Manual Pedagogia Militar

EL INSTRUCTOR MILITAR PAPEL DEL INSTRUCTOR EN EL ADIESTRAMIENTO El éxito de combate del Ejército depende de la eficacia

Views 141 Downloads 0 File size 180KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL INSTRUCTOR MILITAR PAPEL DEL INSTRUCTOR EN EL ADIESTRAMIENTO El éxito de combate del Ejército depende de la eficacia de la instrucción que los individuos y unidades reciban durante el adiestramiento. El éxito de todo plan de adiestramiento dependerá de los instructores militares que impartan materias de estudio a los estudiantes militares. Una instrucción de primera clase ayudará a producir un ejército de primera clase, y una instrucción de primera clase es el resultado de tener instructores bien adiestrados y que sepan perfectamente sus materias de enseñanza y sepan como transmitirlas a otros. El instructor es la piedra clave del arco de adiestramiento. CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN INSTRUCTOR El instructor debe poseer las características siguientes a. Conocimiento del asunto. Es obvio que el instructor debe dominar la especialidad o la materia si ha de enseñarla a otros. En lo posible, los instructores deben tener experiencia de campaña así como un conocimiento completo de la teoría de adiestramiento aplicable. Comete un grave error el instructor que suponga que la experiencia de campaña solamente le dará el conocimiento necesario para enseñar, sin más preparación y sin estudio continuo del material teórico de adiestramiento. La experiencia de campaña debe capacitarlo para evaluar la materia en los manuales de adiestramiento y presentarla de la manera más realista posible a los alumnos. Debe estar preparado para responder prácticamente a cualquier pregunta sobre el tema. b. Conocimiento de las técnicas de enseñanza. Saber cómo impartir instrucción es uno de los requisitos para una buena instrucción y es la razón de efectuar cursos de formación de instructores en el Ejército. El instructor debe poder aplicar los principios, métodos y técnicas de instrucción que se discuten en este manual. c. Personalidad positiva. La personalidad puede definirse como el conjunto de todas las cualidades de un individuo, ante las cuales las demás personas reaccionan, favorablemente. Puede desarrollarse concentrándose en características específicas de la personalidad y desarrollándose. Cada instructor debe esforzarse por desarrollar en si mismo aquéllas características que contribuyen al éxito de la enseñanza, tales como el entusiasmo y la sinceridad, evitando las características que interfieran con una instrucción eficaz, tales como la prepotencia y la indiferencia. d. Capacidad de mando 1. Los instructores que sean buenos jefes pueden desarrollar en sus alumnos hábitos, actitudes y rasgos de carácter apropiados, así como enseñarles la información básica requerida en un curso. Velan porque se mantenga la disciplina y porque los alumnos se conduzcan como militares en todo momento. Mantienen el control de sus clases y aseguran que las mismas se efectúen sin inconvenientes. 2. La administración de cursos es una responsabilidad importante del mando. Esta administración incluye la planificación detallada del curso, la obtención y distribución de suministros y equipo, el mantenimiento de documentos, la reducción del despilfarro y el ajuste del programa a las necesidades de los alumnos. Los cursos deben tener administración si se quiere enseñarlos con eficacia. e. Actitud profesional. (1)El instructor con la actitud profesional adecuada incrementa continuamente sus conocimientos y habilidades en su especialidad y hace todos los esfuerzos por mejorar su habilidad para enseñar. Debe tener también una comprensión simpatizante de loa problemas de sus alumnos y ser justo en su trato con cada individuo. (2)Todo lo que el instructor exprese y haga durante las clases, así como la manera en que exprese y haga las cosas, refleja su actitud hacia sus alumnos, la materia que enseña y el programa de adiestramiento. Sus actitudes tienen una enorme influencia sobre las actitudes y estado de ánimo de los alumnos, pues estos tienden a adoptar tanto la actitud como el punto de vista del instructor sobre la materia de enseñanza y el adiestramiento. 1 DE 21

DESARROLLO DE UNA BUENA RELACION CON LOS ALUMNOS Para tener éxito, los instructores deben contar con el respeto de sus alumnos. Los instructores conquistan el respeto de sus alumnos demostrando actitudes correctas hacia ellos. El instructor respetado manifiesta un interés sincero y objetivo: Respeta la personalidad de cada, alumno cualquiera sea el grupo racial, geográfico o intelectual a que pertenezca; se mantiene en guardia en contra de la familiaridad con sus alumnos. Sus alumnos son: a. Con pocas excepciones, son mental, emocional y físicamente maduros. b. Tienen un propósito serio y están deseosos de obtener el máximo de su adiestramiento. c. Están vivamente interesados en las aplicaciones prácticas de la teoría y los conocimientos; juzgan las instrucciones en términos de sus necesidades y las exigencias de sus tareas. d. Están motivados a apreciar y respetar a los instructores que conocen su materia y que tienen la habilidad de presentar una 'instrucción eficaz Son igualmente hábiles en descubrir al incompetente. e. Los individuos varían en sus características físicas, inteligencia educación general, experiencia, determinación o deseos de lograr y estabilidad emocional. Los instructores deben considerar estas diferencias y tomarlas en siempre en cuenta. PRINCIPIOS DE LA INSTRUCCION GENERALIDADES Para alcanzar la máxima eficacia, el instructor debe familiarizarse con la naturaleza del aprendizaje, el proceso básico de la instrucción y los principios o guías generales para crear un proceso eficaz de enseñanza- aprendizaje. LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE. El resultado deseado en toda instrucción, es el aprendizaje por parte del alumno. Si los alumnos al terminar una lección no están mejor preparados para hacer algo que antes de comenzar, no se habrá logrado ningún aprendizaje de la instrucción. El instructor debe aceptar la responsabilidad por el aprendizaje de sus alumnos, y si el aprendizaje por el cual es responsable no ocurre debe primero hacer un examen de sí mismo y de la, presentación que hizo para averiguar la causa. a. El aprendizaje como proceso activo. El aprendizaje puede definirse como el proceso de adquirir nuevos conocimientos, habilidades, técnicas y apreciaciones que permitirán al individuo hacer algo que no podía hacer antes. Nótese que se hace énfasis sobre la palabra hacer. El aprendizaje es esencialmente un proceso activo, no absorción pasiva. A los estudiantes debe dárseles un trabajo con finalidad y que represente un logro; debe mantenérseles activos, tanto mental como físicamente. b. Aprendiendo por medio de los sentidos. El aprendizaje puede definirse como el cambio que ocurre en el individuo como resultado de sus reacciones mentales y físicas a los estímulos. Los cinco sentidos son los canales por los que el individuo recibe los estímulos; por medio de ellos hace contacto con las cosas a su alrededor. Como resultado de estos contactos, tiene reacciones que llevan a la adquisición de nuestros conocimientos, habilidades o actitudes. Es responsabilidad del instructor proporcionar situaciones de aprendizaje que hagan el máximo uso de los sentidos y produzcan las reacciones deseadas. Esta es una de las causas de por qué son valiosos los ejercicios prácticos, las ayudas de adiestramiento y las demostraciones. c. Tipos de aprendizaje. Los productos del aprendizaje del alumno pueden dividirse en tres tipos: Conocimientos, destrezas y actitudes. -Los conocimientos se definen como un estado de conciencia de los hechos, principios, significados, conceptos y relaciones. -Las destrezas se refieren a las habilidades físicas y mentales, tales como hábitos manipulaciones y ajustes específicos; las destrezas o habilidades mentales comprenden la solución de problemas, el pensamiento critico, el análisis, la síntesis y el juicio. 2 DE 21

-Las actitudes comprenden las apreciaciones, ideales, sentimientos y valores. EL PROCESO INSTRUCCIONAL El proceso instruccional es el procedimiento básico para enseñar una parte de una sola lección o una fase completa de un asunto. Es un proceso de tres fases: 1. Presentación por parte del instructor. 2. Aplicación por parte del alumno y 3. Evaluación por parte del instructor. Dentro de esta estructura el instructor aplica métodos y técnicas instruccionales específicos para alcanzar la situación de enseñanza y aprendizaje más eficaz. a. Presentación. El alumno adquiere el concepto del asunto: Oyendo una explicación, completando una asignación de estudio, participando en una conferencia o viendo una demostración. Para la mayoría de los asuntos militares, una presentación eficaz consistirá de una combinación de estas actividades: estudio e investigación por parte del alumno y explicación y demostración por parte del instructor. b. Aplicación. Al estudiante se le da la oportunidad de aplicar los nuevos conceptos adquiridos en la fase de presentación. La fase de aplicación es la más importante: Todo aprendizaje exige una respuesta consciente y eficaz por parte del alumno. En la Planificación y conducción de la instrucción, el instructor debe recordar que no enseña tanto lo que diga o haga el instructor, sino más bien lo que él hace que sus estudiantes hagan. c. Evaluación. El instructor verifica las respuestas de los alumnos para mantenerlos informados sobre su progreso y para evitar que manejen información y respuestas incorrectas. La evaluación incluye exámenes formales de prueba al final de cada periodo o fase de instrucción; sin embargo, el tipo más importante de evaluación es informal y es simultáneo con las fases de presentación y de aplicación del proceso instruccional. Tal evaluación se obtiene por medio de preguntas orales a la clase después de la explicación o demostración de un punto de enseñanza, por medio de la observación cercana de los estudiantes durante el trabajo práctico para descubrir los errores y hacer las correcciones in situ, y comprobando cuál es la comprensión del alumno de la instrucción LOS PRINCIPIOS DE INSTRUCCIÓN Los principios de instrucción describen, las condiciones y requisitos para una enseñanza eficaz y consecuencialmente un aprendizaje eficaz. Deben guiar al instructor en el uso del proceso instruccional y en la selección y uso de métodos y técnicas de instrucción específicos. Estos principios son: a. Motivación El alumno debe tener deseos de saber, antes de que pueda ser enseñando. Uno de los requisitos principales para una instrucción eficaz es desarrollar en el alumno el deseo de aprender y sostener este deseo de manera -que ponga atención a la presentación y trate de seguir las instrucciones en el trabajo práctico. Las siguientes son a1gunas de las técnicas que los instructores pueden usar para motivar a los estudiantes: (1)Mostrar una necesidad. No puede asumirse que los individuos reconozcan la importancia de aprender las lecciones presentadas en un programa de adiestramiento. Muchas cosas importantes pueden aparecer no relacionadas al trabajo del soldado, cuando este por primera vez las oye. La instrucción debe incluir razones válidas para el aprendizaje y una explicación de cómo se usarán las cosas enseñadas. (2)Desarrollar la intención de aprender. Antes de presentar la instrucción, debe hacerle comprender al alumno que es responsable del aprendizaje No es suficiente que el alumno esté físicamente presente para el adiestramiento debe estar mentalmente preparado para aprender. El instructor debe 3 DE 21

comprobar frecuentemente el progreso de la clase e insistir en que cada individuo se aplique. El alumno aprende más cuando se le hace sentir responsable del aprendizaje. (3)Mantener el interés. El interés es esencial si se quiere conquistar y sostener la atención. El uso del ímpetu y entusiasmo personales, los ejemplos y las ilustraciones ayudarán a mantener alto el interés. Mientras más interesante se pueda hacer el material para los alumnos, con mas facilidad lo aprenderán. El instructor sin embargo debe tener en cuenta que su responsabilidad es enseñar no entretener. (4)Alentar un pronto éxito. Un éxito temprano motiva a los alumnos. El éxito de un individuo tiende a motivarlo a lograr nuevos esfuerzos y éxitos adicionales. Para la persona normal, el éxito se traduce en logros y satisfacción, así como estímulo para buscar retos mayores. Durante las fases tempranas de un programa de adiestramiento, los instructores deben hacer que, los estudiantes trabajen en actividades que puedan completar con éxito, para aumentar su confianza. (5) Dar crédito y reconocimiento. Estos son fuertes incentivos para el aprendizaje. Los estudiantes desean y tienen el derecho de esperar, crédito por el trabajo bien hecho y los instructores deben reconocer los puntos buenos del trabajo de los estudiantes y no limitarse enteramente a sus errores. Empiece con comentarios favorables y luego extiéndase en sugerencias para el mejoramiento. (6) Resentimientos y reacciones emocionales. Evite los re sentimientos y reacciones emocionales que interfieren con el aprendizaje eficiente. Los resentimientos-afectan el aprendizaje. Los estudiantes enojados, resentidos, confusos, atemorizados o de alguna otra manera perturbados emocionalmente se ponen a pensar en la fuente de su perturbación más bien que en la materia que se está enseñando. (7)Usar la competencia. La competencia amistosa estimula el aprendizaje. Tal competencia entre dos o más grupos o equipos normalmente lleva a alcanzar un aprendizaje eficiente si la intensidad de la competencia no obscurece los objetivos del aprendizaje. Siempre que sea posible es preferible la competencia de grupo que la de un individuo contra otro. Hacer que un estudiante trate de mejorar su rendimiento pasado proporciona una competencia eficaz. (8)Uso de recompensas y castigos. Las recompensas son incentivos poderosos. Por otra parte, los castigos son quizás la forma menos deseable de motivación. La imposición de castigos que los alumnos consideren injustos o demasiado severos pueden engendrar resentimientos, antagonismos e incapacidad para aprender la materia con que están relacionados los castigos. b. Objetivo. El aprendizaje es más eficiente cuando el alumno sabe exactamente que es lo que va á aprender y que se espera de él. Al principios de cada periodo de instrucción los instructores deben establecer las metas que deben alcanzar los alumnos: exactamente qué es lo que el alumno debe poder hacer y lo bien que debe poder hacerlo como resultado de la instrucción. Aun más, debe informarse al alumno cómo cada lección cuadra en el programa general de instrucción y como el curso de instrucción lo prepara para su trabajo. c. Reacción. El alumno aprende solamente aquello que hace o aquello ante lo que reacciona. Esto puede tomar muchas formas: escuchar, observar, leer, recordar, tomar notas, recitar, escribir, practicar o resolver problemas El proceso instruccional de presentación, aplicación y evaluación se concentra en la aplicación de este principio de instrucción por parte del instructor. Cada período de instrucción debe planearse de manera que exija que el alumno responda frecuentemente en una forma que pueda ser observada por el instructor. “La práctica hace, la perfección” solamente si el alumno practica correctamente. d. Refuerzo. Un aprendizaje eficiente exige que el estudiante sepa si sus acciones o respuestas son correctas o equivocadas. La aplicación de este principio como núcleo de la fase de evaluación de la instrucción esta bien establecido en la sicología del aprendizaje. Para un alumno, el saber que su acción o respuesta es correcta o eficaz fortalece su conducta y tiende a fijarla en la mente". Lo ideal es que el alumno debe saber si tiene razón o está equivocado inmediatamente después de cada acción o respuesta. Mientras mayor sea la demora entre la acción o respuesta y el conocimiento de los resultados, más débil será el refuerzo.

4 DE 21

La instrucción debe planificarse de tal manera que la evaluación sea inmediatamente después de la fase de presentación de la instrucción. La inmediata corrección de los errores in sitú es esencial para una instrucción eficaz y un aprendizaje eficiente. Los exámenes formales al final de una hora o fase de adiestramiento no cumplen adecuadamente el principio del refuerzo, a causa de la demora entre la reacción o respuesta y el conocimiento de los resultados. e. Realismo. El instructor debe asegurarse de que las actividades de aprendizaje en el adiestramiento se comparen de cerca con las situaciones en la práctica real. Cada lección; o punto principal de una lección, debe someterse a prueba a base de las preguntas siguientes: (1)¿Es ésta la manera en que este material será usado por el soldado en la práctica real? El material presentado debe ser realista desde el punto de vista de su aplicación en campaña. Sin embargo, durante las clases introductorias de la instrucción de una materia, no debe -permitirse que el deseo de realismo oscurezca el aprendizaje El hecho de que un soldado en combate pueda tener que consultar un mapa durante una tormenta de nieve y bajo el fuego enemigo no significa que la instrucción preliminar en lectura de mapas deba presentarse en condiciones similares. Los obstáculos realistas, deben introducirse en el trabajo práctico después que el soldado domine los principios y técnicas básicos. (2)¿Es realista la presentación que hago, en lo que respecta al nivel de la clase? Una instrucción por encima de la comprensión del alumno no es realista; sin embargo, materias relativamente difíciles pueden presentar-se a clase de niveles diferentes, si se las adapta a sus necesidades específicas. Haga que la instrucción sea más realista para el alumno, usando indicaciones personales tales como: “Esto es lo que esto significa para Ud.”, o Ud. usará esto de esta manera”. f. Antecedentes. El aprendizaje se basa en la experiencia; las nuevas experiencias se interpretan a base de la experiencia pasada. Una persona que vea un aeroplano por primera vez puede describirlo como un “pájaro raro, pues esto describe al nuevo objeto a la luz de cosas que le son familiares. (1)Un instructor del Ejército puede explicar muchas cosas nuevas usando ilustraciones dibujadas a base de la experiencia pasada de los alumnos' y relacionando tal experiencia con el nuevo material. La resistencia al flujo de la corriente eléctrica a través de alambres de -diversos calibres se compara con la resistencia al flujo del agua a través de tubos de diversos diámetros. Describir la carburación como la "atomización de material combustible para facilitar la combustión de los ingredientes 11 puede ser perfectamente correcto, pero pocos alumnos comprenderán el significado completo a baso de tal explicación. (2).La experiencia pasada de los alumnos varia; por lo tanto, puede que no todos den exactamente el mismo significado a una explicación. Los instructores deben seleccionar y presentar las ilustraciones cuidadosamente, de manera qué todos los alumnos obtengan los resulta dos deseados. En las fases tempranas del adiestramiento en el Ejército, los instructores deben sacar ilustraciones de las experiencias civiles comunes. Como avances de adiestramiento, más y más ilustraciones podrán sacarse de las frases tempranas del programa de adiestramiento. 3)Los instructores aplican este principio en la introducción de una lección, repasando la instrucción anterior. Esto ayuda a los estudiantes a recordar lo que aprendieron previamente lo cual forma sus antecedentes o experiencia pasada para las lecciones que se van a presentar. g. Aprendizaje incidental. (1)El aprendizaje es completo solamente cuando el alumno ha adquirido las actitudes, valores, apreciaciones, intereses, ideales y hábitos de conducta que le permitirán aplicar correctamente las cosas aprendidas. Este enunciado es de tal importancia en el adiestramiento militar que debe considerársele como principio fundamentalmente para la guía de los instructores. El instructor militar debe preocuparse no solamente de enseñar habilidades e información que contribuyan directamente a los objetivos de su lección, sino que también debe estar alerta ante el desarrollo de apreciaciones y actitudes correctas, las que determinan cuán eficazmente aplicará el soldado los conocimientos y habilidades que ha adquirido en el programa de adiestramiento. Este principio resalta el hecho de que la tarea verdadera y final del instructor es adiestrar hombres, no simplemente enseñar materias. (2)Muchas publicaciones de adiestramiento del Ejército reconocen la validez de este principio de 5 DE 21

aprendizaje cuando exigen tales resultados de adiestramiento como agresividad, la Voluntad de lucha, la iniciativa, la ingeniosidad y el espíritu de ofensiva. Estos fines deseables no se enseñan directamente, sino que se desarrollan indirectamente como resultados de tres factores básicos: (a) Una instrucción que reconoce que estos atributos son subproductos de una buena enseñanza. (b) Una dirección que hace hincapié sobre los objetivos finales del adiestramiento militar y contribuye a ellos. (c) Programas de adiestramiento cuidadosamente planea dos que proporcionan numerosas situaciones realistas en que tales cualidades tienen la .oportunidad de desarrollarse. (3) Para aplicar este principio en su enseñanza, el instructor debe mantenerse alerta ante todo aspecto del desarrollo del alumno. Debe reconocer que sus alumnos aprenden muchas cosas. de su instrucción, además del material presentado. Debe sentar un buen ejemplo y tener una actitud positiva hacia su instrucción. Los estudiantes están prontos a configurar sus reacciones según la actitud del instructor. El instructor debe abstenerse de hacer observaciones incidentales y expresar opiniones personales que no contribuyan a la deseada actitud del alumno. El instructor debe pensar por adelantado en las actitudes, apreciaciones, intereses, ideales y hábitos de conducta deseables que pueden resultar de la instrucción y hacer todos los esfuerzos por contribuir a su desarrollo. AYUDAS DE INSTRUCCION VALOR DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. Las ayudas de instrucción son esenciales para una instrucción eficaz. En manos de un buen instructor son instrumentos poderosos Al igual que un hábil artesano, el instructor debe saber cómo hacer el mejor uso de las herramientas de su profesión. Debe ser experto en la selección, adquisición, construcción y uso de las ayudas de instrucción. Los buenos instructores usan ayudas de instrucción porque reconocen su valor verdadero. El uso de ayudas de instrucción ayudas al instructor a: a. Estimular los sentidos. (1)El aprendizaje empieza con un estímulo a los sentidos. Mientras más sentidos participen en el proceso de aprendizaje, éste tiene más probabilidades de ocurrir. Las palabras, bien sean escritas o habladas, se desvanecen y a menudo no son adecuadas para las mentes de los estudiantes, matices delicados de significados, conceptos y apreciaciones. Con el uso de las ayudas de instrucción, los instructores pueden llegar a la mente de sus alumnos por medio de más de un canal sensorio. (2)Es más la gente que ve igual que la que oye o lee igual. Por ejemplo, consideremos una situación en que los miembros de una clase sobre la ametralladora calibre .50 leen una descripción de su funcionamiento, o en que el instructor explique su funcionamiento sIn el uso de ayuda de instrucción. En ambos casos, la descripción misma puede ser exacta, pero pocos miembros de la clase se harán el mismo cuadro mental, Sin embargo, si al mismo grupo se le da la oportunidad de ver el funcionamiento al mismo tiempo que la explicación del instructor, recibirá una imagen mental que será bastante similar para todos y que corresponderá de cerca a la información objetiva que el instructor trata de transmitir. A causa de este estímulo sobre los alumnos por medio de más de un canal de sentido, la instrucción visual es mucho más eficaz que las palabras únicamente. b. Interesar al alumno. Las ayudas de instrucción añaden interés y vitalizan la instrucción. Enfocan la atención de los alumnos sobre la lección que se está presentando. Cuando se usan adecuadamente, agregan variedad a la presentación. En muchas situaciones de adiestramiento, el uso del objeto real, un modelo del mismo o una película de adiestramiento añaden realismo al asunto, proporcionando al alumno una motivación que ayuda a mantener su estado de disposición para el aprendizaje. c.Desarrollar la comprensión. El motivo más importante para el uso de las ayudas de instrucción es facilitar el aprendizaje a los alumnos, las buenas ayudas de instrucción simplifican, resaltan y ayudan a aclarar los puntos difíciles de la materia enseñada. Por medio de su uso, las impresiones de los estudiantes se hacen más intensas, resultando en una comprensión más clara de las cosas enseñadas. 6 DE 21

Esto ocurro no solamente con los lentos en aprender sino también con alumnos de alto nivel de inteligencia las ayudas de instrucción contribuyen a proporcionar uniformidad de la enseñanza y frecuentemente asisten en la preservación de la continuidad del pensamiento Esto es particularmente cierto en situaciones de adiestramiento en que se exige a los estudiantes recordar un procedimiento determinado o aprender tales principios como los de fuego y maniobra. d. Ahorrar tiempo Las ayudas de instrucción permiten a los alumnos aprender más rápidamente. Sería imposible sin el uso de ayudas de instrucción la mayoría de las materias militares en el tiempo disponible. SELECCIÓN DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. a. Examinando cuidadosamente los objetivos de la lección para determinar donde se necesitan ayudas de instrucción para asistir al alumno en su aprendizaje. No ajuste la instrucción a la ayuda de instrucción, sino ésta a la instrucción. El uso de demasiadas ayudas de instrucción creará confusión y obstaculizará el aprendizaje del alumno. Recuerde que hay muchos tipos de ayudas de instrucción y cada uno tiene ciertas ventajas y limitaciones. b. Usando una variedad de ayudas de instrucción aumentará Ud. el aprendizaje y el interés por parte del alumno. Sin embargo no interrumpa el flujo de ideas usando más ayudas de las necesarias para apoyar el punto explicado. c. Los instructores deben examinar constantemente las materias que enseñan, con el fin de mejorar las ayudas de instrucción y desarrollar nuevas ayudas de instrucción para un aprendizaje más eficaz por parte de los alumnos, En el apéndice I hay una lista de las publicaciones que tienen información sobre ayudas de instrucción. CARACTERISTICAS DE UNA AYUDA DE INSTRUCCIÓN. Para que una ayuda sea: eficaz, debe tener ciertas características. a. Ser apropiada. Toda ayuda de instrucción debe estar bien relacionada con la materia de enseñanza y la experiencia de los alumnos. Debe reflejar buen gusto y juicio al nivel de inteligencia de personas adultas. Al planear el uso de una ayuda el instructor debe tener en consideración el tamaño de la clase, el lugar en que se usará la ayuda y si la misma puede ser vista desde los últimos asientos de La clase. b. Ser sencillas. Las ayudas de instrucción deben ser fáciles de entender. Deben ajustarse al nivel medio de adiestramiento de la clase. Las ayudas indebidamente complicadas pueden hacer que la atención se enfoque en la ayuda más bien que en el asunto. Elimine toda información y detalles innecesarios. c. Ser exactas. Asegúrese de que todos los hechos y cifras son correctos y se basan en la doctrina vigente. d. Ser portátiles y duraderas. Las ayudas de instrucción deben ser livianas, o construirse de componentes de fácil montaje, para que sean portátiles. Deben construirse con materiales duraderos que resistan el uso al aire libre y el manejo duro. e. Ser manejables. Toda ayuda de instrucción debe ser fácil de operar y manipular. En ciertos tipos de adiestramiento son valiosos determinados aparatos especiales y complicados, pero usualmente la ayuda más eficaz es sencilla, ordenada y práctica. Para ilustrar la lección que se está enseñando debe diseñarse una buena ayuda de instrucción que no interrumpa la continuidad. La ayuda debe construirse de tal manera que pueda presentarse a la clase de manera conveniente y sin distraer la atención. f. Ser atractiva. La ayuda debe atraer la atención del alumno. Unos letreros ordenados y claros con espaciado correcto agregarán atracción visual y harán resaltar los puntos importantes. Demasiadas palabras echarían a perder la ayuda. El color, si se usa cuidadosamente ayuda a poner de relieve los puntos principales; demasiado color distrae. g. Ser necesaria. Cada ayuda de instrucción debe ilustrar material esencial y contribuir a cumplir con éxito los objetivos del aprendizaje. Nunca deben usarse las ayudas de instrucción simplemente para “pasarlas por los ojos", matar el tiempo o entretener a los estudiantes. El uso de demasiadas ayudas 7 DE 21

tiende a disminuir su valor para la presentación de la clase. El gasto y esfuerzo de construcción deben justificarse con el valor de su uso. En muchos casos el objeto real es mejor que la ayuda. Con fines de economía, las ayudas normales o los gráficos producidos localmente deben usarse siempre que cumplan el objetivo del aprendizaje en preferencia a fabricar modelos elaboradas o maquetas. TECNICAS EN EL USO DE LAS AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. a. Prepararse para el uso de la ayuda. Conozca sus ayudas por completo y esté preparado para responder a cualesquiera preguntas respecto a ellas. Ensaye la lección varias veces, usando la ayuda así como se va a usar en la presentación real. Haga una preparación previa completa para el uso de la ayuda. Por ejemplo, si va a usar carpetas de ayudas de instrucción gráfica del Ejército o gráficos o mapas de los que se echan por encima, póngales un gancho u otra cosa a las páginas que se van a usar en la presentación para que pueda reconocerlas rápidamente. Otra técnica es escribir con suavidad en cada página el título de la próxima página a usarse. Cualquiera de estas dos técnicas ayuda a suavizar la transición de un punto a otro. b. Explicar la ayuda a la clase. A menudo se usan ayudas complicadas para ilustrar asuntos técnicos y altamente complejos. Cuando por primera vez muestre una ayuda de estas, explique brevemente su propósito o función. Si no, los alumnos tratarán de encontrar su propia explicación de la ayuda y se perdería parte de la presentación. c. Mantener la ayuda cubierta cuando no se use. Los gráficos y mapas grandes pueden cubrirse con hojas de papel de envolver pegadas con grapas o chinches. Si un gráfico contiene líneas de letra impresa, pueden cortarse tiras de papel del tamaño de cada línea para cubrirlas, y más tarde retirarlas una a una. Las máquinas, armas y ayudas de instrucción similares pueden cubrirse con paño de blancos o material similar. Pueden insertarse hojas de papel corriente en la carpeta de ayuda de instrucción gráficas del Ejército para mantener las páginas cubiertas hasta que el instructor desee usarlas. Estas prácticas evitarán que las ayudas distraigan la atención de los alumnos cuando no se estén usando. d. Mostrar la ayuda de manera que todos puedan verla. Exhiba la ayuda de tal manera que todos los alumnos puedan verla. Si la ayuda es un gráfico o una carpeta gráfica, véala desde el fondo del aula para asegurarse de su legibilidad. Ajuste el orden de los asientos para que los alumnos vean mejor. La mejor ayuda es de poco valor si los alumnos no la ven. e. Háblele a la clase no a la ayuda. Algunos instructores se concentran tanto en sus ayudas de instrucción que se olvidan de los alumnos. Aún cuando esté desmontando un equipo, el instructor debe mantener contacto visual con la clase. Al explicar un gráfico o un dibujo en el pisaron, párese si posible al lado de la ayuda; esto ayudará a eliminar cualquier tendencia a hablar a ayuda más bien que a la clase. f. Use un puntero. El puntero es útil para enfocar la atención de los alumnos sobre una parte en particular de la ayuda de instrucción. Sosténgalo con firmeza sobre la parte de la ayuda de instrucción que usted quiere que la clase observe. Tenga el puntero en la mano más cercana a la ayuda, para que Ud. pueda tener mejor contacto visual con la clase. Sosteniendo el puntero cerca del cuerpo tendería a hacer que Ud. Hablara a la ayuda más bien que a los alumnos. Ponga aparte el puntero cuando no se necesite; es muy fácil adquirir manierismos con un puntero que no se use. g. En lo conveniente, emplee asistentes. Si Ud. emplea Instructores asistentes asegúrese de que han ensayado bien, de manera que sepan exactamente que es lo que van a hacer y cuando. Si un asistente ha de mostrar por Ud. las ayudas proyectadas, póngase de acuerdo sobre una señal predeterminada, de manera que sepa cuando ha de cambiar las diapositivas o apagar el proyector. h. Exhiba las ayudas sin tropiezos. Cuando use varias ayudas enumérelas en el orden que van a ser usadas. Si durante la clase va a usar equipo pesado, asegúrese de que pueda ser movido sin hacer ruido ni causar perturbaciones. 8 DE 21

TIP0S DE AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. Hay muchos tipos de ayudas de instrucción, y cada uno tiene ciertas ventajas y limitaciones, dependiendo de la misión de la lección y la naturaleza de la materia de enseñanza. Demasiadas ideas presentadas de una sola vez o demasiados detalles en una sola ayuda de instrucción tienden a confundir y obstaculizar el aprendizaje del alumno. Muchas veces una ayuda de instrucción en particular se construye para usarse cómo guía para la memoria y no obtiene los resultados deseados. Decida qué tipo de ayudas ayudará mejor al aprendizaje. Las ayudas de instrucción deben distinguirse del equipo de adiestramiento y de las instalaciones de adiestramiento. Para los fines de este manual, los renglones que siguen, cuando se usen con fines de adiestramiento, se clasifican como ayudas de adiestramiento. a. Equipo efectivo. El equipo efectivo es la ayuda de instrucción más real. Sin embargo, el instructor debe tomar en consideración el tamaño del grupo de alumnos cuando haga uso del equipo efectivo. Durante la instrucción del montaje y desmontaje de un arma, los alumnos deben disponerse de manera que todos puedan ver. El equipo efectivo no es siempre la mejor ayuda de enseñanza. Por ejemplo, al demostrar cómo se ajusta un carburador, cómo se ajustan los tiempos de un motor de vehículos o cómo se quitan las bujías, el uso del equipo efectivo haría difícil la visión de los alumnos. Durante tal instrucción, el equipo efectivo debe usarse en conjunción con otros tipos de ayudas, o suspendiendo un espejo por encima del motor para que todos los alumnos puedan ver lo que está haciendo el instructor. b. Modelos. Los modelos se usan frecuentemente en conjunción con el equipo efectivo, o en su lugar. Los modelos son representaciones tridimensionales reconocibles del objeto real. Usualmente se construyen a escala. Un ejemplo del uso eficaz de modelos son los tanques en miniatura sobre una plancha de terreno o una caja de arena. c. Maquetas. Las maquetas son imitaciones del objeto verdadero. Pueden ser similares en apariencia, pero no es obligatorio algunos elementos puedan eliminarse para enfocar la atención en otros. d. Materiales gráficos. (1) El adiestramiento gráfico comprende gráficos, diagramas diseños, dibujos, esbozos, croquis, cartones, mapas y laminas murales. Los materiales gráficos deben usarse en relación con el objeto que se esté explicando: (2) El color contribuye a la eficacia de las ayudas de instrucción gráficas. Cuando se use color, el instructor debe explicar su finalidad. Por ejemplo, el color rojo puede usarse para hacer resaltar el sistema eléctrico de un motor de vehículo, el color verde para identificar el sistema de combustible y el color amarillo para identificar el sistema hidráulico. El color debe usarse principalmente para dar relieve. e. Exhibiciones (1)La exhibición puede incluir una gran variedad de artificios. Las paredes, pisos, techos, corredores, dormitorios, oficinas, salas de espera, áreas de adiestramiento al aire libre y estacionamientos de vehículos son usados frecuente mente por el instructor para exhibir material que se convierte en parte funcional del aprendizaje. Las exhibiciones ayudan a crear un ambiente de aprendizaje. (2)Para que sea eficaz, la exhibición debe ser bien representada y planeada. El contenido de la misma y su disposición deben proyectarse de manera que apoyen el aprendizaje. Una exhibición inteligente es resultado de un planeamiento cuidadoso y trabajo duro. f. Rotafolios: Son una ayuda de instrucción muy eficaz cuando se usa para delinear los objetivos de la lección o en apoyo del material de enseñanza. Los letreros en las hojas del rotafolio deben ser claros, atractivos y ordenados Deben usarse letras mayúsculas, lo suficientemente grandes para que todos las vean y lean. Los temas deben exponerse de uno por vez y cada uno ser discutido por completo antes de exponer el siguiente. Los temas deben resumirse en el orden en que se enseñaron; en otras palabras, empezando desde arriba y haciendo el resumen desde arriba. El instructor no debe tratar de hacer preguntas referentes a la parte no expuesta del rotafolio, ya que estaría exigiendo al alumno que adivine lo que expondrá seguidamente. g. El pizarrón. 9 DE 21

Descripción. (a) El pizarrón es una ayuda de instrucción flexible y útil .A menudo se usa inapropiadamente, por no comprenderse la técnica de su uso ni su potencialidad. (b) El pizarrón puede servir al instructor de muchas maneras. Puede colocar en él temas, preguntas, croquis, diagramas, puntos de enseñanza, material de apoyo para los puntos de enseñanza, problemas y soluciones. Usando retroproyectores pueden mostrarse sobre el pizarrón transparencias, cuadros, gráficos, re cortes de periódicos y artículos do revistas, pudiéndose les dar resalte con trazos en tiza para darle la configuración necesaria (c) La plantilla puede usarse para dibujar en el pizarrón cuando es necesario que el dibujo sea exacto, o se va a usar repetidamente (d) Las marcas o trazados con lápiz puestos sobre él pizarrón por adelantado pueden ser repasados con tiza para dar un cuadro más claro y profesional a los alumnos. (e) Muchos pizarrones están preparados para ser usados como pizarrones magnéticos, proporcionando así un medio para usar una combinación de materiales sobre el pizarrón. (f) La tiza fluorescente usada en combinación con luz negra crea efectos especiales que aumentarán el interés del alumno. Por ejemplo, con esto pueden reproducirse dramáticamente en el pizarrón las bolas de fuego nucleares. (g) El pizarrón es un medio excelente para estimular la participación de la clase. Los alumnos tienen la impresión de que contribuyen a la clase cuando sus respuestas, sugerencias o comentarios se presentan a la clase en el pizarrón. FABRICACIÓN DE AYUDAS DE INSTRUCCIÓN. Hay muchos artificios sencillos que puede usar el instructor para producir sus propias ayudas de enseñanza cuando tenga el tiempo limitado, desarrolle nuevas ideas al vuelo o no haya disponibles ayudas de enseñanza. Los artículos disponibles para la construcción de ayudas son: a. Plumas marcadoras de punta de fieltro para marcar los listones de celosías, dibujos y gráficos. b. Guías de letras. c. Creyones y plumas de dibujo para dibujos, impresos, gráficos y transparencias al acetato. d. Materiales recuperados. Por ejemplo, las tiendas usadas pueden servir para enseñar la inspección de lona y los materiales recuperados de armamento pueden usarse para mostrar cartuchos usados o rotos. e. Grabaciones de tinta y discos. Usando grabaciones, el instructor puede agregar dramatismo, interés y variedad a su instrucción. El equipo de grabación está disponible en los centros de comunicación audiovisual. El folleto DA 108-1 tiene una lista de grabaciones preparadas. f. Hay disponibles cartón y papel en colores, tizas de color, pinturas: tinta y lápices de color, para agregar color a cualquier grafico o exhibición. LA DEMOSTRACIÓN IMPORTANCIA DE LA DEMOSTRACIÓN El objetivo de prácticamente toda instrucción militar es adiestrar al soldado a hacer. A causa de este énfasis sobre la acción, los instructores del ejército deben demostrar además de decir. Deben proporcionar una demostración en la fase de la presentación para dar a los alumnos un patrón de acción y fijar normas de ejecución. a. La eficacia de la demostración se basa en su estimulo a los diversos sentidos. En general este estimulo se concentra en el sentido de la vista que es el más valioso de los sentidos para estimular el aprendizaje. La demostración también estimula en alto grado el interés del alumno. b. El que estas ventajas de la demostración se realicen o no depende del planeamiento y la presentación del instructor. Para que los instructores usen con eficacia los métodos de la demostración deben comprender: 10 DE 21

1) Para que fines puede usarse la demostración. 2) Las formas que puede tomar la demostración. 3) Las técnicas que deben seguirse al planear y conducir una demostración. PROPOSITO DE LA DEMOSTRACION La demostración no es un método separado de enseñanza, sino que debe usarse en combinación con otros. Usualmente va precedida y acompañada de una explicación que emplea el método de disertación o de conferencia o ambos. Cuando la demostración se usa para enseñar habilidades ó técnicas, debe ser seguida por trabajo práctico. Aunque la demostración más comúnmente es considerada como un método de instrucción de las técnicas y habilidades de enseñanza, puede también usarse para otros fines. La demostraci6n es eficaz en la enseñanza de: a. Como hacer algo. Las habilidades son actos físicos o mentales ejecutados con destreza. Se adquieren y mejoran con la práctica exacta y repetida, En el adiestramiento para el desarrollo de habilidades, la demostraci6n sirve para establecer una imagen visual para el estudiante de como debe hacerse. Una demostración que intente demostrar el modo correcto de hacer una cosa debe ser perfecta en todos los detalles necesarios. Cada caso debe demostrarse lentamente, de manera que los estudiantes lo comprendan por completo. Tales habilidades militares como el desmontaje de armas consisten de una serie de movimientos complicados y deben dividirse en pasos individuales o subtareas. Cada paso debe ser demostrado separadamente y luego ejecutado por los alumnos antes de pasar al siguiente. Puede ser necesario repetir cada paso varias veces para asegurar la comprensión de los alumnos los instructores deben recordar que aun los mejores alumnos sólo recuerdan unas cuantas imágenes a la vez; por lo tanto, debe limitarse, el número de pasos demostrados por vez. b. Por que funciona. Una comprensión de ciertos principios y teorías es esencial para la ejecución con éxito del trabajo en la mayor parte de los campos técnicos la demostración puede usarse para desarrollar esta comprensión. c. Cómo trabaja. Por ejemplo, al enseñar la ametralladora, el puede demostrar el funcionamiento usando un modelo de recorte ampliado, una película de adiestramiento o la televisión de circuito cerrado que revela los movimientos de las partes componentes. d. El modo de ejecución. Aquí la demostración se usa para enseñar cómo aplicar las habilidades y conocimientos a la solución de problemas objetivos. Pueden usarse el cajón de arena o el pizarrón, o pueden hacerse maniobras reales tácticas en campaña. De esta manera se establecen normas y procedimientos. Mostrando lo que parecería toda la actividad Si se ejecuta expertamente crea interés y una apreciación por las normas finales. e. Como los individuos trabajan en equipo. Esta demostración típica a menudo toma la forma de exhibición preparada0 La operación de un centro de mensajes, los procedimientos de estado mayor y otras actividades similares pueden enseñarse por medio de la demostración. Los procedimientos enseñados de esta manera son realistas y específicos al mostrar a cada uno lo que debe hacer en su trabajo. f. Apreciaciones. Una demostración uniforme y eficiente produce en los alumnos una apreciación de la habilidad o técnica que se está demostrando. FORMAS DE LA DEMOSTRAGI0N. Hay cinco formas generales de la demostración. a. Demostraciones de procedimiento. Esta es la forma de demostración que se usa para demostrar y explicar la operación y funcionamiento de equipo. Usualmente. Se efectúa en la sala de clases y se usa ampliamente en todo el adiestramiento básico y especializado. b. Exhibiciones. Los materiales expuestos deben disponerse de tal manera que cada articulo pueda ser visto por todos los alumnos al mismo tiempo. Para salas de clase grandes use duplicados o divida la clase en secciones, rotando las secciones de una exhibición a otra. c. Demostraciones de campaña. Esta forma de demostración se usa ampliamente en el adiestramiento 11 DE 21

de combate. Las demostraciones complicadas pueden mostrarse por partes; más tarde puede efectuarse la ejecución completa. Una fase debe ser asimilada adecuadamente antes de que la próxima fase pase a la atención de los alumnos. d. Películas. Las películas de adiestramiento o las presentaciones de televisión son demostraciones hechas de antemano. Aquí el alumno tiene la oportunidad de ver el funcionamiento interno del equipo, o las tropas en combate, cosas que de otra manera sólo, podría imaginárselas. e. Representaciones. Los instructores o asistentes pueden representar operaciones o procedimientos. Esta forma de demostración ha resultado un medio eficaz de demostrar los procedimientos de estado mayor, fases de primeros auxilios, cortesía militar y asuntos similares. Las representaciones ayudan en el desarrollo de Las apreciaciones y actitudes del alumno. Pueden prepararse representaciones para demostrar el modo equivocado de hacer una cosa, pero el instructor debe asegurarse de que el modo correcto sea obvio o mostrar éste después. Las representaciones deben ser cuidadosamente planeadas y presentadas sin tropiezos; esto exige cuidadosos ensayos. PLANEAMIENTO Y CONDUCCION DE UNA DEMOSTRACIÓN. La escena física para una demostración exige atención especial. Es necesario disponer lo necesario para el uso de equipo, instrumentos y materiales relacionados. Si los alumnos han de ejecutar la operación después de la demostración, deben hacerse los arreglos para el trabajo práctico. Observe los puntos siguientes: a. Planee los detalles de la demostración cuidadosamente. Un planeamiento cuidadoso de lo siguiente es esencial para una demostración eficaz: (1) Ordene todos los instrumentos y equipo para eliminar toda pérdida de tiempo. Si han de cambiar de lugar durante la demostración dispóngalos de manera que puedan mudarse con rapidez y silenciosamente. (2) Asegúrese de que todos los alumnos pueden ver y oír. Tome en consideración el tamaño de la clase, el equipo a usarse y la duración de la demostración. Si el ruido del equipo hace imposible que los alumnos oigan, no hable hasta que el ruido ha bajado. (3) Tenga disponible el plan de lección para asegurarse de que se sigue la técnica aceptada de ejecución. Esto a su vez desarrolla hábitos y técnicas de exactitud en los alumnos. (4) Mantenga en mente un propósito específico. Demuestre una cosa por vez. Los alumnos deben poder reconocer las distintas transiciones entre las fases o pasos de la actividad que se demuestra. Si es necesario que los estudiantes aprendan más de un modo de ejecutar una operación, debe darse una demostración separada y distinta para cada método que se va a enseñar. b. Manténgase alerta ante las necesidades de la clase. (1) Asegúrese de que los alumnos puedan ver. Colóquese a un lado o detrás del equipo, de manera de no obstruir la visión. Repita una demostración tan a menudo como sea necesario para asegurarse que todos los estudiantes la han visto completa. (2) Durante una demostración Ud. obviamente debe querer que el alumno observe la demostración y también oiga la explicación. Si Ud. está demostrando una pieza de equipo, hable a los alumnos, no al equipo. Si Ud. está explicando mientras un instructor asistente demuestra el equipo, dirija la atención de los alumnos al demostrador. No es raro que los alumnos observen al instructor y no se den cuenta que un asistente esté demostrando los pasos de la operación. (3) Compruebe frecuentemente que todos los alumnos comprenden. Al concluir cada paso principal de una operación, haga preguntas para verificar que los alumnos ha comprendido. (4) Aliente a los alumnos a hacer preguntas a intervalos frecuentes, pero solo entre pasos principales de la operación. En general, no debe permitirse que los alumnos interrumpan la demostración de un paso0 (5) Cuando se use equipo en una demostración, tenga disponible ayudas de instrucción adicionales que puedan ser de ayuda. Por ejemplo, un gráfico o modelo grande es valioso en de mostrar como hacer 12 DE 21

ajustes finos en una pieza pequeña. Pueden usarse modelos recortados para mostrar el ajuste de las partes ocultas por una cubierta o caja. En las demostraciones de varios pasos o fases, anote cada paso, según se vaya ejecutando, en un gráfico o pizarrón. Esto ayuda a los alumnos a recordar los pasos en su orden correcto. (6) Use un resumen al completar una demostración. Este resumen debe incluir una enumeración de todos los pasos en el orden en que fueron demostrados. Deben usarse también resúmenes breves al final de cada paso individual. c. Coordine la explicación y la demostración. Demuestre y explique el modo al mismo tiempo. Inmediatamente antes de cada paso diga exactamente lo que va a hacer enseguida. Durante la ejecución del paso, explique que se está haciendo, e indique por que el paso debe ejecutarse de una manera particular. Distribuya el tiempo de las explicaciones de manera que sólo ocurran breves pausas entre observaciones. Elimine las lagunas embarazosas. El interés y la atención de los alumnos se desvían cuando ocurre una demora, por ejemplo al buscar y traer una pieza de equipo En este respecto será de ayuda el uso eficaz de asistentes. Ensaye la demostración para comprobar procedimientos y asegurar que todos los instrumentos o piezas del equipo funcionan correctamente. Los alumnos pierden la confianza en el instructor que experimenta dificultades; también, las equivocaciones distraen. Si la demostración contiene un paso particularmente difícil, ponga en cuenta a los alumnos de esto antes de empezar la operación, solicitándoles su mejor atención; luego, si algo no salió bien en la demostración, podrá Ud. explotar la situación. d. Haga hincapié sobre las precauciones de seguridad. Las precauciones, reglas y reglamentos de seguridad deben enseñarse temprano en el programa de adiestramiento. Deben repetirse, señalando durante las demostraciones las precauciones especificas. PREPARACIÓN PARA LA INSTRUCCIÓN GENERALIDADES. El instructor tiene la doble tarea de prepararse para instruir y de preparar a sus alumnos para recibir su instrucción. Para cumplir esa tarea el instructor debe seguir el método lógico descrito a continuación: DETERMINAR LOS OBJETIVOS DE LA LECCIÓN. Primero, el instructor debe determinar lo que ha de enseñar. Esto debe basarse en lo que se espera que sus estudiantes puedan hacer como resultado de su instrucción. Estos resultados del aprendizaje de los alumnos se llaman objetivos de lección. En la mayoría de los casos el instructor, al recibir la asignación de la materia que va a dictar, recibe también la planificación con los objetivos de lección en términos generales y también puede consultar las publicaciones de adiestramiento del Ejército u otra bibliografía aplicable, para confirmar los principios, procedimientos y habilidades que tiene que enseñar. Por ejemplo, el instructor asignado a enseñar ejercicios de combate de un pelotón de tanques notaría que el programa de adiestramiento del Ejército le exige enseñar formaciones de combate, el uso de señales con las manos y brazos, señales con banderas y otras señales visuales, y movimientos en campo abierto. Sean alcanzables. Un objetivo de lección debe ser alcanzable dentro del período de instrucción. El objetivo de lección: “Estar en condiciones de efectuar demoliciones”, puede ser demasiado amplio para realizarlo en tan corto período de instrucción; en consecuencia, no es alcanzable. Por otra parte, el objetivo de lección. “Usando la tarjeta de demolición GTA 5-14, poder determinar la cantidad de carga 13 DE 21

necesaria para destruir un obstáculo de madera o acero”, es más exacto, y puede por lo tanto ser alcanzado por el alumno dentro de un corto período de instrucción. Expresarse en términos de un comportamiento específico que el alumno pueda demostrar y el instructor pueda observar. El enunciado de un objetivo debe establecer lo que el alumno pueda poder saber,hacer o ejecutar al dominar el objetivo. Como e instructor no puede mirar dentro de la cabeza del alumno para determinar lo que sabe, sólo podrá determinar el grado del conocimiento o habilidad del alumno observando alguna fase de su acción o ejecución. La acción o ejecución del alumno puede variarse, se le puede pedir que responda a preguntas oralmente o por escrito, o que ponga en acción una habilidad determinada, o que resuelva ciertas clases de problemas. Cualquiera que sea el método que se use, el instructor solamente podrá determinar el estado de la habilidad del alumno por medio de observaciones de su ejecución. Así, el criterio más importante de un objetivo de lección es que el mismo identifique la clase de ejecución aceptable como evidencia de que el alumno ha alcanzado el objetivo de la lección. Compare los siguientes enunciados de objetivos en términos de resultados de aprendizaje demostrables. “Comprender la operación de un teléfono móvil” y “Poder identificar los diferentes controles del teléfono móvil”. El primer enunciado no indica al instructor que estará haciendo el alumno cuando está dando muestras de haber alcanzado el objetivo. El segundo enunciado indica claramente que estará haciendo el alumno cuando está demostrando haber alcanzado el objetivo, identificar por nombres; dice además al alumno la clase de respuesta que se espera de el cuando se prueba su dominio del objetivo. El modo de redactar un objetivo que satisface este criterio es escribir el enunciado de forma que describa una de las misiones de adiestramiento del instructor y luego modificarla hasta que responda a la pregunta: ¿Qué debe hacer el alumno para demostrar que ha llegado al objetivo de lección deseado? Fija las condiciones de ejecución. Para que el alumno sepa con más precisión que es lo se espera que haga, el instructor algunas veces tendrá que definir más extensamente las condiciones de ejecución. Por ejemplo, en vez de decir simplemente “poder resolver un problema de alcance en el tiro de artillería”, el instructor podría mejorar su enunciado de objetivo de lección así: “Dado el ancho del blanco y el ángulo en milésimas militares, debe poder calcular mentalmente el alcance, usando la relación de milésimos”. Contestando las preguntas siguientes acerca de la identificación de aspectos importantes de identificación de los resultados de aprendizaje que desea desarrollar, el instructor puede asegurar que las condiciones se enuncian con exactitud: ¿Qué se dará al alumno?. ¿Qué se negará al alumno? ¿Cuáles son las condiciones en que el alumno ha de demostrar haber alcanzado el objetivo de lección? ¿Hay habilidades que el instructor no esta tratando de desarrollar? ¿Excluye el objetivo tales habilidades?. Fije las normas aceptables. Como medio adicional para especificar los objetivos de lección, el instructor puede incluir las normas o niveles de ejecución considerados aceptables. Por ejemplo, el enunciado siguiente de objetivo de lección guía al alumno en la determinación del nivel de competencia que debe alcanzar: “Ante las ilustraciones de 20 señales de aviso con las manos y brazos, el alumno debe poder identificar y escribir el significado de, por lo menos, 20 señales”. Al usar los cuatro criterios indicados arriba para definir los objetivos de lección, el instructor debe también considerar tales cosas como adiestramiento, tiempo disponible, equipo, facilidades, ayudas de instrucción y condiciones de adiestramiento, para mejor delimitación de los objetivos de lección. DETERMINACIÓN DE LA MATERIA A ENSEÑAR. Análisis del asunto. 14 DE 21

(1)Después de determinar los objetivos de lección, el instructor decide que habilidades o conocimientos debe aprender el alumno para una ejecución perfecta del objetivo de lección. Esta división del objetivo de lección en los principales pasos instruccionales se llama análisis del asunto. Por ejemplo, un análisis del objetivo de lección: “Dado el ancho del blanco y el ángulo en milésimos, poder mentalmente calcular el alcance usando la relación de milésimas”, resulta en una división en los siguientes pasos instruccionales: Explicar y demostrar lo que es relación de milésimas más explicar y demostrar como dividir el ángulo de milésimas entre el ancho del blanco: explicar y demostrar como convertir el factor R en alcance; hacer que los alumnos resuelvan los problemas de alcance primero con papel y lápiz y luego por computo mental. (2) Después de dividir los objetivos de la lección en pasos instruccionales, el instructor debe apoyar cada paso instruccional con los subpuntos necesarios, en forma de hechos, principios y procedimientos para que el alumno pueda llevar a cabo cada paso. El instructor observa estos hechos, principios y procedimientos del estudio del material de referencia reconocido sobre el asunto. Debe tener información al día y bien documentada. No debe subestimarse la importancia del estudio que el instructor haga de su asunto como fase importante de sus esfuerzos preparatorios. No debe depender solamente de sus experiencias de campaña para salir adelante. Además de apoyar cada punto principal o paso instruccional con la materia de enseñanza necesaria, el instructor debe planear el uso de otros medios de apoyo, tales como ejemplos cortos, ilustraciones y comparaciones para añadir interés al asunto. Modos específicos de apoyar los puntos. Los modos específicos de apoyar los puntos principales con información objetiva, principios y procedimientos, son bien conocidos del instructor y no es necesario insistir sobre ellos. Sin embargo, el uso de ejemplos, testimonios, comparaciones, estadísticas, reposiciones, da al instructor la oportunidad de hacer su instrucción más interesante, significativa y realista. Para obtener el pleno beneficio de estos modos vitalizadores de apoyar los puntos, el instructor debe estar al tanto de características y usos. DETERMINANDO COMO HA DE ENSEÑARSE LA LECCIÓN. A. Organización. Hasta ahora en sus esfuerzos preparatorios el instructor se ha concentrado principalmente en el desarrollo del asunto; que enseñar, ahora bien, tiene que considerar otros dos factores importantes: cómo organizar la materia de enseñanza (secuencia de los puntos principales y subpuntos) y que métodos técnicos usará para mejor permitir al alumno alcanzar los objetivos de lección. Algunas secuencias comunes en: Cronológicos. En la enseñanza de procedimientos o pasos, el instructor debe dispersarlos en el orden de tiempo en que ocurrirán lógicamente. De procedimiento. A menudo, el material de referencia que estudia un instructor estará ya escrito en un orden conveniente para la enseñanza. Del todo al detalle y viceversa. Este es el orden de desarrollo que según los sicólogos es el mejor para aprender material nuevo. Se presenta el cuadro completo, luego los detalles y después se repone o resume con el cuadro general de fondo. De lo sencillo a lo complejo. Empezar con los puntos básicos y entrar lentamente y paso a paso en los requerimientos más difíciles. Orden esencial. Cuando se explica la nomenclatura o composición del equipo o ayudas complejas, proceder de izquierda a derecha o viceversa, de arriba hacia abajo o viceversa, de afuera hacia adentro o viceversa, etc., según parezca más lógico. B. Métodos y técnicas. El instructor debe planear el uso de métodos y técnicas que estén mejor proyectados a ayudar al alumno a alcanzar los objetivos de lección. Por ejemplo, para ayudar al alumno a alcanzar el objetivo de lección de poder ajustar la ametralladora calibre.50, el instructor debe planear amplio trabajo práctico, práctica controlada y práctica individual. Además de asegurar que sus 15 DE 21

métodos estén concordancia con los resultados del aprendizaje, el instructor debe aplicar los siguientes principios guías al proyectar su plan de instrucción: 1. Presentar el material en segmentos pequeños y coherentes. Para facilitar el aprendizaje, el instructor debe dividir la instrucción en pasos que se puedan aprender con facilidad. Demasiado a menudo el instructor que ha dejado de hacer esta división crea confusión en la mente de sus alumnos, quienes no pueden asimilar con facilidad el cúmulo del material que les presenta. 2. Exigir la máxima participación del alumno en cada segmento. Para asegurar el cabal aprendizaje del alumno en cada segmento, el instructor debe planear hacer preguntas, hacer que los alumnos resuelvan problemas o hagan trabajo práctico después de haber aprendido un segmento o segmentos íntimamente relacionados. 3. Presentar el material en orden lógico. Los alumnos aprenderán mejor si cada segmento se presenta de manera tal que toda la instrucción tenga sentido para ellos. El instructor debe hacer que el alumno esté conciente de la relación entre los segmentos de la instrucción usando transiciones bien planeadas. 4. Planear el trabajo para asegurar una respuesta exitosa. La respuesta exitosa del alumno a una pregunta o su ejecución exitosa de un paso en la puesta en acción de una habilidad lo motiva a continuar aprendiendo. Aún más, la respuesta exitosa, particularmente en el aprendizaje de habilidad, ayuda a eliminar el antieconómico aprendizaje por ensayo y error. 5. Corregir los errores al momento. El instructor debe planear supervisar el trabajo práctico cuidadosamente. Los largos períodos de trabajo práctico en que la evaluación de la ejecución del alumno se efectúa como crítica formal al final, son ineficaces. 6. Seleccionar métodos que den al instructor el máximo control del aprendizaje del alumno. Durante una disertación larga e ininterrumpida, demostración o película de adiestramiento, el instructor no sabe como el alumno está respondiendo a su instrucción. No sabe si está aprendiendo o si está poniendo atención. Tales métodos generalmente son menos eficaces que los que exigen que el alumno participe en la instrucción. La buena instrucción generalmente exige una combinación de métodos aplicados repetidamente durante todo el período de instrucción. PREPARACION DE UN PLAN DE LECCIÓN. Contenido. El plan de lección es una guía de las actividades planeadas del instructor. Incluye una lista de verificación de aspectos administrativos, en forma de encabezamiento; una indicación sobre las actividades del instructor y los alumnos, y un esbozo de los puntos principales de la materia de enseñanza, debidamente apoyado por subpuntos y material ilustrativo. A. Propósito. El instructor prepara un plan de lección para que le sirva de comprobador de sus esfuerzos preparatorios, para asegurar que la lección está completa. Pasando revista al plan de lección, el instructor se fija en la mente la secuencia de los puntos principales y subpuntos, el tiempo que dedicará a cada punto, los métodos que usará, las preguntas que hará y los lugares en que usará ayudas de instrucción. Como los instructores pueden usar el plan de lección, el mismo debe ser suficientemente detallado, claro y completo. B. Uso. 1. Como base para hacer notas. El instructor no le informa el plan de lección a la clase. El usa el plan para hacer breves notas que pueda consultar fácilmente durante la presentación de su unidad de instrucción. Debe mantener el plan de lección a mano durante la clase, en caso de que tenga que consultarlo. 2. Como guía. Además del guión elaborado por el instructor, el plan de lección típico simplemente delinea la materia y las técnicas, no incluye todo lo que el instructor diga o haga durante la clase. Para darle el significado a la instrucción, el instructor debe incluir en el plan de lección ejemplos, ilustraciones y aplicaciones prácticas. 16 DE 21

Tipos. Los planes de lección se escriben en forma esquemática; los esquemas pueden estar formados por temas, oraciones o párrafos. El manuscrito del instructor, que contiene todo lo que ha de decirse y hacerse durante un período de instrucción es un anexo del plan de lección. 1. Plan por temas. En el plan por temas, que es un tipo común, los puntos principales y los sub puntos se indican con frases breves o palabras solas. Ejemplo: Características de un buen mensaje: exactitud, brevedad y claridad; texto del mensaje. 2. Plan de oraciones. En el plan de oraciones los puntos principales y los sub puntos se indican con oraciones completas. 3. Plan de párrafos. En el plan de párrafos los puntos principales se indican por temas u oraciones y los sub puntos por párrafos. El tipo de plan de lección que el instructor debe hacer depende de sus deseos y de su organización. Cualquiera sea el tipo de plan de lección que se haga, debe ser claro suficientemente definido y usable. C. Formato. 1. La organización de una lección se refleja en las divisiones principales del plan de lección, estas son las actividades instruccionales principales por medio de las cuales se alcanzan los objetivos principales de la lección. Las divisiones principales deben estar en el mismo orden en que ha de enseñarse la lección 2. La determinación de las divisiones principales de un plan de lección es flexible. Como las instrucciones tienen que enseñar muchas lecciones diferentes, usando diversas actividades instruccionales, es difícil tratar de ajustar todos los planes de lección en un formato determinado de antemano. Más bien, el instructor debe planear como va a enseñar cada lección y luego hacer que las divisiones principales de su plan de lección siga ese orden. 3. Después de determinar las divisiones principales de una lección, debe desarrollar cada división principal para reflejar en detalle: Un esquema de la materia de enseñanza. Indicar los puntos principales del asunto y los sub puntos. Los métodos de instrucción y el tiempo. 1. Introducción (Conferencia) 2. Explicación, demostración y trabajo práctico. 3. Aplicación (práctica individual) 4. Resumen Procedimientos instruccionales. El instructor debe indicar donde se propone usar procedimientos instruccionales con el uso de tales términos, tales como: Nota, Ejemplo, Resumen, Advertencia, transición. Preguntas y respuestas orales. El instructor debe incluir las preguntas y, cuando corresponda, las respuestas, en el lugar del plan donde espera hacer las preguntas. ENSAYANDO LA LECCIÓN. a. Los ensayos deben ser completos en todo respecto y seguir el orden de presentación. Los instructores deben usar las guías indicadas, hacer preguntas cuando lo indique el plan de lección, efectuar las demostraciones programadas y, si se usa trabajo práctico o examen, comprobarlo durante el ensayo. Las condiciones físicas del ambiente deben aproximarse lo más posible a la situación real. b. Los instructores asistentes deben estar presentes y ensayar sus partes como lo harían durante la lección real. c. Deben estar presentes uno o más oyentes que puedan dar al instructor valiosa crítica constructiva. Entre los puntos a criticar están la claridad y organización del material; eficacia en la ayudas de instrucción; disertación adecuada y manera adecuada de hacerla; eficacia de las preguntas, demostraciones y trabajo práctico, y tiempo justo en toda la lección. d. Si el tiempo no permite un ensayo completo, el instructor debe al menos hablar sobre los puntos 17 DE 21

principales de la lección y fijarse en la mente el modo en que presentará la instrucción. HACIENDO LA COMPROBACIÓN FINAL. Antes de la clase el instructor y sus asistentes deben asegurarse que todo esta listo. El instructor debe vigilar que: a. El equipo necesario esté a mano. b. Los asientos, calefacción, ventilación y alumbrado estén adecuadamente dispuestos o ajustados. c. Todos los materiales de instrucción para uso de los alumnos estén a mano y listo para la distribución. d. Todos los asistentes están presentes y comprendan sus deberes. e. Todas las ayudas de instrucción estén a mano y debidamente dispuestas para su uso. f. El plan de lección y las notas para uso durante la lección estén a mano. g. El mismo está adecuadamente vestido y presentable. EVALUACIÓN GENERALIDADES. “¿Cómo lo estoy haciendo?" tanto el Instructor como el alumno necesitan una respuesta a esta pregunta. Esta pregunta debe hacerse y contestarse repetidas veces. La evaluación es una fase esencial del proceso instruccional e incluye una variedad de instrumentos y métodos que usa el Instructor para mantenerse a si mismo y a sus alumnos informados del progreso que hacen. Algunos de estos instrumentos y métodos de evaluación fueron descritos en capítulos anteriores de este manual, tales como las preguntas orales, para comprobar la comprensión del alumno durante las fases de presentación de la instrucción y la corrección inmediata de los errores durante la fase de aplicación. Esta forma de evaluación informal e inmediata es parte integral del proceso de enseñanza; para un máximo de aprendizaje, no debe separarse de la instrucción que se imparte. Este capítulo trata de otra forma de evaluación: las pruebas de evaluación. El propósito principal de esta forma de evaluación es medir la retención por parte del alumno de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para competencia en el trabajo. PROPOSITO DE LAS PRUEBAS El uso de pruebas en el adiestramiento del ejército cumple cuatro fines principales: a. Las pruebas ayudan a mejorar la instrucción: (1)Descubriendo lagunas en la enseñanza. Apropiadamente construidas, las pruebas revelan lagunas y falsos conceptos en el aprendizaje por parte del alumno. Si se dan pruebas frecuentes, tales debilidades podrán descubrirse y los instructores podrán corregirlas volviendo a enseñar la materia. (2) Subrayando los puntos principales. Una prueba es realmente un valioso instrumento de enseñanza, en el sentido de que los alumnos tienden a recordar más largo tiempo y más vividamente aquellos puntos que son incluidos en un examen. Las pruebas estimulan a los alumnos, así como a los instructores, a repasar los materiales que han sido presentados y a organizar diversas fases de la instrucción en un conjunto significativo de habilidades técnicas y conocimientos. (3) Evaluando los Métodos instruccionales. Las pruebas miden no solamente el rendimiento de los alumnos sino también el del instructor. Estudiando los resultados de las pruebas, los instructores pueden determinar la eficacia relativa de sus diversos métodos y técnicas. 18 DE 21

b. Las pruebas proporcionan un incentivo para el aprendizaje. Los alumnos aprenden mejor cuando se les hace sentir responsables del aprendizaje. Por ejemplo, es más probable que presten más atención a una película de adiestramiento si saben que se tomará una prueba al terminar la película En general los instructores que dan pruebas frecuentes encuentran que sus alumnos son más alertas y aprenden más. Hay el peligro, sin embargo de dar demasiada importancia a las pruebas y sus resultados como la motivación básica para el aprendizaje0 El interés del alumno en las puntuaciones de pruebas es superficial y puede fácilmente llevar a esfuerzos por estudiar para la prueba más bien que aprender la materia por su valor para el futuro. El instructor debe dar pruebas rígidas y darlas frecuentemente, diseñadas para que el alumno aplique lo que le han enseñado. c. Las pruebas proporcionan una base para graduar. Otro propósito de las pruebas es determinar cuales alumnos han alcanzado el nivel mínimo de ejecución y cuáles no. En muchos casos es deseable indicar hasta que punto los alumnos sobrepasan o quedan por debajo de las normas requeridas. Los alumnos aprenden cantidades diferentes; el grado registrado para cada alumno debe ser un índice exacto de lo que ha aprendido. A menos que se emplee un programa de pruebas sólido será imposible determinar el aprovechamiento relativo de los alumnos. d. Las pruebas proporcionan una base de selección y guía. Los instructores deben familiarizarse con aquellas evaluaciones del ejército especialmente diseñadas para ayudar en la clasificación de los individuos y su subsiguiente selección para diversas asignaciones en el Ejército. Estas comprenden las baterías de pruebas de aptitud del área de conocimientos y las pruebas de evaluación para la Ocupación Militar Especializada. Además los resultados de las pruebas de aprovechamiento de adiestramiento proporcionan valiosa información complementaria para la selección y guía del personal. Si las pruebas son bien elaboradas y realmente miden la ejecución del alumno, sus resultados se convierten en una base valiosa para determinar si el alumno debe ser colocado en una nueva tarea, si debe recibir adiestramiento avanzado o si se debe recomendarlo para ascenso a un trabajo que exija mayor habilidad. FORMAS DE EVALUACIÓN. La evaluación formal puede clasificarse en tres categorías principales: pruebas escritas, pruebas de ejecución y estimaciones-do observación. Cada forma tiene sus usos específicos, ventajas y limitaciones para tener y programa de pruebas equilibrado, deben usarse todas las técnicas. a. Pruebas escritas. Las pruebas escritas pueden medir los conocimientos, habilidades mentales y destrezas Las pruebas escritas del tipo de respuestas cortas tienen el valor adicional de proporcionar una rápida medida del conocimiento del alumno sobre una amplia área de la materia de enseñanza. Como las pruebas escritas sólo pueden medir indirectamente las destrezas manuales, en la mayoría de los programas de adiestramiento del Ejército deben usarse pruebas de ejecución. b. Pruebas de ejecución. Una prueba de ejecución mide lo bien que los alumnos pueden hacer o ejecutar una tarea manual. Aquí se exige a los alumnos que hagan, presten servicio, reparen, operen, den forma, monten o desmonten algo, y se les controla la velocidad, calidad del trabajo y procedimientos. Las pruebas de ejecución miden las destrezas manuales y la habilidad para aplicar los conocimientos en tareas manuales. Las ventajas de las pruebas de ejecución son: (1) Proporcionan el medio más directo de determinar si los individuos pueden realmente hacer una tarea física y hacerla bien. Un alumno puede pasar una prueba escrita sobre como realizar unos frenos, pero cometer varios errores cuando efectúe realmente la tarea. (2) Revelan mejor que cualquier otro tipo de prueba las dificultades específicas que los alumnos encuentran al hacer el trabajo. 19 DE 21

(3) Proporcionan el único modo eficaz de revelar si los alumnos (a) Manejan los instrumentos eficazmente. (b) Observan todas las precauciones de seguridad necesarias. (c) Efectúan operaciones en orden correcto. (d) Pueden operar bajo presión. (e) Cuidan adecuadamente de los instrumentos. c. Observación. Si el problema es evaluar a los alumnos sobre dotes de mando los observadores deben verlos en situaciones que les permitan demostrar su habilidad de mando, tales como dar órdenes, dirigir las actividades de una pequeña unidad, hacer y ejecutar decisiones. Similarmente, para juzgar sobre la capacidad del alumno como instructor, debe ser observando manejando ciases en condiciones variables. La observación y las técnicas de observación son de gran importancia en el adiestramiento del Ejército, pues marcan fases del aprovechamiento y comportamiento del alumno no pueden medirse con las pruebas de la clase más formal. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA PRUEBA Hay seis factores importantes que afectan la calidad de un examen. Estos factores, aunque no se consideran como separados y distintos, se definen y discuten separadamente, para obtener una clara comprensión de todas las formas de evaluación. a. Validez. La característica más importante de un buen examen es la validez, es decir, el grado hasta el cual una prueba mide lo que se intenta medir. El instructor se asegura de la validez de los detalles de su prueba siguiendo procedimientos aceptados En la construcción de pruebas, que incluyen: (1) Uso de los objetivos de lección como base para los requerimientos de prueba. Un examen construido así tenderá a medir lo que se ha enseñado. (2) Revisión de las partes de la prueba y del examen completo por parte de otros instructores. (3) Selección de la forma más apropiada de prueba y del tipo de las partes de la prueba. Así, si el instructor desea medir la habilidad “para hacer" debe seleccionar la forma de prueba que requiera que el alumno demuestre su "habilidad para hacer”. Si se usa otra forma menos deseable, hay que reconocer que se reduce la validez de la medición. (4) Presentación de los requerimientos de la prueba de manera clara e inequívoca. Si el material de prueba no puede ser interpretado con exactitud por parte del alumno, éste no se dará cuenta de que se trata y por lo tanto, no podrá responder como se espera la prueba no puede ser valida. (5) Eliminación, en lo que sea posible, de aquellos factores no directamente relacionados con la medición de los puntos de enseñanza. Una, prueba que exija una alta competencia en lectura, para medir la competencia en mantenimiento preventivo, por ejemplo, puede carecer de validez para el lector ordinario. Una prueba que no este dentro de las capacidades de los alumnos respecto a tiempo o nivel educacional puede fracasar en medir su aprendizaje real durante el curso. b. Confiabilidad. Un examen es confiable si los resultados obtenidos son consecuentes; es decir; si la prueba tiende a medir el aprovechamiento del alumno de manera que cada vez que se administre produzca resultados que se puedan comparar. Para que los resultados de prueba de una clase se comparen con los de otras clases, debe haber un alto grado de confiabilidad inherente en los procedimientos de prueba. Los factores siguientes influyen sobre la confiabilidad de una prueba: (1) Administración, Es esencial que cada alumno tenga el mismo tiempo, equipo, instrucciones, asistencia y ambiente de examen. Las instrucciones de la prueba deben cumplirse estrictamente (2) Puntuación. La objetividad en la puntuación contribuye, a la confiabilidad. Debe hacerse todo esfuerzo por obtener uniformidad de las normas y prácticas de puntuación. (3) Normas. Las normas de ejecución establecidas para una clase deben ser consecuentes con las usadas en otras clases. Un cambio en las normas de graduación no basado en los hechos, normas uniformes y factores de experiencia obtenidos de otras ciases afectará la confiabilidad de los resultados 20 DE 21

de las pruebas. (4) Instrucción. La confiabilidad de los resultado de la prueba se verá afectada si la instrucción presentada a una clase tiende a concentrarse sobro los puntos de enseñanza incluidos en el examen. Esto se conoce a menudo como "enseñar la prueba”, y es indeseable. El instructor debe hacer hincapié sobre los puntos de enseñanza en cada unidad de instrucción a causa de su contribución al requerimiento de adiestramiento militar; cuando hace esto de manera consciente estará dando énfasis suficiente a la materia de enseñanza que se incluirá en la prueba. Cuando el instructor da a los alumnos indicios obvios respecto a los requerimientos de la prueba, no solamente afecta la confiabilidad de La prueba sino que pone en duda la inteligencia de los alumnos. (5) Longitud. Mientras más respuestas se exijan a los alumnos más confiable será la prueba o instrumento de medición. c. Objetividad. Una prueba es objetiva cuando la opinión, prejuicios o juicio individual del instructor no son factores de importancia en la puntuación. La objetividad es un término relativo. Algunas pruebas; tales como los exámenes escritos graduados a máquina son altamente objetivas, otras, tales como los exámenes de composición, ejercicios escritos y técnicas de observación, son menos objetivos. Algunas veces la observación es la única manera eficaz de determinar la competencia; esto ocurre por ejemplo, en algunas fases del adiestramiento de instructores. En tales casos, el instructor debe forzarse por: hacer sus observaciones tan objetivas como sea posible. d. Discriminación. La prueba debe construirse de tal manera que descubra o mida pequeñas diferencias en rendimiento o aprovechamiento. Esto es esencial si la prueba ha de usarse para graduar los alumnos a base del aprovechamiento individual o para asignar grados. No es consideración importante si la prueba se usa para medir el nivel de toda la clase o como cuestionario instruccional en que el propósito principal es la instrucción más bien que la medición. Al igual que con la validez la confiabilidad y la objetividad, el poder discriminatorio de una prueba aumentan con centrándose en cada parte individual de la prueba mejorándola. Después que se haya administrado la prueba, puede hacerse un análisis de partes que muestra la dificultad relativa de cada parte de prueba y el grado hasta el cual cada una discrimina entre estudiantes buenos y malos. A menudo, como en la obtención de confiabilidad, es necesario aumentar la longitud de la prueba para obtener una discriminación precisa. Una prueba discriminadora. (1) Produce una amplia gama de situaciones cuando se administra a alumnos que tienen aprovechamientos significativamente diferentes. (2) Incluye partes de prueba para todos los niveles de dificultad. Algunas partes serán relativamente difíciles y serán contestadas correctamente solo por los mejores alumnos; otras serán relativamente fáciles y serán contestadas correctamente por la mayoría de los alumnos. Si todos los alumnos contestan una parte correctamente, tal parte carece de discriminación. e. Amplitud. Para que una prueba sea amplia debe ser representativa de los principales objetivos de la lección. No es ni necesario ni práctico probar todos los objetivos que se enseñen en un curso, pero debe incluirse un número suficiente de objetivos para proporcionar una medida válida del aprovechamiento del alumno en el curso completo. f. Usabilidad. Una prueba debe ser relativamente fácil de administrar, de darle puntuación y de interpretar; en otras palabras que pueda ser producida, administrada y se le puede determinar puntuación a un costo razonable de tiempo y personal. Los requerimientos de prueba individuales deben también evaluarse en términos de su viabilidad; el tiempo y esfuerzo requeridos por el alumno para responder a los requerimientos de la prueba deben justificarse en términos de la medición y aprendizaje resultantes.

21 DE 21