Manual Para Un Autista

TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA GUIA PRACTICA PARA DOCENTES PRESENTACIÓN La presente información pretende ser una guía prá

Views 98 Downloads 0 File size 578KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA GUIA PRACTICA PARA DOCENTES

PRESENTACIÓN

La presente información pretende ser una guía práctica para la intervención en el ámbito escolar, fundamentada, no solo en la teoría sino también en los conocimientos prácticos de investigaciones anteriores acerca de la actuación del docente frente a un estudiante con Autismo Esta guía pretende ser también un punto de iniciativa para invitar a la creatividad de los docentes a la hora de afrontar cada caso concreto. Las posibles alternativas y soluciones pretenden ser una herramienta de trabajo; por otro lado se sugiere respetar las diferenciales individuales, así como los principios de inclusión dentro del ámbito escolar. Cabe recalcar que los docentes deben tener la voluntad de ceñirse ante cada caso específico, ya que marcará de manera definitiva al estudiante con Autismo en su recorrido académico y personal futuro. Por último es necesario recalcar que este trabajo, está dedicado a los docentes en general, para la amplitud de sus conocimientos y el crecimiento personal y profesional, teniendo en cuenta que día a día se esfuerzan en la difícil tarea de motivar, enseñar y desarrollar las competencias de su alumnado.

INDICE

I.

INTRODUCCION………………………………………………1 1.1. Manifestación de un autista……………………………2

II.

CARACTERISTICAS DE UN AUTISTA……………………3

III.

METODOLOGIA DEL DOCENTE…………………………..4 3.1. Estrategias Educativas………………………………….5

IV.

ATENCION ANTE UNA CRISIS ……………………………6

I.

INTRODUCCION

El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo". El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación y la interacción social recíproca. Para diagnosticar el autismo es preciso que se presenten trastornos sintomáticos del comportamiento en todos los ámbitos mencionados antes de la edad de tres años. Aunque los padres a menudo perciben durante la lactancia que su hijo no es completamente normal, resulta muy difícil diagnosticar el autismo antes de los dieciocho meses de vida. Esto se debe a que los trastornos del comportamiento que se utilizan desde la perspectiva del desarrollo para establecer el diagnóstico no se presentan de forma clara antes de alcanzada dicha edad.

1.1. MANIFESTACION DE UN AUTISTA

 Interacción social: Las dificultades en el ámbito de la interacción social recíproca son a menudo lo que más llama la atención del autismo. Ya desde edad muy temprana el niño puede tener dificultades, al estar en contacto con los demás, para mirar y comprender miradas, para emplear y entender expresiones faciales, gestos, diferentes tonos de voz, etc. Muchos niños con autismo no muestran ninguna reciprocidad social o emocional y tampoco comparten de manera espontánea placeres e intereses con sus padres ni buscan consuelo en ellos. Los niños autistas no siempre se interesan por otros niños de su edad y cuando lo hacen les suele resultar difícil hacer amigos y conservarlos.  Comunicación : Las personas con autismo presentan un desarrollo del lenguaje retrasado o inexistente y no compensan esta carencia utilizando otros medios de comunicación no verbal. Aproximadamente la mitad de los niños con autismo no desarrollan nunca el lenguaje hablado. Entre los que sí lo hacen hay grandes variaciones. Una parte de ellos utiliza sólo palabras aisladas. Otros emplean un amplio repertorio de palabras y hablan correctamente pero repiten frases hechas o lo que otros han dicho independientemente de la situación  Comportamiento: Los niños con autismo presentan frecuentemente un registro limitado de comportamientos, intereses y actividades a los que se entregan de manera reiterativa y estereotipada. También son frecuentes las fijaciones con diferentes objetos o con determinadas costumbres y rutinas, a veces muy complicadas, que han de repetirse exactamente de idéntica manera en cada ocasión.

II.

CARACTERISTICAS DE UN AUTISTA

III.

METODOLOGIA DEL DOCENTE

Las actuaciones del profesorado a nivel de metodologías específicas de aprendizaje para niños con TEA suelen implicar la realización de una serie de actividades, siempre adaptadas a la capacidad y el ritmo de trabajo de cada alumno. Las siguientes actividades tienen una eficacia demostrada y contrastada tras muchos años de experiencia con una gran cantidad de alumnos ya diagnosticados:  Uso de pictogramas, tanto manuales como a través del ordenador.  Juego con pelotas  Ejercicios en la colchoneta.  Memorización de canciones y bailes.  Ejercicios de motricidad fina: actividades de tornillos, ensartar bolas, pintura de dedos, picado, coloreado y recortado de dibujos, rasgado, pegado de papel, etc.  Estructuración del lenguaje oral mediante formación de frases,

3.1. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS: Las estrategias educativas en niños autistas deben estar dirigidos a la consecución de las siguientes metas:  Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas.  Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno.

 Mejorar las habilidades sociales de los alumnos, fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y de comprensión y seguimiento de las normas, claves y convencionalismos sociales y emocionales.  Desarrollar estrategias de espontánea y generalizada.

comunicación

funcional,

 Fomentar la intención comunicativa y la reciprocidad en la comunicación.  Desarrollar procesos cognitivas básicos como el pensamiento abstracto, la atención y la memoria.

IV.

o

o

o

o

ATENCION ANTE UNA CRISIS

Cuando el niño sufre una crisis hay que dejar que lo consuele la persona más cercana .Esto va a reconfortarlo. Muchas veces las palabras no ayudan. Abrazar al niño ayudará a que se calme y limitará su movimiento de modo que no pueda herirse. Si lo vas a tocar lo más aconsejable es anticipar el gesto. Debes moverte lentamente y frente a él, para que pueda verte, y así observar su reacción. El niño podría tratar de empujarte y tratar de liberarse al principio, pero después de un tiempo se quedará en tus brazos y se calmará. Aislarlo a una habitación sin gente y sin ruidos. Todo el mundo debe retirarse e intentar crear un ambiente de relajación. Evitar cualquier ruido y sonido ambiental. Las crisis son parte integral de vivir con un niño autista. Por ello, es importante siempre estar preparado para las crisis futuras. Asegúrate de mantener las herramientas peligrosas lejos de los lugares accesibles para el niño, ya que podría tratar de herirse a sí mismo o a las personas a su alrededor.