Manual RCA

redaccion cientificaDescripción completa

Views 631 Downloads 5 File size 983KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global; promoviendo la competitividad del país.

Misión Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes, íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua entre todos los grupos de interés.

Universidad Continental Elaborado por: Virginia Navarro Salvador Material publicado con fines de estudio Código: UC0750 2017

Asignatura: Redacción Científica y Académica

Presentación La investigación científica es el resultado de un diseño metodológico, que aborda un problema claramente formulado y llega a unas conclusiones, y a la vez está íntimamente relacionado con la publicación de un artículo en una revista científica; sólo entonces tu contribución pasa a formar parte del conocimiento científico. La guía de trabajo se preparó para ayudar a redactar y publicar los resultados de sus investigaciones básico y práctico del tema investigado con un mínimo de correcciones. Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de redactar un artículo científico, producto de una investigación ejecutado de acuerdo al formato IMRYD utilizando el estilo APA, Vancouver o ISO 690. La presente Guía de Trabajo contiene un conjunto de hojas de lectura que reforzarán aspectos teóricos que guiarán el desarrollo del artículo científico. Está organizado en cuatro unidades: La Primera Unidad, redacción de los elementos preliminares de la Tesis; la segunda unidad, redacción de las secciones de material y métodos, resultados, discusión y conclusiones de la Tesis; la tercera unidad, redacción de recomendaciones, agradecimientos, referencias bibliográficas y anexos de la tesis y la cuarta unidad, redacción de un artículo científico bajo diferentes normas. La elaboración de la presente Guía de Trabajo se ha enriquecido a partir de la revisión y selección de información de diferentes textos actualizados: ¡Cómo escribir textos académicos según normas internacionales de Francisco Moreno C. Norma Marthe Z. Luis Alberto Rebolledo s., Manual de Redacción Científica José A. Mari Mutt, y otros. Es recomendable que el estudiante trabaje y lee con responsabilidad las diferentes hojas de lectura y formule sus dudas al docente para que pueda desarrollar las prácticas planteadas. Además, requiere la revisión y consulta complementaria de otros libros, principalmente los propuestos en la bibliografía básica y complementaria del sílabo; incluso de información confiable de Internet y otros medios electrónicos. Finalmente, se agradece las contribuciones, aportes y sugerencias para la elaboración de la presente edición. La autora

ucontinental.edu.pe | 3

Asignatura: Redacción Científica y Académica

Índice Visión ............................................................................................................................................................ 2 Misión ........................................................................................................................................................... 2 Presentación ................................................................................................................................................. 3 Índice ............................................................................................................................................................ 4 UNIDAD I....................................................................................................................................................... 6 LA REDACCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRELIMINARES DE LA TESIS ............................................................ 6 1.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA................................................................................................. 6

2.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO ...................... 6

3.

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA.................................................................... 6

4.

CITAR LA INFORMACIÓN .......................................................................................................... 7

5.

ESTILO DE PUBLICACIÓN .......................................................................................................... 8

5.1

Estilo APA.............................................................................................................................. 8

5.2

ESTILO VANCOUVER ........................................................................................................... 11

5.3

EL ESTILO ISO 690 ............................................................................................................... 13

5.4

NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS .................................................................. 16

6. 6.1.

ARTÍCULO CIENTÍFICO ............................................................................................................ 19 DEFINICIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO ...................................¡Error! Marcador no definido.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO ............................................................................... 20 TIPOS DE ARTÍCULOS EN UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA .............................................................. 20 REVISIÓN DE COMITÉ EDITORIAL: .................................................................................................. 20 FORMATO IMRYD ........................................................................................................................... 20 ESTRUCTURA DEL FORMATO IMRYD .............................................................................................. 21 6.2. TÍTULO ..................................................................................................................................... 22 6.3. AUTORES.................................................................................................................................. 23 6.4. RESUMEN ................................................................................................................................ 24 Esta redacción del RESUMEN se debe pasar al inglés, conocido como ABSTRACT con sus respectivas keywords. .................................................................................................................... 24 PRÁCTICA A................................................................................................................................................. 27 UNIDAD II.................................................................................................................................................... 28 REDACCIÓN DE LAS SECCIONES DE MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES DE LA TESIS ................................................................................................................... 28 2.1

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 28 ucontinental.edu.pe | 4

Asignatura: Redacción Científica y Académica

2.2

RESULTADOS....................................................................................................................... 29

2.3

DISCUSIÓN .......................................................................................................................... 31

2.4

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 32

PRÁCTICA B ................................................................................................................................................. 33 UNIDAD III................................................................................................................................................... 34 REDACCIÓN DE RECOMENDACIONES, AGRADECIMIENTOS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS DE LA TESIS ............................................................................................................................................. 34 3.1 RECOMENDACIONES. ............................................................................................................... 34 3.2 AGRADECIMIENTO.................................................................................................................... 34 3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 34 3.4 ANEXOS..................................................................................................................................... 35 PRÁCTICA C ................................................................................................................................................. 36 UNIDAD IV .................................................................................................................................................. 38 REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO BAJO DIFERENTES NORMAS ............................................... 38 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................................. 38 EJEMPLO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO AL ESTILO VANCOUVER ................................................... 38 PRÁCTICA D ................................................................................................................................................ 43 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................................... 47 ANEXOS ...................................................................................................................................................... 48

ucontinental.edu.pe | 5

Asignatura: Redacción Científica y Académica

UNIDAD I LA REDACCIÓN DE LOS ELEMENTOS PRELIMINARES DE LA TESIS 1. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Según Kerlinger, una investigación científica es un proceso sistemático, organizado, controlado, empírico, amoral, público y crítico de fenómenos naturales, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido. No toda investigación científica es objetiva, ya que la lógica y la matemática es racional, sistemática y verificable, pero no son objetivos; es decir no nos dan informaciones acerca de la realidad. 2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO Sin publicación la ciencia está muerta. -- Gerard Piel Según J. Mari (2004) son dos actividades íntimamente relacionadas. Algunas personas piensan que la investigación termina cuando se obtienen los resultados, cuando éstos se analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se presenta en alguna reunión profesional. Sin embargo, la investigación científica realmente termina con la publicación de un artículo en una revista científica; sólo entonces tu contribución pasa a formar parte del conocimiento científico. Algunas personas van más lejos al sugerir que la investigación termina cuando el lector entiende el artículo; es decir, que no basta con publicar el trabajo, también es necesario que la audiencia entienda claramente su contenido. El artículo científico es un informe escrito que comunica por primera vez los resultados de una investigación. Los artículos científicos publicados en miles de revistas científicas componen la literatura primaria de la ciencia. 3. CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA Según J. Mari (2004) La dificultad no está en escribir sino en expresar lo que dices, no para afectar al lector sino para afectarlo precisamente como deseas. --Robert Louis Stevenson Para escribir un buen artículo científico tienes que conocer y practicar los tres principios básicos de la redacción científica: 3.1 Precisión. - significa usar las palabras que comunican exactamente lo que quieres decir. El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas, ni mucho menos leerte la mente; para escribir con precisión tienes que escribir para el lector (empatía – poniéndote en el lugar del lector). Ejemplos: El plancton se distribuyó mejor en ambas bahías. El autor de esta oración sabe exactamente qué significa "mejor", pero ¿lo sabe el lector? Mejor puede significar rápidamente, uniformemente, según se esperaba, o varias otras connotaciones. El propósito de este trabajo fue determinar la flora intestinal de las palomas. ¿Qué tipo de flora? ¿Microbiana, fúngica, bacteriana, viral?

ucontinental.edu.pe | 6

Asignatura: Redacción Científica y Académica Las larvas recién nacidas son de color miel. El color de la miel varía y seguramente no significará lo mismo para todos los lectores. Los especialistas entienden claramente el significado de ciertos términos que parecen ser ambiguos. Por ejemplo, los taxónomos que estudian hormigas usan en sus descripciones términos tales como grande, pequeño, ancho, estrecho, grueso, delgado y otros que para todos ellos tienen esencialmente el mismo significado. El uso de algunos términos ambiguos es aceptable si escribes sólo para especialistas, pero es inaceptable si el artículo tiene una audiencia más amplia. 3.2 Claridad. -significa que el texto se lee y se entiende rápidamente. El artículo es fácil de entender cuando el lenguaje es sencillo, las oraciones están bien construidas y cada párrafo desarrolla su tema siguiendo un orden lógico. Compara los párrafos siguientes; el primero se entiende fácilmente pero el segundo es casi imposible de comprender. a.- La hierba guinea, introducida desde África, es una planta perenne de crecimiento erecto, adaptable muy bien a suelos tropicales y resistentes a la sequía. Es muy apetecible para el ganado y se utiliza principalmente como hierba de pastoreo, aunque también se recomienda para la producción de heno, ensilaje o hierba de corte. Su uso como forraje conservado, para empleo durante la época seca, es limitado debido al bajo contenido de carbohidratos solubles en agua y a su baja población de bacterias productoras de ácido láctico. b.- El propósito de este proyecto fue determinar en que difieren las condiciones óptimas para obtener respuestas variables de la ecuación conocida (usada como modelo base) y obtenerlas a través de las curvas propuestas, a través de la información y la función de la perdida de estandarización como función objetiva. Como medida de evaluación dos variables de proximidad fueron definidas: instancia y diferencia en la perdida estandarizada. Para la simulación del proceso y la optimización y los resultados obtenidos un programa designado fue utilizado. 3.3 Brevedad. - significa incluir sólo información pertinente al contenido del artículo y comunicar dicha información usando el menor número posible de palabras. Dos consideraciones importantes nos obligan a ser breves. Primero, el texto innecesario desvía la atención del lector y afecta la claridad del mensaje. Segundo, la publicación científica es costosa y cada palabra innecesaria aumenta el costo del artículo. La primera oración a continuación es más larga que la segunda, pero ambas dicen exactamente lo mismo. o Los muestreos fueron un total de 27 y se realizaron por la noche. Se hicieron 27 muestreos por la noche. Faltas Comunes en la Redacción Científica Sintaxis Descuidada De todas las fallas encontradas en la escritura, la más común es el colocar palabras donde no se necesitan, y quizá, es la que lleva al mayor número de conceptos errados. --William Cobbett 4. CITAR LA INFORMACIÓN Citar es el proceso por el cual un autor reconoce qué documentos ha consultado para la redacción de un informe académico. ¿CUÁNDO DEBO CITAR?

ucontinental.edu.pe | 7

Asignatura: Redacción Científica y Académica

Se está copiando literalmente un texto

Se está parafraseando un texto

Es la idea o teoría de otra persona

El texto debe estar entre comillas, en cursiva o con otro tipo de letra y citar la fuente

Cita la fuente

Cita la fuente

No es necesario citar, cuando se trata de hechos o datos generalmente conocidos o tus propias ideas.

5. ESTILO DE PUBLICACIÓN Según el Merriam-Webster’s Dictionary , estilo es un acuerdo con respecto a la ortografía, puntuación, mayúsculas el orden y disposición topográficos. De acuerdo a la aplicación del estilo para la redacción varía la puntuación, la ortografía, la utilización de mayúsculas, cursivas, abreviaturas, citas textuales, material temático, encabezados, tablas, ilustraciones, notas de pie de página y referencias bibliográficas. 5.1 Estilo APA Asociación Psicológica Americana (APA) Organización profesional estadounidense del área de la Psicología creadora del “estilo APA” que especifica el orden y la puntuación correcta que deben llevar las citas en el texto y la bibliografía incluida en un documento científico. Utilizada en el Área de Ciencias Sociales. Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis. Ejemplo Una de las teorías más importantes es la propuesta por González (2014) 

Referencia bibliográfica   

las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellidos del primer autor. Si el primer autor lleva el mismo apellido, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores. Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente)

ucontinental.edu.pe | 8

Asignatura: Redacción Científica y Académica



Referencia para libros Deben incluir los siguientes datos:     

Apellido del autor, iniciales del nombre Año de publicación Título del libro en letra cursiva Lugar de publicación (ciudad, estado, provincia, país), seguido de dos puntos Editorial

Ejemplo: Gonzáles, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José,Costa Rica: Editorial ULACIT. ALEXANDER, G. (2003). La eutonía. Un camino hacia la experiencia total del cuerpo. Barcelona. Paidós. ALVAREZ MENDEZ, J.M. (2000). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid. Morata.



Referencia para revistas: Deben incluir los siguientes datos:      

Apellido del autor, iniciales del nombre Año de publicación entre paréntesis Título del artículo Nombre de la revista, en letra cursiva Número del volumen, en cursiva (número de la revista entre paréntesis) Páginas en que aparece el artículo

ALBINANA, P.; DOMENECH, F.; SITGES, F.; VAN-DER HOFSTADT, CJ. (2000). Relación entre percepciones de las características de personalidad y nivel de salud desde la perspectiva del sujeto. Revista de Psicología de la Salud, 12, 2, pp. 91-110. 

Referencia de un artículo de periódico Deben incluir los siguientes datos:     

Apellido del autor, iniciales del nombre Fecha de publicación entre paréntesis Título del artículo Nombre del periódico, en letra cursiva Páginas en que aparece el artículo

Ejemplos: García, M.E. (3 de junio de 2015). Consecuencias de los tratados de libre comercio en Centroamérica. La Prensa Libre, pp.14 

Referencias para tesis Deben incluir los siguientes datos: 

Apellido del autor, iniciales del nombre

ucontinental.edu.pe | 9

Asignatura: Redacción Científica y Académica    

Año de publicación entre paréntesis Título de la tesis en letra cursiva La leyenda “Tesis de (grado académico) no publicada” Nombre de la universidad, ciudad, país.

Ejemplo: Chavarría, G. (2012) Aplicación de la resolución de conflictos al ámbito laboral. Tesis de maestría no publicada, Universidad Nacional, Heredia, Costa rica. 

Revista en línea: Deben incluir los siguientes datos:

Soto, G., Hartmenn, E. & Wilkins, D. P. (2006). Exploring the elements of narrative that emerge in the interactions between an 8- year-old child who uses an AAC device and her teacher. AAC: Augmentative & Alternative Communication, 22, (4), 231-241. Recuperado el día 9 de abril de 2017, de la base de datos Academic Search Premier EBSCO HOST. Página WEB Deben incluir los siguientes datos: Gómez, J. A. & Licea de Arenas, J. (2012). La alfabetización en información en las universidades. Recuperado el día 10 de junio de 2017, de http://www.um.es/gtiweb/jgomez/ publicaciones/alfinrie2002.PDF PRÁCTICA DE REDACCIÓN N° 01 Tema: Estilo APA De su proyecto de tesis o un trabajo de investigación de su especialidad, citar seis referencias bibliográficas entre libros y revistas al estilo APA. 1. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………. 6. ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….

ucontinental.edu.pe | 10

Asignatura: Redacción Científica y Académica 5.2 ESTILO VANCOUVER El estilo Vancouver es un conjunto de requerimientos técnicos uniformes, para preparar manuscritos con el propósito de publicarlos en una revista biomédica. Los formatos para las referencias bibliográficas han sido desarrollada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Utilizada en el Área de las Ciencias Médicas.  Referencia para libros Ejemplos: Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Jiménez L, Montero FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guíaterapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2nd ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001. Maldonado C. Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. International Labour Office; 2005. 

Referencias para revistas

Ejemplos: Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número): página inicial-final del artículo. Ejemplo: Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12. Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding JK, et al Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6. Reilly J. Charitable Works Sells at a Number of Firms. Marketing News 2000 09:46. Kotler P. What Consumerism Means for Marketers. Harvard Business Review 2002; 50: 48-57. 

Referencia para tesis

Ejemplo: Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans [dissertation]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002.  Referencia para artículo de revista en internet Ejemplo: Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [Internet].año mes [fecha de consulta]; volumen (número): [Extensión/páginas].Dirección electrónica.

ucontinental.edu.pe | 11

Asignatura: Redacción Científica y Académica Ejemplo: Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002 Aug 12];102(6):[about 1 p.]. Available from: http://www.nursingworld.org/ AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle  Página Web de un sitio Web Ejemplo: Título de la página [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica. American Medical Association [Internet]. Chicago: The Association; c1995-2002 [updated 2001 Aug 23; cited 2002 Aug 12]. AMA Office of Group Practice Liaison; [about 2 screens]. Available from: http://www.ama-assn.org/ama/pub/category/1736.html PRÁCTICA DE REDACCIÓN N° 02 TEMA: ESTILO VANCOUVER 2.1 De su proyecto de tesis o un trabajo de investigación de su especialidad, citar seis referencias bibliográficas entre libros y revistas. Al estilo VANCOUVER. 1 2 3 4 5 6

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

7

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

8

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

ucontinental.edu.pe | 12

Asignatura: Redacción Científica y Académica 5.3 EL ESTILO ISO 690

La International Organization for Standardization (ISO) desarrolló la Norma ISO 690:2010 Information and documentation - Guidelines for bibliographic references and citations to information resources siendo traducida al español, UNE-ISO 690 Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información, en mayo de 2013 por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) UNE ISO 690-2013 (Información y Documentación - Directrices para la redacción de referencias bibliiográficas y de citas de recursos de información), utilizada en las áreas de ingeniería. CÓMO CITAR DENTRO DEL TEXTO según Universidad de Cantabria- Espana Inserta las citas en tu texto mediante claves autor-fecha: (apellido(s) del autor año del documento). Dependiendo si mencionas o no al autor al redactar tus frases, de si te refieres a una parte concreta de la fuente y por tanto citas la página, de si hay menos o más de tres autores, etc. RELACIÓN ENTRE LA CITA EN EL TEXTO Y LA REFERENCIA La UNE-ISO 690:2013 acepta tres métodos de citar dentro del texto. La elección de uno de ellos modifica el lugar donde debemos anotar la fecha de la publicación a) b) c)

Sistema de nombre y fecha (Harvard) Sistema numérico Notas contínuas

Ejemplo: según: http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas a) Sistema numérico y de notas continuas: RUIZ DE LACANAL RUIZ-MATEOS, M.D. El patrimonio histórico-artístico de la parroquia nuestra Señora de la O e Rota (Cádiz). Rota: Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos, 2004. b) En texto: orden numérico de la cita: Sistema de nombre y fecha. RUIZ DE LACANAL RUIZ-MATEOS, M.D., 2004 El patrimonio histórico-artístico de la parroquia nuestra Señora de la O de Rota (Cádiz). Rota: Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos. REGLAS GENERALES PARA REDACTAR LAS REFERENCIAS AL FINAL DE TU TEXTO     

Si el documento tiene hasta tres autores, enuméralos todos como primer elemento de la referencia. Si tiene más de tres, escribe sólo el primero seguido de [et al.]. Redacta los títulos principales en cursiva y escribe apellidos e iniciales de autores, en orden inverso y con todas las letras en mayúsculas. Si el documento no tiene responsables personales, puede tenerlo corporativo, y su primer elemento es entonces una entidad o empresa. En último caso, sería el título. La responsabilidad principal puede no ser autoría, sino otras, que has de indicar detrás del nombre: editor (ed.), revisor (rev.), coordinador (coord.), compilador (comp.), director (dir.), etc. Conviene, si puedes, que incluyas los códigos ISBN (libros), ISSN (revistas) y DOI (documentos online). El DOI es preferible a la URL como localización en la red.

ucontinental.edu.pe | 13

Asignatura: Redacción Científica y Académica 

Escribe las referencias en el idioma del documento, excepto las notas o las interpolaciones […], respetando su ortografía (uso de mayúsculas, etc.).

MODELOS DE REFERENCIA SEGÚN EL TIPO DE DOCUMENTO. Libros con un autor NOMBRE DEL CREADOR. Título del libro (cursiva). Edición (si no es la primera edición). Lugar: Editor, Fecha de publicación. Identificador normalizado (ISBN...) (si está disponible) RUIZ DE LACANAL RUIZ-MATEOS, M.D. El patrimonio histórico-artístico de la parroquia nuestra Señora de la O de Rota (Cádiz). Rota: Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos, 2004. ISBN 84-8796037-5 Libros con dos o tres autores NOMBRE DEL (DE LOS) CREADOR (ES). Título del libro (cursiva). Edición (si no es la primera edición). Lugar: Editor, Fecha de publicación. Identificador normalizado (ISBN...) (si está disponible) Para las obras con más de tres autores, se recomienda dar todos los nombres. Si se elige no mencionar a todos los autores, se dará el nombre del primer autor seguido de "y otros" o "et al." THOMPSON, J., BERBANK-GREEN, B. y CUSWORTH, N. Videojuegos.: manual para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008 También sería válido: THOMPSON, J., B. BERBANK-GREEN, y N. CUSWORTH. Videojuegos.: manual para diseñadores gráficos. Barcelona: Gustavo Gili, 2008

Libro electrónico MAUGHAM, W. Somerset. Of Human Bondage [en línea]. Project Gutenberg, 2008. Updated: July 12, 2013 [consulta: 26 febrero 2016] Formato en html con imágenes, 1,5 MB. Disponible en: http://www.gutenberg.org/cache/epub/351/pg351-images.html Capítulo de libro NOMBRE DEL (DE LOS) CREADOR (ES). Título de la contribución. En: NOMBRE DEL (DE LOS) CREADOR (ES) Título (cursiva). Edición (si no es la primera edición). Lugar: Editor, Fecha de publicación, Rango de páginas. Identificador normalizado (ISBN...) (si está disponible) CORNEJO VEGA, F.J. Estampación. En ARENILLAS TORREJÓN, J.A. (coord.) Manual de documentación del Patrimonio Mueble. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, 2014, pp. 162-179 Monografía u obra similar SORENSEN, P.; PÉREZ TENA, M.A. 2003. Universities and Social Change: an Empirical Approach. 2nd. ed. Birmingham: Kluster. ISBN 9780764421950. Monografía u obra similar en línea LEXNER, T.; KICHNER, A.N.; JOHNSON, G. 2009. Technological Innovation and Social Change. 3rd. rev. ed. London: Wiley. Disponible en: DOI: 10.1002/9780123456789. Parte de una obra colectiva o compilación

ucontinental.edu.pe | 14

Asignatura: Redacción Científica y Académica SÁNCHEZ GIL, A. 1999. La crisis de la universidad. En: B.P. HARRIS; A.H.J. STEVENSON (eds.). Historia social de la educación. Barcelona: Hermes, pp. 114-142. ISBN 978-84-7634-87-7. Comunicación de un congreso, jornadas, etc. TAPIA JIMÉNEZ, L. 2007. La universidad española durante la Transición: crecimiento, crisis y estratificación estudiantil. En: J. GONZÁLEZ MIR; K. SMITH (coords.). European Workshop on Contemporary Universities History: Maó, Menorca, October 4-6, 2006. Palma de Mallorca: Fundación Cultural Mediterránea, pp. 235-258. ISBN 978-84-6423-45-5. Fotografía tomada de un libro Jefes de las islas Salomón [fotografía]. En: HARRIS, Marvin. Introducción a la antropología general. 5a ed. original rev.[reimp.]. Madrid: Alianza Editorial, 1994. Artículo de revista NOMBRE DEL (DE LOS) CREADOR (ES). Título de la contribución En: Título de la publicación seriada fuente (cursiva). Edición. Lugar: Editor, Fecha de publicación, Numeración, Rango de páginas. Identificador normalizado (ISSN, DOI...) (si está disponible) LÓPEZ JIMÉNEZ, A. El arte en la calle. En: Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. 1998, no. 84, pp. 173-194 PÉREZ-CONTRERAS, T.; JIMÉNEZ-RUEDA, S. 1994. Spanish Universities in Modern Ages. Journal of Higher Education History, 25(8), pp. 286-322. ISSN 5678-1234. Artículo de revista en línea MAXWELL, M.J. [et al.]. 2008. Dinámica social de las universidades. Revista electrónica de educación superior, 13(5), pp. 75-110. ISSN 1234-5678. Disponible en: http://dx.doi.org/10.97637.reveducsup.v13n5.75. Página o parte de un sitio web BANCO DE ESPAÑA. 2013. Estadísticas, Central de Balances, Bol. Estadístico, cap. 15, Sociedades no financieras. [Consulta 25 mayo 2016]. Disponible en: http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/bolest15.html Contribuciones con autoría y entidad propia en un sitio web o recurso electrónico CANTRILL, S. 2011. The art of abstracts. En: The sceptycal chymist: a blog form Nature Chemistry. 20 jul. 2011. [Consulta 25 mayo 2016]. Disponible en: http://blogs.nature.com//thesceptycalchymist/2011/07/the_art_of_abstracts.html CÓMO ORDENAR LA LISTA DE REFERENCIAS AL FINAL DE TU TEXTO 1. Se ordenan alfabéticamente por su primer elemento: autores, entidad o título. Si el primer elemento es igual, se ordenan por el segundo, que es el año. 2. Varias referencias con un primer elemento iniciado por el mismo autor, se ordenan: 1º) las que llevan al autor solo, 2º) las que llevan dos, 3º) las que llevan tres y 4º) las que llevan [et al.]. 3. Varias referencias con el mismo primer elemento en funciones diversas se ordenan: primero aquéllas en las que ejerce autoría y luego otras alfabéticamente: comp., coord., ed., dir., rev., ... 4. Varias referencias con el mismo primer elemento y año de publicación se ordenan por el título y se distinguen con una letra consecutiva (a, b, c,…) agregada al año: 2011a, 2011b, 2011c, etc.

ucontinental.edu.pe | 15

Asignatura: Redacción Científica y Académica Extraído 11 de abril de 2017 http://www.buc.unican.es/formacion/citarbibliografiaseguniso690 PRÁCTICA DE REDACCIÓN N° 03 TEMA: ESTILO ISO-690 De su proyecto de tesis o un trabajo de investigación de su especialidad, citar seis referencias bibliográficas entre libros y revistas. Al estilo ISO-690. 1 2 3 4 5 6

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

7

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

8

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………

5.4 NORMAS ICONTEC PARA TRABAJOS ESCRITOS Según : Brian Urban - Leer artículo completo: http://www.colconectada.com/normas-

icontec/ Las normas ICONTEC son una serie de pautas para realizar todo tipo de informes, tesis, investigaciones, trabajos escritos, trabajos académicos, etc. Estas normas son expedidas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), el cual tiene por obligación actualizar estas normas. La última actualización de estas normas se dio en el año 2008 y estas corresponden a la sexta versión. En estas normas se presentan los lineamientos con los cuales debe contar todo trabajo escrito, esto con la finalidad de orientar al profesor, estudiar o investigador en la redacción y presentación de un documento con aval técnico y de alta calidad. Estos trabajos de investigación son útiles para estudiantes universitarios que pretenden obtener un título, pero también son ampliamente utilizados en el ámbito empresarial con el fin de documentar procesos productivos, administrativos y de comercio.

ucontinental.edu.pe | 16

Asignatura: Redacción Científica y Académica Entre las directivas más importantes estandarizadas están:      

Formas de impresión. Espaciados. Numeración. Redacción. Especificaciones del papel. Formas específicas de referenciar las fuentes bibliográficas.

Por ejemplo Tamaño de hoja: A4 · Márgenes: · Superior: 3,0 cm · Inferior: 3,0 cm · Izquierda: 3,0 cm · Derecha: 2,5 cm · Fuente: · Tipo de letra: Arial - Tamaño: Título, 14; subtítulo, 12; texto, 11 · Estilo: Normal · Justificación: · Títulos: Centrado · Texto: Justificado · Espaciado: · Título: 8 cm. desde la parte superior de la hoja ·Interlineado: 1,5 · Tablas: · Numeración: Arábiga · Leyenda: Antes de la tabla · Fuente: Final del cuadro (sólo si no es del investigador) · Figuras: · Leyenda: Después de la figura · Numeración: Arábiga · Tamaño: - Figuras horizontales (Ancho: 11 cm) - Figuras verticales (Altura: 9 cm) - Excepciones (Ancho y alto no debe exceder los márgenes). · Numeración de páginas: · Parte preliminar del informe: Romanos minúscula (i, ii, iii, iv) · Cuerpo y referencia: Arábiga. A.

PÁGINAS PRELIMINARES CON NORMAS ICONTEC

Las páginas preliminares son las páginas que hacen parte de un trabajo escrito con normas icontec. Estas páginas van justo antes del contenido y están compuestas por los siguientes elementos: Tapa a pasta. (Opcional) Las tapas o pastas son láminas de plástico, cartón u otro material cuya función es proteger el trabajo, esta pasta puede llevar información, figuras o ambas. Guardas (Opcional). Las guardas son las hojas en blanco y están ubicadas entre las pastas al principio y al final del documento. Cubierta (Opcional). La cubierta consta de los elementos descritos a continuación:         

Título del trabajo. Nombre o nombres de los autores. Institución. Facultad. Departamento. División. Sección o área que representa el autor del trabajo Portada La portada contiene los elementos que contiene la cubierta (descrita anteriormente) y además de esos datos también indica el tipo de texto que se realizó (tesis, trabajo de grado, ensayo, informe, etc.) y el nombre y apellido completo de la persona que dirigió el desarrollo del trabajo, este puede ser por ejemplo el nombre del profesor que asesoró el desarrollo de este trabajo. Todos estos datos deben ser escritos en bloque y se deben poner centrados. Esta página NO va numerada.

  

Página de aceptación (Opcional) Página de dedicatoria (Opcional) Página de agradecimientos Opcional)

ucontinental.edu.pe | 17

Asignatura: Redacción Científica y Académica      

Contenido Listas especiales

B.

ELEMENTOS PRELIMINARES DE UNA TESIS

Lista de gráficas Lista de anexos

Lista de figuras Glosario(Opcional)

Informe de investigación, según la Guía de investigación de la Universidad Continental El informe de investigación representa el resultado final del proceso de investigación. Su articulación estructural es el modo de como los investigadores ordenan, clasifican y presentan los datos. Cualquiera que sea el tipo de investigación, la presentación de los resultados se hace con base a normas que permiten estructurar de una manera lógica la forma y el contenido. Pautas para la redacción del informe de investigación Esquema del Proyecto de Tesis para Investigación Tecnológica (Desarrollo Tecnológico) A continuación, se presenta el esquema del proyecto de Tesis para investigación tecnológica. PORTADA (1 página) Debe tener los siguientes datos: Logo de la Universidad Continental Nombre de la Universidad, Nombre de la Facultad y Escuela Académica Profesional Título del Proyecto de Investigación Mención del Grado Académico o Título Profesional al que conduce el trabajo de investigación Nombres y apellidos del autor Ciudad, país, año CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO (2 páginas) 1.1 Planteamiento y formulación del problema Elegir un problema que sea relevante y que sea posible investigar con los medios que se dispone. Se determina qué es lo que ocurre o está presente y requiere de atención (12). La formulación del problema puede ser en forma de lista de requerimientos y restricciones (como en la referencia 13) o en forma de pregunta. 1.2 Objetivos Los objetivos muestran lo que se pretende alcanzar, expresa el propósito central del proyecto. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser susceptibles de alcanzarse. Los objetivos específicos serán desdoblamientos coherentes con el objetivo general. Para poder determinar los objetivos específicos debemos analizar qué resultado queremos obtener en cada fase y como conjuntaremos todo esto para alcanzar el objetivo general. 1.3 Justificación Exponer las razones del estudio, (el ¿para qué? y/o ¿por qué?), y los aportes al

ucontinental.edu.pe | 18

Asignatura: Redacción Científica y Académica conocimiento tecnológico. Explicar la conveniencia y los beneficios que se derivarán de la investigación. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO (2 páginas) 1.1. Antecedentes del problema Exponer antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto enfoque del estudio, con especial observancia a las normas de citación de las fuentes. CAPÍTULO III: RESULTADOS ESPERADOS Y METODOLOGÍA (2 páginas) 1.1. Resultados Esperados Estos deben ser coherentes con los objetivos. Los resultados/productos pueden estar relacionados con la generación de nuevos desarrollos tecnológicos que impulsan el fortalecimiento de la capacidad competitiva de la nación. 1.2. Plan del Proyecto Es la planificación de las tareas (procesos) que se van a realizar para desarrollar el proyecto. Se podrían incluir las necesidades de recursos para el desarrollo del proyecto. Todo esto debe ser abordado de acuerdo a una metodología de desarrollo de proyecto que debe ser explicada al inicio de esta sección. CAPÍTULO IV: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS (1 página) 1.2. Presupuesto Realizar un presupuesto detallado que garantice la ejecución del proyecto de investigación. 1.3. Cronograma Incluir un cronograma para programar en el tiempo las tareas a cumplir. Referencias bibliográficas

6. ARTÍCULO CIENTÍFICO El artículo científico debe ser organizado siguiendo los requisitos de la publicación. La estructura clásica del artículo es: introducción, materiales y métodos, resultados y conclusiones. Las partes de un artículo científico son: título, autores, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusión, agradecimientos y referencias bibliográficas.

El artículo científico original Un artículo científico según Francisco Moreno: “es un informe escrito y publicado que presenta los resultados de una investigación. Para considerar un artículo científico como tal, debe ser difundido por una publicación válida”.

ucontinental.edu.pe | 19

Asignatura: Redacción Científica y Académica

CARACTERÍSTICAS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO • Permitir evaluar las observaciones. • Facilitar que los lectores repitan los experimentos. • Estar a disposición de la comunidad. • Estar disponible en servicios secundarios (sistemas de literatura indizada, bases de datos). • Ser original y arbitrado. TIPOS DE ARTÍCULOS EN UNA PUBLICACIÓN CIENTÍFICA • Revisión por pares: • Artículos originales. • Artículos de revisión. • Comunicaciones breves. • Reportes de caso. REVISIÓN DE COMITÉ EDITORIAL: • Editoriales. • Reseñas. • Cartas al editor. FORMATO IMRYD Según la Revista MVZ-Córdova: son acrónimos; el primero corresponde al idioma inglés (I = introduction; M = methods; R = results; a = and; D = discussion) y el segundo al español (I = introducción; M = métodos; R = resultados; y = y, D = discusión) y es el formato adoptado por las revistas científicas e investigadores para la publicación de sus manuscritos desde hace más de cien años principalmente en revistas de medicina y de ciencias biológicas. La American National Standards Institute lo estableció como norma en 1972

ucontinental.edu.pe | 20

Asignatura: Redacción Científica y Académica

ESTRUCTURA DEL FORMATO IMRYD I - Introducción: ¿Qué se estudió? M • Material y métodos: ¿Cómo y con qué se hizo? R • Resultados: ¿Qué se encontró? Y D • Discusión: ¿Qué significan esos resultados? Según las directrices para los autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental considera:

TIPO DE PUBLICACIÓN

ESQUEMA ORGANIZATIVO ABSTRACTO

1.

I M R Y D

Título en español, debe ser conciso pero informativo, se recomienda máximo 20 palabras. 2. Título en inglés. 3. Autor(es), nombres, apellido paterno y materno. En pie de página consignar el grado académico, y el cargo que desempeña en la institución donde trabaja. En caso de ser varios autores, el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada. 4. Resumen con palabras clave, en un solo párrafo con no más de 230 palabras. Debe contener: objetivos, métodos, resultados y conclusiones. Las palabras clave, mínimo 3, máximo 10. 5. Abstract con keywords. 6. Introducción, debe incluir el problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, contribuciones del autor. 7. Material y métodos (si es pertinente), equipos e insumos utilizados, diseño de la investigación, población, muestra y técnicas de recolección y análisis de datos. 8. Resultados, en forma clara, significativa y detallada, con tablas y figuras interpretadas como complemento. 9. Discusión, explica los resultados, comparando con los resultados de los autores consultados. Incluir las conclusiones. 10. Agradecimientos (opcional). 11. Referencias bibliográficas de acuerdo al estilo a utilizarse. Si fuera Vancouver, numeradas según el orden citado en el texto. De 08 a 15 referencias. 12. Correo electrónico del autor.

ucontinental.edu.pe | 21

Asignatura: Redacción Científica y Académica

6.2. TÍTULO Las primeras impresiones son impresiones fuertes; por ello, el título debería ser bien estudiado y dar, en la medida en que lo permitan sus límites, una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego. T.CLIFFORD ALLBUTT El título es la única y más importante frase en un documento científico. MICHAEL ALLEY Importancia del título Según Day R. (2005): “El título deben elegirse con gran cuidado todas las palabras del título, y se debe cuidar la forma de asociarlas. Tal vez el error más corriente en los títulos defectuosos y, sin duda, el más perjudicial desde el punto de vista de la comprensión, sea una mala sintaxis (un orden equivocado de las palabras). ¿Qué es un buen título? Yo lo defino como el menor número posible de palabras que describen adecuadamente el contenido de un artículo”. Mari J (2004) “El título del artículo es importante porque se publicará en recursos bibliográficos, en bancos de datos, en la página de Internet de la revista y en la literatura citada de otros artículos. Las personas que encuentren el título mediante uno de estos medios lo usarán para decidir si deben obtener una copia del trabajo completo.” El título es una etiqueta y por lo tanto tiene que describir precisamente el contenido del artículo. He aquí otro título deficiente: Efecto de Antibióticos sobre Bacterias. ¿Qué efectos, qué antibióticos, qué bacterias? Esta versión es más precisa: Inhibición del Crecimiento de Mycobacterium tuberculosis en presencia de Estreptomicina. Un ejemplo más: Análisis Taxonómico de Arlesia albipes. ¿Qué incluye el análisis? ¿Qué tipo de organismo se estudió? ¿Dónde habita la especie? Esta versión es más precisa: Variación Intraespecífica de los Caracteres Taxonómicos del Colémbolo Neotropical Arlesia albipes (Neanuridae).

ucontinental.edu.pe | 22

Asignatura: Redacción Científica y Académica

El título puede ser descriptivo o informativo, dependiendo del estilo de la revista. El título descriptivo reseña el contenido de la investigación sin ofrecer resultados, mientras que el título informativo comunica el resultado principal de la investigación. Consulta las instrucciones para los autores o un número reciente de la revista para determinar qué tipo de título debes usar; la mayoría de las revistas usan títulos descriptivos Hay que recordar que los servicios de indización bibliográfica y resúmenes de artículos dependen de la exactitud del título, como dependen muchos sistemas de recuperación de obras computadorizadas que hoy se utilizan. Un artículo titulado de forma inapropiada puede perderse prácticamente y no llegar nunca al público a que se destina. A veces los títulos son demasiado cortos. A la Journal of Bacteriology se presentó un trabajo con el título de “Estudios sobre Brucella”. Evidentemente, ese título no resultaba muy útil para el posible lector. Otros títulos son demasiado largos. Irónicamente, estos son con frecuencia menos significativos que los cortos. Según las directrices para los autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental considera:  Título en español: debe ser conciso pero informativo, se recomienda máximo 20 palabras, no incluir fórmulas o abreviaturas.  Título en inglés. EJEMPLO: Aplicación del modelo meteorológico WRF para el pronóstico de precipitaciones en período lluvioso de Cuba, 2014 Application of the WRF meteorological model for rainfall forecast in the Cuba rainy season, 2014 6.3. AUTORES Pocos discutirían que los investigadores deben asumir la responsabilidad de los trabajos que lleven su nombre. Todo investigador superior de un laboratorio que incluye su nombre en un trabajo sin haberlo supervisado o haber participado directamente en él abusa indudablemente del sistema de créditos. Ha habido ocasiones en que científicos distinguidos han incluido irresponsablemente su nombre en trabajos que contenían errores graves o fraudes. Justificadamente, algunos han tenido que pagar por ello un alto precio. EDITORIAL, NATURE, PÁG. 831, 26 DE JUNIO DE 1997 ¿Cuál es el orden correcto? Day, R considera: respecto a los autores no hay normas convenidas ni convenciones de aceptación general. Algunas revistas (principalmente británicas, creo) exigen que los nombres de los autores se ordenen alfabéticamente, y otras, consideran que el autor principal debe figurar en primer lugar, pues es quien asume la responsabilidad intelectual principal. Según las directrices para los autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental considera:  Autor(es) y filiación institucional: nombres, apellido paterno y materno; y la institución donde se realizó la investigación. En el pie de página incluir el grado académico, cargo que desempeña en la institución donde trabaja y correo electrónico. En caso de ser varios autores el orden debe ser de acuerdo con la contribución realizada. EJEMPLO:

ucontinental.edu.pe | 23

Asignatura: Redacción Científica y Académica Aldo S. Moya Álvarez1 José M. Ortega León2 Universidad Continental, Perú Centro Meteorológico de Villa Clara, Cuba [email protected] 6.4. RESUMEN Según Day (2005) considera: el resumen como una versión en miniatura del artículo. Debe ofrecer un sumario breve de cada una de las secciones principales: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión. Como decía Houghton (1975), “un resumen puede definirse como un sumario de la información contenida en un trabajo”. “Un resumen bien preparado permite a los lectores identificar rápida y exactamente el contenido de un documento, determinar su pertinencia para sus intereses y decidir así si tienen que leer el trabajo en su totalidad” (American National Standards Institute, 1979b). El Resumen no debe exceder de 250 palabras y ha de orientarse a definir claramente lo que el artículo trata. El Resumen deberá 1) indicar los objetivos principales y el alcance de la investigación, 2) describir los métodos empleados, 3) resumir los resultados, y 4) enunciar las conclusiones principales. La importancia de las conclusiones se muestra en el hecho de que a menudo aparecen tres veces: una en el Resumen, otra en la Introducción y de nuevo (probablemente con más detalle) en la Discusión. El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del artículo. Permite al posible lector decidir si lee o no el artículo. Debe mostrar los objetivos principales de la investigación, describir los métodos de forma breve, resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales. Según las directrices para los autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental considera:  El resumen: en un solo párrafo con no más de 230 palabras. Debe contener: objetivos, métodos, resultados y conclusiones.  La redacción. Las palabras clave: debe ser mínimo 03 palabras y máximo 10

Esta redacción del RESUMEN se debe pasar al inglés, conocido como ABSTRACT con sus respectivas keywords.

EJEMPLO: RESUMEN El objetivo ha sido la aplicación del modelo meteorológico WRF y verificar su pronóstico de precipitaciones para Cuba en el período lluvioso del año 2014, para lo cual se han construido dos dominios, uno externo de 24 x 24 km y otro interno de 8 x 8 km de resolución. Algunos de los esquemas de parametrización empleados fueron el ACM2 para capa fronteriza y el de Kain-Fritsch para la convección. Se evaluó el pronóstico de precipitaciones desde 6 hasta 42 horas. La verificación se realizó con ayuda de los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas de Cuba. Se emplearon dos métodos, uno basado en la verificación puntual para el pronóstico cuantitativo, y otro conocido como "verificación parcial", utilizado para el pronóstico alternativo. Como resultados se lograron la implementación del modelo WRF y su verificación, la cual determinó que este modelo subestima las magnitudes de las precipitaciones, aunque las desviaciones no superan los 5 mm respecto al real en las tardes. Desde el punto de vista de ocurrencia o no del evento "lluvia" el modelo también subestima, aunque logra niveles de detección elevados, 81 % para el plazo de pronóstico 06-12 horas y 73 % para el plazo 30-36 horas. Se concluye que el modelo WRF

ucontinental.edu.pe | 24

Asignatura: Redacción Científica y Académica

subestima ligeramente la magnitud de las precipitaciones, pero logra niveles elevados de detección de las mismas, por lo que resulta de gran utilidad para la realización de los pronósticos de lluvias. Palabras clave: Modelo meteorológico, aplicación, verificación, período lluvioso. ABSTRACT The objective was the application of the WRF meteorological model and verify its rainfall forecast in the Cuba rainy season in 2014, for that two domains were built, one external of 24 x 24 km and one internal of 8 x 8 km resolution. Some of the used parameterization schemes were the ACM2 for boundary layer and the Kain-Fritsch for the convection. Rainfall forecasting was evaluated from 6 to 42 hours. The verification was performed using data from the Meteorological Station Network in Cuba. Two methods were used, one based on the punctual verification for the quantitative forecast, and another known as "partial verification" used for alternative forecast. As results, the WRF model implementation and its verification are achieved, which determined that this model underestimates the rainfall magnitudes, although deviations don't overcome the 5 mm respect to the real one in the afternoons. From the occurrence viewpoint or not of the "rain" event the model also underestimates, but achieves high detection levels, 81 % for the forecast term 06-12 hours and 73 % for the term 30-36 hours. We conclude that the WRF model slightly underestimates the rainfall magnitude, but achieves high detection levels, which is really useful for making rain forecasts. Keywords: Meteorological model, application, verification, rainy season. INTRODUCCIÓN. La introducción describe el interés del proyecto en el contexto científico, los trabajos previos sobre el tema y los aspectos por aclarar. Para escribir la introducción, los autores deben hacer una revisión bibliográfica previa, para comprobar que su pregunta de investigación no ha sido respondida por otros investigadores. La introducción concluye con el resumen del propósito del estudio. Las siguientes son preguntas que se deben contestar en esta sección: ¿Cuál es el problema y qué tan importante es?, ¿qué estudios indican la existencia del problema?, ¿qué método empleamos para resolver el problema?, ¿qué encontramos? Según Day,R (2005) Una gran parte de la Introducción deberá escribirse en tiempo presente porque se referirá principalmente al problema planteado y los conocimientos admitidos en la materia en el momento de iniciar el trabajo. Se sugieren las siguientes reglas que debe observar una buena Introducción: A) Exponer primero, con toda la claridad posible, la naturaleza y el alcance del problema investigado. B) Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector. C) Indicar el método de investigación; si se estima necesario, se expondrán las razones para elegir un método determinado. D) Mencionar los principales resultados de la investigación. E) Expresar la conclusión o conclusiones principales sugeridas por los resultados. No hay que tener al lector en suspenso; es mejor que siga el desarrollo de las pruebas. Un final con sorpresa al estilo de los cuentos de O. Henry quizá sea buena literatura, pero difícilmente encaja en el molde del método científico. Según las directrices para los autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental considera:”la introducción debe incluir el problema de investigación, objetivos, hipótesis, justificación, antecedentes, contribuciones del autor y dificultades y/o limitaciones”

ucontinental.edu.pe | 25

Asignatura: Redacción Científica y Académica

EJEMPLO: El modelo meteorológico WRF (Weather Research and Forecasting) es un modelo de última generación, que se ha convertido en el más utilizado en el mundo durante los últimos años para el pronóstico de campos de variables meteorológicas a escala regional. Las características principales del modelo WRF giran alrededor de su dinámica no hidrostática y de su capacidad de permitir el uso de resoluciones espaciales de unos pocos kilómetros. Da la posibilidad de varias opciones de configuración y de parametrizaciones físicas para la convección, la Capa Fronteriza Planetaria y la radiación, entre otros procesos hidrotermodinámicos. Su desarrollo comenzó en la última parte de la década de 1990 y fue una asociación de colaboración principalmente entre el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Agencia de Tiempo de la Fuerza Aérea (AFWA), el Laboratorio de Investigación Naval, la Universidad de Oklahom a y la Administración Federal de Aviación (FAA), todos de los Estados Unidos de América. El modelo ofrece una plataforma de pronóstico flexible y eficiente, al tiempo que proporciona los últimos avances en la física y de los métodos numéricos y de asimilación de datos (1). Según Klemp (2), uno de los objetivos del WRF es acelerar los avances en las investigaciones relacionadas con la meteorología operativa a nivel mundial. El modelo brinda la posibilidad de ser utilizado para las simulaciones de variables y fenómenos meteorológicos en cualquier región del planeta. Los primeros trabajos en Cuba dirigidos a la aplicación de modelos de alta resolución no hidrostáticos se deben a las investigaciones de Mitrani (3), que adaptó el modelo MM5 (Modelo Mesoescaslar de Quinta Generación) para el archipiélago cubano y mares adyacentes, el que se mantiene de forma operativa hasta la actualidad en el pronóstico de los campos de variables meteorológicas y de precipitaciones. Turtos et al. (4) evaluaron la implementación del modelo WRF en Cuba con el objetivo de diagnosticar la calidad del aire. Las precipitaciones convectivas constituyen el fenómeno meteorológico más común en Cuba durante todo el año, pero cobra particular importancia en el período lluvioso, que se extiende entre los meses de mayo y octubre. Estas precipitaciones realizan un aporte significativo al régimen anual de las mismas en el archipiélago cubano, por lo que su pronóstico es de vital importancia, a la vez que, es aún en la actualidad, una tarea compleja para los pronosticadores de todo el país. El presente trabajo tiene como objetivo fundamental evaluar los resultados del pronóstico de precipitaciones del modelo WRF (V 3.5) en Cuba durante el período lluvioso de 2014, concretamente entre el 1 de mayo y el 15 de octubre. En este caso el papel fundamental dentro de las posibilidades de parametrización que brinda el modelo, lo juegan las parametrizaciones de cúmulos y de la capa fronteriza de la atmósfera. Por ejemplo, Wisse y Vila'-G uerau de Arellano (5) demostraron que los esquemas de parametrización de la capa fronteriza tienen un gran impacto en los campos de lluvia simulados, a partir de sus experiencias con el modelo MM5.

ucontinental.edu.pe | 26

Asignatura: Redacción Científica y Académica

PRÁCTICA A Elige un tema de investigación que Ud. ha realizado y desarrolla lo siguiente: 1. Título (Español e inglés) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. Autor ____________________________________________________________________________________ 3. Resumen ( con palabras clave) en español y el abstract ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 4. Introducción: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 27

Asignatura: Redacción Científica y Académica

UNIDAD II REDACCIÓN DE LAS SECCIONES DE MATERIAL Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES DE LA TESIS 2.1 MATERIALES Y MÉTODOS Según Francisco Moreno, et al “La sección de materiales y métodos se organiza en cinco áreas:      

Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos, ensayo clínico, prospectivo, etc.). Población sobre la que se ha hecho el estudio: Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección. Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (empresa, escuela, hospital, etc.). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos, mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc.” Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y la forma como se han analizado los datos.

Al escribir esta sección, contestamos estas preguntas: ¿Cuál fue la materia prima para los experimentos?, ¿cómo la obtuvimos y cuáles son sus características?, ¿qué métodos diseñamos y utilizamos en nuestro intento por resolver “el problema”? Según las directrices para los autores de la revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental el Material y métodos: (si es pertinente) equipos e insumos utilizados, diseño de la investigación, población, muestra y técnicas de recolección y análisis de datos. En la redacción se tiene en cuenta: Unidades básicas del Sistema Internacional Longitud- metro m Masa- kilogramo kg Tiempo- segundo s Intensidad de corriente eléctrica- ampere A Temperatura termodinámica- kelvin K Cantidad de sustancia- mol mol Intensidad lumínica- candela cd caloría cal centímetro cm centímetro cúbico cm3

kilogramo kilómetro litro metro micrómetro miligramo minuto mililitro milisegundo milivoltio

kg km loL m µm mg min ml o mL ms mv

día grado Celsio

d oC

nanometro partes por billón

nm ppb

gramo hectárea hectómetro hora

g ha hm h

partes por millón segundo tonelada métrica voltio

ppm s t V

ucontinental.edu.pe | 28

Asignatura: Redacción Científica y Académica EJEMPLO: El trabajo constituye una investigación aplicada y sus resultados se encuentran disponibles en el Servicio Meteorológico Cubano. Para la implementación del modelo se emplearon las condiciones iniciales y de frontera del modelo meteorológico global GFS (Global Forecast System), con una resolución horizontal de 05 y limitada entre los 50 y los 110 de longitud oeste y entre el Ecuador y los 50 de latitud norte. Se emplean 24 niveles de salida del GFS en el plano vertical (Nivel medio del mar (nmm), 1000, 975, 950, 925, 900, 850, 800, 750, 700, 650, 600, 550, 500, 450, 400, 350, 300, 250, 200, 150, 100, 70, y 50 hPa). Las variables tomadas fueron las siguientes: En la altura: Altura de geopotencial, humedad relativa, temperatura, componentes zonal y meridional del viento. En la superficie: Presión a nivel medio del mar, presión en la superficie, temperatura superficial, contenido de agua del suelo en 4 capas, temperatura y punto de rocío a 2 metros de altura, componentes zonal y meridional del viento a 10 m de altura y Albedo. Configuración del modelo WRF Las simulaciones se realizaron para dos dominios, mostrados en la figura 1. Las características de ambos se especifican en la tabla 1; el externo, de 24 km de paso de malla (0,22 aproximadamente), y el interno, anidado en el anterior, de 8 km (0,07 aproximadamente). Como se indica en la tabla N° 1, las condiciones iniciales y de contorno del dominio externo son tomadas del pronóstico del modelo global GFS con una resolución de 0,5 , inicializado en el mismo horario para el cual se realizan las simulaciones de WRF. Las condiciones iniciales y de contorno del dominio interno son tomadas del pronóstico del dominio externo del WRF con una resolución de 24 km. Los esquemas de parametrización utilizados se muestran en la tabla 2. Para la convección se seleccionó el esquema de Kain-Fritsch, empleado ya… con buenos resultados en los trabajos de Mercader et al (6). Otros esquemas de parametrizaciones que se describen en la literatura internacional son los de Kuo (7 y 8), de Betts y Miller (9), el de Arakawa y Schubert (10) y el de Grell y Devenyi (11), entre otros. Para la capa fronteriza de la atmósfera se seleccionó el modelo ACM2 (Asymmetric Convective Model 2), descrito en los trabajos de Pleim (12). El modelo de radiación seleccionado fue el RRTMG (Rapid Radiative Transfer Model (13), que es una versión del RRTM más reciente y con una mejor representación de la nubosidad, no resuelta por la malla del modelo. El RRTM como tal fue descrito en Mlawer et al (14) y utiliza el método kcorrelacionado (15) para implementar un algoritmo que destaca frente a otros por su rapidez. Está heredado del modelo MM5, antecesor de WRF… 2.2 RESULTADOS Según Francisco Moreno, et al “Esta sección incluye las tablas y figuras que, por sí solas, deben expresar claramente los resultados, que deben cumplir dos funciones: •

Expresar los resultados descritos en Materiales y Métodos.

• Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. Para escribir esta sección, seleccionamos los datos realmente interesantes. Mostramos los resultados de forma breve y clara. Nos aseguramos de que las expresiones estadísticas sean correctas. Mostramos los datos una sola vez, en texto, cuadros o gráficos. Recordemos que en las primeras secciones (Introducción, Materiales y Métodos) le explicamos al lector por qué y cómo obtuvimos los resultados. En la discusión, explicaremos lo que los resultados significan. Por tanto, todo el trabajo se apoya en los resultados que debemos presentar de forma clara”.

ucontinental.edu.pe | 29

Asignatura: Redacción Científica y Académica Según las directrices para autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental los resultados: en forma clara y detallada, con tablas y figuras como complemento. Máximo 8 tablas y/o figuras. EJEMPLO: Como resultado de la implementación del modelo se cuenta hoy en Cuba con una versión operativa de WRF disponible a todos los pronosticadores del país y de regiones vecinas. Los resultados se visualizan a través del Sitio Web del Centro Meteorológico de Villa Clara pronosticada correctamente. El índice SR (Success ratio) indica la medida en que las lluvias pronosticadas fueron observadas. El índice FAR (False alarm ratio) indica en qué medida se pronósticaron eventos de precipitaciones y estos no ocurrieron y las BIAS indican en que medida el modelo sobreestimó o subestimó la ocurrencia de precipitaciones. (25). Las corridas se realizan dos veces al día, para la inicialización de las 00 y de las 12 UTC. Se muestran los dos dominios descritos anteriormente y los campos de las variables meteorológicas se representan en forma de mapas, con bandas de colores e isolíneas, que describen la distribución espacial de las variables. Este trabajo se refiere solamente al pronóstico de los campos de precipitaciones. En ambas inicializaciones el plazo de pronóstico se extiende hasta las 72 horas. Las figuras N° 3 y N° 4 muestran las salidas de los campos de precipitaciones (acumulado en 3 horas) para los dominios interno (3) y externo (4) del modelo. Las figuras muestran el pronóstico correspondiente a un plazo de 21 horas a partir de la inicialización de las 00 UTC, válido para el período correspondiente entre las 2 y las 5 de la tarde en ambos casos. La característica principal del dominio interno, que lo meteorológico para una región más extensa, lo que pemite analizar el campo de precipitaciones de una manera más integral, aunque con menor nivel de detalles. Verificación puntual La figura N° 5 muestra el campo de la desviación distingue del externo, es que refleja mucho más detalladamente las características físico geográficas de la región, lo que se hace más notable en zonas de orografía compleja. En este caso, el campo de precipitaciones esperado se puede apreciar con mayor claridad en el dominio interno y ello permite al pronosticador, realizar el pronóstico de precipitaciones con mayor nivel de precisión. La ventaja del dominio externo radica en que se puede apreciar el proceso meteorológico para una región más extensa, lo que pemite analizar el campo de precipitaciones de una manera más integral, aunque con menor nivel de detalles. Verificación puntual La figura N° 5 muestra el campo de la desviación media absoluta del pronóstico para el plazo 30 - 36 horas respecto al real. Este plazo se corresponde con el horario de la tarde, entre las 12 y las 20 horas del segundo día de pronóstico. Las mayores desviaciones tienen lugar mayormente en la mitad occidental del país, con valores que se enmarcan entre 2,5 y 5 mm. El mayor error se localiza en la zona montañosa del sur de la región central. En la figura 6 se observa que el modelo subestima la magnitud de la precipitación… En el período de la tarde el modelo subestima en 5 % en el plazo de pronóstico 06 - 12 horas y en 16 % en el plazo 30 - 36 horas. Se aprecia que, desde el punto de vista de la detección, el modelo es menos efectivo en los plazos correspondientes a las noches, sin embargo, es importante tener en cuenta que estos casos se corresponden con acumulados de precipitaciones poco significativos y en consecuencia, con bajas desviaciones de los valores pronosticados respecto a los observados, como se pudo apreciar en las figuras N° 9, 10. Las figuras N° 13, 14 muestran el comportamiento de los índices y para diferentes plazos de pronóstico. El índice general de efectividad del modelo resultó de 82 % en el período de la tarde del primer día de pronóstico y 78 % en el período de la noche.

ucontinental.edu.pe | 30

Asignatura: Redacción Científica y Académica 2.3 DISCUSIÓN Según Francisco Moreno, et al “La discusión es la parte más complicada de escribir de un artículo científico. Es posible que un buen trabajo sea rechazado porque el autor no sepa discutir los datos de forma correcta. En la discusión, procuremos: • Exponer de nuevo los datos más importantes. • Indicar si los datos del trabajo concuerdan o no con la bibliografía anterior. • Exponer las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas. • Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión. • Mostrar las relaciones existentes entre los hechos observados. Destaquemos la conclusión más importante, de forma que sea la que el lector retenga mejor. Escribamos la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión. Por lo tanto, la discusión: explica, compara y discute los resultados obtenidos con el conocimiento previo del tema. Al escribir esta sección, preguntémonos: ¿Qué significan estos resultados?, ¿qué tanto contestan la pregunta original?, ¿hasta qué punto nuestros resultados reafirman algún principio conocido o predicho por nosotros u otros autores?, ¿estamos presentando la “excepción de la regla?, ¿por qué?, ¿qué concluimos y por qué? Según las directrices para autores de la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental Discusión: explica los resultados y compara con los resultados de los autores consultados. Incluir las conclusiones al final de esta sección. EJEMPLO: A partir de la verificación realizada se pudo apreciar que el modelo de forma general subestima la magnitud de las precipitaciones, pero las desviaciones absolutas medias son poco significativas en las tardes, que en definitiva es cuando se producen las precipitaciones más importantes del año en Cuba (excepto en ciclones tropicales). En tanto, el modelo mantiene una estabilidad en el pronóstico cuantitativo al incrementar el horizonte de pronóstico, al menos, hasta 42 horas. El modelo logra altos niveles de detección. En este caso el índice de detección resultó de 81 % en las tardes del primer día de pronóstico. En el período de la noche el WRF subestima las magnitudes y la ocurrencia de lluvias en general. Una de las causas posibles de esta subestimación puede estar relacionada con el hecho de que en un número importante de ocasiones las nubes de precipitación formadas en las tardes desfogan o continúan desfogando en horas de la noche, cuando las condiciones termodinámicas ya no son favorables para la formación de nuevos núcleos de lluvia y en consecuencia el modelo pronostica "no lluvia". El elevado índice de efectividad general del modelo en el período de la noche se debe fundamentalmente al número de casos en los que el modelo pronostica "no lluvia" y ésta no se produce (índice "C N " de la tabla 4). Otras variantes de WRF han mostrado índices de detección (POD) de 40 % para umbrales pequeños, con un 40 % también de "falsas alarmas" (26). Mercader et al. (6) obtuvo índices POD de entre 62 y 67 % para un umbral inferior de precipitación de 3 mm y un horizonte de pronóstico de 18 horas. De manera que los índices estadísticos logrados en esta investigación pueden considerarse satisfactorios. De forma general el modelo constituye hoy una herramienta útil para el trabajo de los pronosticadores de todo el país y es una de las dos versiones operativas hoy en Cuba (sobre las otras dos versiones no aparecen publicaciones) en la literatura científica.

ucontinental.edu.pe | 31

Asignatura: Redacción Científica y Académica

2.4 CONCLUSIONES Según Francisco Moreno, et al “Esta sección del artículo científico es opcional y por lo general solo se incluye en artículos largos o en trabajos que tienen una sección de discusión extensa. La forma más simple de presentar las conclusiones es enumerándolas consecutivamente. EJEMPLO: Las conclusiones a las que se arribó al analizar los resultados indican que el modelo WRF fue de gran utilidad para el pronóstico de precipitaciones en Cuba durante el período lluvioso del año 2014. De forma general subestima la magnitud de las precipitaciones, pero las desviaciones absolutas medias del pronóstico respecto a las observaciones no sobrepasan los 5 mm en las tardes, período en que se producen las lluvias más importantes del año en el país. Al incrementar el horizonte de pronóstico, al menos hasta 42 horas, el modelo mantiene estabilidad en el pronóstico cuantitativo. La versión de WRF aplicada logra mayores niveles de detección del evento "lluvia" en los plazos diurnos, 06 - 12 y 30 - 36 horas, donde llega a alcanzar un índice POD del 81 y del 73 % respectivamente. En el plazo de pronóstico 12 - 18 horas, correspondiente al período de la noche del primer día de pronóstico, el modelo logró niveles de detección inferiores, con un 66 %. El índice BIAS indica que el modelo generalmente subestima la ocurrencia del evento "lluvia", sin embargo la efectividad general resultó de 82 y 78 % en la tarde y la noche del primer día de pronóstico respectivamente y de 79 % en la tarde del segundo día de pronóstico.

ucontinental.edu.pe | 32

Asignatura: Redacción Científica y Académica

PRÁCTICA B Redacte: 5. Materiales y métodos: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 6. Resultados: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 7. Discusión: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 8. Conclusiones: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 33

Asignatura: Redacción Científica y Académica

UNIDAD III REDACCIÓN DE RECOMENDACIONES, AGRADECIMIENTOS, REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS DE LA TESIS 3.1 RECOMENDACIONES. Deriva del latín, de “recommendatario” y que es fruto de la suma de los siguientes componentes: El prefijo “re”, que se emplea para indicar reiteración. La partícula “con”, que significa “con” o “junto”. El verbo “mandare”, que se puede traducir como “encargar” o “confiar”. El sufijo “ción”, que viene a dejar patente que existe una “acción y efecto”. La recomendación es la acción y la consecuencia de recomendar (sugerir algo, brindar un consejo), luego de llegar a las conclusiones, aún la investigación requiere de seguir indagando sobre el tema u objetivo tratado. 3.2 AGRADECIMIENTO La vida no es corta, siempre hay tiempo y espacio para la cortesía. --Ralph Waldo Emerson En esta sección se reconoce la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al desarrollo de la investigación. Evita excederte en los agradecimientos; agradece sólo las contribuciones realmente importantes, las menos importantes pueden agradecerse personalmente o por escrito. El nombre de la agencia que financió la investigación y el número de la subvención deben incluirse en esta sección. Generalmente no se agradecen las contribuciones que son parte de una labor rutinaria o que se reciben a cambio de pago. Los artículos científicos casi nunca incluyen dedicatorias ni agradecimientos afectuosos (amistad, apoyo moral, consejos personales, etc.). Estas contribuciones ameritan un agradecimiento pero no justifican la coautoría del artículo: ayuda técnica de laboratorio, préstamo de literatura y equipo, compañía y ayuda durante viajes al campo, asistencia con la preparación de tablas e ilustraciones, sugerencias para el desarrollo de la investigación, ideas para explicar los resultados, revisión del manuscrito y apoyo económico. 3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Si tus referencias son mencionadas de manera descuidada, la gente dudará de tu autoridad, integridad y cuidado como investigador. --Victoria E. McMillan Esta sección contiene las fichas bibliográficas de las referencias citadas en el texto. Aunque los términos bibliografía, referencias y literatura citada se usan a menudo como sinónimos, el primero debe usarse cuando se presenta una recopilación completa de la literatura sobre el tema, el segundo cuando se presenta una selección de artículos y el tercero cuando todos los artículos citados en el texto aparecen en la lista de referencias y viceversa. El título apropiado para los artículos científicos es Literatura Citada (Literatura Consultada sería un título más exacto, pero no se usa ampliamente). Francisco Moreno (2010) manifiesta que la lista de referencias contiene solo las fuentes citadas. La bibliografía se cita según las normas de la revista elegida. Citamos solo aquellas referencias publicadas. La mayoría de las revistas no aceptan citas de comunicaciones personales, tesis de grado, trabajos en prensa ni abstracts de congresos. Estos solo se citarán si son absolutamente necesarios.

ucontinental.edu.pe | 34

Asignatura: Redacción Científica y Académica Cuando pretendamos escribir un artículo científico en una determinada revista, observemos con cuidado el formato de los textos publicados en números anteriores y sigámoslo. Por ejemplo: en la Revista apuntes de ciencia y sociedad de la Universidad Continental considera: Referencias bibliográficas: de acuerdo con el estilo Vancouver, numeradas según el orden citado en el texto. De 10 a 30 referencias con datos completos de acuerdo al tipo de fuente (libro, artículo científico, tesis, etc.). EJEMPLO: 1. The Weather Research & Forecasting Model [Internet]. Boulder: National Center for Atmospheric Research; [Citado el 15 de mayo de 2015]. Modelo meteorológico WRF [1 pantalla]. Disponible en: http://www.wrf-m odel.org/index. php 2. Klemp JB. Advances in the WRF model for convection- resolving forecasting, Advances in Geosciences. 2006; 7: 25 - 29. 3. Mitrani I, Alvarez L, Borrajero I. Aplicación optimizada del WRFV 3 sobre el territorio cubano mediante el uso de computadora personal, Revista Cubana de Meteorología. 2003; 10 (1): 84 - 94. 4. Turtos L, Capote G, Fonseca Y, Alvarez L, Sanchez M, Bezanilla A, et al. Assessment of the Weather Research and Forecasting model implementation in Cuba addressed to diagnostic air quality modeling. Atmospheric Pollution Research. 2013; 4: 64 - 74. 5. Wisse J, Vila'-G uerau de Arellano J. Analysis of the role of the planetary boundary layer schemes during a severe convective storm, Ann Geophys. 2004; 22: 1861-1874. 6. Mercader J, Codina B, Sairouni A, Cunillera J. Resultados del modelo meteorológico WRF ARW sobre Cataluña, utilizando diferentes parametrizaciones de la convección y la microfísica de nubes. Ravista Tethys. 2010; 7: 77 - 89. 7. Kuo HL. On formation and intensification of tropical cyclones through latent heat release by cumulus convection». J. Atmos. Sci. 1965; 22: 4063. 8. Kuo HL. Further studies of the parameterization of the influence of cumulus convection on large-scale flow». J. Atmos. Sci. 1965; 31: 1232-1240. 3.4 ANEXOS Los anexos comprenden instrumentos y otros documentos necesarios para el desarrollo del trabajo no incluidos en otra sección. Son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito para presentar información adicional importante. Son anexos: copias de documentos, mapas, planos, cuestionarios, guías de entrevista y observación, proyectos, programas, cuadros, gráficos, diagramas, resultados de laboratorio, cronogramas, etc. Se ordenan de acuerdo con la citación en el informe. Estos materiales tienen que estar referenciados en el texto, como por ejemplo decir “ver anexo 1” de no ser así el lector podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. En los artículos científicos no son necesarios los anexos.

ucontinental.edu.pe | 35

Asignatura: Redacción Científica y Académica

PRÁCTICA C Redacte: 9. Recomendaciones: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 10.Agradecimiento: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 11.Referencias Bibliográficas: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 12.Anexos: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

ucontinental.edu.pe | 36

Asignatura: Redacción Científica y Académica

ucontinental.edu.pe | 37

Asignatura: Redacción Científica y Académica

UNIDAD IV REDACCIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO BAJO DIFERENTES NORMAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS EJEMPLO DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO AL ESTILO VANCOUVER Marketing social corporativo en el sector hostelero: una revisión sistemática

Título español

Corporate social marketing in the hospitality industry: a systematic review

Título en inglés

Gerard Costa Guix, Mar Vila Fernández-Santacruz2, Susana Valdés3 ESADE, Universidad Ramon Llull, España

Autor

RESUMEN Determinar la incidencia de las diferentes vertientes del marketing social corporativo en el sector hostelero.: Investigación realizada con una metodología cualitativa de revisión sistemática de las investigaciones previas. Las peculiaridades del sector hostelero han sido ampliamente investigadas en términos de responsabilidad social empresarial; pero su potencial utilización como ventaja competitiva y las tipologías posibles de actuación estructuradas por varios autores en forma de marketing social corporativo son más recientes y desarrolladas en menor grado. Los principales resultados muestran que las actividades se centran en gran parte en el área de las prácticas empresariales socialmente responsables y en aquellas vinculadas a aspectos medioambientales, con un amplio espectro de actividades adicionales a realizar. Las empresas del sector hostelero tienen la oportunidad y el desafío de utilizar sus actividades de responsabilidad social empresarial como una ventaja competitiva. Por esta razón, sin duda será necesario profundizar mediante investigaciones empíricas en el uso y los resultados de las políticas de marketing social corporativo en el sector hostelero en el futuro. Palabras clave: Sector hostelero, marketing social corporativo, revisión sistemática. 1. Dr. en Administración y Dirección de Empresas; investigador del Grupo de Gestión de Empresas Turísticas (GRUGET); profesor del dpto.de Dirección de Marketing, Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) de la Universidad Ramon Llull (URL). 2. Dra. en Administración y Dirección de Empresas. Investigadora principal del GRUGET, y profesora titular del dpto. de Control y Dirección Financiera, ESADE-URL. 3. Lic. en Administración y Dirección de Empresas. Investigadora del GRUGET, y colaboradora académica del dpto. de Dirección deMarketing, ESADE-URL. ABSTRACT Objectives: To draw up conclusions on the reported incidence of different aspects of corporate social marketing on the hospitality industry. Method: Research based on a qualitative systematic review of previous research. Results: The peculiarities of the hospitality industry have been

en

Resumen

Palabras clave

Datos de autores

los

ucontinental.edu.pe | 38

Asignatura: Redacción Científica y Académica widely researched in terms of corporate social responsibility; but its potential use as a competitive advantage and the possible types of action structured by various authors in the form of corporate social marketing are newer and less well developed. The main findings show that the focus is largely on the area of socially responsible business practices and, for those related to environmental issues, there is already a wide range of potential activities to be carried out. Conclusions: Companies in the hospitality industry have the challenge and opportunity to use their CSR activities as a competitive advantage. It will undoubtedly be necessary to explore this through conducting empirical research into the use and results of corporate social marketing policies within the hospitality industry in the future. Keywords: Hospitality sector, corporate social marketing, corporate social responsibility, competitive advantage, systematic review. INTRODUCCION La responsabilidad social empresarial (RSE) es definida por Brown y Dancin (1) como las actividades de una compañía con respecto a sus obligaciones percibidas por la sociedad o como mínimo por sus grupos de interés, y es considerada por Porter y Kramer (2) como una inescapable prioridad para los líderes empresariales en todos los países. La RSE ha sido investigada en diversos sectores, caso que resulta especialmente relevante en la industria del turismo y la hostelería por sus características: su visibilidad al escrutinio público, su impacto en transformar las localidades implicadas y el entorno natural, y la interrelación con los empleados y los residentes. Por ello el comportamiento socialmente responsable del sector turismo ha recibido una atención creciente desde la investigación en la pasada década, con trabajos específicos para el Perú como los de Valcuende y de De la Cruz (3) o Ficapal et al (4). Una preocupación posterior ha sido investigar la relación entre la RSE de una empresa y su valor de mercado. Kotler (5) define el concepto societal marketing como la orientación al cliente que busca generar su satisfacción y su bienestar a largo plazo; y Drumwright y Murphy (6) definen el marketing social corporativo (MSC) como aquellas iniciativas de marketing que tienen al menos un objetivo no económico relacionado con el bienestar social y el uso de los recursos de la sociedad. Reilly (7) sostiene que los consumidores deberían ver una compañía más favorablemente si soporta causas sociales, y así Maignan y Ferrell (8) identifican varios efectos positivos de los programas de responsabilidad social corporativa (RSC) en los consumidores. Sen et al (9) detecta como ventajas de la RSE para las compañías los aumentos de los beneficios, la mayor lealtad de los clientes, o una mayor confianza y actitud positiva hacia la marca. Los beneficios que generan han sido analizados por ejemplo para el turismo comunitario en el Perú por Maldonado (10) o Sepúlveda et al (11). El presente análisis ha detectado la oportunidad de revisar las investigaciones realizadas en el sector hostelería para obtener una categorización de los casos investigados de uso de la RSE y así aumentar el valor de mercado de una compañía. Las categorías las definiremos sobre la base de dos trabajos reconocidos: la clasificación de Kotler (12), y la específica del sector hostelero de Holcomb et al (13).

Abstract

Keywords

Introducción

MATERIAL Y MÉTODOS El método de revisión sistemática tiene su origen en la comunidad médica, y como documentan Denyer y Neely (14) o Tranfield et al (15),

ucontinental.edu.pe | 39

Asignatura: Redacción Científica y Académica posteriormente ha sido adoptada en las ciencias sociales y la investigación sobre la gestión empresarial. Hemos seguido el proceso de tres etapas: planificación, conducción y evaluación. El objetivo de la planificación ha sido acumular el máximo de estudios basados en evidencias, y hemos consultado a un panel multidepartamental de la Universidad Ramon Llull (URL): Marketing, Ciencias Sociales, Política de Empresa; Instituto de Innovación Social y GRUGET (Grupo de Gestión de Empresas Turísticas). Como resultado obtuvimos una primera identificación desde todas las áreas implicadas de los términos clave a utilizar. La conducción se realizó con búsquedas en cuatro bases de datos académicasrelevantes (Emerald, EBSCO, Ingenta y ProQuest); complementada con búsquedas manuales en journals académicos siguiendo el ranking sectorial de turismo de Law y Van der Veen (16), y con la perspectiva profesional obtenida al consultar la base WARC. El resultado final fue la obtenciónde 85 investigaciones referidas al uso del marketing social corporativo en el sector hotelero. La evaluación de la calidad se aplicó con tres criterios: máximo número de citas en Google Académico, las publicaciones más recientes y finalmente aquellas procedentes de publicaciones no especializadas en la RSE. Con este criterio combinado acabamos aceptando una revisión de 13 investigaciones. Hemos extraído y sintetizado los datos mediante una codificación a través del software Atlas-Ti y el uso de las categorías propuestas por Kotler (12) y Holcomb et al (13). RESULTADOS El método de revisión sistemática nos ha permitido obtener 13 trabajos empíricos, listados en la tabla N° 1. Los hemos analizado siguiendo las categorizaciones de referencia, para obtener una mejor comprensión de qué áreas han sido más identificadas y cuáles quedan pendientes de profundizar. Holcomb et al (13) considera cinco grandes áreas de RSE utilizables en marketing social corporativo. Las políticas medioambientales son las más presentes, área que impulsa la proactividad medioambiental, una diferenciación del producto en la industria hotelera. Las demás políticas consideradas han aparecido preferentemente desde el 2005, y están vinculadas a las relaciones con la comunidad local más allá de la simple filantropía, a las relaciones con el equipo de trabajadores, al mercado y a la relación con los valores y visión de la propia organización. Kotler (12) define seis subcategorías de actividades de marketing social corporativo. Las predominantes son la filantropía corporativa, en forma de donaciones caritativas, que está presente hasta en el 80% de los hoteles investigados; y las prácticas empresariales socialmenteresponsables, como la gestión de residuos, compras o uso de energía. También hay diversas prácticas detectadas en promoción de causa, con empresas que incentivan que empleados y clientes apoyen causas locales, programas corporativos de asociación con organizaciones de caridad; y en voluntariado corporativo, que motiva a los empleados a realizar voluntariado en la comunidad. Finalmente, hay dos categorías sin actividades detectadas: el marketing con causa y el marketing social corporativo. Como resultado final, todos los artículos identificados han sido analizados en las áreas estudiadas, y clasificados sobre la base de ambos criterios. Tabla N° 1: Categorización de artículos identificados y revisados con la metodología

Material métodos

y

Resultados

ucontinental.edu.pe | 40

Asignatura: Redacción Científica y Académica DISCUSIÓN Las investigaciones precedentes han detectado dos grandes áreas de prácticas empresariales en marketing social corporativo que busquen generar ventajas competitivas desde el atractivo social de una empresa en hostelería: aquellas vinculadas a la gestión medioambiental, y las prácticas de negocio socialmente responsables. Hemos analizado cómo en el resto de áreas potenciales hay oportunidades de desarrollar actividades de RSE que sean utilizadas para aumentar el valor de mercado, tal y como está ocurriendo en otros sectores. La primera gran actividad que ya se está desarrollando es la filantropía corporativa, que ha evolucionado de la simple caridad a una actividad que implica al resto de grupos de interés, sean empleados o clientes. El segundo grupo de actividades que crecerán en el sector hostelero, debido a sus peculiaridades específicas, son los aspectos vinculados a fuerza de trabajo, impacto en la comunidad y mercado local. Aún y habiendo identificado cómo son pequeños los segmentos de clientes interesados en estas actividades, hay sin duda una posibilidad de crear ventajas competitivas mediante acciones socialmente responsables en estos ámbitos. El último reto para el sector será desarrollar las actuaciones todavía incipientes vinculadas a la visión y valores de la organización, aquellas generadas desde el propio posicionamiento de RSE. Una recomendación para futuras investigaciones es profundizar en el efecto del marketing social corporativo sobre el consumidor final. Adicionalmente a los trabajos de Lafferty y Goldsmith (29), y de Sen et al (9), resulta pertinente también profundizar sobre cuál es el impacto diferencial de cada una de las categorías de actividades del marketing social corporativo que han sido investigadas, cuáles son preferidas, o si generan comportamientos como un aumento de la fidelidad o de la recomendación boca en boca. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Brown TJ, Dacin PA. The company and the product: corporate associations and consumer product responses. The Journal of Marketing. 1997: 68-84. 2. Porter M, Kramer MR. Strategy & Society. The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility. Harv Bus Rev. 2006; december:78-92. 3. Valcuende del Río JM, De la Cruz Quispe L. Turismo, poblaciones locales y organizaciones no gubernamentales: un análisis de caso en Madre de Dios (Perú). Comité Editorial Director:Agustín Santana Talavera 2009; 7:179. (4. Ficapal J, Guix M, Caller F, Pamies MA. Turismo responsable y desarrollo humano, caso práctico en Perú. 5. Kotler P. What Consumerism Means for Marketers. Harvard Business Review 1972; 50: 48-57. 6. Drumwright M, Murphy E. In: Bloom PN, Gundlach GT, editors. Corporate Societal Marketing; Handbook of Marketing and Society Thousand Oaks, CA: Sage Publications; 2001. p. 162- 183. 7. Reilly J. Charitable Works Sells at a Number of Firms. Marketing News 2000 09:46. 8. Maignan I, Ferrell OC. Corporate Social Responsibility and Marketing: An Integrative Framework. Journal of the Academy of Marketing Science 2004 / Winter;32(1):3-19. 9. Sen S, Bhattacharya CB, Korshun D. The role of corporate social responsibility in strengthening multiple stakeholder relationships: a field

Discusión

Referencias bibliográficas

ucontinental.edu.pe | 41

Asignatura: Redacción Científica y Académica experiment. Journal of the Academy of Marketing Science 2006;34:158166. 10. Maldonado C. Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. International Labour Office; 2005. 11. Sepúlveda Medina H, Basurto Zapata R, Vizcarra Gutiérrez Y. Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco 2013. 12. Kotler P/,N. Corporate Social Responsibility: Doing the Most Good for Your Company and Your Cause. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons; 2005. Otros.

PRÁCTICA DE PRODUCCIÓN DE ARTÍCULO CIENTÍFICO 1. INSTRUCCIONES: Lee el siguiente resumen de investigación. Interés vocacional profesional y rendimiento académico en estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del perú, 2015 RESUMEN Determinar la relación que existe entre el interés vocacional-profesional y el rendimiento académico en los cursos de especialidad de los estudiantes del primer y tercer ciclo de la Escuela Profesional de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú - Huancayo 2012. La investigación fue de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por los estudiantes del primer y tercer ciclo de la Facultad de Educación de la UNCP durante el semestre 2012. La selección se realizó mediante muestreo aleatorio simple. Con un nivel de significancia del 5 %, hay evidencia estadística suficiente para afirmar que existe correlación positiva entre el interés vocacionalprofesional y el rendimiento académico en los cursos de especialidad de los estudiantes del primer y tercer ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El interés vocacional profesional influye favorable y significativamente en el rendimiento académico en los cursos de especialidad que desarrollan los estudiantes del primer y tercer ciclo de la Facultad de Educación de la UNCP, semestre 2012. El rendimiento académico en los cursos de especialidad es de normal promedio (media de 13,43) Tabla N° 5 y 6 en los estudiantes del primer y tercer ciclo de la Facultad de Educación de la UNCP - Huancayo.

Título en español

Palabras clave: ……………………………………………………………................... ………………………………………………………………………………………………………… …… Keywords:

Palabras clave

Resumen

Keyword s 2. Selecciona un trabajo de investigación o tesis relacionado con su carrera. Identifica y analiza las partes relevantes de dicho trabajo. Redacta su artículo científico con corrección gramatical, considerando sus características y estructura al ESTILO VANCOUVER

ucontinental.edu.pe | 42

Asignatura: Redacción Científica y Académica

PRÁCTICA D INSTRUCCIONES: Redacte su artículo científico. Título en español Título en inglés Autor

Palabras clave:

Resumen Palabras clave

Datos de autores

los

ABSTRACT

Abstract Keywords: Keywords INTRODUCCION

ucontinental.edu.pe | 43

Asignatura: Redacción Científica y Académica

Introducción MATERIAL Y MÉTODOS

Material métodos

y

RESULTADOS

Resultados DISCUSIÓN

Discusión REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas

ucontinental.edu.pe | 44

Asignatura: Redacción Científica y Académica

FICHA DE EVALUACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Título: Autores: 1. a. b. c. d. e. f. 2. a. b. c. d. e. f. g. 3. a. b. c. d. e. 4. a. b. c. d. 5. a. b. c. d. e. 6. a. b. c. 7. a. b. c. d.

Título, encabezado y pie de página El título no está en castellano e inglés El título tiene más de 15 palabras, fórmulas o abreviaturas Los autores no tienen nombres y apellidos completos No figura la institución en donde se realizó la investigación No hay el correo electrónico del autor principal No hay datos académicos y laborales actuales del autor Resumen El resumen no está escrito en un solo párrafo El resumen no es estructurado con objetivos, métodos, resultados y conclusiones El resumen no tiene palabras clave Las palabras clave son menos de tres o más de 10 Las palabras clave no son palabras simples No tiene 250 palabras o se aproxima. No presenta abstract con keywords Introducción No se plantea el problema No está la (s) hipótesis No está el (los) objetivo (s) No figuran los antecedentes No existen citas en los antecedentes bajo el estilo Vancouver Material y Métodos No figuran los materiales No está detallado el diseño de investigación No está detallado las técnicas de recolección de datos No está detallado las técnicas de análisis de datos Resultados No se menciona en forma de texto Tiene más de 6 tablas Tienes más de 6 figuras Las tablas no tienen la leyenda en la parte superior Las figuras no tienen la leyenda en la parte inferior Discusión No interpreta ni justifica los resultados No figuran las referencias con las que se discuten los resultados No se incluyen las conclusiones Referencias bibliográficas No está en el orden que se citan en el texto Tiene menos de 10 referencias Faltan datos de las referencias No está de acuerdo al estilo de Vancouver u otro estilo.

Obs.

ucontinental.edu.pe | 45

Asignatura: Redacción Científica y Académica Comentarios:

ucontinental.edu.pe | 46

Asignatura: Redacción Científica y Académica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bibliografía y citas: UNE-ISO.690:2013 Última actualización: Mar 13, 2017 1:52 PMURL: http://guiasbus.us.es/bibliografiaycitas. 2. Day, R. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3ª ed.). EEUU : Organización Panamericana de la Salud. 3. Guía de investigación. Universidad Continental. 4. José, Mutt. M.(2004). Manual de Redacción Científica. Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico Mayagüez, Puerto Rico http://caribjsci.org/epub1/ 5. Kerlinger F, Lee H. (2008) Investigación del comportamiento. 4ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana. 6. Manual del Estilo APA. Disponible en: URL:http://www.apastyle.org.5. Santos, F.F. (2011) . Citação de fontes na escrita científica: Guia de estud (LabReport No. 3). Porto: Faculdade Psicologia e de Ciências da Educação,Laboratório de Neuropsicofisiologia . Disponível em:http://www.fpce.up.pt/labpsi/data_files/09labreports/LabReport_3.pdf 7. Moreno, F., Marthe, N. y Rebolledo, L. (2010). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC (1a ed.). Colombia : Universidad del Norte. 8. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas - Versión oficial. Disponible en:URL:http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html. 9. Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas - Versión traducida al Español. Disponible en:URL:http://www.metodo.uab.cat. 10. Revista multidisciplinaria. Apuntes de ciencia y sociedad. Universidad Continental. ISSN: 2225-5141, 2225-515X. Disponible URL: http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/issue/view/28 11. Villamil M.(2009) Artículo científico. Universidad Interamericana de Puerto Rico Centro de Acceso a la información. 12. Solé, I. y otros (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias (1ª ed.). España:Grao.

ucontinental.edu.pe | 47

Asignatura: Redacción Científica y Académica

ANEXOS

ucontinental.edu.pe | 48