Manual Primeros Auxilios AVES Formacion

AVES – Formación Manual de Protección Civil MANUAL BÁSICO PRIMEROS AUXILIOS INTRODUCCIÓN Debemos de tener presente que

Views 52 Downloads 0 File size 293KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

MANUAL BÁSICO PRIMEROS AUXILIOS INTRODUCCIÓN Debemos de tener presente que todo tipo de actividad deportiva relacionada con la montaña, por su propia naturaleza esta sometida a los peligros inherentes de su propio medio. Que decir entonces de las calificadas como actividades de riesgo. La asistencia a algún cursillo de primeros auxilios seria una buena medida por nuestra parte. Tenemos que ser conscientes que cuando la fatalidad pueda hacer acto de presencia, esos conocimientos pueden ser según circunstancias cruciales para salvar la vida de algún accidentado. Los primeros auxilios como su nombre indica, son aquellos gestos o medidas que se adoptan inicialmente en un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los hechos, hasta que puedan obtener asistencia especializada. Antes de nada es necesario recordad DOS PREMISAS fundamentales en el socorrista:

(A) - TRANQUILIDAD: · Hay que actuar deprisa, manteniendo e intentando transmitir tranquilidad a los demás. · Así lograremos dominar la situación y evitar el pánico. (B) - COMPOSICIÓN DE LUGAR: · Debemos recordar unas pautas de actuación sencillas, que nos permitan llevar a cabo una labor correcta y eficaz.

Indice Esguinces Luxaciones Fracturas Heridas Hemorragias Parada respiratoria Parada cardio-respiratoria Shock traumático Shock orto-estático o síndrome del arnés Shock termodiferencial Insolación Golpe de calor Hipotermia Picaduras Mordeduras de serpientes

EL ESGUINCE

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Se produce cuando una articulación se ve sometida a movimientos para la que no esta preparada, cesando este, esta vuelve a su sitio normal.

Síntomas: Dolor. Hinchazón Amoratamiento. Dificultad de movimientos.

Actuación: Inmovilización con vendaje compresivo. Aplicar frío. Si se puede elevar la zona afectada.

LA LUXACIÓN Se produce cuando la articulación se ve sometida a movimientos para los que no esta preparada, cesando este, esta no vuelve al sitio.

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Síntomas: Dolor. Hinchazón Dificultad de movimientos. Amoratamiento. Deformidad.

Actuación: Aplicar frío. Inmovilizar con vendaje. Elevar la zona. Observaciones: No fuerce al accidentado a mover una articulación que puede haberse lesionado. Si se observa una deformidad, no intente volverla a encajar. Se debe de realizar en un centro sanitario.

LAS FRACTURAS Una fractura es la rotura de algún miembro óseo del esqueleto humano. Existiendo dos tipos:

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Fractura cerrada: La piel que rodea a la fractura no esta dañada. Fractura abierta: La piel que rodea a la fractura se rompe pudiendo salir en algún fragmento óseo a través de la herida. Síntomas: Dolor. Hinchazón Imposibilidad de movimiento. Ocasionalmente shock.

Actuación: Evitar todo tipo de movimiento. Vendar, especialmente la fractura abierta. Inmovilizarla. Entablillarla.

LAS HERIDAS Se producen por rotura de la piel, a consecuencia de un golpe, caída, corte, etc. Actuación: Poner la herida al descubierto. Limpiar la herida (agua, agua oxigenada). Si se lleva botiquín, ponerle un antiséptico (betadine, Mecromina, etc.). Taponar y proteger la herida. Consultar posteriormente con el facultativo la necesidad de la vacuna antitetánica.

LAS HEMORRAGIAS Se ocasionan por rotura de algún vaso sanguíneo de cierta entidad. Existen diferentes tipos, siendo fácil de distinguir de que tipo se trata, por el modo que fluye la sangre.

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Hemorragia capilar.- A modo de puntitos. Hemorragia venosa.- Deforma continuada. En sábana. Hemorragia arterial.- A borbotones, coincidiendo con los latidos del corazón. Una hemorragia puede ser: Externa: Tumbar al accidentado. Presionar sobre la herida. Si hay gasas estériles, utilizarlas. Si es en extremidades, elevarlas por encima del nivel del corazón. Evitar hacerlo con fractura. Colocar vendaje compresivo sobre la zona.

Importante: Si mientras estás aplicando la presión directa, los apósitos se empapan de sangre, NO los quites ya que destruirías el coágulo que se está formando y aumentaría la hemorragia. Al contrario coloca otros encima y continua apretando.

Interna: Puede haber perdida de sangre importante, sin que se den la mas mínima señal de hemorragia interna. Síntomas: Piel pálida, fría y sudoración, sobre todo en la cara. Pulso débil y rápido. Respiración rápida y superficial. Inquietud o ansiedad que poco a poco se convierte en somnolencia. Observaciones: El torniquete solo se utilizará en casos extremos: El tamaño será de entre 7 y 10 cm. de ancho. Se colocará a unos 10 cm. por encima de la herida, si es hemorragia arterial. Si es venosa se colocara por debajo. Si es posible aflojarlo cada media hora. Apuntar la hora que se coloco. Hay que valorar la situación en que se encuentra el accidentado.

LA PARADA RESPIRATORIA Es cuando el accidentado no respira, pero existe latido de corazón. (A) -Técnica boca a boca:

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

mano que coge la frente (fig. 1). 2. Coger aire, abrir su boca y soplar 2 veces seguidas en el interior de la boca (fig. 2). Se verá como su tórax se eleva (fig. 2) y desciende al dejar de insuflar (fig. 3). 3. Compruebe el pulso para ver si el corazón sigue latiendo. Hacer 1 insuflación cada 4 o 5 segundos.

(C) Técnica boca-nariz: Se utiliza cuando existen problemas para realizar la reanimación por medio del boca a boca. Los pasos a seguir son los mismos, con la diferencia que le cerraremos la boca y le insuflaremos por la nariz.

LA PARADA CARDIO-RESPIRATORIA Es cuando a la persona accidentada, no se le detecta ni respiración ni pulso. Comprobar si el accidentado tiene algún objeto en la boca, colocándolo en posición lateral y metiendole el dedo en la boca (podría obstruir las vías respiratorias). Colocarlo en posición supina (boca arriba).

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Colocar el puño dos dedos por encima de la boca del estómago, en el esternón (apófisis xifoides, fig. 1). Se darán 5 presiones con una periodicidad de 1 segundo (se contará en voz alta mil uno, mil dos …, fig. 2). Al mil cinco se dará una insuflación (fig. 3). Así hasta conseguir recuperarlo. Si se está solo se intentará colocar al accidentado algún objeto en la nuca, para que la cabeza vaya hacia detrás con el fin de que las vías queden abiertas y la maniobra resulte más fácil (fig. 5). Se intentará con una frecuencia de 60 maniobras por minuto.

EL SHOCK TRAUMÁTICO Es una profunda depresión de todos los procesos del cuerpo humano, causada por un fallo del sistema cardiovascular en preveer la suficiente circulación sanguínea. La sangre se queda en las extremidades y abdomen, dejando sin sangre los órganos vitales. Puede ir seguido a cualquier herida, incluso pequeña, ya que la hemorragia, frío y todo cambio brusco de temperatura, puede intensificar la aceleración de shock.

Síntomas: Debilitamiento. Enfriamiento. Pulso débil y rápido. Pupilas dilatadas. Palidez.

Medidas: Posición de shock. Bebida azucarada (si puede ser caliente). Suavizar el dolor. Mantener el calor: Trasladarlo si es posible, con mucha precaución.

EL SHOCK ORTO - ESTÁTICO o SÍNDROME DEL ARNÉS Puede producirse, después de estar colgado durante algún tiempo de una cuerda, aproximadamente 10 minutos en estado inmóvil o 45 en movimiento. Actuación: El rescatado JAMÁS debe ser tumbado y puesto en posición de shock. La sangre refluiría de golpe y podría conducirlo en segundos a un paro cardiaco. Mantenerlo SENTADO O DE PIE. El cuerpo se regulara tras 20 o 30 minutos.

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Mas información en: En Español •

http://speleo.bravehost.com/sinromedelarnes.html

En Inglés • • •

http://www.karst.planetresources.net/harness_hang_syndrome.htm http://www.adventureguides.com.au/SAR%20HHS.htm http://www.techrescue.org/cms/content/view/39/62/

EL SHOCK TERMODIFERENCIAL También conocido como hidrocución, es un accidente provocado por el agua. El riesgo aparece a partir de 16º C. la penetración en el agua de un sujeto con una temperatura corporal de 36,5º C. que de repente se ve obligado a adaptarse a una temperatura de 20º C. da lugar a una crisis de compensación tanto mayor, cuando más rápido sea el contacto y mas fría sea el agua. Para compensar el corazón aumenta de manera brutal el ritmo cardiaco, intentando al mismo tiempo incrementar la presión sanguínea. Si el corazón se muestra incapaz por no recibir el suficiente oxigeno, puede dar lugar al shock. Síntomas: Enrojecimiento y calor en la piel. Hormigueos cutáneos. Sensación anormal de fatiga. Zumbido de oídos. Dolor de cabeza (sensación de bastonazo en la nuca). Trastornos de visión. Dolores musculares. Calambres. Sensación de cansancio profundo.

Actuación: Salir del agua.

Prevención: Entrar en el agua de una manera progresiva Evitar hacerlo después de una comida abundante. No meter se en el agua después de una prolongada exposición al sol.

LA INSOLACIÓN

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Es producto de una exposición excesiva de la cabeza a la radiación solar. Síntomas: Hinchazón de las meninges. Cefalea. Enrojecimiento de la cabeza. Estado confuso con pérdida de conocimiento.

Actuación: Enfriar la cabeza con agua. Dar de beber. Procurar sombra.

Prevención: Proteger la cabeza a tiempo.

EL GOLPE DE CALOR Se produce por llevar ropa demasiado abrigada o ajustada (cuidado con el neopreno). Síntomas: Enrojecimiento. Agotamiento. Mareo.

Medidas: Desabrocharse la chaqueta. Ventilar el cuerpo. Si es necesario quitarse todo el neopreno. Ponerse a la sombra. Beber.

LA HIPOTERMIA Es el producto de la perdida de calor del cuerpo humano. Nuestro cuerpo pierde temperatura de diferentes maneras: Respiración. Evaporación. Conducción. Radiación.

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Convección. Según sea el grado de pérdida de calor, los síntomas serán: Leves: Temblor. Pérdida de coordinación muscular. Confusión. Apatía. Graves: La tiritona empieza a desaparecer. Incoordinación grave. Necesita acompañamiento. Pupilas dilatadas. Deterioro intelectual. Rechazo a las medidas de protección contra el frío. Medidas: Sacar al accidentado del entorno frío. Colocarlo al resguardo de las corrientes de aire. Proporcionarle ropa seca y abrigarlo. Darle de comer y de beber (si es posible caliente).

LAS PICADURAS Las picaduras de insectos suelen ser bastante habituales sobre todo en los meses de verano. Generalmente no suelen revestir gravedad ya que se limitan a molestias pasajeras (enrojecimiento, hinchazón de la parte afectada, picor). Ocasionalmente las producidas por abejas, abejorros o avispas, pueden ser GRAVES si son múltiples, afectan al interior de la boca o la persona es sensible al veneno inyectado. Actuación: Si existe agujón clavado en la piel, procurar extraerlo con cuidado para no exprimir el saco de veneno en el interior de la herida. Limpiar la herida con agua. Aplicar una gasa empapada en agua fría y si tenemos, mejor un producto específico para picaduras. Importante: En el caso de que una picadura en el interior de la boca, provocase dificultad respiratoria, dar a la victima pequeños sorbos de agua fría y conseguir ayuda médica lo antes posible.

LAS MORDEDURAS DE SERPIENTES Según un informe del Instituto Nacional de Toxicología, en España, de un total de 13 especies de serpientes, solo 5 son venenosas (entre ellas la víbora). Las mordeduras de serpientes no suelen ser habituales y en el 50% de los casos, no hay entrada de veneno. La gravedad estará condicionada a la cantidad de veneno inoculado, su potencia, la zona (mas grave cuello y

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

extremidades superiores, que inferiores), así como la edad de la víctima. La huella de la mordedura de víbora, suele ser dos puntitos sangrantes distanciados entre si por 1 cm. Mas información •

Serpientes venenosas en España

Síntomas: Dolor local intenso. Hinchazón duro. Malestar general. Dolor de cabeza. Náuseas. Hipotensión. Sudor. Fiebre. Angustia. Delirio. Actuación: Si no es venenosa: Curar como una herida corriente. Si es venenosa: Tranquilizar a la víctima. Mantener en reposo y no mover la zona afectada. Colocar una ligadura de 5-10 cm. de ancho por encima del lugar de inoculación que dificulte la circulación superficial, pero no la profunda. Si la mordedura se produciese en la cara o cuello, presionar para que salga un poco de sangre. Limpiar la herida con agua. Aplicar algún trapo o gasa empapada en agua fría. Conseguir ayuda médica. Importante: No hacer ningún tipo de incisión sobre la herida, ni succionar con la boca.

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

TÉCNICAS EN PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICAS EN PRIMEROS AUXILIOS Comencemos definiendo que son los primeros auxilios: son un conjunto de técnicas medicas que buscan ayudar o curar a una persona o personas heridas con el fin de mantenerlas con vida hasta que puedan ser atendidas por profesionales competentes.

Técnica de reanimación cardiopulmonar 1.Análisis de consciencia Como primera medida debemos analizar el estado de consciencia de la victima, normalmente se la llama por su nombre y/o se le realiza algún tipo de estimulo doloroso no traumático intentando provocar una posible reacción por parte de la victima. En caso de que la victima se halle consciente y respirando, continuaremos efectuando una evaluación de posibles lesiones y estaremos atentos a cualquier cambio en suestado, por el momento la victima no necesita la aplicación de la técnica de rcp En el caso de la victima se halle inconsciente, continuaremos con los siguientes pasos

2. Aviso al centro asistencial Este paso debe efectuarse siempre aun si la persona se halla consciente

3. Verificación de movimientos respiratorios a) Sentir b) Oír c) Ver Estas tres acciones pueden efectuarse en un solo movimiento. En principio colocar el cuello de la victima en hiperextension, se extiende la cabeza hacia atrás y se eleva la nuca, presionando con una mano en la frente y tirando con la otra del mentón (siempre y cuando no se sospeche la existencia de una herida al nivel de la columna vertebral. Esto evita que la lengua y la garganta obstruyan la vía aérea Mientras mantenemos la mano en la frente del paciente con el cuello hiperextendido, aproximamos nuestro oído a la boca de la victima y escuchamos su respiración al mismo tiempo estaremos sintiendo la misma en nuestra cara y viendo sus movimientos respiratorios a nivel del tórax Si la victima respira nos limitaremos a controlar la continuidad de los movimientos respiratorios y si es necesario atender posibles lesiones(fracturas, hemorragias, etc.) Si no percibimos movimientos ventilatorios continuaremos con los siguientes pasos

4. Facilitar la entrada y salida de aire a través de las vías aéreas

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Arrodillarse a un costado de la victima y verificar la presencia de cuerpos extraños en boca y garganta, en el caso de comprobarlo retirar estos con los dedos en forma de gancho envueltos en un pañuelo, empezando el”barrido” bucal por un costado de la boca y terminando en el otro En el caso de detectarse una obstrucción al nivel de las vías aéreas más internas, si la victima tiene pulso(y siempre y cuando no se sospeche la existencia de una herida al nivel de la columna vertebral), procederemos a ponerla boca abajo y golpear con la palma de la mano entre los omoplatos de la misma(maniobra de Hemlich) Otra manera es provocar una fuerte presión abdominal tomando a la victima por detrás y enlazando nuestras manos sobre el abdomen de la misma Recuérdese que esto solo debe hacerse a la victima ha dejado de respirar, no si tose. En este caso hay que insistirla a toser En caso de parada respiratoria sin obstrucción evidente, si los movimientos respiratorios no reinician espontáneamente después de efectuar estos pasos de debe iniciar la respiración artificial

5. Respiración artificial Mientras mantenemos la vía aérea abierta a) Boca a boca: debemos cerrar la nariz de la victima con la mano que se encuentra sobre la frente y soplar dentro de la boca sellando la circunferencia de la misma con nuestra boca, hasta verificar que el pecho se eleva b) Boca-nariz: debemos cerrar la boca de la victima y soplar por la nariz de la misma Habitualmente se suelen combinar ambos métodos en uno cuando, al efectuarse la respiración artificial a un lactante, se abarca al mismo tiempo la boca y la nariz Se deben efectuar 2 insuflaciones sucesivas(de rescate), y a continuación buscar el latido cardiaco, este puede controlarse fácilmente hallando el pulso carotideo, este se encuentra en el primer surco lateral a la nuez de Adán en el caso de los hombres Si se verifica la presencia de pulso, continuaremos con las insuflaciones, a razón de 12-20 por minuto en adultos, hasta que la respiración se halle restablecida, una vez que esto suceda se coloca a la victima acostada de lado (siempre y cuando no se sospeche la existencia de una herida al nivel de la columna vertebral), con la cabeza baja y las piernas dobladas, vigilándola atentamente hasta que se haga cargo personal medico especializado. Si no se restablece debemos continuar con el procedimiento, comprobando la respiración y el pulso cada 10 insuflaciones hasta la llegada de los servicios de emergencia En el caso de corrobora la ausencia de pulsos cardiacos debemos agregar a las ventilaciones la compresión cardiaca externa

6. Iniciar masaje cardiaco El corazón es un músculo cuya función es hacer circular el torrente sanguíneo por el resto de aparato circulatorio, distribuido por todoel cuerpo, las cuales se repiten a razón de 60-80 p/m aprox. , en una persona adulta y en estado de reposo Para iniciar el masaje cardiaco la victima debe hallarse acostada boca arriba sobre una superficie dura, la persona encargada de efectuarlo se coloca de rodillas al lado de la victima, aplicando la

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, en la mitad inferior del mismo, la palma de la otra mano se coloca sobre el dorso de la primera Para lograr ubicar el lugar debe marcarse con un dedo al final del esternón, poner a continuación dos o tres dedos sobre esa marca, y luego de ellos el talón de la mano Se ejerce una presión firme y vertical, sin flexionar los codos, al ritmo de 60 a 80 veces por minuto Al final de cada acto de presión se suprime esta para permitir que la caja torácica, por su elasticidad, vuelva a su posición de expansión Mientras se efectúa el masaje cardiaco, si el herido además no respira, deberá continuarse con la respiración boca a boca, a razón de 2 insuflaciones cada 15 compresiones cardiacas tanto si hay un solo operador como si hay varios. En este ultimo caso se deben turnar sucesivamente La comprobación de la eficacia en la aplicación de la técnica de rcp viene dada por: - consciencia de la victima - disminución de la cianosis

(Coloración azulada de la piel y las mucosas producida por excesiva cantidad de hemoglobina

reducida en los capilares)

- reanudación, aun con poca amplitud, de pulso - contracción de las pupilas El hecho de no presentarse signos de la eficacia del rcp no autoriza a suspenderlo. Hay que mantenerlo todo el tiempo posible hasta que llegue ayuda profesional Esto se debe a que en cualquier caso la rcp cumple su función, ya que oxigena artificialmente la sangre que luego hace circular por el organismo, evitando la aparición de lesiones cerebrales irreversibles que de otra forma se daría en pocos minutos, sinónimo de muerte Cuando se debe finalizar la aplicación de la técnica de RCP: - asistencia al lugar de personal medico especializado - reacción de la victima - verificación de síntomas de muerte real(por parte de un medico únicamente) Variaciones en casos de niños y lactantes: En estos casos, es preferible practica el método boca a bocanariz, sellando herméticamente con nuestra boca ambos órganos. La insuflación debe efectuarse suavemente Él numero de compresiones tiene que ser mayor(100-110) y menos la presión aplicar, bastando una mano para los niños y dos dedos para los lactantes. El punto a comprimir se encuentra en el cruce de la línea imaginaria que esta entre las tetillas(línea intermaxilar) y el esternón del niño

HERIDAS Tratamiento general: Complicaciones: infección y hemorragia

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

La persona que ha de efectuar la primera cura debe, si es posible, lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón y frotarse las mismas con alcohol No debe tocarse la herida con las manos u objetos sucios, estos deben ser previamente esterilizados y si ello no fuese posible flamearlos con alcohol En el caso de heridas superficiales se debe eliminar la tierra y cuerpos extraños, lavar con abundante agua y jabón neutro y someter la herida al chorro de una solución antiséptica, utilizar una gasa o paño esterilizado y efectuar la acción de limpieza siempre del centro de la herida hacia los bordes. En el caso de que existan objetos enclavados no debe intentarse su extracción, una vez efectuada la limpieza se pincela con alcohol y se puede cubrir la misma con una gasa fijándola con cinta adhesiva, aunque en muchos casos es preferible dejar que la misma cicatrice en contacto con el aire, sin ninguna cobertura exterior Luego de una herida, por leve que esta fuese, siempre es recomendable una visita al medico

En cara y en cuello: La hemorragia será abundante, por lo tanto, lo primero será evitar la sofocación por sangre. Podrá sentarse al herido con la cabeza hacia delante y levemente inclinada hacia abajo(siempre y cuando no se sospeche de la existencia de una herida al nivel de la columna vertebral), para que la sangre pueda salir por la boca en lugar de penetrar por la traquea

En el abdomen: No deberá tocarse ni intentar introducir en el organismo los intestinos u otros órganos que puedan asomarse pro la herida. Si la herida es visible colocar un vendaje estéril sobre la misma que no deberá apretarse nunca (vendaje de sujeción. En caso de existir órganos o asas intestinales fuera lo único que puede hacerse es en volverlas en un paño o tela húmeda (preferiblemente con agua tibia) y esperar a los servicios de emergencia Colocar al herido en posición semisentada, con las rodillas flexionadas si es posible sin agravar sus lesiones No suministrar agua, alimentos, o medicamento alguno. A lo sumo humedecer los labios del accidentado

En la columna vertebral: En caso de que se presente una posible parálisis o anestesia de los miembros dejar al herido en la posición en la que se encuentre en el momento del accidente

En el pecho: Si conserva el conocimiento, pedirle a la victima que exhale con fuerza y que contenga la respiración mientras se cierra herméticamente la herida con gasa impermeabilizada con vaselina, lamina de plástico o cualquier otro elemento delgado e impermeable, sujeto con vendaje, pero dejando uno de los tres lados del parche sin sellar. El objetivo es evitar el colapso de los alvéolos pulmonares debido al ingreso, pero facilitando la salida de aire a la cavidad pleural

HEMORRAGIAS Tratamiento:

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Mientras se organiza el auxilio, acostar a la victima en posición plana y elevar el miembro herido a) Presión directa sobre la herida Se descubre la herida cortando o desgarrando las ropas y sin intentar desinfectarla, se coloca sobre la misma un aposito limpio y seco, comprimiendo la zona que sangra, posteriormente se fija dicho aposito pro medio de una venda. Si la hemorragia continua y atraviesa la cura, sin quitar este aposito se colocan otros y se sujetan con fuerza b) Elevación del miembro y presión digital Si la hemorragia persiste debe efectuarse una elevación del miembro afectado y una presión con los dedos sobre la arteria que irriga el mismo. La finalidad es comprimir la arteria sobre el hueso para interrumpir la corriente sanguínea Existen puntos principales para realizarla: 1- arteria carótida 2- arteria temporal 3- arteria femoral 4- arteria humeral 5- arteria subclavia 6- artera facial(bajo la mandíbula a la altura del oído) c) Hemorragia nasal: -sentar al paciente en una silla - extenderle la cabeza hacia delante(no hacia atrás, pues se tragaría la sangre) - realizar una compresión sostenida y firme en la nariz, en la fosa nasal afectada - aplicar un paño de agua fría o bolsa de hielo en el dorso de la nariz y en la nuca si fuera necesario d) Hemorragia de estomago: Generalmente se presenta en forma de vomito de color oscuro(color café). En estos casos hay que colocar a la victima boca arriba y colocar una bolsa de hielo sobre la bolsa del estomago hasta que acuda la ayuda medica e) Hemorragia pulmonar: La sangre, de color rojo rutilante, sale en forma espumosa a borbotones Deberá acostarse al enfermo boca a arriba, con la cabeza y hombros elevados, reclinándolo hacia un costado para evitar los ahogos por al hemorragia, o si es posible, preferiblemente posición semisentado con la cabeza ladeada f) Torniquete o lazo Su empleo entraña ciertos peligros, y solamente esta indicado como ultimo recurso Aunque resulta obvio, hay que recordar que un torniquete solo puede realizarse en piernas y brazos, nunca en el torso, cuello o cabeza

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

El torniquete esta formado por un trozo de tela que se coloca por encima de la herida que sangra entre esta y la raíz del miembro, se efectúan 2 nudos, la torsión se realiza mediante un utensilio que puede ser una varilla, lapicero, etc.; que al retorcer progresivamente el lazo constrictor, detiene la hemorragia Cohibida la hemorragia, deberá aplicarse una compresa o vendaje estéril en la herida, hasta su traslado o asistencia medica

QUEMADURAS Tratamientos: - Local: Se aplicara en las quemaduras de 1º grado y en las de 2º grado de menos de un 15% de extensión y menos de una 2% en las de 3º grado - General: Todas las quemaduras intermedias así como las grandes necesitan un tratamiento medico especifico, sin perjuicio de iniciarse prezcomente su primera escala, esto es el tratamiento de urgencia Tratamiento local: -Lo primero será liberar al accidentado del agente causal de la quemadura - Las manos del asistente deben lavarse cuidadosamente o en su defecto deberá colocarse los guantes esterilizados - Luego es imprescindible bajar la temperatura de las misma, ya que sino el calor generado puede seguir perjudicando al afectado(paños de agua fría pueden ser útiles. Luego se debe: 1.Limpiar con una compresa limpia y seca alrededor de la quemadura. Se recomienda también la limpieza mecánica con suero fisiológico para arrastra todos los cuerpos extraños 2. Solo en casos de no tener asistencia inminente por parte de los servicios de urgencia, recubrirla con una compresa estéril, manteniéndola ligeramente apretada con una venda No se debe: -Aplicar ungüento o cremas - Reventar la o las ampolla/s Tratamiento general Se efectúa en tres etapas: el de emergencia, el intermedio, y el de las complicaciones. Los dos últimos de exclusivo dominio medico 1. No debe desnudarse al quemado, limitándose solo a quitar los jirones encendidos si lo hay, relojes, anillos y similares 2. No se debe mojar bruscamente al victima con agua demasiado fría si se ha quemado la mayoría del cuerpo 3. Si de dispones de una cura estéril, prefabricada, o de una sabana lavada y planchada recientemente, o en su defecto, de un trozo de tela limpia, se envolverá con ella al accidentado sin desnudarlo 4. Evacuar al accidentado a un centro asistencial, de ser posible especializado en el tratamiento de quemaduras extensas

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

5. Evitar el enfriamiento del accidentado durante el transporte, envolviéndolo con mantas 6. Si no vomita, ni tampoco presenta heridas en el vientre o cuello, suministrarle líquidos frescos y fríos para compensar la deshidratación y, a la vez, favorecer la circulación, eliminando las sustancias toxicas presentes en toda quemadura. Lo mejor seria administrarle lentamente una mezcla de media cuchadarita de sal y media de bicarbonato sodico en un litro de agua fría. Si tiene nauseas, interrumpir la administración para evitar que vomite(solo en caso de aislamiento, la rehidratación será por cuenta de los servicios sanitarios)

Quemaduras eléctricas: 1. El tratamiento de las quemaduras eléctricas es similar al de otras quemaduras, pero el hecho de que sean debidas a la electricidad imponen medidas particulares en su etapa inicial 2. Si la victima ha quedado enganchada o pegada un conductor, es necesario efectuar su desprendimiento, procurando ante todo nuestra autoprotección 3. Si la quemadura eléctrica se acompaña de una perdida de conciencia, debe procederse a la reanimación, sin preocuparse por el momento de las quemaduras

Quemadura de manos, cara y ojos: 1. Las quemaduras de las manos y cara serán protegidas con compresas estériles o tela muy limpia 2. Las quemaduras de ojos se dejaran al descubierto 3. Deben evacuarse estos accidentados a un centro asistencial Agresiones por cáusticos: 1.Ante todo, debe procederse a retirar las ropas impregnadas por el agente cáustico y someter la zona a un intenso lavado con agua 2.Si se trata de un agresivo ácido, deberá aplicarse agua bicarbonatada( salvo excepciones, sino por cuenta del personal sanitario) 3. Si el agresivo es alcalino, se utilizara agua con vinagre(salvo excepciones, sino por cuenta del personal sanitario)

INTOXICACIONES Pasos a seguir: - Identificación del veneno actuante - Cantidad aproximada de veneno que ingreso el organismo - Tiempo transcurrido desde la ingesta del veneno hasta el momento de la solicitud del auxilio médico - Síntomas o manifestaciones iniciales - Verificación de la respiración

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Tratamiento: En primer termino, es imprescindible rescatar la mayor parte del veneno y/o neutralizarlo. Rescatar significa recuperar lo ingerido, ya sea mediante la incitación al vómito o bien por purgantes. Solo en caso de estar seguro de que se trata con medicamentos, puede inducirse el vomito estimulando las fauces con los dedos, introduciendo suficiente cantidad de agua salada tibia para facilitar la expulsión del material ingerido Se recomienda recoger el material expulsado para ser observado por el medico consultante Durante el vómito es importante que el paciente adopte una posición de forma tal que su cabeza este inclinada hacia abajo y a un costado para evitar que el material vomitado obstruya las vías respiratorias El siguiente paso a seguir es intentar neutralizar el veneno que aun no ha sido expulsado. Es solo a titulo informativo, ya que en la mayoría de los casos esto debe hacerlo y/o indicarlo un medico o servicio especializado en intoxicaciones Se lleva acabo haciendo beber al victima sustancias antagónicas sencillas, eficaces y fáciles de conseguir: Agua albuminosa: se obtiene batiendo 4 o 5 claras de huevo a las que se agrega agua, hasta alcanzar el volumen de unlitro Carbón activado: se prepara una solución que contenga un litro de agua con dos cucharadas de carbón activado que se adquiere en las farmacias Si bien estas normas son aplicables a todas las intoxicaciones agudas, existen algunas en las cuales están contraindicadas, y es por ello que deben recetarse por personal instruido No debe provocarse el vomito en los siguientes casos 1. A aquellas personas que ingirieron ácidos o álcalis concentrados( lejía de sodio, potasio, etc.) 2. A quienes hayan ingerido hidrocarburos: queroseno, petróleo, nafta, etc. Si no podemos acceder a los servicios de emergencia en el momento de la intoxicación, deberemos actuar de estas maneras: -Ante ácidos es aconsejable diluirlos con soluciones básicas: dos cucharaditas de leche de magnesia en una vaso de agua -Ante intoxicados por álcalis suministrar soluciones ácidas: una cucharadita de jugo de limón o vinagre común en un vaso de agua -En los intoxicados por hidrocarburos se hace ingerir una papilla, mezcla de leche en polvo y agua en partes iguales, vaselina liquida o bien una suspensión de carbón activado -En los casos de intoxicación por plaguicidas, es preferible inducir el vomito y dar simplemente agua sola o carbón activado -En los casos de intoxicados por alcoholismo agudo, las medidas urgentes indican: . conservar tranquila a la victima . mantenerla en un ambiente caliente . causar el vomito . si esta consciente suministrarle agua, jugo de cítricos o café . constatar que no tenga otras lesiones

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

TRAUMATISMOS Trauma o traumatismo es toda violencia de causa externa que actua sobre el organismo La influencia de los traumatismos en una zona del organismo produce las más diversas lesiones, de acuerdo a los tejidos u órganos afectados; así, sobre la piel ocasionan heridas, desgarros, contusiones, hematomas, etc.; sobre las articulaciones, esguinces, dislocaciones, luxaciones, rupturas de ligamentos, etc. Cuando las lesiones se producen al nivel de nervios, generalmente se presentan cuadros de parálisis

A)Contusiones - Hematoma: Es un derrame sanguíneo localizado, que deforma la zona afectada. Se recomienda la aplicación de frío durante las primeras horas y después calor - Contusiones torácicas: inmovilización con venda o tela adhesiva; en lo posible suministrar oxigeno

B)Traumatismos en las articulaciones Derrames articulares: Aplicar frío en una primera etapa y efectuar la consulta médica Esguinces o torceduras: Es la distensión o torcedura de los ligamentos que conforman una articulación Cuando el órgano afectado es un músculo recibe el nombre de desgarro o distensión muscular El tratamiento de urgencia a efectuar es el vendaje de la articulación afectada y la aplicación de frío. No se debe forzarse de golpe la articulación para retomar la actividad normal Luxación: Es la perdida de contacto por alteración de las superficies articulares normales No se debe intentar restablecer la posición habitual del hueso. Se aplicara inmediatamente frío y se efectuar la visita medica con la mayor rapidez posible

C)Traumatismos óseos Fisura: Es una línea de ruptura, semejante a una rajadura, sin separación de fragmentos o partes El tratamiento consiste en aplicaciones de hielo, si no lo hubiera, aplicar agua fría de la mar o el río; si se tuviese nieve a mano, aun mejor. Luego inmovilizar el hueso con un vendaje o una tablilla Fractura : Es la ruptura de un hueso como consecuencia de un traumatismo Los síntomas son: - deformación del miembro afectado - incapacidad para poderlo mover - dolor intenso localizado - crepitación (crepitación ósea, la que se percibe al mover los fragmentos en las fracturas) Existen dos tipos de fracturas expuestas y cerradas

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Llamamos expuestas a aquellas en donde el hueso se proyecta fuera de su línea habitual, generalmente perforando la piel Llamamos cerradas en donde el hueso mantiene su línea habitual Toda persona que se accidenta y presenta algunos de los síntomas de fractura debe guardar reposo absoluto; si el accidente esta referido a los miembros inferiores, no hacerlo caminar; si el accidente se relaciona con los miembros superiores, no moverlos Aplicar hielo en el sitio doloroso y deformado; nunca hacer aplicaciones calientes. En caso de fractura expuesta y si el hueso se proyecta al exterior, evitar toda maniobra tendiente a introducirlo Fracturas más comunes Muñeca: Es frecuente en los niños en edad escolar. Se produce generalmente al apoyar la mano contra el suelo para evitar una caída o contra una pared para proteger la cara. Se produce una ligera deformación en el dorso de la muñeca y el niño aqueja dolor agudo Aplicar de inmediato hielo nieve o bien paños mojados con agua de pozo o deshielo y luego sujetar con una tablilla o cartón grueso con una venda pero sin comprimir demasiado Brazo : Aplicar frío, entablillar y sujetar con vendas, sostener la mano con un pañuelo o venda que pase por el cuello Tobillo: Evitar la posición de pie o intentar caminar. Transportar en una silla. Colocar el pie en alto, aplicar hielo. Se recomienda reposo, hasta consultar al medico Fracturas de cuello o columna vertebral Sintomatología de fractura de cuello: La victima no puede mover los dedos con facilidad siente cosquilleos o entumecimientos en los hombros o en la espalda Sintomatología de fractura de columna vertebral: Mueve los dedos de la mano pero no los pies, siente entumecimiento en las piernas y dolor a tratar de mover el cuello o la espalda(no incitar jamás el movimiento, esto solo se conoce si la victima lo expresa espontáneamente)

PERDIDA DEL CONOCIMIENTO Clasificación y tratamiento El diagnostico podrá hacerse efectuando un examen de pulso, respiración y coloración facial. De acuerdo a este diagnostico se podrá determinar el tratamiento de urgencia Inconsciencia roja: Cara roja, pulso fuerte o hipertensión arteria. Se colocara al paciente con la cabeza elevada y se aplicara hielo sobre la misma. Aflojar las ropas. No suministrar estimulantes Inconsciencia blanca: Cara pálida y pulso débil. El paciente deberá ser recostado con la cabeza baja. Aplicar paños fríos en la frente y mantener la temperatura abrigándolo apropiadamente Inconsciencia azul: Coloración azul. Movimientos respiratorios acelerados. Puede faltar la respiración, si así fuese, aplicar respiración artificial. Si la respiración fuese evidentemente anormal, aplicar algún método de respiración asistida

Convulsiones

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

Ante un ataque de epilepsia, se deberá de acostar al enfermo y evitar que se lastime. Aflojar las ropas y aplicar con cuidado un trozo de genero, billetera, cinturón, o cualquier otra cosa que tengamos a mano para evitar que el enfermo se muerda la lengua. Girar la cabeza hacia un costado(si no existen heridas al nivel de la columna vertebral) permitiendo la salida de saliva y nunca frenar los movimientos convulsivos NUNCA intentar sostener o retener los movimientos del enfermo epiléptico

Exceso de sol. Insolación. Golpe de calor Exceso de sol Síntomas: -Calambres, agotamiento, transpiración en abundancia - Piel húmeda y fría - Pérdida de conocimiento en inclusive puede haber delirio Insolación Síntomas -Sed, vértigo, cansancio general, y respiración fatigosa -Piel roja y seca. No hay sudoración -Fiebre dolor de cabeza, nauseas, mareos, debilidad, perdida de conciencia, pulso fuerte y acelerado y convulsión

Golpe de calor Se debe al calentamiento total del cuerpo y podrá producirse aun a al sombra, por la acción del ambiente cálido, exceso de abrigo, actividades intensas en ambientes sumamente cálidos Síntomas -Abundante transpiración -Dolor de cabeza, zumbidos -Vértigos, adormecimiento, delirios Es bueno seguir estos consejos y/o advertencias: -Comida y ropa liviana -Beber líquidos en abundancia y sin alcohol -Mantenerse en lugares frescos y ventilados -Evitar actividades intensas bajo el sol -Evitar todo cambio brusco de temperatura -Colocar a la victima en un lugar sombrado y fresco -Aflojar la ropa y masajear los miembros inferiores en dirección hacia la cabeza - Rociar la cara con agua fría - Suministrar líquidos frescos, si estuviese consciente

Lipotimia o desmayo Síntomas -Caída brusca, perdida momentánea de la visión

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

-Cara pálida, sudoración fría -Pulso débil, lento y respiración superficial Es bueno seguir estos breves consejos y/o advertencias: -Acostar a la victima de espaldas, con la cabeza baja, elevar los miembros inferiores -Aflojar la ropa -Si se siente desfallecer, haga que se acomode en una silla, doblado hacia delante con la cabeza entre las piernas -Mantenerlo acostado hasta que se recupere o acudan los servicios sanitarios

Shock o colapso Causas -Traumatismo intenso -Hemorragia intensa -Grave intoxicación -Quemaduras importantes -Emociones violentas Síntomas -Piel fría, pálida y ligeramente cianótica -Nauseas, mareos y sed -Falta de brillo en los ojos, dilatación de las pupilas -Movimientos respiratorios irregulares -Presión arterial débil y disminución de la temperatura corporal Es bueno seguir estos breves consejos y/o advertencias: -Colocar a al victima acostada de tal forma que la cabeza quede mas baja que los pies -Aflojar la ropa -Mantener la temperatura corporal -Si la victima pierde el conocimiento, ponerla de costado -Prestar especial atención a al normalidad de la respiración y el ritmo cardiaco -Tratar las hemorragias que se pudieran producir

TRASLADO DE ACCIDENTADOS Y ENFERMOS 1. Examinar a la victima y prestar los primeros auxilios correspondientes a la lesión. Disponerse a efectuar el traslado 2. Si el asistente esta solo y carece de ayuda, no se efectuara el traslado. Se colocara al accidentado en la posición lateral de seguridad y se buscara ayuda 3. Tampoco se efectuara el traslado si, la corpulencia de la victima, la naturaleza de las lesiones, etc., no lo permitieran, se buscara ayuda y auxilio medico inmediato y se regresara junto al victima Traslado con camillas Siempre será necesario la presenciade dos o más personas para poder a acomodar al accidentado sobre la camilla y luego trasladarlo adecuadamente acondicionado

AVES – Formación

Manual de Protección Civil

En caso de que la victima este consciente, dos personas se colocaran por encima del herido pasando sus brazos por debajo y lo elevaran con lentitud, mientras otra persona deslizara la camilla hasta colocarla debajo del lesionado, donde depositaran al mismo La victima deberá estar bien sujeta a la camilla Si la victima padeciese alguna fractura se inmovilizara previamente el miembro fracturado Si se sospecha una lesión de columna vertebral no se procederá al traslado Se puede improvisar una camilla con una manta y dos palos largos, con una escalera de mano o con cualquier elemento que supla su función