Manual Plana Mayor Ejc

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 1695 DE 2009 Por el cual se aprueba el manual de “PLA

Views 290 Downloads 8 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 1695 DE 2009 Por el cual se aprueba el manual de “PLANA MAYOR” EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el Articulo 1˚, capítulo II, numeral 4, literal p, del Decreto 1605 de 1988, Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1, Restringido, y CONSIDERANDO Que la jefatura de Educación y Doctrina elaboró el Proyecto de actualización del manual de “PLANA MAYOR”, acorde con lo dispuesto en la Directiva 89 de Mayo del 2000 “Proceso para la Generación y Actualización de la Doctrina Militar del Ejército de Colombia”. Que el Comité Técnico y Doctrinario lo revisó y aprobó proponiendo se adopte como manual. RESUELVE: ARTÍCULO 1˚ Aprobar el manual de “PLANA MAYOR” el cual se identificará, así: MANUAL EJC 3-116-1 RESTRINGIDO Segunda Edición ARTÍCULO 2˚ Las observaciones a que dé lugar la aplicación del reglamento en referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 Publico. ARTÍCULO 3˚ Disponer la edición y aplicación del manual aprobado en virtud a la presente Resolución. ARTÍCULO 4˚ Esta resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las resoluciones contrarias sobre la materia.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, D. C., a los 24 días del mes de Noviembre de 2009

General OSCAR ENRIQUE GONZALEZ PEÑA Comandante del Ejército Nacional

1

INTRODUCCIÓN El Comandante del Batallón controla la integración de sus armas con el terreno y el enemigo en el área de operaciones, tiene la obligación de cumplir misiones impuestas o deducidas que le corresponden por medio del planeamiento juicioso, decisiones oportunas, ordenes conducentes y supervisión personal o por intermedio de su Plana Mayor. El cumplimiento de sus deberes requiere un conocimiento total de la organización, capacidades, empleo táctico, administración y control de la unidad, así como de las Unidades que puedan serles agregadas en apoyo táctico o administrativo. El trabajo de Comandante de Batallón es un trabajo muy personal y no hay dos Comandantes que operen del mismo modo. Él empleará a su Plana Mayor según las necesidades institucionales, basándose en las capacidades profesionales de cada oficial de Plana Mayor; por lo tanto, es importante que el Comandante le diga a su Plana Mayor como intenta funcionar. Debe establecer las relaciones de Plana Mayor con las unidades subalternas y más importante aún, la coordinación de las acciones de Plana Mayor teniendo en cuenta que cada procedimiento realizado por los miembros de su Plana Mayor deberá estar sujeto a los parámetros establecidos en el presente manual.

2

OBJETIVOS. Establecer los principios fundamentales del funcionamiento integrado de la Plana Mayor de las unidades tácticas del Ejército Nacional, cuando éstas se encuentran en desarrollo de las actividades normales y fijar las funciones generales de sus integrantes, de acuerdo a las necesidades e inquietudes que pueda presentar el Comandante de Batallón. Permitirá al Comandante del Batallón concentrarse en los aspectos más críticos de una operación, proporcionándole una Plana Mayor para que le quite una gran parte del peso de los asuntos rutinarios. Al prepararse para una operación le corresponde a la Plana Mayor recopilar la información que le ayudará al Comandante a tomar sus decisiones. El Comandante toma sus decisiones basándose en la información que le suministra la Plana Mayor. Permitirá al Comandante del Batallón emplear su Plana Mayor para obtener información, apreciar la situación, recibir recomendaciones, elaborar planes, órdenes y súper vigilar su cumplimiento durante la ejecución. Los miembros de la Plana Mayor mantienen contacto con las Unidades subordinadas y adyacentes y coordinan la elaboración y ejecución de los planes y ordenes. La relación con los miembros de su Plana Mayor deberá ser estrecha y personal, utilizarlos juiciosamente, mantenerlos informados y darles libertad para hacer sus apreciaciones y defender sus recomendaciones antes de que se haya tomado la decisión.

3

ALCANCE El presente manual aplica para la organización de la unidad táctica tipo, se debe tener en cuenta que puede variar para otras unidades tácticas dependiendo de la situación, necesidades de la unidad y según el tipo de misión y recursos que se les asigne para la conformación de la plana mayor especial y de coordinación. El conocimiento de las funciones y organización de la Plana Mayor, proporciona al comandante herramientas necesarias que sumadas a su experiencia en el mando le permiten sincronizar y facilitar las actividades necesarias que pueden presentarse en el desarrollo normal de las actividades en la parte operacional y administrativa. Por consiguiente, es deber de todo profesional en la carrera de las armas, poner de su parte el interés por adquirir la experiencia y el conocimiento, buscando las oportunidades que le brinde la profesión para liderar adecuadamente sus tropas en cualquier situación. El cumplimiento cabal de la misión del Ejército, sólo puede alcanzarse con una sólida y bien cimentada preparación militar de todos los integrantes de la plana mayor, estimulando el deseo, los medios y tecnologías disponibles para que cada hombre asuma las responsabilidades institucionales para mejorar la preparación profesional, garantizando a la Fuerza, que él mismo tiene el conocimiento exacto de la actividad que le corresponde de acuerdo a su grado y cargo dentro de la organización de la plana mayor. Solamente cuando cada individuo desempeña por su propia convicción las responsabilidades que le corresponden, cuando conoce a cabalidad las misiones y funciones de su cargo y cuando las relaciones de subordinación y mando son claras y permiten establecer efectivamente las responsabilidades a cualquier nivel, funciona como un conjunto armónico y eficiente.

4

CAPÍTULO I EL COMANDANTE Y SU PLANA MAYOR

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 EL COMANDANTE

El Comando de una Unidad Táctica es una función sumamente personal mediante la cual el Comandante del Batallón controla la integración de sus armas con el terreno y el enemigo en el área de operaciones; este tiene la obligación de cumplir misiones impuestas o deducidas que le corresponden por medio del planeamiento juicioso, decisiones oportunas, ordenes conducentes y supervisión personal o por intermedio de su Plana Mayor. El cumplimiento de sus deberes requiere un conocimiento total de la organización, capacidades, empleo táctico administración y control de la unidad, así como de las Unidades que puedan serles agregadas en apoyo táctico o administrativo. El Comandante debe ser un líder, ejerciendo influencia sobre los subalternos para cumplir la misión, brindándoles propósito, dirección y motivación. a)

Propósito

El propósito les da a los Soldados la razón por la cual deben llevar a cabo misiones bajo circunstancias de peligro o de tensión. El Comandante debe establecer las prioridades, explicar la importancia de las misiones y hacer hincapié en las tareas a fin de que los Soldados actúen de manera eficaz y disciplinada. b)

Dirección

La dirección orienta a los Soldados en cuanto a las tareas a cumplirse con base en las prioridades fijadas por el Comandante. El establecimiento y aplicación de normas facilita la conservación del orden entre los Soldados; el adiestramiento arduo les ayudará a confiar en sí mismos, en sus jefes y en su equipo.

5

c)

Motivación

La motivación produce espontaneidad en los Soldados para que hagan todo lo que son capaces de hacer a fin de cumplir la misión; esto causa que los Soldados empleen su iniciativa cuando vean la necesidad de la acción. Los Jefes eficaces emplean tanto la influencia directa como la indirecta para ejercer su dirección.

1.1.2 COMANDAR

Es ejercer la autoridad que se otorga por mandato legal a un militar en virtud de su grado, jerarquía y cargo. Es un sagrado deber patrio que delega el Estado, por mandato expreso de la ley, en quien tiene y ha demostrado poseer las condiciones, cualidades y calidades morales, intelectuales, psíquicas y físicas para ejercer autoridad en su nombre y conducir operaciones militares, en cumplimiento de misiones que acrecentarán el honor de las armas de la República y para las cuales se le confía un grupo selecto de conciudadanos que actúan a sus órdenes como subalternos. Incluye la responsabilidad para usar con efectividad los recursos disponibles para planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar el empleo de sus unidades para cumplir la misión asignadas.

1.1.3 LA RESPONSABILIDAD

Es la obligación legal y ética que tiene el Comandante por sus acciones. Él es el responsable por la salud, bienestar, moral y disciplina del personal, así como del equipo asignado.

1.1.4 CONOCER LA SITUACIÓN

El Comandante debe comprender perfectamente los complejos factores que afectan el desempeño de su organización para el combate y tratar de obtener información sobre las ventajas y desventajas del enemigo. Debe esforzarse por determinar las vulnerabilidades de su Comando frente a la habilidad de la inteligencia enemiga y procurar las contramedidas adecuadas para disponer de los elementos de sorpresa y seguridad. Debe conocer las fuerzas de combate y de apoyo con que puede influir en la situación y comprender cuáles son las condiciones atmosféricas y topográficas para

6

servirse de ellas. Debe actualizar constantemente su conocimiento de la situación y empeñarse por apreciarla. 1.1.5 DECIDIR

A medida que el Comandante recibe nuevas informaciones durante su proceso militar de toma de decisiones, decide qué se puede hacer con ellas. Cuando se le ordena una nueva misión o se enfrenta a una nueva situación, analiza, con la ayuda de su Plana Mayor, aquellos factores que afecten sus posibles cursos de acción. Luego de recibir todo el asesoramiento y considerar todos los factores, él solo, es quien decide el curso de acción.

1.1.6 DISTRIBUIR LOS MEDIOS

Con la distribución de las fuerzas de combate, (apoyo de combate y de apoyo de servicios para el combate), el Comandante integra estos medios a su plan, basándose en la situación, para que sus fuerzas disponibles se enfrenten al enemigo con todo su poder, en el momento y lugar decisivos.

1.1.7 DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE

Lo hace mediante la sincronización de todos los medios de que disponga, orgánicos, agregados y de apoyo. Dirige el proceso de planeamiento antes del combate y mediante la Intención y el concepto de la operación proporciona la estructura básica para las acciones y toma de decisiones de los comandos subordinados. Explota las debilidades que presenta el enemigo y maniobra para neutralizar sus amenazas.

1.1.8 MANTENER LAS FUERZAS

Lo hace mediante el reabastecimiento, mantenimiento y reparación, así como el reemplazo de personal y equipo. Se anticipa a las necesidades del Comando y para ello utiliza los conocimientos e informaciones de primera mano proporcionados por su Plana Mayor que le permitan estar al tanto de cualquier factor limitante, para tomar las medidas

7

apropiadas en su plan de contingencia, abastecimientos y reemplazos.

que garanticen la disponibilidad de

1.1.9 CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO DE LA MISIÓN Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR Si el enemigo posee la iniciativa, el Comandante debe tratar de arrebatársela desde el inicio de la operación. Si el Comandante comienza con la iniciativa, la podrá retener y la explota a costa del enemigo. La supervivencia y el éxito en las operaciones serán responsabilidad del Comandante que sea flexible y reaccione con rapidez ante los cambios de situación y esto sólo se obtiene si se sabe conservar la propia iniciativa.

1.1.10 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO

El Comandante lo hace mediante la dirección, planeación y control de la instrucción y entrenamiento necesarios para garantizar el cumplimiento de la misión. Calidad del Batallón No hay Batallones “buenos” con Comandantes “malos”. Las características de combate de un Batallón (buenas o malas) reflejan la capacidad del Comandante. Los Comandantes de Batallones agresivos y rudos tienen Batallones agresivos y Rudos. Los Comandantes con habilidad táctica tienen Batallones que logran el máximo de eficacia y el mínimo de vulnerabilidades y así habitualmente cumplen sus funciones con éxito y un mínimo de bajas, los Comandantes de Batallón que conocen sus armas, las usan correctamente y se aseguran de que sus soldados estén adiestrados al máximo de su potencial y puedan ganar aun contra un enemigo superior. Los Comandantes de Batallón que son firmes y decididos pueden dirigir a sus soldados con éxito en un combate único, definitivo y exigente. Comando y control Una vez el Comandante haya determinado el mejor empleo de todos los medios disponibles, establece las relaciones del Comando y Control que contribuirán al más eficaz empleo de los recursos. La que normalmente se utiliza a nivel Batallón es la agregación. El Control operacional y el apoyo (bien sea general o directo). Estas relaciones establecen las guías mismas para la combinación de dos unidades, la relación de trabajo exacta variará según cada situación; la preocupación principal es el cumplimiento de la misión.

8

Funcionamiento del sistema de mando y control El sistema de mando y control se define como las instalaciones, equipo, comunicaciones, procedimientos y personal esenciales para que el Comandante pueda planear, dirigir y controlar las operaciones militares, con el propósito de asegurar el cumplimiento de la misión. Los recursos que se requieren entre otros incluyen: 

El Estado Mayor y los oficiales de enlace necesarios para asesorar y ejercer el control.



Las comunicaciones y redes suficientes para mantener contactos con los diferentes comandos subalternos y superiores.



Instalaciones acondicionadas para un ambiente de trabajo agradable y con suficientes recursos para obtener información. Ejemplo: cartas de situación propias y del enemigo, la preparación de inteligencia en el campo de combate, etc.



Seguridad para proteger, sostener y mover al Comandante y a su Estado Mayor.



Documentos de consulta como reglamentos, textos doctrinales para el desarrollo de las operaciones y el sumario de órdenes permanentes (SOP) y demás aspectos que se estimen convenientes.

El sistema de mando y control debe ser flexible, enérgico, perdurable y capaz de proporcionar al Comandante la información que le permita realizar al mismo las dos funciones. Ejercicio del mando Es un trabajo muy personal y no hay dos Comandantes que operen del mismo modo. El Comandante del Batallón empleará a su Plana Mayor según sus necesidades personales, basándose en las capacidades profesionales de cada oficial de Plana Mayor. Por lo tanto es importante que el Comandante le diga a su Plana Mayor como intenta funcionar. Debe establecer las relaciones de Plana Mayor con las unidades subalternas, y más importante aún, la coordinación de las acciones de Plana Mayor. El orden de sucesión de autoridad que tienen los Comandantes en los diferentes escalones se llama la cadena del mando. El Comandante del Batallón utiliza esta sucesión para ejercer a través de ella su autoridad, prescribir políticas de mando, asignar misiones y dictaminar normas para conducción del Batallón. Dentro de los

9

límites de la cadena del mando el Comandante debe delegar su autoridad en los miembros de la Plana Mayor y Comandantes subordinados de acuerdo con el conocimiento personal que de ellos tenga, al cargo que ocupa y su criterio personal, a fin de que no tenga que resolver problemas de mando que implica la conducción del Batallón a través de todas las situaciones de combate. El Comandante súper vigila el cumplimiento de las órdenes por él emitidas y el correcto ejercicio de autoridad y mando de los Comandantes subordinados por medio de inspecciones personales o por los miembros de su Plana Mayor. El Comandante debe preocuparse por el bienestar de sus hombres, estimulándolos con su presencia e influencia personal, para infundirles confianza y ánimo para luchar y vencer.

1.1.11 EL LÍDER

Liderar es un arte, y no basta para ejercerlo, con el instinto que más o menos acentuado se posea para ello. Hay que desarrollarlo conociendo y practicando los principios sancionados por la experiencia y los avances de las ciencias humanísticas. Factores del liderazgo Los Cuatro factores del liderazgo siempre están presentes e influyen en las acciones que se deben tomar y en el momento en que se deben tomar. Estos son: El Subordinado, El Jefe, La Situación y las Comunicaciones Los Subordinados: El factor principal del Liderazgo consiste en aquellos soldados por cuya dirección usted es responsable. El Jefe: El segundo factor principal es “el jefe”. Debe tener un entendimiento honesto de quién es, lo qué sabe y lo qué puede hacer. Debe conocer sus puntos fuertes y sus debilidades, sus capacidades y sus limitaciones, de manera que puedan controlarse y auto disciplinarse y encaminar a sus soldados eficazmente. La Situación: Todas las situaciones son distintas; las acciones de liderazgo que dan resultado en una situación puede que no surtan efecto en otra. Para determinar la mejor acción de liderazgo que corresponde tomar, considera en primer lugar los recursos disponibles y los factores de la misión, el enemigo, el terreno, las tropas disponibles y el tiempo. Luego tome en consideración el nivel de competencia, motivación y dedicación del subordinado para ejecutar la tarea o la misión.

10

La Comunicación: Consiste en el intercambio de ideas e información de una persona a otra. Las comunicaciones son efectivas cuando los demás comprenden exactamente lo que usted trata de comunicarles y cuando usted comprende con precisión lo que ellos tratan de comunicarle. Usted puede comunicar lo que quiera mediante la expresión oral, por escrito, mediante acciones físicas o por medio de una combinación de estos métodos. Debe reconocer que usted exterioriza sus normas mediante el ejemplo y también comunica cuando aplica un castigo o recompensa por determinado tipo de comportamiento.

Influencia de los factores del liderazgo Los cuatro factores del liderazgo están siempre presentes, aunque en cada situación, su combinación tiene un resultado netamente distinto. El factor más importante en una situación específica puede tener muy poca importancia en otra situación. Se deben considerar los cuatro factores y escoger un mejor curso de acción. Los errores se cometen cuando los jefes no toman en cuenta los cuatro factores para determinar cuál es su efecto en la misión. La autoevaluación, el estudio y la experiencia acrecentarán el entendimiento de estos cuatro factores del liderazgo. Principios de liderazgo Los principios son la base fundamental para desarrollar las diferentes situaciones que cotidianamente se presentan; son universales y están fundados en los requisitos generales para las operaciones militares. Son aplicables a todos los líderes a cualquier nivel, sin importar el grado de responsabilidad, estos principios son: a) Conocerse a sí mismo y procurar la auto superación b) Poseer capacidad técnica y táctica c) Buscar y asumir responsabilidades d) Tomar decisiones firmes y oportunas e) Ser un ejemplo f) Conocer a sus Soldados y procurar su bienestar g) Mantener informados a los subalternos h) Procurar que la tarea sea entendida, supervisada y cumplida i) Incrementar el trabajo en equipo j) Emplear la unidad de acuerdo con sus capacidades

11

1.1.12 APTITUDES DEL LÍDER El líder debe caracterizarse por poseer: Conocimiento de: a) Dirección de los hombres. b) Métodos de trabajo. c) Técnicas de Organización. d) Leyes y reglamentos. e) Procedimientos de mando y control. f) Material y equipo a su cargo. Habilidad para: a) Planear y organizar el trabajo. b) Apreciar situaciones y tomar decisiones. c) Instruir. d) Crear situaciones deseables. e) Descubrir facultades. f) Conseguir disciplina espontánea, basada en el conocimiento. g) Manejo de crisis. Actitud: a) Responsable. b) De justicia. c) Voluntariosa. d) De cooperación. e) Comprensiva

Control

12

El control es esencial para que la Guía de Planeamiento, la intención del Comandante y su decisión se ejecuten con exactitud, incrementando de esta manera los factores que contribuyen al cumplimiento de la misión. El control, debe ejercerse antes, durante y después de las operaciones. Igualmente se puede conducir directa o indirectamente mediante directivas, planes o procedimientos. La información y el tiempo son dos factores críticos del control. El Comandante emplea esta información para ajustar o acondicionar los recursos con el propósito de lograr el éxito. Los miembros de la Plana Mayor ayudan al Comandante a ejercer control mediante: a. Adquisición y suministro de medios. b. Información oportuna de sus áreas. c. Contacto directo con las unidades subordinadas. d. Trabajo en equipo. e. Desarrollo de la guía de planeamiento. b) Control Interno. c) Proyección de la intención del Comandante. 1.1.13 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR

El Comandante del Batallón tiene muchas responsabilidades que cumplir. Para permitirle concentrarse en los aspectos más críticos de una operación, se le proporciona una Plana Mayor para que le quite una gran parte del peso de los asuntos rutinarios. Al prepararse para una operación le corresponde a la Plana Mayor recopilar la información que le ayudará al Comandante a tomar sus decisiones. El Comandante toma sus decisiones basándose en la información que le suministra La Plana Mayor. El Comandante del Batallón emplea su Plana Mayor para obtener información, apreciar la situación, recibir recomendaciones, elaborar planes y órdenes y súper vigilar, su cumplimiento durante la ejecución. Los miembros de la Plana Mayor mantienen contacto con las Unidades subordinadas y adyacentes y coordinan la elaboración y ejecución de los planes y órdenes. Debe mantener una relación estrecha y personal con los miembros de su Plana Mayor, utilizarlos juiciosamente, mantenerlos informados y darles libertad para hacer sus apreciaciones y defender sus recomendaciones antes de que se haya tomado la decisión. 13

El Comandante delega su autoridad en los miembros de la Plana mayor, según las recomendaciones que a estos correspondan, asignándoles funciones y atribuciones precisas dentro de los asuntos que se relacionen con el cargo de cada uno de ellos. Luego le corresponde a la Plana Mayor ver que la decisión del Comandante se realice y que el Batallón reciba el apoyo necesario para una operación. El oficial ejecutivo debe coordinar y súper vigilar el trabajo de Plana Mayor.

1.1.14 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS COMANDANTES DE UNIDADES SUBORDINADAS Y TROPA Unidades Orgánicas La relación entre el Comandante del Batallón y los Comandantes de Compañía debe ser directa y personal. El Comandante autoriza las coordinaciones necesarias entre los miembros de Plana Mayor y los Comandantes de Compañía, pero con estos últimos debe tratar directamente todo cuando sea necesario. Las inspecciones y visitas informales a las Unidades subordinadas estimulan el respeto, confianza, lealtad y comprensión que se debe al Comandante, además de que le proporcionan un conocimiento completo de la situación táctica y del estado de la unidad. Unidades Agregadas Las Unidades Agregadas están sujetas a las decisiones y órdenes impuestas por el Comandante del Batallón. El Comandante de la Unidad agregada se convierte en asesor de este en cuanto se relaciona con el empleo de la Unidad. Estos Comandantes forman generalmente la Plana Mayor Especial y sus relaciones con el Comandante son iguales a las que existen entre este último y los Comandantes de Unidad orgánicas. 1.1.15 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS COMANDANTES DE OTRAS UNIDADES Unidades en apoyo. El comandante asegura las comunicaciones adecuadas y mantiene a las Unidades en apoyo, informadas sobre la situación existente sobre los apoyos requeridos. Estas solicitudes deben ser consideradas por la Unidad en apoyo como una orden, el Comandante asesora al Comandante del Batallón en cuanto al empleo de su unidad, informándole sobre capacidades y limitaciones.

14

1.2

PLANA MAYOR

1.2.1 LA PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA Es un elemento sencillo cohesionado que ayuda al Comandante en el cumplimiento de su misión. Es importante que los oficiales de la Plana Mayor recuerden que sus trabajos no son tan sólo el ayudar al Comandante del Batallón, sino también ayudar a los Comandantes de Compañía.

1.2.2 GENERALIDADES DE LA PLANA MAYOR Eficaz y debidamente organizada aumenta significativamente la habilidad del Comandante para tomar decisiones sólidas y le permite concentrarse en las responsabilidades del comando. Se organiza y se opera para: a)

Responder en forma inmediata a las necesidades del Comandante y de las unidades subordinadas

b)

Mantener al Comandante informado de la situación.

c)

Reducir el tiempo necesario para controlar, integrar y coordinar las operaciones.

d)

Disminuir las probabilidades de error.

e)

Relevar al Comandante de las tareas de supervisión en aspectos rutinarios

f)

Anticipar requerimientos futuros.

1.3 ORGANIZACIÓN DE LA PLANA MAYOR

15

1.3.1 GENERALIDADES La Plana Mayor se organiza por la combinación de los grupos de Plana Mayor de Coordinación, Plana Mayor Especial y de personal, los cuales quedan bajo la coordinación y supervigilancia del oficial ejecutivo de la Unidad.

1.3.2 PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN Está compuesta por oficiales que son los principales asesores del Comandante. Cumplen sus funciones coordinando los planes, actividades y operaciones de todos los elementos que conforman la Unidad, a fin de asegurar el empleo más eficiente del Batallón como un todo armónico, la agrupación de funciones por campos de interés, ha traído como consecuencia el establecimiento de siete aspectos fundamentales dentro de una Plana Mayor de coordinación, a saber:       

S-1 S-2 S-3 S-4 S-5 S-7 S-10

Talento humano Inteligencia Instrucción y operaciones Administración y Logística Acción integral Contrainteligencia Comunicaciones

Sin embargo la importancia relativa de cada una de estas áreas funcionales depende de la misión, el nivel de comando y la situación o ambiente en el cual se esté operando. 1.3.3 PLANA MAYOR ESPECIAL Este grupo asesora1 al Comandante en aspectos profesionales y técnicos, en áreas incluidas dentro de los campos de interés de la Plana Mayor de Coordinación, pero con mayor limitación en el tema. El número específico de oficiales varía dependiendo de la situación que se requiera.

1.3.4 PLANA MAYOR PERSONAL

1

Para ampliación de las funciones de la plana mayor dirigirse al Capítulo 2, 2.5

16

Suministra ayuda al Comandante en la solución de sus necesidades personales de mando o en áreas funcionales específicas2 seleccionadas por él mismo para coordinarlas y administrarlas directamente.

1.3.5 ORGANIZACIÓN PLANA MAYOR DE UNIDAD TÁCTICA

PLANA MAYOR ESPECIAL

PLANA MAYOR PERSONAL AYUDANTE

COMANDANTE DD.HH

CAPELLÁN ASESOR JURÍDICO OPERACIONAL

SM. COMANDO

EJECUTIVO Y 2DO. CDTE.

SANIDAD

CONTROL INTERNO

S-1

S-2

S-3

S-4

S-5

S-7

S-10

DESARROLLO HUMANO

INTELIGENCIA

INSTRUCCIÓN OPERACIONES

ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

ACCIÓN INTEGRAL

CONTRA INTELIGENCIA

TELEMÁTICA

PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN

SIUTA/ COMUNICACIONES

(FIG 01)

NOTA: El personal de plana mayor especial, se organiza de acuerdo a la situación y necesidades de la unidad, según el tipo de misión y recursos que se les asigne.

1.4 CANALES DE COMUNICACIÓN

1.4.1 GENERALIDADES

2

Para ampliación de las funciones de la plana mayor dirigirse al Capítulo 2 SECCION “E”.

17

Para la conducción de las relaciones de la Plana Mayor, entre los niveles superiores, subalternos, adyacentes y de apoyo, existen tres canales que pueden ser empleados por los oficiales del Estado Mayor: a)

Canales de mando

b)

Canales de Estado Mayor

c)

Canales Técnicos

Aunque todos estos canales están normalmente disponibles para la conducción de todas las actividades del Estado Mayor, debe tenerse en cuenta que, por cambios temporales en la estructura del comando o del Estado Mayor de cualquier nivel, tales actividades pueden conducirse mediante la combinación de los mismos.

1.4.2 CANALES DE MANDO Son aquellos a través de los cuales se ejerce el mando, es decir los que utiliza el Comandante de las unidades superiores, adyacentes y subordinadas. Los mencionados canales deben ser utilizados con la misma frecuencia posible por los oficiales del Estado Mayor. Si el Comandante ha delegado la autoridad en uno de los oficiales del Estado Mayor, este podrá usarlos sin apelar a otros recursos, teniendo el cuidado de referirse al Comandante para la acción de mando. Se insiste, sin embargo, en que un buen oficial de Estado Mayor, puede incrementar la celeridad en los asuntos al suavizar las relaciones con los demás escalones, utilizando los canales de Estado Mayor y los técnicos antes que los canales de mando.

1.4.3 CANALES DE ESTADO MAYOR Son aquellos empleados para conducir los asuntos de rutina entre los elementos de un mismo Estado Mayor, o entre los Estados Mayores de diferentes cuarteles, dentro de los límites establecidos por los respectivos Comandantes. Estos canales son de gran valor cuando se mantienen buenas relaciones entre los componentes del propio Estado Mayor y los Estados Mayores de los otros escalones. El libre intercambio de información entre los oficiales de los Estados Mayores de los distintos niveles es esencial para la coordinación eficiente, planificación y conducción de las operaciones. Los oficiales de Estado Mayor deben de consultar, efectuar conferencias e informar a los oficiales de otros cuarteles generales, como parte importante de las responsabilidades hacia el Comandante. El uso de estos

18

canales tiene sus únicas limitantes en las restricciones específicamente impuestas por el Comandante y en las derivadas de las medidas de seguridad.

1.4.4 CANALES TÉCNICOS Son los normalmente empleados por los jefes de los servicios técnicos para manejar, dentro de los límites prescritos por el Comandante, los asuntos técnicos de rutina que no requieran la intervención de otros organismos y que no impliquen modificación de las directivas o normas de Comando. Estos canales serán usados únicamente por los oficiales del Estado Mayor y por los Comandantes. Un ejemplo de su empleo está en la forma como se hace la recolección, el procesamiento y el uso de la inteligencia técnica por cada uno de los servicios interesados. (Técnicos o Administrativos).

1.4.5

CONTROL

El control es esencial para que la Guía de Planeamiento, la intención del Comandante y su decisión se ejecuten con exactitud, incrementando de esta manera los factores que contribuyen al cumplimiento de la misión. Debe ejercerse antes, durante y después de las operaciones. Igualmente se puede conducir directa o indirectamente mediante directivas, planes o procedimientos. La información y el tiempo son dos factores críticos del control. El Comandante emplea esta información para ajustar o acondicionar los recursos con el propósito de lograr el éxito. Los miembros del Estado Mayor ayudan al Comandante a ejercer control mediante:

a.

Adquisición y suministro de medios.

b.

Información oportuna de sus áreas.

c.

Contacto directo con las unidades subordinadas.

d.

Trabajo en equipo.

e.

Desarrollo de la guía de planeamiento.

f.

Control Interno.

f.

Proyección de la intención del Comandante. CAPÍTULO II

19

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA PLANA MAYOR 2.1 GENERALIDADES

La Plana Mayor de la Unidad Táctica es un elemento sencillo y cohesionado. Que ayuda al Comandante en el cumplimiento de su misión. La Plana Mayor debe estar entrenada de tal forma que la coordinación y la cooperación se logren habitualmente. Esto se logra mediante el entrenamiento y la práctica. Es por tanto, importante que sus miembros reciban una sólida instrucción individual y colectiva. El Comandante mediante una guía de planeamiento expone sus conceptos, ideas y directrices, también puede hacer esto en forma verbal y directa al Segundo Comandante. Esta actividad se efectúa después de que el Comandante ha recibido información de cada una de las secciones de Plana Mayor, quienes efectúan las coordinaciones internas necesarias, a fin de complementar la información de sus respectivas áreas y así efectuar apreciaciones completas y formular recomendaciones para presentarlas al Comandante, quien pide las recomendaciones, comunica su decisión para que los miembros de la Plana Mayor la transformen en planes y órdenes que son expedidas a los elementos subordinados para planeamiento y ejecución. Una vez autorizado por el Comandante la Plana Mayor supervigila la ejecución de esos planes y órdenes y realizan las acciones necesarias para lograr que las intenciones del Comandante sean cumplidas. El miembro de la Plana Mayor, debe poseer aptitudes profesionales tales como: 

Capacidad.



Iniciativa.



Discernimiento.



Creatividad.



Flexibilidad.



Seguridad en sí mismo.



Lealtad.



Trabajo en equipo.



Administrar efectivamente.



Ser comunicador efectivo.

20

Al igual que aptitudes personales tales como: 

Relaciones humanas



Experiencia



Tacto



Ética



Deber de servicio



Reserva



Responsabilidad

2.2 GENERALES DEL OFICIAL DE PLANA MAYOR 

Suministrar información



Hacer apreciaciones de situación



Dar recomendaciones



Elaborar planes y órdenes



Supervigilar

2.2.1 Suministrar información El propósito es mantener informado al Comandante de la situación existente, la información debe ser pertinente para evitar perdida de tiempo. Al Comandante, al Ejecutivo y al segundo comandante se le asesora para: a) Determinar las capacidades, limitaciones, disponibilidad de recursos y demás asuntos del área de responsabilidad. b) Visualizar el Campo de combate. c) Determinar la situación existente de cada sección o área de responsabilidad. d) Informar de las directivas y políticas del comando superior.

21

2.2.2 Hacer apreciaciones Una apreciación debe contener hechos importantes, sucesos y conclusiones, recomendaciones de cómo aprovechar los recursos disponibles para cumplir la misión. Es una información detallada de la situación existente, desarrollo, análisis, comparación y aprobación de los cursos de acción expuestos por el comandante y la Plana Mayor. El planeamiento adecuado depende del desarrollo a tiempo y continúo de las apreciaciones de la plana mayor. 2.2.3 Dar recomendaciones Los oficiales de la plana mayor hacen recomendaciones al comandante en cuanto a la política y las acciones que se deben tomar, también deben presentar alternativas de solución. Las recomendaciones pueden ser orales y escritas y pueden abarcar: a) Guías y políticas de comando. b) Procedimientos. c) Distribución de los recursos. d) Empleo y apoyo de las unidades. e) Organización para el combate. f) Sincronizar el empleo de todas las unidades orgánicas y de apoyo. g) Planear y recomendar misiones relacionadas con sus áreas de responsabilidad. h) Localización general y movimientos de unidades.

2.2.4 Elaborar planes y órdenes La plana mayor elabora planes y órdenes para garantizar la coordinación adecuada de todas las acciones que deben de cumplir las unidades subordinadas como por ejemplo: a) Establece el concepto de la operación. b) Identifica las tareas impuestas y deducidas. c) Desarrolla el esquema de maniobra en apoyo del curso de acción. d) Adapta los planes de acuerdo con la situación existente. e) Identifica las limitaciones.

22

f) Establece el SOP. g) Emplea los resultados del juego de guerra.

2.2.5 Supervigilar La plana mayor debe asegurarse de que los comandantes subordinados ejecuten lo que se ha decidido, la supervisión tiene la finalidad de actualizar las apreciaciones de situación y ofrecer al comandante, informes progresivos a medida que se implementan los planes y las órdenes. Se asegura que las decisiones lleguen a donde han sido destinadas, que sean comprendidas y se ejecuten según la intención del comandante.

2.3 FUNCIONES COMPLEMENTARIAS

2.3.1 GENERALIDADES Las actividades de la plana mayor deben contribuir al cumplimiento de la misión y no deben estar dirigidas hacia sus propios fines. Como funciones complementarias se describen las siguientes: a) Administrar el riesgo. b) Identificar y analizar los problemas. c) Coordinar con la plana mayor. d) Dirigir el entrenamiento. e) Realizar visitas de asesoramiento. f) Realizar inspecciones. g) Realizar investigaciones. h) Realizar procesos administrativos.

2.3.2 ADMINISTRAR EL RIESGO Cada oficial de la plana mayor debe integrar la administración de riesgo dentro del plan, la ejecución del entrenamiento y el desarrollo de las operaciones. Al implementar 23

la seguridad en todas las actividades se reduce al mínimo el riesgo innecesario. A través de este proceso puede evaluar su área funcional y recomendar medidas de control cuya finalidad es reducir o eliminar riesgos, en apoyo del incremento de la dinámica del poder de combate. Igualmente esta herramienta debe emplearse durante el proceso militar para la toma de decisiones, para identificar deficiencias en la protección de la unidad y en sus sistemas operacionales.

2.3.3 IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS Se deben identificar continuamente los problemas o asuntos actuales y futuros que afectan o que pueden afectar el cumplimiento de la misión. Una vez detectado, se deben analizar las opciones para resolverlo. En algunas ocasiones el oficial de estado mayor tendrá la autoridad y capacidad necesaria para corregir el problema, de no ser así después de analizarlo detalladamente, debe informar a su comandante para que tome la decisión adecuada.

2.3.4 COORDINAR CON LA PLANA MAYOR La plana mayor tiene como finalidad asegurar que todas las piezas se adapten completamente. Una buena coordinación de la plana mayor requiere de iniciativa personal, un espíritu de cooperación y el interés de cada uno de sus miembros para lograr un esfuerzo unificado. La coordinación es importante por las siguientes razones: a) Garantiza el entendimiento de la intención del comandante. b) Actualiza la información necesaria. c) Evita conflictos y esfuerzos innecesarios. d) La decisión obedece a un trabajo de equipo.

2.3.5 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO La elaboración del plan de instrucción y entrenamiento de la unidad, debe ser evaluación de todos los miembros de la plana mayor, pues allí se comprometen todos los recursos humanos y materiales de responsabilidad de cada área de interés.

24

2.3.6 REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO El asesoramiento a las unidades subordinadas se hace con el fin de conseguir información para el comandante, observar la ejecución de las órdenes e instrucciones y ofrecer asesoramiento y asistencia en sus áreas de responsabilidad. Pueden ser visitas en representación del comandante, antes de concluir la visita, el oficial deberá informar sus conclusiones al comandante subordinado.

2.3.7 REALIZAR INSPECCIONES Las inspecciones tienen el propósito de determinar ciertas condiciones dentro de una unidad subordinada. Por ejemplo el cumplimiento de políticas y directivas ordenadas por el comando superior, registrando los aspectos positivos y negativos observados durante la inspección. Siempre deberá informar los resultados al comando subordinado ajustándose al manual de revistas de inspección.

2.3.8 REALIZAR INVESTIGACIONES Es la investigación de hechos ocurridos en que el comandante requiere información detallada sobre la realidad para resolver las dudas que se presentan. El problema determina el tipo de investigación necesaria, el resultado de la misma debe ser pertinente al tema, objetivo y estar sustentando con datos claros para llegar a conclusiones concretas.

2.3.9 REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS Se deben desarrollar procedimientos administrativos que permitan continuidad a las acciones de estado mayor que han sido concluidas; cada uno debe supervisar las actividades administrativas dentro de su propia sección o la que le determine el comandante. 2.4 EL EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE COMO JEFE DE PLANA MAYOR

25

Es el principal asesor y auxiliar del Comandante, es quien transmite sus decisiones. Debe reemplazar al Comandante durante sus ausencias y por lo tanto estar enterado de la situación existente de los planes en proyecto y encontrarse preparado para asumir el mando de la Unidad en cualquier momento. Generalmente permanece en el puesto de mando del Batallón. El Comandante y el oficial ejecutivo no deben estar ausentes del puesto de mando al mismo tiempo. Durante los desplazamientos del puesto de mando el oficial ejecutivo debe moverse con el último escalón.

2.4.1 RESPONSABILIDADES Su actividad fundamental es dirigir las actividades de la Plana Mayor de coordinación y plana mayor especial, para integrar todo su trabajo y evitar que el Comandante tenga que ocuparse de asuntos de carácter rutinario y administrativo, evitando distraer la atención de problemas de mayor relevancia. Las principales responsabilidades del Oficial ejecutivo son: a) Administrar los recursos de la unidad. b) Dirigir, coordinar y supervisar el trabajo de la Plana Mayor. c) Mantener informado al Comandante y a la Plana Mayor sobre todos los aspectos que afectan la Unidad. d) Representar al Comandante cuando este lo autorice. e) Recibir, complementar y difundir la decisión del Comandante. f) Verificar que todas las normas e instrucciones expedidas por el Comandante estén de acuerdo con las políticas planes y sumario de ordenes permanentes (SOP) de los Comandantes Superiores. g) Dirigir a los representantes de la Plana Mayor en el Centro de Operaciones de la Unidad Táctica. (COT) h) Velar por el estricto cumplimiento de los derechos humanos y derecho internacional humanitario. i) Responsable por el desarrollo de los procesos administrativos de la unidad. j) Organiza, planea y realiza el entrenamiento de la plana mayor. k) Se constituye en ordenador del gasto en unidades descentralizadas administrativamente. l) Participa con voz y voto en comités de adquisiciones en unidades centralizadas y centralizadoras.

26

2.4.2 RELACIÓN DEL EJECUTIVO Y LA PLANA MAYOR El Ejecutivo y 2° Comandante de una unidad, es el jefe de la Plana Mayor y por lo tanto debe ser el coordinador de la misma, con el fin de servir oportunamente a los requerimientos del Comandante del Batallón y a la vez de las unidades fundamentales. La relación del Ejecutivo con la Plana Mayor debe ser armónica, estrecha, personal, cohesionada y abierta a recomendaciones, con el fin de lograr el objetivo, el cual es la realización de la decisión del Comandante. El Ejecutivo formula políticas de trabajo a la Plana Mayor, aprueba o desaprueba sus acciones, verifica que todas las normas e instrucciones expedidas por el Comandante estén de acuerdo con las políticas, planes y sumarios de órdenes permanentes (SOP) de los comandos superiores, organiza, planea y realiza el entrenamiento de la Plana Mayor, fiscaliza la administración eficiente de los recursos.

2.5 PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN

2.5.1 OFICIAL DE PERSONAL El oficial de personal es el principal asesor del Comandante en la administración de personal, asesoría que se extiende a los otros oficiales de la Plana Mayor, a través de recomendaciones sobre el manejo de sus respectivas áreas. Las áreas específicas de responsabilidad del oficial de personal, son: 

Mantenimientos de los efectivos.



Manejo de personal



Potencial humano



Desarrollo y mantenimiento de la Moral.



Servicios de sanidad



Mantenimiento de la disciplina, ley y orden



Seguridad y prevención de accidentes



Manejo interno del P.D.M.



Miscelánea.

27

Las funciones que dentro de cada una de las anteriores áreas debe cumplir el oficial de personal para desempeñar su misión, son:

MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS 

Efectivos: El oficial de personal reúne los datos sobre la situación de los efectivos de personal y sobre las pérdidas calculadas, para presentarlas al Comandante o al ejecutivo y miembros de la Plana Mayor



Informes, apreciaciones y otros documentos de personal: El oficial de personal, prepara apreciaciones, informes y en general, aquellos documentos relativos a personal que la situación imponga.

Sistemas de reemplazos Reemplazos individuales: El oficial de personal determina anticipadamente las necesidades, formula los requerimientos correspondientes y recomienda su distribución a las distintas unidades u organismos de acuerdo con la prioridad establecida por el Comandante. Administra y provee los reemplazos individuales y hace las coordinaciones necesarias con las unidades de procedencia y de destino. Reemplazo por unidades: Determina la capacidad de las unidades de reemplazos, hace los requerimientos necesarios en coordinación con el oficial de operaciones y conduce el proceso administrativo de los reemplazos.

Pérdidas de personal a) Muertos en acción. b) Desaparecidos en acción. c) Muerte como consecuencia de las heridas o lesiones recibidas en acción d) Capturados e) Heridos en acción f) Baja por accidentes o enfermedades. g) Muerte h) Evacuados por enfermedad o lesión i) Autolesionados (inutilización involuntaria)

28

j) Desaparecidos Bajas Administrativas a) Pérdidas no contempladas b) Traslados c) Deserciones d) Evadidos e) Licenciamiento f) Vacaciones g) Pendientes por justicia h) Jurídicos (tutela)

MANEJO DE PERSONAL Procedimientos de personal militar. Incorporación, clasificación, asignación, reasignación, ascensos, traslados, retiro y separación. Personal civil Administración y utilización de personal civil, en coordinación con el oficial de asuntos civiles. Prevención y manejo de desertores La ausencia de comunicación, entre el comandante y el subalterno, la falta de aplicación de estímulos, buen trato y respeto a la dignidad humana, incrementan el índice de desertores. Se deben establecer parámetros claros en las políticas de comando que aunados con las normas legales conlleven a prevenir o disminuir los índices de deserción.

Manejo de secuestrados Responsabilidad propia del área de personal, en la aplicación de los principios fundamentales, donde la privacidad de la libertad se ha perdido y se requieren dar normas y directrices al respecto. 29

POTENCIAL HUMANO a) Suministra los recursos humanos a los comandos subordinados b) Evalúa las capacidades y condiciones del potencial humano c) Adquiere el personal según los requerimientos d) Aplica programas de salud ocupacional para incrementar el potencial del talento humano. DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL Servicios de personal a) Permisos y licencias, servicio postal, tiendas y casinos, pagaduría, servicio religioso, servicios especiales, servicio de bienestar, información y educación, información pública. b) Registro de sepulturas. c) Además del registro, supervigila el funcionamiento general de los cementerios, las ceremonias, la evacuación de cadáveres y la recolección de efectos personales. d) Informes sobre desaparecidos. e) Propone y desarrolla políticas y planes (búsqueda, rescate, etc.) f) Prevención de suicidios e inutilización voluntaria.

SERVICIOS DE SANIDAD Incluye apoyo y medios para el mantenimiento de la salud del personal. Apoyo médico sanitario en el área de operaciones, tratamiento y prevención de enfermedades, salud mental, tratamientos odontológicos y otros servicios médicos esenciales.

MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN 

Régimen penal y disciplinario.

30

SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE ACCIDENTES 

Incluye el desarrollo de planes y programas para la prevención de accidentes y la supervisión de todos los aspectos relativos a la misma.

MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO 

Planea y supervigila los desplazamientos, localización, arreglo interno, organización, seguridad y funcionamiento del P. D. M.

MISCELÁNEA Asuntos educacionales, matrimonios con extranjeros, recepción de visitantes y asuntos administrativos no incluidos en los puntos anteriores que no sean asignados específicamente a otros oficiales de estado mayor.

2.5.2 OFICIAL DE INTELIGENCIA

El oficial de inteligencia, a cualquier nivel de comando, es responsable de la producción de inteligencia y del entrenamiento correspondiente. Debe mantener informados al Comandante, a la Plana mayor y las Unidades fundamentales sobre los efectos que el tiempo, el terreno y el enemigo pueden tener sobre el cumplimiento de la misión: Las áreas específicas de responsabilidad del oficial de inteligencia son: a) Producción de inteligencia. b) Uso de la información de inteligencia c) Entrenamiento de inteligencia d) Funciones misceláneas e) Misceláneas PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

31

El área de producción de Inteligencia incluye, la recolección y procesamiento de la información para transformarla en inteligencia y diseminarla a través de las siguientes actividades: a) Mantener una apreciación de situación de inteligencia actualizada en coordinación con los otros oficiales de la Plana Mayor. b) Elaborar la preparación de inteligencia del campo de combate (P.I.C.C.) antes y durante el combate a fin de que el comandante pueda “Formarse una idea clara” de la situación del área de operaciones; esto incluye, la determinación y evaluación del área de interés y área de influencia, análisis del terreno, análisis del tiempo, la evaluación del enemigo e integración de la amenaza. c) Recomendar E. E. I. y O. R. I. d) Preparar planes, órdenes y solicitudes para todas las actividades de recolección. e) Supervisar y coordinar dichas actividades. incluyendo: reconocimientos aéreos, entrevistas a prisioneros de guerra, civiles internados, refugiados y desplazados; explotación de material y documentos capturados y desarrollo de programas de inteligencia de comunicaciones. f) Supervisar el establecimiento y operación de los puestos de observación terrestres y aéreos en todas las unidades subordinadas, en coordinación con el oficial de operaciones. g) Procesar la información para coinvertirla en inteligencia, lo cual incluye registro, evaluación e interpretación. h) Diseminar información e inteligencia, para lo cual utiliza comúnmente los siguientes documentos y sus anexos: apreciación de inteligencia, resumen de inteligencia, informe periódico de inteligencia, análisis del área de operaciones, estudios tácticos de tiempo y terreno, mapas de situación y calcos. i) Dirigir la recolección de información técnica y el procesamiento de esta para la producción de inteligencia técnica (I. T.). USO DE LA INFORMACIÓN E INTELIGENCIA a) Apreciar el efecto que las características del área de operaciones y el tiempo tienen sobre las capacidades del enemigo y sobre la propia misión. b) Apreciar y determinar las capacidades y vulnerabilidades del enemigo. c) Coordinar la adquisición de blancos para la artillería y la aviación táctica.

32

d) Suministrar recomendaciones al oficial de operaciones acerca de áreas propuestas o futuras para operaciones. e) Preparar y diseminar informes estadísticos especiales y otros que cubran períodos u operaciones específicas y que se relacionen con la situación terrestre y aérea del enemigo. f) Preparar y diseminar ilustraciones y descripciones sobre equipo enemigo capturado. g) Recolectar pruebas tendientes a demostrar la culpabilidad del enemigo, en apoyo de la autoridad competente. ENTRENAMIENTO DE INTELIGENCIA En coordinación con el oficial de operaciones, supervisa el entrenamiento de inteligencia de toda la unidad. Las responsabilidades específicas en este campo incluyen: a) Preparación del programa de entrenamiento de inteligencia. b) Dirección del entrenamiento del personal propio y agregado de inteligencia. c) Preparar la parte correspondiente a "enemigo" en los libretos para ejercicios tácticos. d) Realizar visitas e inspecciones de estado mayor para verificar el entrenamiento de inteligencia. e) Dirigir y organizar las actividades de infiltración y penetración. ADMINISTRACIÓN Consiste en el planeamiento, organización, coordinación y control del empleo y uso de hombres, material técnico y dineros necesarios para cumplir las misiones de inteligencia, contrainteligencia y entrenamiento.

FUNCIONES MISCELÁNEA a) Es el responsable por la coordinación de los recursos para las operaciones de engaño. b) Coordina con el oficial de operaciones los objetivos y las maniobras de las operaciones de engaño. c) Supervisa la ejecución del plan de Engaño. d) Informar a las secciones de la Plana Mayor apropiadas sobre:

33

e) Aspectos de guerra no convencional y operaciones no militares. f) Operaciones de negación y barreras. g) Operaciones de camuflaje. h) Determinar requerimientos para la adquisición y preparación de mapas e intervenir en las actividades de reproducción y distribución de los mismos. i) Supervisar y coordinar la traducción de documentos enemigos capturados. j) Organizar y supervisar la operación de centros de inteligencia. k) Planeamiento, supervisión y control de las actividades de inteligencia de todas las fuerzas irregulares en apoyo, dentro del área de operaciones propias, incluyendo la asignación de misiones, la recolección y evaluación de informaciones y el manejo de todos los asuntos relativos a salarios o bonificaciones a las fuerzas irregulares. l) Coordinar con el oficial de operaciones el empleo de todos los elementos de inteligencia y contrainteligencia dentro de la unidad, para asegurar el apoyo más eficiente a las necesidades de inteligencia. m) Dentro del combate irregular asesora al comandante y unidades subordinadas sobre el manejo de personal subversivo capturado y desertor del enemigo. n) Cumple las funciones del oficial de enlace meteorológico, evaluando y diseminando estos, incluyendo los pronósticos, advertencias y datos misceláneos del tiempo. o) Asesora al comandante, sobre las capacidades meteorológicas de la fuerza aérea, las limitaciones de apoyo y el modo que la información meteorológica puede mejorar las operaciones de combate p) Suministrar informes meteorológicos oportunos. q) Determina los requisitos de apoyo de información meteorológica. r) Asesora a la Fuerza Aérea o aviación del Ejército, sobre los requisitos operacionales meteorológicos del comando apoyado para la operación. s) Prepara estudios y análisis climatológicos en apoyo de ejercicios, operaciones y compromisos, planeados con anticipación. t) Lo anterior a través de los diferentes medios satelitales, Internet, intranet, sobre pronósticos de tiempo anterior, actual y posterior.

2.5.3 OFICIAL DE OPERACIONES

34

El oficial de operaciones es el principal asesor de la plana mayor en todo lo relacionado con organización, instrucción, entrenamiento y operaciones. a) Mantiene contacto permanente con las unidades que se encuentran desarrollando operaciones. b) Mantiene un registro permanente del desarrollo de actividades operacionales (Archivo operacional). c) Verifica los planes de reacción de los PDM, bases, repetidoras, etc. d) Debe efectuar la verificación y supervisión del alistamiento de las tropas al inicio de operaciones. e) En coordinación con el B-2 debe recomendar planes tendientes a neutralizar las acciones del enemigo. f) Coordinar e integrar las actividades y recursos de fuerzas especiales. g) Asesorar al comandante en cuanto al empleo, capacidades y limitaciones de Unidades de fuerzas especiales. h) Coordina recursos específicos con las unidades de fuerzas especiales que se encuentran en el campo de combate. Las áreas de responsabilidad del oficial de operaciones incluyen:   

Organización. Instrucción y entrenamiento. Operaciones.

ORGANIZACIÓN a) Desarrolla y mantiene la organización básica de las tropas (TOE), revisando permanentemente la asignación del número y tipo de unidades necesarias para el cumplimiento de la misión. b) Recomienda organizar y equipar unidades y establecer prioridades en el sistema de reemplazos de las mismas. c) Solicita o recomienda la asignación, agregación o segregación de unidades, de acuerdo con las prioridades establecidas por el comandante y en coordinación con los demás miembros de la Plana Mayor. d) Supervisa la recepción de unidades, destacamentos o equipos, el entrenamiento y la reorganización de acuerdo con las necesidades.

35

e) Supervisa la activación o desactivación de unidades. INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO a) Identifica los requerimientos de Instrucción y entrenamiento con base en las misiones de combate y en guarnición de la unidad y con el nivel de entrenamiento de las tropas. b) Asegura que los requerimientos de Instrucción y entrenamiento para el Combate se orienten a las condiciones y exigencias del área de operaciones y de la situación táctica. c) Prepara y supervisa los programas, directivas, planes y órdenes para la ejecución de la instrucción y entrenamiento, incluyendo lo relacionado con la conducción de ejercicios tácticos. d) Determina los requerimientos para la obtención y distribución de las ayudas de instrucción, polígonos y áreas de entrenamiento. e) Determina las necesidades de munición para la instrucción y entrenamiento. f) Planea y conduce evaluaciones e inspecciones a la instrucción. g) Mantiene el archivo de estadísticas e informes de instrucción. h) Mantiene el estado de alistamiento para el combate de las unidades subordinadas. i) Planea el presupuesto de inversión para la instrucción y entrenamiento y controla su correcta ejecución. j) Organiza en coordinación con el oficial de logística equipos de entrenamiento para dar a conocer el empleo y mantenimiento de nuevos equipos. k) Elabora en forma oportuna y lo mas verídica posible, las lecciones aprendidas, en todas las áreas de la Plana Mayor, especialmente las de operaciones desarrolladas por las unidades subordinadas y las envía al comando superior para su análisis y difusión. l) Participa en forma activa en el proceso doctrinario del Ejército, para lo cual, estudia analiza y evalúa los proyectos doctrinarios producto de la generación, modificación y/o actualización, desarrollando el ciclo de experimentación y aplicación en las unidades subordinadas, al final del cual envía al comando superior las observaciones y correcciones que se consideren. OPERACIONES

36

a) Mantiene actualizada en coordinación con los otros miembros de la plana mayor la apreciación de operaciones. b) Prepara, coordina, autentica y publica los planes y órdenes de operaciones y revisa los planes y órdenes de las unidades subordinadas. c) Formula recomendaciones durante el planeamiento y ejecución de las operaciones sobre los siguientes aspectos: d) Organización para el combate y misiones a las unidades subordinadas. e) Integración del fuego y la maniobra. f) Empleo de los elementos de apoyo para el combate en coordinación con el plan de maniobra. g) Integra los apoyos de otras armas y servicios del Ejército con los apoyos de combate y de servicios para el combate propios de la unidad. h) Recomienda prioridades para la distribución de recursos críticos incluyendo tiempo, personal, abastecimientos y equipo como por ejemplo: o Cargas básicas de munición. o Carga requerida de munición. o Distribución y asignación de munición especial. o Necesidades de reemplazos por unidades. i) Prepara, autentica y publica el sumario de órdenes permanentes (SOP) y las órdenes de operaciones, incluyendo la revisión e integración de los anexos y apéndices preparados por otros miembros de la Plana Mayor. j) Coordina el apoyo aéreo y el uso del espacio aéreo en el área de su unidad. k) Elabora los planes y órdenes de los movimientos tácticos, para lo cual debe tener en cuenta los siguientes aspectos: l) Recomendar la organización general del movimiento. m) Determinar los medios de transporte que empleará la unidad y los elementos subordinados. n) Elaborar el calendario y hacer la distribución del tiempo disponible. o) Recomendar las rutas utilizables más adecuadas, según la situación. p) Recomendar los puntos de llegada cuando sea necesario planear el movimiento en varias etapas. q) Recomendar las prioridades para el movimiento, hora de partida, localización del punto inicial (PI) y del punto de disloque (PD).

37

r) Establecer las velocidades de marcha, teniendo en cuenta los informes que sobre la ruta le suministra el oficial de inteligencia o el oficial de Ingenieros. s) Prever la seguridad del movimiento. t) Recomendar la localización general de los puestos de mando. u) Designar áreas para el vivac y aposentamiento de las unidades. v) Recomendar límites y medidas de control. w) Elaborar los informes periódicos de operaciones y estadísticas de las mismas. x) Supervisar y coordinar el centro de operaciones de la unidad operativa. y) Planear y supervisar las actividades de guerra electrónica en apoyo de las operaciones tácticas, a excepción de los aspectos de inteligencia. z) Preparar el plan táctico de cobertura y engaño. aa) Ejercer supervisión sobre las operaciones sicológicas antes, durante y después en apoyo de las operaciones tácticas y evaluar en coordinación con el S-2 y S-5 el alcance de las operaciones sicológicas enemigas y la efectividad de las operaciones sicológicas propias sobre cada uno de los blancos audiencia. bb) Coordinar los planes para la defensa de las zonas de retaguardia, de las instalaciones administrativas y de las líneas de comunicaciones. cc) Ejercer supervisión a través del oficial de enlace aéreo del empleo de los medios aerotácticos orgánicos, agregados y en apoyo.

2.5.4 OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA El oficial de logística es el principal asesor del comandante en todos los aspectos relacionados con la adquisición y suministro oportuno de los elementos necesarios para que las unidades de combate puedan cumplir su misión. Las áreas de responsabilidad del oficial de administración y logística son: 

Abastecimientos



Mantenimiento



Servicios (TRANSPORTES, INGENIEROS, SANIDAD,)



Miscelánea

38

ABASTECIMIENTOS 

Determinar las necesidades de abastecimientos de las diferentes clases para las operaciones de rutina o para una operación en particular.



Elaborar las solicitudes para aprobación del comandante y envío al canal de abastecimientos correspondiente.



Recomendar las cargas básicas y las requeridas en las diferentes clases de abastecimientos.



Supervigilar el recibo, almacenamiento, seguridad, distribución y empleo de los abastecimientos.



Disponer el empleo de material requisicionando, sobrante o capturado, este último en coordinación con el oficial de inteligencia.

MANTENIMIENTO 

Verificar el estado de mantenimiento del material y equipo.



Recomendar las prioridades de mantenimiento al comandante.



Controlar la ejecución del mantenimiento orgánico.



Supervigilar el pedido, almacenamiento y suministro del material necesario para las labores de mantenimiento.



Recomendar inspecciones de mantenimiento (de comando, técnicas y ocasionales).

Transportes 

Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los medios de transporte orgánicos, agregados, asignados o en refuerzo de la unidad, para movimientos tácticos o administrativos de las tropas y los elementos de ASPC.



Mantener actualizadas toda clase de registros estadísticos, gráficos, tablas de marcha, disponibilidad y capacidad de los medios de transportes, tiempos de cargue y descargue, etc.; de acuerdo con las necesidades de la Unidad.



Recomendar los procedimientos que deben seguirse en cuanto a uso de vías, prioridades de empleo y medidas de control del tráfico.



Efectuar, con el oficial de operaciones, las coordinaciones necesarias para empleo de los medios de transporte: férreo, automotor, aéreo, no orgánico de la Unidad pero disponible en el área de responsabilidad.

39

Ingenieros 

Planear, coordinar y supervigilar el empleo de mano de obra y recursos orgánicos, agregados o en refuerzo de la Unidad.



Determinar mano de obra calificada y mano de obra civil requerida para adelantar misiones de Apoyo Logístico.

Sanidad 

Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los medios de evacuaciones médicas y hospitalizaciones orgánicas, agregados, asignados o en refuerzo de la unidad.



Previa asistencia técnica, recomendar las medidas sanitarias que deben tomarse para prevenir enfermedades infecto-contagiosas o epidemias.



Recomendar los tiempos de permanencia del personal de heridos, accidentados o enfermos en las instalaciones sanitarias de cada nivel e n coordinación con el oficial de Sanidad.



Recomendar la prioridad de empleo de los medios de evacuación disponibles.

Otros servicios (Remonta y veterinaria, armamento e intendencia) 

Planear, coordinar y supervigilar el empleo de los recursos correspondientes orgánicos, agregados o en refuerzo de la Unidad.



Mantener estadísticas actualizadas que contengan disponibilidades y necesidades de la unidad.



Recomendar niveles de abastecimientos correspondientes a estos servicios, para controlar la disponibilidad por medio del plan de distribución y consumo.

Administrativos 

Planear, solicitar, coordinar y supervigilar que los servicios administrativos lleguen en forma oportuna a las tropas.



Supervisar los servicios de tienda del soldado, baño y lavandería en campaña.

40

MISCELÁNEA 

Determinar las necesidades de apoyo provenientes de unidades superiores o especializadas para trabajos no rutinarios; preparar las solicitudes correspondientes, efectuar las coordinaciones del caso, asignar las prioridades y una vez ejecutados los trabajos, rendir los informes a que haya lugar.



Analizar y hacer recomendaciones de tipo técnico sobre los procesos administrativos en trámite dentro de la unidad.



Supervisar la actualización de estadísticas relacionadas con los recursos móviles de producción actual o potencial en la jurisdicción.



Recomendar al oficial de operaciones la ruta principal de abastecimientos, las áreas de apoyo logístico y el movimiento de las unidades logísticas.



Recomendar prioridades para el empleo de las unidades de ASPC.



Servir como unidad de coordinación para el planeamiento del presupuesto logístico, monitorear y controlar la inversión de estos fondos.



Determinar los requerimientos de entrenamiento logístico.

2.5.5 OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL El oficial de acción integral asesora al comandante y a los demás miembros de la plana mayor y para el efecto presenta apreciaciones y recomendaciones sobre aspectos generales o específicos de su responsabilidad que en alguna forma influyen en el desarrollo de las operaciones. Son funciones del oficial de acción integral: 

Es el coordinador y responsable del manejo, supervisión, y recopilación y archivo de la documentación y actividades históricas de la unidad.



Llevar a cabo la Integración de la acción integral y la acción sicológica.



Cumplir con las demás funciones impuestas, como miembro de la Plana Mayor.

ACCIÓN SICOLÓGICA Es el uso planeado de la propaganda, contra-propaganda y de otras acciones para crear en grupos hostiles, neutrales y amigos, las emociones, actitudes y comportamiento, necesarios para apoyar el cumplimiento de la misión.

41

Básicamente sus actividades se orientan a: 

Producir inteligencia sicológica.



Prevenir interferencias del personal civil en las operaciones.



Explotar las debilidades y vulnerabilidades del enemigo y disminuir sus deseos de combatir.



Aumentar la moral de las propias tropas.



Conseguir el apoyo decidido de la población civil para lograr la derrota del enemigo.



Planear y dirigir campañas de acción sicológica hacia las propias tropas, enemigo y población civil.



Adelantar estudios de área en la jurisdicción asignada.

ASUNTOS CIVILES Actividades de Gobierno Son aquellas actividades que el comandante debe desarrollar respecto de las relaciones de su unidad con las autoridades civiles y la población, bien sea en un área propia o en un área ocupada. Tales actividades están generalmente orientadas a los siguientes aspectos: 

Asuntos de gobierno



Asuntos jurídicos



Derechos humanos



Seguridad pública



Salud pública



Bienestar público



Hacienda pública



Educación pública



Trabajo

42

Actividades económicas Son las relacionadas de manera específica con los aspectos económicos del área, los cuales revisten especial importancia por su potencial utilización en apoyo de las operaciones, en unos casos, o por el recargo que imponen en el sistema militar de abastecimientos, en otros (caso de áreas muy desprovistas o afectadas por masas de desplazados). Estas actividades se relacionan con los siguientes asuntos: 

Situación financiera (Banca)



Comercio e industria



Alimentación y agricultura



Regulación de precios y racionamiento



Control de la propiedad



Abastecimiento civil

Servicios públicos Bajo este título se agrupan las actividades y funciones que el Comando debe cumplir con relación a aquellos servicios esenciales para la comunidad civil y para la misma unidad, entre los cuales se destacan los siguientes: 

Obras y servicios públicos.



Telecomunicaciones y correos.



Transporte público.

Funciones especiales Son todas aquellas que no han quedado expresamente incluidas dentro de las anteriores categorías y que tocan especialmente con los DDHH y con aspectos humanitarios, culturales y religiosos de la vida de la comunidad. Entre ellos, pueden señalarse los siguientes como los más importantes: 

Personal desplazado, refugiado y evacuado.



Información civil.



Obras de arte, monumentos y archivos.



Asuntos religiosos.

43

COOPERACIÓN CIVIL MILITAR Son aquellas acciones realizadas por el estamento militar tendientes a elevar el nivel de vida de la población y lograr su apoyo a las operaciones militares. Tales acciones están encaminadas a los siguientes aspectos: 

Conducir la acción integral.



Planear, organizar y desarrollar obras a corto, mediano y largo plazo, conjuntamente con el gobierno y autoridades civiles.



Colaborar con las entidades civiles en el mejoramiento del nivel de vida de las clases sociales menos favorecidas.



Despertar en los civiles la confianza en los hombres de armas y lograr la colaboración de las gentes de bien en la lucha contra los antisociales.



Distribuir auxilios a través de la fuerza.



Promover la participación de la población civil en obras comunitarias. (Juntas de acción comunal, comités veredales, etc.).

2.5.6 OFICIAL DE TELEMÁTICA El oficial de telemática es el principal asesor del comandante para todos los asuntos relacionados con las comunicaciones operacionales, la seguridad de la información y la administración de los sistemas de comunicación.

SUBSECCIÓN DE COMUNICACIONES OPERACIONALES Las tareas que desempeña el oficial de telemática en esta subsección son: 

Administra y controla el uso de las capacidades y servicios del sistema de comunicaciones.



Administra la asignación y distribución de las frecuencias de radio que se emplean en el desarrollo de las operaciones.



Recomienda las prioridades de apoyo de comunicaciones para las operaciones que requieran las unidades comprometidas.



Recomienda ubicación de los puestos de mando dentro del espacio del campo de combate.



Coordina con el oficial de acción sicológica y asuntos civiles la disponibilidad de sistemas comerciales y servicios de información para uso militar.

44



Administra todo el enlace de apoyo de comunicaciones de las unidades orgánicas.



Elabora el IOC (Instrucciones Operacionales de Comunicaciones), para el desarrollo de las operaciones teniendo en cuenta las frecuencias, indicativos de las unidades y claves secretas para la comunicación con las unidades subalternas y superiores.



Efectúa un análisis detallado del campo de combate para optimizar el uso de los medios de comunicaciones.



Efectúa los estudios necesarios para la ubicación de las repetidoras y recomienda al comandante su empleo adecuado.



Establece las medidas de inteligencia técnica necesarias para contrarrestar la guerra electrónica.



Optimiza la transmisión de mensajes utilizando el sistema de paquetes de radio.



Organiza e imparte instrucciones para la distribución interna y externa de los mensajes y documentación con la clasificación y seguridad requerida.



Coordina el enlace de todas las unidades con el sistema integrado de comunicaciones de campaña.



Garantiza la disponibilidad de los medios de comunicación para transmitir información entre las unidades de combate, con las unidades de apoyo de combate y de apoyo de servicios de combate.



Establece los procedimientos administrativos de comunicación en red.



Administra las medidas de seguridad de las comunicaciones de todo nivel.



Establece seguridad del equipo y programación de todos los sistemas de comunicación que emplea la fuerza.



Recomienda los requerimientos prioritarios de información para la protección del sistema de mando y control.



Organiza el sistema de transmisión de mensajes estableciendo el horario y el medio como se van a transmitir



Coordina la instrucción y entrenamiento del personal de comunicaciones en todos los niveles.

45

los sistemas de

SUBSECCIÓN DE INFORMÁTICA DE LA UNIDAD TÁCTICA (SIUTA) Las tareas que desempeña el oficial de telemática en esta subsección son: 

Difundir las políticas, directrices, tareas y estrategias informáticas en la unidad.



Velar por la correcta utilización e integración de los recursos informáticos de la unidad.



Coadyuvar por que la unidad disponga y opere con software debidamente licenciado.



Planear el mantenimiento de los equipos de cómputo, impresoras y redes de computadores.



Coordinar el cumplimiento de políticas y normas de la dirección de informática por parte de la unidad.



Crear cultura informática en la plana mayor



Informar a la SIUME sobre las actividades y proyectos informáticos programados.



Controlar el mantenimiento de I y II escalón del equipo de informática y con los medios de la unidad apoya los de III, IV y V escalón que deben ser contratados.



Coordina el nombramiento y el establecimiento de funciones de un oficial de seguridad informática de la unidad táctica.



Responde por la administración y control de los equipos de informática, accesorios y repuestos de su unidad.



Coordina y participa en las comprobaciones periódicas de lealtad de los operadores de los equipos de informática.



Promueve el uso del correo electrónico institucional agilizando el envío y flujo de la información desde y hacia el nivel superior.



Mantener actualizado el inventario de hardware y software de la unidad.



Asesora al comandante de la unidad en al empleo de la tecnología.



Mantener actualizado el inventario de hardware y software de la infraestructura de microcomputadores y periféricos.



Mantener actualizadas las hojas de vida de los microcomputadores, impresoras y periféricos en cuanto a mantenimiento preventivo y correctivo, registrando la información sobre las novedades de cada equipo, periféricos y dispositivos.



Definir y establecer los mecanismos de comunicación permanente con las secciones, con el fin de atender las necesidades y requerimientos de los usuarios en forma oportuna.



Administrar eficientemente los recursos informáticos de la unidad.

46



Prestar soporte técnico a las secciones de la unidad.



Adelantar programas de capacitación tecnológica al personal de la unidad.

2.5.7 OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA Este oficial es el encargado del planeamiento, coordinación y supervisión del esfuerzo de contrainteligencia para neutralizar la vigilancia, reconocimiento y otras actividades de inteligencia del enemigo actual o potencial y para proteger la información, las instalaciones, el personal y el material propios contra sus actividades de espionaje, subversión y sabotaje. Las responsabilidades específicas en este campo incluyen: 

Planeamiento y desarrollo (a través de agencias de inteligencia propias y civiles), de todas aquellas medidas activas y pasivas destinadas a impedir o neutralizar el espionaje, el sabotaje y la subversión por parte del enemigo.



Desarrollo de medidas de contrainteligencia para prevenir el conocimiento por parte del enemigo de los propios planes de operaciones.



Asesorar y ayudar al oficial de operaciones en el planeamiento de operaciones de cobertura y engaño táctico, por medio del análisis y suministro de información acerca de: a. Medios de que dispone el enemigo para recolectar información y capacidad de los mismos. b. Medios del enemigo para el procesamiento de la información, incluyendo lo que este considera indicios sobre nuestras propias actividades .Personalidad de destacados oficiales del enemigo. 

Coordina con el oficial de operaciones y comunicaciones las contramedidas de vigilancia y guerra electrónica.



Elaborar y analizar los E.S.P.



Elaborar los estudios de seguridad de las diferentes instalaciones, bases de patrullaje, puestos de relevo.

47

2.6 FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR ESPECIAL

2.6.1 OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS Son funciones básicas comunes para las oficinas de derechos humanos y derecho internacional humanitario: 

Asesorar en materia de derechos humanos y derechos internacional humanitario al comandante.



Participar como delegado del Ejército y comandos de unidades para formar parte en las comisiones y comités de derechos humanos y derecho internacional humanitario que las entidades gubernamentales convoquen.



Mantener la coordinación con el grupo de derechos humanos y asuntos políticos del ministerio de defensa, ministerio del interior, ministerio de relaciones exteriores, consejería presidencial, defensoría del pueblo, oficina de derechos humanos de la procuraduría general de la nación, procuraduría delegada para los derechos humanos, procuraduría delegada para las fuerzas militares, dirección de policía nacional, departamento de seguridad (DAS), unidad nacional de fiscalías de derechos humanos y dependencias homólogas en las respectivas jurisdicciones.



Poner en conocimiento del Ministerio de Defensa las infracciones de DIH así como el protocolo II adicional a los convenios de Ginebra aprobado por la ley 171 del 16 de Diciembre de 1994, cometidas por la subversión, por intermedio del departamento de derechos humanos del comando general.



Atender las quejas y reclamos que cualquier persona o institución le hagan llegar siempre que conforme al artículo 27 de la ley 24 del 92, no se trate de escritos anónimos o carezca de fundamentos para su trámite referente a la violación de derechos humanos o infracciones al derecho internacional humanitario.



Requerir a los comandos de las unidades subordinadas las informaciones necesarias para hacer seguimiento de los casos denunciados por su gravedad y trascendencia institucional o para atender solicitudes de organismos nacionales o internacionales.



Solicitar las informaciones que considere necesarias ante los comandos subordinados y dependencias del estado.



Dar aviso de las capturas en flagrancia al comandante de la unidad que reporten las unidades subordinadas para conocimiento del comité internacional de la cruz roja y de la Cruz Roja Colombiana por intermedio del ministerio de defensa nacional y organismos judiciales competentes.

48



Promover la acción jurisdiccional en los casos que por violación de DDHH o infracciones al DIH, sean víctimas y ofendidos los miembros de la institución.



Enviar los boletines diarios con los reportes de los comandos de las unidades subordinadas acerca de la violación de los derechos humanos o infracción al derecho internacional humanitario.



Promover, instruir y difundir con los organismos judiciales sobre la actuación de las Fuerzas Militares con respecto al conflicto armado y la aplicación del derecho internacional de conflictos armados (DICA) en desarrollo de las operaciones militares.

2.6.2 FUNCIONARIO CONTROL INTERNO El funcionario de control interno será designado por la oficina de control interno de la unidad superior con el fin de verificar la aplicación del MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO, además sus responsabilidades son: 

Recomendar al comandante sobre la organización, implementación, verificación y evaluación del Sistema de Control Interno.



Velar por que el Control Interno sea establecido en cada una de las dependencias de la unidad y que su ejercicio sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos.



Velar por el cumplimiento de las leyes, normas políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la organización, recomendando los ajustes necesarios.



Asesorar y ser apoyo del comandante y de las demás dependencias en el proceso de toma de decisiones.



Fomentar en la unidad la formación de una cultura de control que contribuya al mejoramiento continuo en cumplimiento de la misión Institucional.



Informar al comandante sobre el estado del Sistema de Control Interno así como cualquier caso de fraude, desfalco, malversación o desviación de recursos, así como, de cualquier actividad que vaya en contra de la seguridad, la atención al usuario, los intereses generales de la Institución o las sanas costumbres.



Dar a conocer el Manual del Sistema de Control Interno a todo el personal con el fin de comprometerlos dentro del sistema en busca de la mejora de los procesos.

49



Enviar Informes de gestión al comando superior.

2.6.3 ASESOR JURÍDICO OPERACIONAL Verifica la elaboración y el contenido de la orden de operaciones bajo los siguientes criterios. 

La norma especial que revista la situación operacional.



Que la intención del Comandante, el concepto de la operación y la maniobra, representen con claridad el objetivo de la misión y los medios que se emplearan para llevarla a cabo.



La ventaja Militar que se planea para obtener la consolidación del objetivo.



La necesidad Militar deducida de la misión asignada.  La ocurrencia de posibles daños colaterales que puedan generarse por la acción militar y recomendar la activación de los mecanismos jurídicos y humanitarios que correspondan para minimizar sus efectos.  El Historial criminal del enemigo, a la luz de los instrumentos internacionales.  La existencia del orden de Batalla con los correspondientes datos biográficos de los cabecillas, miembros de las milicias e integrantes rasos.  Que en las instrucciones de coordinación, bajo ningún supuesto desatiendan las consideraciones legales, los objetivos de la misión y las limitaciones existentes para la consolidación del blanco u objetivo específico.  Asesorar al comandante en la selección de objetivos; en razón a que los bienes civiles pueden ser transformados en recursos Militares.  Recomendar la indicación de blancos prohibidos que puedan amenazar el cumplimiento de la misión asignada.  Estudiar y analizar las implicaciones que puedan tener el empleo de los correspondientes métodos y medios de combate en el desarrollo de las operaciones militares a la luz del Derecho Operacional.  Asesorar al comandante en lo relacionado con el despacho de derechos de petición, tutelas y requerimientos concernientes a aspectos jurídicos operacionales.  Asesorar al comandante en los esfuerzos que deba desarrollar la unidad en punto al funcionamiento del sistema de alertas tempranas e informes de riesgo de la unidad.  Asesorar jurídicamente al comandante en los asuntos contemplados en la Guía de Planeamiento y en sus políticas de comando.

50

 Recomendar y conceptuar en la elaboración de lecciones aprendidas.  Organizar el Archivo Operacional de la unidad.  Las demás que les sean asignadas conforme a la naturaleza de sus funciones.

2.6.4 SANIDAD  Administrar y velar por el mejoramiento continuo en los servicios de salud, a fin de lograr la satisfacción y seguridad de los usuarios en la atención médica.  Emplear con calidad los recursos disponibles y elevar el nivel de atención del personal profesional y del personal paramédico.  Promocionar las campañas de prevención que se realizan dentro de la Unidad.  Realizar conforme a lo estipulado por el Comando General los exámenes a los aspirantes.  Evaluar la calidad del servicio que se ofrece.  Desarrollar actividades de prevención y capacitación de los riesgos profesionales.  Planes y programas de sanidad.  Realizar revistas constantes a todas las dependencias que manejen alimentos efectuando campañas de prevención.  Seguimiento y evaluación a la prestación del servicio.

2.7 FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR PERSONAL

2.7.1 AYUDANTE  Llevar el Libro Histórico de la unidad en donde se consignan los hechos sobresalientes ocurridos en ella.  Preparar la orden del día de la unidad y todas aquellas órdenes que no sean de operaciones.

51

 Recibir la correspondencia oficial, hacerla registrar y distribuirla a las secciones de la Plana Mayor, de acuerdo con su destino.  Recibir, organizar y pasar al comandante la documentación externa e interna llegada, y luego darle el trámite correspondiente.  Recibir los planes, órdenes y documentos elaborados por las secciones de la plana mayor.  Recordar al ejecutivo y segundo comandante y a los Jefes de la plana mayor, la oportuna rendición de la documentación a fin de que lleguen a su destino, dentro del tiempo estipulado.  Despachar la correspondencia firmada por el comandante, cuidando de que se archiven las copias correspondientes.  Mantener al día el archivo de la unidad y Ayudantía.  Llevar el archivo general de la unidad, con excepción del correspondiente al año anterior.  Responder por la evacuación de las oficinas del Comandante, ejecutivo y segundo comandante y Ayudantía, en caso de desastre o incendio, teniendo en cuenta el plan de evacuación.  Supervisar la distribución de la Orden del Día de la unidad.  Llevar al día los listados del personal de oficiales y alumnos que son nombrados en los servicios de régimen interno por la Orden del Día.  Acompañar al señor Director en los actos protocolarios oficiales y ceremonias militares.  Llevar al día la agenda del señor Director e informarle diariamente las actividades programadas.  Desempeñar las demás funciones asignadas por la autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.

2.7.2 CAPELLÁN Cumple su responsabilidad coordinadora de plana mayor con el jefe de plana mayor para asuntos de personal S-1, según sea necesario. El capellán es un oficial de plana mayor personal responsable por la coordinación de las operaciones y recursos religiosos dentro del Comando. El Capellán es un asesor confidencial del comandante en asuntos religiosos. Además de las responsabilidades comunes de plana mayor sus responsabilidades específicas son las siguientes:

52

 Asesora al Comandante en asuntos relacionados con religión, ética y moral (según la religión), incluyendo las necesidades religiosas de todo el personal asignado.  Proporciona cuidado pastoral al comandante, asesoramiento personal y el privilegio de confidencialidad y confianza sagrada.  Desarrolla e implanta el programa de apoyo religioso del Comandante.  Ofrece liderazgo moral y espiritual al comando y a la comunidad.  Coordina apoyo religioso con equipos ministeriales de la unidad de las comandancias superiores y adyacentes, otros servicios.  Ayuda al comandante a garantizar que todos los soldados tengan oportunidad de ejercer su religión.

la

 Asesora al comandante y a su plana mayor en coordinación con el S-5, sobre las consecuencias que tiene la fe y la práctica de las diferentes religiones que se practican en las poblaciones que pertenecen al área de operaciones.  Desempeña u ofrece ritos religiosos, sacramentos, ordenanzas, servicios y cuidado pastoral y asesoramiento para nutrir al vivo, cuidar las bajas y honrar a los muertos. 

Ofrece apoyo religioso al comando y la comunidad, inclusive al personal restringido u hospitalizado, los prisioneros de guerra enemigo, los detenidos civiles y los refugiados.



Ofrece enlace a los jefes religiosos locales en coordinación cercana con el S-5.

2.7.3 SARGENTO MAYOR DE COMANDO Los grados de Sargento Mayor, Sargento Mayor de Comando y Sargento Mayor de Comando Conjunto, son los últimos peldaños al que pueden llegar los suboficiales , de acuerdo a la Ley 1104 del 13 de diciembre de 2006; El Sargento Mayor, es el pilar y ejemplo que influye en el personal subalterno dando un valor agregado al cumplimiento de la misión Institucional, fortaleciendo la gestión de mando del Comandante y aliviando la misión del comandante en la sensibilización de los suboficiales y soldados para el cumplimiento de la misión. Las funciones y empleo están claramente establecidas en la Directiva Permanente Nº 0287/2009. 

Organiza los comités de apyo a la familia del personal militar. (Comité de bienestar, salud, educación y vivienda).

53



Organizar con el padre, la psicóloga, asesor jurídico y médico las siguientes asistencias así: Viudas y huérfanos. Discapacitados o lesionados por acción del enemigo. Familias de secuestrados y desaparecidos.



Realiza conferencias a soldados profesionales, regulares, campesinos y bachilleres.



Realizar jornadas de salud y mantenimiento en compañía del padre, psicóloga, médicos, odontólogos, sastres, peluqueros, zapateros a las bases militares, centros de instrucción y entrenamiento, patrullas en el área de operaciones por lo menos dos (2) veces al año.



Visitar todas las unidades tácticas, unidades fundamentales, pelotones, centros de instrucción y entrenamiento en año al menos dos (2) veces.



Integrar y dirigir el Comité de ética del suboficial.



Programar visitas a los enfermos, heridos y detenidos.



Revista todas las actividades de Régimen Interno de las Unidades Tácticas y Operativa.



Organiza reuniones y conferencias con las familias de los señores Suboficiales, soldados profesionales y civiles; incluyendo el personal en uso de buen retiro, para transmitir directrices del mando, seguridad y otras.



Entrega semanalmente los días lunes, el informe de actividades realizadas en su unidad Operativa menor o unidad táctica a sus Comandantes, Jefes de Estado Mayor o Ejecutivos.



Los Sargentos Mayores o Sargentos Mayores de Comando de Unidad Operativa Mayor y Menor, deben preparar siempre una presentación sobre sus actividades y logros y entregar copia al Sargento Mayor de Comando del ejército, una vez los visite.



Los Sargentos Mayores de las Unidades Operativas Menores y Unidades Tácticas, deben solicitar felicitaciones por escrito los señores Comandantes de Brigada, Jefes de Estado Mayor o Ejecutivos, del personal que se destaque en sus unidades.



Los señores Sargentos Mayores podrán acompañar a sus Comandantes en las actividades de protocolo al inicio y término de las ceremonias Militares y también cuando éstos presidan formaciones.



Siguiendo la cadena de mando mantiene informado a los suboficiales sobre las políticas de Comando, objetivos estratégicos, logísticos, aspectos relacionados

54

con el manejo del talento humano en cuanto al bienestar y disciplina, capacitación profesional y entrenamiento de Suboficiales, soldados y civiles. 

Realiza visitas a las unidades para conocer las inquietudes, recibir recomendaciones, fortalecer el grado de motivación y compromiso de Suboficiales, alumnos, soldados y personal civil con categoría de suboficial de la institución, a fin de transmitirlas al Comando superior.



Los Sargentos mayores de Comando y Comando Conjunto, son los directos responsables de la educación brindada a los hombres próximos a retirar y de dirigir con el oficial de personal el programa de retiro asistido a todo el personal de la unidad.



Velar por la buena presentación personal de los Suboficiales y soldados.



Formar parte de la solución de los problemas de la unidad, presentando recomendaciones adecuadas para su solución.



Velar por el mantenimiento de las instalaciones, vehículos, armamento y bienes de propiedad de la fuerza.



Velar por la preparación académica y física del personal que va a realizar cursos de capacitación.



Velar por el cumplimiento de la misión de la Unidad, el Plan de Moral y Bienestar autorizados, la solución de los problemas de personal de acuerdo a normas de administración de personal.



Deben dar cumplimiento a los siguientes planes durante el año así: Plan de recepción a los Cabos Terceros recién trasladados a las unidades. Plan de conferencias para el licenciamiento de los contingentes. Plan de conferencias para los contingentes recién incorporados. Plan de conferencias o reuniones con las familias del personal de Suboficiales. Plan de recibimiento del Sargento Mayor de Brigada, División y Ejercito y cursos de liderazgo a Sargento Mayor de Comando que visitan las unidades.

55

CAPÍTULO III 3. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN

3.1 GENERALIDADES La apreciación de la situación ha sido aceptada siempre como la norma para la toma de decisiones. Esta determina el curso de acción más adecuado para cumplir la misión. La cantidad de información que la Plana Mayor necesita para hacer UNA RECOMENDACIÓN depende de ciertas cosas como el tiempo, los conocimientos, la experiencia y su voluntad de acierto. La integración existente entre el Comandante y su Plana Mayor varían según la situación. En el mayor de los casos la Plana Mayor suministra información al Comandante para que este alcance una decisión basada en un análisis detallado. Cuando el tiempo es crítico, el comandante tendrá que tomar sus decisiones basadas solamente en sus propios conocimientos sobre la situación. Sin importar el nivel de Comando, el campo de combate moderno exige que el Comandante tome decisiones más rápidas que las del enemigo, causando la perdida de la iniciativa. Lo anterior excluye cualquier procedimiento que requiera la pérdida de tiempo o que obedezca a una rígida estructura. Para asegurar que se hagan correctas decisiones, cualquier apreciación debe desarrollarse proyectándose en el tiempo, pronosticando acciones del enemigo y exigiendo que esta sea un proceso continuo que permita solucionar los problemas inmediatos que se vislumbran. Toda apreciación comprende tres actividades generales así: 

Descripción



Análisis



Conclusión

3.1.1 DESCRIPCIÓN Está constituida por la MISIÓN y la transcripción de la información recibida de cada miembro de la Plana Mayor.

56

3.1.2 ANÁLISIS Básicamente comprende dos etapas perfectamente definidas que se denominan ANÁLISIS y COMPARACIÓN.

3.1.3 CONCLUSIÓN

Siendo este el resultado de la apreciación, ayuda efectivamente al Comandante en la preparación de su propia apreciación de situaciones y a tomar una acertada decisión. La apreciación puede ser un documento detallado escrito o simplemente una apreciación oral, cuya preparación y forma depende del nivel de comando y de la naturaleza de las operaciones. Para la elaboración de la apreciación se utiliza un formato que es una valiosa lista de verificación y control, que comprende 5 pasos: 

Reunir todos los hechos que influyen en el problema.



Determinar las condiciones opuestas y establecer las soluciones posibles (SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÒN).



Efectuar un análisis de cada una de las posibles soluciones para determinar sus ventajas y desventajas (ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN).



Comparar las posibles soluciones y seleccionar la que ofrezca mayor perspectiva para resolver el problema (COMPARACIÒN DE LOS RECURSOS DE ACCIÓN).



Transformar la posible solución (RECOMENDACIÓN O DECISIÓN).

57

seleccionada

en

una

decisión

3.2 APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA El oficial de inteligencia debe adelantar la apreciación de inteligencia en forma escrita y gráfica (PICC), debe iniciar antes de que se presenten las hostilidades para tener una base de datos sobre los factores de inteligencia (ENEMIGO-TIEMPOTERRENO) que puedan afectar o favorecer el cumplimiento de la misión, sometiéndolos a constante revisión y ampliación durante el desarrollo de las hostilidades de tal forma que la apreciación de inteligencia indique cual va a ser la capacidad de más probable adopción por parte del enemigo y suministrar finalmente en forma gráfica la plantilla de apoyo para la toma de decisiones. La apreciación de inteligencia es una forma escrita y gráfica de describir, analizar y concluir sobre los factores de inteligencia, cobijando los aspectos sociales, políticos, económicos, sicológicos, técnicos y científicos, al igual que algunos aspectos sobre el enemigo como fuerzas localmente disponibles y refuerzos, actividades científicas recientes y actuales, peculiaridades y debilidades. Además como una recopilación gráfica que describe, actualiza y concluye sobre los factores de inteligencia; a través de calcos de las áreas de interés y de influencia, del terreno y del tiempo. Y concluye gráficamente en las plantillas que evalúa e integra al enemigo en un proceso que va a finalizar con una plantilla de apoyo para la toma de decisiones. El S-3 entra a tomar parte activa y coordinada con el S-2 mediante el análisis de los cursos de acción, para ello es necesario seguir un procedimiento similar a un juego de guerra planteado como se va a desarrollar la operación, anteponiéndose las posibles acciones enemigas en cada situación para establecer necesidades de las tropas en apoyo de combate o maniobra. Para lograr lo anterior el Oficial de Inteligencia desarrolla la preparación de Inteligencia del campo de combate (P.I.C.C.), conduciendo los siguientes pasos:

PRIMER PASO: DEFINIR EL CAMPO DE COMBATE 

Identificar las características significativas del área.



Identificar los límites del área de operaciones y del espacio de combate.



Establecer los límites del área de interés.



Identificar la mayor cantidad de factores que pueden alimentar el análisis, teniendo en cuenta el tiempo disponible para el desarrollo del P.I.C.C.



Evaluar bases de datos existentes determinando requerimientos de inteligencia.



Recolectar el material e inteligencia requeridos para conducir el P.I.C.C.

58

SEGUNDO PASO: DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL CAMPO DE COMBATE 

Analizar el área del campo de combate. Análisis del terreno (Apreciación Gráfica). Análisis del tiempo atmosférico (Combinación gráfica y matrices). Análisis de otras características de interés.



Describir los efectos del campo de combate en las capacidades y probables cursos de acción del enemigo (guerra regular e irregular) y de las propias tropas.

TERCER PASO: EVALUAR EL ENEMIGO 

Actualizar o diseñar modelos doctrinales del enemigo.



Convertir la doctrina y fundamentos operacionales del enemigo, en representaciones gráficas (plantillas doctrinales).



Traducir en palabras las acciones y opciones del enemigo.



Identificar blancos de alto valor (BAV).



Identificar las capacidades del enemigo.

CUARTO PASO: DETERMINAR LOS PROBABLES CURSOS DE ACCIÓN DEL ENEMIGO 

Identificar los probables objetivos del enemigo y el estado final deseado por este.



Identificar la mayor cantidad de cursos de acción disponibles del enemigo.



Evaluar y dar prioridad a cada curso de acción.



Desarrollar cada curso de acción tan detalladamente como lo emita el tiempo disponible.



Determinar el más probable y el más peligroso curso de acción que puede ser adoptado por el enemigo.

El análisis sirve de base para determinar ventajas de cada curso de acción que son los factores determinantes que posteriormente permitirán su comparación

59

El juego de guerra es un intento consiente para visualizar el desarrollo del combate, dado el dispositivo y la potencia de las propias fuerzas, los medios y probables cursos de acción del enemigo y un determinado sector del terreno. El juego de guerra de un curso de acción comienza visualizando el combate desde la ubicación inicial de las unidades, las cuales fueron determinadas en la formulación de los cursos de acción, reacción, contra reacción. En este orden el Oficial de inteligencia inicia primero con la apreciación de inteligencia, escrita, y gráfica y posteriormente elabora el anexo de inteligencia y los apéndices a la orden de operaciones.

DESCRIPCIÓN La apreciación de inteligencia es un examen lógico y ordenado de los factores de inteligencia (enemigo, tiempo y terreno) que afectan el cumplimiento de la Orden de Operaciones. Se utiliza en todos los escalones y en cualquier situación de guerra regular o irregular, con las modificaciones que en cada caso requiera. Es un proceso permanente y sometido a constante revisión para incluir nuevos datos que pueden modificar las capacidades previstas, y por tanto, variar la escogencia de la capacidad de más probable adopción por parte del enemigo. La apreciación de inteligencia la describimos de la siguiente forma:

3.2.1 MISIÓN La reestructurada por el Comandante 3.2.2 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES Evaluación del campo de combate. El campo de combate comprende el área de operaciones y el área de interés, se deben considerar todos los rasgos naturales y artificiales que puedan afectar el desarrollo de operaciones propias y del enemigo. El terreno y tiempo son evaluados para determinar cómo estos afectarán las operaciones en forma general. Del enemigo hay que evaluar fuerzas terrestres, aéreas y navales de las cuales se espera adelanten operaciones en el campo de combate para determinar sus capacidades con relación al tiempo, el terreno y la misión de las propias tropas. La evaluación del campo de combate debe centrar su atención en áreas importantes y rasgos del terreno que deben ser considerados durante el proceso gráfico, esto

60

ayuda al análisis de inteligencia, a determinar qué información y que apoyo serán necesarios para completar la apreciación. El campo de combate está constituido por el área de operaciones y el área de interés. Estas áreas son analizadas en término de ancho, profundidad y altura. Zona de influencia o de operaciones Es el área geográfica a donde le han sido asignadas responsabilidad y autoridad a un comandante para conducir operaciones militares. La asignación del área de operaciones está determinada por los factores Misión, Enemigo, Tiempo, Terreno y Tropas disponibles (METTT-C), tanto para operaciones ofensivas, defensivas como retrogradas. El área de operaciones debe ser considerada también para la FAC y la Naval. Zona de interés Son todas aquellas zonas o áreas geográficas que se extienden mas allá de la zona de operaciones que comprenden áreas de unidades adyacentes, de retaguardia y de vanguardia, desde donde el enemigo pueda con sus acciones afectar el desarrollo de nuestras operaciones; así mismo puede incluir áreas en donde esté el enemigo. Después de que las áreas específicas han sido definidas, el analista de inteligencia, certifica y reúne toda la información y el material que necesite para complementar la apreciación gráfica. Los materiales básicos incluyen mapas y elementos para desarrollar calcos y plantillas, información del clima, de las condiciones meteorológicas y estudios del área. Los mapas deben ser en lo posible escala 1:50 000 o 1:25 000, que incluyan datos especiales que determinen el drenaje y materiales de superficie, vegetación, pendientes y otros rasgos importantes del terreno.

3.2.3

ANÁLISIS DEL TERRENO

El proceso de análisis del terreno enfatiza el uso de gráficas para demostrar el efecto del terreno en las operaciones. Ciertos pasos de este proceso requieren la integración de la información relativa a las condiciones meteorológicas. Las unidades tácticas deben pedir información sobre el terreno antes que se ejecute una operación para que se pueda disponer de ella cuando sea necesaria. El S-2 debe recopilar, analizar e integrar los datos del terreno en apoyo al proceso de toma de decisiones del Comandante.

61

Al analizar los aspectos militares del terreno principalmente en las áreas de las operaciones profundas, operaciones cercanas y operaciones de retaguardia puesto que son la base de todas las acciones, ofensiva, defensiva y retrogradas. Con el estudio de los factores del terreno por medio de los calcos que suplementan la información reflejada en los mapas topográficos normales podemos demostrar aquellos factores que no aparecen en dichos mapas, así: - En las operaciones profundas: o Redes viales. o Redes férreas. o Oleoductos o Instalaciones para el transporte de carga. o Pista de aterrizaje o Canales y ríos navegables o Instalaciones de generación eléctrica (electricidad, gas, etc.) - En las operaciones cercanas: o El espacio entre los árboles y el diámetro de los troncos. o La anchura, profundidad, velocidad, altura de las orillas y composición de los ríos para determinar los puntos de cruce. o El follaje de los árboles y le densidad de la vegetación o Características del suelo que limitan el movimiento o La altura de la vegetación y las áreas urbanas que podrían interferir con la línea de mira horizontal o Cambios del terreno artificial o natural. o Declives y otras condiciones en la superficie que podrían impedir el movimiento a campo traviesa en operaciones en la retaguardia. - En las operaciones de retaguardia: o Todos los aspectos enumerados en las operaciones profundas, además de las zonas de acceso para operaciones de las fuerzas enemigas de unidades aerotransportadas, aeromóviles, terrestres y anfibias. o Cuando se está en desventaja numérica, los aspectos del terreno y del clima que sean significativos para el desarrollo de las operaciones militares, adquieren mayor importancia. El análisis del terreno reduce

62

las incertidumbres respecto a los efectos de los accidentes naturales y artificiales del terreno con relación al desarrollo de operaciones militares. o Durante el análisis del terreno se requiere estrecha coordinación con los ingenieros militares para efectuar análisis especiales de drenajes y materiales de superficie, de pendientes, etc. De no ser posible la coordinación con los ingenieros militares, el analista de inteligencia debe estar en capacidad de desarrollar estos análisis. o El análisis del terreno hace énfasis en el uso de calcos para mostrar los efectos del terreno sobre el desarrollo de las operaciones en el campo de combate. Análisis de los aspectos militares del terreno El análisis del terreno se centra en el estudio de los aspectos militares (OCOPA)3 Observación y campos de tiro: La elaboración se relaciona con la influencia que tiene el terreno para determinar la capacidad de reconocimiento, vigilancia y la obtención de datos sobre blancos enemigos. Para esto se hace necesario determinar la línea de mira (LDM) que es la distancia existente entre el observador y el blanco sin interrupción al alcance visual o sea la visibilidad horizontal que pueda existir en determinados sectores del campo de combate. De igual forma con base en la línea de mira se pueden determinar los campos de tiro. Esta visibilidad horizontal se puede ver afectada por algunas condiciones meteorológicas (visibilidad limitada). En el calco de visibilidad horizontal y campos de tiro se realiza el análisis y se determina el alcance de las armas de fuego directo e indirecto y como las pendientes o la vegetación pueden afectar estos campos de tiro. Cubierta y protección: La cubierta es vital para el desarrollo de las operaciones de seguridad y de engaño. Junto con la protección son importantes para el cubrimiento de los efectos del fuego enemigo. El analista determina el grado de cubierta y protección que ofrece el terreno tanto al enemigo como a las propias tropas. La densidad del follaje ofrece cubierta tanto de la observación terrestre como aérea. Obstáculos: Son accidentes naturales o artificiales del terreno que detienen impiden o desvían el movimiento. La influencia que ejercen los obstáculos en la movilidad, los convierten en una de las más importantes consideraciones en el 1.

ANEXO CALCOS PICC

63

proceso de análisis del terreno, porque permiten determinar donde las fuerzas enemigas y las propias tropas pueden moverse o no y la forma en que el terreno afecta este movimiento. El analista debe elaborar el calco de obstáculos en el campo de combate. El diámetro o el grosor de la vegetación ofrecen protección contra el fuego. Se debe elaborar calco de densidad de follaje y diámetro de la vegetación. Puntos críticos: Son todos aquellos accidentes o rasgos del terreno cuya posesión o control ejercen una marcada ventaja táctica a quien lo haga. Se debe hacer el análisis de estos puntos críticos para determinar qué ventajas proporcionan en poder del enemigo o en poder de las propias tropas. Se debe elaborar un calco de puntos críticos existentes en el campo de combate. Avenidas de aproximación: Son áreas a través de las cuales una unidad puede alcanzar puntos críticos o un objetivo. Las avenidas de aproximación se evalúan teniendo en cuenta los siguientes aspectos:



Apoyo de maniobra



Acceso a puntos críticos



Cubierta y protección



Observación y campo de tiro



Obstáculos

Corredores de movilidad Son áreas dentro de las avenidas de aproximación las cuales permiten el movimiento y la maniobra. Se deben elaborar con el calco de avenidas de aproximación. Las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad son esenciales dentro de la parte gráfica ya que permiten la integración del enemigo, las condiciones meteorológicas y el terreno. Estos determinan las áreas donde el enemigo proyecta adelantar actividades.

64

Calco de líneas de comunicación, áreas urbanizadas e hidrología: El calco de líneas de comunicación, áreas urbanizadas e hidrología se utiliza para simplificar, algunos factores del terreno pueden ser incluidos en un calco. El calco de obstáculos combinados analiza el terreno en condiciones de tiempo húmedo, seco y normal para mostrar la movilidad y la velocidad de movimientos. El calco de obstáculos combinados integra todos los obstáculos en uno solo, simplificando el análisis de las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad. Calco de vegetación que dificulta el movimiento: Este calco muestra la vegetación que impide dicho movimiento. No significa que el tránsito a través de estas áreas sea imposible, pero no podría alcanzar la velocidad reglamentaria mínima si se intentará el movimiento a través de estas áreas. Los obstáculos canalizan el movimiento a campo traviesa, la excesiva precipitación afecta la transitabilidad del suelo, las pendientes, la profundidad de los ríos y las condiciones de movilidad y velocidad. Normalmente el terreno parcialmente restringido bajo malas condiciones de tiempo puede convertirse en terreno restringido, obligando a efectuar cambios en las operaciones tanto de las propias tropas como del enemigo. El calco de obstáculos combinados prevé una base para identificar las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad, determinando donde el enemigo y las propias tropas pueden maniobrar con menos dificultad. El analista debe enfocar su atención sobre estas áreas y determina el tamaño doctrinal del enemigo o de las propias tropas (frente y profundidad) para establecer si la avenida o el corredor es lo ideal o no para apoyar la maniobra. Tanto la avenida como el corredor de movilidad deben proveer suficiente espacio de maniobra para el tamaño de la fuerza que está siendo analizada. Los corredores de movilidad son áreas donde una fuerza es canalizada o restringida en su maniobra. 



ANCHO DE LOS CORREDORES DE MOVILIDAD UNIDAD

ANCHO

Batallón

1.5 Kms.

Compañía

500 Mts.

Pelotón

100Mts

DISTANCIA MÁXIMA ENTRE CORREDORES DE MOVILIDAD

65

Avenida de aproximación

Corredor de Movilidad

Distancia Máxima

Brigada

Batallón

6 Kms.

Batallones

Compañía

2 Kms.

Compañía

Pelotón

1 km

El análisis de las avenidas de aproximación es el proceso por el cual se determina las avenidas que mejor apoyan las capacidades del enemigo o de las propias tropas, como también la transitabilidad del terreno y la velocidad del movimiento de las propias fuerzas.

3.2.4 CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS MODIFICADO Determina cuál avenida apoya en mejor forma las capacidades del enemigo. Durante operaciones ofensivas de las propias tropas el análisis sirve para determinar cuál es la mejor avenida de aproximación hacia el objetivo. Calco de obstáculos combinados Integra todos los calcos del terreno ya afectados por las condiciones meteorológicas y se determina si el suelo del área sobre la que se van a desarrollar las operaciones es suelo normal, húmedo o seco, el integrar estas condiciones del suelo nos permite determinar la capacidad para desarrollar la operación. El calco de obstáculos combinados modificado Es el producto del análisis de las áreas de operaciones y de interés, del enemigo, del tiempo y terreno. El calco de obstáculos combinados modificados es el análisis gráfico del terreno, sobre el cual son incluidos todos los otros calcos. Este difiere del calco de obstáculos combinado por que presenta información que no está incluida en este, como son: Límites del área de operaciones y de interés, objetivos y posiciones de las unidades. Sobre este calco se integran todos los demás calcos determinando en este un solo calco en que se deben establecer:  Terreno restringido  Terreno parcialmente restringido  Áreas construidas

66

 Ríos y otros cursos de agua  Corredores Puntos críticos  Obstáculos  Avenidas de aproximación  Corredores de movilidad  Objetivos Elaboración del calco de obstáculos combinados modificados Terreno restringido: Tanto el terreno restringido como el terreno parcialmente restringido están basados en la capacidad de una fuerza para maniobrar antes que para moverse hacia un área. El terreno restringido no significa que todo el movimiento a través de esa área pueda ser totalmente detenido, esto quiere decir que la maniobra a través de esa área es impracticable por el tipo de fuerza que está siendo considerada, por ejemplo, una red de carreteras o caminos en un área en particular puede permitir el movimiento mientras que el terreno por sí mismo no permita la maniobra. La determinación del terreno restringido está basado en la evaluación de la pendiente, en la vegetación de un área y en el tipo de fuerza que está siendo considerada. Lo que es terreno restringido para blindados o infantería mecanizada puede no serlo para infantería ligera. Pues de hecho, tal terreno ofrece el encubrimiento y la cubierta de las fuerzas de infantería ligera que requieren. El terreno restringido se grafica con líneas entrecruzadas en forma de equis de color verde o café sobre el calco. Doctrinalmente el terreno es considerado restringido cuando: No apoye la maniobra debido al tipo de fuerza enemiga considerada (el porcentaje de pendiente excede al 45% o una vegetación densa y muy gruesa). Permite la maniobra solamente a través del empleo de sofisticados recursos o a través de una radical o significante desviación de la doctrina. Terreno parcialmente restringido: Se caracteriza porque permite la maniobra y es evaluado de acuerdo a la pendiente, vegetación y al tipo de fuerza que está siendo considerada. El terreno parcialmente restringido es un terreno que puede retardar, canalizar o desviar la maniobra. Se grafica en el calco por líneas diagonales de color verde o café. El terreno es considerado parcialmente restringido cuando permite la maniobra a una reducida velocidad, a una relativa normal velocidad, pero restringe los movimientos laterales o canaliza a la fuerza que está maniobrando. 

Áreas construidas

67

Las áreas construidas de más de un kilómetro cuadrado son consideradas obstáculos. Se grafican en líneas diagonales de color negro sobre el calco. 

Ríos y obstáculos de agua

Los ríos u obstáculos de agua tales como pantanos, lagos y canales son graficados con líneas entrecruzadas en forma de color azul sobre el calco. 

Puntos críticos

Son accidentes o áreas cuya captura o control ofrece una importante ventaja a cualquiera de los adversarios. Esto significa que el punto crítico (áreas o zonas críticas) lo defiende una fuerza o que, mediante fuego y obstáculos, tal fuerza está en condiciones de impedir la ocupación del mismo por parte del enemigo. El que un punto sea o no crítico depende de:   

Nivel de Comando Tipo de Unidad. Misión de la Unidad

El ejemplo conocido de la ciudad como punto crítico para el Comando de División o Brigada y como obstáculo para el Comando del Batallón, explica el hecho de que los accidentes varíen de importancia según el escalón del analista. Efectivamente, la ciudad, considerada como centro de comunicaciones y abastecimientos, da una ventaja importante a la Brigada o División, en tanto que para el Comandante del Batallón constituye una demora en su avance, a menos que la ciudad sea su objetivo. El tipo de Unidad interesada en el estudio de área crítica también influye en su selección. Un área despejada será de interés para el Comandante de una Unidad Aerotrasportadora, porque su captura o control le permitirá emplearla como zona de lanzamiento; pero para el Comandante de un Batallón de Infantería puede que tenga muy poca o ninguna importancia. A niveles tácticos, los accidentes del terreno que normalmente se seleccionan como puntos críticos incluyen alturas desde las cuales se obtenga buena información y campos de tiro, puentes sobre ríos invadeables, objetivos asignados o deducidos y terreno dominante dentro de un sector definido. No se considera así los obstáculos, aun en el caso de que aparentemente su captura o control implique una ventaja importante, como podría ocurrir en una situación defensiva en la cual existe un río no vadeable que represente una buena línea de defensa; el dilema estaría en decir si se trata de un punto crítico por la ventaja supuesta o si es un obstáculo. El punto crítico sería cualquier altura adyacente que permitiría el aprovechamiento del rió como obstáculo para el enemigo que ataca.

68

En el ataque generalmente los puntos críticos se identifican delante de las propias posiciones y con frecuencia se asignan como objetivos. Accidentes de importancia en zonas adyacentes pueden ser críticos, si su control facilita la conducción del ataque; también se seleccionan como tales accidentes que dentro del propio dispositivo son esenciales para el éxito de la operación ofensiva, especialmente cuando el enemigo puede atacar antes que nuestras fuerzas lo hagan. En la defensa, los puntos críticos se seleccionan usualmente dentro del área de combate. Ocasionalmente pueden ubicarse delante de ella o en sectores adyacentes, cuando dan al enemigo una importante ventaja de observación sobre el área definida o sobre sus propias avenidas de aproximación.

3.2.5 AVENIDAS DE APROXIMACIÓN (En el aspecto terrestre) Una avenida de aproximación (A/A) es la ruta que puede ser empleada por la fuerza desplegada de determinado tamaño para alcanzar un objetivo o punto crítico del terreno. El factor primario que se considera para su selección es la amplitud (espacio de maniobra) que ofrezca en relación con el tamaño y la naturaleza de la Unidad que ha de emplearla. Generalmente, el Oficial de Inteligencia determina avenidas de aproximación para el empleo de los elementos mayores de maniobra directamente subordinados a su cuartel general. Por ej., el B-2 considera avenidas para el Batallón. El análisis de una avenida de aproximación a su nivel de Comando se basa en los siguientes aspectos: 

Observación favorable y buenos campos de tiro para la fuerza que se mueve.



Adecuado equilibrio entre el aspecto anterior y las necesidades de encubrimiento y protección.



Ausencia de obstáculos perpendiculares a la dirección del avance.



Puntos críticos utilizables



Adecuado espacio de maniobra para evitar concentraciones que se conviertan en blancos lucrativos y que permitan el mejor empleo de la movilidad.



Longitud, representada en avenidas que conduzcan lo más directamente posible al objetivo y cuya consistencia de suelos (transitividad), inclinación de pendientes u obstáculos no restringen el avance.



Para el ataque, se analiza aquellas avenidas que conducen de la línea de partida a los objetivos y se señala la más conveniente.

69



En la defensa, se seleccionan las avenidas que comienzan delante de la posición defensiva y conducen a terreno crítico dentro del área de combate; se identifica la avenida de aproximación que más favorece al enemigo.

Corredores de movilidad Son áreas dentro de las avenidas de aproximación que permiten el movimiento y la maniobra. En la defensa se utilizan para canalizar las fuerzas enemigas y destruirlas. Las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad son esenciales dentro de la apreciación ya que permiten la integración del enemigo, las condiciones meteorológicas y el terreno. Estos corredores de movilidad determinan las áreas donde el enemigo proyecta adelantar actividades. Cuando se prevea apoyo aéreo u operaciones aerotransportadas, se analiza los corredores de movilidad aéreos a la luz del espacio adecuado para aterrizajes o lanzamientos y observación sobre el área y en el caso de operaciones helicoportadas, de la cubierta del área. 

Aspectos sociales



Aspectos políticos



Aspectos económicos



Aspectos sicológicos



Aspectos técnico-científicos

Se analizan en caso de operaciones de defensa interna o cuando las circunstancias así lo exijan (especialmente a niveles de unidad operativa menor y superior) Objetivos Aspectos que deben ser tenidos en cuenta para la elaboración del calco de obstáculos combinados modificado. Una vez el S-2 termina el punto 2, características del aérea de operaciones, con el calco de obstáculos combinados modificados, el S-3 coordina con el S-2 para efectuar el montaje de los cursos de acción, teniendo en cuenta los otros factores de análisis del terreno, centra su atención sobre las avenidas de aproximación y los corredores de movilidad existentes en los mismos. De este paso en adelante o sea en la elaboración de las plantillas doctrinales, de situación, de acontecimientos y de apoyo para la toma de dediciones la participación del S-3 adquiere mayor realce, ya que estas plantillas van a describir los posibles cursos de acción del enemigo y van apoyar la toma de la decisión por parte del comandante: así mismo requiere de la cooperación 70

de algunos otros oficiales de la Plana Mayor para que suministren información con respecto a situaciones que necesiten conocer y que son propias de sus cargos, y enlaces de los diferentes apoyos de combate.

3.2.6 ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS La historia está llena de ejemplos de cómo el tiempo fue un factor determinante en el resultado de las grandes batallas. Los analistas enfocan los aspectos climáticos que son significativos en las operaciones militares y de cómo afectan estos a la zona de interés. Las condiciones del tiempo sobre el terreno, son implacables y afectan las capacidades del enemigo y de las propias tropas. Los comandantes deben asegurar que sus Planas Mayores entiendan y consideren los factores del tiempo en su planeamiento. Ellos deben entender el significado táctico del tiempo y su impacto potencial sobre las operaciones. Algunos de los factores del tiempo que deben ser analizados son los siguientes: Visibilidad La limitada visibilidad beneficia las operaciones ofensivas y retrogradas, perjudicando notoriamente las operaciones defensivas, ya que oculta la concentración de unidades y la maniobra de las fuerzas ofensivas, así mismo reduce la efectividad en las operaciones de reconocimiento y seguridad en la defensa. Vientos: La velocidad y dirección del viento afecta o favorece el empleo de operaciones de humo, operaciones aerotransportadas, operaciones químicas dependiendo de su velocidad y dirección. Además, su velocidad relativa afecta las operaciones aerotransportadas, el fuego de artillería, empleo del humo y otros. Precipitaciones: Las precipitaciones afectan la transitabilidad, la visibilidad, la efectividad de su personal y equipo. Nubosidad: El tipo y la cantidad de nubes, dependiendo de su altitud, afectan la visibilidad y las operaciones aéreas. Temperatura y humedad: Tienen un impacto directo sobre el personal y vehículos. Los efectos de la niebla sobre la visibilidad horizontal pueden ser evaluados colocando el calco de visibilidad horizontal sobre un calco del terreno. Este calco, muestra como las precipitaciones afectan la corriente de los ríos, ensanchan sus riveras y los pantanos, haciendo más difícil los vados y los cruces de los ríos; igualmente muestra los efectos de las precipitaciones en las pendientes.

71

Según el tipo de suelo, el drenaje y la cantidad de lluvia, las condiciones de las pendientes se descomponen, no permitiendo el tránsito y cuando lo permite, es lento. Luz: Los datos sobre crepúsculo matutino y vespertino, fases de la luna, pueden influir en el desarrollo de una operación. Otros factores -

Movilidad Adquisición de blancos de fuego directo e indirecto Operaciones aerotransportadas

3.2.7 ANÁLISIS DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA a) Aspecto social: -Se incluyen todos los asuntos que se consideren de información para facilitar la decisión. -Grupos Sociales Datos estadísticos sobre población, densidad, clasificación o agrupaciones sociales. (Grupos étnicos, concentraciones humanas de importancia, desplazados o refugiados) b) Asuntos culturales - Niveles de educación y promedio de analfabetismo - Actitud estudiantil c) Asuntos laborales - Organización y problemas sindicales - Problemas de trabajo - Índices de desempleo d) Asuntos religiosos - Actitud del clero y de sus miembros - Grupos religiosos influyentes e) Salud pública - Estadísticas de problemas de salud f) Organización comunal - Relación de entidades - Actitudes que abarca - Orientación e influencia

72

g) Medios de difusión - Prensa, radio, televisión - Otros h) Aspecto político - Partido X - Grupo X i) Aspecto económico - Transporte y comunicaciones. - Industria y niveles de producción - Agricultura y abastecimientos - Problemas de propiedad o tenencia de tierras

j) Aspecto psicológico - Actitud de la población respecto a las autoridades. - Actitud frente a problemas políticos sociales. - Actitud respecto a presencia y acción de la fuerza pública - Costumbres y tradiciones. k) Aspectos técnicos-científicos - Empleo de medios técnicos en el área para propósito militar. - Personal técnico o con adiestramiento especial; tipo y lugar de la especialización.

3.2.8 EFECTOS SOBRE LAS CAPACIDADES DEL ENEMIGO Conocidos los factores, procedemos a analizar cómo afectan las capacidades del enemigo.

3.2.9 EFECTOS SOBRE NUESTRA MISIÓN Analizamos igualmente cómo influyen estos factores en el desarrollo de la misión.

73

3.2.10 SITUACIÓN DEL ENEMIGO Se describe ordenadamente la situación actual y real de las fuerzas enemigas en lo referente a: Dispositivo Se refiere a la ubicación en el terreno de las Unidades enemigas y a sus recientes y probables movimientos. De este conocimiento, necesario en paz por en guerra, se deduce la posible forma de empleo táctico, que depende lógicamente de la relativa posición de la unidades con respecto a otras o al terreno. Composición Trata de la identificación y organización de las Unidades o de los grupos armados. En conflictos regulares en los cuales las unidades se mantienen sin cambios notables, la identificación constituye la clave de muchos requerimientos pues contesta aspectos relacionados con tipo, tamaño y fuerza; además alerta al analista sobre la posible presencia de otras unidades pertenecientes a la misma organización toda vez que se presume la aplicación de concepto de autosuficiencia. Fuerza Abarca la descripción de una unidad en términos de hombres, armas y equipo. Su conocimiento es un indicio importante para determinar las capacidades del enemigo. Se tienen en cuenta las fuerzas localmente disponibles y refuerzos.

3.2.11 PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS Incluye la doctrina táctica general del enemigo y los métodos tácticos empleados por Unidades específicas. El primer caso se refiere a los principios de organización y conducción de operación aceptados por el enemigo. El segundo describe la manera como el enemigo conduce una operación, conforme a su doctrina. a) Actividades significativas, recientes y actuales b) Peculiaridades y debilidades.

74

Estos aspectos de la parte descrita se fundamentan en la recolección de la información y en el proceso para transformarla en inteligencia. Consiste, en la relación detallada de las circunstancias existentes, de manera que sirvan como punto de partida para el análisis.

3.2.12 PLANTILLAS DOCTRINALES Estas plantillas doctrinales se deben graficar a escala de 1: 25.000 o 1 : 50.000 dependiendo del nivel en que esté trabajando y la carta de situación que se esté empleando. Si el batallón tiene apoyo directo de ingenieros de artillería se deben graficar teniendo en cuenta que el enemigo utilizaría los ingenieros adelante para darle movilidad al batallón y la artillería iría ubicada perdiendo la tercera parte de su alcance. Durante este paso se prepara la plantilla doctrinal que convierte los datos del orden de batalla del enemigo en presentaciones gráficas que muestran cómo podría verse el enemigo, sin tener en cuenta los efectos del terreno y las condiciones meteorológicas. Para cada tipo de operación y para cada nivel de unidad del enemigo será necesario contar con una plantilla doctrinal particular. Ya que permite visualizar en forma esquemática la composición y extensión de las formaciones. El vital y primer paso en la evaluación del enemigo es el desarrollo de una base de datos del mismo, que provea información sobre sus capacidades y doctrina. El desarrollo de la base de datos depende de la misión de las propias tropas, su área de operaciones y de interés, se debe identificar al enemigo terrestre, aéreo, naval y fuerzas irregulares que puedan ser empleadas por este. Después de que las fuerzas enemigas han sido identificadas, la información para evaluar sus capacidades y doctrina es recolectada de apreciaciones de inteligencia que se tengan: 

La carta de situación.



Literatura pública sobre armas, hombres, unidades y capacidades.



Apreciaciones del comandante



Planes estratégicos

El segundo paso en el proceso de evaluación del enemigo es la evaluación de las capacidades del mismo para desarrollar operaciones en campo de combate y la misión impuesta a las propias tropas. Cuando la base de datos ha sido desarrollada y las capacidades del enemigo evaluadas, el analista debe determinar cuáles plantillas doctrinales son necesarias. Solamente se deben elaborar aquellas que sean esenciales.

75

El conocimiento de la Doctrina provee un punto de inicio para establecer cuales las plantillas doctrinales son necesarias. Solamente se deben elaborar aquellas que sean esenciales. 

Formaciones de marcha



Cruces de ríos



Formación de ataque (Distribución)



Envolvimiento



Persecución

Para cada operación se prepara una plantilla doctrinal diferente.

Uso de las plantillas doctrinales Las plantillas doctrinales se usan para: 

Desarrollar plantillas de situación



Para identificar los tipos de unidades.



Identificar deficiencias de inteligencia en el plan de búsqueda



Ayudar a localizar unidades enemigas, armas, equipos, límites de unidades y blancos lucrativos.



Ayudar a identificar y localizar elementos de comando y control, de apoyo de servicios para el combate.

Las plantillas doctrinales se usan primero en el desarrollo de plantillas de situación. No obstante se requiere información antes de que se pueda construir esta plantilla. El aérea de interés y de influencia deben ser evaluadas, al igual analizadas las condiciones meteorológicas y terreno. 3.2.13 CAPACIDADES ENEMIGAS Son los cursos de acción que el enemigo puede ejecutar y que al hacerlo, influirán favorable o desfavorablemente en el cumplimiento de la misión. Al enunciar una capacidad enemiga debe indicarse QUÉ puede hacer el enemigo, CUÁNDO y DÓNDE hacerlo y CON QUÉ fuerza. Determinar y enumerar las capacidades del enemigo

76

Consiste en deducir de la inteligencia disponible los posibles planes del enemigo, la forma de ejecución de los mismos y la consiguiente probabilidad de adopción. ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué fuerza? Requerimientos de inteligencia con relación a las capacidades enemigas 

Capacidad de ataque.



Capacidad de defensa.



Capacidad de repliegue.



Capacidad de acción dilatoria.



Capacidad de refuerzo.



Capacidad de apoyo aéreo.



Capacidad de empleo de guerrillas.



Capacidad de operaciones Aerotransportadas.



Capacidad de operaciones anfibias.

Análisis de las capacidades enemigas Es el estudio de cada uno de los aspectos descritos, tanto del área de operaciones como del enemigo, y se realiza con el propósito de que el Oficial de Inteligencia puede determinar los efectos que producirán en el cumplimiento de la misión asignada y llegar a conclusiones válidas sobre el particular. Conclusión Es el resultado del análisis que se traduce en la determinación de: 

Curso de acción que mejor puede ser apoyado desde el punto de vista de inteligencia.



La capacidad enemiga de más probable adopción (combinación de dos o más).



Los efectos de las características del área de operaciones sobre nuestra misión.



Vulnerabilidades Enemigas. 77



Cursos de acción del ataque se debe indicar la mejor avenida de aproximación.



Para cursos de acción en la defensa se indica la mejor área de defensa y la avenida de aproximación más peligrosa hacia nuestra posición.



Se enunciarán aquellas debilidades y peculiaridades del enemigo que puedan ser explotadas.

3.2.14 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA Orden de batalla Se denomina así la identificación de las fuerzas enemigas, su organización y sus características. Los requerimientos de orden de batalla buscan información relacionada con los siguientes aspectos, que son complementarios entre sí, para formar un cuadro complemento de la situación del enemigo, de sus capacidades y vulnerabilidades. 

Composición.



Dispositivo.



Fuerza.



Entrenamiento.



Procedimientos tácticos.



Logísticas.



Eficiencia de combate.



Datos misceláneos (personalidades, historia de unidades, uniforme e insignias, claves y códigos).

La inteligencia relacionada con el orden de batalla, base del conocimiento que el Comandante debe tener acerca del enemigo, es parte integral de la inteligencia de combate, pero comienza a conformarse con los componentes de la inteligencia estratégica, con la cual guarda permanentemente la relación. Cuando se prevén operaciones de carácter regular, los datos de orden de batalla conciernen a fuerzas armadas extranjeras; en caso de defensa interna o en operaciones irregulares, la información se orienta hacia el blanco de especial interés y hacia agrupaciones armadas y subversivas que por lo general varían constantemente de organización y dispositivo.

78

Elementos del orden de batalla Composición: Trata de la identificación y organización de las Unidades o de los grupos armados. En conflictos regulares en los cuales las unidades se mantienen sin cambios notables, la identificación constituye la clave de muchos requerimientos pues contesta aspectos relacionados con tipo, tamaño y fuerza; además alerta al analista sobre la posible presencia de otras unidades pertenecientes a la misma organización toda vez que se presume la aplicación de concepto de autosuficiencia. Significa esto que, normalmente, la unidad cuenta con los elementos que le permiten operar y que, por lo tanto, sus unidades subalternas no actúan independientemente, si no cerca unas de otra y de su puesto de mando. Dispositivo: Se refiere a la ubicación en el terreno de las Unidades enemigas y a sus recientes y probables movimientos. De este conocimiento, se deduce la posible forma de empleo táctico, que depende lógicamente de la relativa posición de las unidades con respecto a otras o al terreno. Fuerza: Abarca la descripción de una unidad en términos de hombres, armas y equipo. Su conocimiento es un indicio importante para determinar las capacidades del enemigo. Procedimientos tácticos: Incluye la doctrina táctica general del enemigo y los métodos tácticos empleados por Unidades específicas. El primer caso se refiere a los principios de organización y conducción de operación aceptados por el enemigo. El segundo describe la manera como el enemigo conduce una operación, conforme a su doctrina. Entrenamiento: Se relaciona con la eficiencia de combate y se conoce mediante el examen del tipo e intensidad de la instrucción que reciben los especialistas y las tropas. Logística: También guarda relación íntima con la eficiencia de combate y conduce a apreciar una capacidad dada, cuya aproximación esta necesariamente influida por la posibilidad que tenga el sistema logístico de apoyarla. Para el analista, son de interés los siguientes tipos de información logística: 

Clases de abastecimientos.



Requerimientos de los mismos



Fuerzas de abastecimientos



Medios y vías de distribución



Instalaciones y sus capacidades

79



Mantenimiento



Canales y sistemas de evacuación

Eficiencia de combate: Describe la habilidad y calidad del enemigo. Desde un individuo hasta una Unidad específica o hasta el conjunto de sus fuerzas militares. Además debe referirse a la clase, cantidad y entrenamiento del potencial humano y la disponibilidad de arma y equipos, incluye también anotaciones sobre experiencia de combate, moral, tradiciones y personalidad de sus Comandantes. Capacidades Enemigas: Como ya se anotó, son los cursos de acción que el enemigo está en condición de adoptar y cuya ejecución puede influir favorablemente o desfavorablemente en el cumplimiento de la misión propia. Una capacidad bien enunciada indica lo que el enemigo puede hacer, cuándo, dónde y con qué fuerza, esto se expresa en una frase que responda a esos interrogantes, como se muestra en este ejemplo,: “Atacar a partir de este momento a lo largo de nuestro frente, con cinco (5) Batallones de Infantería apoyado por dos (2) Batallones de Artillería y la Fuerza Aerotáctica disponible”.

3.2.15 IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES ENEMIGAS Capacidad de ataque Cuando se provee un posible ataque enemigo, los requerimientos de inteligencia buscan informes geográficos de avenidas de aproximación determinadas mediante el análisis de la fuerza y del dispositivo enemigo. Si el ataque se espera por varias avenidas, se hace solo un requerimiento general que las influya a todas, señalándolas como áreas a las que se debe prestar especial atención. Se da importancia al factor tiempo cuando el propio curso de acción es también un ataque, en cuyo caso los requerimientos de inteligencia se orientan a las horas precisas o posibles que el enemigo actuará antes de nuestro ataque. Capacidad de defensa Se hace especial énfasis en la línea o área general de posible defensa y en los medios que se emplearán en ella, así como en las avenidas de aproximación que favorezcan el ataque propio. Capacidad de repliegue Usualmente se indica el área que puede ocupar el enemigo y las rutas de repliegue. Es de interés este curso de acción porque influye la decisión del Comandante de una manera diferente a otro tipo de defensa.

80

Acción dilatoria También se refiere a las líneas o áreas a lo largo de las cuales establecerá posiciones sucesivas de retardo.

Refuerzo Se pregunta cuando y donde se emplearán las reservas disponibles. Especial atención se da a las reservas conocidas que puedan incrementar las fuerzas del ataque o de la defensa. Apoyo aéreo La inteligencia sobre capacidad aérea generalmente es difundida por unidades de nivel superiores por cuanto las unidades subalternas no tienen medios de obtenerlos Empleo de guerrillas Los requerimientos en este caso se amplían a factores que conforman el ambiente de la población civil y a la fuerza y modalidades que pueden tener los grupos en armas. Especial interés se pone en las causas del movimiento y el sistema de apoyo que se utilice. Operaciones aerotransportadas Se requiere la ubicación de zonas de lanzamiento y aterrizaje y su posible uso, así como la fuerza, dirección y altura de aproximación.

Operaciones anfibias Interesan en este caso, especialmente, el número y clase de vehículos apropiados de que dispone el enemigo, la ubicación de sitios y playas de desembarco y la fuerza que puede emplear.

3.2.16 GUERRA IRREGULAR Capacidades del enemigo para conducir operaciones de guerra irregular. Ejem: El enemigo está en capacidad de efectuar Operaciones Irregulares en el área después de

81

nueve días de iniciadas las operaciones empleando elementos hostiles en la región de las Piedras.

3.2.17 CAPACIDADES COMBINADAS El oficial de inteligencia puede presentar en forma combinada las capacidades terrestres, aéreas y navales, tal como se puede ver en el siguiente ejemplo: Defenderse a partir de este momento en sus actuales posiciones, con tres Brigadas de Infantería y un Batallón de tanques CV 312, dos horas y quince minutos después de iniciado el movimiento y apoyados por dos batallones de Artillería de 105, un promedio diario de 60 salidas de aviones de combate y operaciones navales con 4 DD, 3DT y 2 submarinos.

3.2.18 FUERZAS LOCALMENTE DISPONIBLES Se consideran fuerzas localmente disponibles las Unidades enemigas en contacto más la reserva del escalón inmediatamente superior. Las unidades se describen en dos escálenos por debajo del nivel al cual pertenece el apreciador (Oficial de Inteligencia de División describe las unidades en términos de Batallón; el de Brigada en términos de Compañía). Reglas 

Regla Nº 1: A nivel Brigada, las unidades enemigas de Escalón inferior a Batallón son fuerzas localmente disponibles y así se contabiliza cuando parecen ser empleadas separadamente. Análogamente, a nivel Batallón son fuerzas localmente disponibles las Unidades enemigas de nivel inferior a Compañía que se encuentran en situación similar.



Regla Nº 2: las unidades (incluyendo las ubicadas en posiciones fortificadas) En contacto o sobre los límites de las propias tropas, son consideradas como fuerzas localmente disponibles. Por consiguiente, las reservas de su escalón superior inmediato deben ser contadas.



Regla Nº 3: Unidades menores a compañía de diferentes características se toman en ese nivel.



Regla Nº 4: Cuando no hay suficiente información para localizar todas las unidades menores de compañía se deben considerar presentes los tres elementos.



Regla Nº 5: Compañías o pelotones sobre límites se contabilizan completos.

82



Regla Nº 6: Batallón sobre un límite se considera equivalente a dos compañías.



Regla No 7: Todas las armas de apoyo de fuego terrestre, orgánicas de la unidad operativa a la cual pertenezcan los elementos de maniobra localmente disponibles, son consideradas siempre como apoyo de esas fuerzas localmente disponibles.

3.2.19 REFUERZOS Los refuerzos son todas las unidades de maniobra enemigas no comprometidas con cualquiera de las Unidades de las propias tropas y que pueden ser empleadas oportunamente afectando el cumplimiento de nuestro misión.

Reglas 

Regla No 1: Una unidad se considera como refuerzo cuando no está comprometida y puede ser empleada dentro del tiempo requerido para el cumplimiento de la misión.



Regla No 2: Las unidades enemigas calculadas como refuerzo son enunciadas tal y como sean observadas normalmente a nivel compañía, Batallón o superior.



Regla No 3: Se contabilizan como refuerzo todas las unidades enemigas no comprometidas con la propia unidad o unidades adyacentes y aquellas otras que pueden ser y, de serlo, afecten el cumplimiento de la misión.



Regla No 4: Si existen dudas para calificar una unidad como localmente disponible o como refuerzo, se considera como refuerzo.

3.2.20 INDICIOS DE INTELIGENCIA SOBRE ACTIVIDADES ENEMIGAS Aunque el enemigo tome precaución para no dejar conocer sus probables cursos de acción o capacidades, inevitablemente debe llevar a cabo actividades específicas para su preparación. Algunas de estas actividades pueden ser esenciales para el cumplimiento de su misión y otras pueden ser dictadas por el concepto de las tácticas que le son peculiares. En muchos casos estas actividades pueden ser detectadas y cuando se evalúan e interpretan adecuadamente permiten el desarrollo de una apreciación razonable de las capacidades enemigas. Sin embargo, el enemigo estará siempre consciente de esa posible vulnerabilidad y tratará de aprovecharla para el montaje de medidas de engaño, permitiendo a la inteligencia oponente

83

detectar actividades que correspondan a un curso de acción o capacidad diferente o contraria a la que realmente se prepara. Los siguientes párrafos contienen algunos indicios de inteligencia, con una explicación para cada uno. Esta lista de indicios no es en ningún caso completa, ni intenta proveer una explicación y aplicación para todas las situaciones. Es simplemente, un ejemplo primario de indicios típicos de actividades comunes del enemigo.

ATAQUES: El ataque puede ser indicado por: Actividad - Explicación a) Concentración masiva en uno o ambos flancos: De tanques o unidades mecanizadas en uno o ambos flancos son indicativos de envolvimiento o movimiento envolvente. b) Preparación intensa de Artillería: Cuando los fuegos han sido planeados con anterioridad y son desencadenados antes del ataque. c) Concentración de elementos mecanizados, tanques, artillería y de ASPC: Áreas de importancia secundaria son normalmente desocupadas para concentrar la máxima fuerza posible en el esfuerzo principal. d) Despliegue de elementos de combate (mecanizados tanques, etc.) en escalones: la formación normal para ataque se toma por escalones sucesivos hacia la retaguardia. e) Unidades adelantadas dispuestas en frentes relativamente angostos: La zona de ataque de una división enemiga oscila normalmente entre 3 y 5 Kilómetros. f) Artillería ubicada bien adelante y concentrada: Normalmente 1/3 parte de su alcance detrás de la LDP. g) Asignación de tanques y cañones autopropulsados a las Unidades adelantadas: Normalmente los tanques acompañan las unidades de infantería mecanizada o a pie. Cañones autopropulsados siguen de cerca por saltos. h) Apertura de brechas o senderos a través de obstáculos hacia nuestra propia posición: Especialmente sobre áreas minadas, rampas, puentes, corriente de aguas y zanjas que facilitan el movimiento y la concentración de fuerzas para su posterior despliegue para el ataque. i) Reconocimiento y destrucción de los obstáculos: Se realiza preferiblemente de noche para no descubrir la dirección del tanque principal.

84

j) Demostraciones y fintas: Ataques locales en pequeña escala o maniobras de engaño, frecuentemente preceden de un ataque principal. k) Conducción de entrenamiento y ensayos en áreas de retaguardia: Ataques en mayor escala pueden ser precedidos por ensayos, especialmente cuando se trata de ataques contra posiciones fortificadas o posiciones fuertemente defendidas a lo largo de un obstáculo natural. (Ejemplo: curso de agua). l) Establecimiento y refuerzo de fuerzas de vigilancia y contra reconocimiento: Para cubrir posibles aéreas de reunión, rutas necesarias para el movimiento y concentración de fuerzas. m) Movimientos de unidades hacia delante: Localización de tropas en áreas de reunión adelantadas desde las cuales puedan desplegarse e iniciar el ataque: Con anterioridad al lanzamiento de un ataque, las tropas deben ser movidas hasta áreas de reunión adelantadas desde las cuales puedan desplegarse e iniciar el ataque. n) Incremento de patrullaje: El patrullaje con unidades mecanizadas y de infantería es más activo antes de un ataque. o) Incremento de las actividades en áreas de retaguardia: Con anterioridad a un ataque, las actividades de abastecimientos y administrativas se incrementan en las áreas de retaguardia. p) Localización de instalaciones de abastecimiento y evacuaciones bien adelante: Normalmente se localizan en este sector para el ataque, con el fin de garantizar el oportuno y continuo servicio de abastecimiento y evacuación. q) Incremento del reconocimiento aéreo: Normalmente éste es el más activo antes de un ataque. r) Bombardeo Aéreo: Antes de un ataque el enemigo puede conducir un bombardeo sistemático de ablandamiento sobre las posiciones de su oponente.

DEFENSA La defensa puede ser indicada por: 

Preparación de áreas de defensa para Batallón (U.T) y Compañía (U.F): La defensa se basa en posiciones de Batallón cuidadosamente preparadas y en fuerzas de contraataque con preponderancia de tanques.



Preparación intensa de fortificaciones, trincheras y alambradas: Indica la intención de sostener fuertemente una posición.



Constitución de puntos fuertes antitanques: A lo largo de A/A con unidades antitanques reforzadas con minas, zanjas y otros obstáculos. 85



Agregación de unidades antitanques a las unidades que ocupan las posiciones adelantadas de defensa: Donde existe la amenaza de unidades blindadas.



Preparación de posiciones de artillería alterna: En las operaciones defensivas, normalmente son preparadas tres (3) posiciones para cada batería de fuego.



Unidades de tanques localizadas en áreas de reunión en la retaguardia: Las unidades de tanques pueden ser mantenidas en áreas de reunión atrasadas, para empleo en planes de contra ataque.



Preparación y ocupación de líneas sucesivas de defensa: Para la defensa se preparan y ocupan líneas defensivas diferentes y separadas para obtener profundidad.



Presencia de demoliciones obstáculos y campos minados: Normalmente utilizados para cubrir avenidas de aproximación hacia las posiciones defensivas.



Despliegue de unidades mecanizadas en el mejor terreno para la defensa: Normalmente sobre terreno dominante con buenos campos de tiro y de difícil acceso.

MOVIMIENTOS RETRÓGRADOS La acción dilatoria puede ser indicada por: 

Repliegue desde la posición defensiva antes de comprometerse: Las unidades enemigas evitan comprometerse cuando conducen una acción violatoria.



Contra-ataque locales sucesivos con objetivos limitados, o que se suspenden antes de que la posición defensiva se restablezca: Los cuales ayudan al desprendimiento de la unidades de primera línea y no para restablecer la posiciones defensivas.



Máximo poder de fuego ubicado en el AAD; el fuego se inicia a largas distancias: El fuego a largas distancias y con un máximo de intensidad facilita la acción dilatoria.



Frentes hasta cuatro veces más amplios que los asignados normalmente a las unidades en la defensa: Las unidades que conducen una acción dilatoria casi siempre ocupan frentes que exceden a los que normalmente ocuparían en una defensa.

El repliegue

86

Los indicios para un repliegue son normalmente los mismos señalados para la acción dilatoria, adicionando los siguientes: 

Movimiento hacia la retaguardia de la artillería de largo alcance y escalones de abastecimientos: Para el repliegue, las unidades que primero se mueven hacia la retaguardia, son las Artillerías de largo alcance; se constituyen también escalones de abastecimiento hacia la retaguardia, que se mueven a cubierto de la oscuridad 1 o 2 días antes de la iniciación del repliegue principal.



Destrucción sistemática de puentes, facilidades de comunicación y otras instalaciones militares dentro del territorio dominado por el enemigo: Demoliciones deliberadas y arrasamiento pueden ser puestos en práctica como preludio de un repliegue en gran escala.

EL REFUERZO PUEDE SER INDICADO POR: 

Movimiento de unidades adicionales hacia el frente: El incremento de tráfico normalmente obedece al movimiento de unidades adicionales.



Incremento de tráfico hacia las posiciones ocupadas: Este incremento de tráfico normalmente obedece al movimiento de unidades adicionales.



Identificación de nuevas unidades en la zona de combate: La presencia de nuevas unidades indica un incremento de la fuerza enemiga.



Puesto de mando, instalaciones de abastecimiento y evacuaciones adicionales: La presencia de nuevas unidades en la zona de combate dará lugar a un incremento en esta clase de instalaciones.



Lo anterior justifica el pronóstico primordial del repliegue ya sea voluntario o involuntario (con o sin presión) el cual consiste en romper el contacto con el enemigo.

INTEGRACIÓN DEL ENEMIGO El objetivo es relacionar la doctrina enemiga al terreno y el tiempo para determinar como el enemigo podría combatir actualmente dentro de las condiciones de las áreas de influencia y de interés.

3.3

APRECIACIÓN DE OPERACIONES

87

Es un proceso permanente y ordenado sometido a constante revisión, para incluir nuevos datos, que puedan modificar los C/A, seleccionados con el fin de escoger el más adecuado para el cumplimiento de la misión.

3.3.1 Misión Corresponde a la reestructurada por el Comandante. 3.3.2 Situación y cursos de acción Dentro del procedimiento de comando, las apreciaciones de los diferentes miembros de la Plana Mayor, constituyen un proceso continuo, susceptible a cambios de acuerdo a la información actualizada, que permite visualizar el campo de combate. En este punto de la apreciación, básicamente se señalan por parte del Oficial de Operaciones, las situaciones que desde el punto de vista de su área funcional, pueden influir en forma determinante sobre los posibles cursos de acción que adopten las propias tropas. Consideraciones que afectan los posibles cursos de acción Características del área de operaciones:  Condiciones atmosféricas  Terreno  Otros (factores políticos, económicos, sociales, psicológicos, etc.). Situación enemiga:        

Dispositivos Composición Fuerza Fuerzas localmente disponibles Refuerzos Otras unidades Actividades recientes Peculiaridades, debilidades y vulnerabilidades.

Situación propia: o Estado de la moral, entrenamiento, asuntos civiles y logística. o Los dispositivos propios son importantes y deben ser descritos con suficiente detalle. Capacidades Enemigas:

88

Determinadas por el oficial de Inteligencia en coordinación con el S-3 (Capacidad de más probable adopción).

Cursos de Acción propios: (a)

Análisis de los cursos de acción

Se somete a análisis los cursos de acción propuestos, analizando su posible empleo para el desarrollo de la misión, enfrentados a la capacidad de más probable adopción del enemigo. Este análisis lo efectúan todos los miembros de la plana mayor con el Comandante. (b)

Comparación de los cursos de acción

Una vez analizados los cursos de acción factibles, son comparados para determinar el que tiene la mayor probabilidad de éxito contra el curso de acción más probable del enemigo; esta comparación empieza con el análisis y evaluación de las ventajas y desventajas de cada C/A, realizados por cada uno de los oficiales de la plana mayor desde su propia perspectiva. Cada integrante de la plana mayor consigna sus conclusiones en su respectiva apreciación y las presenta para consideración del resto de los integrantes de la Plana Mayor, quienes desarrollan en conjunto un bosquejo de cada C/A destacando sus ventajas y desventajas. (c) Recomendación o decisión En este punto de la apreciación, el Oficial de Operaciones recomienda al Comandante el Curso de acción que de acuerdo al análisis de los miembros de la plana mayor, permita cumplir con mayor éxito la misión impuesta. (d)

Desarrollo de los cursos de acción

Los pasos a seguir para el desarrollo de los cursos de acción son: 

Analizar el poder relativo de combate



Determinar la ubicación inicial de las fuerzas propias



Desarrollar el esquema de maniobra



Determinar medios de comando y control y medias de control táctico.



Preparar los enunciados de los cursos de acción y su respectivo croquis.



El curso de acción debe incluir: 

Qué: El tipo de acción a realizarse (operación).



Cuándo: Hora y fecha exacta (Fecha-mes-año)

89



Dónde: Sectores asignados (defensa) o zonas de acción (ofensiva)



Cómo: El empleo de los medios dispositivos en el campo de combate en términos generales.



Por qué, (para qué): El propósito de la operación.



Los interrogantes ¿Qué?, ¿Cuándo? y ¿Por qué? normalmente son establecidos por el Comando Superior.

3.4 APRECIACIÓN DE PERSONAL La apreciación del personal es un proceso lógico, ordenado y continuo, cuyas finalidades principales son: Asesorar al Comandante sobre todas aquellas acciones relacionadas con la administración y manejo de personal militar, así como llegar a ciertas conclusiones sobre el impacto en la capacidad de combate de la Unidad, desde el punto de vista del elemento humano, considerado individualmente, puede causar en el cumplimiento de la misión o cursos de acción propuestos. Identificar y aislar los problemas de personal de la Unidad, para encontrarles la mejor solución posible.

3.4.1 MISIÓN La reestructurada por el comandante.

3.4.2 SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES Situación de inteligencia Se tiene en cuenta las características del área de operaciones y su incidencia en el factor humano, así como en las capacidades del enemigo y su capacidad de más probable adopción. Situación táctica Se obtienen de la guía de planeamiento del Comandante y del oficial S-3.

90



Dispositivo actual.



Cursos de acción



Efectos sobre las actividades de personal

Situación logística Esta información se refiere principalmente a la ubicación actual de unidades e instalaciones que afecten las actividades de personal. 

Dispositivo actual de unidades e instalaciones.



Efectos sobre las actividades de personal.

Situación de acción integral Son actividades del S-5 que hacen relación a actividades de personal. 

Dispositivo actual de unidades de acción integral.



Efectos sobre las actividades de personal.

Situación de personal Se presenta la información del personal en subparágrafos titulados en forma apropiada por sus áreas específicas. Se analiza cada uno de los cursos de acción propuestos frente a las áreas de responsabilidad; haciendo énfasis en el mantenimiento de los efectivos (análisis del estado de bajas), reemplazos, el desarrollo y mantenimiento de la moral (servicio de personal y registro de sepulturas), mantenimiento de la disciplina, ley y orden, manejo de personal y servicios de sanidad. Comparación Teniendo en cuenta los factores determinantes resultantes del análisis dado anteriormente, se comparan los cursos de acción. Conclusión Determinar si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de personal y moral o de los cursos de acción cuál es el mejor apoyado. Indicar, desde ese punto de vista los problemas que representan los cursos de acción no seleccionados.

91

Se enumeran los aspectos de personal que requieran especial atención del Comandante, sin tener en cuenta el curso de acción seleccionado.

Consideraciones básicas Situación de efectivos: Se determina fuerza efectiva, fuerza disponible y novedades, determinando el porcentaje de efectivos al que se encuentra la unidad. Mantener los efectivos en la unidad es uno de los principales factores que determinan la eficiencia de combate y por lo tanto los datos sobre la fuerza actual o proyectada. Son esenciales para el Comandante y su Plana Mayor por las siguientes razones: 

Para ser utilizados en la apreciación de situación del Comandante



El oficial de operaciones debe conocer la fuerza de su unidad y sus proyecciones para poder hacer planes sobre las operaciones a desarrollar.



El oficial de logística los utiliza para determinar las necesidades en su área.



El oficial de personal es responsable del establecimiento de un sistema que le permita mantener informado al Comandante y su Plana Mayor sobre la fuerza efectiva de su unidad, es por eso que él hace coordinaciones estrechas con los Comandantes de las unidades fundamentales, para que estos se mantengan informados de todas las novedades de personal que se presenten, oportunamente.

Informes efectivos personales Los principales documentos que utiliza el oficial de personal son los siguientes:

- El resumen diario de personal se prepara con la base en los partes de personal recibidos por las unidades fundamentales, orgánicas y agregadas, estas son transmitidas normalmente por medios alámbricos o inalámbricos. Todos los días y tan pronto sea posible el oficial de personal debe transmitir al oficial de personal del comando superior, las novedades ocurridas durante el día, al igual que el dato de personal capturado por la unidad.

92

El resumen diario de personal ya completo, sirve para informar al Comandante y su Plana Mayor sobre la situación de personal en la fecha y este dato lo da en las siguientes cantidades:  

Total de la unidad Totales de las unidades agregadas.

Apreciación de bajas de personal: El oficial de personal se interesa en las perdidas de personal por dos razones: Por el efecto que produce sobre la moral y la efectividad de la unidad. Por las vacantes que se crean y que deben ser llenadas para mantener los efectivos. Factores que influyen en los porcentajes de bajas: Hay muchos factores que influyen en los porcentajes de bajas (tipo de unidades, condiciones particulares de la situación enemiga, tiempo, terreno, etc.) A continuación se mostrarán algunos de los factores que inciden en la determinación de dicho porcentaje. a. Lugar: El mayor porcentaje de bajas se presentan en unidades de primera línea y este porcentaje disminuye en proporción directa de adelante hacia atrás. b. Tipos de operación: En cada tipo de operación a desarrollar se aumenta o disminuye el porcentaje de acuerdo a las tablas que se tiene para cada una de los tipos de operación. c. Terreno: El terreno es tal vez uno de los factores que mayor incidencia tiene sobre el porcentaje de bajas, ya que este nos da ventajas con relación al enemigo o nos limita en ciertas operaciones. d. Características de enemigo: Afecta notablemente los porcentajes de bajas y para ello debemos tener en cuenta equipo, organización, capacidades y sistema de combate. e. Clima y moral de las tropas: Duración del combate, estado de salud de las unidades; estas se deben tomar como complemento de las anteriores. Al preparar la apreciación de bajas de personal, el oficial de personal debe tener en mente los siguientes interrogantes así: ¿Cuáles serán los efectivos en un momento dado? ¿Cuáles serán las perdidas en una determinada operación?

93

¿Cuál será la distribución de ellos por armas, servicio y especialidades? Las respuestas a estos interrogantes serán la base para hacer con anticipación, las solicitudes de reemplazos para mantener la unidad a su máxima capacidad operativa en cuanto hace referencia a efectivos.

Reemplazos y cálculos de bajas El oficial de personal dentro de sus funciones básicas tiene los reemplazos, los cuales implican la obtención, recepción, clasificación y entrenamiento del personal, para reponer las bajas que se presenten tanto en combate como fuera de el en cada una de las Unidades Fundamentales, teniendo en cuenta las tablas de organización y equipo. El oficial de personal de Plana Mayor dentro de sus áreas de responsabilidad debe mantener su apreciación de personal constantemente actualizada. Este proceso debe ser continuo para así poder disponer de datos actualizados para futuras operaciones y poder hacer los requerimientos de reemplazos al Comando Superior. El oficial de personal y el oficial de operaciones de la Plana Mayor, son responsables de recomendar al Comandante si el método de reemplazos es individual o por unidades o la combinación de los dos. El oficial de personal es quien planea, coordina y supervigila los reemplazos de individuos, de igual manera recomienda al Comandante teniendo en cuenta los prioridades establecidas por el oficial de operaciones, cuales unidades deben recibir reemplazos individuales y el reemplazo por unidades es responsabilidad del oficial de operaciones, ya sea de una unidad de combate o de apoyo de combate, al igual que el oficial de logística recomendará el reemplazo por medio de unidades de apoyo de servicios para el combate. De todas maneras sea que los reemplazos se hagan por individuos o por unidades de combate, el pedido formal se hace por los canales normales de reemplazos. 

Reemplazos: Número y tipo apropiado de individuos entrenados para llenar las vacantes producidas en una unidad. o Sistema de reemplazos: Conjunto de medios e instalaciones que se utilizan para el pedido, recepción, alojamiento, entrenamiento, asignación y transporte a las unidades de destinos de los individuos. o Sistema de control de reemplazos: Constituido por las directivas, documentos, agencias y medios de comunicación que son empleados para regular el flujo de reemplazos hacia las propias unidades en el momento adecuado.

94



Bajas en combate: Se llama bajas en combate al individuo que en forma permanente o temporal no puede continuar al servicio de su unidad por causas como muerte, heridos, captura o desaparición producidas en acción. El término “acción” indica que se produjo como resultado de una actividad de combate. Las bajas en combates se clasifican así:





Muerte en acción



Desaparecidos en acción



Muertes como consecuencia de los heridos o lesiones recibidas en acción



Capturados heridos o lesionados en acción

Bajas fuera de combate: Son pérdidas de personal, producidas en circunstancias distintas a la acción. Estas bajas se clasifican así: 

Muertos.



Desaparecidos



Evacuados por enfermedad o lesión, ya sea por desórdenes mentales, autoheridas, lesiones producidas por el clima, heridos durante el entrenamiento, etc.



Bajas administrativas: Son todas aquellas pérdidas de personal, no comprendidas en las clasificaciones anteriores tales como: Traslados, deserciones, ausencias sin permiso, asuntos penales, etc.



Sistema de reemplazo: El oficial de personal tiene responsabilidad como miembro de la Plana Mayor de solicitar y planear el sistema de reemplazos. Existen dos fuentes básicas de reemplazos así: 

Reemplazos por solicitud: Aquellos que han sido solicitados por el oficial de personal al Comando Superior y empieza a contar con estas una vez llegado al área de operaciones.



Otras fuentes: pueden ser las siguientes: personal recuperado de heridas y lesiones o personal de unidades de servicio reentrenados para desempañarse en combate.

Entrenamiento 95

Físico. Táctico. Técnico Psicológico.

3.5 CÁLCULO DE BAJAS

3.5.1 Tablas de Cálculo de Bajas La tabla de cálculo de bajas diarias es empleada por el oficial de personal cuando se planean y ejecutan operaciones regulares por periodos cortos que no sobrepasen los cinco días. En caso de prolongarse la operación se continuará empleando los porcentajes establecidos en cada tabla. El oficial de personal debe tener en cuenta para el cálculo de bajas las tablas anexas, las cuales deben tenerse en cuenta de acuerdo a sus efectivos, así: Tabla 1: Bajas diarias de personal para periodos cortos Tabla 2 Cálculo de bajas para operaciones aéreo trasportadoras (Batallones Aéreo trasportados y Agregados). NOTA: Después de que la cabeza aérea esté firmemente asegurada y consolidada, los cálculos se efectúan utilizando la TABLA No 1 Tabla 3 Cálculos de bajas para operaciones anfibias (Batallones y Agregaciones). NOTAS: - El porcentaje de esta columna incluye bajas en combate y fuera de combate - Después de asegurada debidamente la cabeza de playa, los porcentajes que deben utilizarse son de las TABLAS Nº. 1 y 2. Tabla 4: Distribución de bajas en combate por arma.

96

NOTAS: - De las bajas correspondientes a la infantería, un 87.4% es aportado por los fusileros y sirvientes de pieza. El resto (12.6%), corresponde a las compañías de Comando y Servicios. - Si el Batallón Aéreo transportado no cuenta con unidades agregadas de ingenieros, el 3.9% de las bajas de estado deben agregarse al porcentaje de bajas de infantería, el cual se aumenta en este caso al 89.5%. Tabla 5: Porcentajes que representan bajas, por distintos tipos en combate, con relación al total de bajas por arma (periodos cortos). Tabla 6: Porcentaje de distribución de bajas de combate por armas (periodos cortos).

97

Tabla 1. Bajas Diarias de Personal para Períodos Cortos. (No mayores de 5 días) 1

2 Tipo general operación No. de la Unidad en Conjunto

1 2

Fuerzas de cobertura y seguridad. ATAQUE Combate de encuentro.

3 4

3 4 5 Brigada en la 1ª línea (o Brigada Independiente) % bajas % bajas en fuera de Total % combate combate 0.9 0.3 1.2

6

7

8

Brigada en Reserva % bajas en combate 0.3

% bajas fuera de combate 0.3

Total % 0.6

2.4

0.3

2.7

0.3

0.3

0.6

A una posición organizada, 1er. día

3.8

0.3

4.1

0.4

0.3

0.7

A una posición organizada, días subsiguientes.

1.9

0.3

2.2

0.3

0.3

0.6

5

A una posición fortificada, 1er. Día

6.3

0.3

6.6

0.5

0.3

0.8

6.

A una posición fortif. días subsiguientes.

3.2

0.3

3.5

0.4

0.3

0.7

7.

DEFENSA Combate de encuentro

1.5

0.3

1.8

0.3

0.3

0.6

8.

De una posición, 1er. Día.

1.9

0.3

2.2

0.3

0.3

0.6

9.

De una posición, días subsiguientes.

1.0

0.3

1.3

0.3

0.3

0.6

10. De una zona, 1er. Día.

3.2

0.3

3.5

0.4

0.3

0.7

11. De una zona, días siguientes.

1.6

0.3

1.9

0.3

0.3

0.6

0.7

0.3

1.0

0.3

0.3

0.6

12

Repliegue y acción dilatoria.

98

TABLA 2. Cálculo de bajas para Operaciones Aerotransportadas. (Brigada Aerotransportada y Agregaciones). % de bajas en el 1er. día (incluye fuerzas en vuelo) Fuera de En combate TOTAL Combate

TIPO DE OPERACION

% de bajas días subsiguientes En combate

Fuera de Combate

TOTAL

Asalto Aerotransportado. Escalón de asalto. (Saltó en paracaídas o desembarco aéreo)

Escalón siguiente.

9.3

0.3

9.6

2.0

0.3

2.3

2.5

0.3

2.8

2.0

0.3

2.3

NOTA: Después de que la cabeza aérea esté firmemente asegurada y consolidada, los cálculos se efectúan utilizando la TABLA No. 6.7

TABLA 3. Cálculos de Bajas para Operaciones Anfibias (Brigada y Agregaciones o Brigada Independiente con Agregaciones). 1 Operaciones Anfibias

2

3

FASE I Fuerzas en Ruta Diariamente en mar. (1) Desembarco

4 5 6 FASE II Cabeza de playa días siguientes (2)

7

8

9

Días subsiguientes (2)

Primer Día

% Bajas

% Bajas

% en comb.

% Fuera de Comb.

% Total

% en Comba.

% Fuera de Comb.

% Total

Fuerzas de Asalto

0.5

1.3

5.3

0.3

5.6

1.5

0.3

1.8

Escalón siguiente

0.5

0.5

-

-

-

1.5

0.3

1.8

NOTAS:

(1) (2)

El porcentaje de esta columna incluye bajas en combate y fuera de combate. Después de asegurada debidamente la cabeza de playa, los porcentajes que deben utilizarse son los de las tablas 5y 6.

99

TABLA 4. Distribución de Bajas en Combate por Armas. 1

2

3

Brigada en 1ª Línea o Brigada independiente

Brigada Aerotransportada

72.0 (1)

85.6

Blindados o Caballería Mecanizada

23.0

0.0

Artillería

2.4

6.9

Ingenieros

1.5

3.9 (2)

Otros

1.1

3.6

ARMA Infantería

NOTAS: (1)

De las bajas correspondientes a la Infantería, un 87.4% es aportado por los fusileros y sirvientes de pieza. El resto (12.6%), corresponden a las compañías de Comando y Servicios. Si la Brigada Aerotransportada no cuenta con unidades de Ingenieros, el 3.9% de las bajas de estos debe agregarse al porcentajes de bajas de Infantería, el cual se aumenta en este caso al 89.5%.

100

TABLA 5: Porcentaje que representan los distintos tipos de bajas en combate, con relación al total de bajas por armas (Períodos Cortos). 1

2

3

4

Muertos

Heridos

Capturados o Desaparecidos

Unidades de Infantería

16.5

70.0

13.5

Unidades blindadas

18.0

72.0

10.0

Unidades de apoyo de combate

16.0

84.0

Insignificante

Otros

17.0

80.0

3.0

Bajas en Combate Arma

TABLA 6: Porcentaje de Distribución de Bajas Fuera de Combate, por Armas (períodos cortos). Bajas en Combate

Muertos

Enfermos o Heridos

Desaparecidos

Infantería

4.5

75.3

20.2

Mecanizados

3.5

82.3

14.2

Artillería

4.3

80.1

15.6

Ingenieros

2.9

70.2

26.9

ASPC (Otros)

4.0

85.3

10.7

Arma

101

3.5.2 EJEMPLO EXPLICATIVO DE CÁLCULOS DE BAJAS 3.5.2.1 Ejemplo explicativo de cálculo de bajas para un periodo corto Usted se encuentra haciendo el cálculo de bajas para un ataque a una posición FORTIFICADA, cuya duración se ha previsto en tres (3) días. De su hoja de trabajo ha extractado los siguientes datos disponibles en cuanto a efectivos de la unidad operativa menor, así:  

Para las cálculos no se consideran las Fuerzas Irregulares Los reemplazos asignados al B-1, estarán disponibles a partir del segundo día de operaciones, teniendo en cuenta los siguientes porcentajes de asignación, de un total de 350 previstos: Infantería Caballería Artillería Ingenieros Otros

56% = 19% = 66.5 10% = 10% = 5% = 17.5 100% NOTA: En caso de diferencia se subsana correspondientes a “otros” (como en este caso).

=196 = 76 = 35 = 35 = 18 350 con los reemplazos

Requerimiento único Determine los siguientes datos para el término de la operación a. Total de bajas de combate b. Total de bajas fuera del combate c. Total de bajas de la BR-1 en la operación d. Total de reemplazos requeridos e. Bajas en combate por armas en toda la operación f. Número de fusileros y sirvientes de pieza de unidades de Infantería que serán dados de baja g. Distribución de las bajas en combate de Infantería por tipos h. Distribución de las bajas fuera de combate por armas.

102

NOTAS: - Trabajar solamente con un decimal - Cuando un decimal sea menor de 0.5, aproxime al número inferior (defecto). - Si el decimal es 0.5 o mayor, aproxime al número superior (exceso).

Solución

1. Primer día Bajas en combate Tomamos el total de los efectivos del Batallón en este caso hombres. Tomamos la tabla No 1 donde aparecen los porcentajes del tipo operacional bien sea en ataque o defensa, para el primer día. En este caso el tipo operación para la Brigada es de un ataque a una posición fortificada. Correspondiendo el porcentaje de bajas en combate de 6.3. Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de las bajas en combate y lo dividimos por 100, lo que nos da una cifra aproximada. 4.350 x 6.3=274 aprox. A 274 hombres. 100 Las bajas en combate en el primer día fueron de 274 hombres. Pasamos este dato al cuadro anexo

Bajas fuera de combate Tomamos el total de efectivos de la Brigada en este caso 4350 Tomamos nuevamente la tabla No 1 y verificamos el tipo de operación que es un ataque a una posición fortificada correspondiéndole un porcentaje de 0.3 a bajas fuera de combate.

103

Multiplicamos los efectivos, con el porcentaje de bajas fuera de combate obteniendo de la tabla y lo dividimos por 100, lo que nos da una cifra aproximada. 4.350x0.3 =13.05 aprox. a 13 hombres. 100 Las bajas fuera de combate en el primer día son de 13 hombres. Este dato lo colocamos en el cuadro anexo. Total de bajas del primer día Existen dos sistemas para totalizar las bajas. o Sistema 1 Tomar el total de efectivos 4350 multiplicarlo por el total de porcentaje tanto de bajas en combate como fuera de combate que en este caso es de 6.6 y dividimos por 100. Esto nos da: 4.350 x 6.6 = 287.1 aprox. A 287 100 o Sistema 2 Sumar el total de bajas en combate con el total de bajas fuera de combate. 274 + 13 = 287 NOTA: Cuando se requiera calcular independientemente en combate, fuera de combate y el total, se recomienda emplear el sistema de subtotales (sistema 2)

2.

Segundo día

Efectivos Tomamos el total de los efectivos del Batallón y le restamos el total de bajas en combate y fuera de combate quedando registrado un nuevo dato de efectivos con los que el oficial de personal manejará en el segundo día de operaciones. 4.350 – 287 = 4.063

104

Bajas en combate Tomamos el total de los efectivos que pasan para el segundo día 4.063 Tomamos nuevamente la tabla No 1 y buscamos el porcentaje que aparece en días subsiguientes que en este caso es 3.2. Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas en combate y lo dividimos por 100, lo que nos da una cifra aproximada. 4.063 x 3.2 = 130.01 aprox. a 130 100 Las bajas en combate para el segundo día son de 130 hombres

Bajas fuera de combate Tomamos el total de los efectivos que pasan para el segundo día 4.063. Tomamos nuevamente la tabla No1 y buscamos el porcentaje que aparece en días subsiguientes que en este caso continua siendo 0.3 Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas fuera de combate y lo dividimos por 100 lo que nos da una cifra aproximada. 4.063 x 0.3 = 1218 aprox. A 12 100 Las bajas fuera de combate para el segundo día son de 12 hombres.

Total de bajas segundo día Por el sistema 1 4.063x3.5= 142.2 aproximamos a 142 Por el sistema 2 130 +12 = 142

NOTA: Como se indicó antes, debe emplearse el sistema de sumas subtotales, para evitar que por efectos de aproximación, se presente esta situación de dos respuestas ligeramente diferentes.

105

3.

Tercer día

Efectivos Tomamos el nuevo dato de efectivos del segundo día y le restamos las bajas tanto de combate, a ese nuevo dato registrado de efectivos el oficial de personal tiene en cuenta contar con los reemplazos que están ordenados a partir del segundo día de operaciones, así: 4.063 – 142 = 3.921 + 350 (reemplazamos) = 4.271.

Bajas en combate Tomamos el total de efectivos que pasan para el tercer día 4.271. Tomamos la tabla No 1. El porcentaje que aparece para días subsiguientes que es de 3.2 Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas en combate y lo dividimos por 100 donde nos da una cifra aproximada. 4.271 x 3.2 = 136.6 aproximado 137 100 Las bajas en combate para el tercer día son de 137 hombres El dato de 137 lo pasamos al cuadro anexo.

Bajas fuera de combate Tomamos el total de efectivos que pasan para el tercer día 4.271. Tomamos la tabla No 1. El porcentaje que aparece para días subsiguientes que en este caso continúa siendo 0.3. Multiplicamos los efectivos con el porcentaje de bajas fuera de combate y lo dividimos por 100 donde no da una cifra aproximada. 4.063 x0.3= 12.18 aproximado a 12 100 Las bajas fuera de combate para el tercer día fueron de 12 hombres. El dato de 12 hombres lo pasamos al cuadro anexo. 106

Total de bajas tercer día Por el sistema 1 4.271 x 3.5 = 142.4 aproximado 149 100

Por el sistema 2 137 + 12 =149

Para facilita el orden de los cálculos descritos, se recomienda el siguiente cuadro.

4.

Bajas en combate por armas en toda la operación

Para poder establecer las bajas en combate por armas se tiene que trabajar con el total de bajas de los tres días de operación o los días que se determine que no sobrepase los 5 días; utilizando para ello la tabla No 4 Distribución de bajas en Combate con Armas.

Infantería Tomamos la cifra del total de las bajas en combate que son 541. Procedemos a verificar la tabla No 4 en infantería y el porcentaje es de 72.0. Multiplicamos el total de bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y lo dividimos por 100 arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en el arma de Infantería. 541 x 72 = 398.52 aproximado 390 100 Establecidas las bajas en combate por armas del total de 541, solo 390 de infantería.

Caballería Tomamos la cifra total de las bajas en combate que son 541.

107

Procedemos a verificar la tabla No 4 en Caballería y el porcentaje es de 23.0. Multiplicamos el total de bajas en combate y el porcentaje de la tabla No 4 y lo dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en Caballería. 541 x 23.0= 124.43 aproximado 124 100 Establecidas las bajas en combate por arma del total de 541, solo 124 de caballería.

Artillería Tomamos la cifra total de las bajas en combate que son 541. Procedemos a verificar la tabla No 4 en Artillería y el porcentaje es de 2.4 Multiplicamos el total de bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y lo dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en el arma de artillería. 541 x 2.4 = 12.98 aproximado 13 100 Establecidas las bajas en combate por armas del total de 541, solo 13 de artillería.

Ingenieros Tomamos la cifra total de las bajas de combate que son 541. Procedemos a verificar la tabla No 4 en ingenieros y el porcentaje es de 1.5 Multiplicamos el total de bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y lo dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en armas de ingenieros. 541 x 1.5 = 8.11 aproximado 8 100 Establecidos las bajas en combate de armas total de 541, solo 8 de Ingenieros.

108

Otros (BASER y P.M) Tomamos la cifra total de las bajas en combate que son 541. Procedamos a verificar la tabla No 4 en otros y el porcentaje es de 1.1 Multiplicamos el total de las bajas en combate con el porcentaje de la tabla No 4 y la dividimos por 100, arrojando una cifra que nos determina el total de bajas en otros. 541 x 1.1 = 5,95 aproximado 6 100 Establecidas las bajas de combate por armas del total de 541, solo 6 son de otros (BASER y P.M)

Comprobación La suma de los totales de cada una de las armas determinará el total de bajas en combate establecidas en cuadro de bajas. 390 + 124+ 13 + 8+ 6 = 541 NOTA: Cuando, por efecto de aproximaciones, la suma de las bajas parciales sea superior al número de bajas totales, la diferencia se deduce del arma con mayor porcentaje (Infantería) o Numero de fusileros y sirvientes de pieza de unidades de infantería que serán dados de baja: Para poder establecer el número de fusileros que serán dados de baja debemos tener en cuenta lo siguiente: Como es infantería tomamos el total de bajas de infantería que en este caso son 390. Tomamos la tabla No 4 en la NOTA 1. Dice que el 87.4% corresponde a las bajas de fusileros y sirvientes de pieza y el 12.6% corresponde a las compañías de comando y servicios. 390 x 87.4 = 340.8 aproximado 341 100

109

o Distribución de bajas en combate por tipos dentro de cada arma: Se debe tener presente lo siguiente: Se toma el porcentaje en cada arma de las bajas sufridas bien sea:     

Infantería Caballería Artillería Ingenieros Otros

390 124 13 8 6

La tabla No 5 establece los porcentajes de muertos, heridos, capturados o desaparecidos en periodos cortos en combate. Multiplicamos el porcentaje del arma por el porcentaje que suministra la tabla y lo dividimos por 100, arrojando subtotales en muertos, heridos, capturados o desaparecidos

Infantería muertos 390 x 16.5 = 64.35 aproximado 64 100

Infantería heridos 390 x 70 = 273 100

Infanterías capturadas 390 x 13. 5 = 52. 65 aproximado 53 100 o Distribución de bajas fuera de combate por armas: Para establecer las bajas fuera de combate por armas debemos tener en cuenta lo siguiente: Primero debo hacer una regla de tres simple donde multiplico los efectivos del arma por 100 y lo dividimos por el total de efectivos, arrojando un porcentaje para cada arma.

110

Segundo con el porcentaje dado por cada arma lo multiplico por el número total de bajas fuera de combate y lo divido por 100, arrojando una cifra que determina el total de bajas fuera de combate.

Paso 1 EFECTIVOS ARMAS x 100 = % TOTAL EFECTIVOS PASO 2 % x BAJAS FUERA DE COMBATE 100 a) Infantería Paso 1 1950 x 100 = 44. 82% 4,350 Paso 2 44.82% x 37 = 16.58 aproximado 17 100 b) Caballería Paso 1 630 x 100 = 14.48% 4.350 Paso 2 14.48 %x 37 =5.35 aproximado 5 100 c) Artillería Paso 1 580 x 100 =13.33% 4.350 111

Paso 2 13.33 x 37 = 4.93 aproximado 5 100 d) Ingenieros Paso 1. 620 x 100 = 14.25% 4.350 Paso 2 14.25 x 37 = 5.27 aproximado 5 100 e) Otros (BASER y P.M) Paso 1 510 x 100 =13.10% 4.350 Paso 2 13.10% x 37 = 4.84 aproximado 5 100 o Comparación: La suma de los totales de cada una de las ramas, determina el total de bajas fuera de combate. 17 + 5 +5 +5 +5 =37 NOTA: En caso de diferencia, se afecta a infantería, como en este caso, que por aproximación en los porcentajes, queda un faltante de una unidad. - Para establecer el porcentaje de bajas fuera de combate, debemos tener en cuenta los totales establecidos por cada ama. - En la Tabla No 6 verificamos el porcentaje establecido por cada arma.

112

-Multiplicamos el total de bajas fuera de combate por arma con el porcentaje establecido y dividimos 100, arrojando una cifra de muertos, heridos, capturados. Infantería muertos. 17 x 4. 5 = 0.76 aproximado 1 100 Infantería heridos 17 x 75. 3 = 12. 80 aproximado 13 100 Infanterías capturadas 17 x 20.2 = 3.43 aproximado 3 100 o Reemplazos: Con base en los informes disponibles sobre faltantes TOE, la distribución de las bajas en combate y fuera de combate, así como los porcentajes en la asignación de reemplazos por armas y servicios; se muerta a continuación una propuesta área el cálculo de reemplazos por solicitar. Para establecer los reemplazos por solicitar en cada arma se debe realizar lo siguiente: A la cifra del faltante TOE se le resta los reemplazos llegados; a esta resultante se le suma el total de bajas de combate y fuera de combate arrojando una cifra que viene a representar os reemplazos por solicitud por arma. Ejemplo: en Infantería 228 – 196 = 32 32 + 407 = 439

3.6 APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA Es un proceso lógico, continuo que se desarrolla con el único fin de analizar y determinar según la situación de las diferentes misiones, las necesidades o limitaciones que pueden presentarse para el cumplimiento de esta, además de los aspectos relacionados con las áreas de responsabilidad de otras secciones de la Plana Mayor, determinar todos los factores que puedan influir en el apoyo

113

administrativo y llegar a una conclusión acertada con relación al curso de acción más favorable desde el punto de vista lógico.

3.6.1 Misión La reestructurada por el comandante. 3.6.2 Situación y consideraciones Situación de Inteligencia: Hacemos referencia a la apreciación de inteligencia elaborada para la misma operación Extractamos las informaciones que puedan afectar el cumplimiento de la misión o la operación en si desde el punto de vista logístico como por ejemplo: la niebla, la temperatura, la cubierta y protección, el estado de las vías, etc. Situación táctica: Se hace referencia a la apreciación de operaciones y se relacionan los cursos de acción (C/A) dados por el oficial de operaciones. Situación Personal: Se hace relación a la apreciación de personal con base en esta se obtiene la información exacta de efectivos para apoyar en la operación. Situación de Asuntos Civiles: Se hace referencia a la apreciación de asuntos civiles de aquellos aspectos que tengan importancia para el apoyo logístico tales como desplazamientos de civiles en el área de operaciones, personal civil del país enemigo que se encuentre en el área, etc. Situación de Logística: Se tienen en cuenta las Informaciones sobre la ubicación de las instalaciones logísticas del comando que se está apoyando; así como las propias tropas. Además enunciar las limitaciones logísticas, por cada una de las áreas específicas y relacionar todas las informaciones referentes a dichas áreas específicas.

3.6.3 Mantenimiento Escalones I, II, III, IV, V Y VI 3.6.4 Servicios    

Transportes Evacuaciones y hospitalizaciones Construcciones Mano de obra

114

3.6.5 Servicios de campaña    

Baño Lavandería Tiendas Registro de sepulturas

3.6.6 Limitaciones logísticas Las limitaciones logísticas se calculan teniendo en cuenta las necesidades que tienen las Unidades para el cumplimiento de la misión y la disponibilidad actual y potencial de los recursos requeridos. Para lograr una mayor comprensión en este campo, a continuación nos familiarizaremos con los términos utilizados dentro del planeamiento logístico y los procedimientos para calcular las necesidades y obtener las limitaciones logísticas así: Necesidades: Es todo aquello que es requerido y se expresa en términos de toneladas, cantidades de munición, galones de combustible, etc. Se consideran en función del tiempo y se determinan con base en los cálculos logísticos. Disponibilidad: Son las existencias que tienen las unidades en el momento en que se hace la apreciación o que están entrando por sus canales de abastecimientos. Limitaciones: Diferencia entre necesidades y disponibilidades. Se consideran tanto por defecto como por exceso y son la base para determinar los factores dominantes, concepto que se aplica a las limitaciones que afectan de manera diferente a los cursos de acción propuestos por el oficial de operaciones y por esta razón constituyen el fundamento de la comparación. Cuando el Oficial de logística encuentra limitaciones, antes que todo, debe buscar la manera de resolver el problema dentro de su campo de acción, para lo cual puede apelar a los siguientes recursos: -

Verificar los cálculos de necesidades Incrementar la disponibilidad de recursos. Modificar el elemento tiempo con relación a las necesidades.

Si los recursos no son viables, acepta la limitación, estudia su efecto sobre los cursos de acción y lo consigna en su apreciación para conocimiento del comandante y de los demás miembros de la Plana Mayor.

115

Bajo estos mismos criterios se analiza el mantenimiento para los Transportes, Comunicaciones, Armamento, Intendencia, Sanidad y otros, además de los servicios de campaña (baños, lavandería, tiendas y servicios de sepulturas) y finalmente las evacuaciones y hospitalizaciones, usando el siguiente formato: 3.6.7 Abastecimientos Clase I * Necesidades: Las necesidades para los abastecimientos Clase I, se determinan mediante un cálculo simple que involucra los siguientes elementos: Ración: Es la cantidad de elementos necesarios para alimentar a un hombre durante un día. Pueden ser de diferentes tipos, así:

a)



Ración de campaña: Es aquella que se utiliza durante el entrenamiento o la ejecución de operaciones de combate y puede ser de las siguientes clases:



RC1: Correspondiente a los alimentos de consumo que se suministran en empaque comercial y se preparan en el área de cocinas como comida caliente; este tipo de ración incluye los víveres secos y víveres frescos suministrados.



RC2: Corresponde a la ración individual, empacada en forma especial para comerse fría o caliente, durante un periodo de un día.



Ración de vuelo: Es la suministrada por la unidades de aviación para el consumo de la tripulación de las aeronaves, donde se incluyen en especial líquidos hidratantes.



Ración de Forraje: Es la cantidad de alimento necesario para alimentar un animal durante un día. Factores para el Cálculo

* Duración de la Operación: Se expresa en términos de días y se basa en supuestos lógicos establecidos en la parte descriptiva de la apreciación, como resultado de los estimativos determinados por el Oficial de Operaciones en estrecha coordinación con los demás jefes de Sección de la Plana Mayor.

116

* Efectivos: Para realizar el cálculo de raciones necesarias el Oficial de Logística obtiene información del Oficial de Personal sobre los efectivos que han de participar en una operación determinada. * Reserva Orgánica: Son las raciones que existen en la Unidad pero que no están destinadas al consumo inmediato y solo podrán emplearse durante situaciones de emergencia, cuando por cualquier eventualidad se suspenda el flujo de abastecimientos. b) Cálculos Existencias actuales de la Unidad y aquellas que están entrando por sus canales de abastecimiento. 

Limitaciones: Determinadas las necesidades y la disponibilidad de esta clase de abastecimientos procedemos a señalar las limitaciones encontradas, que se obtienen restando de la disponibilidad actual las necesidades calculadas para la operación Una vez determinados el tipo de raciones requeridas, multiplicamos los efectivos que participarán en la operación por la cantidad de días que se prevé durará la misma, obteniendo las necesidades de consumo; al dato anterior se adiciona una cantidad correspondiente a dos días más por hombre, que constituyen la denominada reserva orgánica; éste dato sumado al anterior nos representa el total de las raciones requeridas para conducir la operación.

* Disponibilidad: Una vez calculadas las necesidades de abastecimientos clase I, registramos en este punto la: DISPONIBILIDAD – NECESIDADES = LIMITACIONES Clase II y IV *

Necesidades. Se determinan inicialmente de acuerdo al material contemplado en la TOE, para el tipo de operación correspondiente y teniendo en cuenta los factores meteorológicos propios del área de operaciones; adicionalmente se determinan estas necesidades de acuerdo a las solicitudes elevadas por las unidades que correspondan a material y equipo TOE.

* Disponibilidad. Registramos la disponibilidad de material tipo TOE con el que contamos para apoyar la operación. *

Limitaciones. Determinamos las limitaciones restando del material en existencias o disponible, las necesidades determinadas.

117

Clase III *

a)

Necesidades. Calculamos las necesidades de esta clase mediante un proceso simple que involucra los siguientes elementos: Factores para el cálculo

*

Factor Operativo (Fop) Corresponde a la cantidad de galones de combustible que consume un vehículo en un Kilómetro de recorrido. Puede expresarse para cada tipo de vehículo en particular o para la Unidad como un todo.

*

Consumo Desplazamiento (C.D): Es la cantidad de combustible que consume un vehículo para recorrer una distancia determinada.

*

Consumo por pérdidas (C.P.): Cantidad de combustible que se consume por efectos de evaporación, escapes, desperdicios, etc.

*

Consumo administrativo (CADM): Corresponde a la cantidad de combustible que consume la unidad para usos varios de carácter administrativo como operación de cocinas, lámparas, equipos, lavado de piezas en los talleres, etc.

*

Distancia media de abastecimientos (DMA): Corresponde al doble de la medida aritmética de la distancia entre la línea de partida y el punto donde la unidad entrega los abastecimientos, y se expresa en kilómetros.

*

Consumo de abastecimiento (CA): Cantidad de combustible que consume una Unidad en actividades de abastecimiento durante la marcha.

*

Consumo Misceláneo (CM): Cantidad de combustible que consume una Unidad en desplazamientos imprevistos o de difícil previsión tales como movimientos dentro del área de estacionamiento, reconocimiento, cambios de velocidad, calentamiento de motores, etc., en forma diaria.

b)

Cálculos

- Cálculo de consumo para vehículos: *

Factor Operativo (Fop): El factor operativo de cada vehículo se encuentra consignado en la tabla No. 2

- Consumos y capacidades de los vehículos de carga, que encontrará al final de esta sección.

118



Consumo por desplazamiento

CD=Fop X distancia (en kilómetros). Cuando el movimiento se realiza a campo traviesa, el resultado debe multiplicarse por 2.5.  Consumo por abastecimiento. CA= Fop X DMA 10  Consumo misceláneo. CA=Fop X 10  Consumo administrativo. Puede calcularse sobre la base de 100 galones por Brigada.  Consumo por pérdidas. Solamente se aplica en desplazamientos en zona de combate. CP= CD + CA + CM + CADM10 *

Disponibilidad. Una vez calculadas las necesidades registramos en nuestra apreciación la disponibilidad actual de combustibles.

*

Limitaciones. Establecidas las necesidades y la disponibilidad de combustibles, podemos determinar las limitaciones existentes para el cumplimiento de la operación.

Clase V *

Necesidades. Las necesidades se establecen mediante un proceso que involucra los siguientes elementos.

a)

Factores para el cálculo: *

Carga básica: Cantidad de munición que debe llevar cada arma en forma individual o colectiva en los medios de transporte orgánicos. Normalmente es establecida en las TOE, pero también puede ser determinada por el

119

Comandante General mediante resolución administrativa o en su defecto por el Comandante de más alto nivel encargado de la conducción de operaciones. La carga básica asegura la disponibilidad suficiente de municiones para sostener combate hasta cuando se produzca el reamunicionamiento y la constitución de una reserva para casos de emergencia. *

Carga necesaria: Cantidad de munición calculada para sostener combate durante un período específico de tiempo, sin restricciones. Se calcula con los datos del Oficial de Operaciones (tipo de combate) y el Oficial de Logística.

*

Carga disponible: Cantidad de munición con la que cuenta una unidad en un momento determinado.

*

Carga requerida: Corresponde a la limitación o sea a la diferencia entre la carga necesaria y la carga disponible.

*

Carga restringida: Corresponde a la limitación en el consumo de la cargas disponible de la Unidad, expresada en términos de tiros completos por arma y por día. Normalmente se calcula para las armas de apoyo de combate y municiones especiales.

*

Tiro Completo: Son todos los elementos componentes que se requieren para disparar un arma por una sola vez. Ejemplo: espoleta, cartuchos impulsor, proyectil, etc.

b) Cálculos: Para establecer la carga necesaria el Oficial de Logística emplea la información relacionada con el número y tipo de armas de la unidad, duración del combate y tipo de operación y aplica los factores consignados en el Cuadro 6- 19. Consumo de Munición de Brigada, que encontrará al final de esta sección. -

Disponibilidad. Una vez determinadas las necesidades, registramos aquí la disponibilidad de municiones por armas y por tipos.

*

Limitaciones: Conocida la disponibilidad de municiones por tipos y por armas y las necesidades calculadas para la operación, determinamos las limitaciones existentes.

Clase VI  Necesidades: Las necesidades de clase VI son determinadas por el personal científico a cuyo cargo se encuentran las instalaciones de Sanidad.

120

 Disponibilidad: Registramos todos los medios sanitarios disponibles lo que incluye, instalaciones, personal médico, drogas, equipo, etc.  Limitaciones: Se establecen por el mismo procedimiento seguido en las clases de abastecimientos anteriores. Mantenimiento *

Necesidades. Inicialmente las necesidades de mantenimiento del material empleado por las tropas en la conducción de las operaciones, corresponde a principios técnicos señalados en los manuales particulares para cada elemento o equipo, en donde se indica específicamente los ciclos de mantenimiento, según las horas, tiempo de uso , disparos efectuados, etc. De otra parte pueden determinarse necesidades específicas de mantenimiento por deterioro o daño causado a los equipos, por razones ajenas al desgaste normal por la operación de los mismos. Se registran como medios disponibles las instalaciones, personal técnico, horas hombre disponible para mantenimiento por clases y equipos.

*

Disponibilidad. Se registra la disponibilidad de material equipo y recursos humanos con los que cuenten las unidades para llevar a cabo el mantenimiento en los diferentes escalones.

*

Limitaciones. Tomando como base la disponibilidad y las necesidades arriba señaladas, determinamos las limitaciones.

Servicios *

Necesidades. Se determinan las necesidades de servicios en áreas tales como transportes, sanidad, construcciones, mano de obra, Servicios de Campaña (Cocinas, duchas, etc.)

*

Disponibilidad. Se registra la disponibilidad de servicios por clases, incluyendo los elementos propios y aquellos con los que cuenta el Comando superior.

*

Limitaciones. Se determinan las limitaciones existentes, comparando la disponibilidad y necesidades determinados en los puntos anteriores.

Evacuaciones y Hospitalizaciones. Se determinan con base en los cómputos ejecutados por el Oficial de Personal. Supuestos

121

Se enumeran los supuestos sobre los cuales se llevará a cabo el análisis de los factores que desde el punto de vista logístico pueden influir en la toma de la decisión, estos se refieren principalmente al tiempo de duración de las operaciones y al número de efectivos que deben ser apoyados; la determinación de los supuestos debe ser fruto de un análisis concienzudo de la situación y de la misión asignada ya que de esto depende que las conclusiones y recomendaciones que se hagan puedan tener validez relativa o absoluta.

3.6.8 Análisis Se deben analizar todos los factores logísticos para cada curso de acción bajo los conceptos de necesidades, disponibilidades y limitaciones, indicando problemas y deficiencias en cada caso.

a)

Abastecimientos. Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b)

Mantenimiento. Factores que Afectan el C/A Nro. 1 Factores que Afectan el C/A Nro. 2 Factores que Afectan el C/A Nro. 3

c)

Servicios.

d)

Factores que Afectan el C/A Nro. 1 Factores que Afectan el C/A Nro. 2 Factores que Afectan el C/A Nro. 3 Evacuaciones y Hospitalizaciones. Factores que Afectan el C/A Nro. 1 Factores que Afectan el C/A Nro. 2 Factores que Afectan el C/A Nro. 3

e)

Otros Lógicos. Factores que Afectan el C/A Nro. 1

122

Factores que Afectan el C/A Nro. 2 Factores que Afectan el C/A Nro. 3. 3.6.9 Comparación Para el ejercicio de comparación se requiere determinar cuáles son las limitaciones logísticas significativas frente a cada curso de acción, con el fin de señalar cuál de los Cursos de Acción propuestos puede ejecutarse con mayor ventaja desde el punto de vista logístico, para esto podemos emplear varios métodos entre los cuales son los más comunes los que se presentan a continuación. Método de las Ventajas y Desventajas. Consiste en comparar los cursos de acción, colocando el Oficial logístico lo mejor de su criterio, habilidad y experiencia, para encontrar el curso de acción que presente las más significativas ventajas y las menores desventajas. El Oficial de logística inicialmente debe señalar por escrito las ventajas y desventajas que observe en la ejecución de cada Curso de acción desde el punto de vista de su área funcional y con base en las mismas determinar factores de comparación, para trasladar a la matriz de ventajas y desventajas las que realmente sean determinantes y desechar las que no los sean; por ejemplo en este caso específico el Oficial de logística ha identificado como factores de comparación determinantes los siguientes: a) C/A que tenga rutas de abastecimiento más directas. b) C/A que garantice transitabilidad.

rutas

de

abastecimiento

que

ofrezcan

mayor

c) C/A que posea rutas de abastecimiento que ofrezcan mayor cubierta y protección. d) C/A que evite sobre extender las líneas de comunicación.

3.6.10 RECOMENDACIÓN Aquí se determina si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista logístico y cual curso de acción puede ser mejor apoyado. Se indican los problemas que presentan los cursos de acción que no han sido seleccionados, desde el punto de vista logístico. Se enumeran los aspectos de logística que requieran especial atención del Comandante, sin tener en cuenta el curso de acción adoptado.

123

HOJA DEJADA INTENCIONALMENTE EN BLANCO

124

CUADRO 6.19. Consumo de Munición de Brigada

No. de Orden

ARMAS

Morteros de 60 mm.

Morteros de 81 mm.

Ametrallad ora 7.62

Ametrallad ora 50 (1)

Subametral ladoras

Obús de 105 mm. y 155 mm. Mortero de 120(2) mm.

Cohetes A/T

Fusiles S/R (3)

ATAQUE A UNA POSICIÓN CON FORTIFICACIÓN PERMANENTE 01. Primer día 02. Días siguientes

50 30

70 40

60 30

3 2

120 90

50 30

18 10

80 50

65 40

5 3

4 3

POSICIÓN ORGANIZADA 03. Primer día 04. Días siguientes 05. Posición improvisada

40 25 40

65 40 50

50 30 40

3 2 2

130 80 90

50 30 30

18 10 13

80 45 60

65 25 50

5 3 3

4 3 3

Pistolas

Fusiles automáticos

TIPO GENERAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD EN CONJUNTO

06. 07. 08. 09

DEFENSA: Primer día Días siguientes Fuerzas de cobertura o seguridad Situación de relativa inactividad

60 40 30 15

75 50 40 15

60 40 30 10

4 2 2 1

150 90 95 40

50 35 25 15

20 13 10 5

100 60 50 20

80 50 40 15

6 4 2 1

5 3 2 1

10. 11. 12. 13. 14.

OTRAS: Combate de encuentro Persecución Retrógrados Asalto anfibio Guerra Irregular (día de Operación)

31 10 20 40 40

40 15 30 45 10

30 8 20 40 5

2 1 2 2

90 20 60 120 50

30 5 20 35 15

11 2 8 13 20

50 10 35 60 10

40 10 27 50 10

2 1 2 4 -

2 1 2 4 -

NOTAS:

(1) Mismos datos para cálculos con cañón ADA de 40mm. (2) Mismos datos para cálculos con cañón EC – 90 – MM. (3) Mismos datos para cálculos con TOE.

125

CUADRO 6.20. Datos para Transporte de Material TOE

N/O

ELEMENTO

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto

Peso

OBSERVACIONES

INTENDENCIA 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

N/O

Bandera de Guerra Botas de combate (pares) Botas tenis, pares Cantimploras con jarro Carpas sencillas Cascos de fibra Catres de campaña Cinturones de lona y chapa Cinturones de reata Colchones de espuma Frazadas de lana Fundas Hamacas Herramienta de mango largo Jarros Juegos de ropa interior Medias Mochila de campaña Morrales de lona para loza Platos Ponchos Porta – raciones Overoles Raciones de campaña tipo frote

ELEMENTO

0.44 0.67 0.58 1.40 0.71 1.20 0.80 1.60 0.80 1.80 0.80 0.55 0.90 1.20 0.98 1.00 0.73 0.70 0.60 0.78 0.70 0.55 0.80 0.65

0.44 0.67 0.38 0.60 0.54 0.65 0.50 0.60 0.65 0.90 0.60 0.60 0.65 0.50 0.68 1.00 0.53 0.65 0.60 0.30 0.75 0.60 0.70 0.35

0.44 0.55 0.34 0.40 0.32 0.60 0.75 0.40 0.50 0.35 0.60 0.40 0.45 0.90 0.43 1.00 0.52 0.50 0.50 0.35 0.50 0.40 0.60 0.27

0.09 0.12 0.07 0.33 0.12 0.53 0.30 0.38 0.26 0.08 0.29 0.14 0.23 0.54 0.29 1.00 0.21 0.22 0.18 0.08 0.23 0.13 0.34 0.06

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto

126

17.10 65.00 15.00 50.00 33.83 30.00 80.00 60.00 80.00 5.00 60.00 34.50 126.00 13.00 80.00 10.00 50.00 60.00 30.00 50.00 25.00 25.00 52.00 32.00

Peso

Caja de 19 Uds. Caja de 40 Uds. Caja de 20 Uds. Caja de 100 Uds. Unidad Caja de 50 Uds. Caja de 20 Uds. Caja de 500 Uds. Caja de 400 Uds. Unidad Caja de 40 Uds. Caja de 300 Uds. Caja de 62 Uds. Caja de 5 Uds. Caja de 200 Uds. Caja de 10 Uds. Caja de 1080 Uds. Caja de 60 Uds. Caja de 100 Uds. Caja de 200 Uds. Caja de 100 Uds. Caja de 600 Uds. Caja de 50 Uds. Caja de 30 Uds.

OBSERVACIONES

25. 26. 27. 28. 29. 30.

Toallas Toldillos Tulas Sábanas Sacos de Campaña Uniforme de dril

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

ARMAMENTO Ametralladoras Cal. 50 Ametralladoras livianas con afustes Fusiles G – 3 Fusiles S/R de 106 mm. Juegos individuales de aseo armamento G-3 Morteros de 60 mm. Morteros de 81 mm. Mortero de 120 mm. Cañón EC – 90 mm. Sub – calibre 7.62 cañón EC – 90 mm. Lanzador TOW Cañones de 155 mm. Obús de 105 mm. Pistolas Pistolas de señales Sub – ametralladoras Cartuchos Cal. 50 Remington

N/O

ELEMENTO

0.80 0.80 0.50 0.65 0.80 0.70

1.10 0.70 0.50 0.65 0.70 0.65

0.45 0.60 0.50 0.40 0.60 0.55

0.39 0.34 0.13 0.17 0.34 0.25

48.00 33.44 15.00 79.20 85.40 180.00

Caja de 480 Uds. Caja de 40 Uds. Caja de 20 Uds. Caja de 200 Uds. Caja de 100 Uds. Caja de 150 Uds.

1.21 1.12 1.25 3.56 0.35 0.85 2.08 1.50

0.59 0.19 0.51 0.52 0.35 0.40 0.63 1.50

0.36 0.24 0.64 0.42 0.15 0.31 0.50 1.30

2.20 0.59 0.29 0.59 0.25

1.60 0.36 0.30 0.36 0.33

60.00 18.00 60.00 300.00 5.00 25.00 75.00 493.00 520.00 13.00 41.50 5761.0 3002.2 20.00 13.00 40.00 33.50

Unidad Unidad Caja de 10 Uds. Unidad Caja de 25 Uds. Unidad Unidad Unidad

6.10 1.21 0.80 1.21 0.35

0.25 0.05 0.40 0.77 0.02 0.10 0.65 2.90 0.07 0.01 0.11 31.54 21.47 0.25 0.27 0.25 0.03

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto

127

Peso

Caja de 30 Uds. Caja de 6 Uds. Caja de 10 Uds. Caja de 240 Uds.

OBSERVACIONES

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

Cartuchos Cal. 50 trazadores Cartuchos Cal. 50 Winch., guerra Cartuchos Cal. 50 Winch., trazador Cartuchos Cal. 30 M – 25 fusil Trazadora Cartuchos Cal. 30 de guerra Ind. Cartuchos Cal. 30 Indumil de fogueo Cartuchos Cal. 7.62 Indumil de Guerra Cartuchos 7.62 Hirtem guerra Cartuchos 30 carabina D/N Cartuchos Cal. 45 Remington Pistola Cartuchos Cal. 9 mm., pistola Parabellum Cartuchos FSR 106 mm. Granada HE para mortero de 60 mm. Proyectiles SB para mortero de 60 mm. Proyectiles SB para mortero de 60 mm. Fumígeno Granada mortero 81 mm. HE Incendiaria Proyectil SB para mortero de 81 mm. Proyectil SB 81 mm., exp. C.N. Proyectil SB 81 mm., exp C.N. Granadas para mortero 81 mm. HE exp. Granadas para mortero de 120 mm. exp. Proyectil 120 mm., exp. C.N. Proyectil 120 mm. SB pólvora negra Granada HE – MI Obús de 105 mm.

0.35 0.56 0.56 0.33 0.48 0.17 0.41 0.15 0.40 0.33 0.40 0.20 0.51 0.35

0.25 0.18 0.18 0.20 0.29 0.18 0.28 0.28 0.28 0.21 0.30 0.33 0.42 0.51

0.33 0.25 0.25 0.27 0.17 0.34 0.16 0.52 0.22 0.18 0.18 1.16 0.43 0.29

0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.01 0.02 0.02 0.03 0.01 0.02 0.08 0.09 0.05

33.50 32.50 32.30 29.00 31.00 18.00 29.00 22.00 37.00 46.00 28.00 56.00 58.00 40.00

Caja de 240 Uds. Caja de 250 Uds.

0.35 0.41 0.18 0.41 0.43 0.29 0.23 0.21 0.21 0.17

0.51 0.57 0.87 0.57 0.46 0.64 0.32 0.36 0.36 0.96

0.29 0.27 0.47 0.27 0.62 0.46 0.96 0.88 0.86 0.31

0.05 0.06 0.07 0.06 0.12 0.08 0.07 0.07 0.07 0.05

40.00 44.00 44.00 44.00 87.00 62.00 51.00 44.00 40.00 54.00

Caja de 20 Uds. Caja de 10 Uds. Caja de 4 Uds. Caja de 10 Uds. Caja de 20 Uds. Caja de 10 Uds. Caja de 2 Uds. Caja de 2 Uds. Caja de 2 Uds. Caja de 2 Uds.

128

Caja de 800 Uds. Caja de 1.000 Uds. Caja de 1.000 Uds. Caja de 1.000 Uds. Caja de 1.000 Uds. Caja de 2.500 Uds. Caja de 1.000 Uds. Caja de 2.000 Uds. Caja de 2 Uds. Caja de 25 Uds. Caja de 30 Uds.

N/O

ELEMENTO

42. 43. 44. 45.

Cartuchos de señales 37 mm., para pistola Cartuchos señales M – 19 para pirotécnico Anteojos de visión nocturna Equipo mantenimiento II – III Escalón

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

TRANSPORTES Ambulancia F – 100 Ambulancia AM – 718 Campero ¼ Ton. Campero AM – 825 Campero AM – 151A1 Camionetas F – 100 Camionetas Nissan Camión de ¾ Ton. AM – 715 Camión de ¾ Ton. Buses o autobuses Busetas Camiones 6 Ton. Camiones 3 ½ Ton. Camiones 2 ½ Ton. Camiones 5 Ton. Carro – tanques agua Carro – tanques combustible Carro – talleres armamento - comunicaciones Carro – talleres transportes

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto 0.49 0.30 0.29 0.04 0.29 0.56 0.28 0.05 0.04 4.80

4.74 3.38 3.53 3.38 3.38 4.74 4.69 5.35 4.71 8.87 5.48 8.22 5.48 6.71 7.65 6.72 6.72 6.71 5.48

1.76 1.63 1.31 1.63 1.63 1.76 1.69 2.04 2.13 2.35 2.21 2.28 2.21 2.44 2.46 2.43 2.43 2.44 2.21

129

2.00 1.80 1.77 1.80 1.80 2.00 1.98 2.28 2.32 3.05 2.85 3.30 2.85 2.85 2.95 2.33 2.33 2.85 2.58

16.66 9.62 9.43 9.92 9.92 16.68 15.69 24.88 23.27 63.58 34.32 61.85 34.52 46.66 55.52 38.05 38.05 46.66 34.52

Peso

OBSERVACIONES

50.00 Caja de 144 Uds. 50.00 Caja de 144 Uds. 0.62 7500.0

2.540 1.795 1.890 1.795 1.795 2.540 1.875 3.535 3.000 11.364 4.590 11.340 4.590 10.444 18.992 7.200 7.200 10.444 4.590

8.34 Mts. 2 5.51 Mts. 2 4.62 Mts. 2 5.51 Mts. 2 5.51 Mts. 2 8.34 Mts. 2 7.93 Mts. 2 10.91 Mts. 2 10.03 Mts. 2 20.84 Mts. 2 12.11 Mts. 2 18.84 Mts. 2 12.11 Mts. 2 16.37 Mts. 2 18.82 Mts. 2 16.33 Mts. 2 16.33 Mts. 2 16.37 Mts. 2 12.11 Mts. 2

/O 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28.

01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10.

ELEMENTO Carro – talleres ¾ Ton. Volquetas Grúas Remolques livianos Remolques medianos Remolques pesados Remolques para agua Caja herramienta para vehículo Engrasadora de mano MATERIAL DE COMUNICACIONES Carretes de alambre de una milla RL – 159 Idem de ¼ de milla DR – 8 Central telefónica tipo Batallón con 12 teléfonos SB – 22 Idem tipo Unidad Fundamental con 6 teléfonos SB – 993. Teléfonos de campaña TA – 312 Dispensadores de alambre MX - 306 Devanadores de 1 milla RL – 31 EJE RL – 27 Devanadores de ¼ de milla Equipo de radio Tipo U.O., para enlace Comando Superior SR – 210 de 100 W.

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto 4.83 2.13 2.35 24.18 5.81 2.28 2.30 30.47 7.69 2.43 2.67 49.89 2.76 1.42 1.06 4.15 3.73 1.85 2.10 14.49 3.73 1.85 2.10 14.49 3.98 2.03 1.85 14.95 0.76 0.63 0.50 0.24 0.51 0.11 0.11 0.01

Peso 3.200 11.363 9.900 285 670 1.200 1.140 3 2

0.49 0.23 0.41

0.49 0.23 0.32

0.18 0.25 0.13

33 8.25 15

0.31

0.10

0.03

0.61 0.77 0.27 0.20

0.08 0.03 0.04 0.42

0.81 0.03 0.05 0.45

1 475 15 19 4 7.25

130

23

OBSERVACIONES 10.29 Mts. 2 13.25 Mts. 2 18.69 Mts. 2 3.92 Mts. 2 6.90 Mts. 2 6.90 Mts. 2 8.08 Mts. 2 0.48 Mts. 2 0.06 Mts. 2

N/O

ELEMENTO

11.

18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Equipo de radio tipo U.T., para enlace con Comando Superior SR – 206 de 100 W. Equipo de radio tipo U.F., para enlace Comando U.T., HF. – SSB de 20 W TRC 472 Idem. URC – 87 Southcom. CP-44 canadian marconi Equipo de radio tipo pelotón para enlace con U.F. PRC – 77 y PRC - 377 Equipo de radio para unidades de contraguerrillas TRC – 373 Thompson Equipo de radio para comunicaciones nivel Escuadra SE – 125 Equipo de radio para comunicación nivel Escuadra PRC – 601 Equipo de mantenimiento de I y II Escalón Equipo de mantenimiento para III Escalón Antenas RC – 292 Linternas de mano Paineles de Comunicación Paineles de identificación Planta eléctrica pequeña

01. 02.

MATERIAL DE INGENIEROS Bote de asalto Cargador

12 13. 14. 15. 16. 17.

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto

Peso

0.20

0.42

0.45

23

0.32

0.11

0.34

6.5

0.10

0.23

0.44

8.8

0.28

0.10

0.28

6

0.32

0.10

0.06

2.5

0.05

0.14

0.28

2.61

0.22 0.36 0.55

0.08 0.21 0.50

0.04 0.16 0.39

1.5 7 20 24

0.64 1.25 0.64 0.48

0.70 0.74 0.63 0.50

0.34 0.72 0.58 0.61

5.00 6.14

1.58 2.31

0.73 2.14

131

OBSERVACIONES

110 por caja 164 167 250

5.76 30.35

189 10.000

N/O

ELEMENTO

03. 04.

Camión tractor de 25 Ton. Carro – taller de mantenimiento de III Escalón Material Ingenieros Cilindro de llantas Cilindro de triciclo Cilindro pata de cabra Compresor Equipo purificación de agua Equipo de zapadores (Pelotón) Moto niveladora Motor fuera de borda Pala grúa de 20 Ton. Pasarela flotante Perforadora de roca Tractor D6D Trituradora Volqueta

05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

EMBALAJES DIMENSIONES (mts) Volumen Largo Ancho Alto 6.94 2.48 2.15 43.71 5.18 3.22 5.81 4.62 1.01 4.44 1.67 8.28 1.63 8.55 1.00 4.39 3.22 9.90 5.96

1.98 2.38 1.93 4.44 2.43 2.43 0.46 2.30 0.69 3.04 0.83 1.75 3.84 2.74 2.13

132

2.24 1.21 2.05 1.39 1.90 2.05 0.42 2.90 0.37 3.81 0.55 1.14 2.28 3.12 2.59

22.73 9.27 22.98 28.50 4.65 22.09 0.31 55.22 0.41 99.06 0.45 8.75 28.19 84.61 32.86

Peso 9.460 2.660 1.630 10.800 4.240 4.250 3.028 134 11.950 170 23.500 141 835 13.272 14.479 6.750

OBSERVACIONES

NOTAS:

1. 2. 3.

2 2 2 2 2 2

20 20 24 50 40 36 60 90 100 140 56 56 24 24 24 50 50

0.06 0.06 0.05 0.08 0.08 0.08 0.10 0.08 0.08 0.13 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.10

Grasa (libras)

4 4 10 20 12 18 30 36

Aceite pdo. (caja transm.)

1 2 5

¾ 1½ 3

Pasajeros

0.3 0.6 1½ 5 3 3½ 6 7 3.100 30 4¼ 2½

CALCULO POR CADA 160 KMS.

Aceite liviano mts.

1¾ 2½

0.2 0.4 1 4 2½ 3 5 6 2.000 25 4¼ 2½

Factor operativo (Gls. por Km.)

0.2 0.4 ¾ 2½ 2

Carretera

Ambulancia de ¼ Camiones de ¼ Camiones de ¾ Diesel Camiones de 2 ½ Camiones de 3 Ton. (C–30) Camiones de 3 ½ (F – 350) Camiones F – 600 Camiones C – 70 Carro tanque F – 8.000 Tracto mula F – 9.000 Carro tanque agua Diesel Carro tanque combustible Diesel Carro taller III Escalón Carro taller III Escalón Armamento Carro taller III Escalón Comunic. Grúas 2 ½ Diesel Grúas D – 600 Remolque de ¼ Remolque de ¾ Remolque de 2 ½

Carreteable

CAPACIDAD CARGA EN TONELADAS

Campo traviesa

TIPO DE VEHICULO

Capacidad tanque

CUADRO 6.21. Consumos y Capacidades de los Vehículos de Carga

0.3 0.2 0.2 0.4

0.1 0.2 0.3 0.8

0.2 0.2 0.3 0.4

0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4

0.8 0.8 0.2 0.2 0.2 0.2 0.8

0.4 0.4 0.2 0.2 0.2 0.4 0.4

Capacidad de pasajeros por vehículos incluye al conductor. La capacidad de carga es independiente a la capacidad de pasajeros. Para efectos de cálculos debe tomarse una sola capacidad. La capacidad de los carro - tanques es de 1.200 galones.

3.6.11 Oficial de logística en guarnición4 Como oficial de logística de la unidad debe conocer las normas que conlleva el manual de contratación del Ministerio de Defensa aplicado al Ejército Nacional con el fin de asesorar en lo pertinente al Comandante de Batallón para la ejecución de presupuestos o partidas destinadas a su Batallón. La actividad contractual del Ejército Nacional como una manifestación del ejercicio de la función administrativa, debe ceñirse bajo los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, entre otros y en cuanto a los procesos de selección, celebración y ejecución de los contratos estatales, a los postulados del artículo 209 de la Constitución Política y a lo dispuesto por la Ley General de Contratación de la Administración Pública. 4

Tomado del Manual de Contratación

133

El “Manual de Contratación” del Ministerio de Defensa Nacional establece los procedimientos generales aplicables a la actividad contractual del Ministerio y al Ejército como unidad ejecutora del mismo, permitiendo asumir una defensa sustantiva, sistemática, permanente y eficaz de sus intereses, que en últimas se traducen en los intereses de los administrados dado que con los procesos contractuales se persigue el cumplimiento de los fines estatales. El Ejército Nacional persigue acondicionar a nuestra organización, unificar, simplificar, capacitar, divulgar y esquematizar los procesos de selección de contratistas, con el propósito de ejecutarlos de forma eficiente y eficaz.

3.7 APRECIACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES Tiene por objeto determinar y precisar la forma como los factores sicológicos pueden influir sobre el cumplimiento de la misión o sobre los cursos de acción considerados por el oficial de operaciones. Sus conclusiones deben indicar ante todo, el curso de acción táctico, más favorable desde el punto de vista psicológico.

3.7.1 Misión La determinada por el Comandante de la Unidad; esta misión puede ser: 

Obtención de objetivos políticos a corto y largo plazo



Logro de objetivos militares (misión reestructurada).



Continuación de operaciones sicológicas previas.



Iniciación de nuevas misiones con diferente audiencia y temas.

3.7.2 Situación y consideraciones que afectan los cursos de acción Situación de Inteligencia Sicológica: Información suministrada por el oficial de inteligencia sicológica sobre:  

Capacidades enemigas (Sicológicas) Vulnerabilidades del enemigo. (Sicológicas) Nota: Esta observación puede omitirse haciendo referencia a la apreciación de Inteligencia Sicológica. 134

Situación táctica Es la información suministrada por el oficial de operaciones sobre:  

Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores. Cursos de acción tácticos o sicológicos. (Deben transcribirse siempre).

Esta información puede omitirse haciendo referencia a la apreciación de operaciones.

Situación de personal. Información suministrada por el oficial de personal sobre: Actual dispositivo de las unidades e instalaciones logísticas que puedan afectar las operaciones sicológicas. Esta información puede omitirse haciendo referencia a la preparación de personal. Situación de logística. Información suministrada por el Oficial de Logística sobre: 

Ubicación de las unidades e instalaciones logísticas que tengan algún efecto sobre la situación sicológica.



Proyectos en desarrollo sobre logística que puedan influir sobre la situación sicológica.

Esta información puede omitirse haciendo referencia a la apreciación logística. SITUACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA Situación sicológica enemiga Se describe la situación sicológica de las tropas enemigas, basándonos en hechos, actitudes y procedimientos recientes de las mismas en este campo, que puedan llevar al analista a determinar con claridad los siguientes aspectos: 

Determinación de la audiencia o audiencias consideradas.



Exposición de las condiciones en que se halla la audiencia enemiga para recibir nuestros mensajes.

135



Resumen de los efectos anteriores, positivos y negativos, laborados por nuestra propaganda sobre las audiencias enemigas para realizar acciones abiertas.



Acciones militares, (rendición, deserción)



Acciones económicas (mercado negro, huelga, paros).



Acciones políticas (conspiraciones, abstención en votaciones)



Acciones individuales, (huida, ausencia del trabajo).

Situación sicológica propia. Se analizan los hechos, actitudes y procedimientos recientes desarrollados por las tropas, con el fin de determinar, basado en los mismos, los siguientes aspectos: 

Propaganda obsoleta.



Temas de propaganda que han sido objeto de contra propaganda efectiva del enemigo.



Limitaciones en actividades de propaganda.



Consideraciones de los medios de comunicación disponibles para el empleo.

Situación psicológica población civil La situación sicológica de la población civil es un elemento imprescindible dentro de este análisis, pues es este grupo humano el que recibe uno de los más altos impactos de las operaciones militares; debido a esto el analista debe determinar las actitudes, vulnerabilidades y susceptibilidades de este blanco audiencia para lo cual puede desarrollar los siguientes tópicos. 

Actitud hacia el Enemigo.



Actitud hacia las Propias Tropas



Principales Vulnerabilidades Sicológicas.



Capacidades y Limitaciones de los Comunicadores Claves.



Efectos Positivos y Negativos Logrados por Nuestra Propaganda.



Efectos Positivos y Negativos Logrados por la Propaganda Enemiga.



Otros que se Consideren Determinantes.

SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES. 136

Tiene como propósito determinar y presidir la forma como los factores de asunto civiles pueden influir sobre el cumplimiento de la misión o sobre los cursos de acción considerados por el oficial de operaciones. Sus conclusiones deben indicar ante todo, cual o cuales de dichos cursos pueden apoyarse en mejor forma desde el punto de vista ASAC. Aquí el oficial, de ASAC., indica cual es la situación de cada una de estas áreas de responsabilidad. Actividades de gobierno 

Asuntos de gobierno: En este punto se informa sobre la estructura y conducta de los gobiernos locales



Asuntos jurídicos: Este aspecto se relaciona con el aspecto jurídico que existen en el área y de la aplicación de los derechos internacionales.



Seguridad pública: Este aspecto es básico en las operaciones de asuntos civiles e incluyen, además el establecimiento de orden y de la seguridad pública, la coordinación de los planes defensa civil con los planes militares para la defensa del área de retaguardia y el control de daños.



Salud Pública: Se relaciona con las medidas necesarias para mantener o recuperar la salud pública y para proteger la de las Fuerzas Militares. La convención de Ginebra estipuló que los gobernantes deben proteger a los heridos, a los enfermos, ancianos, niños y mujeres en estado de gravidez contra los efectos de la guerra.



Bienestar público: Este aspecto tiene que ver con las medidas de emergencia y de socorro esenciales para el mantenimiento del orden y siniestra público, inclusive la supervisión y coordinación de las actividades de ayuda de auxilio y la supervisión y el control de las instalaciones de beneficencia tanto pública como privadas.



Hacienda pública: Es importante considerar aquí la aplicación de aquellas medidas necesarias para mantener la estabilidad económica en el área y lo concerniente al sistema impositivo y de contribución. 

Educación Pública: Se relaciona con la supervisión de los programas docentes, las instituciones educativas y las bibliotecas públicas, dentro del área de operaciones.



Trabajo: Esta actividad se relaciona con la ayuda de las agencias gubernamentales, privadas e instituciones laborales, con su enlace y

137

coordinación y cuando se apropiado, con su supervisión, administración, operación. Actividades económicas. 

Situación financiera: Se incluyen asuntos generales pertinentes a la economía de área, junto con las funciones precisas que en este aspecto deben cumplirse. Es necesario tener en cuenta la falta de personal calificado en la materia.



Comercio e industria: Contempla el desarrollo del comercio y la industria locales, de acuerdo con los objetivos propuestos y las coordinaciones entre las actividades comerciales y la producción del área.



Alimentación y agricultura: Incluye las actividades necesarias para fomentar la producción de alimento, su procesamiento y en base a fin de eliminar o reducir las solicitudes de estos productos para las Fuerzas Militares y la población civil.



Regulación de porciones y racionamiento: Se incluyen aquellas medidas necesarias para asegurar la distribución equitativa y eficaz de los artículos de consumo esenciales a precios razonables.



Control de la Propiedad: Esta actividad ayuda a proteger la propiedad dentro de los límites establecidos y a preservar los haberes y recursos negociables.



Abastecimiento civil: La importancia de este aspecto radica en que el éxito de las operaciones militares frecuentemente dependerá de la forma como la población civil, afectada por tales operaciones pueda someterse o aun contribuir al esfuerzo bélico.

Servicios Públicos 

Obras de servicios públicos: Esta actividad se encarga de la supervisión, operación, y mantenimiento de edificios públicos, represas, acueductos, sistema eléctricos, de gas y otras fuentes de energía, y de su restauración o reparación en caso necesario.



Telecomunicaciones y correos: Estos se relacionan con la supervisión de los servicios de correo y de aquellos medios de comunicación civiles que nos están bajo en control militar.



Trasporte Público: Se encarga de supervisar aquellos medios de transporte administrativos y operados por civiles.

138

Funciones especiales. 

Información civil: La actividad de información civil se encarga de la operación de medios públicos de comunicación tales como prensa, radio, cine, televisión.



Obras de arte, monumentos y archivos: Con esta actividad se logra proteger las obras de arte existentes en el área, los monumentos, los archivos y demás aspectos de orden cultural e histórico.



Asuntos religiosos: Con esta actividad se busca preservar la libertad de cultos, proteger las iglesias, los edificios, los símbolos y demás aspectos de orden religioso.



Supuestos: Cuando se carezca de información, en algunos aspectos se podrá establecer consideraciones lógicas para fundamentar la apreciación. Estos supuestos desaparecen a medida que la guía de Planeamiento y otras informaciones vayan estado disponible.

Actividades de Cooperación Civil - Militar 

Políticas de Cooperación Civil y Militar. Factores relacionados con las políticas implementadas para hacer efectiva la cooperación Civil-Militar.



Capacidades y Limitaciones de las Unidades de Cooperación Civil Militar. Factores relacionados con las fortalezas y debilidades propias de las unidades de cooperación Civil-Militar.



Proyectos en Desarrollo. Factores relacionados con los proyectos que en el campo de la Cooperación Civil-Militar se encuentren en ejecución.

Análisis de los cursos de acción Consiste en el estudio juicioso y consciente de los cursos de acción a la luz de la situación y consideraciones de ASAC que los afectan, a fin de determinar los problemas y las deficiencias que en este campo puedan incidir en el cumplimiento de la misión.

Comparación de los cursos de acción Es este punto se compara cada punto de acción con los factores dominantes a fin de obtener ventajas y desventajas.

139



Las deficiencias encontradas se evalúan con relación al cumplimiento de la misión a través de cada uno de los cursos de acción tácticos considerados en la apreciación de operaciones.



Se discuten las ventajas y desventajas de cada curso de acción desde el punto de vista de ASAC. Debe considerarse de qué manera se corregirán las deficiencias encontradas o qué modificaciones habrán de efectuarse en cada curso de acción

Conclusiones. Como parte final de su apreciación y como resultado lógico de su raciocinio y análisis, el oficial de ASAC., llega a presentar recomendaciones a través de conclusiones las cuales, entre otro, deben contemplar los siguientes aspectos: 

Indicar si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de ASAC., y cuál o cuáles C/A pueden apoyarse mejor.



Indicar las desventajas en ASAC., de los cursos de acción no considerados en el literal anterior.

Recomendaciones para eliminar o reducir los problemas de ASAC., incluyendo:   

Los asuntos que pueden ser atendidos por la unidad táctica dentro del tiempo disponible con los propios recursos. Asuntos que se recomiendan sean atendidos por el Comando Superior dentro del tiempo disponible. Asuntos que se recomiendan sean atendidos y solucionados por el Comando Superior después de la operación (Consolidación).

3.7.3 CONSIDERACIONES BÁSICAS Propaganda y contra propaganda Por propaganda se entiende “cualquier información, idea, doctrina o exhortación especial destinada a influir sobre las opciones, actitudes y comportamiento de un grupo especifico de personas; en orden a beneficiar directa o indirectamente a la persona o entidad que la origina”. La opinión pública es la causa y consecuencia de la propaganda, motivo por el cual en determinadas circunstancias impone una propaganda específica y consecuente, por que a través de ella podemos crear opinión pública. 

La propaganda constituye actualmente un excelente medio para influenciar las masas y una de las más poderosas fuerzas para lograr su apoyo. 140



Por opinión pública se entiende el sentir en que coincide la mayoría de las personas integrantes de un grupo social acerca de un tema, actividad y objeto determinado. La propaganda intenta lograr uno o dos tipos de comportamiento: el coercitivo y el divisorio.



El comportamiento cohesivo implica colocar los objetivos comunes por encima de los deseos y aspiraciones individuales.



El comportamiento divisorio está en contraste directo con el comportamiento cohesivo.



Este estimula al blanco auditorio al colocar sus propios intereses por encima de los objetivos de la sociedad que lo rodean. Un mensaje de propaganda divisorio incita al desaliento, a la apatía, a la discordia y a la hostilidad. El comportamiento divisorio por parte de los individuos objetos de la propaganda incluye la deserción, la resistencia, la desintegración y la no cooperación.

Métodos para transmitir la propaganda y la contra propaganda: 

Orales



Escritos impresos.



Materiales.



Audiovisuales.

Orales Incluye: Arengas, proclamas, reuniones, mesa redonda, panel, seminario, conferencias, comunicación cara a cara, teatro, manifestaciones, producciones radiales, discursos, charlas, concejos, etc. Escritos impresos Consta de: libros, folletos, periódicos, hojas volante, calcomanías, plegables, fotos, revistas, calendarios, cartillas, afiches, panfletos, cartas, pancartas, vallas, libretos, etc. Materiales. Involucra objetos como: lápices, fósforos, banderas, banderines, discos, casetes, globos, jabones, reglas, cuadernos, elementos deportivos, etc. Audiovisuales Se consideran: la TV y el cinematógrafo. 141

Contra propaganda. La contra propaganda es una clase especial de publicidad dirigida al enemigo o a otros grupos para contrarrestar la que ellos o agencias de cualquier procedencias hacen contra nosotros o nuestros propósitos. 

Por consiguiente, las operaciones sicológicas se hacen tendientes a refutar la propaganda desfavorable originada por el enemigo o por otras fuentes y a reducir o eliminar su efecto en el auditorio.



La contra propaganda puede ser definida como la publicidad basada en un tema de origen enemigo empleada para contrarrestar la del enemigo o para sacar provecho de ella.



Básicamente existen dos tipos de operaciones de contra propaganda: uno implica tomar medidas para neutralizar el posible efecto de la ya diseminada por el enemigo; el otro crear, antes que el enemigo inicie su ofensiva sicológica, ciertas condiciones para oponer y desvirtuar el mensaje o las informaciones que vaya a utilizar en su ofensiva.



Antes que la propaganda sea empleada en forma real para refutar un tema particular de propaganda enemiga, se debe adquirir cierta información esencial y tomar algunas decisiones básicas.

Clasificación De acuerdo a su origen, la propaganda es clasificada en Blanca, Gris y Negra. Esta clasificación no tiene relación alguna con la veracidad del contenido. Propaganda blanca: Es aquella diseminada en forma abierta, identificada por su verdadera fuente y por lo tanto reconocida como “oficial”. Propaganda gris: Su origen no es identificado y se deja a la imaginación de la audiencia. Propaganda negra: Pretende emanar de una fuente diferente a la verdadera. En muchas ocasiones se difunde cerca al enemigo o dentro de territorio ocupado por el. Cuando esto sucede es considerada ilegal, (desde el punto de vista enemigo) y por consiguiente quienes la originan están sometidos a las leyes vigentes en cada nación. Esta clase de actividad requiere destreza, excelente información y capacidad para trabajar anónimamente. La propaganda negra depende (para tener éxito), de una completa y actualizada inteligencia sobre todos los hechos y actividades de las audiencias seleccionadas como punto (su empleo está permitido solo a nivel Comando General de las FF.MM.).

142

Técnicas Para lograr el éxito deseado en la acción de propaganda contra el enemigo, es importante tener en cuenta, algunas de las siguientes técnicas para la selección y comunicación de temas: 

Agrupar las ideas en términos concisos creíbles y persuasivos, buscando al máximo la simplificación.



Usar lenguaje y términos comunes, buscando “hablar el mismo idioma” de quienes sean seleccionados como objetivo.



Utilizar testimonios suficientemente creíbles a reafirmar los argumentos que se esgrimen empleando por ejemplo “la voz autorizada” de desertores o del enemigo.



Como recurso de convicción emplean ideas de aceptación universal que no ofrezcan dudas ni rechazo como son ciertos conceptos sobre patriotismo, raza o religión.



Despertar añoranzas sobre tiempos o circunstancias mejores en materia de tranquilidad, trabajo y diversión.

3.8 APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA La apreciación de Comunicaciones es un proceso lógico, ordenado y continuo, que nos permite determinar con claridad, la forma en que las capacidades o limitaciones que presentan las propias tropas en el área de comunicaciones, pueden afectar la misión por cumplir; sus conclusiones deben indicar especialmente cuál curso de acción (C/A) nos garantiza una permanente comunicación entre las unidades y cuáles son las principales limitaciones que en ese sentido presentan los demás cursos de acción. 3.8.1 MISIÓN La reestructurada por el Comandante. 3.8.2 SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES Situación de Inteligencia: Se extractan de la apreciación y del anexo de inteligencia los aspectos que a juicio del analista contribuirán a realizar una apreciación efectiva sobre la situación real de telemática, teniendo en cuenta entre otros los siguientes aspectos: 143

Condiciones Atmosféricas y Electromagnéticas. Factores Determinantes. Se enumeran los factores que puedan afectar positiva o negativamente las comunicaciones y redes informáticas dentro del área de operaciones como por ejemplo la velocidad de los vientos y su dirección, la temperatura exacta durante el día y la noche, las condiciones de propagación ionosférica haciendo referencia a los datos suministrados por aspectos tales como: - Nubosidad - Temperaturas - Lluvias - Tormentas eléctricas - Vientos - Luminosidad - Disturbios en la atmosfera - Condiciones de propagación - Otros fenómenos eléctricos o de propagación Efectos sobre Nuestras Comunicaciones. Señalamos en forma concisa, como los factores identificados en el punto anterior afectarán el desempeño de nuestras comunicaciones. Por ejemplo, una velocidad de 30 Km/hora en los vientos afectará la instalación de las antenas, lo cual nos obliga a la construcción de determinado tipo de torres. Temperaturas de más de 40 grados centígrados van a afectar el desempeño del personal de comunicaciones en la región, o por el contrario, temperaturas altas en climas húmedos van a afectar tanto el personal como a los equipos de comunicaciones. En cuanto a las tormentas eléctricas, en caso de que se presenten con frecuencia en la jurisdicción, el Oficial de Comunicaciones deberá tener en cuenta, la instalación de pararrayos especiales en los centros de comunicaciones o puestos de mando. La nubosidad permanente en relevos de comunicaciones, obligará al Oficial de Comunicaciones a establecer un plan especial de abastecimiento y mantenimiento de sus sistemas Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas. Señalamos la forma en que los factores atmosféricos y electromagnéticos, detectados en el área de operaciones limitarán o mejorarán las comunicaciones enemigas, tal y como se hizo con las propias. Efectos sobre Nuestras Comunicaciones y Redes Informáticas: Señalamos en forma concisa como los factores identificados en el punto anterior afectaran el desempeño de nuestras comunicaciones. Efectos sobre las Comunicaciones y Medios Informáticos Enemigos: 144

Señalamos la forma en que los factores atmosféricos y electromagnéticos detectados en el área de operaciones limitarán o mejorarán las comunicaciones enemigas, tal y como se hizo con las propias. Terreno Factores Determinantes. Al igual que los factores atmosféricos, es necesario describir perfectamente el área de operaciones de la Unidad, haciendo referencia a todos los accidentes geográficos como por ejemplo: el área de la Brigada X comprende en su parte nororiental (coordenadas), llanuras que se extienden desde el límite con la BR Y, hasta el municipio CANECAS (coordenadas). En su parte central es atravesada por el río H, cuya profundidad aproximada es de 12 mts, el área de responsabilidad de la Unidad se ve afectada por la conformación de sistemas montañosos que se extienden desde el Departamento XX al Norte hasta los departamentos YT y JK al Sur, cuyas alturas oscilan entre los 1500 y 2200 metros sobre el nivel del mar. Es importante destacar el cerro ÑP localizado en las coordenadas 15650-78950 cuya máxima altura es el pico AA con 2250 m. el cual tiene dos vías de acceso dando cubrimiento al 80 % de la jurisdicción, etc. Lo anterior podría resumirse en los siguientes factores, pero no limitarse a los mismos: -

Configuración general del terreno.

-

Descripción de la topografía.

-

Aspectos topográficos más predominantes.

-

Cubierta y encubrimiento.

-

Observación.

-

Puntos críticos (comunicaciones).

-

Vías.

-

Perfiles topográficos.

Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas propias. Se explica cómo los factores enumerados en el punto anterior pueden afectar nuestras comunicaciones en el área de operaciones. Por ejemplo: La región de llanura (mencionada anteriormente), es una desventaja para nuestras comunicaciones, ya que no permite la instalación de repetidores de campaña en toda su extensión; de otra manera, el cerro Negro ofrece ventajas para la instalación de repetidores de campaña que con 50 w. van a permitir el enlace de las Unidades orgánicas de la Brigada en su jurisdicción. Las dos vías de acceso facilitan el abastecimiento y mantenimiento de los equipos. Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas enemigas. Se procede de la misma forma en que se explicaron las limitaciones o ventajas que ofrece el terreno para las comunicaciones de las propias tropas.

145

Situación del Enemigo Factores Determinantes. Se extractan de la apreciación de inteligencia los factores que a juicio del analista puedan afectar determinantemente las comunicaciones propias y las del enemigo, dentro de los cuales podemos señalar: Dispositivo. Ubicación en el terreno de los elementos de comunicaciones: instalaciones, repetidoras, estafetas, equipos de comunicaciones, centros de mantenimiento y de abastecimientos. Esto debe ser apoyado con la elaboración de un calco. Composición. Información sobre equipos, características, procedimientos radiotelefónicos, frecuencias de trabajo principales y alternas, horarios de transmisión y recepción, así como de programas, conformación de sistemas y redes y empleo de claves. Fuerza. Elementos de comunicación del enemigo en término de hombres, equipos y sistemas; como ejemplo, XY unidad enemiga cuenta con 15 equipos VHF, de marca Yahesu para su comunicación entre sus escuadras; así mismo están dotados con equipos de origen Ruso, de marca FDG, los cuales les ofrecen cierta seguridad por poseer un sistema de criptografía. Actividades Recientes. Trata de actividades significativas de comunicaciones, que de una u otra manera van a afectar nuestro planeamiento de comunicaciones. -

Variación en el tráfico

-

Modificación en sus sistemas

-

Cambios de ubicación de equipos o personal

-

Nuevos equipos

-

Innovaciones técnicas

-

Cambio de horarios de programas.

-

Modificación de las rutas de los estafetas.

Peculiaridades, Debilidades y Vulnerabilidades. Aspectos característicos del enemigo, que pueden influir favorablemente en el desarrollo de las operaciones, obviamente desde el punto de vista de comunicaciones. -

Personal: Moral, entrenamiento, eficiencia.

-

Inteligencia de comunicaciones.

-

Seguridad de comunicaciones.

-

Operación de sus sistemas. 146

-

Abastecimientos.

-

Mantenimiento.

Capacidades Enemigas: En comunicaciones, interceptación, engaño, imitación, destrucción, etc. Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas propias. Se explica como los anteriores factores concernientes al enemigo, pueden afectar nuestras comunicaciones y/o redes informáticas en el área de operaciones. Efectos sobre las Comunicaciones y redes informáticas enemigas. Se describen los efectos que la situación del enemigo descrita antes, tiene sobre sus comunicaciones y/o redes informáticas.

Situación Propias Tropas. Factores Determinantes. Se extractan de la apreciación de operaciones los principales factores que puedan afectar las comunicaciones propias en el campo de combate, en aspectos tales como: Dispositivo. Trata de la ubicación en el terreno de los elementos de comunicaciones, tales como repetidores de campaña, puestos de mando atrasados o adelantados, centros de comunicaciones o de mensajes, así como Unidades desempeñando tareas de guerra electrónica. Este numeral debe ser apoyado por un calco. Composición. Identificación de unidades de comunicaciones de todos los niveles correspondientes con sus respectivos indicativos, información sobre equipos de comunicaciones y conformación de sistemas o redes principales y alternas. Fuerza. Descripción de los elementos de comunicaciones en términos de hombres, equipos y sistemas. Eficiencia. Se señalan aspectos relacionados con el desempeño tanto de los hombres, como de los equipos, tales como: -

Personal: moral, disciplina, entrenamiento y efectivos.

-

Seguridad de comunicaciones: sistemas empleados por la Unidad, como el IOC, equipos especiales, manejo de documentos, clasificación del material, seguridad física, etc.

-

Operación de los sistemas: Flexibilidad, rapidez, confiabilidad.

-

Inteligencia de comunicaciones.

-

Logística: abastecimientos (necesidades, existencias, limitaciones). 147

-

Mantenimiento: Necesidades, disponibilidad, limitaciones.

Capacidades. Se señalan las principales capacidades que desde el punto de vista de comunicaciones tengan las Unidades comprometidas en la operación. Situación de Comunicaciones y medios informáticos no Militares. Detalles sobre la organización, características técnicas de los equipos, redes, frecuencias principales y alternas, ubicación de estaciones, personal de comunicaciones de organizaciones no militares, de carácter oficial o privado. Como por ejemplo: -

PONAL.

-

L.C.R.A:

-

D.C.: Defensa civil.

-

Sistemas de comunicaciones de empresas privadas.

Liga colombiana de radioaficionados.

Situación de Guerra Electrónica. Dispositivo actual de Unidades de guerra electrónica. Ubicación en el terreno, conformación de sus sistemas, redes, personal y clases de equipos con que cuentan, así como la misión a desempeñar. Efectos sobre las Comunicaciones Propias. Se explica cómo los factores relacionados con la situación de las propias tropas pueden afectar nuestras comunicaciones en el área de operaciones. Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas. De igual manera se establece como la situación de las propias tropas descrita, afecta las comunicaciones del enemigo.

Situación Existente en el Área de Informática. a) Situación y Aplicabilidad. Determinar con claridad la forma en que las capacidades o limitaciones que presentan las unidades en cuanto al manejo, mantenimiento y desarrollo de programas pueden ser solucionadas mediante un estricto conocimiento del material a cargo. Es por esta razón que se deben tener en cuenta ciertos aspectos que de una u otra forma deben ser empleados y dárseles un manejo adecuado para el sostenimiento de las mismas salas de informática y poder hacer recomendaciones al comando superior. * * * b)

Capacidades: Ancho de banda, tipo o tipos de red. Limitaciones: Instalaciones, equipos faltantes. Otras consideraciones: Software

Propósitos. 148

De acuerdo con la aplicabilidad determinar los tres tipos de propósitos generales aplicados a la informática: *

Manejo de información en las redes de datos.

* Analizar los principales puntos de red y programas debidamente licenciados. * Evaluar la mejor forma en que los medios de informática estén disponibles para uso adecuado en la red. c)

Seguridad de Informática. Se verifican y relacionan todos los equipos de seguridad y bloqueo de usuarios para restringir el acceso a las redes de datos al igual que el software requerido y empleado para el efecto.

Cursos de Acción. Se transcriben en este numeral los Cursos de Acción propuestos, como marco de referencia para el análisis que se llevará a cabo a continuación.

3.8.3 ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN Bajo cada factor crítico de las áreas específicas de telemática, se analizan los cursos de acción propuestos, indicando problemas y deficiencias en cada caso. A continuación se señalan algunos ejemplos que no constituyen un formato rígido para el desarrollo de este punto. a.

CUBRIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES 1) 2) 3)

b.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS 1) 2) 3)

c.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

VULNERABILIDAD A LA GUERRA ELECTRÓNICA 1) 2)

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. 149

3) d.

Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

SEGURIDAD E INVIOLABILIDAD DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS 1) 2) 3)

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

Comparación de los cursos de acción Una vez realizado el análisis de los Cursos de Acción, procedemos a comparar los mismos, determinando por escrito las ventajas y desventajas que desde el punto de vista de Comunicaciones e informática presente cada Curso de Acción. Curso de Acción Nro. 1. Ventajas. Se señalan en este punto todas las fortalezas y oportunidades que puedan surgir de su ejecución. Desventajas. Igualmente se señalan las debilidades deducirse de su ejecución.

y amenazas que puedan

Curso de Acción Nro. 2. Ventajas. Desventajas. Una vez señaladas en forma escrita el total de las ventajas y desventajas observadas en la aplicación de cada uno de los Cursos de acción propuestos, procedemos a seleccionar una herramienta que nos permita compararlos, llevándolos del modelo conceptual a uno de los modelos de comparación ya descritos en las apreciaciones de personal, Logística y Acción sicológica, o a un modelo comparativo creado por el analista que nos ofrezca resultados tangibles. Recomendación Aquí se determina si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista de comunicaciones y cuál curso de acción puede ser mejor apoyado. Se indican las desventajas que presentan los cursos de acción que no han sido seleccionados desde el punto de vista de Comunicaciones. Se enumeran las principales deficiencias de comunicaciones que requieran especial atención del Comandante, sin tener en cuenta el curso de acción adoptado.

150

3.8.4 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS COMUNICACIONES 

El planeamiento adecuado de comunicaciones es esencial para el desarrollo de cualquier operación militar, este permite el examen detallado y sistemático de todos los factores que intervienen en una operación.



El planeamiento para el empleo de las comunicaciones sigue un proceso continuo, al mismo tiempo en que se desarrollan las operaciones. De igual manera este planeamiento puede ser empleado para operaciones futuras.



El planeamiento de comunicaciones sigue un proceso normal de planeamiento de plana mayor, comenzando con la misión y la intención de comandante, que llevan el desarrollo del Estudio de Situación y otros documentos de comunicaciones.

Debe tener en cuenta: 1)

La misión del escalón considerado.

2)

Las posibilidades del enemigo, principalmente en cuanto a guerra electrónica.

3)

Nivel de entrenamiento del personal de comunicaciones.

4)

Material necesario comunicaciones.

para

el

establecimiento

de

los

sistemas

de

SECCIÓN DE COMUNICACIONES La sección de comunicaciones y guerra electrónica es un órgano de asesoramiento a nivel Unidad Operativa Mayor y Menor, cuya misión es la de planear el apoyo de comunicaciones y GE del escalón considerado. Está conformada por: 1)

Subsección de Comunicaciones

2)

Subsección de Guerra Electrónica

La sección de comunicaciones y Guerra Electrónica, para asesorar al Comandante y coordinar el empleo de las Unidades de Comunicaciones, debe realizar un trabajo continuado para la utilización del sistema de comunicaciones en tres fases: : a)Planeamiento para apoyar la operación en desarrollo. b)

Monitoreo del apoyo durante el desenvolvimiento de la situación táctica.

151

e)

Planeamiento para apoyar las operaciones futuras que se desenvolverán en las próximas 48 horas.

OFICIAL DE COMUNICACIONES Y GUERRA ELECTRÓNICA El Oficial de Comunicaciones y electrónica, como integrante del Estado Mayor Especial, participa activamente en el planeamiento de las operaciones, asesorando al Comandante en su área de responsabilidad. En los niveles de Unidades Operativas Mayores o Menores, el oficial de Comunicaciones, ejerce el comando de las tropas de comunicaciones orgánicas de la Unidad. CONDICIONES DE PLANEAMIENTO El sistema de comunicaciones de cualquier escalón debe tener un seguimiento continuo, toda vez que, en el curso de las operaciones, los medios de comunicaciones están siendo empleados continuamente de forma ininterrumpida, apoyando a los Comandantes en el comando y control de sus tropas. El planeamiento consideraciones:

de

Comunicaciones

debe

complementar las

siguientes

1)

Misión: La misión del escalón considerado es el punto de partida que orienta el planeamiento de comunicaciones y GE. Al ser analizada la misión, se deben tener en cuenta las tareas deducidas, las cuales están contempladas en la orden de operaciones.

2)

Terreno: El terreno debe ser estudiado, de tal manera que permita el establecimiento de los diferentes sistemas de comunicaciones y las posibles soluciones para su implementación.

3)

Medios: En todos los escalones se deben mantener constantemente actualizadas las informaciones sobre disponibilidades y necesidades de los medios de comunicaciones, tanto en personal como en material y el grado de entrenamiento y alistamiento en que las tropas de comunicaciones se encuentran. A partir de estas informaciones se pueden planear en empleo juicioso de los medios disponibles, manteniendo medios de reserva, apoyando a las Unidades Subordinadas, y si es necesario solicitando al Comando Superior su apoyo.

4)

Espectro Electromagnético: El empleo de frecuencias disponibles, así como las condiciones de propagación se deben tener en cuenta en el 152

planeamiento, e influencian aun mas, en la medida en que se desdoblen un número mayor de Unidades en el Teatro de Operaciones. 5)

Tiempo disponible: Es el estimado para el planeamiento e instalación de los sistemas de comunicaciones.

6)

Etapas del Planeamiento. a) Estudio de Situación de Comunicaciones y GE – I-FASE

El estudio de la Situación de Comunicaciones I Fase se realiza cuando son elaborados los cursos de acción por el Estado Mayor, para el cumplimiento de la misión. En esta fase se permite concluir cuales cursos de acción podrán ser apoyados en cuanto a comunicaciones. Los siguientes aspectos deben ser analizados sobre cada curso de acción: -

Misión: Enlaces necesarios, plazos y maniobra. Terreno: Transitabilidad de las carreteras, sitios para la instalación de los PDM, CDC y repetidores. Enemigo: Actividades de GE y seguridad de las comunicaciones. Medios propios: Disponibilidades y posibilidades de utilización de recursos locales.

El formato del estudio de situación de comunicaciones I Fase se detalla en el Anexo C b) Estudio de Situación de Comunicaciones y GE – II FASE. La II Fase se realiza después de que el Comandante y su Estado mayor escogieron la línea de acción y tomaron la decisión, para la expedición de la orden de operaciones. Los siguientes aspectos deben ser considerados: -

Establecimiento de los enlaces necesarios. Localización de los PDM de los escalones considerados. Definición de los Ejes de Comunicaciones. Hora de dispositivo de comunicaciones instalado. Previsión de desplazamientos en el transcurso de la operación. Medios disponibles. Medios necesarios. CAPÍTULO IV 4. PLANES Y ÓRDENES

153

4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS ÓRDENES

Una buena orden se caracteriza por:

Claridad: Emplea la terminología militar que trasmite conceptos idénticos, a todos los elementos que reciben la orden.

Detalle: La orden debe contener la información e instrucciones necesarias para coordinar y ejecutar la operación.

Brevedad: Se debe evitar lo innecesario, pero no se debe sacrificar la claridad y el detalle por buscar la brevedad. Reconocimiento de las prerrogativas de los comandos subordinados: No se debe afectar la iniciativa de los mandos subalternos imponiendo intrincados detalles de ejecución. Evitar calificativos: No emplear adverbios innecesarios (EJ: Atacar “vigorosamente”) ni expresiones que no especifiquen responsabilidad (EJ: tratar de retener).

Expresión autoritaria: Evite el lenguaje indeciso, vago o ambiguo que indica duda, conduce a la imprecisión y falta de confianza en los subalternos. Emplee términos directos y precisos que reflejen el propósito y la voluntad del comandante.

Oportunidad: Las órdenes se deben emitir y distribuir de manera que den al subalterno tiempo suficiente para planear y ejecutarlas.

4.2 DIRECTIVA

Se utiliza para transcribir una comunicación, esta debe indicar los objetivos políticos o planes estratégicos originados en los comandos de más alto nivel para la conducción estratégica de las operaciones.

154

La directiva operacional o de combate sigue el mismo formato de una orden de operaciones. Las directivas son limitadas por los siguientes comandos: 

Comando general de la Fuerzas Militares



Comando de fuerzas



Comando de teatros de operaciones



Comando de Unidad Operativa



Comando de Fuerzas Normales y Base Aéreas

4.3 ANTEORDEN

Las ante órdenes dan a la unidad información sobre una orden que va a emitir. El propósito es permitir que se inicie el desarrollo del procedimiento de comando de las unidades subordinadas. La ante orden no tiene un formato preestablecido. Es importante definir la cantidad de información a incluir de acuerdo con el tiempo disponible, los medios y las actividades a realizar por elementos subordinados; normalmente se emiten de manera resumida por escrito u oralmente. Desde el punto de vista táctico, la siguiente es la información mínima en una ante orden. 

El titulo “ANTE ORDEN “de la manera que se entienda que se van a recibir órdenes adicionales.



Situación: Una breve descripción de la situación propia y del enemigo.



Hora mínima de desplazamiento.



Hora y lugar de emisión de la ORDOP.



Instrucciones especiales. Se incluyen detalles de coordinación previa, ensayos, requerimientos de equipo especial, agregados, etc.



Aviso de recibo. Se necesita que las unidades informen que han recibido y entendido la ante orden.

4.4 ORDEN DE OPERACIONES 155

La Orden de Operaciones da a las unidades subordinadas la información necesaria para desarrollar una operación. Incluye la situación, misión, asignación de tareas y propósitos a las unidades subordinadas, A.S.P.C y mando y comunicaciones. La Orden de Operaciones es fundamental para mantener la flexibilidad del sistema de comando y control (organización y técnicas usadas por el Comandante para obtener información, elaborar operaciones y tomar decisiones). La Orden de Operaciones es el medio que le permite al Comandante una vez recibida la misión de su superior, desarrollar un esquema de maniobra para cumplir con la misión impuesta, organizada por su unidad para desarrollar el concepto por parte de los comandantes y la asignación de tareas a los subalternos. La Orden de Operaciones tiene un formato definido. Puede emitirse en forma oral, escrita o a través de calcos. El método a emplear lo determina normalmente el tiempo disponible. A nivel compañía y batallón normalmente las órdenes se emiten de manera verbal complementándolas con calcos. El cumplimiento de la Constitución y la Ley, ha significado para el Ejército Nacional desde antaño, una patente de la tradición, de la disciplina y del Honor Militar; sin embargo en razón al compromiso adquirido por la Fuerza, con ocasión a la promulgación de la Política Integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario que hiciera el señor Ministro de Defensa Nacional y en desarrollo de la campaña Institucional “2008, año del fortalecimiento del respeto por los Derechos Humanos”, a instancias de todas las áreas y niveles del Mando, se realizarán los esfuerzos necesarios, en aras de lograr unificar y consolidar una aplicación clara, articulada y ordenada de las normas que deben incorporarse al planeamiento, la ejecución y la evaluación de las operaciones5. Como bien es sabido, el corazón de toda operación es la Orden de Operaciones6, pues ella representa el enlace entre el concepto y la realidad operacional. La Doctrina Militar7 enseña respecto a su elaboración, que como mínimo en su estructura se deberán observar por lo menos cinco componentes básicos: 1.

Situación

2.

Misión

3.

Ejecución

4.

Apoyo de Servicios para el Combate

5.

Mando y Comunicaciones

5

Derecho Operacional Política Integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional. Pág. 26 7 Manual EJC 3-50 6

156

Así las cosas, la Orden de Operaciones debe atender a una exposición clara, concreta y concisa de la Misión, de la Intención del Comandante, del Concepto y de la Maniobra, de forma tal que quien la ejecute tenga suficiente claridad frente al objetivo de la operación y a los medios que debe emplear para tal fin; en tal virtud, también ha de establecer de manera diáfana, la ventaja militar que proporciona el objetivo a neutralizar, la necesidad militar deducida de la misión asignada, y los daños incidentales que eventualmente se puedan causar. Por lo anterior y en concordancia a los criterios que mediante la Disposición Nº 213, del 23 de febrero de 2007 “por la cual se reglamentan las Normas de Procedimiento Operacional aplicable en la conducción de las Operaciones Militares para el Ejército Nacional” fueron previstos por este Comando; a continuación se esbozan los parámetros generales, que sin perjuicio de la razonable flexibilidad que demanda el ejercicio del Poder de Defensa del Estado Colombiano, deberán orientar el diseño de las Ordenes de Operaciones al interior del Ejército Nacional, así:

4.4.1 ORDEN DE OPERACIONES PROPUESTA ORDOP No._________ Las ORDENES DE OPERACIONES no pueden ser denominadas con palabras alusivas a nombres de indígenas, términos bélicos (destructor, aniquilador, arrasador, decapitador, etc.), ni nombre de animales depredadores, porque jurídicamente puede interpretarse que desde la concepción misma de la Misión se induce a una violación de los DDHH e infracción del DIH. REFERENCIAS: MAPAS CARTAS Y OTROS DOCUMENTOS Referencias normas operacionales. Se hace referencia de las directivas operacionales, normas o planes, emitidas por el Comando Superior dos niveles arriba del nivel que se está planeando.

SITUACIÓN Contiene información sobre la situación general a los elementos subordinados para que estos entiendan la situación en que se desarrollan las acciones, este párrafo debe incluir los siguientes subpárrafos: El esfuerzo Militar estará orientado por la intensión del Comando superior dos niveles arriba, bajo los principios de la “LEGALIDAD- DISTINCIÓN - NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD”. 157

ENEMIGO Dispositivo: organización terrorista (bloque, frente, columna, compañía, cuadrilla, guerrilla, escuadra, grupo. Composición: cantidad de hombres que integran cada grupo anterior. Fuerza efectiva: cantidad y clase de material de guerra, intendencia y comunicaciones que posee. Actividades recientes: acciones recientes realizadas por el enemigo. Otros aspectos resaltantes del enemigo: Actividades delincuenciales que puede realizar el enemigo (asalto a poblaciones, hostigamientos, emboscadas, etc.), 8curso de acción más probable y el más peligroso, inteligencia capacidad más rentable para el enemigo (secuestros, extorsiones, retenes ilegales, etc.). Identificar el Blanco (aquellos que por su participación directa en las hostilidades, se convierten en objeto del ataque o de la acción militar) o el Objetivo Militar a enfrentar, entendiendo por esta última denominación, a aquellos bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad, o uso contribuyen eficazmente al esfuerzo hostil del enemigo y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización, ofrece en las circunstancias del caso, una ventaja militar concreta y definida. Esto significa que debe velarse porque la Fuerza empleada no afecte bienes objetivos distintos4. Por todo lo anterior en este literal se debe describir el orden de batalla del enemigo específico que se encuentra delinquiendo en el área de operaciones de la Unidad Militar. Identificar la necesidad militar desde el punto de vista del problema que genera el enemigo, es decir se hace una descripción de la actividad enemiga y la lesión o la amenaza que representa para la población civil y que justifica el empleo militar, la justificación de la necesidad militar debe estar también reforzada por la descripción de las últimas actividades del enemigo y sus cursos de acción, el más probable y el más peligroso, como conclusión de los análisis militares. Están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias. Así mismo se debe identificar la ventaja militar que representa someter al enemigo. Entre otros datos, en este literal se puede especificar o en el anexo de inteligencia los siguientes:

8



Si su localización está delimitada o dispersa.



Si el enemigo viste o no el uniforme.

(Art. 52 parágrafo 2 y 3 protocolo adicional a los Convenios de Ginebra)

158



Si es identificable o no desde el aire.



Si se prevé que pretendan camuflarse entre personas civiles.



Si se prevé que usen civiles como escudos humanos.

El esfuerzo militar de la Unidad debe contener el propósito general del Comando Superior, particularmente a través de sus tareas claves. Así mismo debe identificar la Necesidad Militar; esto es que se debe describir el problema de seguridad o amenaza que justifica el empleo de una Unidad Militar, toda vez que están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias o sea, todo Combate debe justificarse por motivos de un enemigo armado, entendidos con esta designación a aquellas personas que participan directamente en las hostilidades. Está prohibido atacar a personas civiles o a quienes estén fuera de combate como los combatientes fuera de combate, la población civil y personas con estatuto especial porque con ello no se obtiene ventaja militar alguna9 POBLACIÓN CIVIL En este ítem deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: a) Principio de distinción: En este punto se describe la población civil sin exclusión existente en el área donde se va a desarrollar la operación (incluye comunidades indígenas, afro descendientes, comunidades de paz, comunidades con medidas provisionales, con medidas cautelares etc.). b) Concepto de combatiente: Persona que participa directamente en las hostilidades. Cualquier acto en contra de la seguridad y la vida de la población civil, además se encuentra penalizado en el CPP como se lee en: Artículo 135. Homicidio en persona protegida. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por Colombia, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, multa de dos mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años. Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título se entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario: 

9

Los integrantes de la población civil.

(Articulo 23 Reglamento de la Haya).

159



Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa.



Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate.



El personal sanitario o religioso.



Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados.



Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa análoga.



Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o refugiados.



Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse.



Mujeres, indígenas y Afro descendientes: las personas que participan directamente en las hostilidades pueden ser atacadas y quienes estén fuera de combate están protegidos contra los ataques.

Distinguirse de la población civil implica la prohibición de camuflarse entre ella, así mismo el imperativo de nunca constreñirla para que participen en las operaciones militares, ni utilizarla como escudo humano o parapeto y por el contrario, según lo permitan los imperativos militares, siempre se debe marginar a la población civil de cualquier acto hostil, y se respetará su vida honra y bienes, pues la Población Civil nunca puede ser considerada Objetivo militar. Protección debida, evacuación e identificación de los menores de dieciocho (18) años (Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”). Los niños no pueden ser separados de sus familias, no pueden ser atacados, y deben ser cuidados y apoyados prioritariamente; deben procurarse que los menores de quince (15) años no sean involucrados en la guerra (Directiva Permanente CGFM 048 de 2008). TIEMPO ATMOSFÉRICO •

Lluvias



Temperatura



Nubosidad



Vientos



Datos de iluminación

TERRENO •

Observación y campos de tiro 160



Cubierta y protección



Obstáculos



Puntos críticos



Avenidas de aproximación

PROPIAS TROPAS Intención unidad inmediatamente superior:  Propósito 

Tareas claves



Estado final de las tropas



Localización y misión general unidad hacia la derecha.



Localización y misión general unidad hacia la izquierda.



Localización y misión general unidad hacia atrás.

Identificar la localización de las unidades adyacentes a la Unidad que va a efectuar la operación, en lo posible identificando la misión y el propósito que se encuentren ejecutando. Concretar aquí o en un Anexo específico, entre otros datos los siguientes:  

Si el movimiento de una unidad puede suponer riesgo de fuego amigo Si la coincidencia de fuego sobre un objetivo puede incrementar el daño.

DEL ENTORNO MILITAR Cuando se planifican operaciones militares, hay que prestar atención al entorno de las mismas, ya que afectará al tipo de operación que pueda emprenderse o a las armas que van a utilizarse, y ciertos bienes o lugares pueden ser protegidos contra los ataques o contra las actividades militares de todo índole. El objetivo es evitar siempre, o al menos minimizar, pérdidas o daños incidentales para la población civil en la zona de operaciones y proteger el medio ambiente natural contra daños a largo plazo. En este punto se debe identificar la existencia de: parques naturales10, represas, diques, centrales nucleares11, zonas de seguridad, zonas seguras y zonas neutralizadas (Art. 15 IV Convenio de Ginebra); zonas sanitarias, hospitales y unidades sanitarias (Art 19, 21 y 23 del I convenio de Ginebra); localidades y lugares

10 11

Art 35, 48,55 y 57 protocolo adicional I a los Convenio de Ginebra Art. 56 protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra

161

no defendidos (Art. 25 Reglamento de la Haya); zonas desmilitarizadas (Art. 60 protocolo adicional I a los convenio de Ginebra); y bienes culturales.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES Contiene una lista de las tropas agregadas o segregadas de la unidad superior, que expide la orden, siempre y cuando estas no se hayan citado, en la organización para el combate. Debe además indicarse la hora u horas en que entran en vigencia. Los informes provenientes de un Comando superior, indicarán aquellas unidades orgánicas o no orgánicas que serán agregadas o segregadas antes de que se expida la orden. Cuando se enumeran en la organización para el combate o en un anexo que contiene esta organización, se inserta una nota tal como “Organización para el combate” o Anexo…. Organización para el combate”. Concentrar aquí entre otros datos, los siguientes 

El grado de instrucción y disciplina de las tropas agregadas



Posibles limitaciones de las tropas agregadas



El principio de la proporcionalidad y daños colaterales, un enfoque pragmático.

4.5 MISIÓN La claridad de la orden debe ser tal, que con su lectura permita conocer, sin lugar a dudas, si la Misión que se va a desarrollar obedece a: 

Una operación especifica militar



Una operación específica policial



Una operación de APOYO a otra operación policial

No es lo mismo enviar una unidad militar para incautar un cargamento de drogas que se transporta por el río Magdalena, que enviarla para impedir que un elemento fundamental para el apoyo de un esfuerzo de guerra de un grupo armado, que se transporta por el río Magdalena, llegue al enemigo. Cuando se realizan planes u órdenes de operaciones militares, todos los miembros del Ejército Nacional han de guiarse por las órdenes de Misión del nivel superior; no obstante, si recibe una orden de hacer algo que sea evidentemente ilícito, debe: 

No hacerlo.

162





Si hay tiempo, intentar conseguir una clarificación de la orden y señalar los motivos de preocupación; es importante que todo intercambio como este con una autoridad de más alto nivel sea debidamente registrado para referencia en el futuro. Efectuar su misión militar empleando medios lícitos.

CINCO INTERROGANTES BÁSICOS Este parágrafo contiene una información clara y concisa de la tarea que se va a cumplir, cuándo y dónde tendrá lugar su propósito. Toda orden de operaciones debe contener la misión por escrito, en un solo parágrafo, sin subdivisiones, así haya sido representada en forma gráfica. 

QUIÉN: Es la descripción o identificación de la unidad que va a efectuar o va a cumplir la misión en particular.



CUÁNDO: Hace referencia al tiempo o al momento en que inicia la operación.



QUÉ: Hace referencia a la acción militar doctrinal a través del método o técnica dentro de una actitud defensiva u ofensiva; y que permite obtener la ventaja militar.



DÓNDE: es la descripción del sitio geográfico preciso (si es posible la utilización de coordenadas militares) donde se encuentra el objetivo militar.



PARA QUÉ: Es el propósito de la acción militar que se emprende.

Con fundamento en la directiva 300-28 del 2007, a manera de instructivo a continuación se describe un ejemplo de misión: 4.5.1 EJEMPLO MISIÓN La Compañía “N”, en cumplimiento al mandato constitucional contenido en los artículos 2º, 93º12, 214º y 217º de la Constitución Política de 1991 y en desarrollo de las órdenes del Comando Superior, a partir del (Día – Mes – Año), planea y conduce una operación de Ocupación, sobre el área general del municipio (x), del departamento de (x), vereda (x), con el propósito de bloquear los corredores de movilidad estratégicos que en los Cerros “aa” y “bb”, contribuyen eficazmente al esfuerzo hostil de la organización armada al margen de la Ley “SS”,13 pues según los análisis militares realizados; estos puntos, son empleados por ésta organización armada, para concertar y perpetrar actos ilegales, tales como la siembra de minas anti persona, el transporte y la elaboración armas, insumos para el procesamiento de alcaloides, así como para la comercialización de su derivados e igualmente para 12

Ley 5 de 1960, Ley 11 de 1992 y Ley 171 de 1994 O para los fines, que acuerdo a las necesidades militares, se deriven de la realidad operacional existente, así como de la naturaleza de la operación 13

163

movilizar personal secuestrado, en tal virtud, la acción de las tropas permitirá bloquear, disuadir o reducir el nivel de la amenaza en el área. En la misión también se pueden identificar aquellos bienes de naturaleza civil que contribuyen eficazmente a la acción militar, como líneas de comunicación, redes de energía eléctrica ejemplo: Un edificio civil se convierte en objetivo militar si es utilizado con finalidad militar, un bloque de oficinas utilizadas como cuartel general, sea el caso de una casa utilizada como puesto de francotiradores, o de un granero utilizado como aparcamiento militar para poner vehículos a cubierto. Bienes donde personas civiles realicen trabajos de índole militar, por ejemplo, fábricas de municiones totalmente gestionadas por personas civiles pueden ser objetivos militares. Una zona del terreno, por ejemplo, una elevación o una vía de acceso, puede ser objetivo militar, si es necesario tomarla o privar al enemigo de su utilización. He aquí ejemplos de posibles blancos u objetivos militares. Cabe recordar que la lista no es exhaustiva y el mero hecho de que un objeto figure en ella no necesariamente significa que sea un objetivo militar. Para ser objetivo militar tiene que contribuir eficazmente a la acción militar, y su neutralización debe ofrecer, en las circunstancias del caso, una clara ventaja militar. Neutralizar no necesariamente significa destrucción; significa todo lo que es necesario para que un objetivo quede fuera de la acción o sea inoperable. Lo que hoy es objetivo militar puede no serlo mañana, por el cambio de circunstancias en el intervalo. Así las cosas, también pueden ser considerados como blancos u objetivos militares, a aquellas personas que participen directamente en la hostilidades, los campamentos, equipos militares, incluidos vehículos empleados con fines hostiles, armas, municiones, depósitos de carburante, ferrocarriles, puertos, puentes, carreteras, túneles, canales; instalaciones petroleras y otras instalaciones de producción de energía; instalaciones para la comunicación, incluidos estaciones de radio y de televisión, así como puestos de telégrafo utilizados para las comunicaciones del enemigo, entre otros.



Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al enemigo: o ubicar y capturar o desmovilizar y desarmar o neutralizar



Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la población civil: 164

o proteger o socorrer humanitariamente o rescatar o evacuar o registrar y controlar o escoltar y asegurar o apoyar 

Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a Unidades Militares: o reforzar o apoyar o relevar o asegurar y localizar o evacuar



Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al terreno: o controlar o asegurar o ocupar o registrar o bloquear y privar



Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la infraestructura económica: o ocupar y proteger o asegurar o controlar o registrar

En las operaciones de registro militar (para viviendas, vehículos y personas), se pueden llevar a cabo siempre y cuando se tenga orden judicial (requisito sine qua non), en caso contrario, solo se procederá si la persona dueña de la vivienda o vehículo accede de manera voluntaria. (Ver ART 248 CPP) Recomendable para este tipo de operación, situar en cabeza del Comandante que tenga el mando directo de la Operación, el deber de tomar contacto con la Población Civil y así mismo, diseñar unas reglas de enfrentamiento específicas. 165

4.5.2 EJECUCIÓN CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Intención del comandante Es la explicación de la intención del comandante en donde se amplía el concepto de la misión impuesta; especifica los resultados que se esperan alcanzar con la acción, como van a influir eso resultados en operaciones futuras y cómo (términos generales) visualiza el comandante su unidad para alcanzar esos resultados. El concepto debe ser lo suficientemente detallado para asegurar que los elementos subordinados desarrollen acciones adecuadas en la eventualidad de la carencia de comunicaron adicional. Aquí se hace referencia al calco de operaciones. En ese sentido, la Intención del Comandante, siempre estará orientada para que los resultados de la operación, no riñan con el objetivo estratégico de recuperar el imperio de la ley14, motivo por el cual en el texto de la Orden de Operaciones se deben indicar las actividades o las tareas claves a desarrollar, de cuya especial atención, depende la consolidación de la misión asignada y con el mismo propósito se fijarán los blancos prohibidos15 para el desarrollo de la misión. Al tenor de lo previsto en el artículo 57 del Primer Protocolo Adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra, en este acápite se ha de señalar el esquema dentro del cual el Comandante ha concebido el cumplimiento de la Misión, es decir la forma en la que ha planeado conducir la maniobra, la descripción de las acciones que permitirán consolidar el objetivo y el cálculo de los riesgos operacionales. Se menciona el tipo de operación o maniobra de la que la unidad hace parte, la misión a cada unidad subordinada debe incluir limitaciones, si las hubiera durante el desarrollo de la misión, de manera especial en lo referente a los bienes ajenos, tales como cosecha, tierra de labranzas, animales de granja, cerca vado, etc. De igual manera, y dado que es un apartado generalista bastaría con que el Comandante expresara a los mandos subordinados, su voluntad de que está dispuesto a respetar y hacer respetar el DICA. Ejemplo: Mi intención como Comandante es la de propender por que los resultados de la operación, no riñan con el objetivo estratégico de recuperar el imperio de la ley, esto es; que el esfuerzo principal de las tropas estará orientado a tomar posesión de los puntos “aa” y “bb” y de igual forma, dada la inminente posibilidad

Corte Constitucional Sentencia C-431 de 2004 “la jurisprudencia ha limitado dicho principio [la obediencia debida] en el ámbito de la disciplina militar a la observancia de las prohibiciones recogidas por el derecho internacional humanitario” 15 Entendiendo por Blancos prohibidos, aquellos que si bien pueden ser objetivos militares, no representan una ventaja militar concreta para el cumplimiento de la misión, de suerte tal que según lo permitan las necesidades militares, no serán objeto del ataque de las tropas. 14

166

de encontrar enemigo, lograr contacto con los encuadrillados del frente “mm” de las “ss”. Propósito Concentrar aquí, entre otros datos, los siguientes:  Si la finalidad corresponde al ámbito del DIH o de los DDHH 

El efecto preciso que se pretende conseguir sobre el enemigo.



Las prioridades en caso de que sea posible la elección: desmovilización, captura, neutralización.



La prioridad en caso de incompatibilidad: maximizar efectos sobre el enemigo, maximizar daño o bienes ajenos, evitar o minimizar daños a personas ajenas a las hostilidades, evitar o minimizar bajas propias.

Maniobra 

Describe el movimiento o ubicación de los elementos de maniobra subordinados.



Debe indicar el flujo de la acciones desde el inicio hasta el final. Se debe especificar en este punto, la misión y la atención a desarrollar por cada unidad; el esfuerzo principal y el apoyo; medidas de control y concepto de empleo de la reserva.



La maniobra hace referencia al “cómo” se van a emplear los medios militares y con qué fin, para poder obtener la ventaja militar de acuerdo a la doctrina de las ciencias militares. Se debe identificar la unidad que lleva el esfuerzo principal de la misión, esfuerzos de apoyos y cuál unidad se constituye como reserva.



Los esquemas de maniobras ofensivos deben incluir la identificación de los objetivos y del ataque principal y del apoyo, las formaciones y técnicas de movimiento, el orden de desplazamiento, así como las formas de maniobra, procedimiento de consolidación.



Los esquemas defensivos pueden incluir los criterios para establecer o romper el contacto, ocupación de posiciones sucesivas y ejecución de contra ataque.

Fuegos Se debe hacer referencia al calco de fuegos. Se describe cómo se va a emplear el apoyo de fuegos para complementar y sincronizar el desarrollo del esquema de maniobra. Se deben mencionar todos los sistemas de fuego indirecto.

167

Este subpárrafo debe incluir: Prioridad de fuegos y cambios en la prioridad de objetivos prioritarios y el control de los mismos; medidas de control restrictivas para el empleo de los fuegos; indicar los medios de apoyo de fuego disponibles. En ocasiones se puede incluir, también la manera en que el fuego directo va a ser empleado para apoyar el esquema de maniobra. El plan de fuego debe incluir en el procedimiento para solicitarlos fuegos de apoyo, no solo la ubicación y la naturaleza del objetivo si no también la existencia o no en las a proximidades de bienes o personas protegidas, la distancia a la que se encuentran, el tipo de protección con que cuenta (cuevas, cabañas, etc.), el número de ellas, y otros datos que pudieran ser de interés (menores de edad, mujeres indígenas, etc.). Defensa antiaérea Describe el concepto general de la defensa antiaérea en apoyo del esquema de maniobra; se incluye el apoyo aerotáctico de la Fuerza Aérea así como el apoyo de los elementos de defensa aérea, unidades con dotación de armas con capacidad antiaérea. Medios activos y pasivos de defensa aérea. Se establece y se determina al nivel de alerta. Además de los aspectos que se consideran necesarios, este apartado debe explicar los requisitos para hacer fuego y los procedimientos a seguir cuando no se cumpla algunos de los requisitos establecidos. Inteligencia Si se emplea, se hace referencia al calco. Describe como la recolección de información apoya el concepto general. Establecer prioridades de inteligencia y de objetivos. Se debe incluir la transmisión en tiempo real de cualquier tipo de información, aunque estuviera contrastado, que pudiera efectuar a la zona de objetivo en el sentido de aumentar los daños colaterales o los riesgos a la propia humanidad Guerra electrónica Determina la forma en que la guerra electrónica se integra dentro del concepto general. Establece la prioridad de interferencia o vigilancia electrónica. Este apartado debe traer en que circunstancia se puede interferir la comunicaciones, qué frecuencias, consideradas de emergencia deben ser respetadas. Ingenieros Se hace referencia al calco de barreras y obstáculos si es el caso. Describe la integración de los elementos de movilidad, contra movilidad y supervivencia, con relación al esquema de maniobra. Debe incluir también el propósito de empleo de los elementos de ingenieros y de los obstáculos, minas y fortificaciones, la prioridad de esfuerzo (movilidad, contra movilidad y supervivencia) y prioridad de apoyo de los ingenieros. Este apartado debe incluir elemento tales como la dependencia para el suministro de la población civil, tales como: puentes carreteras, tramo fluvial. Tareas a unidades de maniobra 168

Las tareas específicas para cada elemento subordinado según aparezca en la organización para el combate, incluyendo la reserva, se asignan en subpárrafos separados. No se incluyen tareas que afecten a dos o más unidades. Si hay tareas que están definidas en el calco de operaciones o en el esquema de maniobra, no hay necesidad de repetirlas. Si las tareas son múltiples, se deben discriminar. Si hay prioridad en la ejecución de las tareas, se deben especificar. Si no hay tareas particulares se escribe “NINGUNA”, o se deja el espacio en blanco. Tareas a las unidades de apoyo de combate Sus tareas en el orden en que aparecen en la organización para el combate. Estos subpárrafos se emplean solo para incluir las tareas específicas a ser cumplidas por los elementos de apoyo de combate y que no están en otra parte. A nivel batallón e inferior, todas las unidades que aparecen en la organización para el combate como elementos subordinados o como tropas bajo control, deben tener un subpárrafo independiente. Se exceptúan los elementos de bagajes. Instrucciones de coordinación Es el último subpárrafo del punto 3 y contiene detalles de coordinación y control que afectan a dos o más elementos subordinados. Algunas instrucciones de coordinación pueden ser: 

EEI y ORI



Situación de control de armas de defensa aérea.



Seguridad.



Medidas de control de fuegos.



Criterios de establecimiento o rompimiento del contacto.



Instrucciones de consolidación y reorganización.



Reportes (cruce de líneas de fase, puntos de control, etc.)

TAREAS CLAVES 

Secreto y Compartimentación



Sorpresa Táctica, Ofensiva y Seguridad



Correcta selección del PI y/o Z/D T 317



Protección del Medio Ambiente 169



Correcta selección de Sendas de Infiltración



Bloqueo de rutas de repliegue y refuerzos hostiles



Óptima selección de rutas y fuentes de abastecimiento y apoyos



Dar prioridad a la protección de la vida y los derechos de los indígenas en áreas consideradas como reservas y resguardos, para la cual es indispensable que el Comandante que tendrá a su cargo el mando directo de las tropas, haga las coordinaciones respectivas con las autoridades indígenas.

Las tropas que desarrollarán la operación, bajo ningún supuesto tienen permitido: 

Intimidar



Castigar ni individual ni colectivamente



Privar ilegalmente de su libertad a ninguna persona.



Maltratar o torturar.



Dificultar acciones de ayuda humanitaria a la población civil.



Saquear los bienes de la población civil.



Asesinar o desaparecer personas.



Amenazar con cometer estos actos.

MISIONES A LOS EQUIPOS DE COMBATE: Asalto, apoyo, seguridad, determinar la unidad del esfuerzo principal, el esfuerzo de apoyo, la reserva.

MISIONES A LOS EQUIPOS ESPECIALES: Manejo de prisioneros, camilleros, demoliciones, etc.

MISIONES A LOS INDIVIDUOS: Puntero, Brujulero, granadero, tiradores escogidos, radioperador, enfermero, etc.

ESTADO FINAL DE LAS TROPAS: Concretar aquí, ¿Qué es lo que prima en el estado final de las tropas? : 170



La situación táctica o la protección de la población civil.



La operatividad de la tropa o el apoyo de la población cercana.



El grado de seguridad de la tropa o la libertad de la población civil.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN TÁCTICA OPERACIONAL. Información esencial desde el punto de vista táctico que requiere ser conocida por todas las unidades que participan en la misión. Así mismo se pude incluir la siguiente información: 

Tiempo o condiciones de la vigencia plan u orden.



Información esencial requerida por el Comandante (RICC).



Normas para aumentar la seguridad e integridad de la fuerza.



Otros de acuerdo a las necesidades.

INSTRUCCIONES DE DIH y DICA Este apartado debe incluir todos los aspectos relacionados con el Derecho Internacional Humanitario y el DICA, con el propósito de que todas las unidades que participan en la misión conozcan las prohibiciones restricciones y limitaciones que regulan el uso de la fuerza para evitar daños colaterales en la población civil y bienes protegidos. Una forma de regular el uso de la fuerza y aplicar el principio de proporcionalidad en el desarrollo de una operación es incluir las siguientes normas del DIH (DICA), como requisitos “si ne qua num”: 

La población civil no es objetivo militar.



Prohibido los ataques indiscriminados.



Prohibida la perfidia.



Prohibido el empleo de armas químicas, biológicas, y que exploten, se ensanchen o aplasten al contacto con el cuerpo humano.



Los heridos y enfermos deben recibir asistencia humanitaria



Prohibido causar hambruna a la Población Civil



Proteger los bienes indispensables para la población civil.



Prohibido emplear escudos humanos. 171



Prohibido los pillajes, la devastación y las represalias.



Mantener la inmunidad civil, y la inmunidad de los bienes de carácter civil. (art. 13 derecho consuetudinario protocolo II convenios de Ginebra).



Si por necesidades militares imperiosas fuere necesario el desplazamiento de la población civil, debe coordinarse con la autoridad local (Gobernador, Alcalde, Autoridades Policiales, Acción Social, Defensa Civil, ICBF, ACNUR, Defensoría del Pueblo, entre otros.) para garantizar seguridad, alojamiento, salubridad, higiene, y alimentación satisfactoria, e igualmente contribuirán para el desarrollo de operaciones que permitan su efectivo retorno.

Además se puede incluir información relativa a las costumbres de los habitantes del área, entre los que se destacan: 

Horarios en los que los familiares están habitualmente en casa



Grado de dureza de las vivienda



Si hay o no mercado al aire libre



Si en las proximidades del objetivo hay iglesias: ¿a qué horas son los oficios religiosos?, ¿cual es porcentaje de asistencia?, ¿dureza o fragilidad del edificio?



Costumbres especiales como por ejemplo: afición a la caza, hábito de hacer disparo antes de acontecimiento (bodas, fiestas populares, etc.)

REGLAS DE ENFRENTAMIENTO COMANDO SUPERIOR Se pueden incluir las reglas de enfrentamiento que aparecen en el programa de materias del curso de Derecho Internacional Humanitario del modelo único pedagógico, de acuerdo a la política integral de DDHH y DIH.

4.6 APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC) CONCEPTO DEL APOYO Este párrafo incluye instrucciones de A.S.P.C en apoyo de la operación que sean de interés para la unidad apoyada. Por ejemplo, una orden de batallón incluye información pertinente a apoyo a las compañías y pelotones especiales, se especifica también la información relativa a cambios en los SOP u órdenes previas. Si es el caso se hace referencia al anexo de A.S.P.C o a un calco. Se refiere a las normas permanentes SOP relativas al abastecimiento de la unidad. Determina la 172

ubicación actual y prevista de las áreas de bagajes y A.S.P.C en el que se debe incluir como mínimo: rutas de abastecimiento, ubicación de bagajes de combate y de campaña y el PDM.

MATERIAL Y SERVICIOS Abastecimientos Clase I Clase II Clase III Clase IV Clase V Clase VI

alimentación. vestuario y equipo. combustible y lubricantes. equipo especial. municiones. sanidad.

Transportes Se informa sobre limitaciones de vías, clasificación de puentes, túneles, áreas críticas; así mismo asignan prioridades de tráfico por unidades y tipos de vehículos. Servicios Incluye información y/o instrucciones a las unidades apoyadas que describen la clase de servicios disponibles, identificación y ubicación de la unidad o instalación que presta el servicio. Se refiere a servicios en campaña (si los hay) lavandería, baño y servicios sanitarios Mantenimiento Asignan prioridades de mantenimiento por unidades o clase de vehículos, prioridades de recuperación, ubicación de instalaciones, puntos de recolección de material y autoridad para controlar la substitución de elementos (Armas y equipo).

Evacuación y hospitalizaciones Ubicación de los puestos de socorro y procedimientos de evacuación de heridos escalón de prioridades. Apoyo de personal Este aparte debe incluir: Rutas de evacuación para el personal que se encuentre fuera de combate (heridos, enfermos, capturados, rendidos y desmovilizados), así como establecer lugares donde posiblemente se podría ubicar a la población civil, 173

con el fin de protegerla en casos de posibles desplazamiento 16forzado y de igual forma cuando se planee este curso de acción, se establecerán las coordinaciones que deben hacerse con Acción Social, con la Defensa Civil, con ACNUR etc., frente al particular. De otra parte, es válido señalar que a la luz de los Instrumentos Internacionales, dentro de esta temática figuran todas las actividades que deben llevarse a cabo fuera de las áreas de Combate propiamente dichas. Así mismo, se deben prever las coordinaciones a efectos de preservar la Cadena de Custodia, observar los parámetros como Autoridad Primer Respondiente y de actuar en debida forma ante eventuales capturas, desmovilizaciones, etc, sin perjuicio de los parámetros que a continuación se citan, en la orden de operación reposarán los nombres y teléfonos del personal del C.T.I., o de las autoridades que tengan atribuciones de policía judicial o finjan como tal en la jurisdicción respectiva, con el propósito de que previamente se planee y gestione este apoyo y así mismo al término de la operación pueda concurrir a la escena de los hechos, para lo de su competencia. 4.7 PROCEDIMIENTOS JUDICIALES Para lograr una justicia pronta, cumplida y eficaz, con una mayor eficiencia jurisdiccional en la adopción de decisiones justas que permitan la reparación de las víctimas y la rehabilitación efectiva del agresor; el Ejército Nacional junto con todas las instituciones y autoridades estatales debemos liderar los procesos idóneos que permitan una acción coordinada, bajo el presupuesto de que la justicia es una necesidad correlativa con la dimensión de la amenaza social que representan las organizaciones narcoterroristas.

16

La política del Ministerio de Defensa frente a la población desplazada está consignada en la Directiva No. 9 de 2005, la cual responde a la Sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. La Directiva establece medidas de prevención y protección, atención humanitaria de emergencia, y estabilización socioeconómica de esta población. Algunas de estas medidas incluyen:  El desarrollo de programas de capacitación para la Fuerza Pública en materia de protección y prevención del desplazamiento;  La recepción de quejas y solicitudes presentadas por la población desplazada;  La emisión de instrucciones para el libre paso de la ayuda humanitaria hacia los desplazados;  La evaluación de la viabilidad de los retornos de la población desplazada;  El adelanto de acciones para acompañar los procesos de retorno y reubicación de los desplazados; y  El desarrollo de operaciones tendientes al seguimiento de las comunidades reubicadas o retornadas, entre otras. En desarrollo de lo anterior, se expide la Directiva No.16, instrumento donde se emiten instrucciones para evitar el desplazamiento de comunidades indígenas y tomar medidas preventivas para procurar su integridad durante la ejecución de operaciones militares y operativos de Policía, y para dar estricta aplicación a las normas del DIH; así mismo mediante la Directiva permanente No. 7412 de 2005 del Comando General de las Fuerzas se ordenó que, con base en las recomendaciones adoptadas por el Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas (CIAT), las unidades con jurisdicción en la región afectada por la amenaza de desplazamiento, establezcan los procedimientos operacionales y de inteligencia necesarios para atender de manera oportuna a la población civil en riesgo de desplazamiento, facilitando el retorno de la población desplazada a sus lugares de origen o su reubicación cuando sea del caso, y garantizar la integridad física y los bienes de quienes han retornado o han sido reubicados. Algunas de las medidas que ordena esta Directiva incluyen: Mantener un registro del número discriminado de infracciones al DIH y violaciones a los DDHH que se originen en las regiones de riesgo durante el tiempo que dure el desplazamiento; y Planear y ejecutar operaciones de control militar activo y de policía dirigidas a evitar que se presenten desplazamientos forzados de la población.

174

Así las cosas, la necesidad de proteger la fuente de información que se encuentre, en el escenario operacional, particularmente después del combate, demanda el desarrollo de los esfuerzos que en la medida de lo posible permitan buscar, recoger, asistir y proteger heridos enfermos etc., “siempre que las circunstancias lo permitan”17 De otra parte, sea este el contexto ideal para recordar, que cuando con ocasión al desarrollo de las operaciones militares tenga lugar alguna muerte en combate, nuestro deber privativo consiste en: 

Asegurar la escena de los hechos: El Comandante a cargo de las Tropas, dispondrá lo pertinente para que no se contamine, no se altere y no se pierdan elementos materiales de prueba o evidencias físicas.



De manera imperiosa, se dará aviso al C.T.I.18, o a la Autoridad que ejerza funciones de Policía Judicial, y se proporcionarán de manera prioritaria los medios para que el desplazamiento del personal en cita pueda concurrir a la escena de los hechos. Primer Respondiente: A partir del momento en que un miembro de la Patrulla entre en contacto con los elementos materiales de prueba que concurran en el lugar de los hechos, se tendrá que diligenciar el correspondiente formato que describa la Cadena de Custodia y guarda de las evidencias físicas. Responsabilidad:  Asegurar el lugar de los hechos19 

Comunicar la ocurrencia de los hechos a su Comandante directo para que por su conducto se haga lo propio con las Autoridades de Policía Judicial.



Hacer Entrega del Lugar de los Hechos a la Policía Judicial. Para lo cual se diligenciará el Formato correspondiente y se elaborará el Acta pertinente de las diligencias adelantadas para la firma del personal Militar que entrega la escena y de la Autoridad con Atribuciones de Policía Judicial que la recibe.



Rendir Declaración a instancias de la Autoridad con Atribuciones de Policía Judicial que concurra al lugar de los hechos.

Cadena de Custodia: Es el Sistema que permite garantizar la autenticidad de los elementos físicos de prueba y demostrar que se han aplicado los procedimientos para asegurar las condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro de los mismos, desde que se inicia, hasta que se termina la cadena.

17

Artículo 8 del Segundo Protocolo de 1977 Adicional a los Convenios de Ginebra (Ley 171 de 1994, cc Ley 5 de 1992, Ley 906 de 2004). 18 19

Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía General de la Nación Ley 599 de 2999. Código Penal. Artículo 422.

175

De su cumplimiento son responsables TODOS LOS SERVIDORES PÚBLICOS que efectivamente entren en contacto con la evidencia física, presente en el lugar de los hechos. En tal virtud es válido señalar que: 

El Ejército Nacional NO EJERCE FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL, de ahí la importancia en tomar contacto inmediato con las Autoridades competentes para informar de la ocurrencia de los hechos.



Hasta tanto las Autoridades del C.T.I. o quienes funjan como Policía Judicial no lleguen, se protegerá de cualquier riesgo que pueda vulnerar su integridad, la escena de los hechos.



Se realizarán todos los esfuerzos necesarios para que las diligencias de levantamiento de cadáveres se surta en el lugar de los hechos, así como los Actos Urgentes pertinentes.

Actos Urgentes: Quien cumpla las labores de Policía Judicial20 y adelante las primeras diligencias que permitan establecer la realidad procesal de los hechos, deberá realizar, entre otras actividades, Inspección al lugar de los hechos, Inspección de cadáveres, Entrevistas, Interrogatorios, Atender Situaciones de Flagrancia, Allanamientos, Registros, etc. Igualmente el Comandante de la Unidad Militar tendrá el deber de requerir en el lugar de los hechos, a la Autoridad que cumpla las funciones de Policía Judicial, la toma y práctica de muestras y pruebas técnicas, tales como Absorción Atómica, Inspección a las Armas, Prueba Balística, etc. Como “Actos Urgentes”. Capturas21. Entendida la Captura como la aprehensión física de una persona que se presume, ha cometido un delito. En tal virtud cuando tenga lugar esta actividad 

Nunca se podrá atentar contra la Dignidad Humana del personal Capturado.



No será sometido a violaciones, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.



Nunca será objeto de atentados contra su Vida, su Salud, o su Integridad Física ni Mental.

Flagrancia:

20

CTI, o a la Autoridad que en cada caso corresponda Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículos 9 y 10. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Artículo 7. Protocolo II de 1997. Artículos 4 y 5. Constitución Política de 1991. Artículos 28 y 93. Código de Procedimiento Penal. Ley 906 de 2004. Artículos 297 y ss. 21

176



Cuando es sorprendida y aprehendida al momento de cometer un delito.



Cuando la Persona es sorprendida o individualizada al momento de cometer un delito y/o aprehendida inmediatamente después, por persecución o por voces de auxilio de quien presencie el hecho.



Cuando la persona es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos, o huellas que la relacionen con la comisión de conductas delictivas



Término para poner a disposición al personal capturado: Una vez capturada la persona se pondrá a disposición del Juez de Garantías22 inmediatamente, en un término máximo de treinta y seis (36) horas23.

Derechos del Capturado: 

A que se le informe los motivos de su captura.



A que se le indique la Autoridad a la cual se le va a comunicar de su aprehensión.



A guardar Silencio.



A la asistencia de un Abogado.



A ser tratado con Humanidad.



Cuando las necesidades militares lo permitan, a que se le brinde asistencia médica y alimentaria.



A no ser incomunicado.



Al respeto por sus elementos personales.

4.8 COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES (C3)

Este parágrafo contiene instrucciones relativas al comando, control y a la operación de las comunicaciones.

COMANDO

Con quien se tomará contacto –aunque sea telefónico- de manera inmediata a la ocurrencia de la captura. Sin perjuicio de las demoras propias que en el escenario de operaciones, impliqué la misma operación militar y la garantia de seguridad a las propias tropas y al personal capturado; esto es lo que la jurisprudencia ha llamado “EL TÉRMINO DE LA DISTANCIA” 22 23

177

De la responsabilidad del Comandante en el planeamiento, conducción y control de operaciones, los principios de Humanidad y de Buena Fe son fundamentales, al momento de planear los daños que pueden generarse con ocasión a la acción militar, así como al momento de la evaluación o de la valoración que se haga de los mismos. La buena fe del Comandante se puede determinar (si el Comandante lo desea se puede incluir en la orden de operaciones con el propósito de que este principio no se mantenga en el plano abstracto, sino que tenga unos aspectos básicos y necesarios que justifiquen sus decisiones adoptadas, para asegurar el cumplimiento del DICA.), así:         

Análisis de la decisión. Determinación clara de los efectos sobre el objetivo. Determinación de los daños colaterales sobre los bienes. Determinación de los daños colaterales sobre las personas. Minimización táctica de los daños colaterales. Análisis del ataque. Armamento. Operador de armas. Hora h.

MANDO Indica la ubicación de los diferentes PDM de la unidad que emite la orden y debe incluir la ubicación de los puestos de mando de los comandos dos niveles superiores. Cuando aún no se conoce la ubicación del PDM, de las unidades subordinadas se emiten las órdenes del caso para que informen tanto la ubicación como la hora de apertura.

COMUNICACIONES Puede referirse a un plan reglamentario o a un anexo de comunicaciones, cuando este ha sido expedido. Si no se ha emitido un anexo, el subparágrafo debe contener como mínimo, una referencia al índice de instrucciones para operaciones de las comunicaciones que se encuentren en vigencia (IOC) y normas especiales sobre el uso de radio, señales pirotécnicas y restricciones en el empleo de cualquiera de estos medios. El eje de comunicaciones es determinado por los desplazamientos tentativos a nuevas localizaciones. También se pueden incluir en el parágrafo 5, instrucciones sobre reconocimiento o identificación, medidas electrónicas, claves, etc. La mayoría de los detalles en el parágrafo 5, se representa en forma gráfica, en cuyo caso no es necesaria la constancia escrita. 178

DE LA DISCIPLINA DE LOS SUBORDINADOS. La importancia que comporta la formación, el entrenamiento y la instrucción militar atiende a que, durante un enfrentamiento armado, al emplear la fuerza, ni aun las unidades mas disciplinadas, están exentas de cometer errores operacionales, por ello la Doctrina Militar ha determinado que generalmente las posibles causas de tales impases son:

Causas de los errores en la Fuerza Con disciplina

Sin Disciplina

Incomprensión

Maldad

Ignorancia

Revancha

Incapacidad

Egoísmo

Inoperancia

Descontrol

Imposibilidad

Envidia

Incomprensión: Una incorrecta interpretación o una falta de claridad en la expresión de las órdenes pueden generar errores que no por la falta de dolo dejan de ser injustificables y, en consecuencia, deben intentar evitarse. Ignorancia: Provocada por una deficiente formación en los cuadros de mando, constituyen una fuente de errores indeseables, incluso en personal instruido y disciplinado. Incapacidad: Tiene su manifestación más peligrosa cuando se da una orden a una unidad que bien por su falta de instrucción, bien porque su armamento es inadecuado, o bien porque su posición no es la más idónea, se puede aventurar que la unidad vaya a cometer errores al intentar cumplir la misión en los términos que le han impuesto. Impericia:

179

Este tipo de errores aparece cuando el Comandante exige a su unidad que lleve a cabo una acción para la que, por las razones que sea, aun no se encuentra totalmente capacitada. Imposibilidad: Que aparece cuando el Comandante presiona a su unidad por encima de sus posibilidades, creyendo que con ello va a conseguir mayores rendimientos. En la práctica esto puede dar a lugar a errores importantes no solo en daños generados, sino también en las bajas que pueden sufrir las fuerzas propias. En este aparte se debe identificar quien lleva el mando directo de la operación y la cadena de comando que se desprenda de esta; además se debe identificar la ubicación de los Puestos del Mando Adelantado y Atrasado, dos niveles superior y el nivel al que corresponde la operación. 4.9 CONTROL DE LAS ÓRDENES Controlar, junto con Planear, Organizar, Dirigir y Coordinar, constituyen las cinco funciones del Mando; dicho en otras palabras, un Comandante que no controle las órdenes que imparte, no ejerce como tal. En consecuencia, este valor esta intrínsecamente ligado a la jefatura del Comandante y, por ello, constituye una responsabilidad exclusiva del mismo, por lo que todos los errores generados por una carencia de control, serán imputados directamente al Comandante. Tal es la importancia del Control, que no sería aceptable el que un Comandante intentara escudarse, ante un incumplimiento total o parcial de sus directivas, por parte de sus subordinados, culpándose a ellos. Se puede aseverar entonces que una orden no debe recibir la calificación de tal, si a la tarea o al contrario encomendado no van unidas las medidas de control necesarias para que dicha orden sea desarrollada de acuerdo con la concepción, directivas y expectativas del Comandante. En definitiva una orden que no pudiese ser controlada, a pesar de que cumpliera el resto de elementos y que pudiera ser considerada inicialmente legal, debería ser modificada o propuesta en tanto no se pudieran establecer los mecanismos apropiados para su control.

4.10 LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE

180

4.10.1 GENERALIDADES La intención describe los resultados que se espera obtener al final de la operación. Se expresa de manera muy clara diciendo en las propias palabras del comandante cual es la situación que él quiere que se produzca. La intención es usualmente el propósito de la operación y representa una visión del resultado que se espera alcanzar; responde al PARA QUE. El comandante tiene una doble responsabilidad. 

Entender atención dos niveles arriba y asegurarse que su intención sea comprendida dos niveles por debajo.



La intención del comandante permite enfocar el mayor esfuerzo donde este se requiere. Es expresada en términos de QUÉ es lo que el comandante quiere que se haga con el enemigo y la ubicación final de las propias tropas.



El esfuerzo principal es específico y debe dirigirse hacia el centro de gravedad del enemigo.



Siempre que se haya entendido a cabalidad tanto la intención del comándate como su concepto operacional, la iniciativa de los comandos subordinados debe estar en capacidad de suplir la ausencia de órdenes.



Cuando el comandante desarrolla su concepto de la operación determina la misión para los elementos subordinados que integran su unidad; primero determina el PROPÓSITO que la unidad debe alcanzar y luego asigna las TAREAS que cree permitan alcanzar ese objetivo. Debe determina el esfuerzo principal y las misiones a las unidades subalternas. Si durante el combate no se logra el propósito previsto se deben asignar nuevas tareas a las unidades.



Los elementos básicos que conforman la intención del comandante incluyen los siguientes aspectos: o o o o o

El resultado específico por alcanzar. El esfuerzo principal. La maniobra general de la unidad Tareas a unidades subordinadas. Forma alterna de lograr el resultado específico en caso de no alcanzarlo inicialmente.

La intención del comandante determina la forma de maniobra a ser empleada por la unidad. 4.10.2 ORDEN FRAGMENTARIA

181

Las órdenes fragmentarias completan órdenes detalladas; en ellas se dan instrucciones adicionales encaminadas al cumplimiento de la misión determinada en la Orden de Operaciones; se emplean también para dar instrucciones específicas a aquellos comandos que no requieren la orden completa, o frecuentemente para comunicar cambios en la hora de ejecución de actividades ordenadas. Las órdenes fragmentarias no tienen un formato específico, sin embargo, para garantizar su comprensión, aquellos aspectos que no se modifican no deben ser incluidos en la orden fragmentaria.

ANEXO 1: APOYO DE INGENIEROS (Cambio de órdenes verbales) COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO 182

LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) ANEXO “ “ APOYO DE INGENIEROS A LA ORDEN DE OPERACIONES No.________ Referencias: Huso horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN a.

ENEMIGO (ANEXO “

“ INTELIGENCIA)

Describir los recursos, obstáculos y Unidades de Ingenieros del enemigo. b.

PROPIAS TROPAS Exponer el concepto del apoyo de ingenieros del Comando Superior.

c.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES DE RECURSOS Y UNIDADES DE INGENIERÍA AGREGADOS O SEGREGADOS

2.

MISIÓN

3.

EJECUCIÓN a.

ESQUEMA DE LAS OPERACIONES DE INGENIEROS

Describir las tareas de movilidad, contramovilidad y supervivencia que apoya el plan de maniobra. Explicar cómo estas tareas apoyan el esquema de maniobra, si la operación es en fases, se debe explicar la tarea que se va a cumplir en cada una de ellas. Las tareas deben incluir lo siguiente:

1)

Contramovilidad: Cada faja de obstáculos según el orden de prioridad, su intención y la unidad de maniobra que apoya.

2) Supervivencia:

183

Cada tarea de supervivencia y la ubicación relatan, por ejemplo la posición del combate o la vecindad de un área de empeño y la unidad de maniobra que está siendo apoyada. 3)

Movilidad: Cada tarea de movilidad (franqueo, indicar sendas, proporcionar guías y mantener una ruta), ubicación relativa (ruta u objetivo), prioridad del recurso de reducción utilizado y la unidad de maniobra apoyada.

b.

TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS Indicar las tareas que deben completar los ingenieros en apoyo de los elementos de maniobra, con el fin de asegurar la unidad de esfuerzo. Asegurarse de incluir el nivel de tareas de la unidad asignada a la organización de ingenieros. Este párrafo se usa para informar a los comandantes de las unidades subordinadas, las tareas bajo control de la unidad que desempeñan las fuerzas.

c.

4.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 1)

Limites del área de operaciones.

2)

Incluir la hora o los eventos en que se ponen en vigencia, las medidas de control de obstáculos.

3)

Medidas de coordinación.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC) a.

TIPOS DE ABASTECIMIENTOS CONTROLADOS POR EL COMANDO

b.

PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE ABASTECIMIENTOS Especialmente para clase IV y V (obstáculos). Describir el método de abastecimientos para cada clase.

5.

c.

TRANSPORTE

d.

OTROS SERVICIOS REQUERIDOS

MANDO Y COMUNICACIONES

184

ACUSE RECIBO :

_____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA:

______________________ Oficial de Operaciones

APÉNDICES: * *

Calco de Apoyo de Ingenieros Consideraciones ambientales, etc.

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 2: ANEXO ASPC COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR 185

FECHA- HORA CLAVE (CODIGO) ANEXO “

“ ASPC. A LA ORDOP No. _______ (O al Plan de Operaciones).

Referencia: Se incluye cartografía y cualquier otro documento que se haya tomado como referencia. Huso Horario: 1.

GENERALIDADES Una descripción general del propósito del anexo. Ejemplo, dictar las normas para el A.S.P.C., a la Brigada durante la conducción del ataque para capturar el objetivo. Se ubica también en forma general la ubicación de las instalaciones de ASPC y la fecha de desplazamiento si la hay.

2.

MATERIALES Y SERVICIOS a.

ABASTECIMIENTOS 1)

Clase I, II, III, IV, V, VI, Etc. Para cada clase de abastecimiento, se utiliza un numeral en el cual se indican todas las disposiciones del Comando relacionadas con: * * * * * * *

b.

Niveles mínimos o cargas básicas. Puntos y horarios de distribución. Disponibilidades, Necesidades y Limitaciones, si las hay. Instrucciones especiales sobre el empleo o consumo de los abastecimientos. Prioridad de suministro. Sistema de entrega (Entrega directa, por Puntos de Distribución, Mixto). Información sobre procedimiento a seguir para requerimientos especiales.

MANTENIMIENTO Se especifica la ubicación de las instalaciones, las capacidades (Escalones de Mantenimiento), y las prioridades de mantenimiento. 186

c.

SERVICIOS Fecha en que cada uno de los servicios está disponible para la unidad y normas generales sobre requerimientos especiales. Incluir:

d.

1)

Medios disponibles.

2)

Sistemas a emplear.

3)

Restricciones y disposiciones generales.

MISCELÁNEA Información sobre cualquier aspecto de tipo administrativo que no ha sido incluido en los numerales anteriores y deba ser conocido por los Comandos que reciben el anexo.

3.

4.

EVACUACION MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN a.

MEDIDAS SANITARIAS QUE DEBEN PREVENIR ENFERMEDADES INFECTO-CONTAGIOSAS O EPIDEMIAS

b.

UBICACIÓN DE LAS INSTALACIONES DE SANIDAD DE LA UNIDAD Y EL COMANDO SUPERIOR.

c.

TIEMPOS DE PERMANENCIA DE LOS HERIDOS INSTALACIONES DE SANIDAD DE CADA NIVEL

d.

PRIORIDADES PARA EMPLEO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

e.

RUTAS SELECCIONADAS PARA LAS EVACUACIONES

EN

LAS

PERSONAL Se enumeran los aspectos relacionados con administración de personal. Normalmente esta, información se incluye en un apéndice de personal.

5.

ACCION SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES Se insertan los aspectos relacionados con esta área. Normalmente se hace referencia a un apéndice de ASAC. 187

6.

MISCELÁNEA. Se incluyen datos de carácter generales tales como: Responsabilidad del área de retaguardia, limites de retaguardia, PDM del área de retaguardia y cualquier información adicional que se considere necesaria.

ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: _______________________________ Oficial de Logística

APÉNDICES: DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 3: ANEXO DE COMUNICACIONES

188

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CODIGO)

ANEXO “ ” DE COMUNICACIONES A LA ORDEN DE OPERACIONES No.____ Referencias: Huso horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN

a.

ENEMIGO De acuerdo al Anexo “ “ de inteligencia. Ubicación de las unidades de comunicaciones enemigas, (si se conoce).

b.

CAPACIDADES DEL ENEMIGO Se enuncian las capacidades del enemigo para conducir la guerra electrónica, interferir y bloquear señales de radio y de radiogoniometría propias.

c.

1)

Capacidad para detectar y analizar tráfico.

2)

Capacidad para atacar y sabotear los sitios donde se encuentra instalada la infraestructura propia de comunicaciones.

3)

Capacidad de emplear los medios de comunicaciones comerciales para hacer guerra sicológica.

PROPIAS TROPAS 1)

Unidades de Comunicaciones Propias. Se relacionan las unidades de comunicaciones, su ubicación, tarea y clase de equipos que van a ser instalados. 189

a) Pelotón de Comunicaciones de la Unidad. b)

Secciones de comunicaciones de las Unidades Tácticas.

c)

Unidades de inteligencia de comunicaciones.

d)

Unidades de radiogoniometría

Otras Unidades, de acuerdo al calco de operaciones. 2)

Sistema de Comunicaciones Propios. Se hace relación a los sistemas de comunicaciones de que se dispone para la operación y su organización para el combate, ejemplo:

d.

a)

Red de HF.

b)

Red de VHF.

c)

Red aeronáutica.

d)

Redes Oficiales.

e)

Redes semi-oficiales.

f)

Redes particulares.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES Se hace relación a las Unidades de comunicaciones que van a ser destinadas como apoyo a las operaciones.

2.

MISIÓN Instalar operar y mantener los sistemas de comunicaciones para garantizar el mando y control de las operaciones en coordinación con las demás Fuerzas y entidades del Estado para el cumplimiento de la misión que le sea asignada.

3.

EJECUCIÓN a.

CONCEPTO DE COMUNICACIONES

190

Se describe el esquema de la operación de apoyo en comunicaciones considerando aspectos tales como:

b.

1)

Sistema de comunicaciones principales y alternos.

2)

De qué manera se van a extender los enlaces para garantizar el cumplimiento de la misión.

3)

Establecer dónde pueden estar los enlaces comunicaciones en el área y como deben obviarse.

4)

Identificar las restricciones y limitaciones de cada uno de los sistemas.

5)

Identificar todas las tareas de apoyo de comunicaciones que deben desempeñar las Unidades que no son de comunicaciones para el cumplimiento de la misión y las tareas más allá de los requerimientos normales.

6)

Establecer la responsabilidad de las comunicaciones, así: 

Unidad superior a la subalterna.



Unidad que apoya a la apoyada.



Unidad de la derecha a la de la izquierda.

críticos

de

TAREAS ESPECÍFICAS DE COMUNICACIONES 1)

Para el Oficial de Comunicaciones. Se identifican las responsabilidades particulares dentro de la operación para el oficial de comunicaciones, teniendo en cuenta los aspectos críticos del área como: Garantizar los enlaces, prioridades en la distribución y apoyos a las Unidades de acuerdo a su grado de compromiso en la operación, integración de los sistemas propios con los de otras Fuerzas o Entidades, instalación de sistemas alternos, coordinación con los oficiales de comunicaciones de otras unidades y que hagan parte de la operación, asesora al Comandante, Estado Mayor y Unidades en el empleo de los sistemas.

2)

Para las Unidades Subordinadas. Tareas de apoyo de comunicaciones que los elementos de maniobra específicos deben realizar y que no consta en la orden de 191

operaciones básica. Ejemplo: la caballería y su función de extensión de los enlaces donde se requiera en el teatro de operaciones. Tareas que deben desarrollar los elementos de apoyo de maniobra de las Unidades de comunicaciones con el propósito de asegurar la unidad de esfuerzo. c.

4.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 1)

Instrucciones críticas de apoyo de comunicaciones que no constan en la orden de operaciones básica.

2)

Hora y eventos claves de gran importancia para los procedimientos de control de la red y sistemas de información.

3)

Se dan instrucciones que tienen que ver con la integración de los medios de comunicaciones y empleo de los sistemas de seguridad.

4)

Instrucciones sobre el material incautado al enemigo.

5)

Como deben producirse los apoyos y escalones responsables.

6)

Procedimientos ante la interceptación y radio localización.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE a.

MANTENIMIENTO Se hace relación a los niveles de mantenimiento y la unidad responsable del escalón respectivo.

b.

5.

ABASTECIMIENTOS DE COMUNICACIONES 1)

Se determina como se producirán los suministros de baterías y las restricciones que se tengan para el apoyo de la operación y su previsión para una eventual prolongación de las mismas.

2)

Se establece cómo se efectuará el suministro de repuestos y accesorios y los procedimientos para la evacuación del material fuera de servicio y su reemplazo inmediato.

3)

Se dan órdenes sobre el conducto de las solicitudes de material y equipos.

MANDO Y COMUNICACIONES a.

MANDO 192

b.

1)

Establecimiento del puesto de mando (ubicación).

2)

Se dará la ubicación de los puestos de mando adelantados y se identificarán las unidades que mantendrán puestos de mandos móviles.

COMUNICACIONES 1)

Se darán instrucciones respecto del empleo del código operacional y las normas de seguridad que deben mantenerse.

2)

Ubicación de los centros de comunicaciones de las unidades comprometidas en la operación

3)

Uso de las frecuencias, teniendo en cuenta los diferentes enlaces a ser empleados.

En este aspecto se relacionarán en forma muy clara los repetidores (tanto principales como alternos) que serán empleados y su cobertura en el teatro de operaciones, dando su ubicación geográfica, como también se identificarán los indicativos, frecuencias de trabajo, las llaves, claves, etc. Debe hacerse especial énfasis en estas instrucciones, pues de ello se pueden derivar los buenos o malos resultados de la operación a desarrollar. Igual procedimiento se mantendrá con los demás sistemas de enlace como el HF, UHF, etc. Ejemplo: REPETIDORES PRINCIPALES Nombre del cerro Cerro Manjuy Municipio Facatativá Coordenadas 00 00”00” LN – 00 00” 00” LW Indicativo PLUTÓN Frecuencia de trabajo Alta 62:350 Baja 50:850 Llave de seguridad 9 Tabla clave y red AJ (Si se emplea). E999 Limitación de su cobertura Se hace relación a las áreas en las cuales no pueden extenderse los enlaces a partir de este punto de repetición, bien sea por los obstáculos naturales, potencia de los equipos u otros agentes. REPETIDORES ALTERNOS.

193

Se tendrán en cuenta los mismos aspectos de los repetidores principales, además de ello, deberán indicarse las circunstancias de tiempo, modo y lugar para su activación.

ACUSE RECIBO: ________________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo. AUTENTICA: _______________________ Oficial de Comunicaciones

APÉNDICES: Estudio y perfiles de propagación del área. Red de HF. Red de VHF. Otras redes que vayan a emplearse. Código de paneles y señales ópticas, etc.

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 4: ANEXO DEFENSA ANTIAÉREA (Cambio de órdenes verbales) COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO 194

LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CODIGO) ANEXO “ “ DEFENSA ANTIAÉREA A LA ORDEN DE OPERACIONES No._____ Referencias: Huso horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN a.

ENEMIGO (Anexo “ 1) 2) 3) 4) 5) 6)

b.

“ Inteligencia)

Terreno. Situación Meteorológica. Capacidad y actividad del enemigo. Información de amenaza aérea. Organización con capacidades aéreas y Equipo. Avenidas de aproximación Aéreas.

PROPIAS TROPAS Unidades superiores, adyacentes y de apoyo.

c.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES Identificar los recursos de defensa antiaérea agregados de otros comandos.

2.

MISIÓN.

3.

EJECUCIÓN. a.

b.

ESQUEMA DE APOYO DE DEFENSA ANTIAÉREA El plan general del comandante, incluyendo el concepto, los objetivos y las prioridades. TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS DE DEFENSA ANTIAÉREA Brevemente haga un estudio del plan de DA, las relaciones de mando y apoyo, y la prioridad de protección.

c.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 195

1) 2) 3)

4) 5)

Estado de control de las armas y responsabilidad. Medidas de coordinación. Normas de hostilidad. Reglas básicas establecidas por el comandante para asistir en la identificación de vehículos aéreos de las propias tropas y del enemigo. Reglas de empleo para la operación. Armas combinadas para la defensa antiaérea especificando las técnicas que deben usar las unidades para la autodefensa de un ataque aéreo, de misiles o vigilancia.

4.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

5.

MANDO Y COMUNICACIONES a.

Determinar el código de identificación de tropas.

b.

Enlaces de comunicación para el equipo de alerta temprana.

ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones APÉNDICES: DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 5: ANEXO DE ENGAÑO (Cambio de órdenes verbales) COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR 196

FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) ANEXO “ “ DE ENGAÑO A LA ORDEN DE OPERACIONES No.________ Referencias: Huso horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN

2.

MISIÓN

3.

EJECUCIÓN a.

b.

ESQUEMA DE LOS PROGRAMAS Y ACCIONES DE ENGAÑO. 1)

Enunciar el concepto de engaño tanto para su ejecución como su control. Describir las operaciones divididas en fases (si es pertinente), y describir cómo el plan de engaño asegurará el cumplimiento de la intención del comandante y el estado final previsto por este.

2)

Enumerar las tareas de la operación de engaño que no aparecen en la orden básica de operaciones y las cuales deben ser realizadas por los elementos de maniobra. Cerciórese de que las unidades de maniobra implementen el programa pertinente contra el enemigo.

3)

Enumerar las contramedidas que la unidad debe tomar para garantizar el fracaso de la labor de recolección de inteligencia enemiga para descubrir la operación de engaño.

4)

Enumerar los objetivos del plan de engaño y los mecanismos y medios enemigos de recopilación y análisis que serán el blanco del plan. Enunciar en qué fases de la operación de engaño se implementan las medidas de engaño y qué contramedidas y métodos de contrainteligencia así como los recursos y programas son de especial importancia para las operaciones.

TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS Y DE APOYO Enumerar las tareas para las unidades subordinadas que apoyan la operación de engaño. Incluir en la descripción de las tareas específicas de engaño. 197

c.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN Enunciar la coordinación de dos o más unidades durante las tareas específicas de engaño. Enunciar los datos que se han de recopilar respecto a las fuerzas enemigas para mostrar el éxito o el fracaso de la operación de engaño.

4.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

5.

MANDO Y COMUNICACIONES a.

Determinar el código de identificación de tropas.

b.

Enlaces de comunicación para el equipo de alerta temprana.

ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Rango, Nombre y Apellidos Cargo AUTENTICA: _______________________________ Oficial de Engaño o de Operaciones APÉNDICES: DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 6: ANEXO DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA (Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA 198

CLAVE (CÓDIGO) ANEXO “ “ DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA A LA ORDEN DE OPERACIONES No.________ Referencias: Huso horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN

2.

MISIÓN

3.

EJECUCIÓN a.

PLAN DE APOYO Enunciar el objetivo general de reconocimiento. Enunciar el plan general de reconocimiento y vigilancia, con sus tareas y propósitos. Detallar cómo los recursos de reconocimiento operan en relación con el resto de la fuerza. Enunciar el método que las fuerzas de reconocimiento usarán para llegar al área asignada (infiltración, penetración de la zona de seguridad enemiga, pasajes de líneas y así sucesivamente). Referirse al calco de reconocimiento y vigilancia.

b.

TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS Determinar cada tarea para los elementos de reconocimiento o vigilancia, debe incluir lo siguiente:

c.

1)

La forma en que la unidad llegará a su área asignada (rutas, punto de paso y así sucesivamente).

2)

El objetivo de reconocimiento para la unidad.

3)

Tareas de recolección específica (requisitos prioritarios de inteligencia con indicadores) y dónde buscar (áreas nominadas de interés) según se identifica en la matriz del plan de reconocimiento y vigilancia.

4)

Enunciar cuándo se realiza la operación de reconocimiento y vigilancia y la hora en que se necesita la información. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 199

4.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC)

5.

MANDO Y COMUNICACIONES a.

Determinar quién específicamente debe comunicársele la información recolectada y a través de qué redes.

b.

Enunciar el plan de retransmisión para apoyar la operación.

ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones

APÉNDICES:

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 7: PLAN (ORDEN) LOGÍSTICO Ningún cambio a órdenes verbales excepto párrafo... Estas notas se usan cuando se han producido órdenes verbales con anterioridad y que por efectos del plan quedan sin valor o sufren alguna modificación.

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA 200

CLAVE (CÓDIGO) PLAN (ORDEN) LOGÍSTICO No. _______ PLAN DE OPERACIONES (ORDEN) No. ______ Referencias: Cartografía. Huso Horarios: Organización de las unidades de Apoyo de Servicios Para el Combate. Indique el número y las coordenadas de las unidades de apoyo de servicio aquí o en un calco. De no indicar unidades aquí, pase por alto este punto. 1.

SITUACIÓN Indique los factores de apoyo de servicio general que afecten el apoyo de la operación. Incluya la información esencial para la comprensión de la situación en lo que influye en el apoyo de servicio para el combate. a.

ENEMIGO

Puede hacerse una relación breve del dispositivo, composición, fuerza y capacidades del enemigo, o hacer referencia al anexo de inteligencia. De todas formas haga un resumen de lo más importante del enemigo y especialmente indique las capacidades enemigas que pueden influir en la misión de ASPC. b.

PROPIAS TROPAS Enunciación concisa de la misión que cumple el Comando Superior y las Unidades adyacentes en apoyo y refuerzo.

c.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES Se hace referencia a la organización para el combate de la orden o plan de operaciones

d.

SUPUESTOS (Únicamente cuando es un PLAN)

Relación de aquellos aspectos de la situación de personal, operaciones logísticas y ASAC que no varían considerablemente para que el plan pueda cumplirse como está concebido y tiempo previsto para duración de la operación. 2.

MISIÓN 201

La misión de la Unidad de ASPC, que tiene la responsabilidad de apoyar la operación táctica. 3.

EJECUCIÓN

Nota. No se incluye intención del comandante. a.

CONCEPTO DE LAS OPERACIONES DE APOYO

Describe el plan general de apoyo de servicio para el combate y cualquier instrucción no cubierta cabalmente en los siguientes párrafos (por ejemplo, ubicación del área de apoyo de división, ubicación de las agencias de coordinación, instrucciones generales para el traslado de bases). 4.

APOYO DE SERVICIO

a.

MATERIAL Y SERVICIOS

1)

Abastecimientos.

Este párrafo contiene un subpárrafo para cada clase de abastecimiento, mapas, agua, abastecimientos especiales, material excedente, material de recuperación y material enemigo capturado. Cada subpárrafo contiene la ubicación de las instalaciones que atienden los abastecimientos y pertrechos de las unidades apoyadas, unidades de operación, unidades apoyadas, niveles de abastecimientos, métodos y horarios de distribución y demás requerimientos de las unidades apoyadas. 2)

Transportes.

Incluya la ubicación de los terminales e instalaciones; programas (tablas de marcha, horarios y tablas de movimiento); responsabilidades oficiales controladores del movimiento, limitaciones, puntos de control y reglamentación; y designación de las rutas principales de abastecimientos. 3)

Servicios.

Instalación que ofrece el servicio, asignación a las unidades de apoyo, programas de servicios. Incluya determinadas misiones para las unidades de servicio que apoyan las operaciones. Por ejemplo el esfuerzo de las misiones de ingenieros. 4)

Mano de Obra.

Políticas de manejo de personal civil y prisiones de guerra. Asignación de prioridades y ubicación de la mano de obra disponible. 202

5)

Mantenimiento.

Prioridad, ubicación de instalaciones, puntos de concentración. b.

EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN DE SANIDAD

Evacuación, tratamientos (instalaciones de salud como dispensarios) y otros servicios. c.

PERSONAL

1)

Asuntos de personal.

2)

Mantenimiento de efectivos.

3)

Operaciones de bajas.

4)

Administración del personal.

5)

Apoyo de servicio de personal.

6)

Disciplina ley y orden.

7)

Administración del Cuartel General o PDM.

8)

Miscelánea y asuntos administrativos.

d.

ACCION SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES

Se insertan los aspectos relacionados con esta área. Normalmente se hace referencia a un apéndice de ASAC. e.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1)

Limites entre unidades.

2)

Protección unidades de ASPC.

3)

Informes especiales.

4)

Otros asuntos de ASPC.

5)

Ejecución. Condiciones de vigencia del plan.

5.

MANDO Y COMUNICACIONES 203

a.

MANDO

b.

COMUNICACIONES

ACUSE RECIBO: ____________________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: _______________________________ Oficial de Logística

APÉNDICES: DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 8: PLANTILLA DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE

204

CALCO DE ACTIVIDADES DEL ENEMIGO

CALCO DE PUNTOS CRÍTICOS

205

CALCO DE ANÁLISIS DE POBLACIÓN

CALCO DE CUBIERTA Y PROTECCIÓN 206

CALCO DE VISIBILIDAD HORIZONTAL 207

CALCO DE OBSTÁCULOS 208

CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS

CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS 209

210

APENDICE DE ACCIÓN INTEGRAL COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

APÉNDICE______ DE ACCIÓN INTEGRAL AL ANEXO______ ASPC DEL PLAN U ÓRDENES DE OPERACIONES No._______ Referencias: 1.

SITUACIÓN

a.

ENEMIGO

Omitido (excepto cuando se requiere suministrar información especial necesaria). b.

PROPIAS TROPAS

Unidades orgánicas de: Asuntos Civiles, y Gobierno Militar, Operaciones Sicológicas, y Cooperación Civil Militar). c.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

(Unidades agregadas o segregadas a la Unidad que expide la orden y que competen al área ASAC). d.

SUPUESTOS

2.

MISIÓN

La que compete a la actividad de la Unidad (Asuntos Civiles y Gobierno Militar; Operaciones Sicológicas y Cooperación Civil), para el cumplimiento de la misión de la Unidad que emite la orden. 3.

EJECUCIÓN

a.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

b.

TAREAS A LOS ELEMENTOS SUBORDINADOS

c.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 211

4.

ASPC

Aspectos relacionados a las actividades por cumplir dentro del área de responsabilidad como apoyo a las unidades especiales empeñadas. 5.

MANDO Y COMUNICACIONES

a.

MANDO

b.

COMUNICACIONES

ACUSE RECIBO: ________________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA:

_______________________________________ Oficial de Acción Integral

SUPLEMENTOS: DISTRIBUCIÓN:

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL 212

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

ANÁLISIS DE MEDIOS

1. ÁREA: __________________________________________________________________ 2. AUDITORIO __________________________________________________________________ 3. RADIO a. Emisoras que se escuchan en el área _____________________________________________________________ Nombre

Ubicación

Frecuencia

Potencia

Influencia

O.I. O.C. ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _

b. Emisoras de mayor sintonía 213

Nombre

Ubicación

Frecuencia

Potencia

Influencia

O.I. O.C. ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ ____________________________________________________________ _ c.

Programas de mayor sintonía

Nombre

Hora

Conductor

Día de emisión

Cadena radial

__________________________________________________________________

d.

4. a.

Índice de Influencia radial (por hogares) _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ TELEVISIÓN Recepción de la señal (televisión nacional) 1) Cadena Uno: 2) Cadena A: 3) Señal Colombia:

b.

Recepción de la señal (televisión nacional) 1) Tele Antioquia: 2) Tele Pacífico: 3) Tele Caribe: 4) Tele café: 5) Canal Capital: 6) Otros:

c.

Buena ______Regular ______ Mala ______ Buena ______Regular ______ Mala ______ Buena ______Regular ______ Mala ______

Buena ______Regular _______Mala ______ Buena ______Regular _______Mala ______ Buena ______Regular _______Mala ______ Buena ______Regular _______Mala _____ Buena ______Regular _______Mala ______ Buena ______Regular _______Mala ______

Programas de mayor sintonía: 214

____________________________________________________________ Programa

Tipo

Canal

Hora

Índice de Influencia ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

d.

Índice de influencia televisiva (por hogares) ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5.

CINE

a.

Sala de cine ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tipo Número Proyección

Nombre

Categoría

Propietario

Teatro

Número

Promedio

función

b.

Asistentes diarias ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

c.

Películas de mayor aceptación ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Tipo de película

Origen o Actores de mayor Nacionalidad simpatía ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

4. ARTES GRÁFICAS 215

a.

Imprentas, mimeógrafos, duplicadores, screen. No. PROPIETARIO TIPO MÁQUINA ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ Otros. (fábricas, clips, sellos de caucho, entre otros).

b.

Aspectos generales ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

c.

Tipo de publicación. Auditorio indispensable. Observaciones ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

d.

Folletos, dibujos animados ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

e.

Fotonovelas ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

f.

Suplementos dominicales ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

g.

Gallardetes

h.

Afiches ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

i.

Calendarios ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

5.

MEDIOS IMPRESOS DE CIRCULACIÓN LOCAL Y NACIONAL

216

a.

Prensa: Órganos de información local ____________________________________________________________

b.

Afluencia de prensa ____________________________________________________________

c.

Nombre del órgano. Procedencia. Cantidad aprox. Observaciones

d.

Medios nacionales y locales de mayor aceptación Nombre del medio. Observaciones ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

e.

Órganos especializados y de publicación eventual. ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________________________________________

6. ALTOPARLANTES _______________________________________________________________ Tipo Propietario Ubicación Alcance _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 7. AEROPUERTOS UBICADOS _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 8. NAVES AÉREAS UTILIZABLES _______________________________________________________________ _______________________________________________________________

AUTENTICA: _______________________________________ Oficial de Acción Integral

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL 217

II FASE (Cambio de órdenes verbales) COPIA No.________DE________COPIAS COMANDO LUGAR FECHA –HORA CLAVE (CÓDIGO)

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS

UNIDAD:________________________________ LUGAR: ________________________________ FECHA: ________________________________ ANÁLISIS: ______________________________ 1.

ANTECEDENTES DEL DOCUMENTO a.

Tipo de documento

b.

Forma de adquisición. (Unidad que lo encontró, fecha, lugar y circunstancia de la obtención).

2.

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

3.

EVALUACIÓN a.

Pertenencia. (Para quiénes y cuándo es útil la información).

b.

Credibilidad. (Concepto basado en la forma de adquisición, en el medio ambiente, en la apariencia lógica del documento, en antecedentes de otros logrados en forma similar y en la calidad de la fuente o agencia por cuyo conducto se recibió).

c.

Exactitud. (Comparación con otros informes pertinentes).

d. 4.

Clasificación (A,B,C.........................................................1,2,3) INTERPRETACIÓN 218

a. 5.

6.

Significado de la información

CONCLUSIONES: a.

Capacidades de la organización o individuos a que se refiere el documento.

b.

Probable capacidad de adopción.

RECOMENDACIONES (Cuando haya lugar a ellas, respecto a) a.

Actividades de inteligencia

b.

Acción de propias tropas

c.

Acción de agencias civiles

_______________________ Analista

AUTENTICA:

_______________________________________ Oficial de Acción Integral

219

PROCESO PARA EL ANÁLISIS DEL BLANCO-AUDIENCIA BLANCOAUDIENCIA

CONDICIÓN

ACTITUD

SUSCEPTIBILIDADES Y CURSOS DE ACCIÓN

221

EFECTIVIDAD

OBJETIVO SICOLÓGICO

INDICADOR IMPACTO

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL DIARIO

FECHA

HORA

AGENCIA O FUENTE QUE OBTUVO LA INFORMACIÓN

ACTIVIDAD REALIZADA

222

INFORMACIÓN OBTENIDA

ACCIÓN TOMADA

PLAN DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA INTOPSIC EEIS

ORIS

GP EEIS ORIS INTOPSIC

INDICIOS SICOLÓGICOS

= = = =

INDICIOS G.P.

ÓRDENES SOLICITUDES

S.5

AGENCIAS DISPONIBLES ENTIDADES OTRAS EMAS GEOS FUERZAS

Guerra Política (acción integral) Elementos Esenciales de Inteligencia Sicológica Otro Requerimiento de Inteligencia Sicológica Inteligencia para Operaciones Sicológicas

223

PLAZOS

OBSERV

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL (Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.________DE________COPIAS COMANDO LUGAR FECHA –HORA CLAVE (CÓDIGO)

OPERACIONES SICOLÓGICAS

INFORMES SOBRE PROPAGANDA ENEMIGA LUGAR Y FECHA: DE: (Unidad que tramita) PARA: (Unidad de destino)

1.

Material que se envía: (película, cinta de vídeo, casete de audio, disco compacto, impresos, etc. Se indica el tipo y la cantidad.

2.

Obtención: (indicar lugar, fecha y hora) si fue recibida directamente, entregada por tercera persona, interceptada, capturada o decomisada. Si hay detenidos o prisioneros en relación con este aspecto.

3.

Información sobre producción: (indicar si es posible, lugar, fecha, cantidad, etc., de producción o emisión, tipo de equipo utilizado, personas responsables, y otros).

4.

Información sobre distribución: (medios empleados en la distribución desde el lugar de producción, forma de diseminación o transmisión. Período en que han sido diseminadas. Si se distribuyó toda la cantidad producida. Si abierta o clandestinamente. Diurna o nocturna. Vehículos empleados, avión, automóvil, personas, entre otros).

5.

Área cubierta: (indicar puntos donde se ha comprobado o evidenciado que ha sido distribuida, radio difundida o proyectada).

224

6.

Auditorios: (indicar auditorios receptores de la propaganda).

7.

Reacciones: (indicar qué reacciones se han evidenciado o comprobado, cómo ha sido distribuida, radio difundida o posterior a la recepción de la propaganda. Indicar desde actitudes individuales hasta colectivas).

8.

Acción tomada y resultados: (medidas tomadas por la Unidad que remite la propaganda y resultados).

_____________________________ Firma del Comandante

AUTENTICA:

_______________________________________ Oficial de Acción Integral

225

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL (Cambio de órdenes verbales) COPIA No.________DE________COPIAS COMANDO LUGAR FECHA –HORA CLAVE (CÓDIGO) FORMATO FÓRMULA FUCAME Análisis de la fuente:

¿Cuál es la fuente verdadera?

1.

AUTORIDAD: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

2.

AUTENTICIDAD Y CREDIBILIDAD:_________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________

3.

TIPO: BLANCA ___________ GRIS_______________ NEGRA________

Análisis del contenido: ¿De qué se trata la propaganda? MORAL:___________________________________________________________ __________________________________________________________________ INFORMACIÓN INVOLUNTARIA:_______________________________________ __________________________________________________________________ INFORMACIÓN BIOGRÁFICA: ________________________________________ _________________________________________________________________ DATOS ECONÓMICOS:______________________________________________ __________________________________________________________________ INCONSISTENCIAS DE LA PROPAGANDA: _____________________________ _________________________________________________________________ INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: _______________________________________ _________________________________________________________________ INTENCIONES: ____________________________________________________ _________________________________________________________________ 226

Análisis del auditorio: ¿quién es el auditorio? ¿Cuáles son sus características (situación, tamaño, importancia e influencias políticas, religiosas, económicas y étnicas) ?. AUDITORIO APARENTE: ___________________________________________ ________________________________________________________________ AUDITORIO FINAL: _______________________________________________ ________________________________________________________________ AUDITORIO INTERMEDIO: _________________________________________ ________________________________________________________________ AUDITORIO ACCIDENTAL: ________________________________________ _______________________________________________________________ Análisis de medios: ¿Cuáles medios se usaron y por qué? TIPO: RADIO_______TELEVISION_____CARTELES_____VOLANTES_______ Revistas____________ Periódicos

_________

Otros

_____________

FRECUENCIA:______________________________________________________ __________________________________________________________________ RAZÓN:___________________________________________________________ __________________________________________________________________ Análisis de los efectos: ¿Qué efecto tiene la propaganda? METODOS USADOS EN EL ANÁLISIS: _________________________________ __________________________________________________________________ INDICIOS DE EFECTOS: ¿CUÁLES SUCESOS PARECEN SER RESULTADO DE LA PROPAGANDA?______________________________________________ _________________________________________________________________ Conclusiones: _____________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Tema aparente o resultados deseados _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Acción tomada: ____________________________________________________ 227

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Nombre del analista: _______________________________________________ Unidad: __________________________________________________________ Fecha: ___________________________________________________________

AUTENTICA: _______________________________________ Oficial de Acción Integral

228

APÉNDICE DE ACCIÓN INTEGRAL PROCESO PARA EL ANÁLISIS DEL BLANCO-AUDIENCIA (FORMATO Nº 46) General: Misión general de la institución (contrarrestar o neutralizar fuerzas insurgentes). Misión (Objetivo sicológico) objetivo específico de la unidad de operaciones sicológicas. (Persuadir a miembros del movimiento a desertar. Crear divisiones internas y otros).

BLANCO AUDIENCIA

CONDICIÓN

Se identifica el grupo cuyo comportamiento (actitudes, opiniones, emociones) va a ser alterado, modificado o reforzado. Debe ser un grupo funcional antes que étnico, religioso o político. Ejemplo: -Integrantes, familiares y auxiliadores de los grupos subversivos. -Dirigentes de estos movimientos. -Estudiantes. -Obreros. -Campesinos. -Población civil de un área específica. -Soldados. Comerciantes y otros.

Situaciones y circunstancias, o eventos existentes en el medio ambiente del blancoaudiencia, que lo afectan pero sobre los cuales tiene poco o ningún control. Ejemplos: Condiciones de vida, (pobreza, desnutrición, falta de atención médica). -Trato recibido por sus jefes o superiores. -Prohibiciones y restricciones. Se relacionan además medios de comunicación existentes en el área o país, y su acceso al blanco. Ejemplo: Existen emisoras de radio, el 98% de la población escucha la radio, el 60% de los habitantes del área son analfabetos. Existen periódicos en la región, los cuales son leídos en áreas urbanas especialmente. También existen teatros, etc. Se relacionan igualmente las emisoras, horas y programas de mayor sintonía (canales de televisión).

ACTITUD SUSCEPTIBILIDADES Y CURSOS DE ACCIÓN Diferentes sentimientos del blancoaudiencia ocasionados por los hechos que tienen ocurrencia en el área. (Condiciones) Ejemplos: Descontento por las bajas condiciones de vida. Disgusto de los miembros de los grupos subversivos hacia sus dirigentes por la carencia de servicios médicos. Inconformid ad por la mala utilización de los dineros.

"Potencial del blanco-audiencia para ser influenciado por las operaciones sicológicas a seguir un curso de acción específica". Contiene además información sobre deseos, necesidades y sentimientos del blanco que no han sido satisfechos, temas a usarse y medios de comunicación más efectivos. Ejemplo: Es posible persuadir a algunos integrantes de los grupos subversivos a desertar o entregarse a las unidades militares porque sus necesidades de independencia, mejores condiciones de vida, paz y seguridad no han sido satisfechos durante su permanencia en el movimiento armado. Enfatizar en los mensajes, dos alternativas: abandono del movimiento y reintegro a la sociedad o continuar padeciendo penalidades hasta morir. Los mensajes pueden ser comunicados a través de radio, altoparlante, afiches, hojas volantes y otros.

229

EFECTIVIDAD

"Evaluación del potencial relativo del blanco-audiencia para actualmente realizar la actividad requerida en el objetivo sicológico o influenciar a otros a hacerlo". Análisis de los comunicadores claves. Ejemplo: Los miembros del blanco-audiencia están en capacidad de abandonar las cuadrillas y entregarse al Ejército pues no existen restricciones insalvables en sus movimientos nocturnos, conocen el terreno y la ubicación de los puestos militares y otros. Comunicadores claves familiares, prisioneros de guerra, desertores y otros.

OBJETIVO INDICADOR SICOLÓGICO IMPACTO "Descripción referente al comportamiento y cambio de actitudes que debe asumir el blanco-audiencia como resultado de la campaña". Se incluyen objetivos intermedios y el objetivo final. Ejemplo: Intermedios. -Reducir la moral y espíritu de combate de los grupos subversivos. -Restarles apoyo de la población civil. -Incrementar diferencias. Intermedios. Persuadir a los miembros de los grupos subversivos a abandonar el movimiento y entregarse a las propias tropas.

"Factores concernientes al objetivo sicológico y al blanco-audiencia, los cuales cuando sean observados, proveerán información relativa al éxito o fracaso de la campaña sicológica". Ejemplo: Incremento en el número de deserciones y entregas. -Restricciones en movimientos y visitas a familiares. -Prohibición de sintonizar la radio y leer diarios, hojas volantes y otros. -Incremento de las sesiones de adoctrinamiento y otros.

APENDICE DE ACCIÓN INTEGRAL (Cambio de órdenes verbales) COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) FORMATO DE ENTREVISTAS PARA OPERACIONES SICOLÓGICAS

UNIDAD: ____________________________ LUGAR: ____________________________ FECHA: ____________________________ ENTREVISTA No. _____________________ 1.

DATOS GENERALES DEL ENTREVISTADO Nombres y apellidos Alias o apodos Ocupación civil, (antes de ingresar a la organización o grupo armado) Informe relacionado con su captura o presentación Antecedentes

2.

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN (Síntesis de la inteligencia militar y sicológica resultante)

3.

CIRCUNSTANCIAS DE SU UNIÓN AL MOVIMIENTO SUBVERSIVO. (OPERACIONES IRREGULARES). ¿Qué dificultad encontró para incorporarse al movimiento? ¿Por qué se unió?

230

¿Qué lo motivó a desertar o entregarse? 4.

ACTIVIDADES DE PROPAGANDA EN SU UNIDAD O GRUPO ¿Cuál es el tema de las conferencias y charlas de adoctrinamiento y con qué frecuencia se realizan? ¿Qué tema es tratado con mayor asiduidad? ¿Qué preguntas son evitadas por los conferencistas? ¿Los encargados de las conferencias son líderes políticos o militares? ¿Quiénes y cómo adoctrinan la población civil? ¿Cuál es la actitud de los miembros del grupo hacia las conferencias de adoctrinamiento? ¿Qué actividades de información y esparcimiento se desarrollan dentro del grupo o unidad? ¿Qué otras actividades de propaganda se llevan en el movimiento?

5.

DIVERGENCIAS ENTRE DIRIGENTES ¿Existen divergencias entre los dirigentes militares y políticos? ¿Cuáles son los motivos de esta divergencia? ¿Han afectado la moral y el espíritu de combate de las unidades o grupos? ¿Los problemas entre los jefes se han extendido a los miembros de los grupos o unidades?

6.

MATRIMONIO O ASUNTOS AMOROSOS ¿Pueden los individuos casados visitar sus familias frecuentemente? ¿Existen mujeres en los grupos armados? ¿La presencia de mujeres origina diferencias ente los miembros del grupo? ¿Cuál es la actitud de los dirigentes sobre las relaciones sexuales de los guerrilleros con mujeres de los grupos o de la región?

231

¿Qué dirigentes han tenido o tienen relaciones amorosas con mujeres del grupo o de la región? ¿Se han tomado acciones disciplinarias entre algún miembro del grupo o unidad por sostener relaciones amorosas? ¿Qué acciones? 7.

DEFICIENCIAS DE SANIDAD ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los grupos armados? ¿Cuántos médicos existen en cada unidad o grupo o en la organización? ¿Hay drogas suficientes, o por el contrario son escasas? ¿Cuáles son los principales problemas de sanidad? ¿Ha visto y oído sobre muertes por falta de drogas y atención médica? ¿Tiene su unidad o grupo programa para atención médica de los habitantes de la región? ¿Conoce usted algún programa de salud del Gobierno? ¿Ha recibido atención médica de las tropas o empleados del Gobierno? ¿En su grupo se acostumbra prestar los primeros auxilios a soldados heridos del Gobierno? ¿Qué disposiciones existen en el movimiento para estos casos?

8

ACTITUDES HACIA LA GUERRA. ¿Cree usted que la única forma de solucionar los problemas existentes es a través de la lucha armada? ¿Cuáles son los conceptos de sus jefes y compañeros sobre el vencedor en esta lucha? ¿Cuál será en su concepto y el de sus líderes y compañeros del vencedor en esta lucha?

9.

ACTITUDES DE LA POBLACIÓN CIVIL EN EL ÁREA DE OPERACIONES ¿Cuál es la actitud de la población hacia su movimiento? ¿Qué clase de apoyo les brinda?

232

¿Es este apoyo voluntario? ¿Sabe usted si los habitantes del área desean la continuación o el fin de la lucha?

10. ACTITUDES DE LA FAMILIA HACIA LA GUERRA Y EL MOVIMIENTO ¿Consideran sus familiares y los de sus jefes y compañeros, justa su permanencia en los grupos armados? ¿Desean que usted (o ustedes), continúen en la lucha? ¿Ha tratado su familia de convencerlo para que abandone el movimiento? 11. OPINIONES SOBRE LA PROPAGANDA DE LAS PROPIAS TROPAS ¿Usted ha visto u oído algún mensaje de propaganda de las fuerzas del Gobierno? ¿Por qué medio conoció el mensaje y qué impresión le causó? ¿Estuvo usted de acuerdo, o no, con el contenido del mensaje? ¿Por qué? ¿Los mensajes de propaganda del Gobierno son considerados verdaderos o falsos? ¿Por qué? ¿Se han presentado discusiones en su grupo o unidad propaganda especial?

sobre alguna

¿Después de ver u oír propaganda del Gobierno se llevan a cabo conferencias de adoctrinamiento? ¿Cree usted que las palabras y gráficas usadas en la propaganda son correctas? ¿Cómo mejoraría usted la propaganda dirigida hacia sus compañeros?

AUTENTICA: _______________________________________ Oficial de Acción Integral APÉNDICE DE PERSONAL 233

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

APÉNDICE______ DE PERSONAL AL ANEXO______ ASPC DEL PLAN U ÓRDENES DE OPERACIONES No._______ Referencias:

1.

MISIÓN

2.

MANTENIMIENTO EFECTIVOS DE LA UNIDAD

a.

INFORME DE EFECTIVOS

b.

REEMPLAZOS

3.

MANEJO DE PERSONAL

a.

PROCEDIMIENTOS

b.

PRISIONEROS DE GUERRA

c.

PERSONAL CIVIL

d.

SEGURIDAD

4.

DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL

a.

SERVICIOS DE PERSONAL

b.

PREMIOS Y CONDECORACIONES

c.

INFORMES DE BAJAS

d.

ENTIERRO Y REGISTRO DE SEPULTURA

5.

SERVICIOS SANITARIOS

234

6.

MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

7.

MANEJO DEL P.D.M.

8.

MISCELÁNEA

ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ________________________ Oficial de Personal

SUPLEMENTOS: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO APRECIACIÓN DE ASAC. 235

(CLASIFICACIÓN) COPIA No ______ DE _____COPIAS COMANDO____________________ LUGAR_______________________ FECHA_______________________ CLAVE_______________________

APRECIACIÓN SICOLÓGICA No. ___________ REFERENCIAS: Cartografía necesarias y relación de documentos que hayan servido con antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida.

Misión. La determinada por el comandante de la unidad. Situación y consideraciones que afectan los cursos de acción.  Situación de inteligencia sicológica.  Situación táctica.  Situación de personal.  Situación logística.  Situación sicológica enemiga.  Determinación de la audiencias o audiencias consideradas.  Explosión de las condiciones en que se halla la audiencia enemiga para recibir nuestros mensajes. Resumen de los efectos anteriores, positivos y negativos, logrados por nuestra propaganda sobre las audiencias enemigas para realizar acciones abiertas.  Acciones militares, (rendición, deserción).  Acciones económicas (mercado negro, huelgas, paros).  Acciones políticas, (conspiraciones, abstención en votaciones).  Acciones individuales, (huida ausencia del trabajo).  Acciones que el enemigo puede tomar contra quienes lean o escuchen nuestros mensajes. 236

Situación sicológica propia. 

Temas de propaganda que han llegado a ser de poco uso.

 Oportunidades sicológicas producidas por cambios en la situación o cambios en las opiniones del blanco-audiencia.  Temas de propaganda que han sido de objeto de la contra publicidad efectiva del enemigo. Limitaciones en actividades de propaganda determinada por:    

Situación militar. Seguridad. Operaciones de propaganda pasadas o futuras. Situaciones especiales.

Consideraciones de los medios de comunicación disponible para el empleo. Análisis de los cursos de acción. Se analizan los cursos de acción a la luz de la situación y consideraciones que los afectan, para determinar los problemas de acción sicológicas y las diferencias que en este campo puedan presentarse para el cumplimiento de la misión una vez aislados tales problemas se buscan las posibles soluciones con base en los medios existentes, y de conformidad a la política de Comando. Este análisis se desarrolla con base en los siguientes puntos:  Acciones enemigas, políticas y militares que pueden afectar nuestra propaganda.  Otras acciones enemigas (sociales, económicas), que pueden contrarrestar nuestras actividades de propaganda.  Posible contra propaganda enemiga.  Enunciación de los temas de nuestra propaganda que pueden ser invalidados por los aspectos anteriores y sugerencias para su reemplazo. Comparación de los cursos de acción propios. Comparación de los cursos de acción propios aconsejables desde el punto de vista sicológico y de las operaciones de combate como pueden ser explotadas por los medios de propagandas propios. Enfrentándolos a las capacidades enemigas y concluir en el más apropiado para el cumplimiento de la operación.

237

Se discuten las ventajas y desventajas de cada curso desde el punto de vista sicológico, incluyendo las formas como se corregirán las deficiencias encontradas o las modificaciones que deben hacerse en cada curso de acción. Conclusiones. Concluir sobre los siguientes aspectos:  Si la misión puede ser apoyada desde el punto de vista sicológico y cual C/A puede ser mejor apoyado.  Recomendaciones acerca de actividades sicológicas de utilidad para la operación que se planea. Propaganda, contra propaganda y otras acciones en las siguientes áreas:   

Propias tropas. Enemigo. Población civil.

__________________ Oficial S-5

APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES

238

COPIA No.____DE____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES No. ____________ REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso). 1.

MISIÓN (La reestructurada por el Comandante)

2.

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES

a.

SITUACIÓN DE INTELIGENCIA 1)

2)

3)

Condiciones Atmosféricas y Electromagnéticas. a)

Factores Determinantes.

b) c)

Efectos sobre Nuestras Comunicaciones. Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

a) b) c)

Factores Determinantes Efectos sobre las Comunicaciones Propias Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

Terreno.

Situación del Enemigo. a)

Factores Determinantes. * * * * * *

b) c)

Dispositivo. Composición. Fuerza. Actividades recientes. Peculiaridades, debilidades y vulnerabilidades. Capacidades enemigas.

Efectos sobre las Comunicaciones Propias. Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

239

4)

Situación Propias Tropas. a)

Factores Determinantes. * * * * * * *

5) 3.

Dispositivo. Composición. Fuerza. Eficiencia. Capacidades. Situación de Comunicaciones no Militares. Situación de Guerra Electrónica.

b)

Efectos sobre las Comunicaciones Propias.

c)

Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas.

Cursos de Acción.

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN a.

CUBRIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES 1) 2) 3)

b.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS 1) 2) 3)

c.

Factores que afectan el C/A Nro. 1. Factores que afectan el C/A Nro. 2. Factores que afectan el C/A Nro. 3.

VULNERABILIDAD A LA GUERRA ELECTRÓNICA 1) 2) 3)

d

Factores que afectan el C/A Nro. 1. Factores que afectan el C/A Nro. 2. Factores que afectan el C/A Nro. 3.

Factores que afectan el C/A Nro. 1. Factores que afectan el C/A Nro. 2. Factores que afectan el C/A Nro. 3.

.............................................................. 1) 2) 3)

Factores que afectan el C/A Nro. 1. Factores que afectan el C/A Nro. 2. Factores que afectan el C/A Nro. 3.

240

4.

COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN a.

b.

CURSO DE ACCIÓN NRO. 1 1)

Ventajas.

2)

Desventajas.

CURSO DE ACCIÓN NRO. 2 1)

Ventajas

2)

Desventajas.

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS MAYORES VENTAJAS C/A C/A C/A No.1 No.2 No.3

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS FACTORES DE COMPARACIÓN

MAYORES DESVENTAJAS C/A C/A C/A No.1 No.2 No.3

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES

241

FACTORES DOMINANTES

5. a.

VALOR

C / A No. 1

C / A No. 2

C / A No. 3

PESO TOTAL

PESO TOTAL

PESO TOTAL

C/A 1

C/A 2

C/A 3

RECOMENDACIÓN CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO.

b. PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN NO RECOMENDADOS. c. ASPECTOS DE COMUNICACIONES QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL DEL COMANDANTE.

_________________________________ OFICIAL DE COMUNICACIONES

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

APRECIACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA

242

(CLASIFICACIÓN) COPIA No ______ DE _____COPIAS COMANDO____________________ LUGAR_______________________ FECHA_______________________ CLAVE_______________________

APRECIACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA No _________

Referencias: Carta (PLANCHA), Escala 1:100.000 Manual de Seguridad Militar FF-MM 2-7 Manual de Contrainteligencia Manual de Inteligencia de Combate EJC 2-3 Apreciación de Contrainteligencia (Unidad superior – Si es necesario por Misión o Ubicación) Misión Se enuncia la misión de la unidad. Situación de inteligencia del enemigo. Se hace referencia a los aspectos de INTELIGENCIA, en lo que tiene que ver con:  Dispositivo: Ubicación de sus estructuras, centros de entrenamiento en inteligencia, principales informantes, sistemas de comunicación.  Composición: Unidades de inteligencia (en guerra regular), estructura de las mismas.  Fuerza: Elementos o equipo para la obtención de información en Inteligencia Humana, Inteligencia técnica y Contrainteligencia, entrenamiento, grado de concientización.  Eficiencia: Nivel de efectividad en la obtención de inteligencia (verificar estadísticas de la sección, cantidad de infiltrados y/o penetrados en las unidades, verificar hurto de material e información)  Actividades recientes: reconocimientos (en guerra regular), inteligencia enemiga descubierta por nuestras tropas (Conocimiento que el enemigo tenga de nuestra situación de inteligencia)  Peculiaridades y debilidades: En aspectos de personal, procedimientos, logística, apoyo de la población civil, etc. Capacidades

243

Enumeración de las capacidades del enemigo en lo relacionado con:  Espionaje: Identificación de los métodos de acción del enemigo, para acceder a nuestra información. 

Sabotaje: Capacidad de sabotaje militar, político, económico, etc.

 Subversión: Actividades de propaganda, sedición, traición, desconfianza entre tropas y civiles, apoyo a evasión de detenidos, etc. Se efectúa un análisis de las capacidades enemigas, con el fin de determinar la más probable acción de inteligencia enemiga y las medidas aconsejables para su neutralización. De este estudio se obtiene la base para las conclusiones. Situación de contrainteligencia propia. Se enuncian haciendo una descripción en cuanto a la organización de la Sección de Contrainteligencia de la unidad, actividades recientes (Relación de las operaciones ejecutadas recientemente), vulnerabilidades, capacidades propias (de contrainteligencia), relación de medidas existentes en la Unidad (Estudio de seguridad, plan de contrainteligencia vigente, medidas especiales adoptadas con relación a la misión de la Unidad, etc.) Conclusiones  Relativa probabilidad de adopción de las capacidades de inteligencia enemigas. 

Efecto de las capacidades enemigas sobre nuestros cursos de acción

 Eficiencia de nuestras medidas de contrainteligencia y recomendaciones sobre requerimientos adicionales Recomendaciones Aspectos de interés para ser difundidos y dar recomendaciones al Comando Superior

___________________________ Jefe Sección Séptima. APRECIACION DE DERECHOS HUMANOS

244

COPIA No.___DE____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE APRECIACION DE DDHH No. ____________ REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso). 1.

MISION

(LA REESTRUCTURADA POR EL COMANDANTE) 2.

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES a.

SITUACIÓN DE INTELIGENCIA 1) Características del Área de Operaciones, consideraciones étnicas y sociales de la población civil. a) Factores Determinantes. b) Efectos sobre la población civil por la presencia de la Fuerza Pública. 2)

b.

c.

Capacidades del Enemigo. a) Capacidades en infracciones del DIH y violaciones de DDHH del enemigo. b) Capacidad de más Probable Adopción. c) Efectos sobre la población civil y propias tropas.

SITUACIÓN TÁCTICA. 1)

Dispositivo Actual de los Elementos Tácticos Mayores.

2)

Cursos de Acción basados en las reglas de enfrentamiento.

3)

Operaciones en Proyecto.

4)

Efectos sobre las condiciones de vida de la población civil.

SITUACIÓN LOGÍSTICA 1) Dispositivo Actual de Unidades e Instalaciones. 2) Apoyo logístico de otras entidades que coadyudan con la protección de los DDHH.

245

3)

3.

Apoyo del comando superior para garantizar la protección de los DDHH.

d.

SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES 1) Coordinación y cooperación con las demás entidades del estado garantes del respeto de los DDHH y DIH. 2) Operaciones en Proyecto que puedan afectar el respeto por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de la población civil.

e.

SITUACIÓN DE PERSONAL 1) Formación y capacitación del personal en derechos humanos y derecho internacional humanitario. 2)

Manejo de Personal. a) Garantizar el trato debido a los prisioneros de Guerra cumpliendo el DIH. b) Instrucciones de coordinación en la ORDOP para garantizar el respeto de los DDHH con las personas protegidas y el cumplimiento del DIH.

3)

Desarrollo y Mantenimiento de la Moral.

4)

Mantenimiento de la Disciplina enmarcada dentro del respeto de los derechos humanos.

5)

Servicios de sanidad.

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN a.

GARANTIA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS PROTEGIDAS 1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1. 2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2. 3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

b.

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS QUE DEBE GUIAR LA APLICACIÓN Y RESPETO DEL DIH 1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1. 2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2. 3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

246

c.

4.

COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN a.

b.

5.

MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA RESPETANDO LOS DDHH Y DIH. 1) Factores que Afectan el C/A Nro. 1 2) Factores que Afectan el C/A Nro. 2. 3) Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

CURSO DE ACCIÓN N°. 1 1)

Ventajas.

2)

Desventajas.

CURSO DE ACCIÓN N°. 2 1)

Ventajas.

2)

Desventajas.

RECOMENDACION a.

CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO

b.

PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN NO RECOMENDADOS

c.

ASPECTOS HACIA LA POBLACION CIVIL Y LAS PERSONAS PROTEGIDAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL DEL COMANDANTE

_________________________________ OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS

ANEXOS: DISTRIBUCION:

APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN

247

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN QUE HACE EL COMANDANTE DEL__________________ POR TÉRMINO DE ________________ NIVEL DE INSTRUCCIÓN DEL _______________ CONTINGENTE DEL_________________ INFORMACIÓN GENERAL Se hace referencia general al nivel, unidad, conformación, en si toda la información concerniente a la unidad y las condiciones generales de estado.

MISIÓN Misión General de la unidad con respecto al nivel que se está dando por terminada. ESTADO DE LA INSTRUCCIÓN Se hace un análisis detallado de los desempeños durante el nivel que termina de acuerdo a los resultados de los métodos de evaluación empleados para tal fin. Áreas y materias Organización de la Unidad Preparación, mejoramiento, adquisición y distribución de las ayudas de Instrucción. Distribución de las zonas o áreas de instrucción. INSTRUCTORES DISPONIBLES Y SU PREPARACIÓN EQUIPOS Y ELEMENTOS CONDICIONES LOCALES Clima Terreno

OTROS FACTORES 248

Administrativos o de orden interno Físicos Humanos Comandante Unidad

AUTENTICA: ___________________________________ Oficial S-3

APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

249

(CLASIFICACIÓN) COPIA No ______ DE _____COPIAS COMANDO____________________ LUGAR_______________________ FECHA_______________________ CLAVE_______________________ APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA No_______ REFERENCIAS: (Mapas, cartas o documentos del caso) Misión. (Enunciado de la misión reestructurada) Características del área de operaciones.   

Evaluación del campo de combate. Análisis del terreno. Análisis de las condiciones meteorológicas

Aspecto social Se incluyen los asuntos que se consideren de importancia para facilitar la decisión. Situación existente Grupos sociales. Datos estadísticos sobre:      

Población Densidad Clasificación o agrupaciones sociales Grupos étnicos Concentraciones humanas de importancia Desplazados o refugiados

Asuntos culturales.   

Niveles de educación y promedio de analfabetismo. Actitud estudiantil Problemas de educación 250

Asuntos laborales   

Organización y problemas sindicales Problemas de trabajo Índices de desempleo

Asuntos religiosos  Actitud del clero y de sus miembros  Grupos religiosos influyentes Salud pública 

Estadística de problemas de salud

Organización comunal   

Relación de entidades Actividades que abarcan Orientación e influencia.

Medios de difusión    

Prensa Radio TV Otros

Efectos sobre las capacidades del enemigo. Efectos sobre nuestra misión Aspecto político Situación existente partidos o grupos políticos y su actitud.   

Partido X Grupo X Asociación X

Efectos sobre las capacidades del enemigo Efectos sobre nuestra misión.

251

Aspecto económico Situación existente     

Transporte y comunicaciones. Industria y niveles de producción Agricultura y abastecimientos. Recursos naturales. Problemas de propiedad o tendencia de tierras.

Efectos sobre las capacidades del enemigo. Efectos sobre nuestra misión. Aspecto psicológico. Situación existente.    

Actitud de la población respecto a las autoridades. Actitud frente a problemas políticos o sociales. Actitud respecto a presencia y acción de la fuerza pública. Costumbres y tradiciones.

Efectos sobres las capacidades del enemigo. Efectos sobre nuestra misión. Aspectos técnico-científicos. Situación existente.  Empleo de medios técnicos en el área para propósitos militares.  Personal técnico o con adiestramiento especial; tipo y lugar de especialización. Efectos sobre las capacidades del enemigo. Efectos sobre nuestra misión. Situación del enemigo. Se incluye la información del enemigo que permita el posterior análisis de sus capacidades, de sus vulnerabilidades y de las correspondientes probabilidades de adopción. Ver factores del orden de batalla.

252

Dispositivo. Composición. Es la identificación y organización de las unidades. Se hace especial mención de elementos de operaciones especiales, guerrillas o grupos armados. En este último caso se citan los nombres de los cabecillas políticos y militares y la orientación de los grupos. Fuerza.  Fuerzas empleadas. En operaciones irregulares se hace referencia a grupos armados. Citando efectivos, individuales, equipo y armamento disponible. 

Refuerzos.



Apoyo aéreo. (Cuando sea pertinente).



Apoyo nuclear químico y biológico. (Cuando sea pertinente).

 Actividades de los informes positivos, se incluyen la misión por parte del enemigo de actividades que se esperaban). Peculiaridades y debilidades. 

Personal. (Cuando se conozcan bajas en efectivos en más del 20%).

 Inteligencia. (Sistemas empleados, éxitos o ineficiencia, susceptibilidad al engaño.  Operaciones. (Concepto sobre la eficiencia de combate y anotación sobre fallas en el dispositivo o en la flexibilidad de procedimientos tácticos)  Logística. (Apreciación de la capacidad de apoyo logístico y de las fallas conocidas)  Asuntos civiles. (Actitud de la población civil, situación de alimentos, drogas, comunicaciones, etc., para la población civil).  Personalidades. (Deficiencias o habilidad de los mandos enemigos. Inspiración política). 

Plantillas doctrinales.

Capacidades enemigas.

253

Contiene una enumeración de cada una de las capacidades enemigas en orden de su más probable adopción las cuales pueden afectar el cumplimiento de la misión asignada. Las capacidades enemigas deben contestar a los siguientes interrogantes: 

¿QUÉ? (lo que el enemigo pueda hacer)



¿CUÁNDO? (Iniciación de la acción)



¿DÓNDE? (El lugar en donde puede ejecutar la acción)

 ¿CON QUÉ FUERZA? (El total de las fuerzas que el enemigo puede emplear para desarrollar su capacidad) El oficial de inteligencia debe ser capaz de informar al Comandante sobre las capacidades que el enemigo está en posibilidad de ejecutar utilizando el conjunto de sus fuerzas. Antes de desarrollar las capacidades enemigas puede ser necesario separarlas en terrestres, navales y aéreas. Se acostumbra, también enumerar por separado las capacidades para guerra no convencional.

Análisis En este subparágrafo se examina cada una de las capacidades enemigas discutiendo los factores que favorezcan o dificulten su adopción por parte del enemigo. Cuando sea posible, el análisis de cada capacidad debe incluir una discusión de las vulnerabilidades del enemigo que vayan en contra de sus capacidades. Por último, el análisis debe incluir una discusión de los puntos que hacen posible la adopción de una capacidad. Por ejemplo: 

Atacar a partir de este momento a lo largo de nuestro frente.

Los siguientes factores favorecen la adopción de esta capacidad  

La relativa debilidad de nuestro frente en el sector. El refuerzo recibido por el enemigo en elementos blindados.

Los siguientes factores limitan la adopción de esta capacidad:  La red vial no es suficiente para el movimiento de tropas y abastecimiento en la medida requerida por el ataque en el área.  El terreno en el área no favorable para un ataque.  La adopción de esta capacidad deja expuesto el flanco oriental del enemigo para un contra- ataque.

254

 No hay indicios de una capacidad de ataque, salvo pequeñas actividades de patrullaje en áreas circunvecinas. Efectuar movimientos retrógrados a partir de este momento de sus actuales posiciones a la línea de retaguardia. Los siguientes factores favorecen la adopción de esta capacidad: 

Hay excelentes obstáculos naturales entre el LA Enemigo y la zona de posible repliegue.



Las características del terreno favorecen su repliegue a cubierto.

Los siguientes factores limitan la adopción de esta capacidad:   

Disminución de su movilidad por fallas en el mantenimiento. Insuficiencia de armas antitanques para neutralizar nuestra superioridad en blindados. Si el enemigo adopta esta capacidad, sus líneas de comunicaciones se verán requeridas por la escasa red vial que facilita su interdicción

Los siguientes factores indican la adopción de esta capacidad:  

Aerofotografías muestran preparaciones de obstáculos artificiales en posiciones sucesivas. Se ha destacado considerablemente movimiento de tropas y preparación de equipos de puentes flotantes a lo largo del Río Blanco.

Conclusión.  

Consideraciones básicas para la apreciación de inteligencia. Integración del enemigo.

Conclusión    

Plantillas de apoyo para la toma de decisiones. Capacidad enemiga de más probable adopción (combinación de dos o más) Efecto de las características del área de operaciones sobre nuestra misión. Vulnerabilidad enemigas. _______________________ S-2 APRECIACIÓN PARA EL ESTADO MAYOR ESPECIAL

255

COPIA No.____DE____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

APRECIACIÓN DE _____________________ No. _________/ REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso). 1.

MISIÓN (La reestructurada por el Comandante).

2.

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN a.

1)

SITUACIÓN DE.....................

Factores determinantes a) b) 2) b.

1)

Efectos sobre Nuestra Misión.

SITUACIÓN DE..................

Factores Determinantes. a) b)

3.

........................................................................................ ........................................................................................

................................................................................................. .................................................................................................

2)

Efectos sobre Nuestra Misión.

3)

Cursos de Acción Propuestos

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN

256

a.

SITUACIÓN DE ..................................... 1) 2) 3)

b.

SITUACIÓN DE .................................... 1) 2) 3)

4.

Factores que afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1 Factores que Afectan el C/A Nro. 2 Factores que Afectan el C/A Nro. 3

COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN a.

b.

CURSO DE ACCIÓN NRO. 1 1)

Ventajas

2)

Desventajas

CURSO DE ACCIÓN NRO. 2 1)

Ventajas

2)

Desventajas

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

257

MAYORES VENTAJAS

MATRIZ DE DECISIÓN POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

MAYORES DESVENTAJAS

C/A C/A C/A No.1 No.2 No.3

FACTORES DE COMPARACIÓN

C/A C/A C/A No.1 No.2 No.3

___

___

___

___

___

___

___

___

___

___ ___

___

___

___

___

___ ___

___

___

___

___

___ ___

___

___

___

___

___ ___

___

___

___

___

___ ___

___

MATRIZ DE DECISIÓN POR FACTORES DOMINANTES FACTORES VALOR C / A No. 1 C / A No. 2 DOMINANTES PESO TOTAL PESO TOTAL

TOTALES

5.

C/A 1

RECOMENDACIÓN

258

C/A 2

C / A No. 3 PESO TOTAL

C/A 3

a.

CURSO DE ACCIÓN RECOMENDADO

b.

PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS CURSOS DE ACCIÓN NO RECOMENDADOS

c.

ASPECTOS DE........................... QUE REQUIEREN ATENCIÓN ESPECIAL DEL COMANDANTE

________________________________ OFICIAL DE .................................. ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

259

APRECIACIÓN DE PERSONAL. (CLASIFICACIÓN) COPIA No ______ DE _____COPIAS COMANDO____________________ LUGAR_______________________ FECHA_______________________ CLAVE_______________________ APRECIACIÓN DE PERSONAL No_______ REFERENCIAS: Cartografía necesaria y relación de documentos que hayan servido con antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida. MISIÓN La reestructura por el Comandante SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES. Situación de inteligencia   

Características del área de operaciones Acuerdo apreciación de Inteligencia. Efecto sobre las actividades de personal

Capacidades del enemigo.    

Se enuncian las capacidades del enemigo. Capacidad de más probable adopción Efecto sobre la misión táctica Efecto sobre las actividades de personal.

Situación táctica.  Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores  Posibles cursos de acción (transcribirlo siempre)  Operaciones en proyecto: Se hace referencia a la apreciación de operaciones (esta información puede omitirse).

260

Situación logística.  Dispositivo actual de unidades e instalaciones que afecten las actividades de personal.  Operaciones en PROYECTO que afectan las actividades de personal: Cuando sea el caso, esta información puede omitirse, haciendo referencia a la apreciación logística. Situación de asuntos civiles.  Dispositivo actual de unidades e instalaciones de asuntos civiles que afectan la situación de personal.  Operaciones en proyecto que afectan las actividades de personal: Llegado el caso, esta información puede omitirse, haciendo referencia a la apreciación del ASAC. Situación de personal. Mantenimiento de los efectivos de la unidad.  

Efectivos Reemplazos

Manejo de personal.   

Prisioneros de guerra Detenidos civiles Potencial humano

Desarrollo y mantenimiento de la moral.       

Moral y servicio de personal Registro de sepulturas Mantenimiento de la disciplina, ley y orden. Servicios de sanidad Manejo interno del P.D.M. Factores especiales. Supuestos

ANÁLISIS  

Mantenimiento de los efectivos de la unidad Desarrollo y mantenimiento de la moral. 261

     

Moral y servicios de personal. Registro de sepulturas. Mantenimiento de la disciplina, ley y orden. Administración de personal. Servicios de sanidad Factores especiales.

COMPARACIÓN Factores dominantes de personal. Comparación de los cursos de acción.          

Mantenimiento de los efectivos de la unidad. C.A. No 1 C.A. No 2 Moral y servicios de personal Respecto a moral Respecto a registro de sepulturas. Respecto al servicio de sanidad. Disciplina, ley y orden. C.A. No1 C.A. No2

CONCLUSIONES  La misión puede o no ser apoyada desde el punto de vista de personal  Mejor C/A., que puede ser apoyado desde el punto de vista personal.  Desventajas del C/A., o cursos de acción no seleccionados, desde el punto de vista de personal.  Principales deficiencias que requieren la atención del comandante

____________________ Oficial de personal ANEXOS: DISTRIBUCIÓN (CLASIFICACIÓN)

262

APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA COPIA No. ____ DE ____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE APRECIACION DE TELEMÁTICA No. ____________ REFERENCIAS: (Mapa, cartas o documentos del caso). 1.

MISION (La reestructurada por el Comandante)

2. a.

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES SITUACIÓN DE INTELIGENCIA Se extractan de la apreciación y del anexo de inteligencia los aspectos que a juicio del analista contribuirán a realizar una apreciación efectiva sobre la situación real de telemática, teniendo en cuenta entre otros los siguientes aspectos: 1)

Condiciones Atmosféricas y Electromagnéticas. a)

b)

Factores Determinantes. Se enumeran los factores que puedan afectar positiva o negativamente las comunicaciones y redes informáticas dentro del área de operaciones como por ejemplo la velocidad de los vientos y su dirección, la temperatura exacta durante el día y la noche, las condiciones de propagación ionosférica haciendo referencia a los datos suministrados por aspectos tales como: - Nubosidad - Temperaturas - Lluvias - Tormentas eléctricas - Vientos - Luminosidad - Disturbios en la atmosfera - Condiciones de propagación - Otros fenómenos eléctricos o de propagación Efectos sobre Nuestras Comunicaciones y Redes Informáticas Señalamos en forma concisa como los factores identificados en el punto anterior afectaran el desempeño de nuestras comunicaciones. 263

c)

Efectos sobre las Comunicaciones y Medios Informáticos Enemigos. Señalamos la forma en que los factores atmosféricos y electromagnéticos detectados en el área de operaciones limitarán o mejorarán las comunicaciones enemigas, tal y como se hizo con las propias.

2)

Terreno a)

Factores Determinantes Al igual que los factores atmosféricos es necesario describir perfectamente el área de operaciones de la Unidad, haciendo referencia a todos los accidentes geográficos y factores como por ejemplo: - Configuración general del terreno. - Descripción de la topografía - Aspectos topográficos mas predominantes - Cubierta y encubrimiento - Observación - Puntos críticos - Vías - Perfiles topográficos

b)

Efectos sobre las Comunicaciones y Redes informáticas Propias Se explica cómo los factores enumerados en el punto anterior pueden afectar nuestras comunicaciones y redes informáticas en el área de operaciones.

c)

Efectos sobre las Comunicaciones y Redes informáticas Enemigas Se procede de la misma forma en que se explicaron las limitaciones o ventajas que ofrece el terreno para las comunicaciones y redes informáticas de las propias tropas.

3)

Situación del Enemigo.

264

a)

Factores Determinantes. Se extractan de la apreciación de inteligencia los factores que a juicio del analista puedan afectar de manera determinante las comunicaciones, redes y equipos informáticos propios y los del enemigo, como son: *

Dispositivo. Ubicación en el terreno de los elementos comunicaciones e informática: instalaciones, repetidoras, estafetas, equipos de comunicación y de sistemas, centros de mantenimiento y abastecimiento. Debe ser apoyado con la elaboración de un calco.

*

Composición. Información sobre equipos, características, procedimientos radiotelefónicos, frecuencias de trabajo principales y alternas, horarios de transmisión y recepción, conformación de sistemas y redes informáticas y empleo de claves.

*

Fuerza. Elementos de comunicación y de informática del enemigo en termino de hombres equipos y sistemas.

*

Actividades recientes. Trata de actividades significativas de comunicaciones e informática que de una u otra manera van a afectar nuestro planeamiento de telemática: - Variación en el tráfico - Modificación en sus sistemas - Cambios de ubicación de equipos o personal - Nuevos equipos - Innovaciones técnicas - Cambio de horarios de programas - Modificación de las rutas de los estafetas.

*

Peculiaridades, debilidades y Vulnerabilidades.

265

Aspectos característicos del enemigo que pueden influir favorablemente en el desarrollo de las operaciones, obviamente desde el punto de vista de telemática: - Personal: moral, entrenamiento, eficiencia - Inteligencia de comunicaciones y medios informáticos - Seguridad de medios - Operación de subsistemas - Abastecimientos - Mantenimiento. *

Capacidades enemigas. En telemática destrucción, etc.

b)

interceptación,

engaño,

imitación,

Efectos sobre las Comunicaciones Propias. Se explica como los anteriores factores concernientes al enemigo pueden afectar nuestras comunicaciones y redes informáticas en el área de operaciones.

c)

Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas. Se describe los efectos que la situación del enemigo descrita antes tiene sobre sus medios informáticos y de comunicaciones.

4)

Situación Propias Tropas. a)

Factores Determinantes. Se extractan de la apreciación de operaciones los principales factores que pueden afectar las comunicaciones y medios informáticos propios en el campo de combate, en aspectos tales como: *

Dispositivo. Trata de la ubicación en el terreno de los elementos propios de telemática tales como repetidores de campaña, puestos de mando adelantados o atrasados, centros de comunicaciones o de sistemas informáticos, así como unidades desempeñando tareas de guerra electrónica. Este numeral debe ser apoyado por un calco. 266

*

Composición. Identificación de unidades de telemática de todos los niveles correspondientes con sus respectivos indicativos, información sobre equipos y conformación de sistemas o redes principales o alternas.

*

Fuerza. Descripción de los elementos de telemática en términos de hombres, equipos y sistemas.

*

Eficiencia. Se señalan aspectos relacionados con el desempeño tanto de los hombres como de los equipos: - Personal: moral, disciplina, entrenamiento y efectivos - Seguridad: sistemas empleados por la unidad - Operación de los sistemas: flexibilidad, rapidez, confiabilidad - Inteligencia de comunicaciones y sistemas informáticos - Logística: abastecimientos (necesidades, existencias, limitaciones) - Mantenimiento

*

Capacidades. Se señalan las principales capacidades que desde el punto de vista de telemática tengan las unidades comprometidas en la operación.

*

Situación de Comunicaciones y medios informáticos no Militares. Detalles sobre la organización, características técnicas de los equipos, redes, frecuencias principales y alternas, ubicación de estaciones, personal de comunicaciones y sistemas de organizaciones no militares de carácter oficial o privado.

*

Situación de Guerra Electrónica.

267

Dispositivo actual de unidades de guerra electrónica, ubicación en el terreno, conformación de subsistemas, redes, personal y clases de equipos con que cuentan, así como la misión a desempeñar. b)

Efectos sobre las Comunicaciones Propias. Se explica cómo los factores relacionados con la situación de las propias tropas pueden afectar nuestras comunicaciones y medios informáticos en el área de operaciones.

c)

Efectos sobre las Comunicaciones Enemigas. De igual manera se establece como la situación de las propias tropas descrita afecta las comunicaciones y sistemas informáticos del enemigo.

5)

Situación Existente en el Área de Informática. a)

Situación y Aplicabilidad. Determinar con claridad la forma en que las capacidades o limitaciones que presentan las unidades en cuanto al manejo, mantenimiento y desarrollo de programas pueden ser solucionadas mediante un estricto conocimiento del material a cargo. Es por esta razón que se deben tener en cuenta ciertos aspectos que de una u otra forma deben ser empleados y dárseles un manejo adecuado para el sostenimiento de las mismas salas de informática y poder hacer recomendaciones al comando superior. * * *

b)

Capacidades: Ancho de banda, tipo o tipos de red. Limitaciones: Instalaciones, equipos faltantes. Otras consideraciones: Software

Propósitos. De acuerdo con la aplicabilidad determinar los tres tipos de propósitos generales aplicados a la informática: *

Manejo de información en las redes de datos.

*

Analizar los principales puntos de red y programas debidamente licenciados.

268

*

c)

Evaluar la mejor forma en que los medios de informática estén disponibles para uso adecuado en la red.

Seguridad de Informática. Se verifican y relacionan todos los equipos de seguridad y bloqueo de usuarios para restringir el acceso a las redes de datos al igual que el software requerido y empleado para el efecto.

6)

Cursos de Acción. Se transcriben en este numeral los Cursos de Acción propuestos como marco de referencia para el análisis que se llevará a cabo a continuación.

3.

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN Bajo cada factor crítico de las áreas especificas de telemática, se analizan los cursos de acción propuestos indicando problemas y deficiencias en cada caso. A continuación se señalan algunos ejemplos que no constituyen un formato rígido para el desarrollo de este punto. a.

CUBRIMIENTO DEL ÁREA DE OPERACIONES 1) 2) 3)

b.

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS EQUIPOS 1) 2) 3)

c.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

VULNERABILIDAD A LA GUERRA ELECTRÓNICA 1) 2) 3)

d

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

SEGURIDAD E INVIOLABILIDAD DE LOS EQUIPOS INFORMATICOS

269

1) 2) 3) 4.

Factores que Afectan el C/A Nro. 1. Factores que Afectan el C/A Nro. 2. Factores que Afectan el C/A Nro. 3.

COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN Una vez realizado el análisis de los Cursos de Acción procedemos a comparar los mismos determinando por escrito las ventajas y desventajas que desde el punto de vista de comunicaciones e informática presente cada curso de acción. a.

CURSO DE ACCIÓN NRO. 1 1)

Ventajas. Se señalan en este punto todas las fortalezas y oportunidades que pueden surgir de su ejecución.

2)

Desventajas. Igualmente se señalan las debilidades y amenazas que pueden deducirse de su ejecución.

b.

CURSO DE ACCIÓN NRO. 2 1)

Ventajas

2)

Desventajas.

Una vez señaladas en forma escrita el total de las ventajas y desventajas observadas en la aplicación de cada uno de los cursos de acción propuestos procedemos a seleccionar una herramienta que nos permita compararlos llevándolos del modelo conceptual a uno de los modelos de comparación ya descritos en las apreciaciones de personal, logística y acción sicológica o a un modelo comparativo creado por el analista que nos ofrezca resultados tangibles.

MATRIZ DE DECISION POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS

270

Con base en las ventajas y desventajas señaladas para cada curso de acción en el numeral anterior el analista selecciona unos “factores de comparación” y los traslada a la “matriz de ventajas y desventajas” donde a través de un proceso de comparación simple determina cual de los cursos de acción presenta mayores ventajas o mayores desventajas a la luz de cada factor evaluado.

MAYORES VENTAJAS C/A C/A C/A Nº 1 Nº 2 Nº 3

MATRIZ DE DECISION POR VENTAJAS Y MAYORES DESVENTAJAS DESVENTAJAS FACTORES DE COMPARACION

C/A Nº 1

C/A Nº 2

C/A Nº 3

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

____ ____ ____

MATRIZ DE DECISION POR FACTORES DOMINANTES

271

Durante el proceso de análisis de los cursos de acción, el analista selecciona los “factores dominantes” y los lleva a la matriz de decisión.

C / A Nº 1 FACTORES DOMINANTES

VALOR

C / A Nº 2

C / A Nº 3

PESO TOTAL PESO TOTAL PESO TOTAL

C/A 1

C/A 2

C/A 3

5.

RECOMENDACIÓN

a.

Curso de acción recomendado.

B.

Problemas que presentan los cursos de acción no recomendados.

C. Aspectos de comunicaciones que requieren atención especial del comandante. D. Cambios constantes y permanentes que el oficial de telemática está obligado a hacer para que así se pueda mantener el control y desarrollo de los procesos que se estén llevando a cabo.

_________________________________ OFICIAL DE TELEMÁTICA ANEXOS: Mapas y organigramas de la red de comunicaciones.

DISTRIBUCIÓN:

272

OFICIAL S3 EN GUARNICIÓN FORMATO EXPLICATIVO APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN POR INICIO FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

COPIA _________DE _________COPIAS COMANDO ________________________ LUGAR Y FECHA___________________

APRECIACIÓN DE SITUACIÓN DE INSTRUCCIÓN POR INICIO N°______________/     I.

REFERENCIAS Directiva 300-06/07 “instrucción capacitación y entrenamiento” Directiva transitoria para la incorporación de soldados profesionales 2008 Directiva de “incorporación y licenciamiento de soldados 000169/01” Anexo “C” y “D” directiva 300-05 INFORMACIÓN GENERAL: Explicación clara del nivel que se va a realizar.

II.

MISIÓN: Resolviendo los interrogantes de quién, qué, cuándo, dónde, para qué.

III.

ESTADO DE LA INSTRUCCIÓN: En la actualidad la situación de instrucción de las unidades fundamentales de la unidad son las siguientes:

REGULARES O CAMPESINOS

273

CONTINGENTE

FECHA INCORP.

FECHA LICENCIAMIENTO

FASE DE INSTRUCCIÓN

FECHA

III.

 El personal de soldados regulares en su totalidad es alfabeto, observándose un buen grado de nivel cultural, demostrado en el cumplimiento de las misiones a las diferentes unidades fundamentales del Grupo que les ha correspondido, con excelentes resultados.  Dentro del personal de soldados campesinos, se observa un alto grado de nivel cultural de acuerdo a la disciplina, comportamiento y a las diferentes actividades que cumplen. IV.

INSTRUCTORES DISPONIBLES Y SU PREPARACIÓN En la realización de la instrucción y entrenamiento de las unidades fundamentales adelantadas en la primera fase, se está realizando con la participación de oficiales y suboficiales del correspondiente escuadrón. La segunda fase de instrucción es adelantada en el centro de instrucción y entrenamiento “la Australia” de la decima tercera brigada, con la participación del personal de (oficiales, suboficiales y soldados) orgánicos de las unidades tácticas agregadas a este centro como instructores. Los reentrenamientos de soldados regulares, campesinos y profesionales son adelantados igualmente en el cie “la Australia” con el personal instructor orgánico de ese centro de entrenamiento. “SE DEBE ELABORAR UN CUADRO DE INSTRUCTORES”

COMITÉ ____________

274

MATERIA

V.

JEFE DEL COMITÉ ____________________ INSTRUCTOR

AUXILIAR

EQUIPOS Y ELEMENTOS (EJEMPLO) EQUIPOS Y ELEMENTOS PARA LOS NIVELES DE ENTRENAMIENTO Y REENTRENAMIENTO DE SOLDADOS REGULARES, CAMPESINOS Y PROFESIONALES. a. MATERIAL DE GUERRA             

Blancos por instrucción Siluetas T1 por escuadrón Siluetas T2 por escuadrón Siluetas T3 por escuadrón Siluetas T4 por escuadrón Siluetas T5 por escuadrón Siluetas T6 por escuadrón Siluetas para céreo de ametralladora Munición de fogueo Baqueta por escuadrón Libro de tiro Libro borrador de tiro Tapa impactos

b. MATERIAL DE INTENDENCIA

275

15 30 30 30 30 30 60 30 2000 01 01 01 01

     

Bolsas plásticas de polietileno grandes para basuras Galón de creolina Bultos de cal Letrinas por escuadrones Machetas por escuadrones Rollos de cabuya

50*H 01 01 20 20 02

c. MATERIAL PRIMEROS AUXILIOS           

Un botiquín por cada 10 hombres Solución salina (cajas) Yelcos Jeringas Complejo B 10 mm Algodón en rollos Alcohol en botellas Vendas Espadrapo rollos Equipo de venoclisis Guantes quirúrgicos

01 01 20 03 01 01 05 01 20 20

d. MATERIAL DE COMUNICACIONES    

Radio prc-730 por pelotón Radios ht-1000 por escuadra Radios 2100-2200 por escuadrón GPS por compañía

e. MATERIAL PARA LA INSTRUCCIÓN     

Ayudas de instrucción Reglamentos, cartas de área Ayudas sin tela y con tela Videos Proyector

f. CUADRO DISTRIBUCIÓN DE MUNICIÓN A EMPLEAR MUNICIÓN SOLDADOS REGULARES (EJEMPLO) ARMA

N° EJERCICIO

TIPO DE EJERCICIO

276

CALIBRE

CANT. X HOMBRE

FUSIL

TOTAL

AMETRALL

VI.

CONDICIONES LOCALES a. CLIMA b. TERRENOS DISPONIBLES

VII.

OTROS FACTORES 

OBSTÁCULOS ADMINISTRATIVOS O DE ORDEN INTERNO



FÍSICOS



HUMANOS

VIII.

CIE (SI HAY EN LA UNIDAD OPERATIVA MENOR)

Se hace un análisis detallado de los factores que podrían influir en el desarrollo correcto de la fase que se está aplicando

_______________________________ Comandante de unidad

277

_________________________________ Oficial de Instrucción

DIRECTIVAS

278

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

DIRECTIVA (Permanente o Transitoria) No.________ / 00 ASUNTO: AL

1.

:

(Contenido breve de la guía) Señor

OBJETIVO Y ALCANCE a.

FINALIDAD Puede contener uno o varios ordinales 1) 2) 3)

b.

REFERENCIAS

En este párrafo se hace alusión a órdenes verbales, documentos, guías de planeamiento y directivas generados en comandos superiores, que tienen relación o han ocasionado la elaboración de la directiva en cuestión para que los comandos que la reciben tengan información pertinente. c.

VIGENCIA Si es PERMANENTE, se anota a partir del_______ o “a partir de su fecha de su expedición “. Si es TRANSITORIA, se anota del________ al_______ .

2.

INFORMACIÓN

Contiene la descripción de actividades, hechos o aspectos relacionados con el contenido de la directiva; se omite información sobre los documentos citados en la referencia. Cuando las circunstancias así lo determinen, puede subdividirse en ANTECEDENTES Y GENERALIDADES. 3.

EJECUCIÓN 279

a.

MISIÓN GENERAL

Contiene la descripción de la misión general que debe cumplir el comando que emite la directiva. b.

MISIONES PARTICULARES

Contiene la misión de cada uno de los Comandos u organismos implicados. 1) 2) 3) 4) 5) c.

JEMC EJC ARC FAC ETC.…..

INSTRUCCIONES GENERALES DE COORDINACIÓN

Incluye instrucciones complementarias necesarias para la ejecución de la misión, así como los criterios que limitan o enmarcan el enlace de la ejecución. 4.

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS Se insertan normas e instrucciones sobre presupuestos y utilización o empleo de los servicios técnicos y administrativos.

ACUSE RECIBO: ______________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo. AUTENTICA:

_________________ (DEPENDENCIA QUIEN LA EMITE)

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN: ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

280

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ASUNTO

: Título descriptivo suficiente para identificación.

Referencias: Enumere aquí las referencias de las cuales fueron obtenidos los hechos utilizados en este estudio. Si la lista excede de cuatro referencias, colóquelas en un anexo y anote: Véase Anexo.... Bibliografía: La bibliografía se agrega como último anexo del estudio. 1.

RECONOCER Y DEFINIR EL PROBLEMA El oficial de Estado Mayor debe determinar exactamente ¿qué es el problema? y definir con precisión y claridad el alcance y las limitaciones del mismo. Luego, puede escribir la exposición en una frase en tiempo infinitivo, en forma de pregunta o como una necesidad y presentarlo para la aprobación de quien dirige el estudio.

2.

REUNIR HECHOS Y HACER SUPOSICIONES a.

HECHOS Enumérelos en una secuencia que se preste por sí misma para un desarrollo lógico de la discusión. Estos hechos deben ser breves y no sus propias conclusiones. Los hechos deben tener influencia directa sobre el problema y estar documentados en conferencias.

281

Si la lista no puede incluirse en un estudio de tres páginas, será necesario resumirlos en esta sección y presentarlos en un anexo detallado. b.

SUPUESTOS Enumere los enunciados de las suposiciones deducidas de la información esencial, para un examen lógico del problema. Los supuestos no pueden obtenerse sino después de una diligente investigación. Si no hay supuestos este parágrafo se omite.

c.

CRITERIOS Enumere aquí las normas, guías pautas y opiniones dadas por los superiores, autoridades o personas conocedoras del problema, las cuales, a su juicio, ayudarán en el desarrollo lógico de la discusión.

d.

DEFINICIONES Empléelas cuando se trate de temas que no son comunes a quien va dirigido el estudio de Estado Mayor.

3.

DESARROLLO DE LAS POSIBLES SOLUCIONES AL PROBLEMA Es una apreciación lógica de las diferentes soluciones por medio de las cuales se resuelve el problema con base en la evaluación objetiva de los hechos pertinentes. Debe ser una combinación ordenada de opiniones razonadas y juicios profesionales sobre los cuales se establezca una base para las conclusiones del autor. El conocimiento básico de las personas para las cuales se hace el estudio de Estado Mayor, debe considerarse en este parágrafo de tal manera que se reduzca al mínimo la discusión necesaria. Si la complejidad del asunto necesita una discusión extensiva debe extractarse el resumen esencial únicamente y colocar la discusión completa como un anexo. Todas las posibles soluciones deben citarse indicando las razones de eliminación de aquellas que no cumplen con los criterios básicos. Un formato para el numeral 3. Desarrollo de las posibles soluciones al problema, sería el siguiente: a.

POSIBLES SOLUCIONES. 1)

282

2) 4.

etc.

ANÁLISIS DE LAS POSIBLES SOLUCIONES El oficial de Estado Mayor necesita hacer un análisis profundo de las posibles soluciones para que su investigación sea intensiva, para esto debe recopilar más hechos que corroboren las posibles soluciones. Las principales fuentes de información son los documentos oficiales, informes técnicos, manuales, estudios previos de Estado Mayor y materiales disponibles de bibliotecas, además puede complementar datos oficiales con datos originales de personas íntimamente relacionados con el problema. A medida que adelanta la recopilación de información, el oficial de Estado Mayor comienza a cotejar su lista de posibles soluciones. Debe rechazar todas las alternativas inapropiadas. Además debe identificar las áreas de posibles desventajas, esto le ayudará a eliminar cualquier posible desacuerdo.

a.

ANÁLISIS DE LA 1ª SOLUCIÓN Ventajas

1). 2)

etc. Desventajas

1) 2)

etc.

b.

ANÁLISIS DE LA 2ª SOLUCIÓN Ventajas. 1) 2)

etc.

283

Desventajas 1) 2) etc. 5.

COMPARACIÓN DE LAS POSIBLES SOLUCIONES Los criterios que normalmente deben caracterizar una posible solución son: a.

Factibilidad. Que se pueda implementar con los recursos disponibles.

b.

Aceptabilidad. Que puede soportar el costo de su llevada a efecto (dinero, personal, equipo, tiempo, te.). Que valga la pena aceptar el riesgo que involucra su implementación.

c.

Conducente. Que guíe a la solución del problema, es decir que produzca el efecto inmediato que se desea. Comparar si es factible, aceptable o conducente, facilita dirigir cualquier investigación. Además permite eliminar soluciones que no satisfagan las necesidades, e identifica las posibilidades más viables, respaldadas en acuerdos y desacuerdos. Las dos técnicas que se indican a continuación se constituyen en ejemplos, que pueden ser utilizados cuando sea apropiado. En caso contrario, se debe realizar la comparación entre las posibles soluciones, por intermedio de una discusión razonada. La primera técnica se denomina la Matriz de Comparación, esta herramienta se fundamenta en el concepto de los criterios de factibilidad, aceptabilidad, conducencia en estrecha relación con la intención del comandante o quien ordena la realización del Estudio de Estado Mayor,

284

al igual que con otros criterios relacionados específicamente con el problema que se está estudiando. Con ella finalmente se podrá recomendar la solución más apropiada. Para desarrollar esta matriz es necesario asignarle un peso a cada factor o criterio, estableciendo un valor numérico entre uno y cinco (1-5), donde el menor o mayor número equivaldrá a la mejor calificación, de acuerdo a los parámetros que haya fijado el analista. Posteriormente y de acuerdo a un razonamiento objetivo se va asignando la puntuación a cada criterio, guarismo que se multiplica por el peso establecido y se registra finalmente en la casilla correspondiente. Una vez obtenidos estos valores se suman en forma vertical por cada columna, y el resultado permitirá apreciar cual solución reúne las mejores condiciones que guían a la solución acertada del problema.

MATRIZ DE COMPARACIÓN No.

FACTOR / CRITERIO

PESO

PRIMERA

SEGUNDA

TERCERA

SOLUCIÓN SOLUCIÓN SOLUCION

285

1-5 01

PRESUPUESTO VIGENTE

02

4 12

5 4

PROFESORES NECESARIOS

04

3

SISTEMAS REQUERIDOS

03

4

12 4

20 3

5

3 09 4 16

5 15

16 5

25

25

Se incluyen otros factores lógicos, que tengan relación con el problema que se está estudiando, etc. 12

TOTALES

13 47

12 53

50

El segundo método mantiene los criterios del método anterior y sencillamente consiste en emplear las ventajas y desventajas que caracterizan las posibles soluciones, utilizando el símbolo “X”, para registrar los resultados en la casilla correspondiente, posteriormente se suman y finalmente se establece que solución tiene más factores a favor o en contra. 286

VENTAJAS

FACTOR DOMINANTE

PS/1

PS/2

PS/3

X

X

X

X

X

DESVENTAJAS PS/1

PS/2

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN PERSONAL BENEFICIADO

X

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

X

PS/3

X

X

01

02

Se incluyen otros factores lógicos, que tengan relación con el problema que se está estudiando, etc. 03

6.

02

01

TOTAL

00

SELECCIONAR LA MEJOR SOLUCIÓN AL PROBLEMA a.

CONCLUSIÓN Por medio de enunciados concretos el autor del estudio concluye sobre cuál es la mejor posible solución al problema impuesto y propone su recomendación. La conclusión la constituyen uno o más enunciados claros, precisos y concisos, los cuales deben indicar las acciones que deben tomarse para llevar a cabo la solución del problema.

b.

ACCIÓN RECOMENDADA Estas acciones recomendadas deben estar en armonía con las conclusiones. En esta forma se cumple con el principio de “Trabajo de Estado Mayor finalizado”. Aquí deben citarse también las directivas y las órdenes que deben emitirse para iniciar la acción necesaria. Estas recomendaciones, una vez aprobadas por la autoridad superior, se convierten en órdenes. Como regla general nunca se deberá recomendar que se haga otro estudio de Estado Mayor para el mismo problema. Si las conclusiones no exigen una acción ejecutiva se omite este parágrafo.

287

______________________________ Nombre, Grado y Cargo del Autor

ANEXOS. Enumerarlos por títulos. ACUERDOS. Otros miembros del estado Mayor, que hayan sido consultados durante el estudio, manifiestan su acuerdo con las conclusiones y recomendaciones, firmando con su nombre, grado y cargo. DESACUERDOS. La base de un desacuerdo se enuncia brevemente y se firma con el grado, nombre y cargo de los miembros del estado Mayor que hayan sido consultados durante el estudio. Si se necesita que el razonamiento sea ampliado, los desacuerdos deben agregarse en un anexo y se hará la respectiva referencia en este parágrafo. EVALUACIÓN DE LOS DESACUERDOS. En este punto el autor del estudio refuta los desacuerdos en un corto parágrafo. Si necesita ampliación especial puede utilizar un anexo. Esta evaluación va firmada por el autor. APROBACIÓN DEL ESTUDIO DE ESTADO MAYOR. Si la autoridad superior aprueba el estudio, simplemente lo firma donde aparece su grado, nombre y cargo y esta sección se omite. Si el estudio no es aprobado o se 288

aprueba parcialmente se inserta aquí una breve instrucción relacionada con la acción que debe tomarse.

________________________________________ Grado, nombre y cargo de la Autoridad que aprueba el estudio.

ANEXO DE INTELIGENCIA COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR

289

FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) ANEXO: “ “ DE INTELIGENCIA A LA ORDOP No.________/ Referencias:

(Mapa, etc.).

Huso Horario: 1.

SITUACIÓN Puede hacerse referencia a informes anteriores, si hay nuevos datos, se hace una síntesis de ellos. Se pueden utilizar superponibles para complementar la información.

2.

ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN a. Enumeración de los EEI. b. Enumeración de los ORI.

3.

4.

ÓRDENES Y SOLICITUDES a.

ÓRDENES Y UNIDADES SUBORDINADAS Y AGREGADAS Asignación de tareas a cada unidad o elemento, en subparágrafos separados en la misma secuencia de la orden o plan de operaciones.

b.

SOLICITUD A UNIDADES SUPERIORES, ADYACENTES O DE APOYO

DISPOSICIÓN SOBRE EL MANEJO DE PRISIONEROS, DOCUMENTOS Y MATERIAL Puede hacerse referencia al SOP o a un apéndice del anexo, las normas adicionales no incluidas en tales documentos son incluidas en este punto.

5.

a.

PRISIONEROS INTERROGAR

Y

OTRO

b.

DOCUMENTOS CAPTURADOS

c.

MATERIAL CAPTURADO

PERSONAL

A

ENTREVISTAR

DISTRIBUCIÓN DE CARTAS, FOTOGRAFÍAS Y EQUIPO ESPECIAL 290

O

Normas sobre hora, lugar y cantidad de suministros y sistema de pedido. 6.

CONTRAINTELIGENCIA Puede elaborarse un apéndice de contrainteligencia, en caso contrario se emiten normas de seguridad.

7.

INFORMES Y DISTRIBUCIONES Variaciones al SOP a sistemas rutinarios de rendición de informes u otros documentos durante el desarrollo de la operación.

8.

INSTRUCCIONES VARIAS Cuando haya lugar a normas sobre el empleo de agencias especiales, sistemas adicionales de enlace y en general asuntos no incluidos en los otros parágrafos.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio) __________________ (Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ______________________ Oficial de Inteligencia ANEXOS: APÉNDICES: 1. Superponible de situación. 2. Contrainteligencia 3. ETC......

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO ANTEORDEN (Cambio a las órdenes verbales, según el caso) (Opcional)

(UNA ANTEORDEN NO AUTORIZA EJECUCIÓN A MENOS QUE ASÍ SE ESPECIFIQUE)

291

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

ANTEORDEN No._____/ Referencias: Usar como referencia el plan o la orden de operaciones del comando superior.

Huso Horario a lo largo de la orden: (Opcional) Organización para el combate: (Opcional si hay cambios, si no hay se coloca la frase) Sin cambios. 1.

SITUACIÓN a.

ENEMIGO

Cambios significativos en la composición, disposición y cursos de acción del enemigo; se debe suministrar toda la información de inteligencia disponible hasta el momento. b.

PROPIAS TROPAS Mencionarlas si es necesaria para la Anteorden.

c.

AGREGACIONES Y SEGREGACIONES Los cambios más importantes de la unidad.

2.

MISIÓN La misión reestructurada del comando superior inmediato o las decisiones del comandante durante el proceso militar de la toma de decisiones.

3.

EJECUCIÓN INTENCIÓN:

292

a.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Información disponible o aunque puede ser que todavía no exista ninguna. b.

TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA

Por ejemplo los movimientos iniciales, los reconocimientos y seguridad necesaria. c.

TAREAS PARA LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE

Igual que el punto 3.2. d.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

Información disponible en el tiempo en que se emite la Anteorden. Puede incluir lo siguiente: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 4.

Los requisitos críticos de información del comandante (RICC). La guía de riesgo. La guía de engaño. Las prioridades específicas en orden de terminación. Tiempo disponible. Guía de Órdenes y Ensayos. Reunión, lugar y hora para emitir las órdenes. Tipo de aviso y tiempo más temprano para el movimiento.

APOYO DE SERVICIO (Opcional). Se puede incluir cualquier información logística disponible.

5.

MANDO Y COMUNICACIONES a.

MANDO

Indicar si hay cambios con respecto al SOP de la unidad. b.

COMUNICACIONES

Ubicación de los equipos necesarios que se requieran previos para iniciar la operación.

293

ACUSE RECIBO:

______________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

APÉNDICE APOYO DE FUEGO AEREO, AL ANEXO “APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) 294

Referencias: Huso horario: 1.

SITUACIÓN a.

ENEMIGO 1)

Apoyo aéreo.

2)

Aeronaves disponibles y su ubicación.

b.

PROPIAS TROPAS

1)

Misión de la Unidad Superior

2)

Misión de las Unidades Adyacentes

3)

Agregaciones y Segregaciones

2.

MISIÓN

CACOM 3 apoya la división con 50 salidas aéreas atacando las reservas enemigas, las posiciones de arma de fuego indirecto, y posiciones de defensa. Mantiene aeronaves en alerta para blancos a pedido.

3.

EJECUCIÓN

a. DISTRIBUCIÓN DE AERONAVES PARA PLANEAR DURANTE EL PERÍODO 120600-130600 JULIO: 20 SALIDAS DE APOYO AEROTÁCTICO b. BLANCOS AÉREOS A PEDIDO. DE BLANCOS.

VER SUPLEMENTO “A” LISTA

c. LA LÍNEA DE COORDINACIÓN DE FUEGOS DE APOYO DE LA I DIVISIÓN ES LA LÍNEA DEL FERROCARRIL, EFECTIVA HASTA 1205:00-JUL– 00. 4.

A.S.P.C (OMITIDO)

5.

MANDO Y COMUNICACIONES

295

a.

MANDO

1)

Ubicación del escalón de apoyo de fuego.

2)

Situación de equipo de apoyo de fuego principal.

3)

Solicitudes para el apoyo de aéreo planeado.

b.

COMUNICACIÓN

1)

I.O.C. Vigente.

2)

Controlador aéreo adelantado disponible a pedido.

RECONOCIMIENTO: ACUSE RECIBO: (Obligatorio) ___________________ (Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ (DEPENDENCIA QUE LA EMITE)

SUPLEMENTO: Lista De Blancos DISTRIBUCIÓN:

APÉNDICE APOYO DE LOS FUEGOS DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA AL ANEXO APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA

296

CLAVE (CÓDIGO) Referencias: Huso Horario:

1.

SITUACIÓN: a.

b.

2.

FUERZAS ENEMIGAS 1)

Unidades de Artillería (calibres).

2)

Capacidad Nuclear.

3)

Capacidad Aérea.

4)

Empleo de medidas de engaño, simuladores de sonido y posiciones simuladas.

PROPIAS TROPAS 1)

Misión de la Unidad Superior y las Adyacentes.

2)

Misión de otros elementos de Apoyo de Fuego.

3)

Agregaciones y Segregaciones.

MISIÓN DE LA ARTILLERIA DE CAMPAÑA (EJEMPLO)

El Batallón de Artillería No.02 La POPA en apoyo directo a la BR-2 apoya con sus fuegos el ataque para capturar línea de alturas entre el Cerros el Cedro y Jordan, participa en 10 minutos de preparación desde las H-5.

3.

EJECUCIÓN

297

a.

PRIORIDAD DE FUEGOS, INICIALMENTE A LA FT CORDOVA

b.

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

c.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1)

Adquisición de blancos

a) b)

Órdenes para la adquisición de blancos. Suplemento a Adquisición de blancos.

2)

Meteorología

a.

Órdenes para la emisión y actualización del boletín meteorológico.

3)

Instrucciones especiales

a. Los criterios para efectos sobre blancos, 10% para blancos en posición defensiva, 20% para blancos en posición ofensiva. 4)

Código Matriz de Contrafuego.

5)

Blancos: Ver suplemento “B” Lista De Blancos

6)

Programa:

Ver suplemento “E” (Programa) 4.

A.S.P.C

a.

CONSUMO MÁXIMO DIARIO PERMITE POR ARMA

Clase de

Alto explosivo

105 mm. 120mm. Sistema de Misiles Nimrod

60 80

Humo

A.T.

30 20

20

298

Fósforo Blanco 20

Ilumin. 20

b.

UBICACIÓN Áreas de A.S.P.C y abastecimiento de munición.

5.

MANDO Y COMUNICACIONES

a. UBICACIÓN DE LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE APOYO DE FUEGOS b.

COMUNICACIONES

1)

IOC de la División.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio) ___________________ (Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones SUPLEMENTOS: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO APRECIACIÓN LOGÍSTICA. (CLASIFICACIÓN) COPIA No ______ DE _____COPIAS COMANDO____________________ LUGAR_______________________ FECHA_______________________ 299

CLAVE_______________________ APRECIACIÓN LOGÍSTICA No____ REFERENCIAS: Cartografía necesarias y relación de documentos que hayan servido como antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida. Misión La reestructuración por el Comandante. Situación y consideraciones.   

Situación de Inteligencia. Características del área de operaciones. Fuerza y dispositivos enemigo.

Capacidades del enemigo:  

Que afecten los cursos de acción propios. Que afecten las actividades logísticas.

Esta información puede omitirse cuando sea el caso haciendo referencia simplemente a la apreciación de inteligencia. Situación táctica   

Dispositivo actual de los elementos tácticos mayores. Posibles cursos de acción (Transcribirlos). Operaciones en proyecto.

Esta información se puede omitir sencillamente cuando se hace referencia a la apreciación de situación. Situación de personal.   

Dispositivo actual de las Unidades en instalaciones propias, que puedan afectar las actividades logísticas. Efectivos Proyectos en desarrollo sobre personal que puedan influir en las actividades logísticas.

300

Esta información si es el caso puede omitirse, se hace referencia a la apreciación de personal. Situación de asuntos civiles. 

Dispositivo actual de Unidades e instalaciones de asuntos civiles que puedan afectar las actividades logísticas.  Operaciones en proyecto de asuntos civiles que afectan las operaciones logísticas. En determinados casos esta información puede omitirse. Se hace referencia a la apreciación de asuntos civiles. Situación logística. Ubicación de las instalaciones logísticas Del escalón superior.   

De abastecimientos (por clases I, II, III, IV, V Y VI). De mantenimiento De servicios

Del escalón propio.   

De abastecimientos (por clases) De mantenimiento De servicios

Limitaciones logísticas.  

Abastecimientos (por clases) Mantenimiento.

Servicios. Supuestos Análisis

Abastecimientos. Clase I

301

 Necesidades  Disponibilidades  Limitaciones. De la misma manera se analizan todos los abastecimientos por clases (I, II, III, IV, V Y VI) Clase II Mantenimiento. 

Necesidades

       

Transporte comunicaciones Armamento Intendencia Sanidad Otros Disponibilidades Limitaciones.

Servicios 

Necesidades

   

Transportes Sanidad Construcciones Mano de obra

Servicios de campaña  Disponibilidades  Limitaciones  Evacuación y Hospitalizaciones: Prioridad para evacuación y relación de puestos de socorro, hospitales, etc. Comparación.   

Limitaciones logísticas (significativas) Cursos de acción Posibles soluciones para algunas limitaciones

302

Conclusión.   

Determinar si la misión puede apoyarse desde el punto de vista logístico y cuál de los Cursos de Acción puede ser apoyado. Indicar los problemas que presentan los cursos de acción que no han sido seleccionados desde el punto de vista logístico Enumeración de los aspectos de logística que requieran especial atención del Comandante, sin tener en cuenta el Curso de Acción adoptado.

________________________________ Oficial S-4 Anexos DISTRIBUCIÓN (CLASIFICACIÓN)

ANEXO APOYO DE FUEGO A LA ORDEN DE OPERACIONES

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

303

ANEXO “ ” APOYO DE FUEGO AEREO A LA ORDEN DE OPERACIONES No.____ Referencias: Mapas, cartas y otros documentos. Huso horario: Se unifica la hora si existen horas distintas en el teatro de operaciones. 1.

SITUACIÓN

Incluye todas las informaciones que afectan el apoyo de fuegos y no están incluidas en el parágrafo 1 de la Orden de Operaciones o que requieran ser ampliados. a.

ENEMIGO

1) 2) 3)

Referencia al anexo de inteligencia si es necesario. Incluye información del enemigo referente al apoyo aéreo disponible. Artillería, apoyo de fuego naval, químico y capacidades nucleares. b.

1) 2) 3) c.

PROPIAS TROPAS

Misión de la Unidad Superior Misión de las Unidades Adyacentes Medios de apoyo de fuego que pueden apoyar la unidad. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

Recurso de apoyo de fuegos agregados y segregados, incluir las horas efectivas. 2.

MISIÓN

Orden clara, precisa y concisa de las tareas de apoyo de fuego. 3.

EJECUCIÓN

a.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN

Describe brevemente la operación de apoyo de fuego a llevarse a cabo, incluyendo agrupaciones mayores de medios, prioridades de apoyo de fuego y la integración de los fuegos. b.

APOYO AEREO TÁCTICO 304

1)

General.

Esquematiza las acciones y/o tareas mayores a realizar por los elementos aéreos en apoyo de la operación. 2)

Ubicación.

De la ubicación del apoyo aéreo cercano y salidas de interdicción aérea sobre el campo de batalla, incluyendo algunas prioridades o medidas específicas de control. 3)

Miscelánea.

Puntos no cubiertos anteriormente, se hace referencia a un apéndice de apoyo de fuegos aerotácticos. c. 1)

APOYO DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA General.

Concepto general del apoyo, incluyendo instrucciones para establecer fases, duración o empleo. 2)

Organización para el Combate.

3)

Miscelánea.

Puntos no cubiertos antes, se hace referencia a un apéndice de apoyo de fuegos de artillería. d.

APOYO DE FUEGO NAVAL

1)

General.

Concepto del empleo, incluyendo limitaciones relacionadas con la dirección o establecimiento de fases de apoyo.

2)

Organización.

a) b)

Agrupación u organización para el Combate. Ubicación de los observadores o localizadores. 305

c)

Ubicación de buques en apoyo a las unidades.

3)

Miscelánea.

Incluye puntos determinados no cubiertos anteriormente, tales como: a) b) c)

Limitaciones de la trayectoria. Ubicación de la frecuencia. Referencia a un apéndice de fuego naval.

e.

INTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) 2) 3) 4)

Línea de coordinación de apoyo de fuegos. Instrucciones de coordinación sobre blancos al ser alcanzados por más de un sistema. Lista de blancos de gran alcance. Instrucciones para modificar el plan.

4.

MANDO Y COMUNICACIONES

a.

MANDO

1) 2)

Ubicación de los puestos de mando alternos y principales. Ubicación del puesto de mando del elemento de apoyos o CCAF.

b.

COMUNICACIONES

Referencia al anexo de comunicaciones IOC vigente.

RECONOCIMIENTO: (Instrucciones para efectuar los reconocimientos)

306

ACUSE RECIBO: (Obligatorio) ________________________ (Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellido Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones

ANEXOS: APENDICES: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE OPERACIONES (CLASIFICACIÓN) COPIA No ______ DE _____COPIAS COMANDO____________________ LUGAR_______________________ FECHA_______________________ CLAVE_______________________

307

APRECIACIÓN DE COMANDANTE (o de operaciones) No. __________ REFERENCIAS: Cartografía necesarias y relación de documentos que hayan servido con antecedentes, para que la apreciación pueda ser mejor entendida. MISIÓN. La reestructurada por el comandante. SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN Consideraciones que afectan los posibles cursos de acción: Características del área de operaciones:        

Condiciones atmosféricas. Terreno. Características del área que afecta la movilidad. Comunicaciones. Factores económicos. Factores políticos. Factores sociales. Factores técnicos-científicos.

Situación enemiga:          

Dispositivo. Composición. Fuerza. Fuerzas localmente disponibles o empeñadas. Refuerzo. Otras unidades Actividades recientes y significativas del enemigo. Peculiaridades Debilidades Vulnerabilidades.

Situación propia.  

Composición. Fuerza.

308

      

Dispositivo. Refuerzos. Eficiencia de combate. Capacidades y limitaciones operacionales. Logística. Personal. Asuntos civiles y acción sicológica.

Poder relativo de combate.  

Capacidades enemigas. Cursos de acción propios.

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS. Selección de las capacidades enemigas que ayudarán a la escogencia del mejor curso de acción.  Curso de acción No.1 contra……………………  Curso de acción No.2 contra…………………… COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN PROPIOS        

Curso de acción No.1. Ventajas. Desventajas. Curso de acción No.2. Ventajas. Desventajas. Discusión. Conclusión.

DECISIÓN (Recomendación) _________________________________ Oficial de Operaciones FORMATO INFORME ANÁLISIS DESPUÉS DE LA ACCIÓN FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL

LUGAR Y FECHA.____________________

309

ASUNTO

:

ANÁLISIS DESPUÉS DE LA ACCIÓN

Al

:

Señor Mayor General Jefe de Estado Mayor y Segundo comandante Ejército Bogotá.-

I.

IDENTIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN. Tropas que participan en la ejecución de la operación tamaño de la unidad y su comando y control.

II.

RESUMEN DE LOS HECHOS HECHOS.

III.

LECCIONES APRENDIDAS. A.

IV.

V.

ASPECTOS POR RESALTAR.

PRINCIPIOS DE GUERRA APLICADOS. A).

OFENSIVA

B).

MANIOBRA

C.

MASA

D).

SEGURIDAD

E).

ECONOMÍA DE FUERZA

F).

SORPRESA

G).

APOYO DE LA POBLACIÓN CIVIL

ASPECTOS POR MEJORAR. Coordinaciones. Cumplimiento a las Órdenes.

310

VI. VIII

ENSEÑANZAS PARA LA REGLAMENTACIÓN Y DOCTRINA RESULTADOS OPERACIONALES

_____________________________ Firma Jefe de Operaciones

ANEXO ORDEN ADMINISTRATIVA (Cambio de órdenes verbales)

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR

311

FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

ORDEN ADMINISTRATIVA No._________ Referencias: Huso horario:

1.

SITUACIÓN

Igual al anexo de ASPC. 2.

MISIÓN

Misión de la unidad de ASPC. 3.

EJECUCIÓN

a.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Anexo “

“ (calco de operaciones).

En términos generales expresa la forma como el Comandante piensa emplear la unidad de ASPC para apoyar a las unidades subordinadas. Se incluye las prioridades para el apoyo, si las hay. Los literales subsiguientes, tantos como sean necesarios, se utilizan para indicar las misiones particulares que debe cumplir cada una de las unidades subordinadas de ASPC. b.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

Contiene todas aquellas informaciones u órdenes que interesen a varias Unidades.

4.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC).

Si existe una orden administrativa de un comando superior, o si esta orden es de la unidad de ASPC y existe una de la unidad apoyada se hace referencia a esta.

312

Se relacionan instrucciones especiales para el apoyo de servicios, tales como: Prioridades, tiempos máximos para colocar unidades en apoyo directo, etc. Se indica si hay anexos a la orden. 5.

MANDO Y COMUNICACIONES

6.

MANDO

a.

Puesto de mando de la unidad apoyada.

b.

PDM Unidad de ASPC.

c.

Ejes de desplazamiento de los PDM, si los hay.

d.

Rutas de abastecimientos a las áreas de bagaje.

7.

COMUNICACIONES

Referencia al anexo de comunicaciones del Plan o de la Orden de la Unidad apoyada o suplemento al plan u orden. ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ______________________ Oficial de Logística ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

313

ORDEN FRAGMENTARIA No._____/ Referencias: Usar como referencia la orden que está siendo modificada. Uso Horario a lo largo de la orden: (Opcional) Organización para el combate: (Opcional si hay cambios, si no hay se coloca la frase) Sin cambios. 1.

SITUACIÓN (Obligatoria). Indicar cualquier cambio a la orden actual.

2.

MISIÓN (Obligatoria). Enumerar la nueva misión.

3.

EJECUCIÓN Intención: (Opcional) a.

CONCEPTO DE LA OPERACIÓN (Obligatoria).

b.

TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA (obligatoria)

c.

TAREAS PARA (Obligatoria).

d.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN (Obligatoria).

LAS

UNIDADES

DE

APOYO

DE

COMBATE

Se debe añadir la frase “el calco actual sigue vigente” o “ver cambio 1 al anexo C, Calco de Operaciones”. Señalar sobre el calco los cambios a las medidas de control o distribuir otro calco modificado.

4.

APOYO DE SERVICIO

Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”. 5.

MANDO Y COMUNICACIONES 314

Se puede incluir cualquier cambio a la orden o declaración existente o escribir las palabras “No hay cambio a la ORDOP No”.

ACUSE RECIBO: (Obligatorio)

________________________ (Firma Comandante) Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

ANEXO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES COPIA No. _____ DE____ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA – HORA 315

CLAVE (CÓDIGO). PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES No. _______________ Las Ordenes de Operaciones no pueden ser denominadas con palabras alusivas a nombres de indígenas, términos bélicos (destructor, aniquilador, arrasador, decapitador, etc.), ni nombre de animales depredadores, porque jurídicamente puede interpretarse que desde la concepción misma de la operación se induce a una violación de los DDHH e infracción del DIH. Referencias. Huso Horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE SITUACIÓN. De la legalidad de la orden del Comando Superior Referencias normas operacionales. Se hace referencia de las directivas operacionales, normas o planes, emitidas por el Comando Superior dos niveles arriba del nivel que se está planeando. Por ejemplo: artículos 2º, 93º24, 214º y 217º de la Constitución Política de 1991, Políticas de Comando 2008 impartidas por el señor General Mario Montoya Uribe, Comandante del Ejército Nacional para el “2008: año del fortalecimiento del respeto por los Derechos Humanos” Intención del Comando Superior. Debe contener la descripción de la intención del Comandante dos niveles arriba del que se está planeando. El esfuerzo Militar estará orientado por la intención del Comando superior dos niveles arriba, bajo los principios de la “LEGALIDAD- DISTINCIÓN - NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD”. El esfuerzo militar de la Unidad debe contener el propósito general del Comando Superior, particularmente a través de sus tareas claves. Así mismo debe identificar la Necesidad Militar; esto es que se debe describir el Problema de Seguridad u Amenaza que justifica el empleo de una Unidad Militar, toda vez que están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias, o sea, todo Combate debe justificarse por motivos de un enemigo armado (entendidos con esta designación a aquellas personas que participan directamente en las hostilidades).

24

Ley 5 de 1960, Ley 11 de 1992 y Ley 171 de 1994

316

Está prohibido atacar a personas civiles pacíficas o a quienes estén fuera de combate, porque con ello no se obtiene ventaja militar alguna (artículo 23 Reglamento de la Haya). Población Civil. (Principio de distinción) en este punto se describe la población civil sin exclusión existente en el área donde se va a desarrollar la operación (incluye comunidades indígenas, Afro descendientes, comunidades de paz, comunidades con medidas provisionales, con medidas cautelares etc.). Concepto de combatiente, persona que participa directamente en las hostilidades, combatiente fuera de combate, población civil y personas con estatuto especial (niños, mujeres, indígenas y Afro descendientes): las personas que participan directamente en las hostilidades pueden ser atacadas y quienes estén fuera de combate están protegidos contra los ataques. Artículo 135 CPP. Homicidio en persona protegida. El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, ocasione la muerte de persona protegida conforme a los Convenios Internacionales sobre Derecho Humanitario ratificados por Colombia, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años, multa de dos mil (2.000) a cinco mil (5.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años. Parágrafo. Para los efectos de este artículo y las demás normas del presente título se entiende por personas protegidas conforme al derecho internacional humanitario: Los integrantes de la población civil. Las personas que no participan en hostilidades y los civiles en poder de la parte adversa. Los heridos, enfermos o náufragos puestos fuera de combate. El personal sanitario o religioso. Los periodistas en misión o corresponsales de guerra acreditados. Los combatientes que hayan depuesto las armas por captura, rendición u otra causa análoga. Quienes antes del comienzo de las hostilidades fueren considerados como apátridas o refugiados. Cualquier otra persona que tenga aquella condición en virtud de los Convenios I, II, III y IV de Ginebra de 1949 y los Protocolos Adicionales I y II de 1977 y otros que llegaren a ratificarse. Distinguirse de la población civil implica la prohibición de camuflarse entre ella, así mismo el imperativo de nunca constreñirla para que participe en las operaciones militares, ni utilizarla como escudo humano o parapeto y por el contrario, según lo permitan los imperativos militares, siempre se debe marginar a la población civil de cualquier acto hostil, y se respetará su vida, honra y bienes, pues la Población Civil nunca puede ser considerada Objetivo militar. Protección debida, evacuación e identificación de los menores de dieciocho (18) años (Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la 317

Adolescencia”). Los niños no pueden ser separados de sus familias, no pueden ser atacados, y deben ser cuidados y apoyados prioritariamente; debe procurarse que los menores de quince (15) años no sean involucrados en la guerra (Directiva Permanente CGFM 048 de 2008). Del entorno Militar. Cuando se planifican operaciones militares, hay que prestar atención al entorno de las mismas, ya que afectará al tipo de operación que pueda emprenderse o a las armas que van a utilizarse, y ciertos bienes o lugares pueden ser protegidos contra los ataques o contra las actividades militares de todo índole. El objetivo es evitar siempre, o al menos minimizar, pérdidas o daños incidentales para la población civil en la zona de operaciones y proteger el medio ambiente natural contra daños a largo plazo. En este punto se debe identificar la existencia de: parques naturales (Art 35, 48,55 y 57 protocolo adicional I a los Convenio de Ginebra); represas, diques y centrales nucleares (Art. 56 protocolo adicional I a los Convenios de Ginebra); zonas de seguridad (Art. 14 IV Convenio de Ginebra); zonas seguras; zonas neutralizadas (Art. 15 IV Convenio de Ginebra); zonas sanitarias, hospitales y unidades sanitarias (Art 19, 21 y 23 del I convenio de Ginebra); localidades y lugares no defendidos (Art. 25 Reglamento de la Haya); zonas desmilitarizadas (Art. 60 protocolo adicional I a los convenio de Ginebra); y bienes culturales. ENEMIGO (ANEXO “A” INTELIGENCIA). Identificar el Blanco (aquellos que por su participación directa en las hostilidades, se convierten en objeto del ataque o de la acción militar) o el Objetivo Militar a enfrentar, entendiendo por esta última denominación, a aquellos bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad, o uso contribuyen eficazmente al esfuerzo hostil del enemigo y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrece, en las circunstancias del caso, una ventaja militar concreta y definida. Esto significa que debe velarse porque la Fuerza empleada no afecte bienes objetivos distintos. (Art. 52 parágrafo 2 y 3 protocolo adicional I a los convenios de Ginebra). Por todo lo anterior en este literal se debe describir el orden de batalla del enemigo específico que se encuentra delinquiendo en el área de operaciones de la Unidad Militar. Identificar la necesidad militar desde el punto de vista del problema que genera el enemigo, es decir se hace una descripción de la actividad enemiga y la lesión o la amenaza que representa para la población civil y que justifica el empleo militar, la justificación de la necesidad militar debe estar también reforzada por la descripción de las últimas actividades del enemigo y sus cursos de acción, el más probable y el más peligroso, como conclusión de los análisis militares. Están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias. Así mismo se debe identificar la ventaja militar que representa someter al enemigo. Entre otros datos, en este literal se puede especificar o en el anexo de inteligencia los siguientes: 318

Si su localización está delimitada o dispersa. Si el enemigo viste o no el uniforme. Si es identificable o no desde el aire. Si se prevé que pretendan camuflarse entre personas civiles. Si se prevé que usen civiles como escudos humanos.

PROPIAS TROPAS Identificar la localización de las unidades adyacentes a la Unidad que va a efectuar la operación, en lo posible identificando la misión y el propósito que se encuentren ejecutando. Concretar aquí o en un Anexo específico, entre otros datos los siguientes: Si el movimiento de una unidad puede suponer riesgo de fuego amigo Si la coincidencia de fuego sobre un objetivo puede incrementar el daño. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES. Concentrar aquí entre otros datos, los siguientes: El grado de instrucción y disciplina de las tropas agregadas Posibles limitaciones de las tropas agregadas El principio de la proporcionalidad y daños colaterales, un enfoque pragmático. SUPUESTOS (solamente para el plan) MISIÓN La claridad de la orden debe ser tal, que con su lectura permita conocer, sin lugar a dudas, si la Misión que se va a desarrollar obedece a: Una operación específica militar Una operación específica policial Una operación de APOYO a otra operación policial No es lo mismo enviar una unidad militar para incautar un cargamento de drogas que se transporta por el río Magdalena, que enviarla para impedir que un elemento fundamental para el apoyo de un esfuerzo de guerra de un grupo armado, que se transporta por el río Magdalena, llegue al enemigo. Cuando se realizan planes u órdenes de operaciones militares, todos los miembros del Ejército Nacional han de guiarse por las órdenes de Misión del nivel superior; no obstante, si recibe una orden de hacer algo que sea evidentemente ilícito, debe:

No hacerlo: Si hay tiempo, intentar conseguir una clarificación de la orden y señalar los motivos de preocupación; es importante que todo intercambio como este con una autoridad de más alto nivel sea debidamente registrado para referencia en el futuro. Efectuar su misión militar empleando medios lícitos.

319

La misión debe contemplar y responder cinco interrogantes básicos: QUIÉN: Es la descripción o identificación de la unidad que va a efectuar o va a cumplir la misión en particular. CUÁNDO: Hace referencia al tiempo o al momento en que inicia la operación. QUÉ: Hace referencia a la acción militar doctrinal a través del método o técnica dentro de una actitud defensiva u ofensiva; y que permite obtener la ventaja militar. DÓNDE: es la descripción del sitio geográfico preciso (si es posible la utilización de coordenadas militares) donde se encuentra el objetivo militar. PARA QUÉ: Es el propósito de la acción militar que se emprende. En la misión también se puede identificar aquellos bienes de naturaleza civil que contribuyen eficazmente a la acción militar, como líneas de comunicación, redes de energía eléctrica; por ejemplo: Un edificio civil se convierte en objetivo militar si es utilizado con finalidad militar, por v.g., un bloque de oficinas utilizadas como cuartel general, sea el caso de una casa utilizada como puesto de francotiradores, o de un granero utilizado como aparcamiento militar para poner vehículos a cubierto. Bienes donde personas civiles realicen trabajos de índole militar, por ejemplo, fábricas de municiones totalmente gestionadas por personas civiles pueden ser objetivos militares. Una zona del terreno, por ejemplo, una elevación o una vía de acceso, puede ser objetivo militar, si es necesario tomarla o privar al enemigo de su utilización. He aquí ejemplos de posibles blancos u objetivos militares. Cabe recordar que la lista no es exhaustiva y el mero hecho de que un objeto figure en ella no necesariamente significa que sea un objetivo militar. Para ser objetivo militar tiene que contribuir eficazmente a la acción militar, y su neutralización debe ofrecer, en las circunstancias del caso, una clara ventaja militar. Neutralizar no necesariamente significa destrucción; significa todo lo que es necesario para que un objetivo quede fuera de la acción o sea inoperable. Lo que hoy es objetivo militar puede no serlo mañana, por el cambio de circunstancias en el intervalo. As{i las cosas, también pueden ser considerados como blancos u objetivos militares, a aquellas personas que participen directamente en la hostilidades, los campamentos, equipos militares, incluidos vehículos empleados con fines hostiles, armas, municiones, depósitos de carburante, ferrocarriles, puertos, puentes, carreteras, túneles, canales; instalaciones petroleras y otras instalaciones de producción de energía; instalaciones para la comunicación, incluidos estaciones de radio y de televisión, así como puestos de telégrafo utilizados para las comunicaciones del enemigo, entre otros. 320

Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al enemigo: UBICAR Y CAPTURAR; DESMOVILIZAR Y DESARMAR; Y NEUTRALIZAR. Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la población civil: PROTEGER; SOCORRER HUMANITARIAMENTE; RESCATAR; EVACUAR; REGISTRAR Y CONTROLAR; ESCOLTAR Y ASEGURAR; APOYAR. Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a Unidades Militares: REFORZAR, APOYAR, RELEVAR, ASEGURAR Y LOCALIZAR, EVACUAR. Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto al terreno: CONTROLAR, ASEGURAR, OCUPAR, REGISTRAR, BLOQUEAR Y PRIVAR. Ejemplos de propósitos de las misiones con respecto a la infraestructura económica: OCUPAR Y PROTEGER; ASEGURAR; CONTROLAR; REGISTRAR. En las operaciones de registro militar (para viviendas, vehículos y personas), se pueden llevar a cabo siempre y cuando se tenga orden judicial (requisito sine qua non), en caso contrario, solo se procederá si la persona dueña de la vivienda o vehículo accede de manera voluntaria. (Ver ART 248 CPP) Recomendable para este tipo de operación, situar en cabeza del Comandante que tenga el mando directo de la Operación, el deber de tomar contacto con la Población Civil y así mismo, diseñar unas reglas de enfrentamiento específicas. 1. EJECUCIÓN INTENCIÓN DEL COMANDANTE DEL NIVEL RESPONSABILIDAD DE EJECUTAR LA MISIÓN.

QUE

TIENE

LA

Propósito Concentrar aquí, entre otros datos, los siguientes: Si la finalidad corresponde al ámbito del DIH o de los DDHH El efecto preciso que se pretende conseguir sobre el enemigo. Las prioridades en caso de que sea posible la elección: desmovilización, captura, neutralización. La prioridad en caso de incompatibilidad: maximizar efectos sobre el enemigo, maximizar daño o bienes ajenos, evitar o minimizar daños a personas ajenas a las hostilidades, evitar o minimizar bajas propias. Tareas claves.

321

Tener en cuenta en su redacción lo expresado en el punto 2. MISIÓN y en el punto 3. EJECUCIÓN / INTENCIÓN (a. Propósito) Estado final de las tropas. Concretar aquí, ¿Qué es lo que prima en el estado final de las tropas?: Si la situación táctica o la protección de la población civil. Si la operatividad de la tropa o el apoyo de la población cercana. Si el grado de seguridad de la tropa o la libertad de la población civil.

CONCEPTO DE OPERACIONES)

LA

OPERACIÓN

(ANEXO

“B”

CALCO

DE

La misión a cada unidad subordinada debe incluir limitaciones, si las hubiera durante el desarrollo de la misión, de manera especial en lo referente a los bienes ajenos, tales como cosecha, tierra de labranzas, animales de granja, cerca vado, etc. De igual manera, y dado que es un apartado generalista bastaría con que el Comandante expresara a los mandos subordinados, su voluntad de que está dispuesto a respetar y hacer respetar el DICA. a. MANIOBRA. La maniobra hace referencia al “cómo” se van a emplear los medios militares y con qué fin, para poder obtener la ventaja militar de acuerdo a la doctrina de las ciencias militares. Se debe identificar la unidad que lleva el esfuerzo principal de la misión, esfuerzos de apoyos y cuál unidad se constituye como reserva. b. c. d. e. f. g. h.

FUEGOS. (Concepto General). RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA. INTELIGENCIA. INGENIEROS. DEFENSA ANTIAÉREA. OPERACIONES DE INFORMACIÓN. OPERACIONES O MANIOBRAS DE ENGAÑO.

TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA Es importante identificar la acción y el propósito militar que cumple cada una de las unidades que participa en la maniobra.

322

TAREAS A LAS UNIDADES DE APOYO AL COMBATE - INTELIGENCIA Se debe incluir la transmisión en tiempo real de cualquier tipo de información, aunque estuviera contrastado, que pudiera efectuar a la zona de objetivo en el sentido de aumentar los daños colaterales o los riesgos a la propia humanidad - INGENIEROS Este apartado debe incluir elemento tales como la dependencia para el suministro de la población civil, tales como: puentes carreteras, tramo fluvial. - APOYO DE FUEGO El plan de fuego debe incluir en el procedimiento para solicitarlos fuegos de apoyo, no solo la ubicación y la naturaleza del objetivo si no también la existencia o no en las a proximidades de bienes o personas protegidas, la distancia a la que se encuentran, el tipo de protección con que cuenta (cuevas, cabañas, etc.), el número de ellas, y otros datos que pudieran ser de intereses (menores de edad, mujeres indígenas, etc.). - DEFENSA ANTIAÉREA Además de los aspectos que se considera necesarios, este apartado debe explicar los requisitos para hacer fuego y los procedimientos a seguir cuando no se cumpla algunos de los requisitos establecidos. - COMUNICACIONES Este apartado debe traer en qué circunstancia se pueden interferir las comunicaciones, qué frecuencias consideradas de emergencia deben ser respetadas. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN TACTICA OPERACIONAL. Información esencial desde el punto de vista táctico que requiere ser conocida por todas las unidades que participan en la misión. Así mismo se puede incluir la siguiente información:

323

Tiempo o condiciones de la vigencia plan u orden. Información esencial requerida por el Comandante (RICC). Normas para aumentar la seguridad e integridad de la fuerza. Otros de acuerdo a las necesidades. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN DEL DIH “DICA” Este apartado debe incluir todos los aspectos relacionados con el Derecho Internacional Humanitario y el DICA, con el propósito de que todas las unidades que participan en la misión conozcan las prohibiciones restricciones y limitaciones que regulan el uso de la fuerza para evitar daños colaterales en la población civil y bienes protegidos. Una forma de regular el uso de la fuerza y aplicar el principio de proporcionalidad en el desarrollo de una operación es incluir las siguientes normas del DIH (DICA), como requisitos “ si ne qua num”: La población civil no es objetivo militar. Prohibido los ataques indiscriminados. Prohibido la perfidia. Prohibido el empleo de armas químicas, biológicas, y que exploten, se ensanchen o aplasten al contacto con el cuerpo humano. Los heridos y enfermos deben recibir asistencia humanitaria Prohibido causar hambruna a la Población Civil Proteger los bienes indispensables para la población civil. Prohibido emplear escudos humanos. Prohibido los pillajes, la devastación y las represalias. Mantener la inmunidad civil, y la inmunidad de los bienes de carácter civil. (art. 13 derecho consuetudinario protocolo II convenios de Ginebra). Si por necesidades militares imperiosas fuere necesario el desplazamiento de la población civil, debe coordinarse con la autoridad local (Gobernador, Alcalde, Autoridades Policiales, Acción Social, Defensa Civil, ICBF, ACNUR, Defensoría del Pueblo, entre otros.) para garantizar seguridad, alojamiento, salubridad, higiene, y alimentación satisfactoria, e igualmente contribuirán para el desarrollo de operaciones que permitan su efectivo retorno. Además se puede incluir información relativa a las costumbres de los habitantes del área, entre los que se destacan: Horarios en los que los familiares están habitualmente en casa Grado de dureza de las viviendas Si hay o no mercado al aire libre Si en las a proximidades del objetivo hay iglesias: ¿a qué horas son los oficios religiosos?, ¿cuál es el porcentaje de asistencia?, ¿dureza o fragilidad del edificio? 324

Costumbres especiales como por ejemplo: afición a la caza, hábito de hacer disparos antes de acontecimientos (bodas, fiestas populares, etc.)

REGLAS DE ENFRENTAMIENTO COMANDO SUPERIOR Se pueden incluir las reglas de enfrentamiento que aparecen en el programa de materias del curso de Derecho Internacional Humanitario del modelo único pedagógico, de acuerdo a la política integral de DDHH y DIH.

2. APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC) a. CONCEPTO DEL APOYO. b. MATERIALES Y SERVICIOS. c. EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIONES. d. APOYO DE PERSONAL.

Este apartado debe incluir:

Procedimiento para atender a heridos propios, enemigo y civiles. Procedimiento para evacuaciones sanitarias, humanitarias o detenidos. Procedimiento para requerir abastecimiento para la propia unidad, para los detenidos, o para cubrir necesidades detectadas en otras comunidades.

5. COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES (C3) A. COMANDO. De la responsabilidad del Comandante en el planeamiento, conducción y control de operaciones, los principios de Humanidad y de Buena Fe son fundamentales, al momento de planear los daños que pueden generarse con ocasión a la acción militar, así como al momento de la evaluación o de la valoración que se haga de los mismos. La buena fe del Comandante se puede determinar (si el Comandante lo desea se puede incluir en la orden de operaciones con el propósito de que este principio no se mantenga en el plano abstracto, sino que tenga unos aspectos básicos y necesarios que justifiquen sus decisiones adoptadas, para asegurar el cumplimiento del DICA.), así:

325

Análisis de la decisión. Determinación clara de los efectos sobre el objetivo. Determinación de los daños colaterales sobre los bienes. Determinación de los daños colaterales sobre las personas. Minimización táctica de los daños colaterales. Análisis del ataque. Armamento. Operador de armas. Hora h.

DE LA DISCIPLINA DE LOS SUBORDINADOS La importancia que comporta la formación, el entrenamiento y la instrucción militar atiende a que, durante un enfrentamiento armado, al emplear la fuerza, ni aun las unidades más disciplinadas, están exentas de cometer errores operacionales, por ello la Doctrina Militar ha determinado que generalmente las posibles causas de tales impases son: Causas de los errores en la Fuerza Con disciplina Sin Disciplina Incomprensión Maldad Ignorancia Revancha Incapacidad Egoísmo Inoperancia Descontrol Imposibilidad Envidia

Incomprensión: una incorrecta interpretación o una falta de claridad en la expresión de las órdenes pueden generar errores que no por la falta de dolo dejan de ser injustificables y, en consecuencia, deben intentar evitarse. Ignorancia: provocada por una deficiente formación en los cuadros de mando, constituyen una fuente de errores indeseables, incluso en personal instruido y disciplinado. Incapacidad: que tiene su manifestación más peligrosa cuando se da una orden a una unidad que bien por su falta de instrucción, bien porque su armamento es inadecuado, o bien porque su posición no es la más idónea, se puede aventurar a que la unidad vaya a cometer errores al intentar cumplir la misión en los términos que le han impuesto.

326

Impericia: este tipo de errores aparece cuando el Comandante exige a su unidad que lleve a cabo una acción para la que, por las razones que sea, aun no se encuentra totalmente capacitada. Imposibilidad: que aparece cuando el Comandante presiona a su unidad por encima de sus posibilidades, creyendo que con ello va a conseguir mayores rendimientos. En la práctica esto puede dar a lugar a errores importantes no solo en daños generados, sino también en las bajas que pueden sufrir las fuerzas propias. En este aparte se debe identificar quien lleva el mando directo de la operación y la cadena de comando que se desprenda de esta; además se debe identificar la ubicación de los Puestos del Mando Adelantado y Atrasado, dos niveles superior y el nivel al que corresponde la operación. B. CONTROL. DEL CONTROL DE LAS ÓRDENES. Controlar, junto con Planear, Organizar, Dirigir y Coordinar, constituyen las cinco funciones del Mando; dicho con otras palabras, un Comandante que no controle las órdenes que imparte, no ejerce como tal. En consecuencia, este valor esta intrínsecamente ligado a la jefatura del Comandante y, por ello, constituye una responsabilidad exclusiva del mismo, por lo que todos los errores generados por una carencia de control, serán imputados directamente al Comandante. Tal es la importancia del Control, que no sería aceptable el que un Comandante intentara escudarse, ante un incumplimiento total o parcial de sus directivas, por parte de sus subordinados, culpándolos a ellos. Se puede aseverar entonces que una orden no debe recibir la calificación de tal, si a la tarea o al contrario encomendado no van unidas las medidas de control necesarias para que dicha orden sea desarrollada de acuerdo con la concepción, directivas y expectativas del Comandante. En definitiva una orden que no pudiese ser controlada, a pesar de que cumpliera el resto de elementos y que pudiera ser considerada inicialmente legal, debería ser modificada o propuesta en tanto no se pudieran establecer los mecanismos apropiados para su control.

327

MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN OPERACIONALES

DE

RIESGOS

JURÍDICOS

El propósito de esta matriz es la de identificar los riesgos operacionales con sus respectivas implicaciones jurídicas desde la óptica del Derecho Operacional, para lo cual se deben implementar ciertos mecanismos de control de carácter operacional y jurídico, que permitan determinar y minimizar riesgos, evitando con ello, la ocurrencia de daños colaterales en personas y bienes protegidos que impidan el cumplimiento de la misión. La administración de riesgos no impide que se cumpla la misión y por el contrario facilita el que su cumplimiento se surta con un mínimo de riesgos. Los riesgos jurídicos operacionales se pueden clasificar en Alto, Mediano y Bajo; de acuerdo al impacto que en esa misma proporción se avizore en punto al desarrollo de la operación militar Por lo anterior y teniendo en cuenta que el Derecho a la Vida y el respeto por la Dignidad Humana, aparte de ser un mandato constitucional y legal para el Ejército Nacional, constituyen pilares cardinales de la estructura castrense; en tal virtud, de ejecutarse una operación militar que implique un alto riesgo, dados los efectos colaterales que puedan evidenciarse y generar un Alto Impacto – Principio de Proporcionalidad- (ya sea del orden social, legal, económico o político), la misión no se llevará a cabo. Sin embargo, para no dar lugar a que le sea atribuido al Comandante, algún tipo de omisión, el Comandante de la Unidad, deberá solicitar a la Autoridad local la realización de un Consejo de Seguridad, (con la participación sin falta de los representantes de: La Fiscalía General de la Nación, de la Procuraduría General, de la Defensoría del Pueblo, de la Policía Nacional, etc.), a fin de exponer la amenaza a la que se encuentra avocada la Población y la situación en particular que genera el alto riesgo, para la realización de la operación militar. De lo anterior se deberá elaborar la respectiva acta (debe incluir la firma de todos los presentes) de lo tratado en la reunión y contemplar la decisión tomada en consenso de la acción a seguir. REGLAS DE ENFRENTAMIENTO DEL NIVEL TÁCTICO Corresponden al conjunto de normas o criterios específicos que emite el Comandante inspirado en el principio de la proporcionalidad y limitación, prevé para que sus hombres controlen el uso de la fuerza, para el óptimo cumplimiento de la operación militar. Las reglas deben redactarse de manera distinta para cada operación y para cada nivel de unidad, según la misión asignada. De igual

328

manera debe incluir los indicadores de daños, superados los cuales deben ser informados inmediatamente al mando superior. MEDIDAS TÁCTICAS DE CONTROL Corresponden a las medidas tácticas permisivas y/o restrictivas que le permiten al Comandante, el efectivo comando y control de la maniobra y también regular el uso de la fuerza, estas medidas tácticas de control se implementarán de acuerdo a la naturaleza de la misión. NORMAS PARA INCREMENTAR LA SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE LA FUERZAS Este apartado debe incluir: Normas a seguir para evitar bajas por fuego amigo Normas y procedimientos a seguir para reducir al mínimo las bajas por minas. C. COMUNICACIONES Indicativos y frecuencias de las unidades que participan en la operación. Ubicación de los repetidores: indicativos y frecuencias Sistema alterno de comunicación. Santo y seña. Código de identificación de tropas. Frecuencias aéreas. Designación misiones de apoyo aéreo. (Misión alfa, beta, charly, etc). Uso de bengalas, paineles y granadas de humo. Procedimiento en caso de perder la comunicación. Instrucciones de coordinación. Directorio de autoridades de policía judicial.

Firma del Comandante Unidad Militar.

Autentica:

Oficial de Operaciones. Anexos: Distribución: FORMATOS DE DOCUMENTOS PRESERVACIÓN DE LA FUERZA

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

329

EJÉRCITO NACIONAL

Bogotá D.C. ASUNTO :

ACTA DE CERTIFICACIÓN.

Yo, grado apellidos y nombres completos, identificado con CC. No. de, voluntariamente manifiesto que recibí la instrucción teórica y práctica, sobre el manejo, normas de seguridad y empleo del dispositivo de seguridad Cartucho de la Vida, y me comprometo a emplearlo con responsabilidad. No lo prestaré. Solo lo quitaré del arma a orden. Lo portaré siempre instalado en mi arma de dotación. No lo emplearé para juegos, chanzas ni amenazas. Tampoco lo utilizare para satisfacer la curiosidad mía, ni la de mis compañeros. Si necesito retirarlo para mantenimiento del arma, antes retiraré el proveedor del fusil.

FIRMA________________________________ POSFIRMA_____________________________ HUELLA LEGIBLE INDICE DERECHO.

¿CUÁL ES MISIÓN DE COMPAÑÍA?

LA LA

1. FORMATO RECIBIR LA MISIÓN ¿QUIÉN?

330

¿QUÉ?

¿CUÁNDO?

¿DÓNDE?

¿PARA QUÉ?

INFORMACIÓN DEL ENEMIGO ¿QUÉ SE SABE ACERCA DEL ENEMIGO? DISPOSITIVO

COMPOSICIÓN

FUERZA

ESTADO DE ENTRENAMIENTO

PROCEDIMIENTOS DELICTIVOS

EFICIENCIA DELICTIVA %

ÚLTIMAS ACTIVIDADES 1. 2. 3.

331

4. 5.

INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS UNIDAD

¿QUÉ TROPAS DISPONIBLES?

UBICACIÓN, LUGAR O COORDENADAS DERECHA

HAY IZQUIERDA

AL FRENTE

ATRÁS

ESTADO DE ENTRENAMIENTO

PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS

EFICIENCIA TÁCTICA %

ÚLTIMAS ACTIVIDADES CONTRA EL ENEMIGO 1. 2. 3. 4.

332

5.

INFORMACIÓN DEL TERRENO TERRENO OCOPA

CONDICIONES ATMOSFÉRICAS OBS. Y CAMPOS DE VISIBILIDAD TIRO.

CUBIERTA PROTECCIÓN

Y MOVILIDAD

¿CÓMO AFECTA LA OPERACIÓN, EL TERRENO Y OBSTÁCULOS LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS?

SUPERVIVENCIA (RECURSOS PRIMARIOS)

PUNTOS CRÍTICOS

AVENIDAS APROXIMACIÓN

333

DE

ABASTECIMIENTOS Y TAREAS ESPECIALES CLASE I : CLASE II : CLASE III : ¿QUÉ ABASTECIMIENTO Y CLASE IV : EQUIPO SE NECESITA? CLASE V : CLASE VI : TAREAS 1. 2. 3. ¿QUÉ TAREAS 4. ESPECIALES SE DEBEN ASIGNAR? 5. 6. 7.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO (ANTES DE CRUZAR LA LDP)

334

RESPONSABLE

PARA PLANEAMIENTO

¿CUÁNTO TIEMPO HAY DISPONIBLE?

PARA MOVIMIENTO HASTA OBJ

PARA ACCIONES EN EL OBJETIVO

HORA

HORARIO TENTATIVO PARA EL PLANEAMIENTO ACTIVIDAD LUGAR

DD-HH:HH-MM-AA

Inicio a cumplir la misión (cruce LDP). Inspección, supervisión y ensayos. Emisión de la Orden de Operaciones. Completar el plan, elaborar ORDOP. Efectuar reconocimiento. Realizar movimientos necesarios y/o coordinaciones. Efectuar un plan tentativo. Emisión de la ante orden. Recibo de la misión.

335

ASISTEN

2. FORMATO ANTEORDEN I.

MISIÓN DEL PELOTÓN: Reestructurada tentativamente Quién: Qué: Cuándo: Dónde: Por qué y para qué: Nota: 

II.

La fecha se escribe siempre en el siguiente orden específico (día-hora-mes-año). Ejemplo: 18-12:05-DIC-03.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DESPUÉS DE CRUCE LDP HASTA ACCIONES EN EL OBJETIVO

HORA

ACTIVIDAD

LUGAR

DD-HH:HH-MM-AA

336

OBSV.

III. UNIDAD

INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para el movimiento).* No.

GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES

PRIMERA ESCUADRA

SEGUNDA ESCUADRA

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

337

CADENA MANDO

CARGO

RESPONSABLE POR PRINCIPAL ALTERNO

IV.

INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para el movimiento).*

UNIDA D

No.

GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES

ESCUADRA ARMAS DE APOYO Y ACOMPAÑAM IENTO

CUARTA ESCUADRA

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

338

CADENA MANDO

CARGO

RESPONSABLE POR PRINCIPAL ALTERNO

V. INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para las acciones sobre el objetivo).* UNIDAD

No.

GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES

EQUIPO DE ASALTO

EQUIPO DE APOYO

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

339

CADENA MANDO

CARGO

RESPONSABLE POR PRINCIPAL ALTERNO

VI. INSTRUCCIONES TÁCTICAS: Organización para la misión: (para las acciones sobre el objetivo).* UNIDAD

No.

GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES

EQUIPO DE CIERRE Y CONTENCIÓN

EQUIPO DE SEGURIDAD

* Utilice los espacios de acuerdo al nivel de planeamiento.

340

CADENA MANDO

CARGO

RESPONSABLE POR PRINCIPAL ALTERNO

VII.

INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS: Organización clase V municiones y explosivos para la misión: DESCRIPCIÓN

POR PERSONA

GRANADAS DE 60 MM CARGAS GRANADAS DE 40 MM GRANADAS DE MANO GRANADAS DE FUSIL CARTUCHOS CAL. 7,62MM SUELTOS CARTUCHOS CAL. 7,62MM ESLABONADOS CARTUCHOS CAL. 7,62MM RESERVA CARTUCHOS CAL. 5,56 MM SUELTOS CARTUCHOS CAL. 5,56 MM ESLABONADOS CARTUCHOS CAL. 5,56 MM RESERVA CARTUCHOS CAL. 9 MM CARTUCHOS CAL. 38 MM MINAS KLEYMORE CARGAS HUECAS CORDÓN DETONANTE

341

POR EQUIPO

POR ESCUADRA

POR PELOTÓN

VIII. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS: Uniforme y equipo común para la misión: UNIFORME Y EQUIPO COLOCADO

EN EL EQUIPO

CAMUFLADO COMPLETO CHALECO/ARNES CANTIMPLORA BOTAS DE COMBATE BOTAS DE CAUCHO HAMACA TOLDILLO CARPAGIL CINTELITA MENAJE EQUIPO DE ASALTO CAMISETAS ROPA INTERIOR UTILES DE ASEO PERSONAL UTILES DE ASEO DE MATERIAL BATERÍA DE COCINA RACIÓN CAMPAÑA VIVERES TOALLA SABANA/COBIJA PLÁSTICO ESTACAS

342

ELEMENTOS REQUERIDOS (NO SE TIENE)

IX. INSTRUCCIONES ADMINISTRATIVAS CUANDO DD-HO_RA-MM-AA

ACTIVIDAD (QUÉ) VÍVERES

RESPONSABLE (QUIÉN)

SANIDAD

SASTRERÍA

ZAPATERÍA

TALABARTERÍA

PELUQUERÍA

HIGIENE PERSONAL

ODONTOLOGÍA

COMBUSTIBLE

BATERÍA

PARA

COCINAR EN EL ÁREA

343

LUGAR (DÓNDE)

OBSERVACIONES

X.

INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS: Organización material y equipo especial para la misión. MATERIAL

DESCRIPCIÓN FUSILES LANZA GRANADAS PRIMERA ESCUADRA PISTOLAS Y/O REVOLVER OPTRÓNICOS FUSILES LANZA GRANADAS SEGUNDA ESCUADRA PISTOLAS Y/O REVOLVER OPTRÓNICOS AMETRALLADORA FUSILES ESCUADRA ARMAS DE APOYO MORTERO Y ACOMPAÑAMIENTO PISTOLAS Y/O REVOLVER OPTRÓNICOS FUSILES LANZA GRANADAS CUARTA ESCUADRA PISTOLAS Y/O REVOLVER OPTRÓNICOS

344

TOTAL

COMANDO

EQUIPO A

EQUIPO B

XI. INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS: CUANDO DD-HO_RA-MM-AA

ACTIVIDAD (QUÉ) DESCANSOS

RESPONSABLE (QUIÉN)

DESAYUNOS

ALMUERZO

COMIDA (CENA)

RECOGIDA

SILENCIO

DIANA

ORDEN DEL DÍA

SANIDAD

LLAMADAS

DEL

PERSONAL

345

LUGAR (DÓNDE)

OBSERVACIONES

XII. INSTRUCCIONES ESPECIALES: NOMBRE DEL RESPONSABLE

OBSERVACIÓN

RESPONSABLE POR PROBAR GPS. CON BATERÍAS PROBAR AVN CON BATERÍAS PROBAR ANPAQ 4 C CON BATERÍAS PROBAR AMETRALLADORAS PROBAR FUSILES PROBAR LANZAGRANDAS PROBAR ARMAS CORTAS

Los individuos que acabo de mencionar, me verán inmediatamente termine mi ante-orden. Todos deberán estar listos para recibir la ORDOP, no más tarde de las ______ horas. Esto incluye mi ante-orden, ¿cuáles son sus preguntas?

346

3. FORMULAR PLAN TENTATIVO (APRECIACIÓN DE SITUACIÓN) I. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO DESPUÉS DE ACCIONES EN EL OBJETIVO HASTA EXFILTRACIÓN HORA ACTIVIDAD LUGAR OBSV. DD-HH:HH-MM-AA

347

A. ANÁLISIS DETALLADO DE LA MISIÓN. MISIÓN (BATALLÓN)

MISIÓN (COMPAÑÍA)

TAREAS IMPUESTAS (PELOTÓN)

TAREAS INHERENTES (PELOTÓN)

348

RESTRICCIONES LIMITACIONES (PELOTÓN)

Y

TAREAS ESENCIALES

MISIÓN RESTRUCTURADA DEL PELOTÓN

QUIÉN

QUÉ

CUÁNDO

DÓNDE

PARA QUÉ

349

B. SITUACIÓN Y ANÁLISIS DEL TERRENO (EN COORDENADAS) FACTOR ENEMIGO OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE TIRO

CUBIERTA Y PROTECCIÓN

OBSTÁCULOS: (NATURALES)

350

PROPIAS TROPAS

(ARTIFICIALES)

PUNTOS CRÍTICOS

AVENIDAS DE APROXIMACIÓN

351

C. CURSOS DE ACCIÓN (Esquema adoptado para llevar a cabo una misión) CURSO DE ACCIÓN MÁS PROBABLE DEL ENEMIGO QUÉ:

CUÁNDO:

DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA:

PARA QUÉ:

352

CURSO DE ACCIÓN NÚMERO UNO PROPIAS TROPAS (FACTIBLE, DIFERENTE Y CONDUCENTE) QUÉ:

CUÁNDO: DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA: PARA QUÉ:

353

CURSO DE ACCIÓN NÚMERO DOS PROPIAS TROPAS (FACTIBLE, DIFERENTE Y CONDUCENTE) QUÉ:

CUÁNDO: DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA: PARA QUÉ:

354

CURSO DE ACCIÓN NÚMERO TRES PROPIAS TROPAS (FACTIBLE, DIFERENTE Y CONDUCENTE) QUÉ:

CUÁNDO: DÓNDE:

CON QUÉ FUERZA: PARA QUÉ:

355

D. ANÁLISIS DE COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (enfrentar los cursos de acción nuestros con el más probable del enemigo). 1. ANÁLISIS NUMÉRICO: C/A 1

C/A 2

C/A 3

CRITERIOS ENEMIGO

SORPRESA SEGURIDAD EMPLEO ARMAS DE APOYO MOVILIDAD CUMPLE LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE EFECTIVIDAD

TOTAL

356

PT.

ENEMIGO

PT.

ENEMIGO

PT.

2. ANÁLISIS POR VENTAJAS Y DESVENTAJAS CURSO DE ACCIÓN No.1 CURSO DE ACCIÓN No.2 CURSO DE ACCIÓN No.3 a. a. a.

VENTAJAS

DESVENTAJAS

b.

b.

b.

c.

c.

c.

d.

d.

d.

e.

e.

e.

a.

a.

a.

b.

b.

b.

c.

c.

c.

d.

d.

d.

e.

e.

e.

357

3. MATRIZ DECISIÓN UTILIZANDO SÍMBOLOS SIMPLES (+/-) FACTORES

CURSOS DE ACCIÓN CA/01

Bajas en combate. Evacuación médica. Ubicación de instalaciones médicas. Instalaciones disponibles para capturados. Ubicación para los puestos de mando. Apoyo y reemplazos de personal. Efectos de las agregaciones y segregaciones para el cumplimiento de la misión. Riesgo.

358

CA/02

CA/03

E. DECISIÓN. CURSO DE ACCIÓN ESCOGIDO. _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ NOTA: Es mi plan tentativo.

359

4. INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS (ordenados al Reemplazante) a. Movimiento hacia el Área de Reunión del pelotón: 1) Es necesario efectuar un movimiento a otro sector: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2) Comenzar el movimiento bajo el control de: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3) La aproximación debe efectuarse hasta: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

   

4) Los puntos de contacto probable con el enemigo son los siguientes: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

     

5) Las medidas de seguridad en las cuales se debe hacer énfasis son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

   

6) Los medios disponibles con que se cuentan para el movimiento son: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

360

7) El movimiento es: Táctico _____________________ Administrativo ________________________ 8) La ruta es para efectuar el movimiento:    

DESDE: _____________________________________________________ PASANDO POR: ______________________________________________ PASANDO POR: ______________________________________________ HASTA: _____________________________________________________

           

9) Las siguientes son las instrucciones precisas en caso de entrar en contacto antes del Área de Reunión: ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________

361

b. Efectuar Coordinaciones con las secciones de la plana de Mayor: (ordenados a los comandantes de escuadra y de equipo). COORDINACIÓN DESDE HASTA RESPONSABLE OBSERVACIONES S-1

S-2

COORDINACIÓN DESDE S-3

HASTA

S-4

362

RESPONSABLE OBSERVACIONES

S-5

5. RECONOCIMIENTO: (hasta límite de avance (LA) después del objetivo) a. Analice y determine: 1) Los elementos esenciales de inteligencia:  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________ 2) Las áreas nombradas de interés (ANI) son:  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________  _______________________________________________________ 3) El área de operaciones para desarrollar el reconocimiento es: DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ Y DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ 4) El enunciado de la misión para el reconocimiento es: QUIÉN : ___________________________________________ QUÉ : ___________________________________________

363

CUÁNDO DÓNDE PARA QUÉ

: ___________________________________________ : ___________________________________________ : ___________________________________________

5) El objetivo del reconocimiento es: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6) El área que representa más ventaja por el terreno es: DESDE ___________________ DESDE ___________________ Y DESDE ___________________ DESDE ___________________

HASTA _______________________ HASTA _______________________ HASTA _______________________ HASTA _______________________

7) La cubierta y el abrigo suficiente se encuentra en : DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ Y DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ 8) Los puntos que me permiten observación y campos de tiro son: LUGAR

LATITUD

LONGITUD

9) Cuál es el tiempo previsto para cruzar el punto inicial: __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

364

10) Los accidentes del terreno que pueden detener el avance de la patrulla son:  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________ 11) La ruta que nos proporciona mayor protección contra la observación y fuego enemigo es: DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ Y DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ 12) La información de las diferentes fuentes coinciden con la apreciación de la carta: SI o NO ¿Por qué? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 13) La ruta principal para el movimiento es la siguiente: DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ Y DESDE ___________________ HASTA _______________________ DESDE ___________________ HASTA _______________________ 14) Las instrucciones para las rutas hacia el área de operaciones son:     

__________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________

365

15) Las comunicaciones y apoyo logístico que se poseen son: Comunicaciones  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________ Apoyo logístico  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________ 16) Las medidas de apoyo de fuego que se tienen:  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________  __________________________________________________________

366

3.

COMPLETAR PLAN: FORMATO PARA EL CDTE DE PELOTÓN Y HACIA LOS CDTES. DE ESCUADRA

CLASIFICACIÓN MEMBRETE (DOS NIVELES ARRIBA-BATALLÓN-)

(UN NIVEL ARRIBA –COMPAÑÍA-) UNIDAD –PELOTÓNCOPIA No_______DE _______COPIAS COMANDO DE __(PELOTÓN)________ LUGAR__________________________ FECHA__________________________ CLAVE___________________________ ORDEN DE OPERACIONES No _____/ REFERENCIAS

:

CARTA_____________ ESCALA____________

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE UNIDAD( ) 1 / A /28

UNIDAD( ) / /

UNIDAD( ) / /

UNIDAD( ) / /

BAJO CONTROL / /

I. SITUACIÓN: A. ENEMIGO: 1. Dispositivo (ubicación sobre el terreno). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ 2. Composición (triadas, grupos, destacamentos, guerrillas). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ 3. Fuerza /moral (número de integrantes y armamento, Voluntad de lucha) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ 4. Últimas actividades (sobre el sector específico o aledaño a la operación, asesinatos, secuestros, extorsiones, presencia, etc.)

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __

367

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN 5. Capacidades a. ¿Qué? (Asediar, hostigar, copar, asaltar, emboscar). b. ¿Cuándo? (tiempo de refuerzo del enemigo a partir de la detección y ubicación de la unidad). c. ¿Dónde? (sitio donde la unidad presente vulnerabilidad). d. ¿Con qué fuerza? (triadas, grupos, destacamentos, guerrillas). 6. Capacidad de más probable adopción: (es la capacidad escogida entre varias y responde a los 4 interrogantes anteriores). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ 7. Tiempo atmosférico e iluminación: ( Almanaque Bristol / pág WEB) a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Nubosidad ________________________ Lluvias ________________________ Temperatura Temperatura más alta ___________________ grados centígrados. Temperatura más baja ___________________ grados centígrados. Vientos ________________________ Velocidad del tiempo ____________________ nudos Dirección del viento sopla de __________ a _________ Datos de iluminación Salida del sol Puesta del sol Salida de la luna Puesta de la luna Iluminación % Fase de la luna

______________A.M. ______________P.M. ______________A.M. ______________P.M. ________________% en la noche ___________________________

ICNM FCNM ICNV FCNV

_____________-______________ _____________-______________ _____________-______________ _____________-______________

CLASIFICACIÓN 368

CLASIFICACIÓN 8. Terreno: se describe siempre utilizando la sigla COCOPA a. Campos de tiro (sobre la senda de infiltración del pelotón). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______ b. Observación (sobre la senda de infiltración del pelotón). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______ c. Cubierta y protección (sobre la senda de infiltración del pelotón). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______ d. Obstáculos (sobre la senda de infiltración del pelotón). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______ e. Puntos críticos (sobre la senda de infiltración del pelotón). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______ f.

Avenidas de aproximación (sobre la senda de infiltración del pelotón). ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ _______

B. PROPIAS TROPAS:

369

Misión de la compañía (¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, y ¿para qué?) _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN Intención de la compañía. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ Localización y misión general hacia el frente: (si la hay). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____ _______________________________________________________________ Localización y misión general hacia a la izquierda: (si la hay). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______ Localización y misión general hacia a la derecha: (si la hay). _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______ Localización y misión general hacia atrás: (si la hay).

370

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ______ C. AGREGACIONES Y SEGREGACIONES: 1. No se debe repetir información de la organización para el combate. 2. Siempre en el orden Personas, equipos y unidades. 3. Si no hay se coloca OMITIDO. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______ CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN II. MISIÓN: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué? A. La hora militar siempre se escribe DIA-HORA-MES-AÑO (15-08:00 – MAR-02) B. Después de los 5 interrogantes, se puede incluir las misiones A ORDEN (Ejemplo: A orden, se prepara para apoyar la Compañía “A”). C. El para qué, es el PROPÓSITO y debe coincidir con el de un nivel arriba: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________________

III. EJECUCIÓN: INTENCIÓN DEL COMANDANTE DE PELOTÓN 

Propósito de la misión a cumplir. 371

_______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ________  Tareas claves que garantizarán el cumplimiento de la misión. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ __________

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN  Estado final de las tropas. (en forma de párrafo se describe lo correspondiente a Personal, Material, Comunicaciones, Equipo (PAMCE), como se espera terminar. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ____________ A. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN Es un párrafo sencillo en el cual se hace una descripción general de cómo se va a lograr cumplir la misión, es decir, LO QUE SE VA A HACER, (el curso de Acción).  Se menciona el tipo de operación de la que la pequeña unidad hace parte. (Ocupación, Registro, Control Militar de Área y/o Destrucción).  No se acostumbra a bautizar unidades.  Se menciona como se apoyan las esfuerzos principales de apoyo. ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 372

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________________________ 1. Maniobra: Explicación detallada de la mecánica de la operación con énfasis en las ACCIONES EN EL OBJETIVO. Corresponde exactamente a lo representado en el Anexo “B” Calco de Operaciones o en el Cajón de Acciones en el Objetivo. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN a. Se mencionan todos los equipos o unidades subordinadas por nombre (bautizadas). b. A cada unidad se le da una misión específica representada en la forma de TAREA y PROPÓSITO. c. Se explica el esfuerzo principal. d. Se mencionan los esfuerzos de apoyo. Estos deben estar orientados a apoyar el esfuerzo principal. e. Se explica el proceso de salida del objetivo, regreso al PRO y salida a la misión subsiguiente. / / :Equipo de asalto: __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______ / / :Equipo de apoyo: __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 373

___________________________________________________________________ ______ / / :Equipo de cierre y contención: __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ______ / / :Equipo de Seguridad: __________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________ / / :Equipo de Reserva: _____________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ _____ CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN 2. Fuegos: Anexo “C” Calco de apoyo de Fuegos (se marcan los PRB en el cajón de arena) Apoyo de fuego indirecto (Pelotón Morteros de 81 mm) 1) Prioridad de fuegos (para escuadra). ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ 1) Empleo Humo (para escuadra). ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ 2) Iluminación (para escuadra).

374

___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ 3) Medidas de control de fuegos (en cuales coordenadas). ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ Apoyo de fuego aerotáctico (Fantasma-Arpía-rapaz) 1) Prioridad de fuegos: ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ A. MISIONES A UNIDADES SUBORDINADAS: (DE MANIOBRA) 1. Misiones Tácticas a los Equipos de combate (asalto, apoyo, seguridad) o a las escuadras. a. Unidad del esfuerzo principal ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __

b. Unidades del esfuerzo de apoyo ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ c. Reserva ___________________________________________________________________ __

375

___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN f. Radioperador ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ g. Explosivos ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ h. Enfermero ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ i. Inteligencia ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __

376

___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ j. Apuntador M-60 ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ k. Apuntador Mortero de 60 Mm ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __

C. MISIONES A UNIDADES DE APOYO DE COMBATE (SI LAS HAY, VAN EL ORDEN DESCRITO EN LA ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE) SI NO HAY, SE COLOCA OMITIDO, PERO SE MENCIONAN. a. Artillería: (apoyo batería de fuego) ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ b. Ingenieros: (Ejemplo Grupo Marte) ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN c. Inteligencia ___________________________________________________________________ __

377

___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ d. Policía Militar ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ e. Fuerzas Especiales ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ f. Comunicaciones ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ g. Operaciones Sicológicas ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ D. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN: (Instrucciones Tácticas que aplican a 2 o más unidades enunciadas por el Comandante de pelotón). 1. Orden de movimiento, formaciones y técnicas de movimiento: (Desarrollar el punto). 2. Acciones en los altos y descansos: (Desarrollar el punto). 3. Ruta principal y alterna: (Desarrollar el punto). 4. Acciones en los puntos de control (localización y referencia en el terreno): (Desarrollar el punto). 5. Acciones en áreas de peligro: (Desarrollar el punto). 6. Acciones al contacto con el enemigo: (Desarrollar el punto). 7. Acciones en campos minados: (Desarrollar el punto). 8. Acciones a un francotirador. (Desarrollar el punto). 9. Acciones a un ataque a la BPM: (Desarrollar el punto).

378

10. Acciones a un ataque con morteros: (Desarrollar el punto). 11. Acciones a un ataque con cilindros bomba: (Desarrollar el punto). 12. Acciones a una emboscada enemiga: (Desarrollar el punto). 13. Explicación de las medidas de engaño: (Desarrollar el punto). 14. Instrucciones de seguridad de las tropas: (Desarrollar el punto). 15. Horario para inspecciones y ensayos: (Desarrollar el punto). 16. Reglas de combate. (Respeto DDHH y DIH): puede ir incluido como anexo o se puede desarrollar el punto. CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN IV. A.S.P.C.: A. MATERIAL Y SERVICIOS: 1. Abastecimientos: a. CLASE I Abastecimientos _____________________________________ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ b. CLASE II Vestuario y Equipo ___________________________________ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ c. CLASE III Combustible y lubricantes ______________________________ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ d. CLASE IV Equipo Especial _____________________________________ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ e. CLASE V Municiones _________________________________________

379

_______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ f. CLASE VI Sanidad ___________________________________________ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ 2. Transportes _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ 3. Servicios (baño, lavado, lavandería): (antes, durante y después del cumplimiento de la misión). _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ 4. Mantenimiento (armas y equipo) _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___

CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN B. EVALUACIONES MÉDICAS: 1. Métodos (aéreo, terrestre, fluvial). 380

___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ 2. Prioridades (Heridos-Muertos: propias tropas - enemigo). ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ C. PROCEDIMIENTOS CON PERSONAL ENEMIGO CAPTURADO Y MATERIAL INCAUTADO 1. Personal (Hombres-Mujeres, Mayores-Menores edad). ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __

381

___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ 2. Material (Buen-Mal estado, caletas aéreas y/o subterráneas). ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ ___________________________________________________________________ __ CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN V. MANDO Y COMUNICACIONES: A. MANDO: 1. Ubicación PDM de la compañía (lugar y coordenadas) _______________________________________________________________ ___ ______________________________LN ______________________________LW 2. Ubicación PDM del Batallón (lugar y coordenadas) _______________________________________________________________ ___ ______________________________LN ______________________________LW 3. Sucesión estricta de la cadena de mando en el pelotón. __________________________ 382

__________________________ __________________________ B. COMUNICACIONES 1. Código de identificación de tropas vigente UNIFORME BRAZALETE: EN EL ASALTO EN HOSTIGAMIENTO EN EMBOSCADA EN ATAQUE BPM SANTO SEÑA CONTRASEÑA FORMACIÓN DE EMERGENCIA PAINEL AUTENTICACIÓN LLAMADAS PALABRA CLAVE NÚMERO CORRIENDO SEÑALES DE RECONOCIMIENTO PARA ENLACE (LEJANA Y CERCANA)

2. Empleo de pirotécnicos _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ _______________________________________________________________ ___ CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN 3. Indicativos _______________________ _______________________ _______________________ 4. Frecuencias _______________________ _______________________

383

_______________________ Firma Comandante de Pelotón. (grado, nombres y apellidos) _______________________________________________________ ANEXOS: “A” INTELIGENCIA. “B” FUEGOS. “C” CALCO DE OPERACIONES ESQUEMA DE MANIOBRA. “D” ABASTECIMIENTOS. “E” OPERACIONES SICOLÓGICAS “F” MOV. EN BOTES. “G” MOV. EN AERONAVES “H” MOV. EN VEHÍCULOS. “I” MOV. EN AERONAVES. “J” CRUCE DE RÍOS, CAÑOS, QUEBRADAS. Lista de distribución de la ORDOP. COPIA No. 01 COPIA No. 02 COPIA No. 03 COPIA No. 04 COPIA No. 05 COPIA No. 06

CDTE PELOTÓN CDTE COMPAÑÍA CDTE PRIMERA ESCUADRA CDTE SEGUNDA ESCUADRA CDTE TERCERA ESCUADRA CDTE QUINTA ESCUADRA CLASIFICACIÓN

ANEXO GUÍA DE PLANEAMIENTO (FORMATO No. 20) FUERZA DE DESPLIEGUE RÁPIDO BRIGADA DE FUERZAS ESPECIALES COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR

384

FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

GUÍA DE PLANEAMIENTO No. 001 1.

CURSOS DE ACCIÓN ENEMIGOS

Elementos del frente 42 de la ONT FARC han tomado control de los pueblos de La Mesa, (inmediaciones 18NWL 120597) y San Juan de Río Seco (inmediaciones 18NWL419368) en el Departamento de Cundinamarca. Es conocido que el cabecilla del frente 42 vive en La Mesa. Los terroristas de este frente han cometido varios crímenes contra la población civil y están planeando un ataque contra la policía en Anolaima (inmediaciones 18NWL263595). Hemos recibido información de que hay por lo menos 50 miembros del frente 42 ubicados en los alrededores de La Mesa y otros 30 en los alrededores de San Juan de Río Seco. Con base a lo anterior y teniendo en consideración la apreciación de inteligencia, necesito que el oficial de la sección segunda, me estructure como mínimo un curso de acción enemigo, en el cual adopten actividades terroristas contra la población civil tales como toma de rehenes, etc. Este curso de acción lo considero como el más peligroso, el más probable es que no se comprometan en combate decisivo y se retiren hacia su área de retaguardia, por este motivo necesito un análisis de las posibles vías de repliegue, para que sean incorporadas dentro de sus opciones. Además de las consideraciones anteriores, quiero que se haga un esfuerzo especial de búsqueda de inteligencia y lo enfoque al estudio de los siguientes aspectos: a. Posibles refuerzos enemigos a sus actuales posiciones o a otras que puedan ocupar posteriormente. b. ley.

Posibilidades nexos entre autoridades con los grupos armados fuera de la

c. En la preparación del campo de combate, dé especial énfasis a la determinación de los corredores de movilidad, áreas nombradas de interés y puntos críticos que se consideren obstáculos dentro del área. d. Algunos EEI, indispensables para el cumplimiento de la misión deben ser resueltos oportunamente: ¿Dónde se encuentran sus posibles reservas? ¿Cuál es el orden de marcha y organización?

385

2.

MISIÓN

La misión reestructurada por ustedes ha sido aprobada, lo que demuestra una excelente labor de equipo y es como sigue: La Brigada de Fuerzas Especiales, conduce infiltración y posteriormente ataca los objetivos ubicados en cercanías de la Mesa (18NWL 120597) y San Juan de Río Seco (18NWL 419368), el 0604:00-FEB-00, para intimar, capturar y en caso de resistencia armada combatir los terroristas del frente 42 de las FARC, a orden continua operaciones en la jurisdicción. La anterior misión nos impone cumplir las siguientes tareas: a.

Conducir una infiltración.

b. Conducir ataque sobre los objetivos de la Mesa (inmediaciones de 18NWL120597) y San Juan de Río Seco (inmediaciones de 18NWL 419368). c. Capturar o en caso de resistencia armada combatir los cabecillas e integrantes del frente 42 de las FARC. d.

Recuperar el control de las poblaciones de la Mesa y San Juan de Río Seco.

e. Desarrollar la situación, obligando al enemigo a comprometerse en combate decisivo. f.

Proteger la población civil y sus propiedades.

Señores oficiales, a partir del momento inicia un trabajo que requiere de su dedicación y entusiasmo para el logro de los objetivos propuestos por el Comando Superior.

3.

CURSOS DE ACCIÓN

a.

Variables:

Después del análisis que he realizado de nuestra misión, encuentro que las variables controladas hasta el momento son las siguientes: ¿Qué? Está impuesto en la orden del Comandante Superior; conducir infiltración y atacar los objetivos en las inmediaciones de la Mesa y San Juan de Río Seco. ¿Cuándo? No más tarde del 2603:00-FEB-00.

386

¿Dónde? Parcialmente controlado. ¿Cómo? Totalmente abierto. b.

Cursos de Acción:

He estudiado detenidamente la situación, en especial las características del terreno y las condiciones del tiempo atmosférico de nuestra zona de acción, esto me permite apreciar o suponer que la operación la podría ejecutar con tres unidades tácticas en el escalón de asalto y una unidad táctica en la reserva. El oficial de operaciones y los oficiales del estado mayor, deben determinar con exactitud el dónde de los cursos de acción, el cómo quedará completamente estructurado durante el desarrollo de los C/A, teniendo en consideración los siguientes aspectos: 1)

Consideren el empleo de actos terroristas por parte del enemigo.

2)

Como mecanismo de derrota quiero utilizar la sorpresa.

3)

Estructuren tres cursos de acción.

4) Quiero que se estudie los recursos aéreos asignados para, conducir un asalto aéreo. 5) En vista del comportamiento meteorológico del área de operaciones y teniendo en cuenta que estos factores serán críticos para el cumplimiento de la misión, los oficiales del estado mayor deben idear los cursos de acción de tal manera que se pueda cumplir con nuestras tareas, sin estar supeditados al apoyo aéreo. 6) Es necesario que el B-3 tenga previsto planes de engaño para cada curso de acción, para distraer la atención del enemigo en otras áreas. 4. REQUERIMIENTOS CRÍTICOS DE INFORMACIÓN DEL COMANDANTE (RICC) Después de haber efectuado el análisis de la misión, he considerado los siguientes como prioritarios para la presente misión: a.

ELEMENTOS ESENCIALES DE INTELIGENCIA (EEI)

1)

Confirmar la presencia del cabecilla del Frente 42 en La Mesa.

387

2) Confirmar si el enemigo tiene y está instruido para emplear los SA-B en inmediaciones del área objetivo (A/O) CONEJO. b.

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS (RIPT)

1) Está en capacidad el Batallón de Helicópteros de conducir asalto aéreo en condiciones de visibilidad limitada. c. ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS (EEIPT) 1) Cuándo y dónde se infiltrarán los elementos de reconocimiento de la Brigada Móvil No. 02. 2) Saber el momento en que se comprometan los elementos de reconocimiento de la Brigada Móvil No. 01, los de las Fuerzas Especiales, al igual que cuando sufran bajas o tengan heridos. 3) Cambios en el número de los helicópteros disponibles para apoyar las operaciones. 4) Pérdidas de más del 30% de personal o equipo asignado, tanto en la BR/ Móvil No. 01 como en la BR/ FF.EE. 5.

GUÍA DE RECONOCIMIENTO

Todos los elementos asignados por el comando superior, deben ser dispuestos a la consecución de información necesaria, para identificar la ubicación de las armas antiaéreas. Verificar las posibles áreas de desembarco y solicitar reconocimientos FLIR sobre ellas.

6.

GUÍA DE RIESGO

Considero dos riesgos fundamentales para la presente operación, el posible empleo de armas antiaéreas por parte del enemigo sobre nuestras aeronaves en caso de que empleemos un asalto aéreo, al igual que la infiltración de los elementos de reconocimiento al área de operaciones, necesito que sean bien estudiados y reducidos al mínimo, mediante los controles necesarios. 7.

GUÍA DE ENGAÑO

Quiero incrementar la libertad de acción y conseguir la sorpresa, por lo tanto requiero que se estructuren medidas de decepción ofensivas para mantener la 388

iniciativa. Tenemos suficientes tropas y para ello podemos emplear una unidad táctica de contraguerrilla menor. 8.

GUÍA DE APOYO DE FUEGO

Maximizar el empleo de las armas orgánicas de apoyo, teniendo en cuenta que para la misión no vamos a disponer de apoyo de artillería de campaña, igualmente el apoyo de fuego aerotáctico (apoyo aéreo cercano), se puede ver parcialmente restringido por las condiciones atmosféricas, consideren estos aspectos dentro del poder de combate para contrarrestarlos y estudiemos la posibilidad del empleo de morteros de 81 mm. 9.

GUÍA DE MOVILIDAD Y CONTRAMOVILIDAD

La prioridad de las tareas para los ingenieros, será la de facilitar el avance de las fuerzas de asalto sobre los objetivos, igualmente deben proveer la seguridad necesaria para evitar las trampas y ardides explosivas que usan los terroristas. 10.

MEDIDAS DE SEGURIDAD A SER IMPLEMENTADAS

Coordinación exacta de los bloqueos de la Brigada Móvil No. 01, en orden de prevenir refuerzos del enemigo que puedan afectar la seguridad de nuestras tropas. 11. PRIORIDADES ESPECÍFICAS PARA EL APOYO DE COMBATE (AC) Y APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC) Orientados para el esfuerzo principal, hay que estar preparados en caso de que se necesiten recursos para sostener la fuerza durante más tiempo del previsto. Se requiere coordinar los sistemas y cantidades de abastecimientos, especialmente el combustible para los helicópteros. Necesito que verifiquen y establezcan puntos de abastecimientos de combustible para las aeronaves, en sectores del área de operaciones que nos faciliten el control y la seguridad. Calcular la cantidad de vehículos requeridos para el movimiento de las tropas, con el fin de adelantar las solicitudes correspondientes.

12.

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO No

DIA

01 LUNES

FECHA

1408:00-FEB-00 09:45-FEB-00 09:45-FEB-00 10:00-FEB-00

ACTIVIDAD RECIBO ORDOP FUDRA. GUIA INICIAL DEL COMANDANTE EMISIÓN ANTEORDEN No. 01. ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

389

RESPONSABLE

COMANDANTE CDTE./B-3 CDTE./JEM/EM CDTE./JEM/EM

16:00-FEB-00 02 MARTES

1509:00-FEB-00 09:30-FEB-00 09:30-FEB-00 16:00-FEB-00

03 MIERCOLES

1608:00-FEB-00 16:00-FEB-00 17:30-FEB-00

04 JUEVES

1708:00FEB-00

11:30-FEB-00 14:00-FEB-00 16:00-FEB-00 05 VIERNES

1808:00-FEB00 12:00-FEB-00 16:00-FEB-00

13.

PRESENTACION MISIÓN.

ORAL

ANÁLISIS JEM/EM

EMISIÓN ANTEORDEN No. 02. EMISIÓN GUIA DE PLANEAMIENTO. DESARROLLO CURSOS DE ACCIÓN. PRESENTACION ORAL CURSOS DE ACCIÓN.

CDTE./JEM/EM CDTE./B-3 JEM/B-3/EM JEM/EM

ANÁLISIS CURSOS DE ACCIÓN (JUEGO DE GUERRA). PRESENTACION ORAL DE JUEGO DE GUERRA. COMPARACION CURSOS DE ACCIÓN. PRESENTACION ORAL DECISIÓN Y APROBACIÓN CURSO DE ACCIÓN. EMISIÓN ANTEORDEN No. 03 PRESENTACION ORAL ORDOP. ELABORACION ORDOP Y ANEXOS. EMISIÓN ORDOP UNIDADES SUBORDINADAS. SUPERVISIÓN. ENSAYOS.

JEM/EM

CDTE/JEM/EM/ UNIDADES SUBORDINADAS UNIDADES SUBORDINADAS

05 SABADO

196:30-FEB-00

SUPERVISIÓN Y ENSAYOS

06 DOMINGO

2004:00-FEB-00

INICIA EJECUCIÓN

JEM/EM JEM/EM CDTE./JEM/EM

CDTE./JEM/EM JEM/EM EM CDTE./JEM/EM CDTE./JEM/EM CDTE/JEM/EM/ UNIDADES SUBORDINADAS

TIPO DE ORDEN A DISTRIBUIR Escrita, total incluyendo todos sus anexos.

14. TIPO DE ENSAYO A LLEVAR A CABO a.

Fuerza reducida, requiero a los comandantes de unidad táctica y unidad fundamental para el día establecido en el horario.

390

b.

Las unidades subordinadas conducen ensayos de movimiento, acciones en el objetivo, etc., incluidos en el Sumario de Ordenes Permanentes o procedimientos normales de sus unidades (SOP).

15. TAREAS AL ESTADO MAYOR a.

OFICIAL DE OPERACIONES 1)

Estudie detenidamente el dispositivo que adoptaremos para la protección de nuestras fuerzas.

2) Analice la amenaza que representa para la integridad de nuestras aeronaves el posible uso de armas antiaéreas.

b.

c.

3)

Prepare el folleto del ensayo.

4)

No olvide garantizar las líneas de comunicación con nuestra retaguardia.

OFICIAL DE PERSONAL 1)

Me preocupa la manera de evacuar las bajas propias, para lo cual requiero me recomienden acciones concretas.

2)

Necesito saber la capacidad de ambulancias y medios aéreos de evacuación disponibles.

3)

Dé normas claras para el manejo de personal civil y personal retenido de conformidad con las normas de respeto por los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, derechos del capturado, etc.

OFICIAL DE LOGÍSTICA

391

d.

1)

Dada la profundidad de nuestra zona de acción, ponga especial atención al planeamiento de los desplazamientos logísticos y al desdoblamiento del área de ASPC. Quiero que esta permanezca tan adelante como sea posible.

2)

Prevea con especial atención el suministro permanente de agua potable.

OFICIAL DE ASUNTOS CIVILES Y ACCIÓN SICOLÓGICA 1)

Su principal tarea es recomendarme las medidas que debemos tomar para restaurar las autoridades legítimamente constituidas.

2)

Especial atención deberá tener para el manejo de desplazados a fin de lograr apoyo y respaldo a las acciones propias.

3)

Como incrementar la voluntad de lucha de las propias tropas.

4)

Necesito especial énfasis cuando determine las vulnerabilidades psicológicas del enemigo, para explotarlas al máximo.

16. LIMITACIONES LOGÍSTICAS Y ADMINISTRATIVAS Restricciones en vehículos y en horas de vuelo de los helicópteros, al igual que en la cantidad de aeronaves. No obstante, los recursos aéreos asignados son suficientes para el cumplimiento de la misión si tenemos en cuenta que no a todas las unidades tácticas serán transportadas por estos medios.

392

____________________ Firma Comandante Grado, Nombre y Apellidos Cargo

DISTRIBUCIÓN:

ANEXO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES (GUERRA REGULAR) COPIA No._____DE_____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

INFORME PERIODICO DE OPERACIONES No.__________

393

PERIODO CUBIERTO: Del__________al__________ REFERENCIAS: (Mapas – escala) INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: (Sobre el manejo de este documento).

1.

SITUACIÓN PROPIA AL FINAL DEL PERIODO

Se incluye en este parágrafo una exposición breve de la situación al final del período, la ubicación de las principales unidades propias y sus actividades más sobresalientes. Un calco de la situación puede complementar este parágrafo. 2. APOYO

INFORMACIÓN SOBRE LAS UNIDADES ADYACENTES Y DE

Información relacionada con las actividades de las unidades adyacentes y de apoyo durante el período, que tengan relación o importancia con las operaciones propias, inclusive las operaciones aéreas y navales. 3.

OPERACIONES PROPIAS DURANTE EL PERÍODO

Incluye un resumen de las operaciones y actividades de combate de las unidades subordinadas mayores de combate de acuerdo al siguiente orden: Unidades de armas combinadas, infantería mecanizada, infantería aerotransportada, caballería y caballería mecanizada, artillería de campaña, artillería antiaérea, ingenieros y otros elementos de apoyo de combate. 4.

EFICIENCIA DE COMBATE

Breve exposición de la eficiencia de combate de la unidad. Especial consideración se le dará a la moral, poder de combate, efectivos y tiempo que llevan en contacto las unidades.

5.

RESULTADOS DE LAS OPERACIONES PROPIAS

Resumen de los resultados de las operaciones efectuadas durante el período, por la unidad en general y si es apropiado, por las principales unidades subordinadas. Deben ser incluidos éxitos o fracasos de interés para el Comando Superior. 6.

MISCELÁNEA

394

Se incluye información diferente a la expuesta en los parágrafos anteriores y que sea necesaria para el planeamiento de las operaciones, como por ejemplo informe sobre las condiciones meteorológicas, estado actual de las vías y del terreno.

____________________ Firma Comandante Grado, Nombre y Apellidos Cargo

AUTENTICA:

____________________ Oficial de Operaciones

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME DE SITUACIÓN DE OPERACIONES COPIA No._____DE_____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

395

INFORME DE SITUACIÓN No. __________ PERIODO CUBIERTO: Del __________al__________ REFERENCIAS: (Mapas o documentos pertinentes). 1.

ENEMIGO

a.

UNIDADES EN CONTACTO

b.

RESERVAS ENEMIGAS QUE PUEDEN AFECTAR LA SITUACIÓN LOCAL

c. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ENEMIGAS EN EL PERIODO CUBIERTO POR EL INFORME d. BREVE INFORMACIÓN SOBRE EL ENEMIGO REFERENTE A FUERZA, MEDIOS, MATERIALES, MORAL Y PROBABLE CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN PROPIA e.

CONCLUSIONES Abarcan los posibles cursos de acción del enemigo.

2.

SITUACIÓN PROPIA

a.

LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS ADELANTADOS

b.

LOCALIZACIÓN DE UNIDADES, COMANDOS Y LÍMITES

c.

LOCALIZACIÓN DE UNIDADES ADYACENTES Y TROPAS DE APOYO

d. BREVE DESCRIPCIÓN Y RESULTADOS DE LAS OPERACIONES DURANTE EL PERÍODO QUE SE INFORMA 3.

ADMINISTRACIÓN

Información general de la situación administrativa, si aspectos diferentes a los normales afectan la situación táctica. 4.

MISCELÁNEA

Información sobre aspectos de la situación no cubiertos en los párrafos anteriores. 5.

EVALUACIÓN

396

(Cuando sea el caso).

_____________________ Firma Comandante Grado, nombres y apellidos Cargo AUTENTICA:

_________________________ Oficial de Operaciones

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

Ejemplo de un informe de situación de operaciones en el formato de mensajes: DE: PARA: Insitop No. 15 – Periodo del 120600 a 121800 – Mayo/84. ENEMIGO: Localización e identificación sin cambios. No hubo actividad de patrullas enemigas. SITUACION PROPIA: Sin cambios. ADMINISTRACIÓN: Diez bajas de personal.

FORMATO INFORME DE ORDEN DE BATALLA COPIA No. _____DE _____ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE INFORME DE ORDEN DE BATALLA No. __________

397

Desde __________ hasta __________ REFERENCIAS: (Mapas, cartas y documentos importantes). INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: 1.

NUEVAS UNIDADES IDENTIFICADAS EN EL PERIODO Unidades, código, localización, fuente, observaciones, etc.

2.

NOMBRE Y NÚMERO DE CÓDIGOS IDENTIFICADOS Código, localización, fuente, observaciones.

3.

PERSONAL Nombre, cargo, unidad, función, local, fuente, observaciones.

4.

DISPOSITIVO Y VALOR O FUERZA DEL ENEMIGO

5.

ALTERACIONES EN EL DISPOSITIVO DEL ENEMIGO

6.

CAPACIDAD COMBATIVA DEL ENEMIGO

VARIOS Prescripciones para avisar recibo. ____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ____________________ Oficial de Inteligencia ANEXOS: DISTRIBUCIÓN: FORMATO INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES (GUERRA REGULAR)

COPIA No._____DE_____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE INFORME PERIODICO DE ASUNTOS CIVILES No. _____ 398

PERIODO CUBIERTO: Del _____ al _____ REFERENCIAS: (Mapas, Cartas o documentos importantes). INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD. 1.

SITUACIÓN DE ASUNTOS CIVILES: (AL FINAL DEL PERIODO)

Ubicación de las unidades pertinentes y actividades de cada una de ellas: Cambios importantes en las zonas o áreas operacionales de actividades de Asuntos Civiles: Incidentes y hechos importantes ocurridos después del último informe. Cuando sea posible o necesario, graficar estas informaciones sobre mapas o superponibles. (Anexos). 2. FUNCIONES DE ASUNTOS CIVILES: (USE ANEXOS SI FUERE NECESARIO) a.

GOBIERNO

1)

Gobierno Civil

a)

Organización.

b)

Cambios en la estructura de la administración.

c)

Inteligencia de carácter político.

d)

Cambios en los funcionarios de la administración.

e)

Otras informaciones esenciales.

2)

Estructura Jurídica.

3)

Seguridad Pública.

4)

Salud Pública.

5)

Bienestar Público.

6)

Educación Pública.

7)

Hacienda Pública.

8)

Asuntos Laborales. 399

9)

Mano de Obra.

b.

ECONÓMICAS (USE ANEXO SI FUERE NECESARIO)

1)

Economía

a)

Promedio de oferta y demanda.

b)

Exportaciones e importaciones.

c)

Intercambio comercial y factores de inversión.

d)

Estado de desarrollo de los recursos naturales.

e) Otros asuntos esenciales (que no queden cubiertos en los renglones económicos). 2)

Comercio e industria

3)

Alimento y agricultura

4)

Control de precios y racionamiento

5)

Control de la propiedad

6)

Abastecimientos para la población civil

c.

SERVICIOS PÚBLICOS (USE ANEXO SI FUERE NECESARIO)

1)

Servicios

a) b)

Suministro y purificación de aguas. Aseo.

c)

Energía eléctrica

d)

Control de inundaciones y drenajes.

e)

Vivienda.

f)

Otros asuntos esenciales.

2)

Comunicaciones

400

3)

Transportes

d.

FUNCIONES ESPECIALES (USE ANEXOS SI FUERE NECESARIO)

1)

Personas desplazadas, refugiadas y evacuadas

a)

Censo y otros datos estadísticos.

b)

Entidades de Socorro.

c)

Repartición y rehabilitación.

d)

Utilización.

e)

Otros asuntos esenciales.

2)

Información pública

3)

Arte, monumentos y archivos históricos

4)

Problemas religiosos

3.

FUNCIONES EN ACCIÓN SICOLÓGICA

a.

PROPAGANDA

1)

Análisis

a) b) c) d)

Análisis de las Fuentes. Medios de difusión. Contenido. Efectos.

b.

CONTRAPROPAGANDA

1)

Planeamiento

a) b) c)

Clase. Auditorio. Medios de difusión.

c.

OTRAS ACCIONES

4.

MISCELÁNEA 401

Incluya cualquier recomendación o solicitud especial relativa a asuntos tales como: Problemas existentes en el personal especialista en A.C., pedido de unidades adicionales, recomendaciones sobre control de actividades subversivas, restricciones y adoctrinamiento para las propias tropas, entrenamiento e inspecciones, información sobre seguridad interna y otros asuntos varios que no hayan quedado cubiertos en los parágrafos 1 a 5.

____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ____________________ Oficial de Acción Sicológica

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES (GUERRA IRREGULAR)

COPIA No._____DE_____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES No. ___ PERIODO COMPRENDIDO: DEL _____ AL _____ 402

COOPERACIÓN CIVIL MILITAR (Nombre de la Unidad; enumérese por separado las realizaciones de cada unidad a, b, c). 1.

OBRAS DE DESARROLLO SOCIAL

a.

Personal que trabajó

1)

Militar.

2)

Civil.

b.

Clase de Obra

c.

Valor estimativo en ayuda militar

d.

OBRAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

1) 2) 3)

e.

JORNADAS DE ACCIÓN CÍVICA MILITAR

1)

Trabajos realizados

2)

Datos estadísticos

f.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

2.

ACCIÓN SICOLÓGICA

a.

SITUACIÓN GENERAL

b.

BLANCO – AUDIENCIA

c.

ACTIVIDADES PROPIAS Y SUS RESULTADOS

1) 2) 3) 4)

Propaganda Cine Conferencias Deportes 403

5)

Miscelánea

d.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

3.

COLONIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

a.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO

b.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

4.

CONVENIO SENA – FUERZAS MILITARES

a.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERIODO

b.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

5.

INFORMACIÓN Y PRENSA

a.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL PERÍODO

b.

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES ____________________ Firma Comandante. Grado, nombres y apellidos. Cargo.

AUTENTICA: ________________________ Oficial de Acción Sicológica ANEXOS: DISTRIBUCIÓN: FORMATO INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA

COPIA No. ____DE ____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA No. __________

404

PERIODO CUBIERTO: Del _____al _____ REFERENCIAS: (Mapas o documentos pertinentes. INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: (Si las hay). 1.

SITUACIÓN GENERAL DEL ENEMIGO

Este parágrafo contiene una síntesis de la situación general del enemigo, para proporcionar a los Comandantes y Oficiales del Estado Mayor una visión de conjunto. Incluye cambios notables en la situación conocida respecto a la moral, fuerzas, dispositivo y actividades del enemigo. 2.

OPERACIONES DEL ENEMIGO DURANTE EL PERIODO

La información resumida en el parágrafo anterior se amplía y detalla aquí, para conocimiento y uso de especialistas de inteligencia y de unidades interesadas. La división de subparágrafos es aplicable a la situación y a la naturaleza de las tropas participantes. En general, incluye los elementos de Orden de Batalla que se consideren de interés inmediato. a.

COMPOSICIÓN

Identificación y organización de Unidades enemigas, clasificándolas por tipo o arma e indicando sus actividades. Se consideran también los elementos de apoyo y las guerrillas o grupos armados. 1) Infantería, Caballería, Artillería, Ingenieros, Apoyo de Servicios para el Combate. 2) Fuerza Aérea. 3) Aerotransportados. 4) Anfibios. 5) Guerrillas y grupos armados. (En operaciones de defensa interna se relacionan los grupos armados y elementos subversivos, anotando igualmente organización y actividades). b.

DISPOSITIVO

Puede ser un mapa o calco anexo y se refiere a las unidades comprometidas y a las reservas. En caso de acciones irregulares, se consideran los posibles refuerzos de los grupos armados. c.

FUERZA

405

Efectivos iniciales, menos pérdida, más reemplazos y demás factores de Orden de Batalla que se consideren de interés. 3.

OTROS ASPECTOS DE INTELIGENCIA

Se incluyen datos adicionales sobre: a.

TIEMPO

b.

TERRENO

Nuevos datos sobre los aspectos militares del área, con especial atención en obstáculos artificiales. c.

POBLACIÓN CIVIL

Aspectos que pueden influir favorable o desfavorablemente en el cumplimiento de la misión, tales como: 1)

Aspecto Social.

a) b.) c) d) e)

Estructuras (clases, grupos étnicos, etc.). Cultura (nivel de educación, asuntos estudiantiles). Laboral (sindicalismo, otros). Religioso (clero, otros). Medios de difusión (prensa, radio, otros).

2)

Aspecto político.

3)

Aspecto económico.

4)

Aspecto sicológico.

4.

CONTRAINTELIGENCIA

a.

RESUMEN GENERAL

Breve informe de los cambios en la situación de contrainteligencia durante el período.

b.

ESPIONAJE

Datos sobre acción del enemigo. 406

c.

SABOTAJE.

d.

SUBVERSIÓN.

1)

Actividad política.

2)

Propaganda y rumores.

e.

MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA DEL ENEMIGO

5.

CAPACIDADES Y VULNERABILIDADES

a.

CAPACIDADES DEL ENEMIGO

Enumeración: QUÉ – CUÁNDO – DÓNDE – CON QUÉ FUERZA. b.

DISCUSIÓN

Breve análisis de cada una de las capacidades con base en los indicios que señalen su probable adopción. c.

RELATIVA PROBABILIDAD DE ADOPCIÓN

Selección de la capacidad o prioridad de capacidades de más probable adopción por parte del enemigo.

d. VULNERABILIDADES

_________________________ 407

Firma Comandante Grado, nombres, apellidos Cargo

ANEXOS: Cualquier documento de inteligencia puede ser difundido como anexo del I.P.I., cuando se considere necesario).

AUTENTICA:

_________________________ Oficial de Inteligencia

ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA

COPIA No. _____DE _____ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE

408

INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA. PERIODO CUBIERTO: Del __________al_________ REFERENCIAS: Cartografía. OTROS DOCUMENTOS.

1.

SITUACIÓN LOGÍSTICA AL FINAL DEL PERÍODO

Localización de unidades de logística, trenes, situación de abastecimientos, servicios, mantenimiento, miscelánea, etc. Se puede hacer referencia a un informe anterior o a un calco. 2.

ABASTECIMIENTOS

a.

FUERZA APOYADA DURANTE EL PERÍODO

Se incluye personal militar, civil, prisioneros de guerra, detenidos, internados, etc. b.

ESTADO DE LOS ABASTECIMIENTOS

Muestra cual es el estado de cada una de las clases de abastecimientos al finalizar el período, haciendo énfasis en aquellas cuya existencia se considera en un nivel crítico. Se incluye, además información de la situación de existencias en depósito, en mano, consumo de cargas básicas, restricciones impuestas, etc. c.

POSIBILIDADES DE OBTENCIÓN LOCAL

Para cada tipo indicando sitio, posible cantidad y valores de los abastecimientos que se puedan obtener localmente.

3.

MANTENIMIENTO

a. INFORMACIÓN DE CANTIDAD Y TIPO DE EQUIPO QUE QUEDÓ PENDIENTE POR MANTENIMIENTO

b. RELACIÓN DE EQUIPO PESADO QUE QUEDÓ EN LÍNEA MUERTA AL FINALIZAR EL PERÍODO, INDICANDO RAZÓN c.

RELACIÓN DE EQUIPO QUE FUE EVACUADO

4.

SERVICIOS 409

a. RELACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN QUE QUEDÓ CADA UNO DE LOS PLANES RELACIONADOS CON LOS SERVICIOS. PROYECTOS EN DESARROLLO Y ESTUDIOS PENDIENTES, ETC b. RESUMEN GENERAL DE LA FORMA COMO SE PRESENTARON LOS SERVICIOS DURANTE EL PERÍODO, ASÍ c.

SERVICIOS.

1)

Técnicos

a) Transportes. Disponibilidad de medios de transporte y condiciones de empleo al finalizar el período. Cantidad de abastecimientos y personal transportado durante el período, indicando distancias. b) Comunicaciones. Disponibilidad de medios y condiciones de empleo. Necesidades de la unidad. c) Ingenieros. Disponibilidad de mano de obra requerida para misiones de apoyo logístico. Relación de recursos orgánicos, agregados o en refuerzo de la unidad. d) Sanidad. Relación de medios para evacuaciones médicas y hospitalizaciones en apoyo de la Unidad. Prioridad de empleo de los medios de evacuación disponibles. e) Otros servicios. (Remonta y Veterinaria, Armamento e Intendencia). Disponibilidad de medios para prestar estos servicios. Determinar necesidades de la Unidad. Resumen de la forma como se prestaron estos servicios durante el período. 2) Administrativos. (Pagaduría, Servicio postal. P.M. Tienda del soldado, baño, Lavandería en Campaña). Disponibilidad de medios. Resumen de la forma como se prestaron estos servicios durante el período. Necesidades de la Unidad.

410

5.

MISCELÁNEA

Límites, cambios ocurridos durante el período, informaciones recibidas o suspendidas durante el período. Pérdidas de material u otros elementos de Logística por acción del enemigo. Recepción y suministro de abastecimientos especiales durante el período. Otros aspectos de Logística, no relacionados anteriormente tales como empleo de mano de obra civil, trabajo de prisioneros de guerra, etc.

____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA:

____________________ Oficial de Logística

ANEXO: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES (GUERRA IRREGULAR) COPIA No._____DE_____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE No.__________/BR-B-3-352 411

INFORME PERIODICO DE OPERACIONES: PERIODO COMPRENDIDO: Del __________al__________ REFERENCIAS: (Mapas, escalas). INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: Si existe alguna. 1.

SITUACIÓN PROPIA AL FINAL DEL PERÍODO

a.

AGREGACIONES

Se incluye en este subparágrafo las unidades que se encuentran agregadas, tanto del Ejército como de otras Fuerzas, con indicación de la fecha de agregación. b.

SEGREGACIONES

Se incluyen las Unidades que por cualquier motivo han sido segregadas de la Unidad Superior. c.

COMISIONES DE ORDEN PÚBLICO

Este cuadro debe rendirse en original y copia como anexo, al informe periódico de operaciones, de acuerdo con el formato vigente. Su situación detallada debe omitirse en el calco, pues interesa conocer solamente los disponibles en la guarnición sede de la unidad y en las bases de patrullaje. 2.

INFORME DE OTRAS FUERZAS

a.

ARMADA NACIONAL

Deben detallarse las diferentes misiones que han cumplido las unidades agregadas de la Armada Nacional.

b.

FUERZA AÉREA COLOMBIANA

Durante el período, la Fuerza Aérea apoyó con _______ vuelos, discriminados así: 1)

Vuelos de reconocimiento _______ (Avión o helicóptero).

2)

Transporte de personal ______(Avión o helicóptero).

3)

Transporte de material______(Avión o helicóptero).

4)

Vuelos de inspección ______(Avión o helicóptero).

412

5)

Evacuaciones ______(Avión o helicóptero).

6) Otros (acción cívica, acciones de gobierno, etc.) ______(Avión o helicóptero) c.

POLICÍA NACIONAL

Deben incluirse en este subparágrafo las misiones cumplidas por la Policía Nacional que tengan relación con las operaciones de contrainsurgencia y cuyos resultados sean tangibles (bajas, capturas, decomisos, rescates, etc.). En ningún caso se consignarán actuaciones puramente policivas y de rutina. d.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD

El informe debe limitarse a relatar las misiones cumplidas por el DAS en apoyo de las operaciones o de misiones individuales que tengan relación con la lucha anti – subversiva, siempre y cuando hayan tenido resultados tangibles (bajas, capturas, etc.). 3.

OPERACIONES PROPIAS EN EL PERIODO Y SUS RESULTADOS

a.

CUARTEL GENERAL

Resumen de las operaciones cumplidas por organismos o agregaciones bajo el control directo del Comando de la Unidad Operativa Menor incluyendo resultados tangibles de las mismas, nombre del personal propio muerto o herido, nombre del personal enemigo muerto, herido o capturado, nombre de personal civil afectado por las operaciones (muertos, heridos, secuestrados) y material perdido o decomisado. b. SE CUMPLEN LAS DISPOSICIONES DEL SUBPARÁGRAFO ANTERIOR PARA CADA UNA DE LAS UNIDADES TÁCTICAS, INCLUYENDO LAS AGREGACIONES, SI LAS HAY. c.

RESUMEN NUMÉRICO DE LOS RESULTADOS

1)

Propias tropas

a)

Muertos .............. _____

b)

Heridos .............. _____

c)

Material perdido. _____

d)

Material de Guerra. 413

Fusiles .......... Carabinas ................. _____ F. A.

.......... Subametralladoras ... _____

Pistolas ......... Revólveres ............... _____ Granadas ...... Munición .................. _____ e) Material de Intendencia. .......... __________ .......... __________ f)

Material de Comunicaciones.

2)

Enemigo

a)

Muertos .......... _____

b)

Heridos .......... _____

c)

Capturados ..... _____

Material capturado o recuperado. d)

Material de guerra.

Fusiles ..... _____ Subametralladoras _____ Carabinas _____ Revólveres............ _____ Granadas . _____ Munición .............. _____ Otros ......... e) Material de Intendencia. ..................... _____ f)

Material de Comunicaciones.

3)

Población Civil.

Se trata de relacionar los civiles que han sido afectados por la acción del enemigo o por las propias tropas como resultado de las operaciones. a)

Muertos .......... _____

b)

Heridos .......... _____

414

c)

Secuestrados _____

4.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

a.

CONCLUSIONES

En este parágrafo se deben incluir las conclusiones que se consideren del caso, entre ellas, la eficiencia de combate como resultado de las operaciones durante el período. b.

RECOMENDACIONES

Sobre aspectos que se salgan del control del comandante de la Brigada y tiendan a buscar posibles cambios en cuanto a dispositivo, agregaciones, segregaciones, responsabilidad jurisdiccional, técnicas de operación, organización, etc. ____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ____________________ Oficial de Operaciones ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO INFORME PERIODICO DE PERSONAL COPIA No. _____DE_____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE INFORME PERIODICO DE PERSONAL No. ________/ PERIODO CUBIERTO: Del __________ al __________ 415

REFERENCIAS: (Mapas, planchetas, otros informes, etc.). INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: (Si existe alguna). 1.

MANTENIMIENTO DE LOS EFECTIVOS

a.

EFECTIVOS

1)

Efectivos autorizados y disponibles.

Unidades orgánicas. Unidad

Localización

Autorizada (TOE) OFIC.

SUB SOL.

Disponible CIV.

OFIC.

SUB.

SOL.

CIV.

SOL.

CIV.

TOTAL

b.

UNIDADES AGREGADAS Unidad Localización Autorizada (TOE) OFIC.

1) a)

SUB SOL.

Disponible CIV.

OFIC.

SUB.

TOTAL Ganancias durante el período. Unidades orgánicas. Unidad Reemplazos OFI C

SUB SOL.

CIV.

Deshospitalización

Otros

OFIC

OFIC

SUB.

416

SOL CIV.

SUB.

SOL. CI V.

TOTAL b) Unidades agregadas. Unidad Reemplazos OFIC SUB SOL. CIV.

Deshospitalización

Otros

OFIC

OFIC. SUB

SUB.

SOL. CIV.

SOL

CIV.

TOTAL

c.

BAJAS DURANTE EL PERIODO

1)

Unidades orgánicas.

a)

Bajas en combate. CAUSA Ofic. Muertos en acción Muertos por efectos de heridas Heridos en acción Desaparecidos en acción Capturados Total

b)

Sub.

Sol.

Civ.

Bajas fuera de combate. CAUSA Evacuados Heridos fuera de acción Muertos fuera de acción

Ofic.

417

Sub.

Sol.

Civ.

Desaparecidos fuera de acción Total c)

Bajas administrativas. CAUSA Traslados Justicia Deserciones Otros Total

d)

Ofic.

Sub.

Sol.

Civ.

Bajas de personal clave durante el período. NOMBRE

GRADO

2)

Unidades agregadas.

a)

Reemplazos.

*

Necesidades.

POSICION OCUPADA

NATURALEZA

Se determina el número de reemplazos de Oficiales, Suboficiales, Soldados y Civiles que se solicitan y fueron recibidos durante el período. *

Calidad y estado de los reemplazos.

Se determina la calidad física y profesional de los reemplazos recibidos. Además, se deja constancia de si los reemplazos necesarios para la dotación T.O.E., fueron o no suministrados. 2.

MANEJO DE PERSONAL

a.

PROCEDIMIENTOS DE PERSONAL

418

Discusión de alguna situación anormal o de problemas concernientes a clasificación, asignación, ascensos y promociones, traslados, reclasificación, eliminación, retiro o separación y manejo individual de personal. Como ejemplos, pueden citarse los siguientes: 1)

Política adoptada para el personal que regresa por baja del hospital.

2).

A qué unidades se asigna el personal que regresa por diferentes causas.

3)

Personal ascendido o considerado para ascenso durante el período.

4)

Destinación del personal que ha recibido la Unidad.

5)

Retiros del servicio activo.

6)

Separación absoluta o temporal.

7)

Prisioneros de guerra.

Número de prisioneros de guerra capturados durante el período, especificando las unidades que los capturan y discriminándolos por categorías, con los comentarios que se juzguen apropiados. b.

PERSONAL CIVIL

Se consigna el número de civiles (no orgánicos) que la unidad ha utilizado durante el período y las labores a las cuales han sido asignados. c.

SEGURIDAD

Instrucciones sobre seguridad para cualquiera de los aspectos relativos a manejo de personal. 3.

POTENCIAL HUMANO

Cualquier asunto que haya necesidad de mencionar en esta área de responsabilidad.

4. a.

DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA MORAL SERVICIOS DE PERSONAL

419

Estado general de la moral dentro de las unidades incluyendo los factores más importantes que contribuyen a fortalecerla o debilitarla. b.

REGISTRO DE SEPULTURAS

El informe y registro correspondiente puede hacerse empleando el siguiente formato:

No.

GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES UNIDAD

UBICACIÓN DEL CEMENTERIO

TOTAL

c.

INFORME DESAPARECIDOS

d.

CONDECORACIONES

5.

SERVICIOS DE SANIDAD

a. RESUMEN SOBRE LAS EVACUACIONES Y HOSPITALIZACIONES QUE SE HAN PRESENTADO DURANTE EL PERÍODO. b.

MEDIOS DE EVACUACIÓN

c.

LUGAR DE HOSPITALIZACIÓN

6.

MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA, LEY Y ORDEN

a.

DISCIPLINA Tipo de Infracción

Ofic.

Sub.

420

Sol.

Civ.

Total

b.

JUSTICIA

1)

Delitos. CLASE

Ofic.

Sub.

Sol.

Civ.

Sub.

Sol.

Civ.

Total

2)

Consejos de Guerra. Tipo de Infracción

Ofic.

Total c.

OBSERVACIONES

Se hacen aquí las observaciones que se juzguen pertinentes sobre disciplina y la justicia y sobre cualquier problema especial que les haya afectado durante el período. 7.

MANEJO INTERNO DEL PUESTO DE MANDO

Normas dictadas sobre la disposición interna del P.D.M., incluyendo observaciones sobre su funcionamiento. 8.

MISCELÁNEA

Asuntos no contemplados en los puntos anteriores y que se relacionan con personal (ejemplo: nombre de las personas que se hayan distinguido en combate, 421

con su fotografía y con detalles esenciales de su actuación; acontecimientos importantes de personal durante el Período: Licenciamientos, ceremonias, etc.).

___________________________ Firma Comandante Grado, nombres y apellidos Cargo

AUTENTICA: Oficial de Personal

___________________________

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA

422

COPIA No. _____ DE _____COPIAS COMANDO LUGAR FECHA CLAVE INFORME DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA No. _______ (Fecha – hora). 1.

ESTADÍSTICA DE LOS CASOS PRESENTADOS EN TERMINA INVESTIG DOS ACION

CLASE

No. CASOS

OBS.

a. Espionaje b. Sabotaje c. Traición d. Descontento e. Actividades subversivas f. Sedición g. Política h. Propaganda y rumores i. Seguridad personal 2.

ENUMERACIÓN PORMENORIZADA DE LOS CASOS ESPECIALES (Si es necesario se elabora en anexos).

3.

RECOMENDACIONES BASADAS EN LA EXPERIENCIA (Si es necesario se elabora en anexo).

_____________________________ Oficial de Contrainteligencia

INFORME DE ORDEN DE BATALLA COPIA No. _____DE _____ COPIAS COMANDO 423

LUGAR FECHA CLAVE INFORME DE ORDEN DE BATALLA No. __________ Desde __________ hasta __________ REFERENCIAS: (Mapas, cartas y documentos importantes). INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD: 1. NUEVAS UNIDADES IDENTIFICADAS EN EL PERIODO Unidades, código, localización, fuente, observaciones, etc. 2. NOMBRE Y NÚMERO DE CÓDIGOS IDENTIFICADOS Código, localización, fuente, observaciones. 3. PERSONAL Nombre, cargo, unidad, función, local, fuente, observaciones. 4.

DISPOSITIVO Y VALOR O FUERZA DEL ENEMIGO

5.

ALTERACIONES EN EL DISPOSITIVO DEL ENEMIGO

6.

CAPACIDAD COMBATIVA DEL ENEMIGO

VARIOS Prescripciones para avisar recibo. ____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ____________________ Oficial de Inteligencia ANEXOS: DISTRIBUCIÓN: LISTAS DE VERIFICACIÓN PROCEDIMIENTO DE COMANDO En ocasiones las situaciones impiden al comandante de Batallón dar tiempo suficiente a sus unidades para desarrollar los pasos del procedimiento de comando. 424

Se requiere de un método ágil que le permita al comandante subordinado, alistar el personal y material necesarios en el menor tiempo posible; corresponde a la elaboración de listas de verificación, en las que se contemplen todos los pasos de este proceso. Un método de listas de verificación es el de tomar cada uno de los pasos que se deben cumplir y eximir los aspectos más importantes de cada uno de ellos así: Recibo de la Misión.

SI

NO

 ¿Estableció un horario para la distribución del tiempo?  ¿Se aseguró de entender bien la misión, hizo preguntas?  ¿Desarrolló un análisis rápido de los factores METT-T, los cuales le permiten establecer parámetros para emitir la Ante orden?  ¿En el horario de tiempo, determinó 1/3 parte para el CDTE y 2/3 para las unidades subordinadas?

____ ____

____ ____

____

____

____

____

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

Emitir la Ante orden.       

¿Hizo un breve resumen de la situación? ¿Llamó a los comandantes subordinados? ¿Expuso la misión a cumplir? ¿Emitió las órdenes de carácter administrativo? ¿Emitió las órdenes de carácter táctico? ¿Emitió las órdenes para la realización de los ensayos? ¿Emitió las órdenes para los reconocimientos?

Formular un Plan Tentativo.  ¿Se hizo un análisis detallado de la misión, teniendo en cuenta las tareas impuestas, deducidas e inherentes, y determinó las restricciones y limitaciones? ____  ¿Se analizó el terreno y el tiempo atmosférico, teniendo en cuenta los aspectos militares del terreno (OCOPA) y los aspectos militares del tiempo (Visibilidad, Vientos, Nubosidad, Precipitación, Temperatura y Humedad)? ____ ¿Determinó el campo de combate (Área de Operaciones y Área de Interés)? ____  ¿Determinó y categorizó los obstáculos que se presentan en su área de operaciones? ____  ¿Identificó y categorizó los corredores de movilidad? ____  ¿Identificó las avenidas de aproximación? ____  ¿Determinó los efectos del clima en las operaciones militares? ____  ¿Determinó las tácticas, técnicas y procedimientos del 425

____

____ ____ ____ ____ ____ ____

            

enemigo? ¿Desarrolló las plantillas doctrinales del enemigo? ¿Identificó los blancos de alto valor enemigo? ¿Determino el orden de batalla del enemigo? ¿Identificó las capacidades del enemigo? ¿Identificó los objetivos probables del enemigo y su resultado deseado? ¿Identificó los cursos de acción enemigos? ¿Desarrolló los cursos de acción enemigos, teniendo en cuenta las plantillas de situación, la descripción del curso de acción y un listado de blancos de alto valor? ¿Identificó las áreas nombradas de interés (ANI) y áreas blanco de interés (ABI) en los C/A enemigos? ¿Desarrolló la plantilla de eventos teniendo en cuenta, los ANI, ABI y diferentes cursos de acción enemigos? ¿Desarrolló la matriz de eventos en apoyo a la plantilla de eventos? ¿Desarrolló el análisis de la tropas disponibles teniendo cuenta las unidades adyacentes y de apoyo de combate? ¿Determinó cuanto tiempo disponible tiene para realizar su planeamiento y ejecución? ¿Desarrolló los cursos de acción propios cumpliendo los siguientes propósitos?:  ¿Cumplirá el curso de acción la misión?  ¿Está el curso de acción dentro de la intención del comandante?  ¿Es el curso de acción restrictivo o flexible?  ¿Explotará el curso de acción los puntos débiles del enemigo?  ¿Cómo afectará el curso de acción la voluntad de lucha del enemigo?  ¿Cómo el curso de acción propio afectará el C/A probable del enemigo?  ¿Cómo se usan las avenidas de aproximación en el C/A?  ¿Cómo se usa la cubierta y protección en el C/A?  ¿Cómo se emplean o evitan los obstáculos en el C/A?  ¿Cómo se usa los puntos críticos o decisivos en el C/A?  ¿Cómo el curso de acción facilita el fuego y el control del movimiento?  ¿Cómo afecta el clima y la visibilidad al curso de acción?  ¿Cómo se afecta el C/A por la disponibilidad de zonas de recogidas (ZR), zonas de lanzamientos (ZL) y zonas de aterrizaje (ZA)?  ¿Cómo se utilizan en el C/A la cantidad, ubicación, tipo y dispositivo de las unidades? 426

____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____

____ ____

____ ____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____ ____

____ ____

____

____

____

____

____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____

____ ____

____ ____

____

____

____

____

 

  

 ¿Cuál simple o complejo es el curso de acción? ____  ¿Proporciona el C/A el tiempo adecuado para el planeamiento, preparación y movimiento? ____  ¿Cómo la disponibilidad de abastecimientos, transporte, mantenimiento y agua afectan el curso de acción? ____ ¿Desarrolló el análisis de los cursos de acción empleando para esto el juego de guerra? ____ ¿Durante el juego de guerra tuvo en cuenta los siguientes pasos?:  ¿Reunió las herramientas necesarias? ____  ¿Registró todas las propias tropas? ____  ¿Registró las suposiciones consideradas durante el análisis de la misión? ____  ¿Registró los eventos críticos conocidos y los puntos de decisión? ____  ¿Determinó las normas de evaluación? ____  ¿Seleccionó el método del juego de guerra? ____  ¿Seleccionó una técnica para registrar y mostrar los resultados? ____  ¿Sometió el combate a un juego de guerra y evaluó los resultados? ____ ¿Durante el juego de guerra, cuando sometió en combate los cursos de acción propios con el del enemigo, tuvo en cuenta la Secuencia de: Acción, Reacción y Contra reacción? ____ ¿Desarrolló la comparación de los C/A, empleando la matriz de decisión? ____ ¿Teniendo como base el resultado de la comparación de los cursos de acción, tomó la decisión? ____

____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____

Iniciar Movimientos.  ¿Durante el planeamiento de los movimientos, tuvo en cuenta:  El propósito, los medios disponibles, las características, las clases de movimiento, las formaciones y los ensayos. ____  ¿Antes de iniciar los movimientos tuvo en cuenta los siguientes factores?:  Análisis del terreno, rutas, organización de la unidad, las comunicaciones, previsión del contacto y seguridad. ____ Reconocimiento.

____

SI

 ¿Durante el planeamiento tuvo en cuenta los principios, los objetivos, las técnicas y métodos del reconocimiento?  ¿En la ejecución del reconocimiento tuvo en cuenta los 427

____

NO

____

____

siguientes factores?:  El tamaño de la unidad, el control, las comunicaciones, las Coordinaciones finales y la seguridad en el área objetivo? ____

____

Completar el Plan.  ¿Determinó si los resultados del reconocimiento afecta el planeamiento inicial?  ¿Con la información recibida producto del reconocimiento completo su plan tentativo teniendo en cuenta los siguientes aspectos?  ¿Asignó tareas prioritarias a cumplir en el objetivo?  ¿Determinó hora de partida y de regreso?  ¿Asignó misiones a las unidades subordinadas en el área objetivo?  ¿Tuvo en cuenta el procedimiento para el cruce de las áreas de peligro?  ¿Tuvo en cuenta las frecuencia, horas de programa, IOC, y restricciones en el uso de las comunicaciones?  ¿Una vez completó el plan, convirtió el C/A aprobado al formato de la orden de operaciones?

____

____

____ ____ ____

____ ____ ____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____

____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____

____

____

____ ____ ____

____ ____ ____

Emisión de la Orden de Operaciones.  ¿En la elaboración de la ORDOP, tuvo en cuenta las tres partes principales: Encabezamiento, Cuerpo y Final?  ¿En el encabezamiento entre otros aspectos tuvo en cuenta los siguientes?:  ¿Lugar, fecha, hora, clave (código), referencias y huso horario?  ¿En el cuerpo contempló los siguientes aspectos?     

Organización para el combate. Situación. Enemigo. Propias tropas. Agregaciones y segregaciones.

 Misión. (Qué, Quién, Cuándo, Dónde y Por qué o Para qué).  Ejecución.  Intención. (Propósito, Tareas Claves y Estado Final de las tropas.  Concepto de la operación.  Maniobra. 428

      

Fuegos. Reconocimiento. Inteligencia. Ingenieros. Tareas a las unidades de maniobra. Tareas a las unidades de apoyo de combate. Instrucciones de coordinación.

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

      

Apoyo de servicios para el combate. Concepto de apoyo. Materiales. Servicios. Evacuación. Hospitalizaciones. Apoyo de personal.

____ ____ ____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____ ____ ____

____

____

____

____

____ ____

____ ____

____

____

____ ____

____ ____

____ ____

____ ____

 ¿En la ejecución de los ensayos prestó especial atención a los Siguientes aspectos?:  Verificar que las unidades tengan el equipo y material necesario para la conducción del ensayo. ____

____

 Mando y comunicaciones: (ubicación puestos de mando; sucesión del mando, etc, comunicaciones, frecuencias, indicativos, IOC y código de señales).  ¿En la parte final de la ORDOP, contempló los siguientes aspectos?:  Acuso recibo, firma comandante, grado, cargo, nombres y apellidos.  Autenticación, anexos y distribución. Supervisión, inspección y ensayo.  ¿Durante el planeamiento de los ensayos, tuvo en cuenta los siguientes aspectos?:  Los tipos y técnicas de ensayos, lugar y asistentes.  El cursos de acción enemigo a representar durante el ensayo.  El horario de la realización del ensayo.  ¿En la preparación de los ensayos entre otros aspectos tuvo en cuenta los siguientes?: Identificar y establecer la prioridad de los eventos claves que se van a ensayar. Asignar tiempo a los eventos que se van a ensayar. Conducir la preparación personalmente.

429

    

Verificar la organización para el combate. Ensayar la sincronización del poder de combate. Sincronizar el apoyo de los sistemas operacionales. Exigir disciplina en los movimientos. Mantener la programación del ensayo en los límites de tiempo establecidos.  ¿Durante las inspecciones, tuvo en cuenta la verificación de los siguientes aspectos especialmente?:  Armas y municiones.  Uniformes y equipo.  Equipo esencial para la misión.  Conocimiento y comprensión de los soldados acerca de la Misión y sus responsabilidades específicas.  Comunicaciones.  Agua y raciones.  Mimetismo.

OFICIAL DE PERSONAL EN GUARNICIÓN GENERALIDADES SEPSE

430

____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____

____

____

____ ____

____ ____

____ ____ ____ ____

____ ____ ____ ____



Los Centros y Secciones de Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército, serán del más alto nivel y los comandantes a todos los niveles los tendrán como entes asesores de su gestión, para el mantenimiento de los efectivos.



Las conferencias o seminarios que se coordinen con entidades particulares deben tener el aval de los Comandantes a todos los niveles.



Es importante tener presente que esta cultura es de nivel gerencial, razón por la cual es una responsabilidad indelegable de los Comandantes de las Unidades.



La filosofía de preservación, es generar en nuestros hombres una cultura de cuidado por la vida humana y pertenencia por la institución, con el fin de optimizar los niveles de disponibilidad de las unidades.



Todos los casos que sucedan en combate y fuera de combate, donde se vea comprometida la integridad de nuestros hombres, debe ser reportada de manera inmediata al Comando del Ejército, Dirección de Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército (MK 2050), para su análisis y difusión.



Los CILAES, son una herramienta de los Comandantes de División y Brigada, los cuales les permite difundir las lecciones aprendidas y la investigación desarrollada, con el fin de contrarrestar el efecto de las minas y AEI de los terroristas.



La filosofía de los grupos de explosivos y demoliciones fue concebida como un equipo de combate y por ningún motivo deben ser disueltos o empleados de manera unipersonal.



Todo cuanto los Comandantes implementen en los diferentes niveles a fin de lograr la preservación de la vida de nuestros hombres como por ejemplo líneas de comunicación entre subalterno y superior que informen a tiempo que un suceso se va a presentar, y de evitar que se sigan presentando novedades, es de gran aporte para cumplir uno de los propósitos principales de todo comandante: “EL BIENESTAR DE NUESTROS HOMBRES”.



EL EQUIPO DE COMBATE, cuando es una Unidad disciplinada y bien entrenada y está integrada, de hecho propende para que todos se protejan y apoyen evitando que se presenten novedades.



Las Unidades Operativas Mayores deben difundir la presente directiva a nivel Unidad Operativa Menor y estas a su vez, deben hacerlo a nivel Unidad Táctica para que se impartan las órdenes respectivas. 431

Controlan la conformación de la sección de Preservación y Seguridad de la Unidad Táctica, bajo los siguientes criterios:

CDTE. U.T. SGTO. MAYOR

EJECUTIVO JEFE SEPSE

SALUD OCUPACIONAL

NOVEDADES EN CBTE Y FUERA DE CBTE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

DEL JEFE DE LA SECCIÓN Si la Unidad cuenta con un Sargento Mayor de Comando o el Sargento Mayor más antiguo será quien asesore al Comandante de la Unidad Táctica sobre este campo de la Prevención y estará en coordinación con el Jefe de la Sección que será asumida por un suboficial, de grado Sargento Primero quien tendrá las siguientes funciones: 

Organizar un comité integrado por la sicóloga, el oficial de sanidad y el capellán (Si no cuenta con alguno de estos profesionales deberá solicitar a la Brigada el apoyo del Capellán para asesoría y coordinaciones), los cuales se deben reunir como mínimo una vez por semana, con el fin de analizar las novedades en combate, fuera de combate, deserciones y ausentismo laboral, que están afectando el normal desarrollo de la unidad, presentando las recomendaciones del caso.



En la orden del día, diariamente se deben publicar órdenes, instrucciones y/o apartes del manual de seguridad contra accidentes, que permita generar conciencia de seguridad en el personal.



En sus funciones básicas, estará la de verificar de manera permanente las medidas de seguridad industrial y salud ocupacional, en todas las áreas. 432

Diariamente debe adelantar actividades en procura no solo del mejoramiento en este campo en las instalaciones de la Unidad, sino también del personal que está empeñado en operaciones, elaborando el respectivo informe y dejando constancia de lo observado para corregir o mejorar. Dichos informes serán motivo de revista por parte del Comando del Ejército. 

Diariamente actualizan a la Unidad Operativa Menor la estadística de los casos que se presentan tanto de novedades en combate, como fuera de combate, deserción y ausentismo laboral, recopilando los hechos y toda la información necesaria para alimentar a los centros de División y Brigada en el menor tiempo posible y lograr analizar los casos para difundirlos y evitar que se sigan presentando.



Diariamente asesoran al Comandante para que en los programas radiales, reuniones, formaciones generales, etc, se traten puntos sobre la PRESERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD Y SEGURIDAD a fin de generar esta cultura, así como lograr el convencimiento de los Comandantes en todo nivel para que actúen como líderes y combatan la deserción y el ausentismo laboral, en los hombres que conforman la institución.



Envía a la Brigada un cronograma de actividades que debe elaborar mensualmente encaminado a la cultura de la Preservación de la Fuerza.



La DIPSE y sus homólogos no fueron creados para buscar culpables, fueron creados para prevenir muertos y heridos en combate y fuera de combate.



¡IMPORTANTE! El hecho de no reportar ni investigar un accidente y/o no desarrollar el plan correctivo será considerado como un acto de indolencia, negligencia, pereza, desidia, apatía a la seguridad, y recaerá la responsabilidad por omisión de la norma en quien omita su cumplimiento.



Copia de la presente Directiva debe quedar en la dependencia de la Preservación de la Integridad y Seguridad de la unidad.



Copia del informe de la investigación del accidente debe quedar en carpeta del área de la Preservación de la Integridad y Seguridad de la Unidad, firmada por el responsable de la sección y por el Comandante de la Unidad.

Consideraciones especiales de SEPSE 

¡ATENCIÓN! La investigación del accidente no deberá interferir, entorpecer ni formar parte de las gestiones de medicina legal, fiscalía, procesos

433

administrativos ni demás normas y actividades legales que se requieran con ocasión de los hechos. 

La presente Directiva deroga la Directiva No. 00023 del 23 de febrero de 2001, Investigación de accidentes fuera de combate.



Recuerde. La Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército integra la prevención de accidentes en combate y fuera de combate, la salud ocupacional con su medicina preventiva, del trabajo, higiene y seguridad industrial militar, saneamiento básico, prevención de suicidios, desertores y previene solicitudes de baja en los primeros grados militares; (cabos y tenientes)



Para cualquier inquietud y asesoría respecto a la presente Directiva se puede dirigir a la DIPSE. (Dirección de Preservación de la Integridad y Seguridad del Ejército).

ANEXO ORDEN DE MOVIMIENTO

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO

434

LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO)

ORDEN DE MOVIMIENTO No. _______ Referencias: Huso Horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN

a. b. c.

ENEMIGO PROPIAS TROPAS AGREGACIONES Y SEGREGACIONES

2.

MISIÓN

3.

EJECUCIÓN

a.

CONCEPTO DEL MOVIMIENTO

b.

TAREAS PARA LAS UNIDADES SUBORDINADAS

c.

HORARIO DETALLADO

d.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11)

Orden de Marcha. Rutas. Densidad. Velocidad. Método de movimiento. Plan de Reacción y contra ataque. Puntos de partida, relevo y punto críticos. Puntos de control de la columna. Iluminación. Apoyo aéreo. Otras lógicas según aplique a la situación.

4.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE

435

a. b. c. d. e. f.

CONTROL DE TRÁNSITO (POLICÍA MILITAR) EVACUACIONES SANIDAD COMBUSTIBLES AGUA OTRAS LÓGICAS SEGÚN LA SITUACIÓN

5.

MANDO Y COMUNICACIONES

a.

MANDO

1) 2) 3)

PDM de la Unidad y cadena del mando. Comandantes de cada vehículo. Otras según necesidad.

b.

COMUNICACIONES

1) 2) 3) 4) 5) 6)

Frecuencias Principales. Frecuencias Alternas. Indicativos. Empleo IOC Vigente. Código de Señales. Otras según necesidad.

ACUSE RECIBO: _____________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

FORMATO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES (Cambio de órdenes verbales)

436

COPIA No.______DE ______ COPIAS COMANDO LUGAR FECHA- HORA CLAVE (CÓDIGO) PLAN (ORDEN) DE OPERACIONES No._________ Referencias: Huso horario: ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE 1.

SITUACIÓN a. b. c. d.

ENEMIGO (ANEXO “ “ INTELIGENCIA) PROPIAS TROPAS AGREGACIONES Y SEGREGACIONES SUPUESTOS (solamente para el plan)

2.

MISIÓN

3.

EJECUCIÓN INTENCIÓN: a. Tareas Claves. b. Estado final de las tropas CONCEPTO DE LA OPERACIÓN OPERACIONES) a. b. c. d. e. f. g. h. i. j.

(ANEXO “

“ CALCO DE

MANIOBRA (ESFUERZO PRINCIPAL, ESFUERZOS DE APOYO Y RESERVA) FUEGOS RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA INTELIGENCIA INGENIEROS DEFENSA ANTIAÉREA OPERACIONES DE INFORMACIÓN OPERACIÓN O MANIOBRA DE ENGAÑO RIESGOS TAREAS A LAS UNIDADES DE MANIOBRA

437

1) ........ 2)....... 3) ....... k.

TAREAS A LAS UNIDADES DE APOYO DE COMBATE 1) 2) 3) 4) 5) 6)

l.

INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN 1) 2) 3) 4) 5) 6)

4.

Inteligencia. Ingenieros. Apoyo de Fuego. Defensa Antiaéreo. Comunicaciones. Otras de acuerdo a necesidades.

Tiempo o condición de la vigencia del plan u orden. Información esencial requerida por el comandante (RICC). Medidas de control para reducir los riesgos en la Operación. Reglas de Enfrentamiento. Normas para incrementar la seguridad e integridad de la Fuerza. Otros de acuerdo a necesidades.

APOYO DE SERVICIOS PARA EL COMBATE (ASPC) a.

CONCEPTO DEL APOYO

b.

MATERIALES Y SERVICIOS

c.

EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIONES

d.

APOYO DE PERSONAL

5. MANDO Y COMUNICACIONES a.

MANDO 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Ubicación Puesto de Mando Atrasado (PDMATR). Ubicación Puesto de Mando Adelantado (PDMA). Ubicación Puesto de Mando Táctico (PDMT). Ubicación Puesto de Mando del Escalón dos niveles superior. Ubicación Puesto de Mando del Escalón un nivel superior. Mando de la Operación. Sucesión del Mando. Otras según Necesidad.

438

b.

COMUNICACIONES 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Frecuencias Principales. Frecuencias Alternas. Indicativos. Empleo IOC Vigente. Código de Señales. Otras según Necesidad.

ACUSE RECIBO: ______________________ Firma Comandante Grado, Nombres y Apellidos Cargo

AUTENTICA: ______________________ Oficial de Operaciones

ANEXOS:

DISTRIBUCIÓN:

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 2 OBJETIVOS. ........................................................................................................... 3 ALCANCE ............................................................................................................... 4

439

GENERALIDADES .................................................. Error! Bookmark not defined. CAPÍTULO I ............................................................................................................. 5 EL COMANDANTE Y SU PLANA MAYOR .............................................................. 5 1.1

GENERALIDADES ..................................................................................... 5

1.1.1 EL COMANDANTE .................................................................................. 5 1.1.2

COMANDAR ........................................................................................ 6

1.1.3 LA RESPONSABILIDAD.......................................................................... 6 1.1.4 CONOCER LA SITUACIÓN..................................................................... 6 1.1.5

DECIDIR .............................................................................................. 7

1.1.6 DISTRIBUIR LOS MEDIOS ..................................................................... 7 1.1.7 DIRIGIR LAS FUERZAS EN EL COMBATE ............................................ 7 1.1.8

MANTENER LAS FUERZAS ................................................................ 7

1.1.9 CONDUCIR CON ÉXITO EL COMBATE CONFORME AL PROPÓSITO DE LA MISIÓN Y LA INTENCIÓN DEL COMANDO SUPERIOR ..................... 8 1.1.10 DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO ............................................................ 8 1.1.11

EL LÍDER ........................................................................................ 10

1.1.12

APTITUDES DEL LÍDER ................................................................ 12

1.1.13

RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE Y LA PLANA MAYOR 13

1.1.14 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS COMANDANTES DE UNIDADES SUBORDINADAS Y TROPA .................... 14 1.1.15 RELACIONES ENTRE EL COMANDANTE DEL BATALLÓN Y LOS COMANDANTES DE OTRAS UNIDADES ..................................................... 14 1.2

PLANA MAYOR ........................................................................................ 15

1.2.1

LA PLANA MAYOR DE LA UNIDAD TÁCTICA .................................. 15

1.2.2

GENERALIDADES DE LA PLANA MAYOR ...................................... 15

1.3

ORGANIZACIÓN DE LA PLANA MAYOR ................................................ 15

1.3.1 GENERALIDADES ................................................................................ 16 1.3.2

PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN .............................................. 16

1.3.3

PLANA MAYOR ESPECIAL ............................................................... 16

1.3.4

PLANA MAYOR PERSONAL ............................................................. 16

1.3.5

ORGANIZACIÓN PLANA MAYOR DE UNIDAD TÁCTICA ................ 17

1.4

CANALES DE COMUNICACIÓN .............................................................. 17

1.4.1

GENERALIDADES ............................................................................. 17 440

1.4.2

CANALES DE MANDO ...................................................................... 18

1.4.3

CANALES DE ESTADO MAYOR ....................................................... 18

1.4.4

CANALES TÉCNICOS ....................................................................... 19

1.4.5

CONTROL .......................................................................................... 19

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 19 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LA PLANA MAYOR ......................... 20 2.1 GENERALIDADES ....................................................................................... 20 2.2 FUNCIONES GENERALES DEL OFICIAL DE PLANA MAYOR ................. 21 2.2.1

Suministrar información ...................................................................... 21

2.2.2

Hacer apreciaciones........................................................................... 22

2.2.3

Dar recomendaciones ........................................................................ 22

2.2.4

Elaborar planes y órdenes ................................................................. 22

2.2.5

Supervigilar ........................................................................................ 23

2.3

FUNCIONES COMPLEMENTARIAS ........................................................ 23

2.3.1 GENERALIDADES ................................................................................ 23 2.3.2

ADMINISTRAR EL RIESGO .............................................................. 23

2.3.3

IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS PROBLEMAS................................ 24

2.3.4

COORDINAR CON LA PLANA MAYOR ............................................ 24

2.3.5

DIRIGIR EL ENTRENAMIENTO ........................................................ 24

2.3.6

REALIZAR VISITAS DE ASESORAMIENTO ..................................... 25

2.3.7

REALIZAR INSPECCIONES .............................................................. 25

2.3.8 REALIZAR INVESTIGACIONES ........................................................... 25 2.3.9 REALIZAR PROCESOS ADMINISTRATIVOS ..................................... 25 2.4 EL EJECUTIVO Y SEGUNDO COMANDANTE COMO JEFE DE PLANA MAYOR .............................................................................................................. 25 2.4.1

RESPONSABILIDADES ..................................................................... 26

2.4.2

RELACIÓN DEL EJECUTIVO Y LA PLANA MAYOR ........................ 27

2.5

PLANA MAYOR DE COORDINACIÓN ..................................................... 27

2.5.1 OFICIAL DE PERSONAL ...................................................................... 27 2.5.2

OFICIAL DE INTELIGENCIA ............................................................. 31

2.5.3 OFICIAL DE OPERACIONES ................................................................ 34 2.5.4

OFICIAL DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA ............................... 38

441

2.5.5

OFICIAL DE ACCIÓN INTEGRAL...................................................... 41

2.5.6 OFICIAL DE TELEMÁTICA ................................................................... 44 2.5.7 2.6

OFICIAL DE CONTRAINTELIGENCIA .............................................. 47

FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR ESPECIAL .................................... 48

2.6.1 OFICIAL DE DERECHOS HUMANOS .................................................. 48 2.6.2

FUNCIONARIO CONTROL INTERNO ............................................... 49

2.6.3 ASESOR JURÍDICO OPERACIONAL .................................................. 50 2.6.4 SANIDAD ............................................................................................... 51 2.7

FUNCIONES DE LA PLANA MAYOR PERSONAL .................................. 51

2.7.1

AYUDANTE ........................................................................................ 51

2.7.2

CAPELLÁN ........................................................................................ 52

2.7.3

SARGENTO MAYOR DE COMANDO ............................................... 53

CAPÍTULO III ......................................................................................................... 56 3. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN .................................................................. 56 3.1 GENERALIDADES ....................................................................................... 56 3.1.1

DESCRIPCIÓN .................................................................................. 56

3.1.2

ANÁLISIS ........................................................................................... 57

3.1.3

CONCLUSIÓN ................................................................................... 57

3.2

APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA ......................................................... 58

3.2.1

MISIÓN .............................................................................................. 60

3.2.2

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OPERACIONES ...................... 60

3.2.3

ANÁLISIS DEL TERRENO ................................................................. 61

3.2.4 CALCO DE OBSTÁCULOS COMBINADOS MODIFICADO .................. 66 3.2.5 AVENIDAS DE APROXIMACIÓN (En el aspecto terrestre) ................... 69 3.2.6

ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS ................ 71

3.2.7 ANÁLISIS DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA ........................................................................................................ 72 3.2.8 EFECTOS SOBRE LAS CAPACIDADES DEL ENEMIGO .................... 73 3.2.9 3.2.10

EFECTOS SOBRE NUESTRA MISIÓN ............................................. 73 SITUACIÓN DEL ENEMIGO........................................................... 74

3.2.11 PROCEDIMIENTOS TÁCTICOS ......................................................... 74 3.2.12 PLANTILLAS DOCTRINALES ............................................................. 75 3.2.13

CAPACIDADES ENEMIGAS .......................................................... 76

442

3.2.14 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA ............................................................................................... 78 3.2.15

IDENTIFICAR LAS CAPACIDADES ENEMIGAS ....................... 80

3.2.16 GUERRA IRREGULAR........................................................................ 81 3.2.17 CAPACIDADES COMBINADAS .......................................................... 82 3.2.18

FUERZAS LOCALMENTE DISPONIBLES ..................................... 82

3.2.19

REFUERZOS .................................................................................. 83

3.2.20

INDICIOS DE INTELIGENCIA SOBRE ACTIVIDADES ENEMIGAS 83

3.3

APRECIACIÓN DE OPERACIONES ........................................................ 87

3.3.1

Misión ................................................................................................. 88

3.3.2

Situación y cursos de acción .............................................................. 88

3.4 APRECIACIÓN DE PERSONAL .................................................................. 90 3.4.1 MISIÓN .................................................................................................. 90 3.4.2 3.5

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES ................................................ 90

CÁLCULO DE BAJAS............................................................................... 96

3.5.1 Tablas de Cálculo de Bajas ................................................................... 96 3.5.2

EJEMPLO EXPLICATIVO DE CÁLCULOS DE BAJAS .................... 102

3.6 APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA ................................................................. 113 3.6.1

Misión ............................................................................................... 114

3.6.3 Mantenimiento ..................................................................................... 114 3.6.4

Servicios ........................................................................................... 114

3.6.5

Servicios de campaña ...................................................................... 115

3.6.7 Abastecimientos .................................................................................. 116 3.6.8

Análisis ............................................................................................. 122

3.6.9

Comparación .................................................................................... 123

3.6.10

RECOMENDACIÓN ...................................................................... 123

3.6.11

Oficial de logística en guarnición .................................................. 133

3.7

APRECIACIÓN DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES ....... 134

3.7.1 Misión .................................................................................................. 134 3.7.2

Situación y consideraciones que afectan los cursos de acción ........ 134

3.7.3

CONSIDERACIONES BÁSICAS ...................................................... 140

3.8 APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA ............................................................. 143

443

3.8.1

MISIÓN ............................................................................................ 143

3.8.2

SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES .............................................. 143

3.8.3

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN ...................................... 149

3.8.4 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE LAS COMUNICACIONES ........... 151 CAPÍTULO IV....................................................................................................... 153 4. PLANES Y ÓRDENES ..................................................................................... 153 4.1

CARACTERÍSTICAS DE LAS ÓRDENES .............................................. 154

4.2

DIRECTIVA............................................................................................. 154

4.3

ANTEORDEN ......................................................................................... 155

4.4

ORDEN DE OPERACIONES .................................................................. 155

4.4.1 4.5

ORDEN DE OPERACIONES PROPUESTA .................................... 157

MISIÓN ................................................................................................... 162

CINCO INTERROGANTES BÁSICOS ............................................................. 163 4.5.1

EJEMPLO MISIÓN ........................................................................... 163

4.5.2

EJECUCIÓN .................................................................................... 166

4.6

APOYO DE SERVICIO PARA EL COMBATE (ASPC) ........................... 172

4.7

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES ......................................................... 174

Derechos del Capturado: .............................................................................. 177 4.8

COMANDO, CONTROL Y COMUNICACIONES (C3) ............................ 177

4.9

CONTROL DE LAS ÓRDENES .............................................................. 180

4.10

LA INTENCIÓN DEL COMANDANTE ................................................. 180

4.10.1 GENERALIDADES ............................................................................ 181 4.10.2 ORDEN FRAGMENTARIA ................................................................ 181 ANEXO 1: APOYO DE INGENIEROS ................................................................. 182 ANEXO 2: ANEXO ASPC .................................................................................. 185 ANEXO 6: ANEXO DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA .............................. 198 ANEXO 7: PLAN (ORDEN) LOGÍSTICO ............................................................. 200 ANEXO 8: PLANTILLA DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE .......... 204 APENDICE DE ACCIÓN INTEGRAL ................................................................... 211 OPERACIONES SICOLÓGICAS ......................................................................... 224 APÉNDICE DE PERSONAL ................................................................................ 233 FORMATO APRECIACIÓN DE ASAC. ................................................................ 235 APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES ............................................................ 238 444

APRECIACIÓN DE CONTRAINTELIGENCIA ..................................................... 242 APRECIACION DE DERECHOS HUMANOS ...................................................... 244 APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN .................................................................... 247 APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA .................................................................... 249 APRECIACIÓN PARA EL ESTADO MAYOR ESPECIAL .................................... 255 APRECIACIÓN DE PERSONAL. ......................................................................... 260 APRECIACIÓN DE TELEMÁTICA ....................................................................... 263 FACTORES DE COMPARACION ........................................................................ 271 FORMATO EXPLICATIVO APRECIACIÓN DE INSTRUCCIÓN POR INICIO..... 273 DIRECTIVAS ....................................................................................................... 278 ESTUDIO DE ESTADO MAYOR ......................................................................... 280 ANEXO DE INTELIGENCIA................................................................................. 289 ANEXO ANTEORDEN ......................................................................................... 291 APÉNDICE APOYO DE FUEGO AEREO, AL ANEXO “APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES”.............................................................................. 294 APÉNDICE APOYO DE LOS FUEGOS DE ARTILLERIA DE CAMPAÑA AL ANEXO APOYO DE FUEGOS A LA ORDEN DE OPERACIONES .................... 296 FORMATO APRECIACIÓN LOGÍSTICA. ............................................................ 299 ANEXO APOYO DE FUEGO A LA ORDEN DE OPERACIONES ................ 303 FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE OPERACIONES ..................................... 307 FORMATO INFORME ANÁLISIS DESPUÉS DE LA ACCIÓN ............................ 309 ANEXO ORDEN ADMINISTRATIVA ................................................................... 311 ANEXO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES ................................................... 315 FORMATOS DE DOCUMENTOS PRESERVACIÓN DE LA FUERZA ................ 329 ANEXO GUÍA DE PLANEAMIENTO (FORMATO No. 20) ................................... 384 ANEXO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES ......................................... 393 FORMATO INFORME DE SITUACIÓN DE OPERACIONES .............................. 395 FORMATO INFORME DE ORDEN DE BATALLA ............................................... 397 FORMATO INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES (GUERRA REGULAR) .......................................................................... 398 INFORME PERIODICO DE ACCIÓN SICOLÓGICA Y ASUNTOS CIVILES (GUERRA IRREGULAR) ..................................................................................... 402 FORMATO INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA ..................................... 404 FORMATO INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA .......................................... 408 445

FORMATO INFORME PERIODICO DE OPERACIONES ................................... 411 FORMATO INFORME PERIODICO DE PERSONAL .......................................... 415 INFORME SEMANAL DE ACTIVIDADES DE CONTRAINTELIGENCIA ............. 422 FORMATO INFORME DE ORDEN DE BATALLA ............................................... 423 LISTAS DE VERIFICACIÓN PROCEDIMIENTO DE COMANDO ....................... 424 OFICIAL DE PERSONAL EN GUARNICIÓN ....................................................... 430 ANEXO ORDEN DE MOVIMIENTO .................................................................... 434 FORMATO PLAN U ORDEN DE OPERACIONES .............................................. 436 GLOSARIO .......................................................................................................... 447

446

GLOSARIO

-AA/A: Avenida de Aproximación, ruta que puede ser empleada por la fuerza desplegada de determinado tamaño para alcanzar un objetivo o punto crítico del terreno. AAD: Área Adelantada de Defensa, parte del campo de combate en la que se libra la batalla decisiva para derrotar al enemigo. Para cualquier comando, el área adelantada de defensa se extiende desde el borde delantero del área de combate BODAC hasta el límite de retaguardia. ABI: aéreas blanco de interés, punto o área geográfica a lo largo de un corredor de movilidad en donde la interdicción exitosa obligará al enemigo a abandonar un curso de acción especifico. ADA: Artillería de defensa aérea, medidas defensivas diseñadas para destruir aeronaves o misiles atacantes del enemigo en la atmósfera terrestre para anular o reducir la eficacia del ataque. AGREGACIÓN: Asignación temporal de personal o unidades en otra organización. ANI: aéreas nombradas de interés, es el área de preocupación para el comandante, incluye las aéreas de influencia, las aéreas adyacentes al teatro de operaciones y dentro del territorio enemigo donde se encuentren objetivos de las operaciones corrientes planeadas. APOYO DE COMBATE: Unidades que desempeñan funciones críticas para el combate conjuntamente con las unidades de armas de combate a fin de asegurar el triunfo. A.S.P.C: Capacidades, funciones, actividades y tareas esenciales necesarias para sostener los diferentes elementos de las unidades que operan en el teatro de operaciones en todos los niveles de la Guerra como abastecimientos, mantenimiento, transportes, servicios de salud con el fin de permitirles a dichas unidades el cumplimiento de sus misiones. -BBODAC: Borde delantero del área de combate

447

-CCADENA DE CUSTODIA: Sistema que permite garantizar la autenticidad de los elementos físicos de prueba y demostrar que se han aplicado los procedimientos para asegurar las condiciones de identidad, integridad, preservación, seguridad, continuidad y registro de los mismos, desde que se inicia, hasta que se termina la cadena. CADENA DE MANDO: sucesión de autoridad que tienen los Comandantes en los diferentes escalones. CALCO: Impresión o dibujo realizado en una lamina transparente o semitransparente a la misma escala que un mapa o carta para graficar detalles que no aparecen en el original. CCNM: Comienzo del crepúsculo náutico matutino, periodo de claridad que precede a la salida del sol por debajo del horizonte celestial. CLASE I: Artículos de subsistencia (alimentos listos para el consumo tales como raciones de campana, y víveres frescos). CLASE II: Vestuario y equipo (ropa, equipo individual, tiendas de campana, herramientas orgánicas y manuales, equipos administrativos y de limpieza). CLASE III: Combustibles y lubricantes (derivados de petróleo, aceites hidráulicos y aislantes, líquidos y gases, productos químicos a granel, refrigerantes, componentes de descongelación y anticongelantes, componentes y aditivos de petróleo y carbón). CLASE IV: Equipo especial que no está incluido en la dotación. CLASE V: Municiones de todo tipo (explosivos, minas, espoletas, detonadores, munición pirotécnica, misiles, granadas, cargas de proyección). CLASE VI: Material de sanidad incluyendo piezas de repuesto para el equipo médico y de administración de sangre. CMOC: Calco modificado de obstáculos combinados COMANDAR: Ejercicio del mando militar en virtud del rango y posición. COT: Centro de Operaciones de la Unidad Táctica, grupo de elementos de la plana mayor vinculados a las operaciones tácticas en curso en donde se recibe o suministra la información.

448

CPP: Código de procedimiento penal. CURSO DE ACCIÓN: 1. Plan a seguir para cumplir una misión. 2. Esquema adoptado para cumplir una misión o tarea. Es el producto de la fase de desarrollo del concepto del sistema de planeamiento y ejecución de operaciones.

-D-

DAS: Departamento de seguridad del estado

-E-

E.E.I: elementos esenciales de información, información crítica del enemigo y del ambiente operacional que el comandante necesita en determinada situación para compararla con otras informaciones de inteligencia disponibles con el fin de facilitar la toma de una decisión acertada. EEIPT: Elementos esenciales de inteligencia de las propias tropas, información necesaria para proteger a las propias tropas contra los sistemas de recolección de inteligencia enemigos EXFILTRAR: 1. Retiro de personal o unidades de aéreas bajo el control enemigo utilizando el sigilo y la sorpresa.

-F-

FCNV: Fin del crepúsculo náutico vespertino, periodo de oscuridad que sigue a la puesta del sol y que ocurre por debajo del horizonte celestial.

FUEGO: Disparo de todo tipo de munición a través de medios directos o indirectos, así como de medios no letales que contribuyen a la destrucción, desorganización y contención del enemigo facilitando la maniobra táctica y permitiendo lograr un impacto positivo.

449

-LLDM: LÍNEA DE MIRA: Distancia que existe entre el observador y el blanco sin interrupción al alcance visual o sea la visibilidad horizontal que pueda existir en determinados sectores del campo de combate.

-MMATRIZ DE SINCRONIZACIÓN: Documento que permite coordinar el curso de acción propio a través del tiempo y espacio con relación con el curso de acción enemigo

-OOCOPA: Es el análisis del terreno teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Observación y campos de tiro, cubierta y protección, obstáculos, puntos críticos y avenidas de aproximación. ORDEN DE BATALLA: Identificación de las fuerzas enemigas, su organización y sus características. -RRICC: Requerimientos iniciales críticos de información del comandante. Sirven para identificar aquella información que el comandante necesita conocer para visualizar el campo de combate y para tomar decisiones críticas, especialmente para determinar o validar los cursos de acción. RIPT: requerimientos de información de las propias tropas. Información referente a la capacidad de sus unidades o las unidades adyacentes.

-SSICE: Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal SIUTA: Subsección de Informática de la Unidad táctica

-T-

450

TAREAS IMPUESTAS: aquellas que el comando superior asigna específicamente, a una de sus unidades y se encuentran consignadas en los puntos dos y tres del plan u orden de operaciones TAREA INHERENTE: son aquellas que un comando tiene que ejecutar o cumplir producto de sus propias capacidades, limitaciones y responsabilidades. TELEMÁTICA: Aplicación de las técnicas de la telecomunicación y de la informática a la transmisión a larga distancia de información computarizada.

451