MANUAL Realizacion de Trabajos Academicos

1 Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018 Biblioteca de la Uni

Views 121 Downloads 0 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Biblioteca de la Universidad de Cantabria

Documentación para los estudiantes del curso “Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información”, celebrado en el Edificio Interfacultativo del 2 al 6 de julio de 2018, impartido por personal de la Biblioteca: Yolanda Armada García, Alicia Fernández Ortiz, Luis Javier Martínez Rodríguez, Javier de Mata Gordon, María Rodríguez del Castillo y Marta San Emeterio Luna. Curso codirigido por Luis Javier Martínez Rodríguez y Marta San Emeterio Luna.

2

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Índice de contenidos Tema

Página

1. Planear y preparar el trabajo: fases y métodos ……….……………………………………… 5 2. Reunir y seleccionar información científica …………………………..……………………… 19 3. Herramientas de información científica ………………………………..……………………… 31 4. Cómo buscar legislación, normativa, patentes, etc. ……………………………………… 45 5. Buen uso de la información en los trabajos académico ……………………..…………. 51 6. Citar bibliografía y redactar referencias …………………………………………..….……….. 59 7. Manejar la información con gestores bibliográficos ………….……………..………….. 69 8. Editar bibliografía y formatear trabajos con Mendeley .……………………….…….… 85 9. Estructura, redacción y presentación de trabajos ………………………………….……… 93 10. Depósito y difusión de trabajos …………………………………………………..………..……. 101 Bibliografía …………………………………………………………………………………………………. 107

3

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Nota: Las fuentes de información mencionadas en este manual aparecen en rojo o verde, según sean de uso libre y gratuito o de pago, por ejemplo: • •

Scopus: fuente de información de pago, suscrita en la Universidad de Cantabria Google Académico: fuente de información libremente disponible en Internet.

4

Universidad de Cantabria, Biblioteca

XX Planear y preparar el trabajo: fases y métodos Tema 1

Para abordar un trabajo académico lo primero y primordial es determinar y concretar el tema. Algunas veces es posible elegirlo libremente y en todos los casos nos conviene, al comienzo, orientarnos, aclarar bien en qué consiste el asunto en que vamos a trabajar. Con este fin resulta útil desarrollar un mapa de conceptos en que analizar lo que abarca y realizar una búsqueda inicial de información sobre el particular. El siguiente o segundo paso es planificar las tareas conducentes a la realización del trabajo y programarlas en el tiempo racionalmente. Así nos aseguraremos de que las vamos a llevar adelante de forma eficaz, culminando con éxito el trabajo académico en cuestión.

1.1. Finalidad e importancia de los trabajos Un trabajo académico supone realizar una labor autónoma de aprendizaje y comunicar a los demás, a través de un documento escrito, el conocimiento adquirido. Es, pues, resultado de un aprendizaje activo, alcanzado mediante la indagación y el descubrimiento personales. Los trabajos que culminan además una carrera deben mostrar la madurez intelectual y profesional del estudiante, de forma “que se apliquen y desarrollen los conocimientos y capacidades adquiridos a lo largo de la titulación, demostrando que ha alcanzado las competencias previstas en el plan de estudios” (UC 2014, p. 95). Los trabajos académicos, por tanto, ocupan una posición muy relevante en el actual sistema de enseñanza superior en cuanto a los métodos didácticos y en cuanto a la evaluación educativa. Son expresión de la construcción de conocimiento que hace al titulado competente y capaz en un dominio científico o profesional. Junto con las prácticas en empresas, son una forma de ganar solvencia y seguridad personal como experto universitario en un campo.

1.2. Clases de trabajos académicos Los trabajos académicos pueden ser de diferentes clases atendiendo, además, a distintos criterios. Según su nivel académico podríamos agruparlos principalmente en tres tipos: 1. Trabajos de curso: pequeñas tareas realizadas como parte de las distintas asignaturas a lo largo de los estudios, de reducida duración y extensión. 2. Trabajos fin de grado, TFG: trabajos de alcance medio, que llevan varios meses, recapitulan las habilidades profesionales adquiridas y conducen a un título de grado. 3. Trabajos fin de máster, TFM: trabajos de alcance medio, muy especializados, por lo general de iniciación a la investigación, que conducen a un título de máster.

5

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Pero los trabajos son muy diversos sobre todo, desde el punto de vista de los métodos o técnicas en que se basan, lo que depende también de las disciplinas científicas. En todos los trabajos reflejarás el nuevo conocimiento que has adquirido, y por consiguiente siempre de una forma original y personal. Pero este conocimiento lo puedes obtener por diferentes vías, a través de numerosas técnicas de indagación y estudio, de cálculo o diseño. Todo ello da lugar a modalidades diferentes de trabajos. Cae fuera de nuestro alcance tratar de todos los posibles métodos de indagación, pues este curso trata del aspecto informativo de los trabajos, pero podríamos agruparlos en cuatro grandes apartados: 1. Métodos empíricos: descripción y análisis del comportamiento de sistemas físicos, biológicos, sociales o culturales mediante datos obtenidos de la observación, medición, experimentación, encuestas, informes, entrevistas, trabajos de campo, etc. 2. Métodos técnicos: diseño, implementación, ensayo y operación de artefactos, estructuras, mecanismos, procedimientos, programas, servicios, intervenciones, acciones, proyectos, etc. que permiten modificar la realidad natural, socioeconómica, cultural u otros artefactos. 3. Métodos teóricos: discusión, interpretación, elaboración o desarrollo de modelos, teorías y sistemas conceptuales en matemáticas y otras disciplinas. 4. Métodos documentales: estudio de otras publicaciones científicas para establecer el estado de conocimientos acerca de un tema, sintetizar o analizar lo que se sabe, recabar datos, etc. Los trabajos académicos pueden combinar, en diferente proporción, métodos de los cuatro grupos, según sean las circunstancias. Trabajos con fuerte componente empírica pueden consistir en estudiar las propiedades de un material en determinadas condiciones o la situación de un sector de la economía regional. Otros donde predominan las técnicas serían proyectar un dispositivo electrónico, aplicar un método de alfabetización en un aula de educación infantil o dar cuenta de una intervención terapéutica. Un trabajo basado esencialmente en los métodos documentales se llama revisión bibliográfica. Todos los trabajos en mayor o menor grado incluyen un aspecto documental, esto es: deben estar documentados. Documentarse es reunir información pertinente sobre un tema de estudio, trabajo o investigación. Hacerlo es imprescindible (i) para no repetir tareas ya realizadas y (ii) para controlar los antecedentes del tema, partir de lo que ya se sabe sobre el particular. Hoy día, un trabajo profesional sin documentación es propio, literalmente, de indocumentados, de aficionados. Este curso, centrado en la información, concede especial importancia a la documentación y no entra en los demás métodos, característicos de cada disciplina y hasta de cada trabajo en concreto.

1.3. Orientaciones académicas Todo lo que te digamos sobre cómo gestionar la información y componer el trabajo en cuanto documento está subordinado a las orientaciones académicas que tengas que seguir. Para empezar, debes tener en cuenta la Normativa de Gestión Académica de Estudios de Grado (Título VI: Trabajo Fin de Grado) y la Normativa de Gestión Académica de Estudios de Máster (Título XIV: Trabajo Fin de Máster), de la UC. Además, el centro donde estudias tiene un reglamento de TFG y TFM donde se ofrecen con mayor o menor detalle pautas de forma y contenido que tienes que respetar para confeccionar tu trabajo. Estúdialas con tiempo y síguelas al pie de la letra. Pregunta cualquier duda. Además, para cualquier trabajo tendrás un docente que te oriente en su realización: temática, métodos, contenido, presentación, normas, etc. Consúltale y déjate aconsejar sobre todo lo que te plantee dudas.

6

Universidad de Cantabria, Biblioteca

1.4. Elección del tema Podemos distinguir seis fases en la realización de un trabajo: i) determinar el tema, ii) planificación, iii) documentarse, iv) abordar las tareas de indagación o elaboración no documental, v) redactar y revisar el texto, vi) presentación, defensa y difusión. Puedes verlo en una representación gráfica o esquema. El primer paso, por tanto, al realizar un trabajo académico es saber sobre qué tema lo harás. Esto puede ocurrir en una serie de situaciones diferentes, según las circunstancias: • • • • •

El centro o tu profesor te asignan el tema que te corresponde. Eliges el tema de entre una lista que te propone el centro o profesor (o una empresa). Propones tú varios temas posibles al profesor que es quien elige o te aconseja. Partes de una orientación general que debes concretar con mayor precisión. Eliges de forma libre sobre qué quieres hacer el trabajo, con cierta supervisión, etc.

En cualquier supuesto, cuanta más libertad tengas para determinar el tema de tu trabajo, más interesante o motivador será el proyecto. Pero, también, más desafiante y problemático, pues elegir el tema es ya en sí mismo una parte compleja, relevante y comprometida del trabajo. En la medida en que puedas escoger, es importante que te concentres en escoger bien. Márcate un plazo y ponte a ello. Te facilitamos al respecto unas orientaciones para elegir el tema: 1. Reúne e identifica todas las opciones de temas que se te ocurran. Confecciona una lista sobre la base de tu experiencia personal, de las asignaturas y prácticas cursadas, de tus preferencias, de orientaciones obtenidas. Que te puedan servir para aprender y crear conocimiento, que te movilicen, que tengan interés para la ciencia actual... 2. Haz una consulta orientativa en sitios de Internet y en los textos, apuntes, revistas especializadas y bibliografía de tu carrera. Te ayudará a ir definiendo los temas y te puede dar idea de temas alternativos. Repasa posibilidades en las fuentes de información básicas. 3. Elige términos de búsqueda para los temas candidatos. Define bien su alcance con el conjunto o mapa de conceptos que caracterizan el ámbito de cada tema. 4. Busca información científica sobre los temas, para explorarlos, para sondear. ¿Hay poca o mucha documentación publicada? Tan malo es que haya demasiada información como ninguna, necesitas una base, pero poder abarcarla. ¿Hay trabajos ya hechos sobre el particular? Mal, pues buscas originalidad. ¿Sobre temas relacionados o similares? Bien, es síntoma de actualidad. Observa si los temas son demasiado amplios o demasiado restringidos. 5. Valora y anota las ventajas e inconvenientes de cada tema. Pondera aspectos positivos y negativos. Que el trabajo sea realizable, factible, desde el punto de vista práctico es primordial. Que haya información también. Pero no busques la mera comodidad o trivialidad. Debe aportarte valor, incluso ayudarte a tu inserción laboral. Conviene que tenga interés en la ciencia actual, pero también que te guste y motive a ti para trabajar y dedicarle tiempo. Pide consejo, intercambia ideas, consulta con quien dirija tu trabajo. 6. Descarta gradualmente temas y precisa mejor los que mantengas, acotándolos de acuerdo con las búsquedas realizadas. Selecciona enfoques, condiciones de tiempo o lugar, aspectos o características en que te vayas a centrar, límites. Al final, elige uno, que tal vez tengas que seguir perfilando durante la recogida de información.

7

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

En definitiva, tres son las herramientas a las que puedes recurrir a la hora de determinar o precisar el tema de tu trabajo. • • •

La primera, una tabla simple con las opciones posibles y las ventajas e inconvenientes de cada elección, para sistematizar la toma de decisión de una forma racional. La segunda, un mapa de conceptos de cada tema que te ayude a ir entendiendo el contenido y alcance de cada tema, lo que abarca y supone. La tercera, una búsqueda orientativa de información sobre posibles antecedentes del tema, bibliografía, trabajos similares, posibilidades alternativas, etc.

En realidad, estas dos últimas técnicas debes aplicarlas incluso aunque no tengas que elegir, pues son pasos necesarios incluso contando con un único tema que enfocar, abordar, documentar y planear. Ventajas

Ejemplo de tabla

Inconvenientes

Tema primero

 Muy actual y relevante  He realizado prácticas relacionadas  Instrumental conocido

 Trabajo complejo  Cálculos difíciles  Encontrada poca bibliografía

Tema segundo

 Encuentro trabajos similares

 Poco interesante

Tema tercero

 Buena salida profesional

 Necesito viajar con frecuencia

1.5. Enfocando el tema: mapas conceptuales Un mapa de conceptos es una representación gráfica de las ideas o nociones incluidas en un área de conocimiento. O sea, un esquema. Como decimos, desarrollar un esquema de tus posibles temas: (i) te va a ser útil si tienes que elegir, (ii) te va a ser necesario para reunir información sobre el asunto que trabajes y (iii) te va a convenir, en todo caso, para aproximarte, aclararte y profundizar en el tema en cuestión. ¿Qué más prioritario para estudiar cualquier cosa que entender de qué trata, qué abarca?

8

Universidad de Cantabria, Biblioteca

El mapa de conceptos lo puedes ir mejorando y ampliando gradualmente. A medida que buscas y encuentras información y según progresas en tu trabajo perfeccionas tu comprensión del tema y por tanto el mapa de conceptos. Pero tienes que empezar a desarrollarlo desde el principio, pues te hace falta para comenzar a acotar, enfocar y determinar el tema de tu trabajo, incluso a veces para escogerlo. Y, por supuesto, lo necesitas para empezar a reunir información. Mejorar el mapa y reunir información son tareas que se retroalimentan la una a la otra. ¿En qué consiste un mapa de conceptos? En una red de términos que representan nociones científicas del tema que se va a abordar y que guardan entre sí relaciones de similitud, de pertenencia, de mayor o menor generalidad, de proximidad y de otras muchas clases. Puedes partir de algo sencillo que contenga: • • • • •

Los conceptos clave. Conceptos alternativos, similares o equivalentes. Conceptos más generales. Conceptos más específicos. Conceptos relacionados, emparentados, auxiliares, etc.

Supongamos que debemos hacer algún tipo de trabajo sobre la influencia del cambio tecnológico en la precariedad laboral. Un mapa de conceptos, ya bastante desarrollado, podría ser este:

Mercado de trabajo

Contrato de trabajo

Economía digital

Tecnol. de la inform.

Conceptos generales.

Conceptos clave con sus alternativos.

Cambio tecnológico

Precariedad laboral

Innovación tecnológica

Empleo precario

Cambio técnico

Inseguridad laboral

Conceptos específicos con alternativos.

Externalización

Deslocalización Contratación temporal

Flexibilidad laboral

Desempleo

Trabajo temporal

Desregulación laboral

Paro

Trabajo a tiempo parcial

9

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Con una primera aproximación al mapa conceptual puedes empezar a entender el tema de tu trabajo y hacer una búsqueda orientativa de información al respecto que, a su vez, te ayude a comprenderlo mejor, a acotarlo y, si fuera necesario, a tomar decisiones. Empiezas activamente a construir conocimiento, tu comprensión del asunto que vas a indagar. Para realizar el mapa de conceptos (o diagramas) no es imprescindible software específico, pero existe y en determinados casos te puede ser útil, si vas a trabajar con una cierta complejidad. Te podemos recomendar estos tres, todos gratuitos: Gliffy: es una plataforma sencilla para realizar diversos tipos de gráficos y diagramas en línea, con tu propio navegador, gratis para uso esporádico: http://www.gliffy.com/ VUE, Visual Understanding Environments: es un programa de código abierto descargable, para escritorio, específico para mapas conceptuales: http://vue.tufts.edu/ CMapTools: es otro programa descargable, de escritorio, para mapas conceptuales, orientado hacia entornos educativos, pide donaciones por descargar: http://cmap.ihmc.us/

1.6. Búsqueda orientativa de información Una búsqueda inicial de información científica te permitirá explorar, aproximarte al tema, o a los temas objeto de decisión, conocer la literatura especializada en la materia. Así puedes tener una idea de si el tema es muy amplio o demasiado concreto, qué aspectos abarca, si es interesante o no, si resulta actual o desfasado. Sabrás si cuentas con mucha documentación en la que apoyarte o con poca, y si está fácilmente accesible. También podrás averiguar si ya se han hecho otros trabajos académicos sobre el particular o tal vez similares. Así evitarás repetir y que te acusen de imitación o plagio, pero tal vez ello te sugiera ideas de temas relacionados no abordados todavía. O te sea útil para comparar métodos y enfoques de los trabajos. O para saber si tú eres capaz, si ves factible hacer trabajos de parecida envergadura. Para hacer esta búsqueda orientativa, o inicial, de información usarás los términos del mapa de conceptos que has empezado a desarrollar (sec. 1.5). El propio rastreo te ayudará también a mejorar tu mapa, como hemos dicho: al mirar documentación sobre el tema amplías tu red de conceptos ¿Qué herramientas puedes usar para efectuar esta búsqueda? En los temas 3 y 4 trataremos más en detalle sobre buscar y reunir información, pero vayan por delante algunas indicaciones preliminares. Pulsa en las imágenes para acceder a los recursos. ÚniCo el buscador de información de la Biblioteca puede ser un instrumento útil para explorar qué documentación existe sobre el tema, por su amplia cobertura de contenidos académicos y científicos. UCrea es el archivo digital de los trabajos científicos y académicos de la UC. Puedes consultar el apartado UCrea Académico por centros y titulaciones para explorar qué trabajos fin de grado o fin de máster se han realizado en los últimos años. Te pueden dar idea de nuevos temas que abordar, diferentes, pero relacionados o sugeridos por los ya realizados, o de temas que evitar, por estar ya tratados, etc.

10

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Recolecta es un buscador de documentos en archivos digitales españoles de universidades, organismos, etc. Restringiendo la búsqueda por tipo de documento a Proyectos – Trabajos fin de grado o a Tesinas – Trabajos fin de máster puedes rastrear qué trabajos académicos existen en toda España sobre tu(s) tema(s) de interés. De nuevo, esto te ayuda a evitar repeticiones e imitaciones, te puede sugerir aspectos o líneas dentro de la temática explorada y te permite comparar planteamientos, enfoques, métodos o presentaciones de trabajos. Google Académico es un buscador de internet especializado en información científica y académica. Es muy sencillo de manejar y te puede ser también útil, como complemento o ampliación de ÚniCo, para explorar la literatura publicada sobre el tema o temas.

Es conveniente, sobre todo si estás considerando varias opciones, que guardes junto a tu tabla de ventajas e inconvenientes, un resumen de la exploración bibliográfica: cuánta y de qué tipo de documentación se encuentra, dónde, sobre qué aspectos, si está o no fácilmente accesible, en castellano o inglés, cómo afecta a la orientación de los temas, qué trabajos similares o de referencia existen, etc. O sea, tus conclusiones de la indagación. Esta búsqueda inicial de información te puede llevar a descartar o sugerir temas, pero también, en efecto, hacer reorientarlos, limitarlos, ampliarlos o redefinirlos en algún sentido, lo que es muy útil.

1.7. Concreción del tema del trabajo Después de estas tareas de prospección o exploración sobre tu tema o sobre los posibles temas, vas a conocerlos mejor, los tendrás mejor enfocados o perfilados y en definitiva contarás con: 1. Un esquema conceptual básico de lo que abarcan y suponen. 2. Una idea de los antecedentes que tener en cuenta como apoyo: alguna bibliografía publicada y trabajos disponibles o relacionados. 3. Como instrumento de decisión, si es el caso, una tabla con las ventajas e inconvenientes de los posibles temas, reorientados o redimensionados si te ha parecido necesario. Si tienes que tomar, en efecto, alguna decisión, ten en cuenta, en resumen que el trabajo debería ser: • • • •

Realizable: factible, viable, también en términos de métodos empíricos o técnicos. Interesante: de actualidad e interés en la rama de la ciencia de que se trate y para la sociedad. Motivador: capaz de ilusionarte, de impulsarte a trabajar con intensidad y concentración. Habilitante: que te prepare para el futuro profesional, te capacite y te abra puertas.

Obviamente, no olvides consultar con quien dirija tu trabajo y también, sobre todo en el momento de buscar o reunir documentación, acude a la Biblioteca y pide ayuda o consejo sobre cómo hacer un rastreo o manejar los recursos de información. Cuando has decidido y/o precisado el tema de trabajo pasas a la siguiente fase, de planificación.

11

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

1.8. Plan de trabajo La fase de planificación se aborda de acuerdo con la persona que nos lo dirija. Hay que establecer un plan de trabajo con los objetivos, métodos, actividades y recursos. Luego debemos programar las tareas, mediante un cronograma o diagrama de Gantt. Dentro de estas fases preliminares estará, casi seguro, también, reunir y analizar toda la documentación necesaria para abordar el proyecto: la revisión bibliográfica. Para acometer un trabajo académico debes contar con un plan sobre lo que vas a hacer, no puedes elegir el tema y ponerte a improvisar a ciegas. Tendrás que elaborar un plan de trabajo que cuente de algún modo con la orientación y respaldo del profesor que te lo dirija. En dicho plan has de explicar qué pretendes conseguir y cómo vas a realizarlo: es en definitiva el proyecto del trabajo. Refiriéndose en concreto a los trabajos fin de grado (TFG), Fondevilla y Olmo (2013, p. 61) lo expresan así: “El plan de trabajo es un instrumento que permite organizar, de manera lógica y sistemática, las actividades que se requieren para realizar el TFG. Se trata de una guía que ofrece la oportunidad de revisar la elaboración del trabajo antes de emprenderlo y en él se valoran todas las etapas del proceso (…)” Un trabajo de cierta dimensión es una tarea compleja, que consume bastante tiempo y esfuerzo, implica, al menos, a dos personas y debe abordarse con rigor para conseguir resultados óptimos en cuanto a formación y en cuanto a evaluación. El plan de trabajo incluye los siguientes elementos, siguiendo parcialmente a Fondevilla y Olmo (2013, 62 y sig.): •

Objetivos: propósitos, metas o puntos de referencia que orientan la indagación o estudio y establecen la clase de trabajo que se va a emprender; se han de expresar en términos claros, concretos y realistas, mediante verbos en infinitivo como evaluar, medir, analizar, explicar, proyectar, diseñar, describir, proponer, identificar, comparar, etc.



Métodos: técnicas de investigación o estudio que se van a emplear para abordar los problemas u objetivos; se han de describir sucintamente, según las circunstancias: los sistemas de recogida de datos, de experimentación, de análisis y evaluación, de tratamiento matemático, de estudio de caso, de computación, de interpretación, diseño, proyección o representación, etc.



Actividades: acciones, tareas y materiales o documentos entregables que al final de cada fase deben completarse para desarrollar y culminar el trabajo satisfactoriamente, discriminando en especial las complejas y críticas de las simples y ordinarias; las actividades deben constituir una secuencia ordenada en función de los objetivos y de los métodos que se van a aplicar.



Recursos: medios humanos, materiales, técnicos y económicos que según los métodos y actividades previstos resultan necesarios para alcanzar los objetivos propuestos; se incluyen aquí infraestructura como laboratorios, maquinaria, equipos u otras instalaciones, ordenadores, aplicaciones y servicios informáticos, material fungible, fuentes de información y profesores o personal especialista relacionado con estos recursos o capaz de prestar apoyo, etc.

12

Universidad de Cantabria, Biblioteca

1.9. Programación, cronogramas Una vez que tengas un plan de trabajo aprobado, el paso inmediato, la consecuencia lógica, es programar. Te interesa distribuir racionalmente tus tareas en el tiempo mediante un cronograma. Organizarte así es muy útil para aprovechar tus energías y capacidades, para alcanzar resultados de forma efectiva, calculando cuándo podrás tener listo y presentar tu trabajo con garantías de cumplir en la fecha prevista y de hacerlo con la calidad deseada. Trabajar de forma eficiente es una manera, en el fondo, de ahorrar tiempo y esfuerzo. Además, una gestión competente del tiempo te sirve para prepararte de cara a tu futuro profesional. En el caso de un TFG o TFM, programar de este modo es casi imprescindible. Esta programación o cronograma debes hacerla, por supuesto, por escrito. Lo ideal, si es posible, es que esté supervisada también por quien dirija tu trabajo. Debe ser realista, estar basada en una estimación prudente y sensata de la duración de las actividades o tareas, ni optimista, ni pesimista. También es conveniente que programes con la suficiente flexibilidad como para poder hacer algunos cambios a lo largo del proceso: la programación no debe ser rígida. Lo importante es planear y prever: que tengas una hoja de ruta, evites la improvisación, que cuentes con margen para atender incidencias y para evaluar y corregir sobre la marcha, asegurando resultados de calidad y a tiempo. Para programar tu trabajo, es decir, para elaborar tu cronograma, parte del plan de trabajo, donde ya figuran con mayor o menor detalle las actividades previstas con tu director. Sigue los siguientes pasos: 1.

Divide en tareas y subtareas los procesos y actividades del trabajo de forma que se pueda completar, previendo todos los aspectos que seas capaz de tener en cuenta, consultando a otras personas o comparando con otros casos, si es posible. Vete incorporando cuantos detalles sepas anticipadamente que debes considerar.

2.

Ordena consecutivamente las tareas, según cuáles precedan y cuáles sigan. Fíjate que unas dependen de otras para su realización, mientras que en otros casos pueden hacerse consecutiva o simultáneamente según convenga o según tus posibilidades y tiempo.

3.

Asigna a cada tarea un tiempo estimado de ejecución que sea razonable y realista. Es importante dedicar plazos generosos a las tareas finales como evaluar los resultados, redactar el trabajo, escribir las conclusiones, revisar la versión final, etc. No minusvalores estas fases, pues caerás en la improvisación de última hora que conduce a deficiencias serias.

4.

Representa gráficamente el cronograma mediante una tabla o un diagrama de Gantt, como el ejemplo de la figura en la página siguiente. En el eje vertical se desglosan, con todo el grado de detalle que necesites, las fases, actividades, tareas y subtareas, y en el eje horizontal se disponen los plazos de tiempo. Lo ideal es seguramente programar por semanas, es la unidad de medida más lógica, salvo excepciones. Como es natural, puede haber tareas solapadas en cuanto a los plazos, simultáneas.

Lógicamente, ten muy presente cuánto tiempo vas a dedicar al trabajo en cada etapa, si va a ser a dedicación plena o parcial, si tienes otras tareas que consuman tu atención o no. Comprométete con tu trabajo pero no te engañes a ti mismo, haz una estimación fiable de lo que vas a centrarte en el mismo.

13

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

¿Cómo hacer diagramas de Gantt para programar? Como ves, para hacer un diagrama muy sencillo basta una simple tabla de MS Word u otro procesador de textos con un poco de color. Un poco más de autonomía podrías tener usando un programa tipo MS Excel. Pero hay soluciones específicas para hacer mejores diagramas y programar en condiciones, en proyectos con cierta envergadura: Gantter: http://www.gantter.com: es una plataforma en la nube donde se pueden hacer diagramas y mantenerlos accesibles con prestaciones avanzadas, de planificación y gestión de proyectos; es de pago, superados los treinta días de prueba. GanttProject: http://www.ganttproject.biz/: es un software de escritorio, gratuito, que permite confeccionar diagramas de Gantt y gráficos para proyectos de todo tipo. OpenProject: https://www.openproject.org/: es un software gratuito y de código abierto, a la vez descargable y basado en la web, preparado para la colaboración, que permite elaborar cronogramas y gestionar proyectos complejos. MS Project: : es el programa de Microsoft para la administración de proyectos de cualquier clase, perteneciente a la suite Office.

Ejemplo sencillo de cronograma mediante diagrama de Gantt Tareas

Plazos Enero

Febrero

Marzo

Abril

Rev. bibliográfica Búsqueda Lectura y análisis Obtención de datos Diseño Recogida Tratamiento Análisis Simulación Parametrización Cálculo Interpretación Redacción Esquema Borrador Definitivo

14

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Otro ejemplo de diagrama de Gantt

1.10. Preparativos: métodos de trabajo y documentación Cuando ya tengas programado el trabajo puedes empezar con las primeras tareas orientadas a su realización, que consistirán normalmente en los preparativos propios de los métodos de estudio, indagación o análisis que vayas a emprender según lo acordado con el director de tu proyecto: reunir material, diseñar la toma de datos, poner en marcha una técnica determinada, conseguir y aprender a manejar el software necesario, recopilar bibliografía, etc. Como ya te hemos indicado, según el área de conocimiento y la naturaleza del trabajo, los métodos serán muy distintos, desde indagaciones basadas en experimentos, observaciones, encuestas o trabajo de campo, hasta diseño de actividades, obras, productos, procesos, servicios o software, pasando por estudios basados en el modelado computacional, la intervención clínica, social o educativa, el análisis económico y financiero o el estudio de fuentes jurídicas, históricas, literarias, etc. En este curso y en este manual no vamos a entrar en la discusión de estos métodos tan dispares, que además son competencia del profesorado, de cada especialidad y hasta de cada proyecto. Aquí tratamos de la gestión de la información científica y del trabajo en cuanto documento científico. Y lo cierto es que, en mayor o menor grado, pero en todos los casos, sea cual sea el tipo y las técnicas de trabajo, aunque no se trate propiamente de una revisión bibliográfica en sí misma, siempre debes ponerte al día, orientarte, consultando las publicaciones especializadas relacionadas con tu proyecto. Esto es necesario para hacer trabajos de calidad y de forma eficaz, que aprovechen y que se inserten en el cuerpo de conocimientos y técnicas de tu disciplina, que estén documentados, fundamentados. De hecho, en toda actividad científica, académica o profesional, documentarse, revisar el estado de conocimientos, analizar los antecedentes, es una tarea preparatoria, preliminar, habitual y esencial. Lo es (i) porque ahorra trabajar en vano si las soluciones a los problemas ya están descubiertas, (ii) porque economiza tiempo y esfuerzo, ofreciéndonos apoyos y atajos, y (iii) porque incardina nuestra tarea y resultados en su contexto científico y técnico, probando nuestro dominio de la disciplina.

15

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

A lo largo de este curso y manual veremos cómo reunir y gestionar la información científica para documentar nuestro trabajo, pero ¿qué tipo de fundamentación nos ofrece esta información? ¿Para qué nos sirve, en definitiva? Dependiendo de la naturaleza de los trabajos, la finalidad de la documentación puede ser de distintas clases: Estado de conocimientos

Conocimientos científicos vigentes sobre el tema, lo que se sabe al respecto, fijado en manuales, monografías, artículos, etc.

Estado del arte

Conocimientos técnicos, lo que se sabe hacer, métodos, tecnología, software, procedimientos de trabajo u organización, según manuales, guías, artículos, patentes, etc.

Normativa legal

Legislación que regula la actividad, sector o asunto del trabajo.

Normativa técnica

Normas técnicas que afectan a la actividad, sector o asunto del trabajo.

Fuentes primarias

Textos históricos, literarios, jurídicos, registros culturales de diverso tipo que sirven como objeto del análisis y la investigación.

Obtención de datos

Datos cuantitativos de carácter científico, sociológico, económico, histórico, educativo, sanitario, etc. que interesan al tema del trabajo.

Información comercial

Empresas, productos, precios, presupuestos, informes de mercado, etc. relacionados con el tema del trabajo.

1.11. La revisión bibliográfica A esta tarea común, generalmente realizada en los inicios del trabajo, de examinar el estado de conocimientos y reunir la documentación relevante sobre el tema que estudiamos se le suele llamar revisión bibliográfica, o revisión de la literatura. Este aspecto puede revestir más o menos importancia según la disciplina, los métodos y los proyectos concretos. Sin embargo, si bien es cierto que todo trabajo intelectual debe partir de una u otra forma del conocimiento existente, algunos trabajos académicos se basan de manera esencial o exclusiva en los métodos de trabajo documentales. Es decir, son íntegramente revisiones bibliográficas: consisten en averiguar, sintetizar y exponer qué es lo que se sabe, dentro de una disciplina científica, sobre un tema determinado. O cuáles son las últimas tendencias y problemas de la investigación, cuál es la interpretación actual sobre un autor, un movimiento cultural, etc. En uno u otro caso, sea la revisión bibliográfica más o menos decisiva en el conjunto del trabajo, hay que proceder de una manera sistemática, para lo que te aconsejamos seguir estos pasos, que constituyen un doble movimiento intelectual de análisis y síntesis: análisis de la información disponible y síntesis de nuevo conocimiento: 1. Reunir la documentación Reúne la documentación relevante sobre el tema, aprovecha las orientaciones que puedas haber recibido. Realiza los rastreos necesarios con las herramientas de búsqueda, como te explicaremos en los siguientes temas de este curso. Evalúa y selecciona los documentos que te resulten pertinentes y útiles. Localízalos y consíguelos. Fíjate en las referencias bibliográficas que a su vez incluyen. Usa un gestor bibliográfico si manejas mucha información. También te orientaremos más adelante, pero consulta en la Biblioteca si tienes dudas sobre todos estos aspectos.

16

Universidad de Cantabria, Biblioteca

2. Analizar la documentación Realiza una lectura atenta, activa, selectiva y crítica de los documentos reunidos. Toma notas de cada uno, extracta los datos esenciales, orientados a la finalidad del trabajo, a tus objetivos. Apunta siempre el número de la página de donde resumes o copias información. En este último caso, inserta entre comillas el texto (fragmento literal). Añade tus propios comentarios o ideas personales, distinguiéndolas bien. Evita futuros plagios por confusión entre las aportaciones ajenas y las propias. Como resultado, de cada documento significativo analizado, quedará un archivo de anotaciones con las ideas y datos relevantes para el trabajo, lo esencial para tener en cuenta y aprovechar. 3. Estudiar las anotaciones, preparar esquema Analizados en principio todos los documentos disponibles, repasa, examina las notas tomadas, identifica las ideas cruciales de los documentos para tus objetivos. Es el paso del análisis a la síntesis. Si estás haciendo un trabajo de revisión bibliográfica integral establece los problemas y las líneas de investigación característicos, sistematiza y clasifica la documentación examinada, sus enfoques u orientaciones. Si tu trabajo se basa además en otros métodos de estudio, relaciona esta documentación con informaciones y datos e obtenidos por otras vías. Sigue incorporando tus reflexiones personales a las anotaciones, es el momento de establecer nuevas relaciones y valoraciones, de desarrollar criterios propios. Revisa si te faltan datos y necesitas buscar más información.

Para elaborar y redactar un trabajo contarás con un esquema o estructura, que habrás confeccionado, quizá con la orientación de quien te lo dirija, en función de los objetivos y los métodos de indagación que estés empleando. Si el trabajo es, exclusivamente, de revisión bibliográfica, el esquema se basará en los presupuestos de la misma. Conforme estudias las notas, apunta en el esquema qué anotaciones te pueden

17

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

ser especialmente relevantes para cada apartado, con una clave por el documento y el nº de página (ej.: L 45), para saber qué material consultar cuando tengas que redactar cada parte, a qué datos o ideas puedes recurrir, para incorporar y por tanto citar. 4. Síntesis y utilización de la información La cuarta fase coincidirá ya con la redacción del trabajo. Al componer y escribir nuestro texto, además de lo que hemos descubierto o ideado con métodos de estudio no documentales (experimentación, observación, computación, intervención social, prácticas, trabajo de campo, estadística, etc.), incorporamos lo aprendido revisando la documentación pertinente, citando nuestras fuentes de manera apropiada, de acuerdo con las reglas de la integridad académica y el derecho de autor, como veremos en los capítulos 6 y 7. Redacta el texto partiendo del esquema provisional, dando cuenta ordenadamente de lo que has encontrado o proyectado en tu trabajo. Incorpora y desarrolla la información procedente de tus fuentes y métodos no documentales. Consulta y aplica la documentación mediante las claves de documento y página cuando sea preciso. Integra todo lo que has aprendido en un conjunto coherente e inteligible para exponer tus hallazgos, para quienes vayan a leer el texto. Corrige lo que sea preciso en el esquema a medida que avanzas y profundizas en la escritura.

1.12. Referencias FONDEVILLA GASCÓN, J.F.; OLMO ARRIAGA, J.L. 2013. El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas: guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. GONZÁLEZ GARCÍA, J.M.; LEÓN MEJÍA, A.; PEÑALBA SOTORRÍO, M. 2014. Cómo escribir un trabajo fin de grado. Madríd: Síntesis. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. 2014. Normativa de gestión académica de los estudios de grado. [Consulta: 11-5-2018] Disponible en:

18

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 2XX

Reunir y seleccionar información científica Como hemos comentado en el tema anterior, para realizar tu TFG necesitarás disponer de amplia información y documentación. Deberás realizar una revisión crítica de la información existente acerca del tema objeto de estudio, partiendo de lo que otros investigadores han escrito al respecto (Fondevilla Gascón y Olmo Arriaga 2013). Así conocerás el punto de partida. Es imposible leer todo lo relacionado, pero sí debes aspirar a revisar los trabajos esenciales del tema. Afrontas en estos casos lo que se llama “buscar bibliografía”: reunir documentos sobre los que no sabes nada de antemano. Solo cuentas con el tema y con tu propia formación. Y tienes que reunir referencias, y luego los documentos, para trabajar con ellos (Martínez 2013, p. 81). Es un proceso de indagación que comprende: planear la pesquisa, ejecutar el rastreo y evaluar y seleccionar los resultados. Antes de explicarte en qué consiste este proceso y describir los pasos que lo componen, vamos a ver qué tipos de documentos científicos hay, para qué sirven, y cuáles son las características de cada uno de ellos.

2.1. Clases de documentación Hablamos de reunir, analizar, etc. la documentación y los documentos, pero ¿a qué nos referimos? Documentos, en este contexto, son registros o soportes de información científica creados para su difusión pública, es decir publicados. O sea, publicaciones científicas. Naturalmente, por cualquier medio: en internet, en memorias magnéticas u ópticas, impresos en papel, etc. ¿Qué clases de documentos hay? Esto es lo que mejor te aclara a qué nos referimos: fíjate, podríamos decir que los principales tipos de documentos son los siguientes (Martínez 2013, cap. 5 y 6): Manuales, tratados y obras de consulta Sistematizan el conocimiento disponible y consolidado. Resultan de reunir, resumir, organizar y presentar con un fin determinado los descubrimientos y avances que las comunidades de científicos ya han aprobado hace algún tiempo. Los manuales sirven para la enseñanza, los tratados para exponer toda una disciplina globalmente. En este grupo también están los “handbooks” o compendios, los atlas, los diccionarios y enciclopedias, las guías y anuarios, etc. A menudo estos documentos se consultan de forma rápida o parcial, para satisfacer una duda, no se leen enteros. Son materiales muy importantes para tu tarea de aprendizaje. Te ofrecen una visión sistemática y global de las diferentes disciplinas y te permiten consultar cuestiones concretas. Todavía muchos se usan en versión impresa. Monografías científicas Son documentos especializados en un tema concreto, resultado de una investigación original de la que se dan a conocer sus hallazgos o sus interpretaciones. Pretenden, pues, hacer aportaciones nuevas u ofrecer diferentes análisis. Pueden tener uno o varios autores y no abarcan una disciplina, por tanto, sino que abordan un solo aspecto, pero a fondo. Son lecturas especializadas, frecuentemente impresas. En este caso es más probable que se lean enteras. Son más abundantes en ciencias sociales y humanidades. En ciencias de la salud, físico-naturales e ingenierías, en cambio, aunque hay menos, pueden estar en inglés.

19

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Publicaciones en obras colectivas, compilaciones Son documentos compuestos, redactados por muchos autores bajo la dirección editorial de otro u otros, que coordina o supervisa la colaboración de los demás. Sobre la base de un tema común se organizan las contribuciones, partes o capítulos de cada autor, cada una de las cuales trata un aspecto distinto y tiene por sí misma entidad propia. Lo importante a la hora de usarlas es su carácter compuesto, a un doble nivel: • Documento-fuente: la compilación completa con sus coordinadores o editores. • Documentos-parte: los capítulos o contribuciones con sus autores particulares. Publicaciones de congresos y reuniones Materiales producidos en reuniones científicas y profesionales: congresos, simposios, conferencias, seminarios, workshops, foros, coloquios, encuentros, etc. Se llaman actas (proceedings) al conjunto de los materiales reunidos y ponencias, comunicaciones o papers, a las partes o contribuciones presentadas por los asistentes. También pueden presentarse posters, que son aportaciones menores. Sirven para dar a conocer de manera rápida y temprana las novedades y avances de la investigación. Generan gran cantidad de publicaciones en el mundo académico y profesional y se trata de documentación muy especializada. Igual que las obras colectivas son documentos elaborados a un doble nivel: • Documento-fuente: el congreso, etc. completo con sus coordinadores o editores. • Documentos-parte: las comunicaciones, ponencias, etc. con sus propios autores. Artículos de revista científica (journal) Son el medio fundamental para informar de los resultados de la investigación, es decir, dar a conocer nuevos descubrimientos. Las revistas científicas son publicaciones que se distribuyen en fascículos consecutivos de manera indefinida a lo largo del tiempo, siguiendo un orden. Cada fascículo puede incluir entre unos cuantos y unas cuantas decenas de artículos. Y cada artículo tiene entre unas pocas y unas pocas decenas de páginas. Las revistas científicas se publican en formato electrónico en su inmensa mayoría, se consultan online mediante pago de una licencia de acceso (salvo las de acceso abierto). Las revistas científicas son documentos compuestos también, a un doble nivel: la revista es el contenedor y los artículos son el contenido, podríamos decir: • Documento-fuente: la revista, con su título, volúmenes y fascículos o números. • Documento-parte: los artículos individuales en cada fascículo, con sus autores. Artículos de magazines y revistas profesionales y comerciales Son documentos de revistas que no difunden resultados directos de la investigación, sino reportajes sobre la ciencia a cargo de expertos y periodistas (magazines científicos), o bien noticias e informes de interés para profesionales y sectores de actividad empresarial o industrial. Conocidas en inglés como magazines, pueden incluir información científica relevante, de interés y calidad. Este sector de publicaciones, sin embargo, está en cierta medida evolucionando hacia los portales web y no siempre hacia la revista electrónica. Pero también se presenta a un doble nivel: la revista como tal y los artículos individuales: • Documento-fuente: la revista, con su título, etc. • Documento-parte: los artículos concretos con sus autores, etc.

20

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tesis y trabajos académicos Son documentos especializados conducentes a un título académico en una institución educativa superior (doctorado, máster, grado, etc). Son siempre información especializada en temas muy concretos, y desde hace algunos años generalmente se difunden en formato electrónico, con frecuencia a través de repositorios institucionales de las universidades. En el caso de la Universidad de Cantabria, en el repositorio o archivo digital UCrea. A veces en algunos el acceso al texto completo puede estar restringido.

Normas técnicas Las normas o estándares son documentos que recogen especificaciones técnicas de aplicación voluntaria para el desenvolvimiento de una actividad industrial, económica, etc. en condiciones de adecuada homogeneidad, compatibilidad, seguridad y calidad para todos los afectados: empresas, profesionales y consumidores. Las normas están disponibles online mediante compra en los sitios web de los organismos de normalización internacionales o nacionales (AENOR, ISO, etc.) Textos legales Las disposiciones legales son documentos normativos de obligado cumplimiento aprobados por los poderes públicos para regular la vida social y todos los sectores de actividad económica y profesional. Son muy importantes en cualquier ámbito.

Informes técnicos y documentos de trabajo Los informes técnicos (technical reports) son estudios y trabajos muy especializados redactados por y/o para entidades y empresas. Los documentos de trabajo (working papers) son similares y se elaboran generalmente por parte de organismos económicos y de investigación. Ambos géneros suelen aparecer en forma de serie o colección y pueden ser inéditos, no estar publicados formalmente, tener una difusión restringida, o por el contrario aparecer en internet. Documentos de patente Son documentos que describen invenciones técnicas, consistentes en productos y procedimientos susceptibles de reproducción y reiteración con fines industriales. Además de ser un documento científico, la patente es un título de propiedad de un bien intangible, propiedad industrial. Las distribuyen online las oficinas nacionales de patentes.

Pero, en un proceso de búsqueda y recopilación de documentación, ¿cómo conseguirás distinguir un tipo de documento de otro? Para representar los documentos empleamos las referencias bibliográficas, descripciones breves y estructuradas que proporcionan los datos necesarios para identificar un documento, incluso para localizarlo y conseguirlo. Cada tipo documental se referencia de una manera concreta, por lo que tendrás de aprender a reconocer los documentos a través de los datos y la forma normalizada en las que aparecen descritos. Este conocimiento también te será muy útil de cara a la construcción de las referencias bibliográficas de tu propio trabajo. Todo esto lo verás con más detalle en el capítulo 7.

21

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

2.2. Reglas para buscar documentación Buscar documentación científica es un trabajo reflexivo, sistemático y flexible, que se suele realizar en varios pasos y, con frecuencia, requiere varias herramientas de búsqueda. Para conseguir buenos resultados y ser eficaz, es preciso que busques con estrategias adecuadas. Vamos a presentarte algunas técnicas o reglas para reunir la información que necesitas. Un consejo general es que procedas ordenada y sistemáticamente, siguiendo varios pasos lógicos, sin precipitación, anotando lo que haces, con el rigor de quien indaga o investiga. Así obtendrás mejor rendimiento de tu esfuerzo y tiempo. Seguiremos métodos o reglas, pero no hay recetas para encontrar buena información. Tiene que entrar en juego tus conocimientos previos, y tu capacidad de pensar, de juzgar, de analizar, de ponderar… de moverte en todo el proceso. Los pasos que te indicamos debes aplicarlos con flexibilidad. Están detallados en un orden lógico, pero pueden no ser consecutivos: pueden saltarse, repetirse, se puede volver atrás, etc., dependiendo de los resultados que se vayan obteniendo. Los pasos para buscar documentación científica sobre un tema son:

2.3. Paso 1: define el problema “Aunque te sorprenda, puede llegar a ser la cuestión más compleja. Consiste en los preparativos, en aclararte sobre lo que buscas, en plantear adecuadamente tu necesidad de información. En realidad, llamarlo problema es deliberado: por sencillo que sea, tienes un problema de información que has de resolver. Para ello debes saber de qué datos dispones y cuáles son las incógnitas” (Martínez 2013, p. 83) Escoger el tema puede ser un proceso de refinado o corrección a lo largo del proceso de búsqueda. Para empezar, es conveniente hacer una consulta orientativa sobre el asunto en la web o en manuales de la materia, para ir aproximándose al mismo. Esto es más necesario cuantos menos conocimientos tengas de la cuestión. También puedes buscar ayuda en tus profesores para delimitar el contenido, y en la biblioteca te pueden indicar cuáles son las herramientas más adecuadas para el área de conocimiento elegida. La concreción del trabajo implica seleccionar un aspecto del mismo que pueda ser abarcado con rigor. Este puede venirte cerrado o no, quizá dependa de tu concreción o sea matizable o negociable. Para 22

Universidad de Cantabria, Biblioteca

acotarlo, se pueden buscar límites temporales o históricos, espaciales o geográficos, su orientación dependerá de las fuentes utilizadas, el enfoque escogido, etc. Todo esto nos irá marcando el tipo de información que necesitaremos, el grado de profundidad o extensión de la misma, cómo de reciente debe ser, en qué idiomas encontraremos la documentación más relevante sobre el tema. Necesitarás planificar tu tiempo, como vimos en el tema 1, establecer un calendario o cronograma donde se recojan todas las fases del trabajo: revisión bibliográfica, búsquedas, lectura con anotaciones, redacciones, revisiones, etc.

2.4. Paso 2: escoge los términos de búsqueda Cuando tengas una idea bastante precisa del tema sobre el que necesitas bibliografía, deberás buscar los términos que te van servir para hacer las búsquedas. Date cuenta de que los temas se pueden expresar con términos diferentes, aunque con un significado próximo. Hay términos que son sinónimos o casi sinónimos, conceptos científicos y versiones menos científicas de la misma idea, incluso símbolos, abreviaturas y acrónimos usados en las diferentes disciplinas. Veamos algunos ejemplos: •

“Redes informáticas”, “redes de ordenadores” y “redes de computadoras” son tres términos distintos sobre un mismo tema.



“Patología renal”, “enfermedades del riñón” y “nefrología” son conceptos distintos que se refieren prácticamente a lo mismo.



“Cloruro sódico”, “sal común” y “NaCl” son términos diferentes para la misma sustancia.

Cuando buscas documentación, te interesa encontrar toda la que sea adecuada, lo que a veces no es fácil. Si no usas todos los términos bajo los que puede estar tratado el tema, te arriesgas a no recuperar información relevante. Cuando vayas a buscar bibliografía, piensa antes los términos de búsqueda, prepara una lista con todos los que se te ocurran. Repasa los apuntes de la asignatura, ¿qué conceptos se usan? Revisa manuales o libros de texto sobre la disciplina. Apunta términos que emplee tu tutor, desde el primer día, al hablar del tema del trabajo. Haz consultas orientativas, de aproximación, con Google. Captar la terminología es empezar a controlar el tema. Y cuanto más desconocida sea para ti la cuestión, más decisivo resulta este aspecto. No obstante, la terminología la puedes ir enriqueciendo a lo largo del proceso de búsqueda. La selección de términos puede representarse como un mapa conceptual y puede incluir estos tipos de elementos, sobre todo los tres primeros: •

Frase resumen: expresión que describe el tema de forma completa, pero escueta.



Conceptos clave: ideas esenciales, con una o varias palabras, pero simples y concretas, conceptos científicos usados en la disciplina.



Términos alternativos: sinónimos o términos de significado similar, equivalentes en cierta medida a los conceptos clave.



Términos más generales: denotan más objetos y clases de objetos, o bien propiedades, cualidades o entidades más comunes o abstractas. Términos más específicos: denotan menos objetos y clases de objetos, o bien propiedades, cualidades o entidades más concretas.

• •

Términos relacionados: conceptos con alguna conexión, complementarios, auxiliares, opuestos.

23

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Ya vimos los mapas conceptuales en el tema 1, pero veamos un nuevo ejemplo: Supongamos que hemos de reunir material sobre las técnicas de tratamiento de la contaminación producida por metales como el plomo o el mercurio. Un mapa de conceptos así, te ayudaría a indagar sobre el asunto, es una guía para la búsqueda. Para elaborarlo se necesita hacer algunas prospecciones, y se puede ir perfeccionando y completando después. Además de servir para la búsqueda de información, nos ayuda a ir comprendiendo el tema sobre el que vamos a trabajar, constituye un esquema del área de conocimiento que tenemos que investigar.

Términos en inglés Una de las cuestiones esenciales al buscar y recopilar documentación es con qué alcance internacional se aborda y si, por esta razón necesitas consultar literatura científica en otro idioma. Hoy día, recurrir a la bibliografía s o b r e to d o en inglés es natural: se produce más, de calidad y accesible en casi todas las materias. Los términos de búsqueda en inglés los deberás elegir a continuación o, mejor, al mismo tiempo que los castellanos, pues en realidad se trata del mismo problema: expresar en conceptos el tema buscado. Para ello, además de la consulta exploratoria de la Web o fuentes científicas en ese idioma, puedes usar diccionarios de la lengua o especializados en inglés o bien servicios en línea (Google Traductor). Al establecer los términos de búsqueda en inglés respeta la sintaxis y ortografía de esa lengua. Ten presente que ni el léxico general ni los conceptos científicos de una lengua son meras traducciones literales de los de otra. Sigue las mismas orientaciones sobre los tipos de términos que te hemos planteado en la sección anterior. En tu mapa de conceptos previamente confeccionado puedes incluir los términos en inglés o bien crear un mapa nuevo, como vemos en la imagen. Buscar documentación en inglés te supone: • • • •

Inicialmente orientarte en inglés también al delimitar el tema. Escoger términos de búsqueda en inglés para el rastreo. Usar herramientas que recuperen bibliografía en inglés, internacional, etc. Conseguir documentos en inglés y leerlos, analizarlos, trabajar con ello. 24

Universidad de Cantabria, Biblioteca

2.5. Paso 3: elige las herramientas de búsqueda Una vez tengas más o menos claro lo que necesitas buscar, el paso tercero es elegir dónde buscar, con qué medios reunir la bibliografía que necesitas. Será frecuente que para hacer una búsqueda necesites más de una herramienta de búsqueda, bien sea para aclarar dudas, para completar los resultados, para encontrar varios tipos de documentos, o para localizar y conseguir finalmente algunos de ellos. Un buen consejo es que aprendas a usar bien las herramientas de búsqueda, por lo menos las más habituales. Familiarizarte con ellas a la larga te va a compensar: lee las descripciones, las ayudas, mira los tutoriales, guías, etc., con atención.

¿Qué herramientas usar? Aparte de utilizar un buscador general de recursos, la elección entre una herramienta u otra dependerá de la búsqueda que tengas que realizar y de la materia o disciplina en la que te muevas, pues las más especializadas varían de un ámbito de conocimiento a otro. Con el tiempo, conviene que conozcas las generales o multidisciplinares y las más importantes en tu disciplina, y que llegues a manejarte con ellas con comodidad.

¿Cómo elegir las herramientas? Debes tener en cuenta para qué sirve cada una de ellas: ¿qué materias abarcan?, ¿qué tipos de contenidos o documentos incluyen?, ¿de qué época y lugar es la información que cubren?, ¿son selectivas o exhaustivas recogiendo documentos?, ¿qué información ofrecen de cada documento?, ¿incluyen enlace a los textos completos? etc. En esta elección no incluimos ya los buscadores generalistas, como Google, Bing, Exalead, Ask, etc., porque no son herramientas dedicadas en exclusiva a la información científica. No acotan, ni priorizan el conocimiento científico, como pretendemos. Cierto es que con ellas se puede encontrar información científica y son útiles en especial para buscar orientación, recabar datos concretos, contenidos de actualidad, información de empresas, datos gubernamentales, etc. También sirven para localizar un recurso conocido. Son un gran apoyo, pero si las usamos con fines académicos, debemos filtrar nosotros los resultados para asegurarnos de recoger solo la información fiable y solvente: bien utilizando recursos recomendados, bien porque el sitio web sea de confianza, bien porque analizando el contenido supere la prueba.

¿En qué orden elegir? Las herramientas de búsqueda son recursos o fuentes de información que sirven como índice para explorar y encontrar informaciones o documentos de tu interés, con unas características particulares, sobre un tema determinado, etc. Para las búsquedas temáticas, te podemos ofrecer una orientación general con el siguiente cuadro, que recoge los tipos de herramientas y fuentes de información (si bien puede haber otras formas de clasificarlas):

25

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Buscadores científicos

Son buscadores especializados que indexan, y permiten recuperar selectivamente el contenido científico de otros muchos archivos y fuentes de información, como bases de datos, portales o sitios web. Lo hacen mediante procesos semiautomatizados, que dan lugar a prestaciones muy potentes en cuanto a cantidad de resultados, pero menos precisas que en el caso de las propias bases de datos originales. En el tema siguiente veremos dos ejemplos: el buscador de la BUC ÚniCo y Google Académico.

Bases de datos documentales

Catálogos

Otras fuentes de información

Segundo instrumento en orden de prioridad, o primero si no hay un buscador de recursos adecuado. Se trata de herramientas muy potentes en contenido y prestaciones, pero la mayoría son sectoriales: hay que elegir la(s) base(s) de datos apropiada(s), como veremos en el tema 5. Veremos en detalle Dialnet y Scopus, pero también te señalaremos otras interesantes. El catálogo de la biblioteca no suele servir para buscar artículos, partes de congresos, etc. Pero sí es importante para buscar monografías y manuales, lo que a veces es suficiente. Y vale para localizar dónde están las revistas y demás documentos en la biblioteca. Hay otros catálogos relevantes como Rebiun (el catálogo colectivo de las bibliotecas universitarias de España). Portales editoriales o depósitos de documentos específicos son ya una solución especial, para casos o temas singulares, como las fuentes de datos.

Resumiendo, sigue estos consejos: • • • •

Revisa qué herramientas de búsqueda tienes a mano y cuáles te pueden ser útiles. Examina para qué sirve cada una, qué contenidos abarca, qué permite encontrar por temas, idiomas, países, etc. Analiza si las herramientas ofrecen o no, y de qué manera, acceso a los textos completos. Estudia cómo se manejan, aprende a usarlas si no las conoces, lee las ayudas, guías o tutoriales.



Lo normal será que uses varias herramientas, para diferentes aspectos temáticos, tipos de documentos o fases de la búsqueda.



Pregunta en la Biblioteca, pide una entrevista para que te orienten y ayuden si tienes dudas.

2.6. Paso 4: ejecuta la búsqueda Terminados los preparativos, toca realizar la búsqueda, aprovechando al máximo el software o interfaz de consulta de cada herramienta que utilices. Aunque todas comparten elementos comunes, cada una tiene sus propias prestaciones, mejores y peores, más o menos sofisticadas, fáciles o complejas, sus ventajas e inconvenientes. A lo mejor los contenidos son muy importantes y la interfaz mediocre, o al revés. En general, en los últimos años, las interfaces se han simplificado bastante. Pero aun así hay que saber explotarlas. Se trata de trasladar del modo más eficaz posible tu necesidad de información, expresada en los términos de búsqueda, al sistema de recuperación de información con que te enfrentes. Vamos a detenernos en las diferentes estrategias para saber cómo hacerla. La principal decisión será, con frecuencia, determinar si usar búsqueda sencilla (un casillero único para términos temáticos sin más matices), o métodos de búsqueda avanzada, lo que resulta generalmente aconsejable para precisar mejor tus necesidades y conseguir resultados más ajustados; aquí el casillero único se multiplica para buscar por campos, combinar términos, tener menús despegables, opciones para marcar, etc.

26

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Técnicas de rastreo •

Búsqueda por frase: para recuperar secuencias exactas y ordenadas de palabras. Ej.: ponemos GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN tal cual porque no nos sirve la suma de GESTIÓN e INFORMACIÓN (Un documento Información sobre la gestión de recursos humanos, no pertinente, me saldría si no busco por frase). Suele ejecutarse entrecomillando: “…”, o con una opción de menú o casillero: CON LA FRASE…



Truncamientos: recupera todas las terminaciones posibles de un término raíz, además de singulares y plurales, cubriendo toda la familia semántica. Ej.: c o n la raíz COMPUT puedo obtener las referencias o documentos que incluyan las palabras COMPUTER, COMPUTING, COMPUTATION, COMPUTERIZE, COMPUTERIZATION,… Suele ejecutarse con signo, generalmente asterisco: COMPUT*



Búsqueda por campos: permite introducir selectivamente los términos en casilleros diferenciados o con menús desplegables de opciones para buscar en las distintas partes o campos, en las que se distribuye la información de las referencias, documentos o registros de información. Así, el rastreo funciona con mayor precisión. Se puede buscar en el TÍTULO de los documentos, en el de AUTORES, en el de MATERIA, en el TÍTULO DE LA REVISTA, etc.



Combinación de términos: consiste en buscar referencias o documentos creando relaciones entre determinados términos, de tal manera que: Estén presentes todos ellos: “Todas las palabras”, Y, AND Ej.: Cáncer Y Alimentos. Obtendremos documentos que contengan las dos palabras a la vez.  Esté presente alguno de ellos: “Alguna palabra”, “cualquiera”, O, OR. Ej.: Cáncer O Alimentos. Recuperamos documentos que contengan la palabra cáncer, documentos que contienen la palabra alimentos y también los que contengan los dos términos.  No esté alguno: “Sin las palabras”, NO, NOT. Ej.: Cáncer NO Alimentos. La herramienta buscará documentos que contengan la palabra cáncer, pero que no contengan la palabra alimentos. Quedan incluidos los que contienen el término cáncer, pero no todos, únicamente aquellos que no contengan la palabra alimentos. 



Limitaciones previas: puedes restringir desde un inicio la búsqueda que vas a hacer, mediante varios tipos de condiciones: fechas de publicación de los documentos, idioma en que están escritos, área temática a la pertenezcan (Medicina, Ingeniería, Educación, etc.) y tipo o formato de los documentos (artículos, normas, congresos, etc.).



Refinado de resultados: puedes depurar por múltiples criterios los resultados obtenidos después de una primera búsqueda, realizada como aproximación. Generalmente opera como un sistema de menús laterales desplegables, donde se seleccionan opciones de Incluir/Excluir resultados según: términos de materia, tipos de documentos, fechas de publicación, títulos de revista, idiomas, autores, instituciones, países, etc.

Ejecutada la búsqueda, has de examinar las referencias encontradas, es decir, procedes al análisis y evaluación de los resultados obtenidos. Posiblemente tendrás que reconducir o corregir el rastreo, pero eso lo veremos en el paso 5. Pero sí nos detendremos brevemente en las técnicas de salida de los resultados o referencias, la forma de presentación y obtención de los datos de los documentos:

27

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Principales técnicas de salida de referencias Ordenación

Formas en que las herramientas pueden ordenar las referencias resultantes. Con frecuencia se puede elegir y modificar el orden y es muy importante para valorar y seleccionar. Por ejemplo: • • • •

Visualización

Las referencias se pueden mostrar en pantalla en distintos formatos, con diferente grado de detalle, más o menos contenido, para facilitar la evaluación y selección. Por ejemplo: • • • •

Recopilación

Por RELEVANCIA, según sean más o menos pertinentes para la búsqueda. Por FECHA de publicación, más o menos recientes, por años. Por ORDEN ALFABÉTICO de título, autores, etc. Por número de CITAS recibidas por los documentos (repercusión científica).

REFERENCIAS BREVES en forma de listado. REFERENCIAS CON RESUMEN a pantalla completa. REFERENCIAS ÍNTEGRAS con artículos citados, etc. TEXTOS COMPLETOS (html, pdf) en algunas bases de datos y fuentes de información.

La última y decisiva técnica instrumental en la ejecución de la búsqueda, donde se plasma la evaluación y selección de referencias, es extraerlas de la herramienta y guardarlas, quedarnos con ellas, recopilarlas, mediante alguno de estos sistemas: • •

DESCARGA, E-MAIL, IMPRESIÓN en papel. Exportación a GESTOR DE REFERENCIAS: Mendeley

Identificar documentos Recuerda que las herramientas de búsqueda (buscadores, bases de datos, etc.) también te sirven para identificar, de manera correcta y completa, documentos de los que te falten datos, o en los que éstos sean erróneos o confusos. Se trata de obtener referencias claras, que te permitan conseguir los documentos, acudiendo a herramientas diferentes, más potentes o especializadas, porque en las que lo has intentado primero no logras tu propósito.

2.7. Paso 5: evalúa los resultados y reconduce la búsqueda La búsqueda de documentación es un proceso intelectual, forma parte de tu aprendizaje: incluye además de acción o ejecución, reflexión o planificación y evaluación o análisis. Recuerda que la búsqueda no es una cadena mecánica de operaciones sino una indagación inteligente, que debe irse perfeccionando sobre la marcha, y que lo habitual es que no salga a la primera. Una vez obtenidos resultados, haciendo uso de las opciones de ordenación y visualización, debes examinarlos con cuidado: estudiando las referencias completas, leyendo los resúmenes que puedan incluir, etc. Te fijarás quizá no en todas las referencias obtenidas, pero sí en unas cuantas, una muestra representativa, las diez o veinte primeras, por ejemplo. Valora si los documentos son adecuados y pertinentes respecto a lo que buscas: si tratan del tema que necesitas, con el enfoque apropiado; si por el tipo de documento, fechas, idiomas, etc. resultan útiles. Si son pocos o muchos, si necesitas restringir la búsqueda o ampliarla. O si debes darle otra perspectiva. ¿Son documentos de otra disciplina o tradición académica? ¿Tienes suficiente donde elegir después? ¿Parecen fáciles de conseguir? El resultado de la búsqueda no es bueno o malo porque sí, sino por su adecuación a nuestras necesidades concretas (Argudo y Pons 2013). 28

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Si encuentras referencias apropiadas, fíjate en el lenguaje que utilizan, observa qué términos de materia aplican (palabras clave, descriptores, etiquetas temáticas) para describir su contenido, pues te pueden ser útiles para mejorar tu esquema de términos de búsqueda y perfeccionar tu rastreo. Esto es muy importante. A la vista de tu análisis, reconduce tu búsqueda: •

Mejora los resultados. Si son poco pertinentes o adecuados: corrige los términos usados en la búsqueda o las limitaciones y refinados. Prueba otras opciones, inspírate en algunas referencias adecuadas de las que hayas obtenido y en sus términos de materia, o busca nueva terminología. Replantea, reformula la estrategia si es necesario.



Amplía los resultados. Si son pocos: elimina o reduce limitaciones, añade más términos combinados con OR (O, alguna palabra), busca en todos o cualquier campo en lugar de en campos específicos, introduce truncamientos en los términos, cambia un término específico por otro más general (aunque con cuidado, esto puede generar ruido: resultados no pertinentes).



Reduce los resultados. Si son muchos: pon o aumenta limitaciones, añade más términos combinados con Y (AND, todas las palabras), busca en campos específicos (título, etc.) en lugar de en todos o cualquier campo, suprime truncamientos en términos, cambia un término general por otro más específico (aunque con cuidado esto puede causar silencio: pérdida de resultados pertinentes).



Completa la búsqueda. Tal vez la búsqueda y los resultados estén bien, y puedas pasar con ellos a la fase de elegir y recoger referencias y documentos, pero puedes completar las pesquisas con otro rastreo complementario, adicional, con otros términos, etc.



Utiliza otras herramientas. Si compruebas que la actual no sirve eficazmente para encontrar buenos resultados, después de insistir con ella varias veces, cambia de instrumento. O usa otra también de forma complementaria.

2.8. Paso 6: selecciona referencias y consigue los documentos Cuando la búsqueda está satisfactoriamente acabada, esto es, después de que hayas evaluado los resultados y la hayas reformulado o corregido tantas veces como sea preciso, tendrás a tu disposición un conjunto de referencias. Mediante las opciones de recopilación las puedes capturar para manejarlas después. En lugar de imprimirlas o descargarlas a un archivo .pdf, .html, .docx o .txt, la mejor opción para trabajar en serio es exportarlas a un gestor de bibliografía personal, como veremos en el tema 8 con Mendeley. Si necesitas hacer una revisión bibliográfica amplia, puede que tengas que capturar bastante bibliografía, pero, normalmente, no se recopilan todas las referencias encontradas; dependerá del objetivo concreto del rastreo, del planteamiento de la búsqueda (paso 1), de la naturaleza del trabajo que vas a hacer, etc. Por tanto, este proceso es también de selección y valoración: aunque estás ante una literatura científica acreditada, debes abordar un análisis crítico para priorizar unos documentos sobre otros, según criterios como estos: •

Directrices del profesorado, si las tuvieras, o de quien dirige tu tarea.



Concentración en el tema buscado o perspectiva con que se trata (ojo al resumen). Actualidad, vigencia, fecha de publicación.



29

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

• • •

Reputación de los autores u organizaciones responsables. Relevancia de la revista o publicación fuente (congreso, obra colectiva, etc.). Prestigio de la editorial que publica el documento.

Recopila también los documentos Muchas herramientas facilitan el enlace desde la referencia a los textos completos de los documentos. Pero esto no garantiza de hecho el acceso, si el contenido es de pago y no está suscrito en la BUC. Tienes que distinguir la referencia del documento, puedes tener una y no otro. Esto supone que conseguir el documento puede ser a veces un segundo paso especial, no automático. Muchas herramientas facilitan un enlace al texto completo digital, y si es de acceso abierto o está contratado por la Biblioteca, podrás acceder. Si no es así, consulta ÚniCo, por si hubiera una versión impresa del libro o la revista o fuese accesible a través de otro proveedor, u otras herramientas (Dialnet, Google Académico, etc.). Esta es otra razón por la que las búsquedas suelen tener varios pasos y requerir varias herramientas. Pero si el documento es relevante, ¡no te rindas porque sea un poco más incómodo conseguirlo! ¡Puede marcar la diferencia a tu favor! Siempre lo puedes pedir mediante el servicio de préstamo interbibliotecario de la BUC (pregunta: el primer ítem es gratuito).

Referencias derivadas Una vía interesante para conseguir referencias y documentos en un proceso de búsqueda, que es una indagación, es fijarse en las referencias citadas en el texto de los documentos que ya has conseguido. Muchas veces estas referencias citadas figuran incluso en los registros de las propias bases de datos, sin necesidad de examinar el texto completo. También aparecen referencias relacionadas, referencias citantes, etc. Todo son elementos que te ayudan en tus pesquisas, presta atención.

2.9. Referencias ARGUDO, S.; PONS, A. 2013. Mejorar las búsquedas de información. Barcelona: UOC FONDEVILLA GASCÓN, J.F.; OLMO ARRIAGA, J.L. 2013. El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas: guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. MARTÍNEZ, L.J. 2013. Cómo buscar y usar información: Guía para estudiantes universitarios 2013. [Consulta: 11-5-2018] Disponible en: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. BIBLIOTECA. Clases de documentos y referencias. [Consulta: 6 mayo 2017]. Disponible en:

30

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 3

Herramientas de información científica

En el tema anterior hemos visto, a la hora de buscar información, el qué (selección de conceptos y términos para la búsqueda), el cómo (estrategias para realizarla) y ahora, aunque ya adelantamos algunas, vamos a detenernos en el dónde (las herramientas donde realizar esas búsquedas): buscadores científicos, bases de datos, catálogos, etc. Vamos a centrarnos sólo en las principales. Dado que la mayoría son herramientas especializadas en ramas de conocimiento concretas (o tipos de documentación, etc.), como te puedes figurar, hay muchísimas. Puesto que esta guía es general para cualquier disciplina, seremos muy selectivos, pues no se trata de abrumarte con enormes listas de fuentes y bases de datos. Lo más importante es que sepas que las hay, y que te interesa llegar a manejar el ramillete de las relevantes para tus estudios. Tus profesores, o tus bibliotecarios, te pueden asesorar al respecto.

3.1. Buscadores especializados y científicos Son buscadores especializados que indexan y permiten recuperar selectivamente el contenido científico de otros muchos archivos y fuentes de información existentes en Internet, como bases de datos, portales o sitios web. Lo hacen mediante procesos semiautomatizados que dan lugar a prestaciones muy potentes en cuanto a cantidad de resultados, pero menos precisas que en el caso de las propias bases de datos originales.

Único En la BUC contamos con el buscador ÚniCo que permite localizar, de una manera sencilla (parecida a Google), la mayoría de los recursos de la Biblioteca, incluso llegar al texto completo si está disponible. Con él tenemos un acceso único e integrado a casi todos nuestros recursos. Tiene una extensa cobertura de información tanto en español como en inglés, aunque no sustituye a la búsqueda en bases de datos con fines especializados de investigación. Esta herramienta será nuestra primera opción a la hora de emprender una búsqueda. Recupera mucha información:

31

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

• •

Los libros, revistas y otros documentos de la Biblioteca reflejados en su catálogo. Artículos científicos, actas de congresos, informes, etc., de bases de datos de la BUC.



Textos completos en línea de trabajos científicos y académicos de UCrea.



Textos completos en línea de revistas y libros electrónicos contratados en la BUC.



Textos completos en línea de algunas plataformas digitales en acceso abierto.

Búsqueda sencilla Para localizar un libro en ÚniCo, ya sea una monografía, un manual, un congreso o una enciclopedia o diccionario, puedes escribir el título completo o unas palabras de él, también puedes incluir al autor en la misma línea y después pulsar en Buscar, tal y como vemos en el ejemplo:

Búsqueda avanzada permite una búsqueda más compleja con la opción de combinar términos en casillas desplegables, en un mismo campo o campos diferentes mediante operadores, así como establecer límites previos según diversos criterios.

32

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Página de resultados La pantalla de resultados ofrece partes diferenciadas según distintas funciones u opciones: visualizar los resultados para analizarlos, reordenarlos por fecha en lugar de por relevancia, acotar la búsqueda por diferentes criterios o filtros, seleccionar documentos, acceder al texto completo en los documentos que lo ofrezcan. También facilita la posibilidad de guardar los documentos seleccionados y exportarlos por correo electrónico o utilizando un gestor bibliográfico.

Google Académico Una opción alternativa es el buscador Google Académico (GA) para ampliar el radio de tu exploración, especialmente para textos de acceso abierto. Indexa y rastrea todo tipo de documentación científica presente en la Web: tanto referencias como documentos íntegros. Te facilita acceso al texto completo si existe y está disponible de forma abierta o si, en caso de ser de pago, está sufragado en el sitio donde consultas. Si usas GA en la UC te muestra a qué documentos de pago puedes entrar (mediante el aviso: “Full text en fondos UC”). Tiene un sistema de búsqueda avanzada bastante sencillo y busca información de cualquier lugar, idioma y tema. Es interesante por su gran alcance, porque recoge muchísima información. Cubre abundante contenido en español y por supuesto en inglés. Es muy útil para documentos en acceso abierto. Pero su interfaz es demasiado simple, incluso la avanzada, su funcionamiento a veces poco preciso y sus contenidos de

33

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

calidad muy variable: se encuentra desde investigación muy especializada hasta guías académicas de asignaturas. Incluye muchos documentos de repositorios universitarios, como UCrea. Para mayor eficacia, interesa usar la pantalla de búsqueda avanzada, desde donde se puede:

•Combinar términos, buscar por frase. •Buscar en todo o en el título del documento. •Buscar por autores de los documentos. •Limitar el rastreo por años de publicación. •Ordenar los resultados por relevancia en relación a la búsqueda

(tiene en cuenta las citas). •Restringir los resultados por fechas después de buscar. •Ver artículos relacionados y las diferentes versiones de un documento. •Exportar referencias a varios gestores bibliográficos.

Supongamos que necesitas buscar información sobre el sistema de partidos políticos españoles, su financiación, organización, etc. Pero en este caso no quieres noticias de prensa, ni posts de blogs con opiniones, ni campañas sobre e l t e m a . Lo que buscas son estudios científicos a cargo de expertos en sociología política, juristas, etc. Buscas literatura científica, por lo que probamos con GA. Observa la figura de la página siguiente, nuestra estrategia: 1º) Usamos el formulario de “ búsqueda avanzada”. 2º) Usamos una familia de términos combinados. 3º) Hacemos búsqueda por la frase “partidos políticos” para que los documentos incluyan ese término exacto, no “partidos” y “políticos” por separado. 4º) Requerimos que los documentos tengan alguna cualquiera de tres palabras. 5º) Exigimos que los términos salgan en el título de los documentos, para que traten plenamente de esos temas y no marginalmente. 6º) Nos limitamos a documentos posteriores al 2000, pues no nos interesa información antigua.

34

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Fíjate ahora abajo en los resultados obtenidos. En la lista de resultados encontrarás distintos tipos de documentos: artículos, libros, documentos de trabajo… Tienes la opción de limitar por algún criterio (años) y ordenar los resultados. A continuación vendría el análisis de los datos que nos aportan los resultados y el de los documentos (si están accesibles), y nuestra búsqueda proseguiría complementándose con otras herramientas.

35

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

3.2. Bases de datos documentales En el campo de la información científica, las bases de datos documentales son herramientas de búsqueda especializadas de gran valor, que forman parte, en muchos casos, de la llamada internet profunda. Son las integradas por referencias bibliográficas que describen documentos científicos que han sido incorporados de forma selectiva y deliberada para servir como medio de difusión de la literatura científica. Por todo esto, son los instrumentos más rigurosos para encontrar artículos de revista y para las búsquedas para investigación. Presentan otras características: • • • •

La información está muy estructurada y organizada, en campos y subcampos, recuperables por separado, normalizados, con índices, pueden contar con léxicos controlados, etc. Ofrecen prestaciones potentes y versátiles de búsqueda, recopilación y exportación de datos, servicios personalizados, etc. Muchas, aunque no todas, constituyen servicios de pago, con acceso mediante suscripción institucional de la Biblioteca. Con frecuencia incluyen enlaces a los textos completos de los documentos, que se pueden abrir si están contratados; algunas bases de datos incluyen los propios textos.

Registro o referencia típica de una base de datos bibliográfica

• • • • • • • •

Autores, título del documento, fecha, título y datos de la fuente, etc. Otros datos: tipo de documento, idioma, país, etc. ISSN y DOI si es un artículo de revista, u otros códigos. Lugares de trabajo de los autores (afiliación). Enlace al sitio web donde está el texto completo del documento. Resumen o abstract del contenido del documento. Palabras clave o términos temáticos del contenido del documento. Referencias citadas en el documento.

Existen numerosas bases de datos bibliográficas, pero es esencial usar una que cubra adecuadamente la materia sobre la que necesitas información. En los profesores y en la Biblioteca encontrarás ayuda para orientarte sobre cuál escoger. La BUC cuenta con numerosas bases de datos. Desde la página de inicio de su sitio web accedes a ellas, y puedes buscar por título y por área temática.

Vamos a ver en detalle dos de ellas, una de acceso gratuito (Dialnet) y otra de pago (Scopus):

36

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Dialnet Es un portal bibliográfico que difunde la literatura científica hispana . Recopila y facilita acceso a contenidos documentales: más de 6 millones a través de sumarios de unas 10.000 revistas especializadas, en forma de hemeroteca virtual, proporcionando alertas bibliográficas (por materias, por revistas o por búsquedas concretas). Además es una base de datos que permite buscar artículos de revista y otros documentos (tesis, libros, partes de obras colectivas, congresos), incluyendo el texto completo en bastantes casos. Esta base de datos está producido por la Fundación Dialnet (Universidad de la Rioja), con la colaboración de casi un centenar de bibliotecas universitarias, como la BUC. Aunque es multidisciplinar, dada la orientación de la edición académica y científica española, es más útil en las ciencias sociales y humanidades. En Dialnet conviene que te registres con una cuenta personal, pues de esta manera facilita unos servicios más completos, en lo que se conoce como Dialnet Plus; aquí vamos a trabajar habiéndonos registrado. La página de Ayuda , contiene muy buenas explicaciones y un conjunto de videotutoriales, aunque, en general, es una base de datos muy fácil de manejar.

37

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Como puedes comprobar examinando las imágenes, la interfaz de búsqueda es muy sencilla. Dialnet no facilita truncamiento, ni búsqueda por frase, ni combinación de términos y apenas búsqueda por campos (sólo se puede elegir autores o títulos). Eso limita la ejecución de los rastreos. Aunque efectivamente es una base de datos muy ágil y fácil de manejar, en ella la búsqueda en vez de articularse como una estrategia compleja, hay que organizarla como una secuencia consecutiva de rastreos. La pantalla de resultados aparece dividida en diferentes secciones, según las acciones que necesitemos llevar a cabo: limitar por diferentes criterios los resultados obtenidos, acceder a los registros completos de cada documento (y en muchos casos, al texto completo), seleccionar aquellos que sean nuestro interés y guardarlos o exportarlos de diferentes formas (envíar por correo electrónico, exportar a un gestor de referencias…), y en diferentes formatos.

38

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Scopus Es quizá la base de datos de mayor cobertura o alcance: alrededor de 70 millones de registros, con un crecimiento anual de más de 2 millones mediante actualizaciones diarias, provenientes de publicaciones que son seleccionadas con estrictos criterios de calidad. Es una herramienta fundamental para las búsquedas en Ciencia y Tecnología, pero, cada vez más, también contiene recursos de Ciencias Sociales y Humanidades. Recoge referencias de artículos de revista, congresos, series de libros, etc. procedentes de 23.000 revistas y otras publicaciones fuente. Incluye íntegra la base de datos Medline. Rastrea incluso documentos de patentes. También proporciona análisis de citas y datos para evaluar la investigación. Es un recurso fundamental por su enorme tamaño, amplia cobertura temática y avanzadas prestaciones, incluyendo servicios personalizados.

39

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

La primera pantalla nos proporciona una serie de menús para realizar diferentes tipos de búsqueda: de documentos (el más habitual), por autores, por la filiación de los autores (la institución o universidad a la pertenezcan) y una búsqueda avanzada (para expertos) Recomendable como siempre es que consultes la sección de Ayuda (Help), en la que encontrarás numerosos tutoriales para aprender el manejo y sacar el mayor rendimiento a esta base de datos tan completa. Tiene la opción de crear un perfil como usuario registrado que permite personalizar distintas funcionalidades: guardar búsquedas, establecer y recibir alertas, etc. La búsqueda de documentos se realiza rellenando con términos en uno o en varios campos seleccionándolos de un menú despegable, y añadiéndolos al formulario de búsqueda. Las búsquedas en Scopus pueden responder de esta manera a una estrategia compleja: permite términos sueltos, frases construidas con comillas y la combinación de términos y de campos (con AND, OR, NOT), truncamientos. Permite también establecer algunos límites a la búsqueda para restringirla desde un inicio (fechas, tipos de documento, acceso) Ten en cuenta en todo momento que has de utilizar fundamentalmente el inglés para ejecutar las búsquedas.

La pantalla de resultados (en forma de referencias breves), como en otras herramientas que hemos visto, se divide en distintas secciones según las utilidades que necesitemos. De esta manera, de pueden reordenar los resultados, podemos afinar la búsqueda acotándola por diversos criterios propuestos, se pueden seleccionar y guardar resultados.

40

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Entre los criterios conviene destacar las “keywords”, o términos temáticos, porque, además de servirnos para limitar los resultados, nos sugieren otros términos de búsqueda que podemos no haber previsto, con los que podemos reelaborar y reconducir el rastreo (como vimos en el tema anterior). Desde esta pantalla de referencias breves podemos acceder a la referencia más completa o intentar localizar el texto completo del documento. Además la base de datos nos permite ver los documentos citantes y, cuando abrimos la descripción completa del documento, las referencias que el artículo cita y otros documentos relacionados. De esta forma podemos navegar por bastantes documentos que tratan de la misma temática. Finalmente, nos permite guardar y exportar nuestros resultados seleccionados para poder trabajar con ellos.

41

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Otras bases de datos disponibles en la BUC Web of Science reúne referencias de artículos de revistas seleccionadas por su impacto; también de congresos internacionales. Proporciona análisis de citas y datos para evaluar la investigación. Es una fuente muy importante por su carácter selectivo y por su cobertura, especialmente, en las ciencias de la vida, la salud y las físico-naturales. También ofrece prestaciones muy avanzadas. Tiene acceso a información bibliográfica y referencias citadas en el campo de las ciencias y la tecnología de aproximadamente 9.000 revistas, desde 1900, además de información de otras miles de revistas de ciencias sociales y humanidades, hasta un total de unos 13.000 títulos. Las Bases de datos del CSIC es un conjunto de archivos que recogen referencias de artículos de revista y selectivamente otra documentación científica (congresos, series monográficas, obras colectivas, informes, etc.) publicada en España. En muchos casos las referencias se acompañan de los textos completos. Son tres bases: • ISOC, especializada en Ciencias sociales y Humanidades, desde 1973, 700.000 referencias. • IME, especializada en Biomedicina, desde 1971, 295.000 referencias. No se actualiza desde 2011. • ICYT, especializada en Ciencia y Tecnología, desde 1979, 215.000 referencias. PubMed es la interfaz o plataforma de consulta más conocida de la base de datos Medline. Está producida por la U.S. National Library of Medicine, que contiene referencias y resúmenes de artículos de 4.300 revistas biomédicas publicadas en más de 70 países. Incluye también referencias de capítulos de monografías de diversos campos de la Biomedicina (investigación, práctica clínica, política y administración sanitaria, etc.). Permite acceso al Tesauro MESH (Medical Subject Headings), actualizado anualmente, así como a textos completos de artículos de revistas, y de libros electrónicos. Contiene información desde 1940, más de 26 millones de referencias. Engineering Village (EV) es un servicio de información científica y tecnológica que facilita en el acceso a INSPEC. Proporciona referencias de artículos de publicaciones especializadas de todo el mundo, fundamentalmente revistas (casi 5.000), además de congresos, libros, informes y tesis, sobre todos los campos de la Física, Ingeniería eléctrica y Electrónica, Computación y Control, Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones e Ingeniería de la Producción y la Fabricación. Desde las referencias se incluyen enlaces a los textos completos. En 2013 Inspec reunía más de 11.000.000 de referencias de documentos publicados desde. Su actualización es semanal y al año se añaden unas 600.000 referencias.

ABI INFORM Collection

ABI/INFORM Collection, desde 1971, recoge casi 9.000 títulos de revistas con texto completo e incluye también importantes títulos de la prensa de negocios como Financial Times y Wall Street Journal, así como publicaciones sectoriales, tesis doctorales, actas de conferencia e informes de mercado.

42

Universidad de Cantabria, Biblioteca

JSTOR, Journal Storage Project, es un proyecto de digitalización de publicaciones periódicas de carácter multidisciplinar con fines académicos. Ofrece a los investigadores la capacidad para descargar imágenes de páginas y ediciones de publicaciones escaneadas a alta resolución, según fueron creadas, impresas e ilustradas originalmente. Su contenido abarca muchas disciplinas (ecología, matemáticas, estadística, economía, historia, arqueología, estudios clásicos, americanismo, lengua y literatura, música, historia del arte…etc.). No es una base de datos de publicaciones actuales y tiene como objetivo facilitar el acceso a información retrospectiva por lo que no incluye los últimos números de las revistas; existe una brecha, normalmente de 1 a 5 años (“moving wall”), entre la edición más reciente de una publicación y el contenido que está disponible en esta base de datos. Legislación BOE. Base de datos de disposiciones legislativas de ámbito estatal, autonómico y europeo desde 1960, producida y distribuida por el BOE. Aranzadi Base de datos, producida por la editorial Aranzadi. De los contenidos que ofrece, la UC tiene actualmente suscrito el Servicio Aranzadi, que incluye: • LEGISLACIÓN del Estado, Legislación Autonómica e Iniciativas Legislativas más interesantes. • JURISPRUDENCIA del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional, de los Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales y Audiencia Nacional. Selección de sentencias de distintos tribunales y del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado, Tribunal de Defensa de la Competencia. • BIBLIOGRAFÍA: artículos doctrinales de Aranzadi y referencias bibliográficas del resto de editoriales. • OTROS CONTENIDOS suscritos: legislación Europea, Legislación Consolidada Premium, Dirección General de Tributos, Convenios Colectivos Sectoriales de ámbito nacional, empresarial, provincial o autonómico.

Catálogos Rebiun es el catálogo conjunto de la Red de Bibliotecas Universitarias españolas. Permite consultar los documentos existentes en 76 bibliotecas universitarias y de investigación (CSIC, etc.), con millones de documentos, de los que se facilita la descripción, el código de en qué centro hay ejemplares y el enlace a los catálogos locales para ver los detalles. Imprescindible para localizar en España revistas científicas, trabajos académicos y millones de monografías. Toda la documentación científica usada en el país está en Rebiun (sólo documentos-fuente, no análisis de contenidos). WorldCat es un catálogo internacional de bibliotecas de todo el mundo (red OCLC), que describe todo tipo de documentos, incluso artículos, existentes en miles de centros asociados al sistema en decenas de países. Supone muchos millones de referencias bajo consulta gratuita. Es muy útil para identificar datos bibliográficos y también sirve para encontrar tesis doctorales, etc.

43

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

44

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 4

Cómo buscar legislación, normativa, patentes, etc.

En numerosas ocasiones, la información que buscamos puede estar recogida en documentos de carácter normativo o técnico, algo especialmente importante en todos los ámbitos de la ingeniería pero que también ha de tenerse en cuenta a la hora de abordar la búsqueda de información en otras disciplinas. Porque leyes, normas técnicas, etc. regulan y determinan nuestra vida mucho más allá de lo que habitualmente percibimos y por tanto es importante saber qué tipo de información nos pueden proporcionar y cuál es la mejor forma de localizar este tipo de documentos.

4.1. Legislación El desarrollo de la ciencia y la técnica no viene únicamente determinado por leyes naturales, sino también por normas y valores sociales que se traducen en un determinado ordenamiento jurídico. Este ordenamiento afecta a la actividad docente e investigadora de las universidades, así como a todo el sistema nacional de I+D. Y afecta plenamente a la actividad profesional en las ingenierías. Así por ejemplo, las administraciones europeas, nacional, autonómica y municipal establecen las condiciones y el marco legal en que se desarrollan planes de estudio, convocatorias de trabajo público, ayudas a la investigación, etc. Y establecen regulaciones sobre telecomunicaciones, industria química, edificación, obras públicas, electrotecnia, farmacia, medio ambiente, consumo, etc. Las disposiciones legales toman forma de leyes, decretos, órdenes, reglamentos, ordenanzas, directivas, etc. La documentación jurídica (documentos que contienen información de contenido legislativo, jurisprudencial o de doctrina jurídica) se publica y recopila de dos formas: •

Oficial y por imperativo legal, en el Boletín Oficial del Estado, boletines de las comunidades autónomas y Diario Oficial de la UE.



Privada, en numerosas publicaciones de estructura y contenido muy variado: repertorios, recopilaciones, bases de datos, etc.

La búsqueda de legislación

45

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Las normas jurídicas se identifican por su título pero también por su número oficial, rango, fecha de publicación, etc. La forma más fácil de localizarlas es acudir a las publicaciones oficiales, que mayoritariamente difunden estos documentos en páginas web y con un acceso siempre gratuito. También es útil acudir a bases de datos especializadas oficiales y gratuitas como BOE Legislación (legislación española) o EUR-Lex (UE). Para búsquedas complejas se puede acudir a bases de datos especializadas del mundo del derecho, como Aranzadi, suscrita por la BUC.

4.2. Normativa técnica Una norma es un documento de aplicación voluntaria que contiene especificaciones técnicas basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas son el resultado del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en la actividad que es objeto de ella. Además, deben ser aprobadas por un organismo normalizador reconocido. Contienen, en definitiva, criterios precisos que aseguran que los materiales, productos, procesos y servicios están hechos con la calidad necesaria para alcanzar sus objetivos. Contribuyen a hacer la vida más simple y a incrementar la fiabilidad y efectividad de los bienes y servicios que utilizamos. Los principales organismos internacionales de normalización son: ISO (Organización Internacional de Normalización), IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) y la ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones). En el ámbito europeo el más importante es el CEN (Comité europeo de Normalización), mientras que España, como el resto de países, cuenta con su propio organismo nacional: AENOR.

Desde el punto de vista de la búsqueda de información las normas son documentos muy importantes. Contienen “en exclusiva” información técnica de gran interés que no se publica en otros documentos. Es información sobre procesos, productos, materiales, nomenclatura, métodos de ensayo, etc. Aunque son

46

Universidad de Cantabria, Biblioteca

de especial importancia en las ingenierías abarcan todos los temas: gestión, medioambiente, laboratorios, química, tecnología de la información, etc.

La búsqueda de normas La manera más rápida de identificar y obtener una norma es a través de su código de referencia (UNE 20590-1:1995, IEEE Std. 802.15.4-2003) que nos permitirá localizarla con facilidad en los catálogos en línea de los organismos normalizadores o en base de datos y buscadores especializados. Las normas en general no son gratuitas, hay que comprarlas individualmente o suscribirse a colecciones de normas. La BUC tiene suscritas colecciones de normas de interés para sus investigadores.

4.3. Patentes Podemos definir la propiedad inmaterial como un monopolio que la ley reconoce al autor/a o al inventor/a para que puedan explotar su obra por un número de años en el territorio de un estado o de varios estados a través de las posibilidades abiertas por los convenios internacionales. Existen diferentes formas de obtener un monopolio legal sobre una creación: patentes, diseños industriales, derechos de autor, marcas, etc. El título de propiedad por excelencia en materia de invenciones son las patentes, títulos otorgados por el estado que dan a quienes los poseen el derecho de impedir temporalmente a otros la fabricación, venta o utilización comercial, en un país, de la invención protegida. Una invención es patentable cuando: es nueva, implica actividad inventiva y tiene aplicación industrial (puede ser fabricada). Entre otras, no se consideran invenciones, y por tanto no son patentables: los descubrimientos, las teorías científicas y los modelos matemáticos, las obras de arte, el cuerpo humano y los programas de ordenador.

Patentes de la Universidad de Cantabria

Nº Solicitud

Solicitud Título Concesión Blind equalizers using probability density matching and US20040252799 31-03-03 parzen windowing. Solicitantes: University of Florida y 08-11-05 Universidad de Cantabria. Técnica y dispositivo para conformar el espectro de P200900579 25-02-09 ganancia de Brillouin en guías de onda ópticas P200900578 25-02-09 Dispositivo óptico de focal variable Procedimiento para medir la deformación en un ensayo P200900178 16-01-09 de tracción Procedimiento biotecnológico de obtención de ácido P200900177 16-01-09 láctico natural La estructura de los documentos de patente obedece a la normalización de la Organización Mundial de Patentes. Estos documentos contienen: datos bibliográficos para su identificación (título, números de identificación, inventores, fechas); la descripción de la invención; gráficos cuando son necesarios; las

47

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

reivindicaciones, donde se concreta exactamente cuáles, qué aspectos, son objeto de protección; un informe sobre el estado de la técnica. Las patentes son la mayor fuente de información técnica, real y útil, disponible. Se presentan por término medio un millón y medio de solicitudes anuales, y puesto que la novedad es un requisito de patentabilidad, en la mayor parte de los casos son la primera (y se calcula que en más del 70% la única) publicación de toda esa información. Las patentes son imprescindibles para conocer el “estado del arte” de una determinada tecnología, para plantear proyectos I+D, para tomar la decisión de patentar algo o no, para vigilar la orientación tecnológica de la competencia, etc.

La búsqueda de patentes Respondiendo a su función divulgadora, las oficinas de patentes ofrecen bases de datos gratuitas y de calidad con información sobre patentes. Entre ellas hay que destacar Espacenet, servicio de la oficina Europea de Patentes, Invenes, de la Oficina Española de Patentes y las de algunas oficinas nacionales (por ejemplo, Alemania, Japón, Estados Unidos). Pero además existen bases de datos de pago creadas por productores comerciales. Entre ellas cabe destacar Derwent Innovation Index.

4.4. Informes Suelen ser documentos con circulación restringida encargados por organismos públicos a personas expertas o consultorías y no publicados de manera convencional, o elaborados en empresas y organizaciones para su uso interno o distribución reducida, etc. Algunos están clasificados como secretos. Imaginemos por ejemplo los informes que circulan en empresas como HP o Microsoft sobre el desarrollo de nuevos equipos y programas. Lógicamente el acceso a estos documentos es muy restringido, no se publicarán nunca, o si lo hacen será cuando la información ya no sea “útil”. Son una fuente de información muy valiosa, y a veces única de actividades, investigaciones en curso, etc. Contienen una información nueva y muy específica dirigida a un problema particular y muy rica en detalles experimentales. La mayoría de estos documentos no llega a publicarse en revistas ni libros.

Cushion Effects During Low Frequency Jet Aircraft Vibration Exposure Smith, S. D.; Jurcsisn, J. G. Final report 39p, May 2010 Air Force Research Lab., Wright-Patterson AFB, OH. Human Effectiveness Directorate. Database: NTIS Development of the helical reaction hydraulic turbine Prepared by Gorlov, A. Final technical report, July 1, 1996--June 30, 1998 Published by Department of Energy, USA

48

Universidad de Cantabria, Biblioteca

La búsqueda de informes Por sus propias características, gran parte de los informes técnicos son muy difíciles de encontrar y obtener, se encuentran desperdigados en organismos académicos, administrativos, empresas, etc. En el caso estadounidense existe, sin embargo, un mayor control bibliográfico de los informes y un interés creciente en difundir a través de internet los informes encargados (y por tanto pagados) por los organismos públicos. Fruto de este interés es por ejemplo la Office of Scientific and Technical Information (OSTI), que facilita informes a texto completo del Departamento de Energía de USA. Pero es la base de datos NTIS la principal fuente de información sobre informes existente en la actualidad, con más de ocho millones de referencias, con información científica y tecnológica de todas las ramas de la ingeniería.

4.5. Referencias FOSMIRE, M., RADCLIFFE, D. 2013. Integrating information into the Engineering Design Process [en línea]. West Lafayette, IN: Purdue University Press e-books. Book 31. [Consulta: 10-05-2017]. Disponible en:

MACLEOD, RA., CORLETT, J., MIDDELTON, C. 2005. Information sources in engineering. 4th ed. Munchen: K.G. Saur. OSIF, BA. 2006. Using the engineering literature. London; London: Routledge: Taylor & Francis.

49

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

50

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 5

Buen uso de la información en los trabajos académicos

El trabajo académico constituye el último paso del recorrido de aprendizaje que realizan los estudiantes en la Universidad, un ejercicio que les va a permitir comprobar lo que saben sobre un tema de su área de conocimiento, profundizando en él a través de la consulta y lectura de las obras y trabajos de otros, pero no solo. Es en este momento de madurez universitaria cuando deben aportar su propio punto de vista, enriquecer con su propuesta la materia sobre la que se ha investigado, crear un nuevo documento que añada valor a la literatura existente hasta el momento.

5.1. Fines del trabajo académico y razones del respeto a la creación y honestidad académica. La elaboración del trabajo académico (TFG o TFM) es un requisito obligatorio que todo el alumnado universitario debe abordar si quiere obtener el título correspondiente a los estudios que ha realizado. Con él se valora el conocimiento que cada persona ha adquirido a lo largo de la carrera, cuánto ha aprendido y ha mejorado en su formación, en un proceso educativo que culmina con esta tarea personal, que además va a permitirle acercarse y trabajar sobre un tema de su especial interés, así como medir su propia capacidad antes de enfrentarse al mundo laboral. Esta evaluación comprende tanto el contenido del trabajo, como su presentación, estructura, claridad, corrección… por lo que igualmente deberá quedar reflejado en él, el dominio de habilidades de carácter transversal, interdisciplinar de comunicación y redacción, que todo alumno que acaba sus estudios universitarios debe haber conseguido en este punto. Así pues, se trata de cumplir con unos objetivos académicos, sí, pero se trata sobre todo de asimilar lo que sabemos, de procesar la información para hacerla nuestra con el objetivo de ofrecer algo nuevo y mejor. Lo estamos haciendo para completar nuestro propio itinerario formativo, para avanzar. Estamos hablando de que nosotros ganamos y ganan quienes en el futuro consulten lo que tenemos que decir, que proponer o cuestionar. Para ello vamos a tener que realizar un trabajo intelectual importante, que ponga en juego nuestra objetividad, nuestra capacidad crítica y de solucionar problemas, nuestra creatividad y también nuestra destreza a la hora de transmitir y presentar nuestro “producto”. No se trata de ofrecer los datos que hemos ido reuniendo, dándoles más o menos un formato adecuado, no es un trámite administrativo que superar, no vale con eso. De este modo ni aprendemos nada, ni generamos conocimiento.

51

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Tampoco se trata de copiar el trabajo de otros haciéndolo pasar por nuestro, a eso se le llama plagio. Tenemos una responsabilidad ética, para con nosotros mismos y para con la sociedad, a cuyo desarrollo queremos, debemos y podemos contribuir. Por ello debemos respetar a los autores de la documentación que hemos consultado, tener en consideración su obra, su trabajo y agradecérselo. Existen razones morales para respetar los derechos del creador de una obra, pero también hay que tener en cuenta las razones legales que nos obligan a hacerlo y que contemplan las leyes de propiedad intelectual. Documentarse es necesario para conocer a fondo una materia. Consultar fuentes y contrastarlas forma parte fundamental de la tarea de investigación que vamos a realizar, pero siempre, siempre, citando correctamente el origen de los datos que incorporamos a nuestra obra. Esto vale para cualquier formato, también para lo que encontramos en la red. La facilidad con la que ahora accedemos a la información a través de Internet no debe confundirnos con respecto a la propiedad de los derechos de los autores, que sigue estando protegida en cualquier caso, tanto para documentos textuales, como para imágenes, sonidos y datos.

Ventajas de buscar la originalidad ¿Qué obtenemos buscando crear algo nuevo, aportando valor sobre lo que otros han pensado, cuáles son los beneficios de no plagiar? • • • • • • • •

Aprendemos más, sabemos más, nos convertimos en personas más capaces, progresamos en nuestra carrera. Damos un paso más allá que los demás, nos diferenciamos, incorporamos nuestras opiniones. Crecemos, maduramos intelectualmente. Nos convertimos en mejores profesionales y, por tanto, en más competitivos y preparados, más valiosos en el mercado de trabajo. Se enriquece nuestro desarrollo personal, ya que actuamos honestamente y de forma autónoma. No producimos daños a terceros, a las personas que han trabajado honradamente, de las cuales nos aprovecharíamos. A nosotros no nos gustaría que los demás reprodujeran nuestro propio trabajo sin más. Evitamos que los programas informáticos que permiten detectar y controlar el plagio, nos descubran. Respetamos las normas de protección de los derechos de autor, que, en caso de incumplimiento, conllevaría para nosotros sanciones académicas y penales.

La Universidad de Cantabria (UC) cuenta con una normativa de gestión académica de estudios de grado aprobada en Consejo de Gobierno de 12 de marzo de 2018 donde en su Título VI se establecen las pautas a seguir a la hora de redactar el TFG. En el capítulo 2. Características del TFG, se establece que: “El TFG consistirá en la realización por parte del estudiante de un trabajo original, autónomo y personal, bajo la orientación de un profesor, en el que se apliquen y desarrollen los conocimientos y capacidades adquiridos a lo largo de la titulación, demostrando que ha alcanzado las competencias previstas en el plan de estudios. El término original queda referido a que en ningún caso pueda ser un trabajo plagiado ni presentado con anterioridad por el alumno en ninguna otra asignatura. Se deberán citar las fuentes utilizadas” (UC 2018, p. 105). Dicha normativa se ve completada y complementada con la establecida por cada Facultad y Escuela. Además, en el apartado 19 de las normas reguladoras de los procesos de evaluación de la UC, relativo al uso de medios ilícitos y régimen sancionador recoge que “En su primera matrícula en la UC, el estudiante 52

Universidad de Cantabria, Biblioteca

deberá firmar una Declaración de Integridad Académica, mediante la que se compromete a no hacer uso de ningún medio ilícito…”, considerándose fraudulento “atribuirse la realización de trabajos ajenos”, que supondría la calificación de suspenso con nota de 0 en la asignatura (UC 2008, p. 21)

5.2. Derechos de autor y Creative Commons Toda obra, sea cual sea el tipo de información que contenga, es propiedad de sus autores que, por el mismo hecho de crearla adquieren dos tipos de derechos: 1. Derechos morales, intransferibles, que otorgan el reconocimiento de la autoría y el respeto a la integridad de su obra. 2. Derechos económicos, patrimoniales o de explotación, que pueden ser transferibles (previa autorización) y permiten: reproducir la obra en otro soporte; distribuirla en ejemplares físicos; darla a conocer en actos públicos o mediante el uso de tecnologías de la información; y transformarla, mediante modificación o adaptación de la misma. La legislación permite, por interés público, hacer copia privada, para uso personal y utilizar pequeños fragmentos para fines educativos o de investigación, pero siempre citando correctamente el origen de los mismos, así como hacer comentarios, incluir un resumen o alusión a información de otros autores, citando también, claro. Sobre la base del derecho de propiedad intelectual han surgido, con Internet, sistemas de licencias menos rígidos en los que los autores se reservan solo algunos derechos, no todos, ofreciendo más libremente sus creaciones para un uso público más abierto. Posibilitan, por ejemplo, la reproducción, aunque generalmente conservan el derecho de atribución de autoría. Es el caso de las licencias Creative Commons, que permiten el uso de la información de otros bajo ciertas condiciones: Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Compartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas

53

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Estas condiciones dan lugar a las seis posibles combinaciones de licencias Creative Commons: Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción. Reconocimiento – NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales. Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Reconocimiento – SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

5.3. Cosas permitidas y prohibidas La ley pone algunos límites al derecho de propiedad intelectual por motivos de interés público. Así, se permite: • • •

Realizar copias privadas para uso personal Utilizar pequeños fragmentos de texto, datos o imágenes de otros, diferenciándolo de lo nuestro y citando correctamente su origen, para fines educativos o de investigación, no para adornar. Hacer comentarios, resúmenes, alusiones, reseñas, etc. citando igualmente a los autores.

Por el contrario, no se permite: • • • • •

Cortar y pegar, incluir textos ajenos sin entrecomillar y sin citar Copiar texto de otras fuentes haciendo pequeños cambios para disimular Comprar o encargar a otros trabajos que firmamos como nuestros Añadir imágenes o gráficos sin citar su procedencia o solo con fines decorativos, no informativos. Distribuir información en la red documentos sin contar con la autorización de su autor. 54

Universidad de Cantabria, Biblioteca

5.4. El plagio y su control Plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias (Diccionario de la Real Academia Española), es decir, usar información de otros, haciéndola pasar por nuestra, sin citar la fuente, sin reconocer al autor. Utilizar, sin citar su procedencia, las ideas, las aportaciones de otras personas, sus datos o investigaciones, aunque sean fragmentos pequeños, es plagiar. En la sociedad de la información, la tecnología facilita extraordinariamente la reproducción de los documentos, pero en el ámbito de la Universidad, copiar sin más, supone un grave deterioro en la formación y capacitación del alumnado; constituye una falta grave contra la honestidad académica, susceptible de sanción y una ilegalidad que no respeta la propiedad intelectual (ni derechos morales ni económicos). El compromiso ético al que nos adherimos como estudiantes es incompatible con los intentos de fraude que supondrían la presentación de un trabajo ajeno como algo nuestro, de ahí que, en el ámbito de las Universidades, se haga especial hincapié en la redacción de trabajos originales y en la inclusión de citas, como queda reflejado en la reglamentación de los TFGs y TFMs. Hay que tener en cuenta además, que, de la misma manera que las tecnologías de la información facilitan el acceso a todo tipo de documentos y su copia, también hacen posible la detección del plagio. Existen muchos programas en el mercado para ello, algunos gratuitos (Dupli Cheker, Plagium, Viper…) y otros de pago (Turnitin, PlagScan, DOCODE…).

5.5. Investigación original vs. revisión bibliográfica Requisito fundamental cuando abordamos una tarea de investigación será siempre consultar lo que se ha escrito sobre el tema elegido. Cuanta más exhaustivo y profundo sea nuestro conocimiento de las fuentes, mejor será nuestro trabajo. Nos permitirá conocer las propuestas más interesantes, comparar los diferentes puntos de vista hará posible que detectemos posibles líneas temáticas que han quedado sin cubrir y en definitiva empaparnos, documentarnos cuánto más mejor en torno a la materia sobre la que vamos a realizar nuestro trabajo. Si a partir del análisis, de una detallada lectura crítica de la bibliografía, somos capaces de dar un paso más, de generar información diferente, de aportar otros datos, de incluir ideas propias, estaremos realizando una investigación original, estaremos generando conocimiento y aprovechando una gran oportunidad de aprender, de saber más. Se trata de avanzar, de progresar en nuestro camino formativo. Debemos ser ambiciosos y no conformarnos con hacer un trabajo mediocre: si somos capaces de realizar un ejercicio que lleve nuestra impronta, nuestro propio sello, que contenga nuestra interpretación personal, estaremos haciendo un buen trabajo y estaremos más cerca de convertirnos en profesionales competentes y preparados.

55

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Incluso en trabajos que no contienen investigación original y se basan solo en la revisión bibliográfica, podemos dejar reflejado nuestro estilo, nuestra mirada creativa y distinta en la selección de autores u obras, en cómo organizamos la información, a la hora de interpretar o valorar las fuentes, aportando conclusiones personales o incluso formulando nuevas preguntas y nuevas respuestas.

5.6. Técnicas de uso legítimo de la información ajena Hasta este momento hemos repasado qué cosas, teniendo en cuenta nuestra responsabilidad como universitarios, debemos hacer para usar bien la información que vamos a manejar cuando redactemos nuestro trabajo. En este punto vamos a comentar algunas técnicas que contribuirán a abordar con éxito nuestra tarea, los métodos de trabajo que nos ayudarán a conseguirlo.

Cómo citar, ordenar y redactar nuestras referencias Mediante las citas, reconocemos que hemos tomado una información ajena, que incluimos en nuestros trabajos, bien insertando fragmentos literales de textos, utilizando de otra manera las palabras de otras personas o comentando, aludiendo, resumiendo obras que no son nuestras. Las citas son llamadas, remisiones que insertamos en el texto de nuestro documento para advertir, para destacar que estamos haciendo uso de lo que han escrito otros. Pueden hacerse a través de asteriscos, números, notas a pie de página o al final del texto. Ejemplos: • • •

Sistema autor-fecha: “según opinan otros autores” (Gutiérrez, 2013) Numeración consecutiva de las notas: “Gutiérrez (9, p. 123) sostiene que el método correcto es…” Numeración consecutiva de las referencias: “Otros especialistas, como Gutiérrez2 piensan que…”

No es necesario citar, claro está, ni nuestras propias ideas, ni lo que se considera “conocimiento común”, de dominio público, información sabida por todos o común para los especialistas en la materia. No decimos por ejemplo que “la revolución francesa se inicia en 1789, según afirma García Fernández”. En algunos casos, no estará tan claro y ante la duda, lo mejor es citar. A la hora de citar información tomada de otro documento, dentro de nuestro propio texto, podremos hacerlo básicamente de cuatro formas (Martínez 2013, p. 149-150):

56

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Resumiendo ideas de otro autor

Exponiéndolas en nuestro propio lenguaje, parafraseándolas, comentándolas, aludiendo a ellas, etc. con nuestras palabras, pero de manera fiel y sin subjetividad. Sin utilizar expresiones literales originales, pues podrían acusarnos de plagio, aunque citemos la fuente. De este modo condensamos, a breviamos, pero siempre hay que incluir la cita.

Insertando un fragmento breve

Si el texto del otro autor que vamos a incorporar es de hasta tres o cuatro líneas, se puede interpolar sin más en nuestro texto entre comillas y/o en letra cursiva, incluyendo la cita, en este caso con mención de la página exacta donde figura en la publicación citada.

Insertando un fragmento largo

Si el texto es largo, debemos copiarlo en un párrafo aparte, sangrado por la derecha y la izquierda y en caracteres más pequeños. Usando […] para omitir lo no relevante e interpolando nuestras propias palabras entre [ ] para aclarar o completar el sentido de las frases citadas si es necesario. Incluyendo la cita también con mención de página exacta. No es recomendable abusar de las citas textuales.

Incluyendo una imagen o tabla

Si la información del otro autor es gráfica o numérica (fotografías, estadísticas, etc.) en lugar de textual y ocupa una posición especial en nuestro documento, puede merecer llevar una indicación singular como un pie breve pero explícito con la mención de la procedencia o la cita: Fuente:…

El sistema de citas nos permite: • • • • • •

Agradecer y reconocer el esfuerzo, la valía de otros Apoyar y reforzar nuestro propio criterio Demostrar nuestro dominio de la disciplina y que nos hemos documentado Contextualizar el tema de nuestro trabajo Destacar por contraste nuestros argumentos Ofrecer la posibilidad de ampliar información con otras lecturas complementarias

Estas claves que alertan del uso de material procedente de otras obras remiten a los datos completos de documento al que hacemos alusión, donde este se identifica, que se encuentra al final de nuestro trabajo en forma de lista de referencias. Las referencias, descripciones inequívocas de las fuentes que citamos, contienen sus datos fundamentales: autor, título, fecha, editorial, lugar, URL, páginas, formato, versión, etc. Podemos recogerlas en las notas o en la bibliografía final del trabajo en forma de listado. Citas y referencias deben seguir pautas normalizadas que aporten a nuestro trabajo claridad y orden. Sin embargo, existen muchos estilos diferentes de citas y referencias, que varían en función de una disciplina u otra, de las diferentes tradiciones académicas, de los editores, etc.: ISO 690, APA, Vancouver, MLA…

57

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

5.7. Referencias UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. BIBLIOTECA . 2016. Evitar el plagio en trabajos académicos. [Consulta: 305-2018]. Disponible en: FERRER, V.; CARMONA, M.; SORIA, V. (eds.). 2013. El trabajo de fin de grado: Guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España. GONZÁLEZ GARCÍA, J.M.; LEÓN MEJÍA, A.; PEÑALBA SOTORRÍO, M. 2014. Cómo escribir un trabajo de fin de grado: algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis. MARTÍNEZ, L.J. 2016. Cómo buscar y usar información: Guía para estudiantes universitarios 2016. [Consulta: 3-05-2018]. Disponible en: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. 2008. Normas reguladoras de los procesos de evaluación en la Universidad de Cantabria: Consejo de Gobierno 16/12/08. [Consulta: 3-05-2018] Disponible en: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. 2018. Normativa de gestión académica de los estudios de grado. [Consulta: 3-05-2018]. Disponible en:

58

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 6

Citar bibliografía y redactar referencias

Hemos destacado ya la importancia que tiene la consulta de las fuentes a la hora de documentar nuestro trabajo académico y, sobre todo, las ventajas que nos aporta reconocer el esfuerzo y talento de los que nos han precedido, redactando citas y referencias que identifiquen con claridad las obras ajenas. Nuestro documento final deberá pues contar con un conjunto de referencias ordenado, preciso y uniforme que se atenga a una pauta normalizada.

6.1. Estilos para citar bibliografía y redactar listas de referencias En algunos casos la elección de la norma que vamos a seguir en nuestro trabajo académico, puede venir ya determinada por el director del trabajo, por la Facultad o Escuela, por la misma Universidad y es que, paradójicamente, existen muchos estilos bibliográficos que permiten describir los documentos de manera correcta, entre los que habrá que elegir el que más se adecúe a nuestras necesidades o disciplina. Esta falta de unidad de estilos viene determinada por una diversidad de factores culturales y tradiciones académicas y tiene su origen en las mismas diferencias que caracterizan a las distintas ramas del saber. Muchas de las pautas que se utilizan están avaladas por sociedades científicas de prestigio, pero también son importantes las normas de las poderosas editoriales de las revistas de investigación.

Principales estilos bibliográficos •

APA

La American Psychological Association (APA) propone unas pautas muy utilizadas en todo el mundo, incluso en ámbitos distintos de la Educación y la Psicología. •

Chicago

Las normas de estilo Chicago se utilizan internacionalmente en el ámbito de las Humanidades, donde se suele citar con notas a pie de página y una bibliografía al final del documento. Hay otra forma propuesta por Chicago solo con la bibliografía final en donde se presentan las obras consultadas (para ciencias naturales y sociales) •

ISO 690

La norma ISO 690-2010 (Information and documentation ‐‐ Guidelines for bibliographic references and citations to information resources), cuya versión traducida al castellano por AENOR es la UNE‐ISO 690‐ 2013, recoge un conjunto de recomendaciones para cualquier disciplina, soporte y país.

59

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018



MLA

El manual de la Modern Language Association of America se ha convertido en la guía para los trabajos especializados en Lengua y Literatura, pero abarca todo el área de Humanidades y no solo indica el estilo de hacer citas, sino también para escribir. Da prioridad a las citas entre paréntesis en el texto identificando la fuente, que luego se podrá localizar en la lista de referencias situada al final del trabajo. •

Vancouver

Es el estilo que se utiliza por excelencia en Medicina y Ciencias de la Salud y tiene su origen en una reunión de los principales editores de revistas biomédicas celebrada en esta ciudad canadiense en 1978 y sigue la guía de estilo de la National Library of Medicine de Estados Unidos, de ahí que a veces aparezca con la denominación NLM. El International Committee of Medical Journal Editors sigue hoy revisando estas directrices, que proponen la cita dentro del texto y una lista de referencias al final del trabajo. Los diferentes estilos recogen un conjunto de reglas que determinan cómo presentar los datos de cada tipo de documento, cómo han de ordenarse y con qué tipografía, pero en cualquier caso, te resultarán útiles también algunas pautas generales para trabajar con las referencias, resumidas de Martínez (2013, p. 154):

REGLAS GENERALES PARA REDACTAR REFERENCIAS Documento a la vista

Debemos citar y referenciar documentos que tengamos a la vista, que realmente hayamos utilizado y manejado (impresos o digitales).

Origen de los datos

Tomamos los datos del propio documento. Los que no figuren, pero conozcamos y debamos añadir, los escribimos entre corchetes.

Parte o completo

Citamos y referenciamos el documento usado que tenga autores y entidad propia, aunque sea parte de otro mayor: artículo de revista, parte de obra colectiva, comunicación de congreso, etc. Salvo que por alguna razón debamos citar la obra completa.

Documentos online

Es necesario indicar la ubicación en Internet y, al menos en los que no tienen DOI, la fecha de consulta, dada la frecuencia de los cambios a los que están sometidos.

Códigos identificativos

Conviene siempre que sea posible indicar los códigos ISBN (libros), ISSN (revistas) y DOI (documentos online). El DOI es preferible a la URL.

Responsabilidad no autoral

La responsabilidad principal del documento puede no ser autoría, sino otras, que se indican con abreviaturas detrás del nombre: editor (ed.), revisor (rev.), coordinador (coord.), compilador (comp.), director (dir.), etc.

60

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Entidad o título

Si el documento no tiene responsables personales, puede tenerlo corporativo, y su primer elemento sería una entidad o empresa. En otro caso sería el título.

Idioma de las referencias

Las referencias se escriben en el idioma del documento, excepto las notas o las interpolaciones […], respetando su ortografía (uso de mayúsculas, etc.).

Coherencia y concisión

Las referencias deben estar redactadas en conjunto de forma coherente, y ser tan concisas como permita la correcta y completa identificación.

6.2. Estilo ISO 690 Las recomendaciones de esta norma, en su versión de cita autor-fecha han servido de base para elaborar el tutorial CITAR: http://www.buc.unican.es/sites/default/files/tutoriales/CITAR/PAG0.html, al que remitimos para más información sobre estas pautas.

Citas dentro del texto En las citas dentro del texto, ISO 690 utiliza varios estilos: autor-fecha, numérico y notas a pie de página consecutivas. Las claves autor-fecha (apellido (s) del autor, año del documento) se presentan con formatos diferentes en función de la redacción, de si el autor forma parte de la frase, de si hay texto literal (y por tanto cita de la página) o no, de si hay varios autores… Ejemplos: •

González Fernández-Villavicencio (2014) sostiene que las bibliotecas están valorando la importancia de demostrar la rentabilidad de su presencia en las redes sociales.



“Las bibliotecas están siendo muy conscientes de que tienen que buscar la forma de evidenciar la rentabilidad de la inversión realizada en estos medios” afirma González Fernández-Villavicencio, (2014, p. 24).



Algunas investigaciones han demostrado esta hipótesis posteriormente (Hock y Lewin 2003 y Kurt 2004)

Referencias Para las referencias al final del trabajo se establecen las siguientes reglas:

61

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018



Apellidos e iniciales del nombre en orden inverso y en mayúsculas. Si hay tres, se enumeran todos como elemento inicial. Si hay más de tres, se recoge solo el primero seguido de [et al.] La responsabilidad principal puede no recaer sobre el autor sino sobre otro tipo de colaboración: editor (ed.), (revisor (rev.), coordinador (coord.) compilador (comp.) director (dir.), etc. Pueden ser también entidades, organizaciones o colectivos

Títulos

• •

En cursiva. Son el primer elemento de la referencia si no hay autores.

Identificación

• •

Conviene incluir los códigos ISBN (libros) o ISSN (revistas). DOI, para localizar documentos online.

Idioma



Referencias escritas en el idioma del documento, respetando su ortografía.



Alfabética por primer elemento: autor, entidad o título. En caso de que sea el mismo, por año Mismo autor como primer elemento: primero irían las referencias con el autor solo, después las que llevan 2, 3, y por último las que llevan [et al.] Si el primer elemento ejerce diversas funciones: primero van en las que ejerce como autor y luego las demás ordenadas alfabéticamente: comp., coord.., ed., dir., rev. … Mismo primer elemento y año de publicación, se ordenan por título y se distinguen con letra consecutiva en la fecha.



Autores

• • •

• Ordenación





Ejemplos según el tipo de documento: •

De un libro:

LÓPEZ GANDÍA, J.; BLASCO LAHOZ J.F. 2013. Curso de prevención de riesgos laborales. 14ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN 9788490337912 • De un libro electrónico: WARNER, L. 2014. The Myth of Piers Plowman: constructing a Medieval Literacy Archive [en línea]. Cambridge: Cambridge University Press [Consulta: 8-05-2017]. Disponible en: http://www.oapen.org/search?identifier=472471

62

Universidad de Cantabria, Biblioteca



De parte de una obra colectiva:

CABELLO, F; HUÉSCAR, E. 2010. Teoría de la mente y toma de perspectiva. En: CARRANZA, J.A.; ATO, E. (coords.). Manual de prácticas de psicología del desarrollo. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 7191. 978-84-8371-850-6 •

De una comunicación de un Congreso:

DE SOUSA SANTOS, B. 2011. The Role of Universities as Promoters of Values. En: BAUMANN, B. (ed.) Making the Magna Charta values operational : theory and practice : proceedings of the Conference of the Magna Charta Observatory 16-17 September 2010. Bologna: Observatory of the Magna Charta, pp. xx-xx. 978-88-7395-615-0 •

De un artículo de revista:

EELLS T.; BARRETT M.; WRIGHT J.; THASE M. 2014. Computer-assisted cognitive-behavior therapy for depression. Psycotherapy. 51 (2), pp. 191-197. ISSN 0033-3204 • De un artículo de revista en línea: MESTRES, F.; VIVES-REGO, J. 2014. Reflexiones sobre el miedo en el siglo XXI: filosofía, política, genética y evolución. Arbor [en línea], 190 (769). [Consulta: 8-05-2017]. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5011 •

De una tesis en línea:

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VILLAVIVENCIO, N. 2014. La rentabilidad de la biblioteca en la web social [en línea]. MERLO VEGA, J.A. (dir.). Tesis doctoral Universidad de Salamanca. [Consulta 8-05-2017]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/125114 •

De una página o parte de un sitio web:

Ciencia y Quijote. 2015. En Imaginar la Ciencia [blog]. Santander: División de Ciencias de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria. [Consulta: 8-05-2017]. Disponible en http://blogs.unican.es/imaginarlaciencia/Post/13

6.3. APA En su origen vinculado a la Psicología y a Norteamérica, en la actualidad se utiliza en otras disciplinas y mucho más allá de los EEUU.

Citas dentro del texto Este sistema utiliza un modelo de cita dentro del texto a través de claves autor-fecha: (apellido/s del autor, año de documento), con un variado formato de tipografía, en función de cómo la incluimos en nuestro documento: si forma parte de la frase que escribimos, si incorporamos un texto literal y, por tanto, citamos página; si hay más de un autor…

63

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Ejemplos: • • •

Tal y como sostiene González Fernández-Villavicencio (2014) las bibliotecas están valorando la importancia de demostrar la rentabilidad de su presencia en las redes sociales. “Las bibliotecas están siendo muy conscientes de que tienen que buscar la forma de evidenciar la rentabilidad de la inversión realizada en estos medios” (González Fernández-Villavicencio, 2014, p. 24). Algunas investigaciones han demostrado esta hipótesis posteriormente (Hock y Lewin, 2003; Kurt, 2004)

Referencias Por lo que se refiere a la redacción de las referencias, el estilo APA presenta las siguientes características:



Sangría francesa: excepto el primer renglón, que se alinea a la izquierda, todos los demás se desplazan.

• •



Apellidos e iniciales de nombre en orden inverso. Se transcriben hasta 8. Si son más se ponen los seis primeros “…” y el último. El nombre se escribe tal y como aparece en la publicación. Los responsables pueden no ser autores, sino tener funciones de editor, director, etc. y se indican siempre: (Ed.) (Dir.) (Coord.), etc. Puede ser una entidad, que se escribe como aparece en la fuente.

Títulos

• •

Se escriben en cursiva. Si no hay autores es el elemento inicial de la referencia.

Documentos en Internet



Se utiliza DOI como localizador de documentos en línea y si no hay, la url del documento.



Si no se sabe la fecha, se pone (s.f.)

Párrafo

Autores

Fecha

• •

64

Universidad de Cantabria, Biblioteca

• • Ordenación





Referencias ordenadas alfabéticamente por el primer elemento (autor, editor) que puede ser también entidad o título. Si este primer elemento coincide, se ordenan por fecha. Si coinciden autor-fecha, por título y se añade una letra minúscula al año: 2013a, 2013b, 2013c etc. Primero se ordenan las referencias con un solo autor, después las que lleven a este con otro, después las que tengan al autor y a otros dos, etc. También se ordenan primero las referencias en las que una persona es autor principal y luego, en las que tiene otra función: Comp., Coord., Dir., Ed…

Ejemplos: •

De un libro: López Gandía, J. y Blasco Lahoz, J.F. (2013). Curso de prevención de riesgos laborales. (14ª ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.



De una tesis en línea: González Fernández-Villavivencio, N. (2014). La rentabilidad de la biblioteca en la web social (Tesis doctoral). Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/125114



De un artículo de revista: Eells, T., Barrett, M., Wright, J. y Thase, M. (2014). Computer-assisted cognitive-behavior therapy for depression. Psycotherapy, 51(2), 191-197.

6.4. Vancouver Citas dentro del texto Para insertar en el texto las citas, se utilizan números entre paréntesis por orden consecutivo a medida que se mencionan. Si se incluye el autor, el número va a continuación, también en el caso de que sean más de dos autores y lleven la abreviatura et al. (y otros). Ejemplos: • • •

Nos encontramos aún en la infancia de las métricas en medios sociales (1) Los últimos estudios aportados por Gutiérrez Lorenzo et al. (9) sostienen que… Smith (13,15), Howards (17) y Newman (21) también han demostrado la viabilidad del procedimiento…

65

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Referencias En cuanto a las referencias:

• Autores

• • •

Títulos

• •

Se escriben en orden inverso: apellidos e iniciales del nombre sin puntos. Se transcriben en el orden en el que aparecen en el documento fuente. Si hay muchos, se puede limitar a tres o a los seis primeros seguidos de et al. Pueden ser también entidades, organizaciones o colectivos. Se transcriben los títulos de las revistas abreviados, según la base de datos Pub Med u otras fuentes. Son el primer elemento de la referencia si no hay autores.

Documentos en Internet

• •

Indicación de fecha y localización en la red. Si existe DOI, se utiliza como localizador después de http://dx.doi.org/

Fecha



Si es aproximada, se pone c (circa)

Ordenación



Por número igual que en el texto

Algunos ejemplos por tipo de documento: •

De un libro:

López Gandía J, Blasco Lahoz JF. Curso de prevención de riesgos laborales. 14ª ed. Valencia: Tirant lo Blanch; 2013. 421 p. •

De una tesis en línea:

González Fernández-Villavivencio N. La rentabilidad de la biblioteca en la web social [tesis doctoral en Internet]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2014 [citada 8 may 2016]. 1373 p. Disponible en: http://hdl.handle.net/10366/125114 •

De un artículo de revista:

Eells T, Barrett M, Wright J, Thase M. Computer-assisted cognitive-behavior therapy for depression. Psycotherapy. 2014 jun;51(2):191-197.

66

Universidad de Cantabria, Biblioteca

6.5. Referencias UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. BIBLIOTECA. 2017. Cómo citar bibliografía en estilo APA (1ª). [Consulta: 35-2018]. Disponible en: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. BIBLIOTECA [sitio web]. 2014. Cómo citar bibliografía en estilo Vancouver. [Consulta: 3-5-2018]. Disponible en: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. BIBLIOTECA [sitio web]. 2017. Cómo citar bibliografía según ISO 690 (1ª). [Consulta: 3-5-2018]. Disponible en: UNIVERSIDAD DE DEUSTO. BIBLIOTECA. 2018. Cómo elaborar citas y bibliografías: estilos bibliográficos. [Consulta 3-5-2018]. Disponible en: MARTÍNEZ, L.J. 2016. Cómo buscar y usar información: Guía para estudiantes universitarios 2016. [Consulta: 8-5-2018]. Disponible en: UNIVERSIDAD DE ALICANTE. ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES. 2018. Trabajo fin de grado: guías y manuales de estilo. [Consulta: 3-05-2018]. Disponible en:

67

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

68

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 7

Manejar información con gestores bibliográficos

Gracias a internet ha crecido mucho la cantidad de información a la que podemos acceder, esto dificulta no sólo la selección de entre tal cantidad de documentos, sino también su organización. La información está contenida en toda clase de fuentes, bases de datos, catálogos de biblioteca, sitios web, repositorios… La tipología de documentos que nos pueden interesar es muy variada: libros, capítulos de libros, artículos científicos, legislación, patentes… Todo ello dificulta la organización de toda esa documentación, que debemos tener bien ordenada y localizada para cuando la necesitemos.

7.1. Utilidad de los gestores para organizar la documentación En los últimos años se han desarrollado los gestores bibliográficos y se han convertido en herramientas casi imprescindibles para poder tener organizada de forma eficiente toda nuestra documentación. Algunos de estos gestores funcionan con versión local que se instala en el ordenador, otros en línea solamente, otros disponen de las dos versiones simultáneamente. En general, la mayoría suelen ofrecer un acceso gratuito con funcionalidades y capacidad de almacenamiento limitadas, pero para servicios más avanzados, hay que suscribirse. En otros casos, hay que pertenecer a una institución que pague por este servicio. Las cuatro funcionalidades básicas y comunes a todos los gestores son las siguientes: •

• • •

Permiten almacenar referencias y documentos resultado de nuestras búsquedas en bases de datos e internet, también se pueden crear referencias introduciendo nosotros los datos manualmente. Crear carpetas o colecciones y organizar nuestros documentos. Elaborar listas de referencias en diferentes formatos bibliográficos. Mientras escribimos nuestro trabajo en un documento Word, podemos insertar las citas bibliográficas y elaborar la lista final de referencias con el formato o estilo bibliográfico elegido; también se pueden insertar notas a pie de página, insertar citas en el texto.

En los últimos años se han desarrollado gestores bibliográficos llamados de nueva generación, con una interfaz intuitiva y fácil de utilizar. La tendencia general de todos los gestores es presentar la información en tres columnas, como se muestra en esta imagen:

69

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

• • • •

La columna de la izquierda suele mostrar las carpetas o colecciones que vamos creando para guardar nuestros documentos. En el centro se despliegan listados de las referencias de la carpeta elegida. En la columna de la derecha visualizamos el documento concreto que hayamos seleccionado en la columna central y nos permite hacer modificaciones o correcciones en esa referencia. La barra superior de herramientas muestra una serie de iconos que nos permiten acceder a todas las prestaciones del gestor.

¿A quién le resulta útil esta herramienta? • • •

A los investigadores que tienen que escribir su tesis o trabajo de investigación o enviar artículos para publicar. A los estudiantes, que se deben iniciar en estas herramientas para aprender cómo citar en los trabajos de curso. A los bibliotecarios en su papel de formadores o para su trabajo como profesionales de la información.

Si utilizas un gestor, empezarás a crear tu propia base de datos con documentos y referencias que quizá te puedan interesar ahora o en un futuro, para tus trabajos académicos, tu trabajo fin de grado, fin de máster, para tu tesis, o para tus artículos, si decides dedicarte a la investigación. Vamos a ver una serie de prestaciones que podemos considerar, en términos generales, comunes a todos los gestores bibliográficos: • • •

Integración directa de referencias desde bases de datos, catálogos, Google Académico… y también la posibilidad de introducir referencias de forma manual. Tienen una herramienta que permite captar referencias de internet y recibe distintos nombres según el gestor de que se trate (Save to Mendeley/ Web importer, Save to Refworks, …). Editar o modificar esas referencias en caso de que haya errores o estén incompletas.

70

Universidad de Cantabria, Biblioteca

• • • • • • • •

• • • •



No solo almacenan la referencia, sino que permiten incorporar documentos adjuntos con el texto completo (pdfs). Creación de carpetas y subcarpetas para organizar nuestros documentos, por materias, trabajos…tipos de documento, según el criterio que escojamos. Posibilidad de hacer búsquedas en nuestra propia base de datos. Identificación de referencias duplicadas como consecuencia de hacer búsquedas en distintas fuentes. Lectura extractiva de los datos de un pdf al incluirlo en el gestor, creando la referencia correspondiente. La mayoría permiten visualizar y hacer anotaciones y subrayados en los textos pdfs. Todos permiten la importación/exportación de referencias o colecciones entre ellos, son compatibles. Todos disponen de un plugin que se instala en la barra de herramientas de Word u Open Office y sirve para insertar las citas en el texto, notas a pie de página, elegir el formato bibliográfico que nos interese, e insertar la bibliografía final. Disponen de más de 3.000 formatos o estilos bibliográficos diferentes. Creación de formatos bibliográficos personalizados. Compartir nuestra información con otros usuarios, por ejemplo, compartiendo carpetas, listas de referencias, documentos… Casi todos ofrecen una capacidad para almacenar documentos y referencias de forma gratuita y la posibilidad de aumentar esa capacidad con el correspondiente coste; utilizan la nube (Dropbox, Google Drive) para almacenar esa información y a la vez como copia de seguridad. Casi todos están disponibles para los sistemas operativos Windows, Mac y Linux y son compatibles con los distintos navegadores.

Estas funcionalidades los convierten en una gran ayuda a la hora de realizar trabajos de investigación y trabajos académicos a la vez que suponen un gran ahorro de tiempo para sus usuarios. Los gestores se han ido desarrollando a lo largo de los años con sucesivas versiones y en este momento, como acabamos de ver, todos ofrecen prácticamente prestaciones similares, más o menos desarrolladas según el gestor de que se trate. Entre los gestores más utilizados, podemos destacar: Mendeley, Zotero, EndNote, Refworks … Zotero destaca entre todos ellos por su potencia a la hora de captar las referencias de internet directamente desde la pantalla; es un software libre y gratuito, de escritorio. EndNote es un gestor muy completo, tiene una versión en línea, EndNote Web, muy útil para trabajar con las referencias de las bases de datos de Web of Science. Para utilizar este gestor hay que pertenecer a una Universidad o Institución de investigación que tenga suscripción a las bases de datos de Web of Science (las Universidades españolas y el CSIC están suscritas por el Ministerio de Economía y Competitividad). En estos momentos la Biblioteca ofrece para los miembros de la Universidad, con licencia de campus, acceso a Mendeley, del que hablaremos a continuación, y a Refworks; éste último es un servicio completamente en línea también con prestaciones avanzadas.

71

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

7.2. Introducción a Mendeley Es un servicio suscrito por la Biblioteca Universitaria y cada vez más utilizado dentro de la institución (en estos momentos tiene casi 600 usuarios registrados). Es el gestor que tiene más desarrollada su vertiente de gestor social, pues permite crear redes y grupos de investigadores que posibilitan la colaboración y el intercambio de referencias y documentos, así como la cooperación en investigación. Por tener contratada la Mendeley Institutional Edition (MIE, versión institucional), en la UC disponemos de las siguientes ventajas: • •

más espacio tanto en nuestra cuenta personal (100 Gb en lugar de 2 Gb) como compartido (100 Gb en lugar de 100 Mb) creación de un número ilimitado de grupos privados con hasta 100 miembros (en lugar de 5 de 25 personas).

Accedemos desde la pestaña Servicios de la web de la BUC web.unican.es/buc, Gestores bibliográficos

Haz clic en Mendeley para el registro, al darte de alta desde dentro del campus y siempre con tu correo institucional (unican.es), automáticamente te reconoce como miembro de la institución y podrás disfrutar de los beneficios de la suscripción institucional. Si te has registrado con anterioridad, y no eras miembro del grupo, te va a reconocer e incorporar cuando accedas desde un equipo dentro del campus, por la dirección IP. Una vez que te registres, recibirás un correo indicándote que ya eres miembro del Grupo UC; también lo puedes comprobar en la versión web del gestor, en Search, Groups, tecleando “Cantabria”:

72

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Accede al grupo para comprobar que ya eres miembro

Este gestor combina la Versión web con una Versión local o de escritorio, esta última hay que descargársela en el ordenador. Hay que sincronizar las dos versiones según trabajemos con una u otra para que el contenido sea el mismo. Importante: siempre que trabajes en equipo público, debes cerrar tu sesión de Mendeley. ¿Por qué estas dos versiones? •

La versión escritorio es la que nos permite insertar citas cuando redactamos un documento y elaborar bibliografías. Tenemos que descargarla en un equipo para trabajar.



La versión web permite acceder a nuestra Biblioteca desde cualquier sitio con conexión a internet. Tiene muy desarrollada la parte de gestor social.

73

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

En las barras de herramientas de las dos versiones aparecen las mismas funcionalidades (excepto gestión bibliográfica, que es exclusivo de la versión escritorio), y en ocasiones nos redirige al entorno web para determinadas funcionalidades relacionadas con Mendeley cómo gestor social , como por ejemplo todo lo relativo a grupos.

Dispone de apps para instalarlo en Iphone, Ipad y Android. Tiene una interfaz muy intuitiva, sólo disponible en inglés. La “Library” de la versión web sería la equivalente a la pantalla de la versión escritorio. Se estructura en 3 columnas: •

Columna de la izquierda: “Mi library”, dónde podemos organizar y administrar nuestros documentos en carpetas y subcarpetas ; visualizar los Grupos a los que pertenezcamos (se accede en la versión web) y también aplicar filtros de búsqueda por autor, materia y otros criterios.



Columna central: se muestran los documentos de nuestra biblioteca con dos formatos de visualización, como tabla (figura de abajo), o cómo cita, según el formato bibliográfico que hayamos escogido.

74

Universidad de Cantabria, Biblioteca

-

Columna de la derecha: se visualizan los detalles del documento seleccionado, también se puede completar la información agregando etiquetas y notas, así como corregir posibles errores en los metadatos de las referencias

En la siguiente imagen podemos visualizar nuestras referencias como cita, según el estilo que hemos escogido, el Harward:

7.3. Crear carpetas y subcarpetas Es útil, antes de la integración de referencias/documentos, crear carpetas de destino para que la información esté organizada y localizada desde el primer momento. Podemos utilizar el criterio que nos resulte más útil: materias, tipos de documentos, trabajos que estamos realizando… Se pueden crear desde las dos versiones:

75

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

• • • • • • •

Posibilidad de eliminar una carpeta y/o cambiarle de nombre. Se pueden crear subcarpetas de las carpetas haciendo clic con el botón derecho encima de una carpeta. Si no hemos creado previamente una carpeta, se pueden arrastrar las referencias desde la columna central a la carpeta que nos interese. Existe la opción de elegir carpeta en el momento que se añaden las referencias cómo veremos más adelante. Cuando seleccionamos una carpeta, solo veremos en el panel central las referencias que hay dentro de la carpeta seleccionada. Las referencias pueden incluirse en múltiples carpetas. Si eliminas una carpeta, su contenido no desaparece de nuestra biblioteca.

7.4. Elementos informativos de los documentos Aparte de crear nuestra propia base de datos de referencias, hemos visto que otra de las funcionalidades del gestor es la gestión de la bibliografía. Para que el resultado sea correcto, es importante tener en cuenta lo siguiente a la hora de incluir referencias: • • • •

Tipo de documento: libro, artículo, capítulo de libro, acta de congresos, recurso web…. Formato y disponibilidad: impreso, electrónico, en línea… Elementos informativos : autor, título, edición, lugar de edición, editorial, año, página de inicio y fin, fecha de consulta web… Orden , relación y tipografía de los distintos elementos( negrita, cursiva, puntuación…)

Si detectamos algún error o la falta de algún elemento informativo, podremos editar la referencia para corregirla, en el momento de introducirla, o en una revisión posterior. Vamos a hacer un breve repaso de cuáles son los elementos informativos de los tipos de documentos con los que vamos a trabajar.

76

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Manuales, monografías En las referencias de este tipo de documentos se informa de quien es el autor o los autores de la obra, del título, en qué fecha, lugar y editorial se ha publicado, páginas, formato, URL, ISBN, etc. FLORIT SANS, A. 2008. Tratado de matricería: últimas tecnologías aplicadas al corte y conformado de la chapa. Madrid: Tecnofisis. ISBN 978-84-612-6888-7 Obras colectivas, compilaciones Cuando elaboremos la referencia, es muy importante distinguir entre: •

La obra o compilación completa con sus correspondientes coordinadores y editores, o documento fuente. Su referencia: DEWULF, J., VAN LANGENHOVE, H. (ed.). 2006. Renewables-based technology: sustainability assessment. Chichester: John Wiley & Sons. ISBN 0-470-02241-8



Los capítulos o contribuciones de cada autor, o documento parte. Referencia de un capítulo: BERNDES, G. 2006. The contribution of renewable to society. En: DEWULF, J., VAN LANGENHOVE, h. (ed.) Renewablesbased technology: sustainability assessment.

Chichester: John Wiley & Sons, pp. 3-16 Publicaciones de congresos y reuniones científicas Al igual que las obras colectivas, hay que distinguir entre: •

La obra completa con sus coordinadores o editores (documento fuente): VI Congreso Nacional de la Ingeniería Civil: retos de la ingeniería civil: sociedad, economía, medio ambiente, Valencia 23 y 24 de febrero. 2012. Valencia: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. ISBN 978-84-380-0452-4



Las ponencias individuales de cada autor (documento parte): MATUTE RUBIO, L.; PULIDO SÁNCHEZ, i. 2012. Medidas eficientes en la conservación de puentes. En: VI Congreso Nacional de la Ingenieria Civil. Valencia: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, pp. xx-xx

Hasta ahora hemos visto lo que normalmente por su formato impreso conocemos como libros, con sus autores, título, editorial, lugar de publicación, año, ISBN… y detalle de las páginas en caso de que se trate de una parte del libro con autoría individual.

77

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Artículos de revista También se da la distinción entre documento fuente y el documento parte, el artículo, que es en realidad lo más importante, lo que nos suele interesar. •

La revista completa sería el documento fuente: Journal of contemporary history. 1966—London: Sage Publ. ISSN 022-0094



El artículo es el documento parte, en la referencia es importante que figuren los datos de autores, del volumen, páginas del artículo… STEINER, J. D. 2014. Migration and migration policy: West Germany and the recruitment of foreign labour, 1945-61. Journal of contemporary history. 49 (1), pp. 927. ISSN 0022-0094

Tesis y trabajos académicos •

Para que la referencia sea correcta debe incluir los datos de autor, fecha, el título por supuesto, director o directores, la Universidad dónde se ha realizado y el tipo de trabajo de que se trata.



Muchos de ellos están en línea, cómo es el caso delos trabajos realizados en la UC, que se incluyen en nuestro repositorio UCrea. ANCELL TRUEBA, R. 2013. Aportaciones de las redes bayesianas. GUTIÉRREZ LLORENTE, J.M. (dir.) Tesis doctoral, Universidad de Cantabria [consulta: 25 mayo 2016]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10902/2296

7.5. Añadir referencias y documentos en Mendeley En nuestra cuenta de Mendeley podemos incorporar referencias y documentos de diversas formas: Incluir archivos pdf que tengamos guardados en nuestro equipo (Mendeley hará una lectura extractiva de los metadatos y creará la referencia), los podemos hacer arrastrando los archivos al gestor o mediante la opción añadir archivos/s (las dos versiones). • Introducir una referencia de forma manual (las dos versiones). • Utilizar la herramienta “Save to Mendely”, herramienta que instalamos en nuestros bookmarks o marcadores y capta referencias de internet (versión web). • Integrar referencias desde una base de datos: • Directa (versión web). • Indirecta, descargando un archivo resultado de nuestra búsqueda en nuestro pc e integrándolo desde nuestro gestor Integrar con un paso intermedio (guardar el archivo resultado de nuestra búsqueda en nuestro equipo y añadir desde dentro de nuestra cuenta Mendeley (las dos versiones). • Integrar referencias que Mendeley nos sugiere según nuestro perfil temático buscando en la base de datos formada por las referencias de todos los usuarios del gestor(versión web). •

78

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Integración de archivos pdf guardados en nuestro equipo La forma más sencilla de integrar referencias es arrastrando uno o varios archivos pdf que tengamos guardados en nuestro equipo a la columna central (versión web o escritorio), Mendeley crea automáticamente una referencia para ese archivo, haciendo una lectura extractiva de sus metadatos. Otra sencilla opción para añadir un archivo es desde File Menu-Add Files, buscamos el archivo en nuestro ordenador y lo añadimos

También se puede integrar en un solo paso una carpeta con más de un pdf (Add Folder). A veces la lectura no es un 100% correcta, por lo que se recomienda siempre seleccionar esa referencia y editarla si es necesario en la columna de la derecha. Añadir referencias manualmente En el menú principal hacemos clic en “File” y después “Add entry manually” o desde el icono siguiente, desde las dos versionmes:

Aparecerá un formulario dónde seleccionaremos el tipo de documento (libro, artículo, patente…) y rellenaremos los distintos campos del nuevo documento:

79

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Según el tipo de documento de que se trate, los elementos informativos a rellenar de la referencia varían.

Salvamos la referencia para incluirla en nuestra biblioteca, podemos decidir en qué carpeta se guardará. Por defecto aparecerá en la lista de todos nuestros documentos.

Integrar referencias con Save to Mendeley Se trata de un plugin del navegador que captura las referencias visualizadas en la pantalla del ordenador Hay que instalar esta herramienta, por tanto, como una extensión en el navegador. Se puede instalar desde la opción Tools de la versión escritorio. Está diseñado para trabajar con gran número de catálogos en línea y repositorios, y debido a su variedad no siempre es preciso en un 100% Una vez que estamos en una base de datos, buscamos, seleccionamos y pinchamos en “Save to Mendeley”. Del mismo modo, cuando visualizamos una referencia o documento en una revista o en cualquier sistema de información podemos pulsar el icono de “Save to Mendeley” y, previa identificación en nuestra cuenta online, se abre una columna para gestionar la integración de los datos bibliográficos y, eventualmente, si lo deseamos, también del PDF.

80

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Integrar referencias desde una BBDD



Directa

Algunas bases de datos, cómo las al grupo Elsevier, propietario de Mendeley, permiten esta funcionalidad , pues incluye la opción de “Save to Mendeley” dentro de la misma interfaz de la Base de datos, es el caso de Scopus, Science Direct, libros electrónicos de Elsevier…en estos casos suele funcionar también la opción de utilizar la herramienta “Save to Mendeley” que hemos descargado en nuestros favoritos.



Integración indirecta

Algunas bases de datos son incompatibles con Save to Mendeley o funcionan con integración directa con gestores diferentes a Mendeley, en estos casos hay que descargar las referencias en formato RIS o BIBtex en nuestro ordenador; en la versión escritorio, “File-Import”, seleccionamos el archivo, también podemos arrastrarlo e incorporarlo a Mendeley. Otras opciones de integración: • • •

Buscando en la base de datos de compuesta por todas las referencias de todos los usuarios de Mendeley (en la dos versiones, Literature Search o Search/Papers en la versión web). Related documents de la versión escritorio: podemos buscar literatura relacionada con la temática de nuestra biblioteca. Mendeley Suggest, exclusivo del entorno web, nos envía corros con referencias que nos pueden interesar, también relacionados con el tema de nuestra base de datos; debemos de activar esta opción.

Mediante estas 3 vías, no se hace integración inmediata, debemos de revisar y seleccionar lo que nos interese, y clic en Save. Otra opción más avanzada es añadir documentos con la opción “Watch Folder”: “Tools-Options-Watch folder”, seleccionamos la carpeta que nos interesa y los archivos que vamos incorporando en esa carpeta que previamente hemos seleccionado, se incorporarán a nuestra biblioteca automáticamente.

81

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Sincronizar Cuando integramos referencias en cualquiera de las versiones de Mendeley, es importante Sincronizar para que las dos versiones tengan el mismo contenido. Opción disponible en las dos versiones

7.6. Revisar nuestras referencias para eliminar errores Cómo hemos visto, es recomendable editar y corregir en el momento en el que añadimos una referencia, revisamos que todos los elementos informativos necesarios para elaborar una referencia bibliográfico son correctos o no falta ninguno (tipo de documento, autor, título, doi…). Para ello seleccionamos el documento a corregir o completar, y en la columna de la derecha, podemos añadir etiquetas o detalles o corregir los datos erróneos. También, podemos adjuntar el documento con el texto completo a la referencia, con la opción “File- Add files”. De igual forma también podemos editar un campo de varios documentos a la vez, seleccionándolos con Ctrl a la vez que pinchamos en los documentos, en el panel de detalles aparecerá un mensaje de confirmación, y finalmente añadiremos los datos a incorporar en todos los documentos. Esta opción es útil por ejemplo para añadir una nota común a varias referencias, también es útil para añadir notas comunes a varias referencias, o para añadir nuestras propias etiquetas de materia. Desde la versión escritorio las podemos recuperar en la opción Filter by My Tags, con independencia de la carpeta en la que estén.

Al importar referencias, si el sistema detecta que están incompletas, crea una carpeta llamada “Needs review”, donde permanecerán hasta que sean revisadas.

82

Universidad de Cantabria, Biblioteca

7.7. Referencias MENDELEY [sitio web]. 2018. [Consulta: 30-4-2018]. Disponible en UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. BIBLIOTECA. Clases de documentos y referencias. [Consulta: 11-5-2018]. Disponible en: MERLO VEGA, J.A. 2017. Seminario Mendeley cómo herramienta para la investigación doctoral. [Consulta: 19-4- 2018]. Disponible en:

83

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

84

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 8

Editar bibliografías y formatear trabajos con Mendeley

En este tema abordaremos tres cuestiones: • • •

La gestión, organización y uso de nuestras referencias y documentos. Cómo insertar citas dentro de un trabajo y cómo elaborar e insertar la bibliografía final con diferentes formatos, mediante un plugin para MS Word. Crear grupos y compartir nuestra información, aspecto relevante de Mendeley como gestor social.

8.1. Gestión de referencias Las referencias y documentos que hemos incorporado a nuestra cuenta de Mendeley podemos clasificarlos, ordenarlos, visualizarlos, buscarlos y gestionarlos con el criterio que nos resulte más práctico para nuestros fines y modificar esta organización cada vez que lo necesitemos, con herramientas como las siguientes, disponibles en las dos versiones (exceptuando cómo hemos en el tema anterior, la posibilidad de visualizarlas con un formato bibliográfico determinado en la versión web) :

Marca de Leído/No Leído y Favoritos Podemos marcar o desmarcar las referencias para diferenciarlas como leídas/no leídas. Podemos marcar como favoritos las referencias y documentos pinchando en la estrella, automáticamente aparecen en la carpeta “Favorites”.

Ver y ordenar las referencias “All Documents” nos permite visualizar todas nuestras referencias, en forma de tabla o de cita bibliográfica pinchando en “View” y seleccionando “Library as a table” o “Library as a citation”. Así mismo, se podrán ordenar todos los documentos por cualquiera de las columnas de la tabla pinchando en la cabecera de cada columna.

85

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Buscar en nuestras referencias La versión local, de escritorio, permite localizar documentos en nuestra Biblioteca de dos formas distintas: • Mediante un buscador, “Search”, situado en la parte superior derecha, que permite buscar aquellos documentos que tienen un determinado término, el cual aparecerá resaltado en todas las referencias y documentos que la contengan.



Buscando por diferentes filtros: autor, palabras clave, título de la revista… El desplegable aparece a la izquierda, debajo de las carpetas.

Mendeley web permite también buscar entre nuestros documentos, pero no ofrece la opción de filtrar. Presenta una interfaz más simple, con menos posibilidades.

86

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Eliminar duplicados En ocasiones, utilizamos varias fuentes de información para captar referencias (bases de datos, Google Académico, UniCo…) y es posible que alguna de nuestras referencias se haya duplicado. Para comprobar si hay duplicados, seleccionamos la carpeta a revisar, o toda nuestra biblioteca, y desde el menú principal pinchamos en “Tools-Check for duplicates”. Los posibles duplicados aparecen en la columna central. Antes de unificar los duplicados en un solo registro, debemos comprobar que son duplicados exactos. En la columna de la derecha, en “Details”, cuando aparece una marca a la izquierda de un campo, quiere decir que la información es la misma en todas las referencias. Si no aparece marcado, debemos comprobar la información para verificar que se trata de las mismas referencias. Una vez confirmado que son duplicados, confirmaremos haciendo clic en la opción “Confirm Merge”.

Subrayar y hacer anotaciones en archivos pdf Mendeley dispone de un visor de pdfs en las dos versiones, que permite subrayar, resaltar, hacer anotaciones y compartirlas con otros usuarios. También incluye una pequeña zona de notas, en la segunda pestaña tras la de Details o datos bibliográficos, muy útil para comentarios personales, esquemas o pequeños resúmenes. Y admite incluir, junto al archivo con el texto completo del documento, cualquier otro que contenga nuestras propias anotaciones personales sobre el documento (un archivo Word o txt, por ejemplo). Todo esto son prestaciones de enorme utilidad para analizar la documentación cuando hacemos un trabajo, pues podemos tener reunida toda la información necesaria sobre cada texto en el gestor.

87

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Para resaltar texto del documento pdf, podemos seleccionar unas líneas o un párrafo:

Las notas y subrayados están guardados en la cuenta de Mendeley, si queremos crear un nuevo pdf con todas las notas y subrayados, exportaremos el pdf en “File- Export pdf with annotations”. Cuando vamos a integrar nuevos ítems podemos seleccionar previamente la colección en la que lo queremos guardar. En caso de que no lo hagamos, los nuevos ítems estarán en una carpeta creada por defecto,” Recent ítems”. Todos los documentos que eliminamos de nuestra biblioteca se almacenan en Trash-All deleted documents, y en cualquier momento podemos de nuevo integrarlos arrastrándolos a alguna carpeta.

8.2. Insertar citas y crear bibliografías (Versión escritorio) Estilos de citación bibliográfica Mendeley dispone de gran número de estilos de citación, más de 7.000. Para seleccionar el que nos interesa, pulsaremos en “View-Citation style” en la versión escritorio. Por defecto nos ofrece los más comunes y los que vayamos utilizando. Si nos interesa alguno que no está en el listado, pinchamos en “More styles” o lo buscamos, y luego lo instalamos.

88

Universidad de Cantabria, Biblioteca

También podemos crear nuestro propio estilo de cita o editar uno de los existentes. Ver “Citation style” “More styles”, clic con botón derecho sobre el que nos interese. Accedemos al CLS Editor.

Insertar citas Para generar bibliografías e insertar citas debemos de instalar el plugin para Word. Para ello pincharemos en la opción “Tools” del Menú principal y después “Install MS Word Plugin”

89

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Una vez instalado, en la pestaña Referencias de Microsoft Word, aparecerá un bloque de botones perteneciente a Mendeley.

La opción Open Mendeley nos abre Citation Style en caso de que necesitemos trabajar con estilos no añadidos como nuestros favoritos. •

Insertar cita: colocamos el cursor dónde queramos inserta la o las citas. Clic en “Insert citation”. Podemos localizar la cita que nos interesa de las siguientes formas:



Si nos acordamos por ejemplo del autor, podemos buscar la referencia en el cajetín de búsqueda, seleccionar y hacer clic en OK.



Podemos desplegar My Library y buscar la carpeta que contenga esa referencia o acceder directamente a nuestra Base de datos en “Go to Mendeley”. Seleccionamos las que nos interesen y hacemos clic en icono para insertarla en nuestro texto.



“Refresh”: si corriges cualquier dato en Mendeley escritorio, esta opción sirve para que se corrija también en la cita que has insertado, y en la referencia final también.



“Style”. Puedes cambiar de un solo clic el estilo de cita que estás usando.

Para editar una cita que ya has insertado, es suficiente con que hagas clic sobre ella en nuestro texto, y en la barra de herramientas se sustituye el icono Insert citation por el de Edit Citation, como se ve en la siguiente imagen:

90

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Puedes añadir páginas, prefijos o sufijos, pero para cualquier cambio en la referencia lo adecuado es hacerlo en Mendeley escritorio y luego “Refresh”. La opción “Export” permite guardar una copia separada del documento, por ejemplo para ser usado con otro procesador de textos. También sirve para guardar una copia sin los códigos de campo de Mendeley, pero este documento ya no se podrá volver a utilizar para insertar citas y bibliografía.

Crear bibliografías Se pulsa en “Insert Bibliography” para insertar la lista de referencias final.

Crear listas de bibliografías de una o varias referencias Desde la versión escritorio, seleccionas las referencias que te interesan. Opción de copiar con formato de cita, después, pegar la lista pegar en un Word o correo.

91

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

8.3. Grupos de trabajo. Compartir referencias y documentos. Mediante los Grupos de trabajo, Mendeley permite compartir referencias y documentos con otros investigadores.

Buscar Grupos de trabajo públicos Podemos buscar grupos de trabajo de nuestra área de interés, en Mendeley Web, en la pestaña “Groups”, haciendo búsquedas directamente o a través de los listados de disciplinas.

Unirse o seguir a un grupo de trabajo público

O unirnos al grupo si es abierto.

Crear Grupos de trabajo Desde las dos versiónes de Mendeley, podemos crear un grupo de trabajo pinchando en “Create groups” (en la versión escritorio) y seleccionando Groups en la versión web. Al añadir referencias a nuestros grupos, estamos compartiendo esa información con nuestros colegas. Hay tres tipos de grupos: • • •

los públicos, al que cualquiera se puede unir y añadir referencias. por invitación, sólo si recibes invitación por correo te puedes unir al grupo. grupo privado, que no se localiza a través de la búsqueda de Mendeley. Sólo en este grupo se pueden compartir los textos completos de las referencias.

8.4. Referencias MENDELEY [sitio web]. 2018. [Consulta: 9-5-2018]. Disponible en:

92

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 9

Estructura, redacción y presentación de trabajos

Una vez realizados todos los trabajos previos de búsqueda de información nos encontramos frente a la tarea de plasmar todo lo aprendido en una hoja en blanco. Seguramente a lo largo del grado no te hayas enfrentado nunca a un trabajo de esta envergadura por lo que las inseguridades estarán a la orden del día. Sin embargo, la correcta presentación del trabajo va a ayudarte mucho a la hora de superar la prueba: una buena estructura y una disposición formal correcta en cuanto a tipografía, puntuación, párrafos, etc. facilitan la lectura, comprensión y evaluación del texto y son siempre valorados positivamente. Ten en cuenta, además, que te vas a encontrar un tribunal formado por personas que, a veces, no son todas especialistas en la materia concreta tratada en el trabajo, que agradecerán la claridad y calidad formal.

9.1. Antes de empezar En las próximas líneas intentaremos darte algunos consejos prácticos que puedan ayudarte en esta tarea aunque siempre puedes ampliar todo lo que te exponemos a través de diferentes manuales que te recomendamos en la bibliografía y que podrás encontrar en la Biblioteca Universitaria (BUC). Te aconsejamos que busques por materias en nuestro catálogo usando los términos Escritos TécnicosRedacción. En primer lugar tienes que organizar el tiempo del que dispones para realizar el trabajo teniendo en cuenta tú falta de experiencia por lo que seguramente vas a tardar más de lo que pensabas. Algunos autores dicen que se suele tardar hasta tres veces más de lo inicialmente previsto porque siempre aparecen inconvenientes e imprevistos de última hora. Recuerda lo visto en el Tema 1 respecto a los Diagramas de Gantt. Virginia Ferrer (Ferrer, y otros, 2012) te recomienda que tengas en cuenta la agenda de terceras personas con las que tienes que contar para elaborar el trabajo. Imagina que vas a ir a un archivo a consultar documentación o que tienes que entrevistarte con alguien que te va a aportar datos importantes. Los datos obtenidos de una entrevista debes reseñarlos en tú trabajo indicando con que personas te has entrevistado. No olvides los medios técnicos que vas a necesitar para realizar el trabajo, tanto los propios como los ajenos (ordenador, impresora y encuadernación). Para liberar tensiones hay diferentes técnicas que pueden ayudarte como la escritura libre (Jiménez Yáñez de Barber, y otros, 2013) que supone escribir de forma rápida sin pensar demasiado. De esta manera, te sueltas cuando no estás acostumbrado a redactar un trabajo de estas dimensiones. Las sesiones deben durar en torno a 20 minutos. Autores como Juan José Millás recomiendan comenzar escribiendo el trabajo de manera manuscrita para fijarte mejor en lo que escribes. También te vendrá bien conocer las horas del día en las que rindes mejor para aprovecharlas al máximo.

93

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Como ayuda puedes consultar el repositorio UCrea donde encontrarás TFG y TFM que te pueden orientar sobre la estructura y ordenación de contenidos. De todas formas no te canses de hacer borradores y esquemas previos antes de comenzar a escribir el trabajo definitivo. El TFG debe ser algo vivo que está sujeto a modificaciones continuas, lo que indicará que no te conformas con cualquier cosa.

9.2. Estructura de un trabajo académico La estructura u organización de un trabajo es la articulación consecutiva del texto en apartados y subapartados, que se refleja en el sumario o índice de contenidos. Debe transmitir claridad y rigor y permitir que tu documento sea fácilmente leído y comprendido. Pero, además, debe mostrar que has aprendido, pues expresa ordenadamente el conocimiento al que has llegado. La estructura no es sólo una cuestión formal: depende del tipo de trabajo y responde a las técnicas y métodos usados en cada rama de conocimiento y en cada proyecto. No se parecen mucho un trabajo para una asignatura de 2º curso y un TFM o TFG. Puede haber disciplinas donde el trabajo sea una maqueta, un audiovisual u otro tipo de soporte acompañado de la documentación correspondiente. La Universidad de Cantabria (UC) tiene su Normativa de gestión académica de estudios de grado aprobada en Consejo de Gobierno de 4 de Marzo de 2015 donde en su Título VI se establecen las pautas a seguir a la hora de redactar el trabajo. Dicha normativa se ve completada y complementada con la establecida por cada Facultad y Escuela por lo que deberás consultarlas antes de ponerte en marcha. La persona que te dirige te aclarará las dudas que te surjan a la hora de redactar el trabajo. Infórmate, hazte aconsejar y respeta las directrices existentes. No obstante, podemos facilitarte unas orientaciones generales que tener en cuenta como pautas por defecto, para las circunstancias o en los aspectos en que no se imponga otra metodología o no hayas de seguir otros criterios. Esta sería la estructura recomendable: • • • • • • • • •

Portada Sumario de contenidos Resumen y palabras clave Lista de abreviaturas, siglas, símbolos, etc. Introducción Cuerpo del trabajo Conclusiones Apéndices o anexos Referencias o bibliografía

94

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Portada Es la página de identificación del trabajo y debe incluir los siguientes datos: •

Nombre oficial de la Universidad y del centro y, si es el caso, logos o símbolos.



Título completo del trabajo, con subtítulo si procede. El título se suele poner al final del trabajo para que se ajuste lo mejor posible al contenido del mismo. Casi todas las normativas de la UC establecen la necesidad de escribir el título también en inglés.



Nombre y apellidos completos del autor/a.



Nombre y apellidos del profesor/a que dirige o a quien se presenta el trabajo. Es muy importante una correcta identificación de los autores por lo que conviene que preguntes a la persona que dirige tu TFG para que te diga como transcribir su nombre de manera “correcta”. En España tenemos dos apellidos lo que da lugar a múltiples confusiones en la identificación sobre todo cuando se escribe en publicaciones extranjeras. Ten en cuenta que tú TFG va a aparecer en Google Académico por lo que su difusión va a ser muy amplia.



Asignatura a la que corresponde el trabajo y/o titulación académica para el que se presenta.



Lugar y fecha de presentación del trabajo.

Que un trabajo tenga portada y que lleve todos los datos necesarios para su correcta identificación, ordenada y claramente dispuestos, es una exigencia inexcusable. Si, además, su aspecto es armonioso y denota buen gusto, será un punto a favor del estudiante. Conviene evitar las portadas estridentes o infantiles y el abuso de WordArt. En algunas titulaciones incluyen el color que las identifica como el rojo en Derecho o el naranja en Económicas. De nuevo te remitimos a la normativa que tenga establecida tu centro.

Sumario de contenidos Debe reproducir el título de todos los capítulos y apartados por orden de aparición en el texto, incluyendo los anexos, con indicación de la página en que comienzan, así como tipografía y espacios de separación entre líneas que favorezcan su rápida interpretación. La numeración o jerarquización de los apartados tiene que ser coherente e igual que en el cuerpo del texto. Esta es una tarea que tendrás que realizar al terminar el trabajo para que todo lo que indicas en el sumario se corresponda con el texto definitivo.

Resumen y palabras clave El resumen sintetiza el contenido del documento informando de los objetivos, métodos, resultados y conclusiones del trabajo. Si la extensión no está ya pautada por las normas del centro, es aconsejable que no supere unas 500 palabras. Lo escribirás todo seguido, sin sangrías ni punto y aparte. En un TFG conviene que pongas resumen en inglés y que incorpores palabras clave: entre 5 o 10 términos temáticos con las ideas más importantes que tratas, conceptos concretos, muy importantes porque los van a rastrear los buscadores de Internet en UCrea. Puedes utilizar como palabras clave aquellas que usarías para buscar en Google un trabajo de la misma temática que el tuyo sin olvidarte de ponerlas también en inglés. Los tesauros especializados en las diferentes materias pueden ayudarte a la hora de seleccionar las palabras clave.

95

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Lista de abreviaturas, siglas, símbolos, etc. Con una lista unificada de expresiones utilizadas con frecuencia en tu trabajo de forma resumida, mediante abreviaturas, siglas, signos, símbolos, acrónimos, etc., el trabajo ganará en claridad y precisión. La Real Academia de la Lengua establece una lista (Real Academia Española ) de las abreviaturas más utilizadas en español. Cualquier persona puede crear una abreviatura siguiendo las normas establecidas. Las siglas dan lugar a una casuística muy variada por lo que conviene que consultes algún manual al uso.

Introducción Presenta los objetivos, motivación y naturaleza del trabajo. Debe situar el problema abordado en su contexto científico o técnico, haciendo referencia a la literatura sobre el particular, y justificar la relevancia e interés del tema. También vale para explicar los métodos de trabajo e indagación usados y para precisar con exactitud el alcance (cronológico, tipológico, etc.) de la tarea. Sirve para poner al lector delante del núcleo del asunto, informado de los antecedentes e interesado por seguir leyendo. Los expertos (González García, y otros, 2014) aconsejan escribir la introducción una vez que hemos finalizado el trabajo para asegurar que lo que decimos en ella se corresponde con el trabajo realizado. En muchas ocasiones el trabajo está vivo y nos va llevando por un camino que no teníamos pensado en un principio. El adaptarte a esos cambios indica flexibilidad por tú parte. Los objetivos se suelen expresar en infinitivo (examinar, analizar, estudiar). Debemos expresarnos siempre con humildad, evitando la primera persona del singular y no dar por supuesto que nuestros lectores son expertos en la materia. La introducción debe servir para enganchar al lector y para ello se pueden acudir a técnicas como el contar una historia real, una anécdota… que ayude al lector a situarse y a interesarse por lo que le vas a contar.

Cuerpo del trabajo La parte central, principal y más amplia de tu trabajo puede asumir una organización muy diferente de acuerdo con la rama de conocimiento a la que pertenezca y con los métodos aplicados. Es difícil dar recomendaciones generales resumidas. El contenido suele agruparse en unidades de exposición más pequeñas (partes, capítulos, epígrafes, temas, subtemas). Debes hacerlo en varios niveles de jerarquía, pero tampoco abuses del número de niveles: más de tres son difíciles de percibir, confunden. Recuerda que el TFG es un trabajo de una extensión relativamente pequeña por lo que no conviene recargarlo mucho. Los párrafos han de tener unidad temática y las frases que utilicemos deberían ser cortas con un lenguaje sencillo y claro. También es preferible el uso de palabras cortas. Siguiendo estos consejos nos será más fácil el uso de la puntuación adecuada. No hay normas escritas sobre el tamaño de un párrafo pero no debería exceder de 150 palabras. Ten cuidado con las líneas huérfanas y las líneas viudas que deberás suprimir para evitar un mal efecto visual. Conviene que la idea principal del párrafo aparezca en la primera frase e ir incrementando la complejidad de las ideas a medida que vamos escribiendo, de lo conocido a lo desconocido. Se recomienda no intercalar información vital en medio de frases complejas. La parte final de las frases también es importante porque nos ayudará a conectar con el siguiente párrafo. Evitaremos los párrafos muy largos y farragosos que puedan llevar al lector a tener que volver al principio para comprender lo que está leyendo. 96

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Como no tenemos mucha práctica a la hora de redactar trabajos es mejor construir las frases con una estructura sintáctica sencilla (sujeto+verbo+complemento) aunque también puedes intercalar otras estructuras para romper la monotonía. Sujeto y verbo concuerdan en el mismo número y persona. Es mejor no colocar el sujeto al final de la frase. En castellano es más propicio al uso de la voz activa frente al inglés donde prima la pasiva. También se prefiere el presente frente a otros tiempos verbales. El lenguaje escrito es más formal que el hablado por lo que es mejor dejar de lado las muletillas como “o sea” y otras similares. Evita las rimas, redundancias (“salir afuera”, “entrar adentro”) palabras y expresiones que están de moda (“a nivel de”, “en base a”, omitir el uso del artículo). Cuidado con las palabras equívocas (“bimestral” y “bimensual” por ejemplo). Procura no utilizar en exceso verbos polisémicos como hacer, haber, tener que indican pobreza de vocabulario (Jiménez Yáñez de Barber, y otros, 2013) por lo que es mejor usar otros como analizar, profundizar. Escribir en positivo ayuda en la lectura por lo que es mejor no usar las negaciones en exceso. El queísmo, loísmo, dequeísmo forman parte de las expresiones que deberías evitar en un TFG si quieres tener una buen puntuación. Si tienes dudas a la hora de usar mayúsculas, siglas, abreviaturas etc. puedes consultar manuales de uso del español que te ayudaran a la hora de redactar tú trabajo. La puntuación es otro aspecto que debemos cuidar para lo que te convendrá consultar algún manual que te facilite la labor. En general debemos evitar el exceso de paréntesis, guiones y dos puntos. Puntuar bien es complicado por lo que deberíamos ponernos en el lugar de las personas que van a leer nuestro trabajo. Otro tema candente es el del uso del lenguaje sexista. Recuerda que la Universidad de Cantabria tiene una Guía de comunicación en igualdad (Universidad de Cantabria. Unidad de Igualdad, 2011) útil para consultar mientras redactas el trabajo. Antes de empezar a escribir debemos comprobar que tenemos nuestro procesador de texto ajustado a las exigencias de tu Facultad o Escuela. Ten cuidado con el procesador para que no te juegue malas pasadas con las líneas cortadas o que reduzca el tamaño de las letras para ajustarse a los márgenes establecidos. Tampoco se permite que el espacio entre palabras varíe para ajustarse a los márgenes. Evita que los espacios de varias líneas consecutivas coincidan tanto en vertical como en horizontal o en diagonal porque hace un mal efecto. Los márgenes son necesarios para facilitar una correcta encuadernación y que la parte derecha del texto no se vea afectada por el desgaste. Las Ilustraciones deben colocarse cerca del texto al que se refieren y correctamente identificadas

Conclusiones Se pueden redactar en paralelo a la introducción, dan respuesta a los objetivos o problemas planteados. Encierran la presentación ordenada de las deducciones realizadas en el trabajo; de alguna manera, lo que has aprendido o descubierto. Cierran el círculo del trabajo.

97

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

Conviene que las numeres y expongas de forma clara y sintética. A las conclusiones, según el trabajo, podrías agregar: i) posibles líneas de indagación futuras, ii) información sobre resultados y aplicaciones prácticas. Tienes que esforzarte en llevar a cabo una reflexión personal y no una mera repetición de lo dicho anteriormente o un resumen. Jesucristo Riquelme (Riquelme, 2006) propone que en algún caso es útil redactar primero las conclusiones del trabajo porque el texto del artículo tiene que tener muy en cuenta lo que se diga en la Introducción y las Conclusiones.

Apéndices o anexos Son apartados especiales que completan el trabajo con información relacionada con el texto principal pero es demasiado voluminosa o difícil de integrar para incluirla en el cuerpo principal. Pueden incluir datos, listas, gráficos, planos, documentos, glosarios, ejemplos… Si hay más de uno, se les asigna un número o una letra, y se les pone títulos.

Referencias citadas

En este apartado se consignan los datos de los documentos que has citado mediante claves o números en el trabajo, descritos según el estilo bibliográfico elegido (ISO 690, APA, Vancouver, etc.) Hay muchos y diferentes estilos o sistemas de citar y reseñar las referencias de los documentos. Estos métodos o estilos varían de unas disciplinas a otras, de unas tradiciones académicas a otras, de unos editores o publicaciones a otros, etc., según costumbres. Sobre esta cuestión hemos tratado en el Tema 6. Cuando reseñamos fuentes que se han utilizado o que resultan importantes sobre el tema, pero que no hemos citado en el trabajo se suele hablar de “Bibliografía”, en lugar de decir “Referencias citadas”.

98

Universidad de Cantabria, Biblioteca

9.3. Formato general del texto Si no tienes otras normas u orientaciones académicas que seguir acerca de la composición del trabajo, en este curso nosotros proponemos las siguientes pautas sobre el formato para presentar tu texto. Para ajustarlo fácilmente debes entrar en la opción Diseño de página de MS Word o función equivalente de otro software. •

• • • • • • • •

• • •

Márgenes: Izquierdo y derecho: 2’5 cm. Superior e inferior: 3 cm. Espacio interlineal: sencillo o simple; entre párrafos: 12 puntos; entre apartados: 30 puntos. Alineación: justificada. Tipo de letra: un único tipo de letra (Calibri, Arial, Verdana, Trebuchet, Times, etc.) Tamaño de letra: entre 10 y 12 puntos dependiendo del tipo. Subrayados y mayúsculas: no recomendables para dar énfasis, mejor usar negrita, variar el tamaño o el color de la tipografía, con moderación y coherencia. Numeración de las páginas: parte inferior centro. Encabezado de hojas: título del trabajo en páginas pares y nombre del alumno/a en impares. Epígrafes o apartados: 1. Título del capítulo: Mayúsculas 18 p + Negrita. 1.1 Título de los apartados: 1er nivel: Mayúscula 12 p + Negrita. Apartados principales o capítulos: siempre empiezan en página nueva, impar. Extensión: alrededor de 50 páginas suelen recomendarse para un TFG. Citas y bibliografía: seguiremos la norma ISO 690 (versión Harvard) si no se pide otra.

Las figuras, tablas, cuadros y gráficos se numerarán de acuerdo con el sistema de doble numeración (primer número para el capítulo y segundo para el número de orden dentro del capítulo). Sepáralos bien del texto, al menos 10 puntos. Es recomendable incluir al final del TFG el índice de las figuras, tablas, cuadros y gráficos incluidos en el TFG remitiendo a la página donde se encuentran. Se integrarán en el documento en el lugar más próximo al que se citen. Las tablas se utilizarán para presentar datos numéricos. En los cuadros se presentarán los datos e informaciones textuales. En los gráficos se representarán datos cuantitativos (histogramas, diagramas, pictogramas, etc.). • •

Incluye una hoja de cortesía al principio y al final con el fin de facilitar el encuadernado y evitar que el trabajo se manche o deteriore, si se imprime. Para entregar a evaluación o depositar en el centro, prepara la versión en PDF del documento Word. Procura que todos los contenidos vayan en el mismo archivo. Revisa que la versión PDF refleja fielmente el documento original.

99

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

9.4. Últimos consejos sobre elaboración de trabajos 1) Trabaja todo lo posible en los borradores antes de ponerte a escribir el trabajo definitivo. Revisa todas las veces que haga falta. El experto suele revisar mucho más que el novato que rápidamente se da por satisfecho. Haz las revisiones a medida que vas escribiendo evitando dejar todo el repaso para el final. Deja algún día intermedio entre una revisión y otra. Eva Solivella aconseja en su Epílogo al libro de Jesucristo Riquelme (Riquelme, 2006) que se emborrone con tachones y flechas porque rara vez un escrito sale a la primera. 2) Eva Solivella también indica que hay que empezar por tener ideas y luego plasmarlas de una manera correcta. Primero la idea y luego la forma (ortografía, sintaxis). 3) Piensa en los lectores y no des por supuesto que todos son expertos en la materia. 4) Lee en voz alta el trabajo. 5) Pide a otra persona que lea el trabajo y lo critique. 6) Compara tus planes previos con el resultado final. 7) Subraya las ideas más importantes y comprueba que ocupan los lugares preferentes del texto como los títulos o el inicio de las frases. 8) Deja reposar el texto unos días y vuelve a leerlo. 9) Imprime el texto para ver los posibles fallos en encuadres, saltos de línea y otros problemas que suelen aparecer al imprimir en pdf. 10) Haz una copia de seguridad.

9.5.Referencias FERRER, V.; CARMONA, M.; SORIA, V. [eds.]. 2013. El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. ISBN 978-84-4818267-0 GONZÁLEZ GARCÍA, J.M.; LEÓN MEJÍA, A.; PEÑALBA SOTORRÍO, M. 2014. Cómo escribir un trabajo fin de grado: algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis. ISBN 978-84-9077-048-1 JIMÉNEZ YÁÑEZ DE BARBER, R.; MANTECÓN SANCHO, J.M. 2013. Escribir bien es de justicia : técnicas de expresión escrita para juristas. s.l. : Aranzadi/Thomson Reuters. 978-84-9903-107-1. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Real Academia Española. [Consulta: 9-5-2018] Disponible en: RIQUELME, J. 2006. Canon de presentación de trabajos universitarios : modelos académicos y de investigación. Alicante : Aguaclara UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. UNIDAD DE IGUALDAD. 2011. Comunicación en igualdad : guía UC. Santander : Unidad de Igualdad. [Consulta: 11-6-2018]. Disponible en: 100

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Tema 10

Depósito y difusión de trabajos

Has terminado el trabajo fin de grado (TFG) o fin de máster (TFM) y lo has presentado con éxito ante el tribunal de tú Facultad o Escuela por lo que estás en disposición de depositarlo para que aparezca en el repositorio institucional de la Universidad de Cantabria (UCrea). El depósito de los trabajos académicos de la UC como todo lo relacionado con los mismos está regulado por la Normativa de Gestión Académica de Estudios de Grado (Título VI: Trabajo Fin de Grado) y la Normativa de Gestión Académica de Estudios de Máster (Título XIV: Trabajo Fin de Máster). Ambos desarrollan el Acuerdo de 24 de julio de 2012 del Consejo de Gobierno de la Universidad (Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Académica, Científica e Investigadora de la Universidad de Cantabria, Repositorio UCrea).

1.1.

¿Qué es UCrea?

Es el archivo institucional de la Universidad de Cantabria donde se reúne y difunde, a través de Internet, la producción científica y académica de profesores, investigadores y estudiantes: artículos, comunicaciones, tesis doctorales, trabajos, etc. Su objetivo es dar a conocer la labor intelectual de la comunidad universitaria y difundirla a la sociedad de la manera más transparente posible, mediante el sistema de Acceso Abierto preferiblemente.

¿Para qué depositar en UCrea? Es interesante que deposites en UCrea tu trabajo académico, porque: •

Es lo recomendado por la Universidad, la política general de la institución.



Es un primer resultado de tu carrera, con el que te das a conocer en Internet. Por ejemplo, aparece en Google Académico.



Tu trabajo en UCrea es fácilmente visible, localizable, enlazable con una dirección fija para el CV.



Mediante UCrea está garantizada su conservación a largo plazo de forma segura.



Quedan claros y protegidos tus derechos como autor del trabajo.



Si depositas en Acceso Abierto contribuyes a la libre circulación del conocimiento.



La mayoría de las universidades cuentan con archivos similares para sus estudiantes.



Conoces de manera inmediata la repercusión que tiene tu trabajo a través de las citas que aparecen en Google Académico o en el apartado estadístico de UCrea. También puedes conocer el interés que ha suscitado en redes sociales con herramientas como Altmetrics.

Pero depositar en UCrea no es obligatorio: puedes no firmar las condiciones de autorización o solicitar que el trabajo sea accesible sólo a la comunidad universitaria.

101

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

¿Cómo depositar en UCrea? Para depositar en UCrea sólo tienes que rellenar y firmar el impreso de "Condiciones para el archivo digital en el Repositorio UCrea..." que te ofrecerán al inscribir o presentar tu trabajo académico en la Secretaría de tu centro, o que te entregará el profesor que te lo dirija. Además de aportar tus datos, tienes que escoger una y sólo una de estas dos opciones:

1) Puedes elegir Acceso Abierto: •

Es lo que la Universidad recomienda para favorecer la libre difusión del conocimiento.



Permites que cualquier persona en Internet pueda acceder al texto completo de tu trabajo.



Depositas bajo una licencia Creative Commons del tipo Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada (BY-NC-ND), que facilita que tu trabajo pueda usarse con libertad siempre y cuando (i) se respete y reconozca tu autoría, (ii) no se emplee con fines comerciales y (iii) no se realicen sin tu permiso obras derivadas del mismo (resúmenes, traducciones, adaptaciones, etc.).

Puedes utilizar las licencias Creative Commons para cualquier tipo de trabajo que quieras publicar permitiéndote proteger la propiedad intelectual de los mismos. Si eres una persona creativa no te olvides de estas licencias para tus videos, fotos o trabajos de distinta índole. Incluso en los buscadores generalistas como Google existen filtros que te facilitan el buscar información en función de los derechos de uso de la misma. De esta manera no tendrás problemas a la hora de utilizar información que terceras personas han puesto en la red. Recuerda lo visto sobre el tema de las licencias Creative Commons en el apartado 52. de este mismo manual.

2) Puedes elegir acceso exclusivo para la comunidad universitaria: Tu trabajo aparece referenciado en UCrea con su título, resumen, fecha, director, etc. •

Permites que accedan al trabajo íntegro sólo los miembros activos de la UC con sus claves.



Retienes todos los derechos de autor, no sólo los morales (reconocimiento) sino también los patrimoniales sobre reproducción, distribución, etc. en los términos y límites que reconoce la ley.

Embargo temporal por confidencialidad Con independencia de cuál sea tu opción, además, si en el desarrollo del trabajo están implicadas terceras partes (empresas, otros investigadores, solicitud de patente, etc.) y es necesario guardar reserva, respetar la confidencialidad, se puede establecer un periodo temporal de embargo antes de que el documento se deje consultar en línea, sea en Acceso Abierto o exclusivo para la UC. Este periodo de embargo puede ser de hasta 5 años como máximo. Pero sólo por razones de confidencialidad justificadas en intereses de terceras partes.

102

Universidad de Cantabria, Biblioteca

103

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

1.2.

Acceso Abierto

El Acceso Abierto es la difusión gratuita en internet de la literatura científica para que cualquier persona la pueda leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir, enlazar, rastrear, indexar, etc., sin más requisitos legales, económicos o técnicos que los que comporte el propio uso de la red, manteniéndose el derecho de sus autores a la integridad de la obra y a ser reconocidos y citados como tales. El impulso hacia el Acceso Abierto responde a un movimiento internacional originado entre las propias comunidades científicas, que ha cristalizado en las Declaraciones de Budapest, Bethesda y Berlin y que se propone una comunicación más universal y fácil del conocimiento para toda la humanidad.

Vías del Acceso Abierto El Acceso Abierto se puede materializar mediante dos vías o procedimientos: •

Revistas abiertas (ruta dorada): publicación de artículos en revistas que difunden sus artículos, o parte de sus artículos, bajo esta modalidad, mediante una tarifa que suelen pagar los autores o sus instituciones. Por ejemplo: revistas de BioMed Central, de Wiley Open Access, del CSIC, etc.



Repositorios (ruta verde): depósito de una versión de los artículos u otros resultados de la investigación en archivos digitales: o (i) institucionales, como Digital CSIC, CERN Document Server, UPCommons, o o (ii) temáticos, como arXiv, PubMed Central, CiteSeerX, SocarXiv, etc.

Los sistemas de Acceso Abierto tienen además la ventaja de procurar una mayor visibilidad de los resultados científicos aumentando la potencial repercusión de la investigación, en forma de citas, etc.

Derechos en Acceso Abierto Los documentos en Acceso Abierto se suelen difundir en revistas y repositorios bajo alguna de las licencias del sistema Creative Commons, garantizando los derechos morales de los autores pero facilitando la más amplia reutilización posible de los contenidos. Las licencias CC están en este sitio web: http://es.creativecommons.org/blog/licencias/

Mandatos de Acceso Abierto En todo el mundo los órganos directores de la política científica, las agencias de financiación de la I+D y las propias instituciones académicas imponen cada vez con mayor firmeza que los resultados de la investigación financiada con fondos públicos estén en acceso abierto en beneficio de toda la sociedad: •

Recomendación de la Comisión Europea, de 17 de julio de 2012, de la Comisión Europea, relativa al acceso a la información científica y a su preservación.



Horizon 2020: Programa Marco Investigación de la UE



Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, sobre enseñanzas de Doctorado, art. 14, 5 y ss.



Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Art. 37.

104

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Acceso Abierto en la UC

La Universidad de Cantabria ha aprobado una Política Institucional de Acceso Abierto a la producción académica e investigadora (Acuerdo de 24 de julio de 2012 del Consejo de Gobierno sobre Política Institucional de Acceso Abierto a la Producción Académica, Científica e Investigadora de la Universidad de Cantabria, Repositorio UCrea), en la que recomienda a sus miembros el depósito de sus publicaciones científicas en UCrea, el repositorio institucional de la UC, y lo establece como norma para las tesis doctorales y trabajos académicos. UCrea sirve por tanto para reunir, conservar, hacer visible y promocionar en internet la producción intelectual de la Universidad, dándola a conocer de forma libre y gratuita, como contribución a la sociedad y a su desarrollo. UCrea está en http://repositorio.unican.es

Además, en el portal conjunto UC Abierta, se integran todas las iniciativas de la Universidad de Cantabria en el campo de los recursos abiertos: MOOCs de MiriadaX y OpenCourseWare, junto con UCrea. Pues el Acceso Abierto no afecta sólo a la ciencia o la investigación, sino también a la educación y la formación y nuestra Universidad es activa en ambos aspectos del conocimiento libre. La sede de UC Abierta está en: http://web.unican.es/ucabierta

105

Trabajos académicos: organización, gestión y redacción de la información Santander, julio 2018

106

Universidad de Cantabria, Biblioteca

Bibliografía

ARGUDO, S; PONS, A. 2012. Mejorar las búsquedas de información. Barcelona: Editorial UOC. ISBN 97884-9029-172-6 BOEGLIN NAUMOVIC, M. 2007. Leer y redactar en la universidad: del caos de las ideas al texto estructurado. Alcalá de Guadaira, Sevilla: MAD CARO VALVERDE, M.T.; VALVERDE GONZÁLEZ, M.T.; GONZÁLEZ GARCÍA, M. 2015. Guía de Trabajos Fin de Grado en educación. Madrid: Pirámide. ISBN 978-84-368-3343-0. CLANCHY, J.; BALLARD, B. 2000. Cómo se hace un trabajo académico: guía práctica para estudiantes universitarios. 2ª ed. Zaragoza: Prensas Universitarias. CUNHA, I. 2016. El trabajo fin de grado y máster: redacción, defensa y publicación. Barcelona: UOC. FERRER, V.; CARMONA, M.; SORIA, V. [eds.]. 2013. El trabajo de fin de grado: guía para estudiantes, docentes y agentes colaboradores. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España. ISBN 978-84-4818267-0 FONDEVILLA GASCÓN, J.F.; OLMO ARRIAGA, J.L. 2013. El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas: guía metodológica. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 978-84-8469-323-9 GONZÁLEZ GARCÍA, J.M.; LEÓN MEJÍA, A.; PEÑALBA SOTORRÍO, M. 2014. Cómo escribir un trabajo fin de grado: algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis. ISBN 978-84-9077-048-1 GONZÁLEZ GARCÍA, J.M.; LEÓN MEJÍA, A.; PEÑALBA SOTORRÍO, M. 2014. Cómo escribir y publicar un artículo científico. Madrid: Síntesis. ISBN 978-84-9077-450-2 MIRÓN CANELO, J.A. [ed.]. 2013. Guía para la elaboración de trabajos científicos: grado, máster y postgrado. Salamanca: J.A. Mirón Canelo. ISBN 978-84-616-4429-2 MUÑOZ-ALONSO LÓPEZ, G. 2012. Estructura, metodología y escritura del trabajo fin de máster. Madrid: Escolar y Mayo. ISBN 978-84-939490-9-9 NÚÑEZ CORTÉS, J.A. (ed.). 2015. Escritura académica: de la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide. PACIOS LOZANO, A. R. [coord.]. 2013. Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. ISBN 978-84-9961-126-6 PÉREZ, S. 2007. Normas de presentación de tesis, tesinas y proyectos. 4ª ed. Madrid: Universidad Pontifica Comillas. RIQUELME, J. 2006. Canon de presentación de trabajos universitarios : modelos académicos y de investigación. Alicante : Aguaclara

107