipos de válvulas bloquean el aire en el lado de la ruta de ida y le dan salida por la ruta de vuelta, de manera que se escuchará aire escapándose cuando se cierre. 5. Control o disipe las fuentes de energía secundaria Hay ocasiones en las que se debe controlar la energía secundaria o residual que queda acumulada en la máquina después de bloquear las fuentes de energía principales. Siempre se debe usar el equipo adecuado para bloquear, encadenar o fijar cualquier parte de la máquina que pudiera cerrarse, caerse o a través de cualquier otro movimiento imprevisto causar lesiones. Entre las diferentes energías secundarias como se vio con anterioridad están la presión residual, energía eléctrica en condensadores, gravedad, energía mecánica acumulada como resortes, energía térmica, o gas, agua vapor o sustancias químicas acumuladas. Es importante informarse de que es lo que hay en el sistema para poder tomar todas las precauciones de protección adecuadas. Interrumpir los flujos de un sistema puede significar tener que bloquear motores de bombas, cerrar válvulas, vaciar tuberías o llegar incluso a separarlas físicamente. En caso de que sea necesario se debe utilizar equipo de protección personal. 6. Verifique el bloqueo Nunca suponga que simplemente el bloqueo ha funcionado, sino que una vez que se hayan bloqueado todas las fuentes de energía y toda la energía residual haya sido controlada o disipada, pruebe los controles de la máquina y asegúrese de que no haya movimiento y de que ninguna de las luces indicadoras muestre que hay potencia. Luego proceda a verificar visualmente la máquina para asegurarse de que todas las partes móviles están estables. Si va a realizar algún trabajo eléctrico o va a estar muy cerca de circuitos activos, utilice un voltímetro para asegurarse de que no fluya electricidad a través del circuito.

45

7. Mantenga el bloqueo vigente Si tiene que sacar un candado para poder probar una máquina, asegúrese de volver a poner el candado antes de realizar algún ajuste, no importa lo pequeño que éste sea, la seguridad es primordial. Aunque solamente se necesite un ajuste mínimo, vuelva a colocar la máquina en su estado de seguridad completa antes de poner cualquier parte de su cuerpo en una posición peligrosa, recordar el dicho de “mejor perder un minuto de su vida que la vida en un minuto”. 8. Termine la labor de una manera segura Cuando termine la reparación o el mantenimiento, asegúrese de que todas las herramientas, los frenos y cualquier otro equipo sea retirado de la máquina y que las protecciones se han colocado de regreso en su lugar. Luego proceda a avisar a todas las personas que tienen que ver con la máquina, que la va a poner en servicio nuevamente y asegúrese de que todos los empleados estén retirados a una distancia segura. Recuerde retirar la etiqueta de advertencia de los interruptores de control, pero déjelas puestas mientras saca los candados y vuelve a activar la máquina. Una vez que se esté seguro de que todo está funcionando adecuadamente, retire las etiquetas y avísele a los otros empleados que la máquina está lista para su funcionamiento. Recomendaciones para evitar bloqueos incompletos Un procedimiento de bloqueo puede convertirse en inoperante de muchas formas. Por eso, los inspectores, encargados y trabajadores cuyo trabajo requiera un bloqueo del equipo, deben ser conscientes de estos posibles errores aumentando la atención para evitarlos. Retirar los fusibles de alimentación de una máquina no es una adecuada sustitución de un dispositivo de bloqueo. El fusible retirado no garantiza que el circuito esté a cero y aunque así fuere, no es posible evitar que alguien lo reemplace sin preguntar. El bloqueo de una fuente de potencia de un equipo determinado puede ser insuficiente. Muchas máquinas utilizan varios suministros de potencia: eléctrica y neumática, vapor e hidráulica, etc. En tales casos es necesario que el supervisor conozca las fuentes de potencia auxiliar para efectuar también el bloqueo de las mismas. Además todos los seccionadores y válvulas deben estar claramente marcados. Esto es de particular importancia cuando los controles están alejados de la máquina o sobre paneles generales que reúnen varios controles.

46

No es deseable que los operarios deban perder el tiempo tratando de averiguar qué controles existen en cada máquina o la disposición del trazado de tuberías o instalaciones con el fin de encontrar los adecuados controles; con ello se evita la tentación de realizar un bloqueo incompleto al no asegurar todos los interruptores o válvulas que puedan energizar la maquinaria. Los equipos con funcionamiento intermitente como bombas, ventiladores, compresores, etc., pueden parecer inofensivos en sus períodos de inactividad; pero, evidentemente, resultaría peligroso pensar que el equipo no funcionará en el momento de la intervención por lo que debe subrayarse la importancia de incluirlos en el bloqueo. Pero quizás la mayor dificultad está en la convención por parte del encargado de mantenimiento, electricista, etc., de que su trabajo es suficientemente sencillo como para no exigir el bloqueo de la máquina. Debe procederse por tanto a una mentalización adecuada de los operarios que entiendan que los procedimientos de aislamiento y bloqueo tienen como fin último garantizar su seguridad durante el proceso de mantenimiento o arreglo de la maquinaria. 3.3 Secuencia de procedimiento LOTO (LOCKOUT/TAGOUT) El procedimiento LOTO (sigla que significa LOCKOUT/TAGOUT (bloqueo/etiquetado) es un procedimiento de seguridad utilizado en las industrias y centros de investigación para asegurarse que las máquinas con energías peligrosas se apaguen de forma apropiada y no se prendan de nuevo hasta completar la tarea de mantención o arreglo programada. Se requiere que todas las fuentes de energía peligrosa sean aisladas antes de comenzar la mantención o reparación. La primera parte incluye un bloqueo con un candado de seguridad personal que impide físicamente que la maquinaria pueda ser puesta en operación, y luego se requiere un etiquetado (“tag” en inglés) sobre la máquina que indica que esta no puede ser puesta en funcionamiento. Algunos conceptos útiles antes de revisar el procedimiento LOTO son: Lockout (bloqueo): el acto de colocar un equipo de bloqueo en un aparato que aisla la energía, de acuerdo a un procedimiento establecido, asegurándose de que el equipo aislador de energía y el equipo que lo controla no pueden ser operados hasta que el equipo de bloqueo es removido. Equipo de bloqueo: cualquier equipo que utiliza un medio positivo, como un candado, flanges o placas para mantener un aparato aislador de energía en una posición segura, previniendo la re-energización de la máquina o aparato. Tagout (etiquetado): Colocar una etiqueta en un aparato que aísla la energía, de acuerdo a un procedimiento establecido, para indicar que el aparato aislador de energía y el equipo controlado no pueden ser operados hasta que la etiqueta es removida.

47

Etiqueta: cualquier artículo o cartel de advertencia, como una etiqueta que posee una forma de enganche para asegurarla a un aparato aislador de energía para indicar que la máquina o equipo al cual está adherido no puede ser operado hasta que la etiqueta es removida. Usualmente una industria mantendrá una lista maestra de todas las maquinarias y equipos cubiertas por el procedimiento LOTO, las cuales debieran incluir:  Los tipos y localizaciones de los equipos más la localización de los controles de operación.  Los tipos y localizaciones de los equipos de aislación de energía, incluyendo cualquier tipo de energía secundaria o acumulada y el método de disipación o bloqueo.  Los tipos y magnitudes de la energía.  Los peligros de la energía y los métodos de control.  Los nombres y títulos de los empleados o usuarios afectos y una forma de contacto. Secuencia del procedimiento LOTO: 1. Cuando se realiza una actividad de servicio o mantención que necesita o causa una interrupción, el trabajo debe ser realizado según el procedimiento de mantención vigente en la industria/instalaciones. 2. En caso de que hayan sistemas de seguridad vital activados como alarmas de incendio o rociadores, se debe notificar a las partes involucradas antes de comenzar el trabajo. 3. Antes de comenzar la mantención, todos los empleados o usuarios deben ser notificados de que el procedimiento LOTO va a ser utilizado y dar la razón de por qué. Los operadores deben ser consultados y notificados ya que esas personas conocen el tipo y magnitudes de las energías que los equipos utilizan y pueden explicar los peligros asociados. 4. Si la máquina o equipo está en operación, debe ser apagado siguiendo el procedimiento de parada normal (botón de parada, palanca o switch de desactivación, etc.) 5. Palancas, válvulas u otros aparatos para aislar la energía deben ser colocados en su posición de apagado para que el equipo que controlan sea desconectado de su fuente de energía. La energía guardada (como la que está en los resortes, máquinas en posiciones elevadas, engranes, sistemas hidráulicos, sistemas de aire, gas o agua a presión, etc.) deben ser disipados o controlados por métodos como reposicionamiento, bloqueo, etc.)

48

Una precaución a tener en cuenta es que las sub-estaciones deben ser bloqueadas en caso de sistemas de distribución de alto voltaje eléctrico. Idealmente la línea de alimentación debiera ser bloqueada desde el inicio de la alimentación, y cada switch o palanca de activación cerrado y bloqueado. 6. Los sistemas de bloqueo deben ir adheridos de tal forma que aseguren que el sistema de aislación de energía esté en la posición de seguro o apagado. 7. Los supervisores y los operadores deben estar seguro que las fuentes de energía fueron desconectadas al chequear los controles de operación. Una precaución adicional es que los controles deben volver a sus posiciones neutrales o de apagado luego de probarlos. 8. Cuando es imposible el uso de aparatos de bloqueo, un accesorio de etiquetado debe ser colocado para indicar que la operación o movimiento de los aparatos de aislamiento de la energía están prohibidos. 9. Cuando es posible, las etiquetas deben ser colocadas en el mismo punto en el que se colocaría un bloqueo. Si esto no es posible, debe ser colocado tan cerca como sea seguro de hacer y en una posición en la que sea inmediatamente obvio para cualquiera que trate de operar la maquinaria. Se debe tener cuidado de generar una falsa sensación de seguridad al solo colocar etiquetas. 10. Una vez que el sistema de bloqueo y etiquetado es colocado en el equipo, ninguna persona debe tratar de operar cualquier palanca, válvula u otro aparato de aislamiento de energía mientras este se encuentra bloqueado y/o etiquetado. 11. Todo el equipo que ha sido bloqueado debe ser reportado al supervisor cuando se proceda a su desbloqueo y vuelta al servicio normal. Restauración de la maquinaria o equipo a operación normal: Cuando el servicio o mantenimiento es completado y el equipo está listo para volver a condiciones normales de operación se deben tener en consideración los siguientes pasos:    

Chequear el equipo y el área para asegurarse que todos los objetos no-esenciales y herramientas han sido recuperados y el equipo está operacionalmente intacto. Revisar y asegurarse que todos los empleados/usuarios están en lugares seguros y lejos del área. Verificar que todos los controles están en posición de apagado o neutral. Retirar los equipos de bloqueo y re-energizar. Tener cuidado que algunos tipos especiales de bloqueo pueden requerir la re-energización del equipo antes de que el material de bloqueo pueda ser retirado.

49



Reportar al supervisor que equipo ha vuelto a operación normal.

Adquisición de equipo nuevo o modificación de equipos antiguos. Cuando una máquina u otros equipos es cambiado o reparado, renovado o modificado o se realiza una nueva instalación, debe ser un requisito que aquellas máquinas o equipos sean diseñados para aceptar un aparato de bloqueo. Cuando se instala nuevas máquinas o equipos, hay que estar seguros de añadir a la lista maestra de inventario la información importante considerando los siguientes criterios:    

Los aparatos de aislación de energía deben cumplir con los requisitos de seguridad estándar. Los requisitos de estos aparatos deben ser incluidos en las guías de mantención y asignaciones del personal. En caso de que se vean contratistas involucrados, estos deben poseer las especificaciones al día de los equipos. Los equipos que utilizan energías peligrosas deben cumplir con toda la normativa y política de seguridad de la empresa.

LOTO en equipos cuando hay más de una persona involucrada Cuando se requiere que más de una persona haga un procedimiento LOTO, cada uno debe colocar su candado personal y etiquetado en el aparato de aislación de energía. Cuando un aparato de aislación de energía no puede aceptar o no tiene espacio para bloqueos o etiquetados múltiples, se debe utilizar un asistente de bloqueo en el que se puedan colocar varios candados, o se debe utilizar un solo bloqueo que utilice una sola llave que será usado para bloquear la máquina o el equipo. Esta llave debe ser colocada en una caja de bloqueo o gabinete que permita el uso de múltiples candados para asegurarla. En este último caso cada empleado debe usar su candado personal para asegurar la caja o gabinete. Cuando la persona ya no necesite mantener su protección personal, irá y removerá su candado de esta. Requisitos para aparatos de bloqueo/etiquetado: Los aparatos de bloqueo y etiquetado deben ser estandarizados a través de todos los equipos. Cada uno de estos debe incluir la identidad del empleado autorizado utilizando el aparato y advertir de que no se debe re-energizar el equipo.

50

Las unidades de trabajo deben proveer a todos sus empleados autorizados con un número adecuado de candados personales y etiquetas para las áreas donde trabajan. El aparato de LOTO debe ser identificable fácilmente y no utilizado para ningún otro propósito que no sea el de control de energía. De forma adicional, las siguientes condiciones deben ser cumplidas:   

 

Los candados deben utilizar una sola llave. Una llave debe estar en posesión del empleado, y otra colocada en un lugar seguro en la oficina del supervisor. En caso de emergencias, el supervisor puede utilizar la llave adicional para remover el bloqueo luego de que se asegure de que todas las precauciones de seguridad para la remoción del aparato de bloqueo han sido cumplidas. Los supervisores deben mantener una lista de todas las asignaciones clave, firmadas por el individuo que acepta la llave. Cada etiqueta de bloqueo debe tener el nombre del empleado y la fecha de cuando se coloca en acción.

3.4 Actividad: Discusión de un caso práctico En este punto el relator le pedirá a los participantes que tomen su manual de actividades y realicen la actividad 2: discusión de un caso práctico. Se debe realizar un análisis de las normas que no fueron cumplidas y que provocaron el accidente que se relata. Se sugiere dividir a los participantes en grupos de 4-5 personas y elaboren un listado con las actuaciones incorrectas que detectan en la historia. Luego un portavoz de cada grupo explicará a los demás participantes las conclusiones del grupo.

Paso 1 Conformar grupos de trabajo de 4 o 5 personas y elegir un representante. Paso 2 Cada grupo lee el caso de la Actividad 2 del respectivo Manual de Actividades y hace un análisis de las normas que no fueron cumplidas y que provocaron el accidente que se relata.

51

Paso 3 Completar la tabla de conclusiones. Paso 4 El representante del grupo expondrá el análisis ante el curso Desarrollo Entre las normas que no se cumplen en este caso, y para facilitar la tarea del relator, se detallan algunas como las siguientes: 

 



 

Proceder a arreglar el atasco de la máquina sin antes adoptar las medidas de bloqueo que eviten su puesta en marcha imprevista.(Incumplimiento o inexistencia de procedimientos seguros). Despreocupación del supervisor ante el aviso del trabajador y no supervisar el procedimiento de intervención del trabajador en la máquina atascada. Falta de información sobre los riesgos asociados a los trabajos de mantenimiento y reparación de máquinas, así como de formación sobre procedimientos seguros de trabajo. Considerar el accidente como un hecho fortuito y no investigar el accidente que ocasionó el aplastamiento de la mano del trabajador, ni implantar soluciones técnicas (procedimientos de bloqueo), ni preventivas (capacitación) para evitar que se vuelva a producir. No poseer un botiquín de primeros auxilios adecuado para minimizar el efecto del accidente producido (prevención secundaria). Trasladar en una camioneta a la persona accidentada, en lugar de en un vehículo adecuado como una ambulancia, y no disponer de información sobre el centro asistencial al que debían acudir.

52

MÓDULO 4 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

53

CONTENIDOS MÓDULO 4 PROCEDIMIENTOS Y RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS    

Planificación de mantención Permisos de trabajo crítico Responsabilidades Entrenamiento del personal

ESTRUCTURA DEL MÓDULO 4 Actividad Planificación de mantención

Permisos de trabajo crítico

Responsabilidades

Entrenamiento del personal

Evaluación final

Técnica • Exposición del relator(a)

• Exposición del relator(a)

Materiales

Duración sugerida

• Presentación ppt. • Manual del Participante

15 min

• Presentación ppt. • Manual del Participante

15 min

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

• Exposición del relator(a)

• Presentación ppt. • Manual del Participante

• Trabajo personal

• Manual de actividades

15 min

15 min

30 min

54

4.1 Planificación de mantención La creación de un programa de LOTO: Un programa adecuado a cada planta no se basa en reglas fijas, si no que ha de adaptarse a la realidad de la fábrica en la que se implanta el sistema, en concreto, se tendrán que tener en cuenta variables como el personal y su formación, las instalaciones, los trabajos a realizar, las zonas de trabajo, los riesgos existentes y, en cierta medida, la propia idiosincrasia de la organización. Dada la enorme cantidad de casos particulares, resulta útil simplificar con el objetivo de crear un modelo que permita comenzar a trabajar en la creación de un procedimiento de bloqueo y etiquetado. De forma general, podemos decir que un procedimiento LOTO puede realizarse en tres pasos básicos: 1. Desarrollo de un programa escrito En cuanto a los aspectos más generales, deberá estar indicado el alcance del procedimiento, el detalle de los cargos sometidos al mismo, la definición de responsabilidades y las consecuentes penalizaciones por incumplimiento. En cuanto a aspectos más técnicos, el procedimiento debería detallar el sistema de candados a utilizar: candados personales o grupales, código de colores y sistemas de llaves maestras y las personas, cargos y/o departamentos autorizados a colocar y retirar bloqueos. Se deberá detallar claramente cuántas llaves maestras existen (si es que existen) y cuándo y quién está autorizado a utilizarlas y, eventualmente, cuáles son los cargos autorizados a romper los candados. Si es posible, para cada tarea en concreto se deberán desarrollar los siguientes aspectos: preparación para la parada, detalle y forma de aislamiento de las fuentes de energía de la maquinaria, los pasos necesarios para la liberación de la eventual energía acumulada en el sistema, los dispositivos de bloqueo a utilizar y la verificación del aislamiento efectivo y real de la energía. Para ello, resulta útil definir una hoja de bloqueo, donde se relacionan máquinas e instalaciones, con tareas, riesgos y bloqueos a realizar. Este documento podrá luego ser rellenado indicando los candados utilizados, hora del enclavamiento y persona responsable, y los datos relacionados con la retirada del bloqueo. 2. Capacitación y concientización de los empleados Tanto los empleados responsables del sistema como otros potencialmente afectados deberán recibir un entrenamiento concreto sobre las distintas tareas de bloqueo a nivel general y, a nivel específico, de las tareas que realizan y los riesgos a los que están sometidos. Éste entrenamiento, como todos, ha de ser continuo y permanentemente verificado y evaluado. Para ello, existen varias iniciativas y la creatividad es el único límite.

55

3. Realización del programa Una vez realizado el procedimiento escrito y realizada la formación, sólo queda llevarlo a la práctica. Para ello, existe una gran variedad de elementos útiles para la realización física de los bloqueos de diferentes fuentes de energía como válvulas, gases, sistemas neumáticos, aparatos eléctricos, etc. que, además de ser fáciles de utilizar e imposibilitar el rearme físico del sistema, permiten, con ayuda de la correspondiente tarjeta, indicar claramente la razón del bloqueo y la prohibición de su manipulación por personal no autorizado. 4.2 Permisos de trabajo crítico Es la autorización para realizar una actividad o tarea potencialmente crítica, donde todos los riesgos deben ser identificados previamente y controlados. El permiso de trabajo permite tener una visión general de todos los permisos necesarios que contemplan el análisis y control de los riesgos presentes de realizar una actividad potencialmente crítica. Entre las cosas que suele incluir está el nombre de quien solicita el trabajo, el lugar adonde se realiza, una descripción y antecedentes, fecha, condición actual del equipo y unas listas de verificación de las actividades relacionadas a la mantención que se deben cumplir, como revisar las condiciones actuales de seguridad y el equipo necesario para realizar la tarea de forma segura. Debe ir firmada por el responsable del área y la persona responsable del trabajo. 4.3 Responsabilidades Responsabilidades del empleador: El empleador es responsable de establecer el sistema de cierre que ha de implementarse en el sitio de trabajo. Los procedimientos de cierre deben detallarse por escrito. Dependiendo del tamaño y nivel de complejidad de la operación, puede que también sea necesario escribir otros aspectos del sistema de cierre. Por ejemplo, la apertura de candado en casos de emergencia y el cierre para lugares múltiples. Estos procedimientos constituyen suplementos al programa de salud y seguridad. Abastecimiento de candados personales: El empleador debe asegurase que cada trabajador a cargo de cerrar maquinaria o equipo tenga acceso a suficientes candados personales para realizar el procedimiento de cierre requerido. Estos candados deben usarse sólo para fines del procedimiento de cierre. Cada candado abrirá sólo con una llave en posesión del trabajador y con otra que está en manos del supervisor o del gerente a cargo. El uso de candados de combinación para el procedimiento de cierre no está permitido, estos deben ser obligatoriamente de llave.

56

Cada candado personal debe tener una marca o etiqueta que identifique a la persona a la que pertenece. Por ejemplo, puede tener grabado el nombre del trabajador o un número de serie asignado al trabajador. Procedimientos por escrito Cuando los mecanismos aislantes están bloqueados, deben cerrarse con candados para que permanezcan en la posición segura de acuerdo con el procedimiento de cierre estipulado por escrito. Este procedimiento debe estar disponible para todas las personas que trabajan en la maquinaria o equipo. Capacitación y supervisión Para las faenas de mantención y producción los procedimientos de seguridad son esenciales. Si el cierre es necesario, debe implementarse. Los trabajadores, empleadores y supervisores deben entender y usar un sistema de cierre bien establecido con anterioridad. La capacitación y la supervisión son las mejores herramientas para asegurarse que los trabajadores efectúen operaciones de cierre. Las empresas deben requerir que todos los trabajadores reciban suficiente capacitación de modo que tengan un nivel demostrable de competencia en los procesos de aislamiento y de bloqueo. Es posible que algunas empresas pidan que un supervisor monitoree los procesos de cierre mientras estos están en efecto para asegurarse que estén bien realizados. Coordinación de contratistas Las compañías deben asegurase que todos los contratistas cumplan los requisitos de cierre establecidos por la compañía y por la normativa legal vigente antes de comenzar un trabajo. Responsabilidades del trabajador Todas las personas que trabajan en maquinaria o equipo que requiere cierre son responsables de:   

Cerrar el mecanismo aislador de energía o de poner su candado personal en el sistema de seguro de llave en un procedimiento de cierre en grupo Remover sus candados personales una vez que el trabajo se termina Resguardar las llaves de los candados personales durante la duración del trabajo

57

4.4 Entrenamiento del personal La capacitación proporciona las herramientas y la información básica para que todos los empleados que realizan trabajos con equipos de energías peligrosas, desarrollen su actividad con el conocimiento del oficio y con la evaluación y control de los riesgos a los que se exponen. Un plan común de capacitación se dirige a 4 niveles o grupos de público, los cuales se deben definir con anterioridad: 1. Inducción general: Dirigida a todo el personal de planta o contratista que ingresen a laborar en la empresa. 2. Operario Autorizado: Personas que desarrollan las tareas con energías peligrosas de manera cotidiana u ocasional. 3. Supervisor: Se capacita al personal que tiene la responsabilidad de verificar el desarrollo de la tarea con el fin de generar criterio de decisión y supervisión. 4. Rescatista o brigadista: Los brigadistas deben estar homologados y capacitados según el estándar para responder a una emergencia que se presente en el desarrollo de la tarea. Identificados los grupos que tienen responsabilidad por los trabajos con energías peligrosas, la empresa debe establecer un plan de entrenamiento de estas personas.

58

Bibliografía -

Lockout/Tagout (LOTO) safety program, Department of environmental health and safety, University of West Florida, 2004. Elementos de programas de bloqueo y consignación, BAROIG, 2010. Lockout/tagout safety program, Division of Worker’s Compensation, Texas Department of Insurance, 1994. Boletín de prevención de riesgos laborales para la formación profesional, Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo, número 65. Procedimientos de bloqueo y etiquetado, Pluspetrol, 2007. Control of Hazardous Energy program, Environmental Health & Safety department of the University of Calgary, Canada. 2007. Procedimientos de cierre, Worksafe BC. Worker’s compensation board of B.C., 2005. Control of Hazardous Energy by Lockout and Tagout, Center for Chemical Process Safety, American Institute of Chemical Engineers, 2005. Boletín de accidentes forestales ACHS (http://www.achs.cl)

59