Manual Operaciones Especiales Conjuntas

RESERVADO FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL MANUAL FFMM XXX RESERVADO PROYECTO MANUAL DE OPERACIONES ESPE

Views 158 Downloads 4 File size 495KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESERVADO

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA COMANDO GENERAL

MANUAL FFMM XXX RESERVADO

PROYECTO MANUAL DE OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS

PRIMERA EDICION

2009 REIMPRESION 2010 IMPRENTA Y PUBLICACIONES DE LAS FUERZAS MILITARES



RESERVADO

PAGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE



RESERVADO

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

COMANDO GENERAL RESOLUCION NUMERO XXXX DEL 2009. 13 DE XXXXX DE 2009. Por la cual se aprueba el “MANUAL DE OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS” EL COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1º, capitulo ll numeral 4, literal i del decreto No 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el reglamento de publicaciones militares “FFMM 3-1” CONSIDERANDO Que conforme a las políticas de mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal militar, la Jefatura de educación y doctrina del comando general elaboro el proyecto del Manual de “OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS”, atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva transitoria No 0036 de Febrero del 2004 , “ Actualización reglamentación del Comando General” . RESUELVE ARTICULO 1º :

Aprobar el manual CONJUNTAS” así:

de

“OPERACIONES

ESPECIALES

MANUAL FFMM. XXX RESERVADO EDICION 2009 ARTICULO 2º :

Las observaciones a que de lugar la aplicación del manual en referencia, debe ser presentada al comando del Comando, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el decreto No 1605 de 1988.

ARTICULO 3º :

Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la presente resolución.

ARTICULO 4º :

La presente resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las que sean contrarias. Comuníquese y Cúmplase. Dada en Bogotá DC a los XX días del Mes de XXXXXX del 2009

General FREDY PADILLA DELEON Comandante General Fuerzas Militares



RESERVADO

PAGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE



RESERVADO

GENERALIDADES PROPOSITO

Esta publicación ha sido desarrollada por el Comando General de las Fuerzas Militares para emitir normas y directrices para el desarrollo de las operaciones especiales conjuntas, constituyéndose en una guía para su apropiada preparación y ejecución en cumplimiento de los objetivos estratégicos y de intereses nacionales, asegurando la unidad de esfuerzo en el cumplimiento de la misión.

ALCANCE

Esta publicación describe los fundamentos estratégicos y operacionales para el empleo de las fuerzas de operaciones especiales conjuntas, sus misiones y capacidades dentro de un marco conceptual que permita interoperabilidad y sea el punto de partida para el desarrollo de doctrina en procedimientos para el cumplimiento de cada misión.

APLICABILIDAD

Esta publicación está dirigida a los comandantes de unidades de operaciones especiales conjuntas en todos los niveles del mando estableciendo una guía general de normas, ordenes permanentes y procedimientos, permitiendo la integración de las fuerzas, recursos y entrenamiento, para el cumplimiento de la misión.



RESERVADO

PAGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE



RESERVADO

CAPITULO I FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS

Las Fuerzas Militares de Colombia tienen como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional. (Art. 217 CN). El Presidente de la República, como comandante supremo de las Fuerzas Armadas, dirige las Fuerzas Militares y dispone de ellas, en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas por la constitución nacional. (Art. 189 CN). El Presidente de la República y el Ministro de Defensa Nacional, constituyen el gobierno para todos los efectos relacionados con la defensa nacional. (Art. 115 CN). El Comandante General de las Fuerzas Militares, asesorado por el estado mayor conjunto, es el responsable del empleo estratégico de las Fuerzas Militares, actuando en el nivel Estratégico Militar General. Las Fuerzas de Operaciones Especiales Conjuntas actuarán bajo la dirección estratégica del Comandante General de las Fuerzas Militares. 1.

LA SEGURIDAD NACIONAL

Es el resultado de una actividad humana basada en la teoría, la práctica y la doctrina como un conjunto de enseñanzas derivado de verdades, principios, normas y valores que un estado a través de sus propias experiencias de conformidad con la constitución política y con las realidades del país, considera que debe llevar a la práctica para garantizar el desarrollo integral del hombre y de la colectividad nacional preservándolos de interferencias o perturbaciones sustanciales de cualquier origen. a.

La Patria

Con este término se designa la tierra natal o adoptiva a la que un individuo se siente ligado por vínculos de diversa índole como afectivos, culturales o históricos. b.

La Nación.

La nación está conformada por los habitantes, las costumbres, los hábitos, tradiciones y por un territorio, regidos por un mismo gobierno, es decir la sociedad, el desarrollo de una cultura común y la realización personal. c.

El Estado.

El estado es una sociedad humana constituida sobre un territorio permanente, en el cual un poder soberano asume la creación y aplicación de normas jurídicas que garantizan su adecuada existencia y facilitan el bienestar de sus miembros. 1)

Características. El estado cumple con las siguientes características: 7 

RESERVADO

a)

Permanencia.

La unión entre las personas de la colectividad debe ser duradera para garantizar la existencia de la sociedad y por consiguiente del estado, refiriéndose además a su asentamiento territorial permanente dentro de unas fronteras definidas mediante actos jurídicos formales y vigentes, reconocidos por el Derecho Internacional. b)

Independencia y soberanía.

La independencia es la libertad del estado de no depender de otros estados y la soberanía indica la autonomía en la creación, aplicación y definición del derecho. c)

Unidad y funcionalidad.

La unión en el Estado es indisoluble, en ella se aprecia que la diferencia entre gobernantes y gobernados es funcional, reconociendo que la verdadera unidad del estado reside en la unidad para la acción, respetando las libertades, la diversidad y el pluralismo. d)

Planificación e intervención.

El Estado moderno planifica las actividades en todos los campos, e interviene según el caso para obtener ciertas metas relacionadas con el bien común, cumpliendo su rol directivo en el actuar nacional. e)

Unidad organizada de decisión y acción.

La ley de la organización es la ley básica para la conformación del Estado, es la unidad real de una estructura activa cuya existencia, se hace posible gracias a la acción de órganos especiales dirigidos a la formación de la unidad, entre estos se encuentran los geográficos, económicos, jurídicos, naturales e históricos. De esto se desprende que todas las estructuras territoriales, poblacionales y gubernamentales del estado deben culminar en la creación de un poder nacional organizado. 2)

Fin del estado.

De acuerdo con el Artículo 2do de la Constitución Nacional, son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las Autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares.



RESERVADO

El fin del estado es el bien común público, que es el conjunto de condiciones requeridas para cada miembro de la sociedad mediante un razonable esfuerzo propio, pueda desarrollar una vida humana digna. Son condiciones requeridas por el bien común público: a)

Condiciones sociales externas.

Son las que conforman el ambiente para la vida humana, tienen relación con la libertad, la justicia social, la seguridad, la paz y la unidad principalmente. b)

Conjunto de bienes.

Estos pueden ser espirituales, corporales y materiales, y en el estado moderno toman la forma de libertades fundamentales (Derechos humanos de primera generación). c)

Justa distribución. Acceso a los anteriores bienes en forma equitativa.

d)

Adecuado orden social.

Basados en la democracia como sistema político moderno, el individuo, las familias y la nación buscan el bien común. 3)

El estado colombiano.

La constitución política de Colombia en su artículo primero, define al estado colombiano así: “Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria descentralizada con autonomía de sus entidades territoriales, democrática y participativa, y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. d.

Intereses nacionales.

Son la relación existente entre la Nación y algo que ella considera necesario obtener para su desarrollo y su seguridad. Esta relación se da en diversos campos y con diferentes niveles de importancia, los intereses nacionales pueden ser opcionales o vitales. Los intereses vitales, son de carácter imperativo y están ligados a la existencia misma de la nación, que de no obtenerse o preservarse generan estancamiento, regresión o desintegración. Los intereses opcionales son aquellos que pueden dejar de ser considerados por la conducción política de la nación, sin que su abandono atente contra la estabilidad de la comunidad nacional. e.

Objetivos nacionales



RESERVADO

Cuando los intereses nacionales se arraigan en la conciencia de la población y sus dirigentes, adquieren la categoría de aspiraciones nacionales que finalmente se traducen en la fijación de metas y resultados concretos para alcanzar en los distintos campos en determinados periodos de tiempo, convirtiéndose en objetivos nacionales. Estos objetivos nacionales pueden ser permanentes o de carácter temporal. Los objetivos permanentes se relacionan con la finalidad básica del estado, representados en la obtención del bienestar de la nación por medio de su seguridad y desarrollo, son públicos y se materializan en obras de progreso protegidas por acciones políticas, económicas, sicosociales y militares, que los orientan hacia la atención de los intereses vitales de la nación y están incluidos en la Constitución Nacional. Los objetivos temporales, son definidos en los planes gubernamentales y materializados en acciones en los campos político, económico, psicosocial o militar del poder nacional. Son concretos y presentan características de transitoriedad de acuerdo con los cambios de gobierno. f.

Organización del poder nacional.

El poder nacional es la capacidad de una nación para obtener lo que desee en beneficio de su pueblo, es decir, para alcanzar sus objetivos nacionales. Esa capacidad es el producto de la acción de todos los medios que dispone el estado, en el ámbito externo e interno. En el ámbito externo, el poder nacional actúa a través de los canales diplomáticos, culturales y comerciales establecidos por las demás naciones para prevalecer sobre los antagonismos e intereses de otros estados. En el ámbito interno, su acción se cumple por intermedio del aparato gubernamental orientado al mantenimiento del orden institucional y la paz pública. En ambos ámbitos hay situaciones de excepción que obligan al estado a recurrir al empleo de las armas, a la aplicación violenta del poder nacional. Está constituido por la integración de diversos elementos agrupados por afinidades en campos convencionales, así: campo político, campo sicosocial, campo económico y campo militar. En el campo político se reúnen los medios que constituyen el instrumento central del poder nacional y los que actúan en el plano internacional. Está representado en el Ministerio del interior y de justicia, las gobernaciones, las alcaldías a nivel interno y por el Ministerio de relaciones exteriores, las representaciones diplomáticas, comerciales, culturales, militares y consulares del país ante las naciones del mundo a nivel externo. En el campo psicosocial se agrupan los organismos del gobierno y el sector privado, relacionados con la promoción del potencial humano, formando, conservando e incrementando las virtudes ciudadanas en la población. Está representado por los Ministerios de justicia, protección social, salud, comunicaciones y educación, y los establecimientos públicos de carácter técnico científico y social. En el campo económico está el progreso material del país y la acción tendiente a la obtención de un alto grado de solidez económica en todos los sectores de la actividad nacional. Está representado por los Ministerios de hacienda, agricultura, minas y energía, obras públicas y el Departamento nacional de estadística, además por los

10 

RESERVADO

establecimientos públicos de carácter financiero, industrial, comercial, y de desarrollo agrícola. En el campo militar está el instrumento que respalda el ejercicio de la voluntad nacional, de la autoridad del estado, en el mantenimiento del orden institucional interno como en la defensa de la integridad territorial y en el plano internacional. Se integran en el campo militar los siguientes organismos e instituciones: el Ministerio de Defensa nacional, conformado por las Fuerzas Militares (Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea), la Policía Nacional, y los organismos de seguridad del estado( Departamento Administrativo de Seguridad y la Fiscalía General de la Nación) 2.

AMENAZAS A AUTORIDADES.

LA

SEGURIDAD

Y

RESPONSABILIDADES

DE

LAS

Las amenazas son ocasional o permanentemente factores de diversa índole de origen interno o externo que ocasionan interferencias y perturbaciones que deben ser tratadas en forma oportuna y adecuada para evitar que se conviertan en problemas mayores. Las amenazas a la estabilidad de la nación se clasifican según su origen, objetivo y a su vez determinan una serie de roles y responsabilidades a cargo de la fuerza publica y también de los organismos de seguridad del estado, según su área general de acción y el ámbito de seguridad que sea afectado directamente. CATEGORÍAS

Amenazas

Responsable

SEGURIDAD NACIONAL • Invasión externa • Terrorismo • Guerrilla • Bandas criminales • Conflictos fronterizos • Guerra de coalición • Mantenimiento de paz • Narcotráfico Fuerzas Militares

SEGURIDAD PUBLICA • Terrorismo • Armas de destrucción masiva. • Crimen organizado. • Inmigración ilegal. • Desastres naturales. • Inestabilidad política.

Apoyo a la ley con soporte militar

• • • • • • •

SEGURIDAD CIUDADANA Ataques Robos Fraude Secuestro Extorsión Corrupción Violaciones al medio ambiente.

Policía Nacional

Tabla No. 1 Amenazas a la seguridad.

3.

CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR. La conducción estratégica de la guerra se efectúa en tres niveles que son: a.

Estratégico Nacional

Es la acción ejercida por el Presidente de la república para alcanzar objetivos político – estratégicos nacionales identificados en las diferentes hipótesis de conflicto o de guerra mediante el empleo del poder nacional, y corresponde a el la función

11 

RESERVADO

como jefe del estado y jefe de gobierno, dirigir las fuerzas armadas y disponer de ellas como comandante supremo, para conservar en todo el territorio el orden publico, y dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime convenientes. Además de lo anterior le corresponde también proveer seguridad al exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la nación, declarar la guerra con permiso del senado o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión extranjera (Art. 189 CN) Para tal efecto el Presidente de la República y el Ministro de Defensa Nacional son los responsables de la defensa nacional (Art. 115 CN) El Ministro de la Defensa Nacional tiene la responsabilidad de participar en la definición, desarrollo y ejecución de las políticas de defensa y seguridad nacional, la independencia, la integridad territorial y el orden constitucional. b.

Estratégico Militar General:

Es la acción ejercida por el Comandante General de las Fuerzas Militares para alcanzar los objetivos determinados por la conducción estratégica nacional, mediante el empleo de las Fuerzas Militares. La conducción militar de la guerra es una responsabilidad del mando de las Fuerzas Militares y tiene el carácter de conjunta, podrá presentarse en forma combinada cuando los acuerdos internacionales así lo determinen, y también en forma coordinada con la Policía Nacional y los organismos de seguridad del estado. c.

Estratégico Militar Operativo.

Es la acción ejercida por el comandante de un teatro de operaciones para alcanzar los objetivos estratégicos militares impuestos en el plan de guerra dando origen a la conducción táctica. La responsabilidad de la conducción militar de la guerra, sus campañas y demás acciones trae implícitas responsabilidades de comando, dirección y control. Ver tabla No. 2

NIVELES Estrategia nacional Estrategia militar general Estrategia militar operativa

ACCIÓN Dirección Conducción

Ejecución

RESPONSABLE

MEDIOS Poder nacional

ÁMBITO Interno externo

OBJETIVO Seguridad nacional

PLAN Estrategia nacional

Comandante General de las Fuerzas Militares

Fuerzas Militares

Teatro de la guerra

La guerra

Plan de guerra

Comandante del teatro de operaciones

Fuerzas asignadas al teatro de operaciones

Teatro de operaciones

La campaña

Plan de campaña

Presidente

Tabla No. 2 Niveles de conducción estratégicos.

4.

OPERACIONES CONJUNTAS

Son aquellas operaciones planificadas, sincronizadas y ejecutadas por organizaciones militares conjuntas, con componentes de dos o más fuerzas, bajo la responsabilidad de un comandante, que se integran para cumplir una misión, con el fin de llevar a cabo un esfuerzo único y concentrado. Las operaciones conjuntas se pueden

12 

RESERVADO

presentar en forma combinada y coordinada. Pertenecen también a las operaciones conjuntas, las Operaciones Especiales Conjuntas. a.

Principios.

Unidad de esfuerzo: El estamento militar de la nación constituye un equipo eficiente de fuerzas terrestres, navales y aéreas, que se fundamentan en el principio de la utilización racional del potencial militar, mediante su integración y coordinación en un solo esfuerzo único y concentrado. Sincronización: Concordancia de las operaciones en tiempo, espacio y propósito que debe existir entre las fuerzas, para concentrar su máxima capacidad de acción, en el lugar y momento decisivo. Sinergia: Efecto potencializado del poder militar, obtenido mediante la integración del trabajo en equipo de las Fuerzas Militares entre sí y con otras entidades del Estado. Flexibilidad: Capacidad de adaptación de las fuerzas al cambio que le genere el entorno o el ambiente operacional. b.

Tipos de operaciones conjuntas a.

Operaciones Combinadas

Son aquellas que se realizan con el empleo de unidades militares de dos o más estados, bajo la responsabilidad de un comando único. Pueden realizarse mediante el uso de fuerzas multinacionales en campañas y en operaciones. El planeamiento de campaña en un teatro de operaciones combinado impone consideraciones especiales entre estas: a) Es necesaria la cohesión política de la alianza para conservar la efectividad militar. b) La armonización de las diferencias políticas – militares a través del planeamiento, la coordinación y el enlace de los elementos militares de cada estado. c) El apoyo logístico debe convertirse en un esfuerzo combinado para facilitar el empleo sincronizado de las unidades aliadas. d)

La doctrina de combate debe adaptarse al teatro de

operaciones. e) La interoperabilidad de las fuerzas aliadas determina su eficacia sincronizando sus procedimientos y poder de combate para alcanzar los objetivos en el teatro de operaciones. f) La unidad de mando es un factor esencial y se determina por el liderazgo político y estratégico de la alianza representado en el comandante supremo aliado del teatro de guerra.

13 

RESERVADO

b.

Operaciones coordinadas.

Son aquellas que realizan las Fuerzas Militares con la Policía Nacional o con cualquier otro organismo de seguridad del estado. Son también las que se desarrollan en un área fronteriza por fuerzas de cada país dentro del territorio nacional propio, en coordinación con fuerzas del país vecino. En cumplimiento de los objetivos nacionales se requiere el uso eficiente de los instrumentos del poder nacional apoyados por medio de coordinaciones con organizaciones regionales, de gobierno y no gubernamentales, bien sea además de esfuerzos de información también como instrumento diplomático, dirigiendo todos los medios de la nación a la seguridad nacional a través de la unidad de esfuerzo. Cumplen un rol importante también el apoyo de organizaciones intergubernamentales como son: la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), las cuales tienen estructuras definidas, roles, responsabilidades y pueden ser importantes en el apoyo de propósitos regionales y globales gracias a sus recursos y amplia experiencia. c.

Operaciones Especiales Conjuntas

Son acciones militares conducidas por unidades especialmente organizadas, entrenadas y equipadas; con alta movilidad y flexibilidad, utilizando medios no convencionales en espacios hostiles y políticamente sensibles para alcanzar objetivos militares, diplomáticos y de información de repercusiones estratégicas. a)

Rol de las operaciones especiales conjuntas en la guerra.

Las operaciones especiales pueden apoyar operaciones militares convencionales en todos los niveles de la guerra, para obtener victorias decisivas en acciones ofensivas, o desarrollando condiciones favorables al realizar operaciones en profundidad, cercanas y de retaguardia para acciones defensivas. Pueden ser empleadas en forma regular para asegurar el orden legítimo y soberano del Estado frente a amenazas externas o adoptando métodos no convencionales para enfrentar el narco terrorismo y la insurgencia en un escenario asimétrico. Pueden ser empleadas en fuerzas multinacionales, conformadas por unidades militares de dos o más estados, bajo un mando unificado para el cumplimiento de una misión común. En algunas ocasiones pueden ser empleadas en operaciones coordinadas con la Policía Nacional o con cualquier otro organismo de seguridad del estado. b)

Operaciones especiales conjuntas estratégicas

Se orientan a la capacidad y poder de sostenimiento, que tenga el enemigo para continuar con el desarrollo de las hostilidades, atacando directamente el centro de gravedad del enemigo y su voluntad de lucha, atacando blancos de alto valor estratégico nacional, y amenazas externas que afecten los intereses nacionales.

14 

RESERVADO

c)

Operaciones especiales conjuntas operativas

Son aquellas que apoyan al comandante del teatro de operaciones y sus comandos subordinados, generalmente son operaciones que atacan fuerzas de apoyo, sistemas de armas combinadas, detienen el ímpetu, generan condiciones para acciones decisivas con las tropas regulares. Estas apoyan y a su vez son apoyadas por Fuerzas Militares convencionales cuando sus áreas de operaciones convergen o coinciden. 5.

PRINCIPIOS DE CONJUNTAS

LA

GUERRA

PARA

OPERACIONES

ESPECIALES

Las misiones de Operaciones Especiales conjuntas pueden demandar técnicas y métodos en algunas ocasiones no convencionales, pero ajustados a los diez principios tradicionales de la guerra. Por el contrario, éstos ponen un énfasis diferente en su combinación o su importancia relativa. En algunas misiones de las operaciones especiales, la sorpresa conseguida a través de velocidad, sigilo, audacia, engaño y nuevas tácticas o técnicas puede ser mucho más efectiva y eficiente que las tácticas tradicionales convencionales basadas en la capacidad de empleo en masa y maniobra táctica. A continuación se resalta la aplicación de los principios de la guerra, en las operaciones especiales conjuntas. a.

Objetivo.

Direccionar cada operación militar hacia un objetivo definido, decisivo y accesible. Los objetivos de las operaciones especiales conjuntas son de naturaleza militar, diplomáticos y de información. Se deben evitar objetivos secundarios. La suma de objetivos, disminuye la delimitación y las decisiones tomadas del objetivo primordial. Al iniciar el cumplimiento de la misión debe existir una idea clara del resultado e impacto esperado. Todo objetivo militar debe estar enmarcado en la definición impuesta por el numeral segundo del artículo 52 del primer protocolo adicional a los convenios de Ginebra de 1977, considerando la limitación a la proporcionalidad como factores apropiados para alcanzar los fines estratégicos con legitimidad. b.

Ofensiva

Tomar, conservar y explotar la iniciativa. Las fuerzas de operaciones especiales buscan enfrentar al enemigo para presionarlo o disuadirlo, reducir su iniciativa contrarrestando sus acciones. Las acciones ofensivas obligan al enemigo a reaccionar pero son igualmente la condición esencial para explotar sus vulnerabilidades y obtener el éxito. c.

Masa.

Concentrar los efectos del poder de combate en un lugar y momento decisivo. Los comandantes multiplican los efectos del poder de combate en el momento y lugar decisivo para debilitar al enemigo y ganar el control de la situación. Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas concentran los efectos del poder de combate en momentos críticos y discriminan los blancos seleccionados para producir resultados decisivos que logren los objetivos del comandante y el cumplimiento de los intereses nacionales.

15 

RESERVADO

d.

Economía de fuerza.

Asignar el poder de combate mínimo esencial para el cumplimiento de la misión, y de ser necesario emplear todo el poder de combate necesario en el momento que la situación así lo requiera de la mejor manera posible. Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas son la fuerza esencial del poder militar de la nación cuando los objetivos militares son subordinados a objetivos políticos, diplomáticos y de información. e.

Maniobra.

Colocar al enemigo en una posición desventajosa a través de la aplicación flexible del poder de combate. Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas conducen maniobras en ambientes estratégicos y operacionales, debido a que cuentan con la capacidad de ganar una posición ventajosa, gracias a su alta movilidad y la flexibilidad de sus procedimientos reduciendo la libertad de acción del enemigo. f.

Unidad de mando.

Asegurar la unidad de esfuerzo bajo un comandante responsable de cada objetivo. El comandante de las fuerzas de operaciones especiales conjuntas puede adaptar el comando, control, comunicaciones, inteligencia e informática (C3I2) al teatro de operaciones y a los requerimientos de información que necesite el comandante de las Fuerzas Militares. g.

Seguridad.

Nunca permitirle al enemigo adquirir una ventaja inesperada. Las operaciones especiales conjuntas son más vulnerables a la reacción hostil a su presencia que las operaciones convencionales, por tanto su planeamiento y ejecución se deben compartimentar y limitar solo al personal que deba conocerlas debido a su carácter y naturaleza y lo sensible de su información. h.

Sorpresa.

Atacar al enemigo en un lugar y momento o de manera que no esté preparado para reaccionar. Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas pueden engañar al enemigo, y restringir su capacidad de reacción a través de rápidas, contundentes y efectivas acciones. i.

Sencillez.

Prepara planes claros, sencillos y ordenes concisas para asegurar un entendimiento total. Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas usan métodos y equipos de última tecnología. Los planes y procedimientos que emplea la fuerza deben ser simples y directos para facilitar el entendimiento, soportar la presión en los diversos ambientes operacionales, y para permitir una adaptación rápida a situaciones cambiantes.

16 

RESERVADO

j.

Opinión publica:

Para explotar la iniciativa y aprovechar las condiciones de éxito en forma positiva se requiere un adecuado manejo de la población civil y la información que pueda ser presentada en los medios de comunicación. 6.

OTROS PRINCIPIOS

Otros principios a considerar son la legitimidad, la proporcionalidad en el uso de la fuerza y la perseverancia. Estos principios están descritos en los siguientes párrafos: Legitimidad: Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas en desarrollo de su misión, deben mantener la credibilidad, la cual se obtiene por medio de una actuación eficiente y transparente, fundamentada en los principios constitucionales y las normas del derecho, en torno al centro de gravedad estratégico de las Fuerzas Militares: la legitimidad. El propósito de la legitimidad es desarrollar y mantener la voluntad necesaria para lograr el propósito final de la estrategia nacional; se basa en la legalidad, moralidad y la rectitud de las acciones asumidas, y también en la voluntad del pueblo colombiano para apoyar las acciones militares; constituyéndose así en un elemento decisivo. Las acciones de seguridad deben equilibrarse con los asuntos de legitimidad. Todas las acciones deben ser consideradas en luz de una competencia estratégica potencial y los requerimientos militares, y deben mostrar imparcialidad. La legitimidad puede llegar a depender de los objetivos acordados con la comunidad internacional por intermedio del Estado, asegurando que la acción es acorde a la situación, y que haya imparcialidad cuando se tratan varias amenazas. Restringiendo el uso de la fuerza, reestructurando los tipos de fuerzas empleadas, y asegurando la conducta disciplinada de las fuerzas involucradas se refuerza la legitimidad. Proporcionalidad en el uso de la fuerza: El propósito de la proporcionalidad de la fuerza es limitar daños colaterales y prevenir el uso excesivo de la fuerza. Un simple acto podría causar consecuencias militares y políticas significativas; por consiguiente, el uso acertado de la fuerza es necesario. La proporcionalidad en el uso de la fuerza requiere de un balanceo cuidadoso y disciplinado de la necesidad de seguridad, la conducción de operaciones militares, y el propósito final de la estrategia nacional. La fuerza en exceso pone de antagonistas a los grupos involucrados, dañando la legitimidad de la organización que usa la fuerza y aumenta potencialmente la legitimidad del enemigo. Los comandantes de las fuerzas de operaciones especiales conjuntas en todos los niveles deben tomar acciones proactivas para asegurar que su personal esté entrenado apropiadamente en las reglas de enfrentamiento y sean informados de cualquier cambio. El fracaso del entendimiento y el acceso a las reglas de enfrentamiento establecidas, puede resultar en un fratricidio, el fracaso de la misión. Las reglas de enfrentamiento en algunas operaciones pueden ser más restrictivas y detalladas en comparación con reglas de enfrentamiento a nivel de las Fuerzas Militares para enfatizar en aspectos tácticos que pueden tener incidencias políticas de orden nacional, pero deben ser siempre fundamentadas en el derecho de la defensa propia. La proporcionalidad en el uso de la fuerza se logra cuando al principio de una operación las reglas de enfrentamiento, anticipan posibles contingencias que puedan surgir. Las reglas de enfrentamiento deben ser revisadas y ajustadas consecuentemente cuanto sea

17 

RESERVADO

necesario. Adicionalmente, Las reglas de enfrentamiento deben ser inspeccionadas cuidadosamente para asegurar que la integridad del personal militar involucrado en las operaciones especiales conjuntas no se encuentre en peligro innecesariamente. En operaciones multinacionales, el uso de la fuerza debe ser establecido por las reglas de enfrentamiento de la coalición o de la fuerza aliada. Perseverancia: El propósito de la perseverancia es asegurar el compromiso necesario para lograr el propósito final de la estrategia nacional. Las operaciones especiales conjuntas deben estar preparadas para conseguir el fin esencial del estado. Algunas operaciones especiales conjuntas pueden tomar un largo periodo de tiempo para alcanzar sus objetivos. La situación cambiante del enemigo en su modus operandi, el ambiente operacional, el riesgo, el desgaste físico y las contingencias pueden hacer prolongado y en ocasiones complicado en cumplimiento de la misión. La búsqueda paciente, decisiva y persistente de los objetivos y metas nacionales es normalmente un imperativo para el éxito. Este esfuerzo frecuentemente involucra medidas diplomáticas y de información para complementar los esfuerzos militares. 7.

NATURALEZA DE LAS OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS a.

Características

Las Operaciones Especiales conjuntas se distinguen de las operaciones convencionales, porque son conducidas para el cumplimiento específico de fines y objetivos estratégicos determinados por el gobierno ó una coalición, y están dirigidas a blancos de alto valor estratégico y tienen un alto grado de riesgo en su ejecución, con consecuencias políticas y diplomáticas. Requieren de una amplia evaluación de inteligencia, un planeamiento detallado que considere la evaluación de riesgos, un riguroso entrenamiento, ensayos y una ejecución precisa, apoyada de medios de inserción/extracción, ultima tecnología en comunicaciones y armamento, perseverancia y una oportuna evaluación de los cambios en el ambiente operacional, y de un proporcionado y legítimo uso de la fuerza. El personal que conforma las fuerzas de operaciones especiales conjuntas, es seleccionado a través de un exigente proceso, y debe cumplir unos mínimos requerimientos de entrenamiento y experiencia, generalmente son personal con un alto nivel de competencia en habilidades y destrezas militares y con unos perfiles psicológicos definidos. Las misiones de operaciones especiales conjuntas son de bajo perfil y deben cumplir unos requerimientos estrictos de seguridad en el manejo de información, y son conducidas en escenarios hostiles, la mayoría de las veces de difícil acceso y a grandes distancias de las bases de operaciones, con un elevado nivel de riesgo, que demandan una sola oportunidad para obtener el éxito, con paciencia y alto compromiso físico y moral para obtener resultados de alto impacto a nivel nacional. Las operaciones especiales son inherentemente conjuntas y requieren coordinaciones con los organismos de seguridad del Estado y apoyo de gobiernos extranjeros en asesoría, recursos y entrenamiento.

18 

RESERVADO

b.

Factores 1)

Tiempo

Es el factor más crítico para la ejecución de las operaciones especiales conjuntas, se requiere de un limitado espacio de tiempo para decidir el curso de acción para el cumplimiento de la misión, y el tiempo de su ejecución será mucho más restringido si se trata de una incursión o asalto, y requerirá de un prolongado espacio de tiempo si se considera efectuar reconocimiento especial de un área o un punto en particular. 2)

Aislamiento

Se debe considerar prioritario aislar al personal que va a planear y a participar en la ejecución de la misión para proteger la información que se maneja y enfocándose integralmente en dedicar el tiempo necesario a su preparación y alistamiento. 3)

Explotación

El éxito de la misión depende de la sorpresa, contundencia y efectividad de la ejecución de la misión y de aquí se derivan unas consecuencias sobre la moral y voluntad de lucha del enemigo, por lo cual es importante que las fuerzas convencionales aprovechen estas condiciones para ejercer presión constante una vez sean extraídas las fuerzas de operaciones especiales conjuntas y neutralizar sus fuentes de información y abastecimiento, para forzar su desmovilización y aprovechar sus vulnerabilidades. 4)

Esfuerzo principal

Siempre se debe designar una unidad de operaciones especiales conjuntas como esfuerzo principal en el cumplimiento de la misión, determinando tareas y responsabilidades a cada uno de sus miembros, conocimiento pleno de las reglas de enfrentamiento, explotar las oportunidades y calcular el riesgo potencial. 5)

Apoyo

La fuerza de reacción inmediata es la principal fuente de apoyo para el esfuerzo principal de una misión en los eventos críticos que comprometan la totalidad de las fuerzas en combate con el enemigo y para apoyar la explotación de objetivos de oportunidad que permitan completar la misión exitosamente. 6)

Inteligencia

Las operaciones especiales conjuntas requieren de un esfuerzo responsable, adecuado y preciso de información sobre las capacidades y vulnerabilidades del enemigo, para analizar como enfrentarlo y ser exitosas. La inteligencia, debe ser oportuna para aprovechar la ubicación de los blancos de alto valor estratégico y obtener resultados de gran impacto. 7)

Descentralización

19 

RESERVADO

Las operaciones especiales conjuntas se caracterizan por tener un mando centralizado y ejecutar en forma descentralizada. Mientras se planea en forma centralizada y se analizan los cursos de acción, las unidades que van a ejecutar las misiones deben planear en forma particular y descentralizada y asignar misiones hasta nivel individual estableciendo medidas efectivas de coordinación al más mínimo nivel. 8)

Iniciativa

La intención del Comandante es la guía fundamental para que los niveles subordinados comprendan su responsabilidad en anticipar efectivamente sus acciones con decisiones oportunas en momentos críticos para sorprender al enemigo y reducir su vulnerabilidad. 8.

EL PODER DE COMBATE

El poder de combate es la habilidad que tienen las Fuerzas Militares de combatir y ganar, de este depende el éxito en todas las operaciones, con o sin fuerza letal. El poder de combate es el total de los medios con que dispone una unidad militar para aplicar contra el adversario en cualquier momento. Los elementos del poder de combate son sistemas que están enlazados entre sí por el liderazgo. Estos son los medios con los que el comandante visualiza, describe y direcciona la generación y empleo del poder de combate. Un sistema es un grupo de tareas y medios (personas, organizaciones, información y procesos) unidos por un propósito común, que los comandantes de las fuerzas de operaciones especiales conjuntas utilizan para completar las misiones en operaciones y en entrenamiento, son: El liderazgo: Es el menos tangible, pero el más dinámico elemento del poder de combate. Confidente, audaz y competente, el liderazgo de operaciones especiales conjuntas se enfoca en los demás elementos del poder de combate, sirve como catalizador para crear las condiciones del éxito. Los líderes de operaciones especiales inspiran al éxito, ellos proveen propósito, dirección y motivación en todas las operaciones. El liderazgo es crucial, es en ocasiones el que hace la diferencia entre el éxito y el fracaso, particularmente en pequeñas unidades. Movimiento y maniobra: Son las tareas relacionadas con el posicionamiento de las fuerzas para obtener ventaja con relación al enemigo. Aquí se incluyen las tareas asociadas con el empleo de fuerzas en combinación con apoyo de fuego y según el caso movilidad y contra movilidad. Poder de apoyo de fuego: Son las tareas relacionadas con el uso colectivo y coordinado de los medios de fuego para fijar y neutralizar al enemigo en su posición, quebrantar su voluntad de lucha y reducir su iniciativa. El apoyo de fuego y la maniobra se complementan mutuamente, por que este amplía los efectos de la maniobra, limita al enemigo para contrarrestar las acciones y crea condiciones favorables para el cumplimiento de la misión, protegiendo la integridad de las tropas y reduciendo su vulnerabilidad.

20 

RESERVADO

Inteligencia: Son las tareas relacionadas con el conocimiento de la misión, enemigo, tiempo, terreno, clima, tropas disponibles y población civil, y están asociados con el reconocimiento y vigilancia de objetivos que conduzcan al cumplimiento de fines estratégicos, y la ubicación, seguimiento y análisis de blancos de alto valor estratégicos acompañado de la comprensión detallada del ambiente operacional. Protección: Son las tareas relacionadas con la preservación de la fuerza para que el comandante pueda aplicar el máximo poder de combate, incluye tareas asociadas con supervivencia y prevención de accidentes en todos los niveles.

Comando y control: Son las tareas relacionadas con el ejercicio de autoridad y dirección del comandante, incluye el manejo apropiado de la información la asesoría del Estado mayor, la versatilidad en los cursos de acción, el control de la disciplina táctica de la unidades comprometidas por parte de los mandos subalternos y la integración de todos los medios de comunicación e informática para obtener una actualización de la batalla en tiempo real, que permita la toma de decisiones. Sostenimiento: Son las tareas relacionadas con el apoyo y servicios que permitan asegurar libertad de acción, para extender el alcance operacional y prolongar el esfuerzo desarrollado el cumplimiento de la misión. Incluye tareas asociadas con mantenimiento, transporte, abastecimientos, servicios de campaña, almacenamiento de artefactos explosivos, apoyo de recursos humanos, manejo financiero, entre otros. Los comandantes de las fuerzas de operaciones especiales conjuntas usan el poder de combate para asumir los ambientes operacionales cambiantes y cumplir sus objetivos.

21 

RESERVADO

PAGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

22 

RESERVADO

CAPITULO II FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS 1.

GENERALIDADES

Las Fuerzas de Operaciones Especiales Conjuntas, son aquellas unidades de las Fuerzas Militares organizadas, equipadas, entrenadas y con capacidades únicas para cumplir misiones sobre objetivos de alto valor estratégico en cumplimiento de los intereses nacionales. Estas fuerzas operan en apoyo de las fuerzas convencionales o en forma independiente, ofrecen además resultados estratégicos con ciertas consideraciones políticas y diplomáticas, además de riesgo en su ejecución, por lo cual requieren de un alto grado de entrenamiento, detallado planeamiento para su empleo y armamento y equipo de última tecnología. a.

Fuerzas de Operaciones Especiales Terrestres

Son unidades del Ejercito Nacional que conducen operaciones especiales de reconocimiento, acción directa, contraterrorismo, guerra no convencional y asuntos en el exterior, en diferentes tipos de terreno, con capacidad de efectuar asalto aéreo, asalto fluvial y operaciones aerotransportadas, con énfasis en la maniobra terrestre sobre objetivos de alto valor estratégico. b.

Fuerzas de Operaciones Especiales Navales

Son unidades de la Armada Nacional y del Cuerpo de Infantería de Marina que conducen operaciones especiales en cuerpos de agua, zonas costeras y rivereñas, con capacidad de efectuar buceo táctico, reconocimiento terrestre y anfibio, acción directa y operaciones contra el narcotráfico. c.

Fuerzas de Operaciones Especiales Aéreas

Son unidades de la Fuerza Aérea Colombiana que conducen operaciones especiales de búsqueda y rescate en combate, neutralización de objetivos militares con tiradores escogidos desde plataformas aéreas, reconocimiento y designación de objetivos militares con controladores aéreos avanzados de combate. d.

Fuerzas de apoyo de Policía Judicial en Operaciones Especiales

Son unidades de la Policía Nacional, del cuerpo técnico de investigación de la fiscalía nacional (CTI) y del departamento administrativo de seguridad (DAS), que realizan actuaciones de apoyo a la investigación penal en el campo investigativo, técnico, científico y operativo, para inspeccionar el lugar de los hechos, recaudar elementos materiales de prueba, evidencia física, realizar entrevistas, aplicar la cadena de custodia y demás actos urgentes a que haya lugar en el desarrollo de operaciones especiales.

23 

RESERVADO

2.

CARACTERÍSTICAS DE LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS.

Las fuerzas de operaciones especiales conjuntas son inherentemente enlazadas, y algunas ocasiones multinacionales, requieren de apoyo de los organismos de seguridad del estado para contribuir con su planeamiento y ejecución al cumplimiento de los intereses nacionales. Requieren de un esfuerzo detallado y constante de inteligencia, debido a su alto riesgo y el impacto que sus resultados puedan tener en la situación política y diplomática de la nación. Las operaciones especiales requieren de material y equipo de última tecnología, que al ser empleado por personal específicamente seleccionado luego de un riguroso proceso con un alto nivel de competencia en destrezas y habilidades, puedan cumplir con los objetivos estratégicos fijados por la política del gobierno nacional. Las fuerzas de operaciones especiales no reemplazan a las fuerzas convencionales, por el contrario apoyan su misión donde es necesario responder a amenazas estratégicas y situaciones de crisis que requieran de una precisa y rápida acción. Las operaciones especiales se conducen a grandes distancias de las bases operacionales empleando sofisticados medios de comunicación, diversos métodos de inserción y extracción de personal y material, paciencia, perseverancia y un alto compromiso en el cumplimiento de sus objetivos. Las fuerzas de operaciones especiales no deben de ser utilizadas en tareas defensivas y deben mantenerse en alto grado de alistamiento para responder en forma rápida las situaciones de crisis. La versatilidad es una característica fundamental para adaptarse a nuevas circunstancias y cambios en el ambiente operacional. a.

Capacidades

Las capacidades únicas de las fuerzas de operaciones especiales están determinadas por la calidad de sus hombres, la cual solo se obtiene con la educación, el entrenamiento, y un perfil adaptable, maduro, seguro de sí mismo y decidido en el cumplimiento de la misión. Las fuerzas de operaciones especiales se encuentran especialmente organizadas, entrenadas equipadas y certificadas para conducir misiones en territorio hostil, negado y políticamente sensible, con un alto grado de riesgo, para localizar, limitar y neutralizar amenazas con el empleo de técnicas y tácticas operacionales especiales. Su organización asigna responsabilidades definidas a cada uno de sus miembros, y se caracteriza por ser flexible ante los cambios en el ambiente operacional y proveerse apoyo médico básico para si misma. b.

Imperativos 1)

Conocer el ambiente operacional.

Las fuerzas de operaciones especiales no pueden dominar el teatro de operaciones sin conocer el ambiente operacional en forma detallada, en especial el

24 

RESERVADO

orden de batalla del enemigo y los factores METTT-P. Además de lo anterior deben conocer algunos aspectos geográficos, sociales, económicos y políticos. Finalmente identificar el modus operandi, los objetivos del enemigo y su influencia sobre la población civil, con los elementos anteriormente mencionados se puede preveer y anticipar los cambios que se puedan presentar en el ambiente operacional. 2)

Reconocer las implicaciones políticas.

Las operaciones especiales se conducen para obtener objetivos críticos, por esta razón las fuerzas de operaciones especiales deben entender que sus acciones tienen consecuencias políticas y diplomáticas. Las reglas de enfrentamiento proveen un marco de referencia que considera las implicaciones políticas, de esta forma las fuerzas de operaciones especiales deben actuar de acuerdo a estas. 3)

Facilitar la integración con los organismos de seguridad del estado.

Las fuerzas de operaciones especiales emplean como apoyo a los organismos de seguridad del estado, en tareas de inteligencia y de policía judicial, deben mantener una estrecha relación con estos para facilitar su labor. 4)

Enfrentar la amenaza racionalmente.

Las fuerzas de operaciones especiales deben aplicar la proporcionalidad en el uso de la fuerza al enfrentar una amenaza, y protegerse adecuadamente asumiendo un riesgo calculado, puesto que son un recurso limitado que no puede ser reemplazado fácilmente. 5)

Considerar efectos de larga duración.

Las operaciones especiales tienen consecuencias políticas, diplomáticas y militares que tienen efectos de larga duración en la opinión pública, siendo esta una de las razones por las cuales se demanda el éxito en el cumplimiento de sus misiones, para alcanzar objetivos y prioridades de repercusión nacional. 6)

Asegurar la legitimidad y credibilidad.

La aplicación de políticas integrales de aplicación de normas legales para el desarrollo de operaciones especiales fortalece la legitimidad. La legitimidad es el factor crucial en el planeamiento, ejecución y desarrollo de las operaciones especiales incluyendo el respaldo del gobierno bajo el imperio de la ética y la moral, bajo la percepción colectiva de la credibilidad de la población civil. Sin legitimidad no hay credibilidad. 7)

Desarrollar múltiples opciones.

Las fuerzas de operaciones especiales deben mantener su flexibilidad en el cumplimiento de la misión desarrollando una gran variedad de opciones que incluyen desarrollar planes de contingencia para anticiparse a los problemas durante eventos críticos, emplear un proceso de supervisión permanente durante el desarrollo de la misión, sincronizar los planes, ensayos, y contingencias en todos los niveles del mando

25 

RESERVADO

como punto de partida para anticipar decisiones y finalmente disponer de un curso de acción adicional para ser empleado si el aprobado no es viable durante la ejecución. 8)

Asegurar sostenimiento a largo plazo. Los recursos varían para cada misión pero deben ser continuos y permanentes para asegurar el sostenimiento de las fuerzas de operaciones especiales en un lapso de tiempo indeterminado. 9)

Proveer inteligencia precisa.

El éxito de las operaciones especiales está determinado por la precisión y pertinencia de la información sobre la amenaza y el ambiente operacional. Las fuerzas de operaciones especiales requieren para el cumplimento de la misión inteligencia detallada, oportuna y relevante; la clave para obtener una inteligencia efectiva es el empleo de todas las agencias y medios disponibles, su evaluación, análisis y difusión. 10)

Balance entre seguridad y sincronización.

La deficiente seguridad de la información puede comprometer la misión, y el exceso de seguridad puede hacer que falle al limitar y restringir ostensiblemente las coordinaciones necesarias para su ejecución, por esta razón se requiere sincronizar el desarrollo de la misión en balance con la administración de la seguridad de la información. 3.

PRINCIPIOS DE EMPLEO DE LAS FUERZAS DE OPERACIONES ESPECIALES

Son cuatro principios los que gobiernan el empleo de las fuerzas de operaciones especiales en el teatro de operaciones, aprovechando la flexibilidad y versatilidad de sus capacidades de acuerdo a las circunstancias de la misión así: a.

Empleo en objetivos de alto valor estratégico.

Las fuerzas de operaciones especiales deben ser empleadas en forma precisa en objetivos determinantes de orden estratégico explotando su potencial, en forma discreta y oportuna como apoyo militar a la política de seguridad y defensa de la nación. b.

Comando y control

Las Fuerzas de Operaciones Especiales cumplen los objetivos de seguridad y defensa nacional de la Presidencia de la República, con la asesoría del Ministerio de la Defensa, y bajo el mando y control del Comando General de las Fuerzas Militares, en el espacio de operaciones designado para cada misión, asegurando la interoperabilidad con elementos de todas las fuerzas convencionales. c.

Acceso al más alto nivel de inteligencia.

La importancia y sensibilidad de las operaciones especiales demanda una precisión particular en la determinación de los objetivos. Las fuerzas de operaciones especiales requieren ser empleadas con los mejores medios de inteligencia e información

26 

RESERVADO

disponibles, que pueden ser desarrollados y perfeccionados con acciones de reconocimiento. d.

Seguridad.

Las fuerzas de operaciones especiales cuentan con un limitado poder de combate y sostenimiento una vez son desplegadas y su éxito depende principalmente de la sorpresa. El secreto en el manejo de la información de inteligencia y de las acciones posteriores durante el desarrollo de la misión son determinantes, a demás se requiere de una estricta compartimentación de la información relacionada con sus efectos y resultados y todo aquello que este relacionado con su difusión en medios de comunicación conservando al máximo posible la reserva sobre el personal participante y los medios empleados. 4.

TIPOS DE OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS

Las fuerzas de operaciones especiales conducen cinco tipos de operaciónes especiales bien sea unilateralmente, en apoyo a fuerzas convencionales, con fuerzas aliadas, o en forma coordinada con los organismos de seguridad del estado. Estas operaciones son dinámicas y tienen consecuencias militares, políticas y diplomáticas que apoyan los intereses de la nación y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la política nacional. El Presidente de la República, con la asesoría del Ministro de la Defensa Nacional y el Comandante General de las Fuerzas Militares, emplean las fuerzas de operaciones especiales en reconocimiento especial, acción directa, contraterrorismo, guerra no convencional y asuntos al exterior, para la obtención de resultados estratégicos a nivel nacional e internacional contra amenazas que afecten notablemente la estabilidad de las instituciones legitimas del estado, atente contra la población civil y sus bienes y afecte la soberanía e integridad territorial del Estado colombiano. a.

Reconocimiento especial Son acciones en terreno hostil, negado o políticamente sensible para recolectar o verificar información de importancia estratégica empleando capacidades militares que normalmente no poseen las unidades convencionales. Es una función de inteligencia humana que permite vigilar un objetivo de alto valor estratégico obteniendo información en tiempo real. El reconocimiento especial puede ser de cuatro clases así: 1)

Reconocimiento del ambiente operacional.

Son operaciones conducidas para recolectar y reportar información crítica sobre terreno, hidrografía y condiciones meteorológicas. 2)

Reconocimiento armado.

Son operaciones que consisten en localizar y atacar objetivos de oportunidad con medios aéreos. 3)

Evaluación de objetivos y amenazas.

27 

RESERVADO

Son operaciones conducidas para detectar, identificar, localizar y evaluar objetivos y amenazas para determinar un efectivo empleo de armas y de los grupos de acción directa. Este tipo de operación incluye también la evaluación de efectos potenciales de bombardeos (daño incidental y colateral). 4)

Evaluación del daño.

Son operaciones conducidas con el propósito de reunir información para verificar la efectividad de un bombardeo y sus consecuencias. b.

Acción Directa Las Operaciones Especiales de Acción Directa son el conjunto de acciones ofensivas de corta duración y de pequeña escala conducidas en ambientes hostiles, negados o políticamente sensibles, que emplean capacidades militares especializadas para capturar, neutralizar, recuperar o limitar objetivos específicos. Las unidades de operaciones especiales que ejecutan operaciones de Acción Directa desarrollan opciones versátiles, flexibles y únicas para alcanzar objetivos de alto valor estratégicos, operacionales o tácticamente críticos. c.

Contraterrorismo Son operaciones especiales que consisten en medidas ofensivas para prevenir, disuadir, detener y responder a las acciones terroristas; incluye actividades tales como operaciones de inteligencia, ataque a infraestructura de redes terroristas, rescate de rehenes, recuperación de material sensible y acción psicológica para contrarrestar la ideología y motivación de las redes terroristas. Estas acciones deben ser a cubierta y en lo posible de bajo perfil. d.

Guerra no convencional Son operaciones militares que desarrollan actividades de larga duración consistentes en organizar, entrenar, apoyar y equipar fuerzas nativas en otro estado para enfrentar fuerzas regulares o irregulares en algunas ocasiones sin la autorización de esa Estado. Hacen énfasis también en objetivos políticos y diplomáticos y la reducción y neutralización principalmente de movimientos de resistencia que afecten a la población civil básicamente en las siguientes tareas: subversión, sabotaje, actividades de inteligencia y recuperación no convencional. e.

Asuntos al exterior Son una misión de operaciones especiales asociada a los convenios internacionales, alianzas, coaliciones y acuerdos de cooperación en el territorio de un estado anfitrión, para asesorar y apoyar sus planes de seguridad nacional, en la protección de sus habitantes contra posibles amenazas, haciendo énfasis en la construcción de instituciones viables legítimamente constituidas y que respondan a las necesidades de la sociedad para liberarla de las subversión y la insurgencia, garantizar su estabilidad interna a través de programas de intercambio de información, acciones civiles y militares, trabajos especiales en comunicación e inteligencia, apoyo logístico y asesoría en seguridad y en algunas ocasiones desarrollo de operaciones de combate.  

28 

RESERVADO

CAPITULO III SISTEMA DE C3I2 Y PLANEAMIENTO DE LAS OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS 1.

COMANDO, CONTROL, COMUNICACIONES, INTELIGENCIA E INFORMATICA (C3I2)

El sistema de comando, control, comunicaciones, inteligencia e informática (C3I2), es la herramienta que apoya completamente la misión en todas sus fases, es un sistema distribuido en forma consecuente y la arquitectura de su diseño es flexible, apoya diferentes escenarios tales como desierto, selva, alta montaña y áreas urbanizadas, apoya a las unidades, puestos de mando y bases de operaciones, emplea elementos claves en tecnología como mapas, video, comunicaciones y la interface hombre-máquina. El Mando, Control, Comunicaciones, Informática e Inteligencia permiten al comandante, visualizar y describir los efectos de sus decisiones y dirigir los eventos relativos a la misión. El mando y control es el ejercicio de autoridad y dirección por parte de un comandante en el cumplimiento de una misión. La autoridad y responsabilidad del mando en las operaciones especiales se establece a través de las relaciones de comando, control, y apoyo entre los comandos a todo nivel, los estados mayores y las unidades. El enfoque del mando y control es el Comandante, quien evalúa la situación, toma decisiones y dirige la misión con información oportuna para facilitar las decisiones de reacción ante determinadas circunstancias, comunicar sus órdenes y asegurar su cumplimiento. El comandante asesorado de su Estado Mayor desempeña colectivamente cuatro funciones que son: planear, dirigir, coordinar y controlar. Para que el mando y control sea efectivo debe cumplir con las siguientes características: • Integrar los esfuerzos de las unidades subordinadas haciendo que las actividades que son descentralizadas y parcialmente independientes en su ejecución se sincronicen con la intención del Comandante. • Poseer la capacidad de identificar los cambios en la situación y cómo reaccionar ante estos. • Proporcionar un proceso continuo e interactivo de influencia reciproca entre el Comandante, su Estado Mayor y las unidades. • Reducir la incertidumbre para facilitar la toma de decisiones con información real y actualizada. El mando y el control están interrelacionados. El mando reside en los comandantes y está compuesto por la autoridad, la toma de decisiones y el liderazgo. El control es la forma en que los comandantes ejecutan el mando. Los comandantes no pueden ejercer el mando de manera efectiva sin control, por el contrario, el control no tiene función sin el mando para enfocarlo; en conclusión el mando es primario, pero es insuficiente sin el control.

29 

RESERVADO

a.

MANDO

El mando es la autoridad que un comandante ejerce legalmente sobre los subordinados por virtud del rango o la asignación. El mando incluye la autoridad y la responsabilidad para utilizar de manera efectiva los recursos disponibles y para planear el empleo del personal y recursos, organizar, dirigir, coordinar y controlar para la consecución de las misiones asignadas. También incluye la responsabilidad de la salud, el bienestar, la moral y la disciplina del personal asignado. Los elementos del mando son la autoridad, la toma de decisiones y el liderazgo. 1)

Autoridad.

La autoridad es el poder delegado para juzgar, actuar o mandar, incluye la responsabilidad, el rendimiento de cuentas y la delegación. Los comandantes utilizan el arte del mando en la aplicación de la autoridad como lo decidan y así dirigir sus fuerzas durante la preparación y ejecución. 2)

Toma de decisiones.

La toma de decisiones consiste en seleccionar un curso de acción como el más favorable para lograr la misión. Éste traduce los productos de la visualización del comandante en acción, incluye saber si decidir, cuándo y qué decidir, y también en entender las consecuencias de las decisiones. Los comandantes utilizan la visualización, la descripción y la dirección para determinar y comunicar sus decisiones. 3)

Liderazgo.

El liderazgo es influir en la gente, generar propósito, dirección y motivación, para llevar a cabo la misión y mejorar la organización. Los comandantes dirigen a través de una combinación de ejemplo, persuasión y compulsión. El liderazgo de los comandantes incluye la fuerza de voluntad. En cualquier mando, solamente manda un oficial. Esto está incorporado en el principio de la guerra, unidad de mando. Los comandantes pueden ejercer el mando a través de otros mediante la delegación de autoridad; sin embargo, delegar no los absuelve de sus responsabilidades ante el comandante de más alto rango. Los comandantes dirigen la misión emitiendo órdenes lógicas, oportunas, claras, precisas, concisas y legales. b.

CONTROL

El éxito en el mando es imposible sin control. El control es la regulación de las fuerzas y la comprensión del ambiente operacional para realizar la misión de acuerdo con la intención del comandante. Esto incluye recopilar, procesar, mostrar, almacenar y diseminar información pertinente para que el personal la use durante el proceso de operaciones. El control permite que los comandantes comprendan la intención de su comandante, ejecuten las decisiones y ajusten sus operaciones a la realidad cambiante y las acciones del enemigo. Esto permite que los comandantes modifiquen su visualización del comandante para explicar las circunstancias cambiantes. El control también permite que los comandantes identifiquen los puntos que requieren nuevas decisiones durante la preparación y ejecución.

30 

RESERVADO

Los elementos del control son: Información, Comunicación, Estructura. 1)

Información

La información, en sentido general es el significado que los humanos asignan a los datos. Es el elemento más importante del control y está dividida en las categorías de la jerarquía cognitiva, basada en el significado que se le asignó. La información pertinente es toda la información de importancia para el comandante y el personal en el ejercicio del mando y control, es el recurso más importante de un comandante. El entendimiento situacional es producto de la aplicación del análisis de los factores METTT-P. Esto facilita la toma de decisiones mediante la identificación de oportunidades y amenazas para la realización de la misión. Al mismo tiempo, el comandante utiliza su entendimiento situacional propio e intenta afectar el entendimiento situacional del enemigo e intenta influir en las percepciones y acciones de los demás (organizaciones públicas o privadas que influyen en el éxito de su operación). Estas consideraciones se relacionan directamente con las operaciones de información. La información de ejecución es la información que comunica una decisión y dirige, inicia o rige la acción, conducta o procedimiento. Los comandantes dirigen mediante la información de ejecución, por lo general en forma de órdenes y planes. En el proceso, reciben retroinformación de sus subordinados y fuerzas de apoyo. Este flujo de información crea la influencia interactiva entre los comandantes y sus fuerzas subordinadas que es característica de un mando y control eficaz. 2)

Comunicación.

Comunicar significa utilizar cualquier medio o método para transmitir cualquier tipo de información de una persona o lugar a otro. La comunicación permite que las organizaciones compartan información entre la gente, los elementos y los lugares. La información para el control fluye de manera vertical entre escalones y horizontalmente entre elementos de un solo escalón. La comunicación efectiva es esencial para lograr un mando y control eficaz. 3)

Estructura.

Los comandantes establecen y mantienen control con una estructura. Como un elemento de control, la estructura es una organización definida que establece relaciones entre sus elementos o un procedimiento que establece relaciones entre sus actividades. Las estructuras son tanto internas como un cuartel general o un puesto de mando y externas como las relaciones de mando y apoyo entre las fuerzas subordinadas. Las relaciones entre actividades pueden de la misma manera ser internas conocidas como técnicas y procedimientos o externas que son las tácticas y los planes.

31 

RESERVADO

c.

INTEGRACIÓN DEL MANDO Y CONTROL CON LA INFORMATICA Y LAS COMUNICACIONES

El mando y control se divide en dos partes esencialmente que son el comandante y su sistema de mando y control. 1)

El comandante

En las unidades de todos los niveles, el comandante es el individuo clave en el mando y el control. Los comandantes combinan el arte del mando y la ciencia del control para dar dirección, crean ambientes de mando positivos que inculcan y fomentan la confianza y el entendimiento mutuo. Al usar el sistema de mando y control, los comandantes dirigen las operaciones en forma eficiente. En cada mando, el comandante es el punto focal para penetrar la niebla de la guerra, venciendo su fricción incesante, e inculcando en los soldados la voluntad de ganar. Los comandantes, ayudados por el personal, visualizan las operaciones, las describen en términos de la guía de intención y planeamiento del comandante y dirigen las acciones de los subordinados en la intención de su comandante. Los comandantes no pueden desempeñar estas acciones de líderes desde una pantalla de computadora en el puesto de mando. Deben influir directamente en las operaciones mediante su presencia personal en tiempos y lugares de su elección. 2)

Sistema de mando y control

Los comandantes no pueden ejercer solos el mando y control, excepto en las unidades más sencillas y pequeñas. Incluso en los niveles más bajos, los comandantes necesitan apoyo, sin importar qué tan pequeño, para ejercer eficazmente el mando y control. Un sistema de mando y control es la integración del personal, la administración de información (tecnología informática y comunicaciones), los procedimientos y las instalaciones esenciales para que el comandante conduzca las operaciones. a)

Personal.

El sistema de mando y control comienza con la gente. Debido a que el combate involucra soldados, ninguna cantidad de tecnología puede reducir la importancia de la dimensión humana, por lo tanto, los comandantes basan su ejercicio del mando en las características humanas más que en el equipo y los procedimientos. b)

Administración de información.

La Administración de la información es el suministro de información pertinente a la persona correcta en el tiempo preciso en una forma que permita facilitar el entendimiento situacional y la toma de decisiones. Utiliza procedimientos y sistemas de información para recopilar, procesar, almacenar, mostrar y difundir la información. La administración de la información está compuesta de

32 

RESERVADO

información relevante y sistemas de información. Los sistemas de información son el equipo y las instalaciones que recopilan, procesan, almacenan y muestran la información. Estos incluyen computadoras—equipo y software—y comunicaciones, así como políticas y procedimientos para su uso. (1)

INFORMATICA

La tecnología digital tiene el potencial de proporcionar información más oportuna, precisa y confiable a los comandantes permitiendo que los comandantes tomen más rápidas y mejores decisiones. Los sistemas de información digitales también apoyan la ejecución eficiente y efectiva mediante la reducción de la mano de obra humana necesaria para organizar la información y ponerla en una forma utilizable. Estas poderosas capacidades apoyan el mando de la misión. (2)

COMUNICACIONES

Comunicar significa utilizar cualquier medio o método para transmitir información de cualquier tipo de una persona o lugar a otro. La comunicación permite que las organizaciones y unidades difundan y compartan información entre las personas, los elementos y los lugares. La comunicación vincula información a las decisiones y estas a la acción, ninguna decisión en combate puede ejecutarse sin una clara comunicación entre los comandantes y los subordinados. La comunicación entre las partes de un mando apoya su acción coordinada. Las comunicaciones militares como parte del sistema de comando y control son los medios de transmisión de voz, datos e imagen que apoyados por sistemas informáticos permiten al comandante ejercer control inmediato y personal sobre sus fuerzas. La comunicación tiene una importancia más allá del intercambio de información, además parte de la calidad o significado de la información que se intercambia, la comunicación fortalece las relaciones entre los niveles de mando y constituye un factor importante en la construcción de la confianza, cooperación, cohesión y entendimiento mutuo. c)

Procedimientos.

Los procedimientos son cursos de acción estándar que describen cómo desempeñar una tarea. Los procedimientos gobiernan las acciones dentro de un sistema de mando y control para hacerlo más eficiente. Cumplir los procedimientos minimiza la confusión, los malos entendidos y la indecisión, ya que los comandantes toman decisiones frecuentes y rápidas para cumplir con los requisitos operativos. Un procedimiento comienza con un evento y resulta en un producto, que puede ser el evento de inicio para otro procedimiento, los procedimientos pueden aumentar la competencia organizacional, mejorando la eficiencia del Estado Mayor. Los procedimientos pueden ser especialmente útiles en el mejoramiento de la coordinación del personal que deben tener para realizar tareas repetitivas, tales como el

33 

RESERVADO

funcionamiento interno de un puesto de mando. Utilizar procedimientos estandarizados ayuda a mitigar las difíciles condiciones en que se ejecutan las operaciones especiales. Los procedimientos se aplican a tareas de aprendizaje, requieren pensamiento pero poco juicio, excepto al decidir cual procedimiento se ajusta a la tarea. Los procedimientos dejan el análisis y juicio humanos para tareas que solamente los humanos pueden desempeñar. Los procedimientos no son reglas para seguir automáticamente; los comandantes y el estado mayor las utilizan, modifican o las descartan, como lo requiera la situación. Los procedimientos forman la base para la automatización en los sistemas informáticos. Los procedimientos de mando y control están diseñados para la simplicidad y velocidad, deben ser lo suficientemente simples para desempeñar rápidamente y sin complicaciones bajo condiciones de tensión extrema. Los procedimientos deben ser comprimibles cuando el tiempo es corto, lo que ocurre frecuentemente durante las operaciones. Los procedimientos no cubren todas las situaciones posibles, es imposible pensar en todas las actividades que requieren procedimientos o incluirlas en la doctrina y los SOP. Las situaciones requieren una actividad sistemática para resolver lo que surja, es entonces donde los comandantes determinan si la probabilidad o el efecto de una repetición garantizan el desarrollar o mejorar un procedimiento. Existen dos niveles de procedimiento dentro de los sistemas de mando y control que son los procedimientos doctrinarios y los procedimientos operativos normales. (1)

Procedimientos Doctrinarios

La doctrina del ejército es normativa y su uso es obligatorio, establece los principios y funciones básicas junto con métodos para generar la potencia de combate. La doctrina establece la guía en los procedimientos para la solución de problemas y comunica las experiencias y enseñanzas derivadas de operaciones anteriores y constituye el punto de arranque para desarrollar procedimientos para unidades, lugares y amenazas específicas. Los procedimientos doctrinarios no pueden aplicarse de manera absoluta deben ser interpretados y aplicados de acuerdo a la situación con lógica positiva. Los procedimientos doctrinarios existen para ejercer el mando y control. El proceso militar de toma de decisiones es uno de estos procedimientos. Otros procedimientos se aplican en todo el proceso de operaciones, finalmente estos procedimientos doctrinarios proporcionan la base para procedimientos más detallados desarrollados en los SOP de la unidad. (2)

Procedimientos operativos normales (PON)

Un procedimiento operativo normal es un conjunto de instrucciones que resume las características de las operaciones que se conducen en una organización como procedimientos definitivos o estandarizados. Los PON detallan cómo aplicar la doctrina dentro de una unidad específica, también pueden adaptarse en una ubicación dada para una amenaza dada, estandarizan técnicas y procedimientos a nivel de unidad para mejorar la efectividad y flexibilidad. Como el

34 

RESERVADO

nombre lo implica, los PON estandarizan rutinas o acciones repetitivas sin necesitar el involucramiento personal del comandante, sin embargo, también pueden incluir eventos raros o anormales que pueden provocar el fracaso de la misión, regulan las operaciones dentro y entre los elementos del sistema de mando y control y permiten que los elementos internos y externos se comuniquen entre sí basados en expectativas compartidas. Los PON reducen el número de instrucciones que los comandantes y el estado mayor necesitan emitir durante las operaciones, proporcionan una base común de entendimiento para ejecutar tareas rutinarias. Finalmente, los PON sirven como un punto de partida para que el personal nuevo aprenda la rutina del mando. Las unidades basan los SOP en procedimientos doctrinarios, procedimientos de los comandos superiores, la guía del comandante y la experiencia. Deben ser fáciles de entender y aprender y rápidos para leer. Una buena forma de revisar un procedimiento es darlo a un soldado inexperto enlistado y a un oficial inexperto y verificar si lo entienden y lo recuerdan. En general, se aplican hasta que los comandantes los modifican con base en nuevas experiencias o procesos que sean propuestos que puedan mejorar la efectividad en cada tipo de misión Los PON producen los siguientes beneficios: • • • •

Órdenes de combate simplificadas y breves. Un entendimiento mutuo y mejor equipo de trabajo. Instrucciones del estado mayor establecidas y sincronizadas. Técnicas establecidas de toma de decisiones incluyendo restricciones de tiempo. d)

Instalaciones

El equipo y las instalaciones proporcionan sostenimiento y un ambiente de trabajo para los otros elementos de un sistema de mando y control. Las instalaciones varían en tamaño y complejidad. En el escalón más bajo, la “instalación” puede ser el fortín o el vehículo de un comandante. En los escalones más altos, las instalaciones son grandes y complejas. d.

FUNCION DE LA INTELIGENCIA EN EL SISTEMA C3I2

Una vez se consolida la estructura global de mando y control con apoyo de los sistemas informáticos y las redes de comunicaciones para el direccionamiento de las operaciones especiales, se genera un flujo constante de información basado en la inteligencia militar. La inteligencia es un elemento esencial para consolidar el sistema de mando y control como la principal herramienta del Comandante y su Estado Mayor para la dirección de las operaciones especiales. Proporciona información relevante sobre el enemigo, el terreno, los cursos de acción del enemigo y los blancos de alto valor estratégico. La inteligencia sumada a la vigilancia y reconocimiento contribuye a la evaluación de la información para la toma de decisiones y el desarrollo de las operaciones.

35 

RESERVADO

2.

ORGANIZACIÓN PARA EL MANDO Y CONTROL

Las decisiones organizacionales establecen la cadena de mando y la organización de tareas. Éstas afectan directamente el C2. Pueden influir en dónde los comandantes obtienen hechos, en quién confían para su asesoría y cómo supervisan la ejecución de sus decisiones. Las decisiones organizacionales afectan la estructura del flujo de recomendaciones a los comandantes. En gran parte, la organización establece canales de comunicación formales y determina cómo los comandantes distribuyen la información a sus unidades. La organización sirve para la importante función de proporcionar las fuentes de identidad de grupo para el personal asignados al mando. Un mando opera más eficazmente cuando el personal se considera miembro de uno o más grupos caracterizados por altos niveles de lealtad, cooperación, moral y compromiso. La información fluye verticalmente en la cadena de mando, pero la organización no debe limitar su flujo a la cadena de mando. La información también debe fluir lateralmente entre las unidades adyacentes, apoyadas y de apoyo. La información fluye informal y extraoficialmente (entre los individuos de acuerdo a las relaciones personales) así como en los canales formales. Los canales informales proporcionan una repetición importante. Este subsistema está basado en las relaciones de mando, control, apoyo y coordinación. a.

Relaciones de mando, control y apoyo 1)

Mando a)

Unidad orgánica

Es la unidad que está asignada a una organización y forma parte esencial de esta, y se encuentra establecida en la Tabla de organización y equipo (TOE) de la misma. b) Asignada Es la unidad que se asigna a una organización en forma permanente y es controlada y administrada por la organización. c)

Agregada

Esta es una unidad que se asigna temporalmente a una organización diferente a la que es orgánica o ha sido asignada, sobre esta el Comandante de la organización que la recibe ejerce el mismo mando y control que con las unidades que tiene asignadas. 2)

Control a)

Operacional

Una unidad que se encuentre bajo control operacional se encuentra bajo el control de una organización para desempeñar una o más operaciones específicas, y la organización controla todos los aspectos relacionados con las operaciones militares de la unidad. La relación de la organización es limitada en de

36 

RESERVADO

acuerdo a factores tales como el tiempo o la ubicación de la unidad. La organización no es necesariamente responsable por la administración, logística, adiestramiento u organización interna, lo anterior depende de la relación de mando con la unidad. b)

Táctico

Una unidad en control táctico está solamente sujeta a la autoridad de la organización con respecto a la dirección específica de un movimiento local o de una maniobra específica en cumplimiento de una misión táctica relacionada con la organización. 3)

Apoyo

El apoyo se entiende como la acción de un elemento o unidad que ayuda, protege, complementa o sostiene a otra unidad de acuerdo con una orden emitida que requiera dicho apoyo. Una unidad de apoyo brinda ayuda a otra unidad pero puede o no estar bajo el mando y control de la organización a la que apoya. a)

Directo

Una unidad en apoyo directo de una organización permanece bajo el control de la unidad a la que pertenece, y debe cumplir con el apoyo que haya sido solicitado la unidad perteneciente a dicha organización con el visto bueno de la cadena de mando pero su misión no puede ser reasignada sino por la organización a la que pertenece. b)

General

Una unidad en apoyo general de una organización permanece bajo el control de la unidad a la que pertenece, apoyando a nivel general a toda la organización quien es la que aprueba las solicitudes de apoyo de sus unidades orgánicas y las dirige a la unidad que apoya previo visto bueno de la cadena de mando. c)

De refuerzo

Es el aumento táctico de una unidad de artillería por otra en apoyo general de las unidades de maniobra. La coordinación para este apoyo se provee a través de la unidad de artillería que se encuentre en apoyo directo y tenga el mando de los elementos de apoyo. d)

General y de refuerzo Es la combinación de las anteriores.

A continuación se describe en un cuadro informativo las relaciones de mando, control y apoyo en forma discriminada y cómo estas tienen influencia sobre las decisiones de la cadena de mando en términos de asignación de recursos (ASPC), el enlace que proporciona, quien establece sus prioridades, con quien debe establecer comunicación, quien asigna su posición en el área de operaciones entre otras.

37 

RESERVADO

Tiene Relación de Mando con

Puede ser Organizad o para la Misión por

Recibe ASPC de:

Posición en el área de operacio nes asignada por

Asignado

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad Receptora

Según lo requiera la unidad de pertenencia

Unidad de pertenencia; unidad apoyada

Agregado

Unidad Receptora

Unidad Receptora

Unidad Receptora

Unidad Receptora

Según lo requiera la unidad receptora

Unidad a la cual está agregada

Control Operacio nal

Unidad Receptora

Unidad de pertenencia y unidad receptora

Unidad de Pertenencia

Unidad Receptora

Según lo requiera la unidad receptora

Control Táctico

Unidad Receptora

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad Receptora

Según lo requiera la unidad receptora

Apoyo Directo

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad Apoyada

Unidad Apoyada

Apoyo General

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenenci a

Según lo requiera la unidad de pertenencia

Unidad de pertenencia

Unidad de Pertenencia

Apoyo de Refuerzo

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad Reforzada

Unidad Reforzada

Unidad reforzada

Unidad reforzada, luego unidad de pertenencia

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenenci a

Unidad reforzada y según lo requiere la unidad de pertenencia

Unidad reforzada; luego unidad de pertenencia

Unidad de pertenencia luego unidad reforzada

APOYO

CONTROL

MANDO

RELACIONES

Apoyo General y de Refuerzo

Unidad de Pertenencia

Unidad de Pertenencia

Proporcion a enlace a

Establece y Mantiene Comunicación con

Prioridades Establecidas por

Unidad de Pertenencia

Según a requiere la unidad receptora y unidad de pertenencia Según lo requiera la unidad de pertenencia Unidad de pertenencia; Unidad reforzada

Unidad Receptora

Unidad Receptora

Unidad Receptora

Unidad Apoyada

Tabla No. 3 Relaciones de mando, control y apoyo

3.

EL PUESTO DE MANDO

El puesto de mando es la organización básica para ejercer el mando y control durante las operaciones. Los cuarteles generales han existido en toda la historia militar, algunos documentos muestran que las legiones romanas tenían cuarteles generales que incluían todos los elementos de lo que ahora es llamado un sistema de Comando y Control.

38 

RESERVADO

a.

Definición

Un puesto de mando es una unidad de cuartel general en donde el comandante y el estado mayor desempeñan sus actividades. Con frecuencia está dividido en dos escalones; el atrasado y el adelantado, denominados Base de Operaciones Principal y Base de Operaciones Adelantada. Los puestos de mando son las instalaciones principales que los comandantes utilizan para controlar las operaciones, En todos los casos, el comandante sólo ejerce el mando, ya sea en el puesto de mando o en otro lugar. 1)

Puesto de mando principal

Es la instalación principal donde se efectúa el comando y control de las operaciones especiales ubicada en el cuartel general de la unidad y además para proveer apoyos de orden logístico y administrativo. 2)

Base de Operaciones Adelantada (BOA)

Con este término se designan las instalaciones de campaña móviles y el área geográfica establecida para controlar y apoyar a los elementos operacionales desplegados, actualizar diariamente la información de la batalla y extender las funciones de mando y control del Comandante con estas unidades. b.

Propósito

Los puestos de mando son instalaciones para ejercer el comando y control, los cuales se organizan flexiblemente para cumplir con las cambiantes situaciones y los requisitos de las diferentes operaciones, estos ayudan a los comandantes a controlar las operaciones a través de la continuidad, planeamiento, coordinación y sincronización. Los puestos de mando procesan y difunden la información relacionada con la misión, por tanto los sistemas de información (Comunicación e informática) desempeñan la importante función de comunicar rápidamente las decisiones a los subordinados, permitiendo su rápida y efectiva ejecución. c.

Funciones

La mayoría de las funciones del puesto de mando se relacionan directamente para evaluar y dirigir operaciones en curso, gestionar apoyos y planear operaciones futuras. Las funciones del puesto de mando que directamente contribuyen a estas tareas incluyen lo siguiente: 1) 2) 3) 4)

5) 6)

El desarrollo y difusión de órdenes. Administración de la información. Mantener al Estado Mayor efectuando coordinaciones. Controlar las operaciones. a) Dirigir y regular las acciones. b) Desempeñar funciones críticas de ejecución. Evaluar operaciones. Administración del puesto de mando. a) Desplazamiento. b) Proporcionar seguridad.

39 

RESERVADO

c) d) d.

Organizar para las operaciones. Mantener la continuidad de las operaciones.

Organización

Además de las consideraciones de diseño y organizacionales, los comandantes tienen en cuenta las siguientes consideraciones cuando organizan sus puestos de mando: 1) Equilibrar las misiones, tareas y recursos. Los comandantes evalúan qué necesita hacerse, organizan y asignan recursos para cada unidad y consideran la eficiencia propia y de su Estado Mayor. 2) Establecer responsabilidades y autoridad funcional. La correcta distribución de las responsabilidades en el Estado mayor lo hacen más funcional, promoviendo la eficiencia y la coordinación. 3) desplazamientos. e.

Mantener las comunicaciones con las unidades durante los

Continuidad del mando y control

Un comandante organiza el sistema de mando y control para proporcionar continuidad de las funciones, tareas y deberes, considerando sus propias funciones y deberes así como las de su Estado Mayor. La continuidad del mando y control tiene dos requisitos: • •

Tener un comandante adecuadamente designado para mandar. El segundo es organizar el sistema de comando y control para que así el comandante pueda ejercer esa autoridad continuamente. f.

Administración del tiempo

La administración de tiempo involucra el planeamiento y organización del sistema de comando y control para operar las veinticuatro horas por períodos extendidos. El personal del sistema de comando y control debe ser capaz de cumplir requisitos anticipados, tener una capacidad para solucionar requisitos no anticipados y mitigar los efectos de la falta de sueño en el personal.

4.

PROCESO DE PLANEAMIENTO

El proceso de planeamiento de las operaciones especiales conjuntas inicia en el nivel estratégico militar con la recepción del paquete de información de inteligencia presentado por la agencia productora al Comandante de la Fuerza de Operaciones Especiales, sigue una serie de pasos para su análisis y determinación de pertinencia y viabilidad, posteriormente se determina la unidad o la fuerza que será asignada a la misión, donde se inicia un proceso paralelo de aplicación del proceso militar para la toma de decisiones en el nivel estratégico y operacional y de alistamiento y preparación a nivel

40 

RESERVADO

táctico. El comandante y su Estado Mayor preparan finalmente los cursos de acción propios para aprobación del Comandante General de las Fuerzas Militares y una vez se decide cual será empleado se complementa en el formato de concepto ejecutable de operaciones (CONOPS), para conducir finalmente al despliegue de la unidad para el cumplimiento de la misión, la cual es monitoreada permanentemente desde la Base de Operaciones Adelantada (BOA) y el puesto de mando principal en el cuartel general de la unidad.

PLANEAMIENTO PARALELO

ANTEORDEN

RECIBO PAQ DE INT

ENEMIGO TIEMPO TERRENO

CONOPS

REFINAR LA INT

• NIVEL DE RIESGO • REQUERIMIENTOS •RECURSOS

CITEC CIME FAC RECOMENDACIÓN INT CDTE

DECISION CGFM APROBACION CONOPS DECISION CGFM ASIGNACION DE FUERZAS

MOVIMIENTO BOA (DESPLIEGUE)

EJECUCION OPERACIÓN (CONTINGENCIAS)

RECIBO DE LA MISION

RDA Figura No. 1 Flujo grama operacional

41 

RESERVADO

PLANEAMIENTO PARALELO COMANDANTE Y ESTADO MAYOR

PLANEAMIENTO CCOPE-COESEBACOA

LINEA TIEMPOPRESENTACION INTENCION CDTEINTELIGENCIAGUIA PLANEAMIENTO

ELAB OR ACION C/ACOMPAR AC IONAPR OB ACION CONOPS- B OA-B OI MATR IZ RIESGO SINCRON IZACION CONTIEN GENC IASPLAN MVTO AEREO

ORDEN DESPLIEGUE DISPOSICION MEDIOS AEREOS

CONCENTRACIO N MEDIOS-MVTO BOAACTUALIZACION INTELIGENCIA

UNIDADES  VERIFICACION EFECTIVOSORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

ALISTAMIENTO MATERIALVERIFICACION ALISTAMIENTODOCUMENTACION DESPLIEGUE

ENSAYO TAREAS CRITICAS-CCIONES OBJETIVO-ENSAYO METODOS DE INSERCIONALISTAMIENTO ROTACIONES-NSAYO CONTINGENCIAS

DESPLIEGUE UNIDAD

AERONAVES

PRESENTACION CONOPS FUERZA

ALISTAMIENTO INSERCION

MVTO BOA

PLAN DE REUNION

ENSAYO EMBARQUE

INSERCION

Figura No. 2 Proceso de planeamiento paralelo

a.

Evaluación de viabilidad de la misión

Una vez se recibe el paquete de información de inteligencia, el Comandante y su Estado Mayor, inician el análisis detallado de la información relacionada con el BAVE, para recomendar la viabilidad el empleo de las unidades de operaciones especiales, teniendo en cuenta la siguiente información: • • • • • • •

Identificación y ubicación del BAVE Probabilidad de éxito de la misión Características del espacio de operaciones especiales (Clima, Terreno e hidrografía) Situación de las propias tropas (Disponibilidad de unidades) Orden de batalla del enemigo Requerimientos de inteligencia Otros requerimientos (Personal, Apoyo de fuego, Logística)

Al considerarse viable la ejecución de la misión con unidades de operaciones especiales, se refina la inteligencia para completar todos los requerimientos de información crítica del comandante (RICC), y se determina finalmente el concepto con la recomendación al Comandante General de las Fuerzas Militares sobre la unidad a emplear específicamente en la operación. De esta forma se inicia formalmente el proceso de planeamiento donde el Comandante con su Estado Mayor aplican el Proceso Militar para la Toma de Decisiones (PMTD) en forma paralela con la aplicación del Procedimiento de Comando para la preparación y alistamiento táctico y administrativo para el despliegue de la unidad que va a ejecutar la misión.

42 

RESERVADO

b.

Desarrollo, análisis, comparación y aprobación de los cursos de acción

Esta información se encuentra reglamentada en el Manual EJC 3-50 Estado Mayor y Operaciones, secciones “G”, “H”, “I”, “J”. c.

Desarrollo del concepto ejecutable de operaciones

Durante el planeamiento de una operación especial el Comandante y el Estado Mayor junto con los oficiales de operaciones de las unidades y los comandantes de las unidades que van a ejecutar la misión, complementan el curso de acción aprobado para desarrollar un concepto ejecutable de operaciones (CONOPS). El CONOPS expresa en forma clara y precisa la intención del Comandante y cómo se realizará usando los recursos disponibles, también describe cómo las acciones de los componentes y organizaciones de la fuerza de Operaciones Especiales serán integrados, sincronizados y ordenados en fases para cumplir la misión, incluyendo los riesgos y las contingencias. El CONOPS tiene las siguientes características: •

Establece la intención del Comandante.

• Prevé la aplicación, riesgos, contingencias, sincronización e integración de las unidades y sus capacidades en el tiempo, el espacio y el propósito. •

Anticipa el control del ritmo de la batalla.



Visualiza la operación en términos de fuerzas empleadas y funciones involucradas.

• Relaciona los objetivos y efectos deseados de la unidad que ejecuta la misión con los del mando inmediatamente superior y de otras organizaciones según sea necesario. Esto permite la asignación de tareas a comandantes subordinados y de apoyo.

El estado mayor representa gráficamente en el CONOPS los detalles suficientes para que los comandantes subordinados y de apoyo comprendan la misión, las tareas y demás requerimientos y puedan desarrollar sus propios planes de apoyo en consecuencia. Durante el desarrollo del CONOPS, el comandante determina la mejor disposición de acciones y actividades simultáneas y las secuencias para lograr cumplir con la misión asignada en conformidad con el curso de acción aprobado. Durante el desarrollo del CONOPS, el comandante de la unidad con su Estado Mayor debe asimilar muchas variables y condiciones de incertidumbre para determinar las secuencias de acciones y la aplicación de las capacidades de las unidades para crear los efectos deseados y alcanzar los objetivos propuestos. Si los objetivos operacionales no están ligados a los objetivos estratégicos, el enlace inherente a ambos niveles de la guerra se rompe y eventualmente las consideraciones tácticas pueden comenzar dirigir la estrategia militar general a propósitos equivocados. El formato del CONOPS contiene la siguiente información:

43 

RESERVADO

a.

Nombre de la operación Se le asigna el nombre a la operación con su respectivo número y fecha, posterior mente se desarrollan los siguientes puntos: 1)

Meteorología.

Trata todos los aspectos relacionados con el tiempo atmosférico, salida y puesta del sol, fases lunares, tiempo de iluminación, porcentajes de iluminación, comportamiento de las nubes, alturas, con respecto al punto donde se desarrolla la operación. 2)

Inteligencia.

Se expone el paquete de inteligencia por parte de la sección de inteligencia de la unidad de operaciones especiales del nivel estratégico, que consta de cuatro puntos generales: a) b) c) d) 3)

Área de interés. Situación del enemigo Tiempo atmosférico Análisis militar del terreno.

Componente aéreo.

Se exponen los medios aéreos disponibles para el desarrollo de la misión teniendo en cuenta el tipo de aeronave (ala fija, ala rotatoria), su empleo en cuanto a transporte, apoyo e inteligencia, y el sitio donde permanecerán las aeronaves durante el desarrollo de la operación. 4)

Ruta Aérea.

Curso prescrito del movimiento aéreo de las unidades, del puesto de mando hacia la base de operaciones adelantada (BOA), y movimiento al área objetivo, tabla de movimiento aéreo, tipo de misión que se va a desarrollar, necesidades de combustible, consideraciones de iluminación, se análisis del terreno para optimizar el empleo de las aeronaves y coordinaciones con la Fuerza Aérea para las interdicciones aéreas de acuerdo al tipo de misión que se requiera. 5)

Operaciones.

Se desarrolla en dos niveles: a)

Nivel operacional. (1)

Geometría del campo de combate

Teniendo en cuenta el área objetivo, se realiza un análisis en 360º, estableciendo áreas de interés con distancia con referencia a ciudades principales, municipios, veredas, caseríos, aldeas, resguardos indígenas etc. Con el fin de establecer apoyos, ubicación de la BOA, ubicación de aeronaves y unidades como la FRI.

44 

RESERVA ADO

(2)

In nforme de situación s de tropas INS SITOP.

S tienen en Se n cuenta la a ubicación n y coorden nadas de las unidades u reg gulares adyyacentes, qu ue se encue entren cercca al área objetivo, con n el fin de solicitar movimientos, ser utilizadas como c platafforma de la anzamiento de la misió ón, fintas de en ngaño, apoyos y cierre es. (3)

mpo de la operación. o Línea de tiem

a línea de tiempo t se in nicia en el m momento en que se La recib be el paqu uete de intteligencia, durante el planeamie ento opera ación, plane eamiento tácticco, movimie ento a la BO OA, inserció ón al área objetivo, y ell ritmo de ba atalla.

Figura a No. 3 Línea de tiempo

(4)

C Concepto op peracional.

P Propósito q que se desea d cump plimiento de e la misión es e emitido por p el coma ando superior. (5)

alcanzar

durrante

el

O Organización n para el co ombate y C3 3.

S determin Se nan las un nidades que participa an en el cump plimiento de e la misión, unidades de d reconociimiento, com mpañías de e acción dire ecta, y la reserrva tenien ndo en cuen nta el ciclo operaciona al y su capa acidad operracional, el C3 de la unida ad superior y unidad tá áctica.

45 

RESERVADO

COMPONENTE BOA

Terrestre  Anfibio  Aéreo . 

CP.  A/ D

PROC. JURIDICOS  

MEDIOS AEREOS 

REC. Figura No. 4 Organización para el combate.

HOMBRES PARA LA OPERACION UNI

OF

SUB

SLP

C3 CUNOE

01

01

00

02

C3 AGLAN

01

02

01

04

R ‐ 1 

01

04

03

08

03

05

46

54

02

06

34

42

08

18

84

110 

CP A/D  AGLAN 

‐ A 

CP A/D  AGLAN 

‐ C 

TOTAL 

TOTAL

Tabla No. 4 Organización para el combate.

FRI PARA LA OPERACION UNI CP A/D  FRI  HURACAN  ‐ BFEIM

OF

SUB

SLP

TOTAL

01

09

22

32

Tabla No. 5 Organización fuerza de reacción inmediata.

46 

RESERVADO

(6)

Consideraciones especiales.

Se mencionan las consideraciones que los comandantes de las unidades soliciten o crean convenientes y de igual forma el comando superior para el cumplimiento de la operación especial. b)

Nivel táctico. 1)

Esquema de maniobra.

Curso de acción elegido. Gráfica de la ruta a seguir de las unidades comprometidas en la operación, comprende las medidas tácticas de control, eje de avance, sendas de infiltración y objetivo. 2)

Plan de fuegos. Plan que se emite para el empleo de los fuegos indirectos y la adquisición de blancos en el desarrollo de la operación, teniendo en cuenta el tipo de pieza de artillería a utilizar y el lugar donde serán emplazadas, se planea el apoyo independiente para cada unidad, desde el punto de inserción hasta el área objetivo. 3)

Grillas de las rutas.

Imagen de fotografía aérea de la ruta a seguir de las unidades con una cuadrícula superpuesta, que facilita los apoyos aéreos en caso de requerimiento. 4)

Empleo de la fuerza de reacción inmediata (FRI).

Está compuesta por una compañía de acción directa ubicada en la BOA, organizada de acuerdo a la cantidad de aeronaves disponibles para la misión, es utilizada a orden del comando superior de acuerdo de la misión que se este realizando, o cuando las unidades insertadas (Grupos de Reconocimiento) se ven comprometidos en combate y se requiere de su apoyo para extracción. 5)

Matriz de eventos y contingencias.

Serie de eventos previamente programados para desarrollar durante de la operación, las contingencias son situaciones que al presentarse afecta el cumplimiento de la operación como: enfermos, combates, heridos, problemas con abastecimientos, cambios de clima, presencia de personal civil sobre la ruta, obstáculos naturales etc. 6)

Plan de comunicaciones.

Consisten en ubicar los repetidores de la jurisdicción de la gama VHF, en el área donde se desarrollará la operación, con el fin de establecer el plan de comunicaciones alterno en el momento que fallen las radios satelitales principales.

47 

RESERVADO

7)

Jurídica. a)

Normas en DIH- DICA-DH. Se incorporan dentro de la orden de operaciones las normas del derecho de la guerra, derecho internacional, derechos internacional de los conflictos armados y los derechos humanos, enmarcando de acuerdo a la norma los procedimientos por las unidades. b)

Reglas de enfrentamiento. Se estipulan las reglas que deben cumplir las unidades durante el desarrollo de la operación, las cuales deben ser trasmitidas y aplicadas por todo el personal. c)

Directrices sobre prevención y protección a comunidades de los pueblos indígenas. Se introducen en la orden de operaciones las directrices para la protección a las comunidades indígenas, con órdenes claras sobre trato, protección y prevención de este personal. d)

Procedimientos jurídicos Coordinación con entidades del estado para el desarrollo de los procedimientos durante operación, como levantamientos de cadáveres, recolección de elementos materia de prueba, capturas y puesta a disposición de personal y material ante la autoridad competente. 8)

Salud operacional

Se establecen las rutas y medios de evacuación atención a personal enfermo y herido, y los sitios de evacuación según su nivel. NIVEL I PRIMEROS AUXILIOS ESTABILIZAR AREA DE OPERACIONES

NIVEL II NIVEL III MED. GRAL CX GRAL ODONT. GRAL ORTOPEDIA BACTEREOLOGIA MED. INTERNA PUESTO DE DISPENSARIOS U SOCORRO Ó HOSPITALES E.S.M. REGIONALES HOSMIC

NIVEL IV ATENCIÓN MÉDICA Y QUIRÚRGICA HOSPITAL MILITAR CENTRAL

Tabla No. 6 Niveles de evacuación

9)

Comentarios

Aquellos que estimen convenientes los comandantes durante el desarrollo de exposición del CONOPS. d.

Elaboración de órdenes

Una vez terminado el proceso de planeamiento se determina la elaboración de las órdenes de operaciones a los diferentes niveles (Operacional, táctico).

48 

RESERVADO

CAPITULO IV INTELIGENCIA PARA OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS

1.

INTELIGENCIA ESTRATÉGICA

Es el conocimiento de las capacidades políticas, económicas, religiosas, culturales y militares de una nación, que sirven para conseguir el logro de los objetivos nacionales y desarrollar planes político militares a nivel nacional e internacional. Apoya la elaboración de la política de defensa en el plano de la estrategia nacional y en el nivel de la estrategia militar general y operativa permite identificar los centros de gravedad y las intenciones de la amenaza real o potencial. 2.

INTELIGENCIA PARA OPERACIONES ESPECIALES

La inteligencia para operaciones especiales debe ser suministrada por el nivel estratégico, previo sometimiento riguroso del ciclo de inteligencia que permita dar una inteligencia de alta calidad sobre los BAVE o los blancos designados por el comando superior. a.

Ciclo de inteligencia 1)

Planeamiento del esfuerzo de búsqueda

Partiendo de los antecedentes históricos e información disponible que suministren las agencias de inteligencia, se determinan las diferentes líneas de acción que permitan a través de la selección de los objetivos asignados por el comando superior canalizar esfuerzos para acceder a la información. 2)

Búsqueda de la información

Esta actividad se puede dar en dos escenarios, el primero es el tradicional mediante el cual las diferentes agencias orientan los Medios de búsqueda de Información (MBI) disponibles hacia un objetivo de interés nacional. Estos pueden ser a través de: entrevistas, análisis de documentos, análisis de imágenes. El segundo, tendría en cuenta previos indicios a la búsqueda del enemigo en el área de operaciones sobre Áreas Blanco de Interés (ABI) mediante operaciones Especiales de Reconocimiento para confirmar o desvirtuar su presencia. 3)

Análisis y evaluación de la información

En este proceso participan inicialmente las secciones de operaciones de las Regionales de Inteligencia militar con el objeto de integrar un producto con inteligencia de alta calidad que permita evaluar a nivel estratégico la posibilidad de efectuar una Operación Especial.

49 

RESERVADO

4)

Difusión de la información

Una vez analizada la información y evaluada esta se difunde solo al personal que está a cargo del proceso de planeamiento para su perfeccionamiento y como base para el desarrollo de los cursos de acción. 3.

CRITERIOS DE INTELIGENCIA PARA LAS MISIONES

Las misiones de Acción Directa, Reconocimiento Especial y Contraterrorismo, aplican directamente la fuerza militar con énfasis en dos aspectos generales: Atacar o Recolectar información sobre objetivos críticos. Las fuerzas de operaciones especiales comprometidas en estas misiones dependen de información actual y detallada sobre el enemigo para su planeamiento y ejecución, tal como la ubicación exacta de la amenaza e informes actualizados para la evaluación de la misma (capacidades). Teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: a. b. c. d. e. f. g.

Descripción del objetivo (orden de batalla). Clima, topografía, hidrografía. Aspectos demográficos, culturales, políticos y sociales. Componentes claves (líneas de comunicación y abastecimientos). Medios de comando y control del enemigo. Evasión y recuperación de la información. Mapa e imágenes.

Las misiones de Guerra no Convencional y Asuntos al Exterior, requieren de un apoyo basado en información histórica y no necesariamente detallado, depende de unas buenas relaciones con los gobiernos de naciones anfitrionas y su población nativa para el apropiado cumplimiento de la misión y de un extensivo conocimiento de la cultura, lengua, religión y costumbres de la población local. Las operaciones de Guerra no Convencional requieren información extensiva de grupos insurgentes, su organización ubicación y capacidades, también requieren información sobre la presencia y viabilidad de movimientos subversivos, actividades militares, y de información detallada sobre el objetivo especifico de la misión. Por otra parte la información debe describir la respuesta de la población a las acciones del gobierno. 4.

CENTRO DE GRAVEDAD a.

Definición

Desde el punto de vista militar el origen del concepto se le atribuye a Clausewitz. La teoría indica que su idea de Centro de Gravedad se consolidó después de haber escuchado una serie de conferencias presentadas por el físico alemán Paul Herman, con quien coincidió en el “Allgemeine Kriegsschule” Prusiano (Colegio de Guerra). En física el centro de gravedad representa el punto donde las fuerzas de la gravedad convergen dentro de un objeto, también es el punto en el cual al aplicar una fuerza, el objeto se moverá eficazmente. Si se golpea el centro de gravedad con bastante fuerza es posible que el objeto pierda su equilibrio y se caiga, de aquí la base para plantear el concepto militar.

50 

RESERVADO

La definición que Clausewitz hace del centro de gravedad puede ser encontrada en múltiples referencias y tiene diversas versiones, una de ellas es: ...”las condiciones predominantes de ambas partes. De ellas saldrá y se formará un centro de poder y movimiento, del cual dependerá todo y el golpe concentrado de todas las fuerzas deberá dirigirse a este Centro de Gravedad del enemigo ...si con ello el enemigo pierde su equilibrio, no debe dársele tiempo para que lo restablezca” (Tomado de la Obra DE LA GUERRA). En la doctrina militar, se define centro de gravedad como: “Características, capacidades o fuentes de poder desde las cuales una fuerza militar obtiene su libertad de acción, fuerza física o voluntad para combatir”. Se agrega además que son: “Los aspectos de la capacidad global del adversario que, teóricamente, si son atacados y neutralizados o destruidos, conducirán inevitablemente a la derrota del adversario o forzarán al oponente a abandonar sus objetivos o a cambiar de conducta”. Por su redacción esta definición puede ser empleada para definir centros de gravedad en todos los niveles de la guerra. b.

Fundamentos El Centro de Gravedad se fundamenta en: 1) La importancia del objetivo fijado, en relación con el poder relativo de combate de la unidad. 2) El empleo de la mayor cantidad de fuerzas en frentes igualmente extensos o determinación de frentes de diferentes extensiones para fuerzas de igual magnitud. 3) Ubicación y empleo de la reserva general. 4) Empleo de mayor apoyo aéreo y de apoyo de fuegos. 5) Empleo de fuerzas de mayor poder relativo de combate y movilidad. 6) Explotación de factores tales como calidad del mando y capacidades militares del personal.

c.

Características de los centros de gravedad del adversario 1) Son de naturaleza transitoria 2) Pueden poner en peligro físicamente los centros de gravedad propios 3) En el nivel estratégico, los centros de gravedad generalmente son poco tangibles 4) Permiten o mejoran la libertad de acción 5) Se encuentran ubicados donde la concentración del adversario es más densa 6) Son de carácter predominantemente físico en los niveles operacional y táctico 7) A nivel estratégico, contienen muchos elementos intangibles 8) Pueden cambiar con el tiempo 9) Existen en cada nivel de guerra 10) Dependen en gran medida de los factores tiempo y espacio

51 

RESERVADO

d.

Descripción general del análisis de los centros de gravedad del adversario

En general, mientras más alto sea el nivel de la guerra, habrá menos centros de gravedad potenciales y su tendencia es de naturaleza menos tangible. En el nivel estratégico, un centro de gravedad puede incluir una alianza o coalición, voluntad popular o apoyo público o el deseo de los dirigentes nacionales de combatir una amenaza. La identificación de los centros de gravedad estratégicos del adversario es usualmente una tarea difícil y desafiante debido al gran número de elementos intangibles involucrados. Un centro de gravedad operacional, por otro lado, es generalmente más tangible, y muchas veces está representado a través de poderosos elementos del adversario. Es esta concentración del poder militar del adversario la que es más peligrosa para las fuerzas amigas o la que se interpone entre estas fuerzas y el cumplimiento de su objetivo estratégico. Determinar los centros de gravedad estratégicos del adversario y las vulnerabilidades críticas es absolutamente necesario para establecer la claridad del propósito, enfocar los esfuerzos y, finalmente, para generar resultados sinérgicos en el uso de las propias fuerzas. De hecho, el proceso detallado del planeamiento operacional no debe comenzar hasta que se hayan identificado los centros de gravedad del adversario. Un análisis correcto se debe basar en un conocimiento detallado de cómo se organizan, combaten, toman decisiones los oponentes y sus puntos fuertes y puntos débiles psicológicos. La clave de este proceso es la inteligencia que anticipa las necesidades de inteligencia del comandante y es puntual, objetiva, útil, disponible, completa, exacta y relevante. Desde la perspectiva de los procedimientos, el análisis de los centros de gravedad del adversario es un paso clave en el proceso de preparación de inteligencia del campo de combate. En el tercero de los cuatro pasos de este proceso, los analistas del proceso de inteligencia de identifican los centros de gravedad del adversario. El análisis se realiza después de que se logra la comprensión amplia del ambiente operacional y antes de estudiar detalladamente las fuerzas del adversario, este análisis se enfoca en el liderazgo del adversario, las fuerzas terrestres, recursos, infraestructura, población, sistemas de transporte y relaciones interiores y exteriores del adversario. El objetivo es determinar de qué elementos deriva el adversario su libertad de acción, fortaleza física (medios) o voluntad de lucha. Entonces se toma una decisión a fin de determinar si los centros de gravedad previstos son verdaderamente críticos para la estrategia del adversario. Este análisis es fundamental en el esfuerzo de planeamiento pues la esencia del arte operacional se basa en la capacidad de concentrar los efectos contra las vulnerabilidades críticas del adversario a fin de destruirlas o neutralizarlas, empleando medios de ataque cinéticos y no cinéticos. El método más efectivo para que se realice un análisis de los centros de gravedad del adversario a fin de identificar sus vulnerabilidades críticas es visualizarlos en términos de un sistema con interrogantes tales como por ejemplo:

1)

¿Cuáles son sus componentes funcionales (requerimientos críticos)

52 

RESERVADO

y cómo se relacionan entre sí? 2) ¿Qué elementos dentro de este “sistema” protegen, mantienen o integran sus distintos elementos o componentes? Una vez se completa un análisis sistémico detallado, se debe intentar identificar las vulnerabilidades críticas dentro de ese sistema para diseñar un método de ataque para neutralizar las vulnerabilidades derivadas del centro de gravedad analizado. Dentro del contexto del empleo de las propias tropas contra las debilidades del adversario, el comandante comprensiblemente deseará enfocar los esfuerzos contra estas vulnerabilidades críticas identificadas dentro de los requerimientos críticos (los que facilitan la consecución de objetos o funciones) que provocarán el daño más significativo al centro de gravedad del adversario. Sin embargo, al seleccionar estas vulnerabilidades críticas, también se debe comparar su grado de importancia con su grado de vulnerabilidad, recuperabilidad y redundancia, y balancear estos factores contra las capacidades propias. El objetivo del comandante es buscar de manera activa las oportunidades de aplicar fuerzas asimétricas contra un adversario en el aspecto más vulnerable posible y en tantas dimensiones como sea posible, en otras palabras, el comandante utiliza la fortaleza de sus fuerzas para menoscabar las fortalezas del adversario al explotar las debilidades del adversario. Otro elemento principal para identificar correctamente los centros de gravedad del adversario y menoscabar las vulnerabilidades críticas es contar con un conocimiento completo del adversario y saber cómo piensa. Esto no es tan fácil como parece; no sólo los analistas de inteligencia deben desarrollar un conocimiento de las capacidades y vulnerabilidades del adversario, deben tener en cuenta la manera en que las propias tropas y las acciones se ven desde el punto de vista del adversario. De otro modo, se puede caer en la trampa de atribuir al adversario actitudes, valores y reacciones específicas que reflejan las acciones propias en la misma situación o al asumir que el adversario responderá o actuará de una manera determinada. Así mismo, lo que puede ser un requerimiento crítico para las propias tropas puede ser menos o incluso puede no ser importante para el adversario. Esto significa que los factores que podrían influenciar al adversario para que abandone o cambie sus objetivos estratégicos debe ser sobreentendido. No sólo es éste el análisis clave para determinar cómo atacar las vulnerabilidades críticas del adversario, sería muy difícil derivar cursos de acción del adversario. e.

Elementos para el análisis del centro de gravedad del enemigo

El propósito de desarrollar el análisis del centro de gravedad del enemigo es determinar y evaluar las vulnerabilidades críticas para su explotación. Los resultados de este análisis serán empleados posteriormente durante el desarrollo de los cursos de acción para explotar las vulnerabilidades identificadas. Se deben considerar las siguientes definiciones:

1)

Centro de gravedad.

53 

RESERVADO

Son las características, capacidades o fuentes del poder de los cuales una fuerza militar deriva su libertad de acción, fortaleza física o voluntad de lucha. 2)

Capacidad critica.

Son las capacidades del adversario que son considerados cruciales para el funcionamiento del centro de gravedad y son esenciales para el cumplimiento de los objetivos o intenciones asumidas. 3)

Requerimientos críticos.

Son las condiciones esenciales recursos y medios para hacer totalmente operacional a una capacidad critica del adversario. 4)

Vulnerabilidad crítica

Son los aspectos o componentes de las capacidades críticas del enemigo que son deficientes o vulnerables a la neutralización, interdicción o ataque para obtener de una forma decisiva resultados significativos. Los pasos para el análisis de un centro de gravedad son: a) b) c) d) e)

5.

Identificar el centro de gravedad de la amenaza. Identificar capacidades críticas. Identificar requerimientos críticos. Identificar vulnerabilidades críticas. Priorizar las vulnerabilidades criticas. (1) Grado Crítico. (2) Accesibilidad. (3) Posibilidad de Recuperación. (4) Vulnerabilidad. (5) Efecto. (6) Posibilidad de reconocimiento.

PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE.

Es un proceso sistemático que proporciona la integración, el análisis continuo y comprensivo de los efectos del terreno, las condiciones meteorológicas y las capacidades del enemigo; para la planificación de las operaciones de inteligencia, aumentando la precisión y oportunidad de la inteligencia para ayudar al comandante en el proceso de toma de decisiones. La mayoría de la inteligencia obtenida puede ser comunicada por medio de gráficas e ilustraciones, Mapas militares, calcos de varios niveles, aerofotografías, videos, y cartas de gran escala. Estas gráficas son la base para la planificación operacional de inteligencia. El análisis del área de operaciones y el estimado de inteligencia no son reemplazados sino convertidos a forma gráfica describiendo intenciones y probables cursos de acción del enemigo. Esta preparación se realiza en cinco pasos que son:

54 

RESERVADO

a.

Evaluación del campo de combate.

Es el análisis de seis áreas claves: Política, Social, Económica, Geográfica, Militar y la Amenaza; los factores claves de la población civil son analizados en conjunto con los factores climáticos, el enemigo y el terreno, durante esta evaluación se determinan las áreas de interés. Generalmente el enemigo es de un tamaño menor que las unidades, usualmente evitaran tomar, controlar, o defender terreno que convencionalmente consideraríamos clave, adicionalmente el conocimiento del terreno es una de las ventajas del enemigo, por lo tanto el terreno mas importante es aquel que le proporciona apoyo logístico y seguridad en apoyo con población civil afecta. Una población pequeña que no tenga ningún valor táctico pero que tenga valor significativo político afecta la región, causando impacto en el desarrollo de operaciones. Las líneas de comunicación, abastecimientos de alimentos, medicamentos, senderos, caminos, avenidas de aproximación, con frecuencia se convierten en terreno clave, el área o lugar donde se encuentran estos artículos, pueden constituirse como sector prioritario, por la marcada ventaja que proporcionaría su toma o control. La población le provee al enemigo apoyo, seguridad y representa la única característica del terreno que tiene que ser capturado, controlado, y defendido. Con la información apropiada se puede ir ubicando a la población en grupos o categorías lógicos. Sus afinidades y lealtades pueden ser determinadas, evaluadas. b.

Evaluación el área de operaciones

Este paso, es refinado para incluir un área específica de operaciones. La evaluación considera todos los elementos del Orden de Batalla aplicables a esta área específica. Después de que las áreas específicas han sido evaluadas, la información y materiales son requeridos para completar el proceso. El próximo paso es un análisis detallado del terreno y el tiempo (condiciones climatológicas). c.

Análisis del tiempo

Un conocimiento completo de las condiciones climáticas como también de los pronósticos a corto plazo, es esencial para que se pueda determinar con certeza el efecto del clima en la misión de la unidad. Un conocimiento completo de los efectos del clima y la visibilidad tendrán gran importancia en la planificación de las operaciones de combate. A pesar de que condiciones adversas del clima afectaran más a las unidades que al enemigo, la inundación de los ríos y quebradas, reducirá seriamente la capacidad de retirada del enemigo. Se pueden considerar otros factores climáticos que son: las horas de oscuridad para su ventaja táctica, disponibilidad de alimentos en época de lluvias, el mal tiempo afecta las vías de comunicación y esconder alimentos en zonas inundadas.

55 

RESERVADO

d.

Evaluación del enemigo

La evaluación del enemigo consiste en evaluar las tácticas, las capacidades y el equipo del enemigo. Este proceso debe tocar una gran variedad de factores. Para la misma se necesita recopilar una base informativa acerca del enemigo y actualizar la información existente con información acerca de todos los aspectos de liderazgo, objetivos, organización, tácticas, apoyo externo, y ambiente relacionado con el enemigo. A pesar de que enemigo por lo general no sigue una doctrina rígida al igual que un ejército convencional, todos los esfuerzos tienen que hacerse para identificar los patrones de actividad, operaciones y tácticas que diferencian al enemigo. Las tácticas son usualmente caracterizadas por operaciones en pequeña escala que son llevadas acabo sobre una área extensa, técnicas de ataque y huida, retirada y dispersión en vez de defensa del terreno. El enemigo tiene las mismas capacidades de ataque, defensa, retirada y refuerzo que cualquier otro, se debe de considerar que toda la información e inteligencia del enemigo es implementada después de una consideración profunda de las condiciones únicas de este tipo de conflicto. e.

Integración y combinación.

Este paso consiste en la integración acerca del enemigo, el análisis del terreno y las condiciones atmosféricas. La integración es el producto final de los cuatro pasos anteriores. Para poder llegar a conclusiones precisas con respecto a las probables acciones futuras del enemigo, se busca algún indicio que señale cualquier peculiaridad de las fuerzas enemigas contra las cuales está empeñada la unidad; aún cuando existe una semejanza básica en las tácticas de enemigo, sus técnicas varían según el área de operaciones. Por esta razón, cada enemigo debe ser estudiado dentro del marco de su propio ambiente para así poder obtener indicios de utilidad. La integración de los factores del terreno indicará las áreas y puntos más probables de persistencia enemiga.

56 

RESERVADO

CAPITULO V LOGISTICA PARA OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS 1.

GENERALIDADES

La logística se ocupa de la integración de los esfuerzos estratégicos, operacionales y tácticos realizados por las unidades de operaciones especiales, para el despliegue de personal y equipo, además prevé los abastecimientos requeridos para apoyar el cumplimiento de la misión. El poder de combate de las fuerzas de operaciones especiales depende de la capacidad para planear, transportar y entregar los materiales y recursos necesarios en donde sean requeridos, garantizando la proyección y sostenibilidad de las mismas. 2.

CONSIDERACIONES LOGISTICAS ESPECÍFICAS AL NIVEL ESTRATÉGICO

El planeamiento de operaciones especiales conjuntas, considera los siguientes aspectos fundamentales a nivel estratégico para apoyar su ejecución, así: a. Determinar qué recursos logísticos son necesarios para las fuerzas de combate y para sostener sus operaciones. b. Garantizar un ágil proceso de adquisición para asegurar la disponibilidad de recursos logísticos sin demoras. c. Gestionar el proceso de asignación de recursos logísticos disponibles. d. Emplear un sistema de distribución efectivo para lograr el óptimo cumplimiento de la misión. e. El planeamiento logístico debe realizarse al nivel estratégico, operacional y táctico. 3.

PRINCIPIOS DE CONJUNTAS

LA

LOGÍSTICA

PARA

OPERACIONES

ESPECIALES

Para apoyar la estrategia militar general, la Logística debe ser receptiva y capaz de satisfacer las necesidades de personal militar, de equipo, movilidad, apoyo médico, infraestructura y sostenimiento de las Fuerzas de Operaciones Especiales en todo tipo de misión. La logística debe integrar esfuerzos para movilizar, desplegar, emplear y sostener las fuerzas orgánicas, asignadas y agregadas a la unidad. Los principios logísticos son fundamentales y están interrelacionados y forman una sinergia que contribuye a la realización exitosa de las operaciones logísticas. Para establecer un apoyo eficaz es esencial identificar aquellos principios que tienen prioridad en una situación específica, la aplicación de estos principios a una situación y misión específica determina el concepto de apoyo logístico. Los principios de apoyo logístico no son una lista de verificación, sino más bien una guía para el pensamiento analítico y el planeamiento prudente, todos los esfuerzos logísticos deben garantizar la eficacia en la utilización y optimización de los recursos que sean escasos de la mejor 57 

RESERVADO

manera y completar tareas y misiones con éxito. a.

Capacidad de Reacción Inmediata

La capacidad de reacción inmediata es el apoyo correcto en la cantidad adecuada y en el lugar y momento decisivo. Entre los principios logísticos, este es altamente importante; todo puesto que la logística debe apoyar el concepto de operaciones (CONOPS) del Comandante que recibe el apoyo. b.

Sencillez

La sencillez refleja la necesidad de reducir la complejidad y fomenta la eficiencia tanto en el planeamiento como en la ejecución de operaciones logísticas. Los procedimientos operaciones normales contribuyen a la sencillez. Establecer prioridades y asignar previamente suministros y servicios a la unidad que recibe el apoyo son acciones que pueden simplificar las operaciones de apoyo logístico. c.

Flexibilidad

La flexibilidad es la habilidad de adaptar estructuras y procedimientos logísticos a situaciones, misiones y conceptos operacionales cambiantes. Las operaciones y los planes logísticos deben ser flexibles a fin de lograr tanto la capacidad de reacción inmediata como la economía. d.

Economía.

La economía logística se logra cuando se provee apoyo eficaz mediante el uso de los mínimos recursos al mínimo costo, y dentro de niveles aceptables de riesgo. A cierto nivel y hasta cierto punto, los recursos siempre son limitados. En el momento de establecer prioridades y asignar recursos, se debe considerar continuamente la economía y optimizar el uso de recursos para garantizar la efectividad y el éxito de la misión, y a la vez, apoyar todo esfuerzo orientado a lograr la eficacia. e.

Capacidad de concreción

La capacidad de concreción es la capacidad de proveer los suministros y servicios mínimos esenciales requeridos para comenzar operaciones de combate. El personal de logística desarrolla el concepto de apoyo logístico, la apreciación logística e inicia la identificación de recursos con base a las necesidades, prioridades y repartición del comandante. Una operación no debe comenzar hasta que se tomen medidas para atenuar los riesgos y se disponga de los niveles mínimos esenciales de apoyo. f.

Capacidad de sostenimiento

La capacidad de sostenimiento es una medida de la capacidad de mantener apoyo logístico para todo el personal durante el tiempo de duración la operación. La capacidad de sostenimiento concentra la atención del comandante que recibe apoyo en los objetivos a largo plazo y en las capacidades de las fuerzas apoyadas. El apoyo a largo plazo es el desafío más grande para el personal logístico, que debe no sólo alcanzar los niveles de materiales mínimos esenciales para iniciar las operaciones de combate, sino también sostener esas operaciones.

58 

RESERVADO

g.

Supervivencia

La supervivencia es la capacidad de la organización de prevalecer ante una potencial destrucción. Los ejemplos de objetivos militares seleccionados por su efecto en la logística y la posterior capacidad operacional incluyen puntos de abastecimiento y depósitos y las líneas de comunicación entre otros. Las instalaciones y unidades logísticas también son blancos de gran valor que se deben proteger mediante medidas activas y pasivas. Las medidas activas deben incluir un plan de defensa de logística con previsiones para el apoyo de fuego y refuerzo. Las medidas pasivas incluyen dispersión, protección física de personal y equipo, limitación del tamaño de una instalación de acuerdo con lo que es esencial para la misión. 4.

CONSIDERACIONES CONJUNTAS

LOGÍSTICAS

PARA

OPERACIONES

ESPECIALES

Las consideraciones de planeamiento logístico para el empleo de las Fuerzas de operaciones especiales influyen directamente en la proyección y despliegue de estas. A partir de las decisiones de planeamiento de empleo, se identifican las necesidades de las fuerzas, el despliegue, las necesidades de sostenimiento y la participación de las fuerzas requeridas para ejecutar operaciones decisivas. a.

La logística como factor para determinar objetivos

Según los conceptos de logística y operaciones existentes, los factores logísticos casi siempre afectarán el cumplimiento de la misión y ejercerán diferentes limitaciones. La logística es una herramienta que permite la ejecución de operaciones exitosas. La buena sincronización logística es un multiplicador de combate en todos los niveles de la guerra, así: 1) Estratégicamente, las capacidades logísticas pueden limitar las opciones de empleo, despliegue y concentración disponibles de Fuerzas de Operaciones Especiales. 2) Operacionalmente, las limitaciones logísticas pueden determinar el índice de concentración de efectivos y equipo o el avance del teatro de operaciones, la composición general de la fuerza de combate, y la profundidad, el ritmo y la duración de las operaciones de combate. 3) Tácticamente, las iniciativas logísticas a nivel estratégico y operacional deben concentrarse en garantizar que las fuerzas que van a cumplir una misión, tengan el apoyo correcto en el lugar indicado y en el momento decisivo.

59 

RESERVADO

b.

Coordinación del planeamiento logístico con el planeamiento de las operaciones.

Las operaciones y la logística son inseparables. Aunque los planes logísticos se derivan de objetivos operacionales, ninguno puede declarar su primacía, ya que se complementan entre sí. La integración de las operaciones y los esfuerzos de logística es necesaria en todas las fases de planeamiento y ejecución. Aunque sea obvio, dicha integración no sucede automáticamente. Se debe realizar el esfuerzo de compartir operaciones integradas y planes de apoyo logístico durante la etapa de preparación del plan y ajustarlos rápidamente según sea necesario durante la ejecución. c.

Impulso de avance

El impulso de avance derivado de la sinergia de recursos logísticos e información es necesario para proveer apoyo receptivo, continuo y rápido a las Fuerzas de Operaciones Especiales. Esto incluye la entrega de material, el transporte de unidades, personal, equipo y suministros para optimizar el apoyo. d.

Equilibrio entre fuerzas de combate y fuerzas de logística

El objetivo de toda organización militar es producir el mayor poder de combate posible en un ambiente de combate con los recursos disponibles. Los Comandantes deben determinar el equilibrio adecuado de las fuerzas de combate y las fuerzas de logística con base en las diferencias entre diversos conceptos de operaciones y logística. Cada operación demanda su propio análisis del equilibrio adecuado entre fuerzas de combate y de logística. e.

Mando y Control de la Logística

El sistema de apoyo logístico debe estar en armonía con la estructura y el empleo de las fuerzas de combate que apoya. Esta unidad de esfuerzo se logra mejor bajo una autoridad de mando única. El planeamiento logístico sólido forma la base de la movilidad y flexibilidad táctica, operacional y estratégica. Para influir en el poder relativo de combate de la fuerza, se debe tener el control adecuado de la capacidad de apoyo logístico. f.

Disciplina Logística

Se debe optimizar el empleo de los recursos logísticos. La verdadera economía de abastecimiento requiere el planeamiento y concentración cuidadoso de efectivos y equipo de los niveles para proveer aquellos recursos que son esenciales para iniciar y sostener operaciones de combate. En todos los casos, se debe considerar el costo de cualquier operación militar. El apoyo logístico debe ser el medio más eficiente para asegurar la ejecución exitosa del concepto de las operaciones.

60 

RESERVADO

g.

Flujo de información de despliegue

La información precisa y actualizada es vital para el planeamiento logístico eficaz, los movimientos de unidades en forma coordinada y las operaciones de sostenimiento, es tan importante saber dónde están las unidades y los suministros como tenerlos físicamente presentes. h.

Reservas Logísticas.

La logística puede ser un factor de medición por pasos al nivel operacional de la guerra cuando determina cuán rápido puede proceder una operación. Al igual que las reservas operacionales y estratégicas son necesarias para explotar el éxito táctico u operacional o para responder a contingencias imprevistas, es necesario establecer reservas de recursos logísticos que puedan ser empleados únicamente a nivel estratégico.

61 

RESERVADO

PAGINA EN BLANCO DEJADA INTENCIONALMENTE

62 

RESERVADO

CAPITULO VI PROCESOS DE APOYO PARA OPERACIONES ESPECIALES CONJUNTAS 1.

SELECCIÓN DE PERSONAL

ANTECEDENTES: Los primeros perfiles en Unidades Especiales de Combate Colombianas, se realizaron con una muestra de setecientos (700) aspirantes al curso de selección del Batallón de Comandos N° 1. En ese entonces se aplicó la prueba de personalidad MMPI 1, con más de sesenta años de empleo clínico y de investigación, con la mayor aceptación y difusión a nivel mundial, y empleada por los Psicólogos Militares Estadounidenses para la selección de su personal de Operaciones Especiales. Se contó con la asesoría directa del Señor TC David l Fenell, Phd, profesor de Psicología en primera categoría de la Universidad de Colorado y Psicólogo de las Fuerzas Especiales en Fort Bragg. a.

Perfil profesional 1)

Acción Directa

Un hombre de Acción Directa, es un soldado integral con condiciones especiales, entrenado, con múltiples destrezas, provistos de equipo especial, operando bajo los principios de autosuficiencia, camuflaje, velocidad y trabajo en equipo, parte de una unidades elites, por la forma en que se seleccionan, entrenan y operan, estos hombres no deben ser confundidos con especialistas militares de la unidades regulares. Estos hombres tienen un entrenamiento específico, el proceso de selección para una unidad de acción directa es riguroso, con entrenamientos de perfeccionamiento constantes tras el reclutamiento y graduación de los cursos básicos, algunas misiones pueden incluir entrenamientos especiales. Su plan de entrenamiento consiste en supervivencia en distintos ambientes (alta montaña, desierto, selva, etc.), tiro con distintos tipos de armas, artes marciales, pruebas de resistencia física y psicológica, submarinismo, paracaidismo, uso de lenguas extranjeras, combate urbano, combate nocturno, combate antisubversivo, explosivos y demoliciones, electrónica y telecomunicaciones, planeamiento de operaciones, uso y confección de armas silenciosas. Los comandantes de estas unidades suelen recibir entrenamiento específico ya que sus misiones son en secreto y están relacionadas con información clasificada. Las unidades de acción directa pueden ser utilizadas para entrenar a las fuerzas regulares convencionales o extranjeras, cuando se da ayuda militar a otros países, por lo que el entrenamiento especial incluye idiomas y cultura extranjera. 2)

Reconocimiento Especial

Son soldados seleccionados de las unidades de operaciones especiales, actuando en pequeños grupos, altamente entrenados quienes evitan el

63 

RESERVADO

contacto directo con el enemigo, el reconocimiento es reconocido como una capacidad clave de las operaciones especiales. Los integrantes de un grupo de reconocimiento conducen las operaciones de reconocimiento para recolectar información de inteligencia en tiempo real, información crítica del terreno, hidrografía, condiciones meteorológicas, ubicación e identificación de blancos, vigilar blancos, orientar ataques aéreos, verificación de daños colaterales, empleando las capacidades que una unidad normal no posee. Estos hombres tienen un entrenamiento específico, el proceso de selección para una unidad de reconocimiento es especial, son soldados con características superiores en desempeño, de una excelente condición física, coherente, emocionalmente estable y equilibrado, racional, cauto, confiable. Su plan de entrenamiento consiste en supervivencia en distintos ambientes (alta montaña, desierto, selva, etc.), tiro con distintos tipos de armas, artes marciales, pruebas de resistencia física y psicológica, submarinismo, paracaidismo, uso de lenguas extranjeras, combate urbano, combate nocturno, combate antisubversivo, explosivos y demoliciones, electrónica y telecomunicaciones, planeamiento de operaciones, manejo de equipos de alta tecnología, conocimiento del lenguaje no verbal del enemigo, uso y confección de armas silenciosas. Los comandantes de estas unidades suelen recibir entrenamiento específico ya que sus misiones son en secreto y están relacionadas con información clasificada. 3)

Tiradores de alta precisión

Son soldados voluntarios, y especial mente adiestrado y equipado aceptados para el entrenamiento de acuerdo a su aptitud, percibida por sus comandantes, poseedor de valiosas cualidades profesionales y personales, con la capacidad de hacer fuego selectivo y preciso de largo alcance sobre blancos de oportunidad y/o preseleccionados, se someten a un entrenamiento intensivo con el fin de dominar el arte de asechar, infiltrar, ocultación, y realizar tareas de vigilancia dentro de un papel más estratégico. El entrenamiento de un tirador de alta precisión militar, enseña a mejorar el camuflaje, la ocultación, el acecho y la observación así como el disparo de precisión con rifles de cerrojo bajo un amplio rango de condiciones operacionales, la supervivencia en distintos ambientes (alta montaña, desierto, selva, etc.), tiro con distintos tipos de rifles de diferentes calibres, artes marciales, pruebas de resistencia física y psicológica, submarinismo, paracaidismo, uso de lenguas extranjeras, combate urbano, combate nocturno, Combate antisubversivo, explosivos y demoliciones, Electrónica y telecomunicaciones, planeamiento de operaciones, conocimiento del lenguaje no verbal del enemigo, uso y confección de armas silenciosas. Los comandantes de estas unidades suelen recibir entrenamiento específico ya que sus misiones son en secreto y están relacionadas con información clasificada. Las misiones típicas incluyen reconocimiento, vigilancia sobre objetivos de alto valor, transmitir información en tiempo real, apoya asaltos directos, conducción seguridad a unidades de asalto, seguridad de personalidades, realiza tareas contra francotiradores enemigos, eliminar comandantes enemigos, seleccionar objetivos de oportunidad e batir

64 

RESERVADO

blancos en movimiento, incluso eliminar equipo militar, lo que requiere el uso de rifles de grandes calibres (.50). b.

Perfil psicológico 1)

Acción Directa para unidades de operaciones especiales.

Para la elaboración del presente perfil se aplicaron 42 pruebas de personalidad MMPI 2 a una muestra seleccionada por sus propios Comandantes, entre personal reconocido como destacado en su especialidad de Acción Directa, dentro de las Unidades Especiales de Combate, Agrupación de Lanceros, Batallón de Comandos, mas una pequeña muestra del BAFEIM. Se cotejaron los resultados encontrados con la teoría consignada en el manual del Inventario Multifásico de personalidad de Minnesota, adaptación Española para países de habla Hispana en su tercera edición. Todo ello sumado al resultado de muchas horas de entrevista con comandantes y soldados de las unidades mencionadas. a)

Perfil General

El comando de Acción Directa es un hombre veraz, coherente y seguro de si mismo, cuida de su inmejorable salud a través de un excelente entrenamiento físico y buena dieta, presta la mas mínima atención a aspectos de salud que pudieran afectarlo, emocionalmente abierto y equilibrado, realista, confiado de sí mismo, de buen humor, lógico y sensato, reservado, sincero, responsable y persistente, con intereses claros y práctico, crudo y agresivo a la hora del combate, con pocos y sencillos intereses, racional, cauto, con pensamiento claro y flexible, confiable, altamente adaptable, bien organizado, valiente, orientado al éxito y reconocimiento, equilibrado mentalmente y realista, muy activo, enérgico, extrovertido y creativo. b)

Escalas de validez: L (MENTIRA): Se acepta entre T 40-70 F (INCOHERENCIA): Se acepta entre T 40-65 K (CORRECCIÓN): Se acepta entre T 40-69

c)

Escalas clínicas:

Hs (HIPOCONDRÍA): Personas con excesiva preocupación por su salud, con poca o ninguna base orgánica, presentan frecuentemente quejas somáticas. Se aceptan puntajes entre T