Manual Prefectura

Manual prefectura en secundariaDescripción completa

Views 270 Downloads 78 File size 584KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL PARA PREFECTURA INSTITUTO BILDUNG

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

PRESENTACIÓN Los nuevos marcos curriculares nos exigen maneras diferentes de hacer las cosas y la disciplina es hoy un hecho problemático, ya que

pareciera

que

los estudiantes se empeñan en hacer lo contrario a lo esperado. La aplicación de los viejos esquemas y estructuras disciplinarias que permitían lograr objetivos centrados en la repetición, la reproducción, la obediencia ciega y que daban como un hecho la sumisión de los estudiantes a los objetivos de la escuela, hoy no permiten el logro de los objetivos educativos actuales. Menos aún con estudiantes que son más conscientes de sus derechos y que los reclaman, de maneras que no son siempre las socialmente adecuadas. Sin embargo, nos apegamos a nuestras formas de proceder, porque es la manera que conocemos de hacer las cosas.

Los

estilos

disciplinarios,

suelen

convertirse

en una

de las

dimensiones de la “cultura escolar” que termina “naturalizándose” pese a que esta forma de gestión no favorece los cambios que se espera generar en los estudiantes. Por ejemplo, se anota o suspende muchas veces a un alumno por la misma falta, sin detenerse y cuestionar qué falla en nuestro procedimiento que no produce el cambio esperado en todo acto educativo, atribuyendo el problema al estudiante, único responsable de su “no cambio”. Se requiere una nueva cultura escolar, un cambio en las concepciones compartidas y formas de proceder, que permita construir la disciplina que se requiere para cumplir con las nuevas necesidades y objetivos que desafían a la escuela. Este cambio requiere el paso por una serie de procesos:  Toma de conciencia del malestar que genera la situación actual de la disciplina.  Comprender que las maneras de gestionar la disciplina nos han sido legadas por un sistema que tenía objetivos diferentes y que trabajaba con estudiantes distintos. (De allí que no nos resulte).

SECUNDARIA BILDUNG

1

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

Existe la tendencia a mirar la convivencia y la disciplina como procesos relativamente ajenos al quehacer propiamente educativo. Cuando se piensa en convivencia, la imagen que surge es de algo recreativo, extra-académico. Por otro lado, la disciplina es representada como conjuntos de conductas que los estudiantes hacen o dejan de hacer, poniéndose fuera o dentro establecido. No se la concibe

como

un proceso

del marco

formativo en el que los

educadores pueden realizar acciones para que la disciplina y la convivencia se construyan paulatinamente. La disciplina y convivencia son procesos de naturaleza diferente. Actualmente

se

que

en los manuales de convivencia, ex manuales de disciplina o

nada

ha

tendido

a reemplazar disciplina por convivencia, (más

reglamentos disciplinarios), sin profundizar respecto a las diferencias entre los dos conceptos. Nuestro manual promueve a diferenciar y establecer relaciones

entre

convivencia escolar y disciplina, para luego mirar a cada uno de éstos como procesos que están en el centro de lo educativo. Claves que permiten

la

formación integral de los futuros ciudadanos que hoy están en la escuela.

SECUNDARIA BILDUNG

2

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

CONCEPTUALIZACIÓN El Prefecto es un profesional con capacidad para controlar y dirigir alumnos, demuestra iniciativa y espíritu de servicio para orientar al personal docente en el cumplimiento de las disposiciones y medidas que señalan las autoridades del plantel, y es responsable de fomentar valores que permitan la creación de ambientes favorables para la sana convivencia dentro de los centros escolares.

COMPETENCIAS DEL PERSONAL DE PREFECTURA 1. Conoce y aplica correctamente el Acuerdo de convivencia para los alumnos del Instituto Bildung. 2.

Domina sus funciones y promueve nuevas disposiciones de acuerdo a las

necesidades educativas que presentan los alumnos del Instituto Bildung. 3.

Mantiene comunicación directa, privada y responsable con las tutoras y

Director Académico y pone en práctica la iniciativa para organizar el trabajo. 4. Respeta a los miembros de la comunidad escolar, fomenta la tolerancia, el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo. 5. Colabora y forma parte de las actividades recreativas, culturales y deportivas que la escuela promueve. 6. Identifica y canaliza al tutor, a los alumnos con problemas académicos, conductuales y con factores de riesgo psicosocial. 7. Promueve el cuidado de las instalaciones y equipos de los centros escolares. 8. Desarrolla estrategias profesionales que permitan el cumplimiento del Acuerdo de convivencia en los estudiantes dentro y fuera del aula. 9. Procura su desarrollo profesional a través de una actualización constante.

SECUNDARIA BILDUNG

3

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

LA CONVIVENCIA Y LA DISCIPLINA EN UNA RELACIÓN DE SENTIDO CON EL ACTO EDUCATIVO

Que entendemos por Convivencia La convivencia es un hecho propiamente humano. Convivir implica “vivir con”. En una sociedad que realza el valor del individualismo, nos olvidamos que somos seres biopsicosociales, es decir seres que sólo pueden vivir en relación (Martiñá, 2006). Por convivencia escolar, se entiende como la interrelación entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo ético, socio afectivo e intelectual de

alumnos

y alumnas. Esta

concepción no se limita a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción de los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepción. Se tiende a pensar que la convivencia está dada como un hecho sobre el cual no tenemos mayor incidencia. El beneficio de la definición expuesta en el párrafo anterior es que permite concebir la convivencia como un proceso susceptible de ser intencionado conscientemente para producir determinados aprendizajes. La búsqueda y construcción de un determinado tipo de convivencia en el marco de

la escuela

es un factor de primer orden, ya que ésta

funciona como

catalizador de los aprendizajes, ayudando o no a que éstos ocurran. El vínculo afectivo entre profesores y estudiantes,

entre

estudiantes, las relaciones

organizadas al interior de las escuelas, basadas en el respeto y la capacidad de diálogo permiten la mejor mediación y aprendizaje de saberes contenidos en el plan de estudios SEP. Por otro lado, la convivencia en la escuela, puede ser un modelo positivo o negativo para el aprendizaje de la convivencia, la formación SECUNDARIA BILDUNG

4

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

ciudadana y el ejercicio de valores como el respeto, la no discriminación y la democracia. La escuela es el primer espacio público al que los niños y jóvenes acceden, donde tendrán la oportunidad, si es que el medio es propicio para ello, de aprender las habilidades de convivencia. La constitución de ese espacio público como un lugar en el que el buen trato y el sentido comunitario es un valor, permitirá a todos también la construcción de los aprendizajes que la escuela se propone lograr. Se transforma en labor de la escuela promover el tipo de convivencia que potencia el desarrollo social y afectivo deseado. Ella será la responsable de que como producto del proceso escolar, se formen sujetos capaces de construir y vivir en comunidad, democráticos y respetuosos de todos como iguales.

Qué entendemos por disciplina La meta de una comunidad es la construcción de un modo de operar que permita cumplir con los objetivos que ésta posee. Esto implica la construcción de reglas básicas de funcionamiento y la asignación de roles complementarios para que la comunidad alcance sus metas. Cuando hablamos de disciplina, nos estamos refiriendo al cumplimiento del rol que cada uno de los actores tienen en el contexto de una comunidad organizada. Cada actor, en el marco de su adhesión a los objetivos de la comunidad, tiene responsabilidades que cumplir y dar cuenta frente a los demás. Así, en una comunidad educativa, el incumplimiento de las responsabilidades particulares que contribuyen al objetivo de la escuela es “indisciplina”. La formación en disciplina es un proceso en el que llevamos a los estudiantes progresivamente a compartir objetivos, a mirarse como parte de una comunidad, reconocer su rol, sus responsabilidades y el significado de éstas. La formación en disciplina no puede ser concebida como un conjunto de sanciones que

SECUNDARIA BILDUNG

5

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

castigan la salida del marco, sino un proceso progresivo en el que los estudiantes van compartiendo objetivos e internalizando, apropiándose y ensayando los roles que desempeñarán en marcos comunitarios más amplios y de los que parten responsabilizándose en la escuela. Uno de los principales aprendizajes que la escuela debe lograr de sus estudiantes es la concepción que la participación en una sociedad democrática consulta derechos y deberes para todos aquellos que participan en ella. En un marco como ese, la disciplina

es

una

consecuencia

de

la participación democrática:

implica la comprensión de la interrelación que implica la convivencia, en el que todos tienen derecho a participar y del rol que cada uno de los actores tiene en la construcción de dicha comunidad. Como se trasluce de los planteamientos anteriormente enunciados, no se puede pensar en los procesos educativos sin tener en vista una mirada de la sociedad que se construye y del sujeto que deseamos habite esta sociedad. En ese sentido, el acto educativo no es neutro. Qué se enseña y cómo, son opciones coherentes con determinados modelos sociales y de individuo, que sirven de soporte a la generación del acto educativo. La disciplina que requieren hoy las escuelas para formar sujetos para el siglo XXI no es la misma disciplina que se requería para formar sujetos que integrasen la sociedad industrial.

SECUNDARIA BILDUNG

6

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

LOS PROCEDIMIENTOS A REALIZAR Los estudiantes deben participar en la construcción de los objetivos y de los modos de operar en la convivencia, en la medida de su desarrollo y de sus capacidades. Participación como camino que ayuda al compromiso y que fomenta el desarrollo de la ciudadanía. No podemos suponer

o

exigir el compromiso

de

los estudiantes con los

objetivos educativos, debemos construir dicho compromiso. Si partimos por exigir aquello que no hemos construido, chocaremos constantemente con el obstáculo de la indisciplina. En el proceso de aprendizaje el error es una posibilidad. Se debe aceptar y trabajar entendiendo que existen transgresiones que son parte del proceso de aprendizaje, entregando una visión positiva para el futuro. “Esta vez no lo hiciste, pero ¿qué estrategia usarás la próxima vez para no olvidarlo?”…. “¿Qué otras opciones de acción tenías en ese minuto en vez de…?” “¿Qué harás, la próxima vez que te enfrentes a una situación similar?” Si una falta amerita una sanción, ésta debe ser coherente y proporcional con la falta. Si ensució, que limpie; si ofendió, que repare la herida, etc. Lo más importante es la reflexión producto del proceso, el logro de la comprensión de los efectos de la acción impropia, en la vía de ir formando un criterio personal acerca de lo que está bien y lo que está mal en términos de juicios morales y acciones coherentes con éstos. Las habilidades que se observan ausentes en la mayoría de las deben

ser enseñadas: el respeto, el orden, el respeto

disciplinarias

de los turnos, la

mantención de un clima de aula adecuado al aprendizaje, etc. Todas ellas son habilidades que se deben intencionar en el marco del proceso de enseñanza, que

SECUNDARIA BILDUNG

7

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

se aprenden paulatinamente y se perfeccionan en la medida de la práctica, tal como se profundizará a continuación.

El objetivo final de la educación es la formación de sujetos autónomos, capaces de tomar sus propias decisiones. De ese modo, el trabajo disciplinario debe apuntar a que los estudiantes vayan comprendiendo y compartiendo

los valores, los

modos de acción que rigen el actuar en una sociedad democrática.

El cambio en la dirección que hemos reseñado no es fácil, evidentemente. Requiere de una preparación importante de todos los docentes y directivos del Instituto Bildung. Implica la comprensión de sentidos, capacitación en nuevas estrategias, reflexión conjunta y planificación de estrategias, ensayo de dichas estrategias y nuevas reflexiones acerca de los resultados para ir ajustando las formas de operar. Sin embargo, es un cambio posible, puesto que existen los modelos alternativos a los modos en que operamos habitualmente.

SECUNDARIA BILDUNG

8

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

LAS HABILIDADES A DESARROLLAR PARA FORMAR ALUMNOS DISCIPLINADOS Un

individuo

disciplinado

se

construye

mediante un proceso

formativo

intencionado, que debe promover en los estudiantes el desarrollo de ciertas habilidades que le permitan desenvolverse en el marco de una sociedad democrática. Dentro de ellas, las habilidades centrales son:

1. Autoconocimiento y Autoestima Ser disciplinado en el mundo de hoy implica tomar conciencia de uno mismo como ser diferenciado del resto, de las propias metas y características personales así como de las fortalezas y debilidades para trabajar en pro de una comunidad con la que se comparten objetivos. Por ejemplo, es importante que un niño o joven conozca que tiene una tendencia a responder sin reflexionar previamente. Conocer esta característica, junto con la noción de que somos seres modificables y en proceso, puede llevar a que este niño desarrolle estrategias que permitan manejar su impulsividad. Las preguntas

que

orientan

la reflexión del estudiante ante

una acción

“indisciplinada” son centrales para promover estas habilidades. ¿Qué crees que puedes hacer mejor la próxima vez? ¿Cómo crees que tus compañeros te pueden ayudar cuando tú…? En vez de: ¡Otra vez lo mismo! ¿Nunca te cansas de…? De esta forma estamos también preservando la autoestima del estudiante, y contribuyendo así a su construcción personal, sin desconocer sus errores y debilidades, pero entregándoles un respaldo dado por nuestra confianza en que la próxima vez lo puede hacer mejor.

SECUNDARIA BILDUNG

9

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

2. Conciencia y juicio moral La conciencia moral es la capacidad de mirarse a sí mismo percatándose de los puntos de vista adoptados respecto a lo moral, las opciones valóricas realizadas y los comportamientos que derivan de ellos. En el desarrollo de esta conciencia es normal que el niño o joven vaya de una mayor heteronomía (uso de criterios externos para juzgar valorar y actuar), hacia una mayor autonomía (capacidad interna de evaluar desde criterios propios y producto de la reflexión personal). El desarrollo de una conciencia moral autónoma depende por un lado del desarrollo cognitivo y por otro, del contexto en el cual se desarrolla. Así, en un contexto en el que las reglas son impuestas por los adultos, no explicadas en su sentido, en el que se organiza la convivencia en base a órdenes y se sanciona la trasgresión en base a castigos y control externo, se propicia la mantención de una moral heterónoma. En contraparte, la moral autónoma surge en relaciones de participación y colaboración. Si el sujeto se siente incluido, si ha sido convocado a coconstruir los objetivos y por último, entiende que adhiere a una institución que le incluye y le valora como persona, aunque no esté de acuerdo con todas sus prescripciones, comienza a respetar y seguir determinadas normas debido a una convicción personal y a una valoración de los objetivos comunitarios como metas de gran relevancia para el bienestar personal y grupal. Junto a ello, un sujeto disciplinado debe desarrollar la capacidad de construir argumentos razonados respecto a lo que está bien o mal, base del discernimiento que ayudará a tomar decisiones sobre ciertas conductas y no otras (juicio moral). Frente a ello, el desafío del educador es promover un nivel de juicio moral en el que los sujetos puedan ir construyendo principios universales, tales como el respeto a las personas en su dignidad. El “no molestar a mis compañeros” se convierte en una norma

SECUNDARIA BILDUNG

a cuidar no por temor

al castigo

que

implica la

10

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

trasgresión al reglamento, sino por una valoración del ser humano y del respeto que merece su dignidad. Lo importante aquí es que los estudiantes puedan ir construyendo sus propias convicciones a través de la reflexión. El educador

pregunta, orienta, pero no

sermonea ni impone sus propias concepciones.

3. La empatía Respuesta afectiva relacionada con la capacidad de sentir con otros. Un sujeto que desempeña un rol en la construcción de objetivos comunes debe poseer esta capacidad, ya que la comunidad supone un entretejido de emociones distintas de una persona a otra. Para poder respetar a otro es necesario ser capaz de reconocer lo que le ocurre frente a las propias acciones y las de otros, para

así tomar conciencia

de sus necesidades y emociones. El gran

desafío para la escuela es ayudar a los estudiantes a empatizar con aquellos con los que no resulta espontáneo hacerlo, con los que no son los más cercanos: con el rechazado, con aquel que es muy distinto, con aquel a quien le va mal en los estudios, etc. Las preguntas pueden mediar una reflexión que promueva empatía… ¿Cómo crees que se sintió con lo que pasó…? ¿Qué sentirías tú si…? ¿Qué pasaría contigo si…?

4. Toma de perspectiva social Se relaciona con una comprensión cognitiva de los puntos de vista de otros. Un individuo para poder colaborar socialmente desde su rol y coordinarse con otros para el logro de objetivos comunes, requiere comprender que habita en un mundo

con personas

que tienen

mapas diferentes

que es necesario

comprender.

SECUNDARIA BILDUNG

11

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

Su desarrollo incluye el paso por una serie de estadios; el sujeto pasa desde la confusión de su propia subjetividad con la de los otros, hasta la comprensión de que existen distintas perspectivas en un marco social y que éstas pueden ser comprendidas, compartidas, coordinadas

o modificadas; e incluso entender y

respetar el que el otro tenga una perspectiva diferente, aún cuando no la comparta. La escuela

puede

incentivando

a

los

contribuir estudiantes

al desarrollo de la toma a

escucharse entre

de perspectiva

sí, a expresar

sus

opiniones diferentes con respeto y a interpretar las miradas de otros. Ello favorece la valoración de

las diferencias

de

opinión

y así también

la

construcción colectiva y conjunta hacia un objetivo.

5. La autorregulación Se vincula con un esfuerzo personal por mantener autonomía en la auto dirección de la propia conducta, lo que implica un enorme esfuerzo por resistir presiones externas. Un estudiante disciplinado, realiza una conducta no “porque todos lo hacen”, sino porque es capaz de escoger de acuerdo a su propio criterio y de tener una conducta coherente con esto. Un estudiante que ha construido el juicio respecto al valor de respetar a otro podrá autorregularse resistiendo la presión de sus compañeros que consideran que esto es divertido, más que por evitar un castigo, por el hecho de que el molestar a otro no calza con su autoimagen y su opción valórica. La escuela puede apoyar el proceso de autorregulación, incentivando estudiantes a

reflexionar

sobre

a

los

sus conductas y las opciones posibles: ¿Por

qué optaste por actuar así? ¿Qué otras posibilidades tenías? ¿Qué esperabas lograr con…? ¿Qué puedes hacer la próxima vez cuando se presente esta situación…?

SECUNDARIA BILDUNG

12

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

6. Formación valórica Un sujeto disciplinado desde la autonomía y el compromiso con una comunidad actúa guiado por valores orientadores de su conducta. Aquello a lo cual le damos valor, orienta nuestro juicio desde el punto de vista cognitivo, permitiéndonos discernir, y por otro

lado,

orienta

nuestra

conducta

hacia determinadas

acciones y no otras.

Entre muchos otros valores, podemos señalar que un

individuo disciplinado le da valor a la persistencia, a la responsabilidad, al respeto, a la justicia, a la colaboración. Lo importante, es que el sujeto adhiera a ciertos valores en la medida en que su experiencia de convivencia le permita conocerlos en acción y apropiarse de ellos en una relación de sentido a partir de experiencias comunitarias pertinentes, ya que éstos no se aprenden a través de discursos.

En definitiva, construir condiciones para la disciplina hoy, implica trabajar por el desarrollo de convicciones propias y por las habilidades que permitan traducir esas

convicciones

profunda convicción

en conductas prosociales. Para ello, debemos tener que

los estudiantes son

sujetos

en

la

proceso de

desarrollo, educables. Si esperamos la disciplina como algo dado, estaremos fuertemente llamados

al fracaso

y la frustración. La disciplina es algo que

debemos construir paso a paso, para lo que no basta tener reglamentos, sino claridad sobre los aspectos que tenemos que ayudar a formar.

SECUNDARIA BILDUNG

13

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

FUNCIONES 1- Mantener la disciplina de acuerdo a lo establecido en la Misión, Filosofía y el Acuerdo de Convivencia del Instituto. 2- Identificar alumnos que presenten ausentismo dentro del aula, así como aquellos que por algún motivo se encuentren fuera de los salones de clase en horas de actividades. 3- Controlar la puerta de acceso según las disposiciones del director Académico y el rol de Guardias. (control de entrada y salida, personal ajeno a la institución, bienes de la escuela, etc.). 4- Vigilar durante los horario de clase y receso las áreas que le han sido asignadas para mantener el orden y la disciplina dentro del centro escolar. 5- Entregar a las tutoras y Dirección Académica, un reporte diario de los alumnos que por retardo no pudieron asistir a la primera hora de clases. 6- Mantener comunicación constante con a las tutoras y Dirección Académica a fin de conocer y llevar a cabo las disposiciones que se presenten. 7- Brindar información a los padres de familia o personas ajenas a la institución sobre el lugar en el que se desarrollan las actividades dirigidas a los mismos o las áreas en donde pueden realizar algún trámite administrativo. 8- Dar aviso a los directivos, en caso de observar a los alrededores de la escuela, la presencia de grupos de alumnos uniformados de otras escuelas, personas o vehículos con conductas sospechosas. 9- Identificar a cada uno de los alumnos que requieran ingresar y hacer uso de las instalaciones. 10- Detectar alumnos (as) que presenten problemas de salud y reportarlos a las tutoras y Dirección Académica. 11- Acatar las disposiciones que surjan del plan de trabajo elaborado entre el jefe inmediato (tutoras) y el Director Académico. SECUNDARIA BILDUNG

14

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

12- Mantener una comunicación estrecha entre los docentes y alumnos para orientarlos sobre las disposiciones y actividades que fomente los directivos de la escuela. 13- Desarrollar estrategias profesionales que permitan el cumplimiento de la disciplina con base en de la Misión, Visión y del Acuerdo de convivencia en los estudiantes dentro y fuera de la Institución. 14- Vigilar y apoyar en los cambios de hora y docentes para fomentar la autoregulación en los estudiantes. 15- Apoyar entrando al aula, en el caso que el docente no haya llegado al salón de clases. 16- Lograr los objetivos propuestos por la institución para el personal de la prefectura. 17- Presentar propuestas de acción y estrategias a Tutoras y Dirección Académica para su aprobación y realización. 18- Acordar con las tutoras de las sanciones impuestas a los alumnos. 19- Contribuir y participar en las actividades cívicas, deportivas y culturales que promuevan los directivos. 20- Supervisar a la entrada y salida las instalaciones que están a su cargo y reportar al jefe inmediato e intendencia las anomalías observadas durante la inspección (paredes, mesas, sillas, ventanas, puertas, ventiladores, pizarrones, climas, equipo y baños que estén en malas condiciones). 21- Colaborar en la aplicación del examen de selección de los alumnos de nuevo ingreso. 22- Vigilar que los estudiantes no introduzcan bebidas y alimentos a las aulas. 23- Cuidar que los padres de familia o personas ajenas a la institución no permanezcan en los corredores o pasillos cercanos a las aulas. 24- Acudir a las reuniones que convoque su jefe inmediato.

SECUNDARIA BILDUNG

15

PREFECTURA DISCIPLINA FORMATIVA

25- Cuidar su imagen, dirigirse con respeto a la comunidad escolar y acudir en caso que se requiera, debidamente uniformado; en caso de no cumplir con los lineamientos, se hará acreedor a las sanciones respectivas. 26- Cargar toda la información que recabo en plataforma. 27- Elaborar un reporte operativo de manera quincenal.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO El personal de prefectura será evaluado con base en el alcance de los siguientes objetivos: 1. Cumplimiento óptimo de cada una de sus funciones 2. Lograr que sus alumnos a cargo se presenten con el uniforme institucional completo. 3. Lograr que sus alumnos a cargo porten el uniforme institucional visible durante su estancia en la Institución. 4. Las estrategias profesionales realizadas que contribuyen a la motivación y participación de los alumnos para cumplir con la disciplina y presentación. 5. Avance y logros en cada estudiante

de las seis habilidades para ser

disciplinado.

ATENTAMENTE Lic. Marco Antonio Espinosa García DIRECTOR ACADÉMICO

SECUNDARIA BILDUNG

16