Manual Manejo y Conservacion Suelos

Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria Departamento de lngen

Views 176 Downloads 6 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • norko
Citation preview

Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinaria Departamento de lngeniería

[üAt]-ll-:E:Mft

lllEffi

GOil$ t.Buffi tútili lt E- süE i i

I

i:É

Yt

[0s

Tc'r¿nos

alr

co

as

efzoras::ia:C.4.: :b:..:: :: : i..:_¡É

l,ia¡elo v co¡ser!3c o¡ ae sLr. os para

Lrna agr

c! t!ra sosr:n

el.efley respo¡saLieco¡ a:ÍrlJras!eneracores

b e

PRESENTACION Estc documcnto bibliográfico "Manual de Mdnejo y Conservdción dc .5r¿lo.r", sc ha cditado principalmente p¿la el uso de estudiantes de las carreras de Ag¡onomía, pcro también oomo Lrn¿ base genenl para técnicos y agricultores, interesados on nitigar la pérdida de suelo, cuan(k) esta pérdicla es causada por malas p¡ácticas agdcolas o por agcntcs naturales-

Es importante tener cn cucnta quc, cn todas partcs dcl mundo, la conservación de1 suelo depende de1 uso apropiado dc las divcrsas clascs de éste. y de tratar á cada uno en fuircióu a sus lirnitacioncs y potencialidades. depenclienclo de la disponibilidad económica dc 1os agricultorcs, dado quc 1os suclos agricolas son la base de1 sustelto y la scguridad alimcntaria dcl hornbrc, constituyendo su principal recurso natural. En ¡uestro país, cs impe|iosa la necesidad de hacer ag cultua respetando las camcte sticas cco-climáticas y las potencialidades de los suelos, es decit usar técnicanente el suclo y cl agua, no solo para aumenh¡ los rendimientos llol unidad de superlicie, sino para legar a las generacioles posle¡iores una ecollolnía sólida, pelo a11te todo un mcdio ambiente en equilibrio y con todo su potencial productivo.

EI presente nlanual de Mareio I (lonservación ¿/e Src/or, preparado en el Depar-tamcnto de lngenie a de la Facultad de Ciencias Agricolas Pecualias, forestalcs y Veterinaria de la UMSS, conticne en prirner tér-mino un tnálisis del suelo conro rccurso natuLal, it¡portantc para la proclucción vegelal: como segunda paltc sc prcsentan los lictoles y agcntcs de erosión que dan lugar a la pér'dida dc1 suclo, y la tercel.a parte, aborda las posibles soluciones para mitiga¡ lá degladación t'ísica dcl recuLso suelo.

RECONOCIMIENTO Por su valiosa ayuda en la revisión, adiciores técnicas. sugerencias y diagramaciórr, al Centro de hvestigación en Fonajcs "La Violeta". El Autor

@

Edgar Gutiérrez Rodríguez

Departamento de lngeniería Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veter¡naria Un¡vers¡dad Mayor de San S¡món

Cochabamba, Bol¡v¡a,25 de nov¡embre de 2013

rffi. LW',b

Edic¡ón y diagramación:

Centro de lnvestigación en Forraies "La Violeta"

I\C. ¡CR. \ISt. EDG^R CLTI.RREZ

R.

I

.o¡rtR\ \!rÓ\

Dr

\r

r r us

MANUAL DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS lndice de Contenido 1 El suelo y su importancia 2 Eros¡ón de suelos 3 Clases de eros¡ón hídrica 3.1 Erosión por canalículos 3.2 Erosión por cárcavas 3.3 Erosión aminár 3.4 Erosión en pedestales y pináculos 3.5 Erosión en canales 4 Esirategias para el manejo de suelos 4.1 lncrementar e contenido de rna.eria o.gá¡ ca 4.2 Aur¡entar la cobertura vegetal 4.3 Aurnentar la infiltración y retención de humedad 4.4 Reducir a escoffentía 4.5 Proteger las parcelas 4.6 Aplicar subsolado 4.7 l\,4ejorar la fertilidad y productividad del suelo 4.8 Reducir a contaminación del suelo

10

¿.9

Reduccio¡ de cosros oe p'ooJccior

14

5 5.1 5.2 6

Práct¡cas de conservac¡ón de suelos

14

P';cticas mecán cas o de ingeliefla

14

Prácticas agronómicas o culturales

16

7

Estrateg¡as para la recuperac¡ón de suelos degradados El papel de los forrajes en el mejoram¡ento de suelos

Bibliografía citada

r\c ¡cR.ñs(

6 8 B

8 9

I I 11 11

12 12 13

'13

14

18 19

22

EDc

\n cu

r r

i.RRrir

R

lndice de Anexos 1

cLAS|FtcActóN AcRoLócrcA DE suELos

23

2

EcuActóN UNtvERSAL DE ERosróN

24

TNTERpRETACtóN DE vALoREs RELActoNADos A vALoRES DE aNÁLrsrs euiMtco DE suELos

4

EL PASTO BRASILERO COMO OPCION PARA CONTRoL AGRoNóMrco DE LA ERostóN DE suELos

MÉToDo pRÁcrco PARA ESTTMAR LA pREclptrAcIÓN PLUVIAL

(:onsiú.t¡ó" tk L)dn(tles ú l¿ F¿otltutld':: )gtotlDhlLtdc Lt UVSS, conto ¡nu.lon¡u torrectt¡ de .or\.tüt)'lo\ \Lelo\ dgtíñla\. paftt n nu"¿¡a sosten¡bL, r.f¡.ierte cle é.\¡Ds

Rr{.ró\ nr

suLLos

MANUAL DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS lng. Agr. MSc. Edgar Gut¡érrez R. Catedrático UMSS -,Asesor lécn¡co

ll

suclo cs la capa superior dc la tiena donde se sosticnen y desan-ollan las rajces de los cultivos y es el hábital de muchas y variadas lb nas de \'id¿ (inscctos, gusrnos, r¡icr0org¡rislnos. etc.). El suelo cs ür rccur-so natuil no rcnovable. cula formación ocurre de lonna 1nuy lenta. por dcscomposición de l¡ roca madrc. Esle proceso conocido cono meteoriz¡ción sc realiTr por la acclón combinadn de larios fáctor-es que intcn'ie¡en en su fomacióu y

evoluc in. Estos lactoes son:

+

Mdteriol purcnttl konstitu!'entes nineraltt

ó t,...r..1

Lle

ln rocd md¿re)

t.t.,,¡, 1,,.1. ,,".

+ Tapgnlid (pen¿ient¿s, cunus da nivel). q IirmatJarc!\ hi.)kigitns (m¡.tot 'gL1nísulos, onindles

suPe¡iores, etc)

,7 Cl¡] t1ienpcftttltftt, h¡lant¿ hídrico, llutids) L¡ partc superio del suclo Mateio l

in

csta conlbmada por:

efte (.cot..lposici(h qlrímlca).

Muleia orytiniú (tcsiduos anilnales ]'vegetrles micr(x)ryemsmos

,1gai

!

üt

!

en dcsconrposiciólI.

lequeños animrles).

e.

de vilal inlpoÍancia ta que se constiltryc cn La cap¡ arablc, que es laporción donde puedc llcYars€ ¡ c¿bo la ecti!idad agricola y el desarrollo dc La vicia ve-

Esta

farlc suPcrior

e5

getrl y por cndc a¡imrl .lel pLencta. graci¡s a la cxistencia de m¿lcrial orgánico en dlfc rcntes est¡clos Lle dcscomposici(in. quc llbcran elemenLos básicos par¡ la sobrelivenciit v des¡nollo dc plant¿s. En un suclLr no nal, por dcbajo de h c¡pa ¡reble, el hoúzonlc A sc constituye en la pri cra capa lnineral. la cual tiene proporciones relati!encntc altas de hurrus, e1 cLLrl va dis¡rinuyendo gradualmenle en pcÍliles más iDlelllos. El Iorizonte A. greci¡s a Ia presencia dc humus, presente un color oscuro.

La erosión del suelo es el desprendimiento, arraslre y deposición de 1as pa¡tículas mi eralcs y/o orgánic¿s que lo conslituycn. por acción del

Suelo eros¡onado pot el monocultívo cle coca en la prcvíncia NotYunsas de La Paz (Arapata)

agua (erosiórl híd¡ica), acci(in dcl vicnto (erosión cólica) o su remoción en masa. ls un proceso nalural quc se acelel? Por i fluencia de 1as aclividades anlrópicas. Debido a le erosión, el suelo se dcglada fisicamente y por ésta razón disminuye su polencial prcducli,Lo. es decir reduce la producciirn de cosechas y como consecuencia la calidad de

vid¡ )' la seguridad rlincntaria

del

hombre.

Fn R¡nivia se tienen estineciones sobre erolión de suelos. con apro ximadamente un :179ó del ienílorio nacional con problemas de erosión

y San Madin I993). De acuerdo a estudios rcaLizados por mucl'ros autores. este prcccso se increnenta. en glan p¿r'le. por ¡o realizar prácticas adecuadas dc consenación ¡lc sueLos, (MDS 1996: Risi

Suelo severcmente

e

ros ¡ on a do

La pérdid¿ de suclo sc ocasiona por diversos lac¡ores. naturales o inducidos, siendo ucs Los plincipales:

+ lbpografí¡. La

delirrmación dc 1a superficie leneslfc incide en m¿yor o menor grado er1 la crcsión de suelos. principelmcnte el grado de la pendie¡te deteünirla La velocidad de h.rnsporte de los naie¡iales mineralcs y la longitud de la pcndiente in1]uye en 1a can¡idad del aterial transporlado, hacia las parlcs infcriores del telTeno. Un l¡ctor adicional (¡re gcncra ma-vor pérdida dc suelo por erosiiD, es la fonla de la pendiente, rcconociéndose dos t¡n¡es: convexa y cóncava. Por cl modelado lisiográfico, la erosión es mryor en pcndicntes convexas (Nuñez. 2001).

+ Crado de la pendiente y área dcl tcrreno. EI grado

de pendienre se .eliere a l¿ inclinación del telreno conrespecto a la hoúzonlal, po¡tanto, r nrayor grado de pen dientc. la velocidad del escurimienlo y cl tra¡spoÍe de alcrial son n1ás rápidos. [l siguiente cuadro dellre una clasificación del grado dc pendiente:

r\.. a.R

Msc EDc^R (:r r ríiRRLz R

N!{'Ió\

Dtr SLELOS

Cuadro 1. Clasificación descriptiva del qrado de pendiente de ierrenos

Terreno plano o casl plano Terreno de pendiente suave

1

De0a6%

2

De 7 a20%

3

De 21 a 35% De 36 a 50%

4 5

6

Terreno de pendiente mediana Tereno de pendiente fuerte Terreno escarpado Terreno muy escarpado

De 51 a 75óA De 75% en adelante

Fuenlé ad¿otado de suarez de castrc

(r$2)

El árer del teneno esta dircctanente rel¿cionada con la cantidrd do por cl agua o por el vieDlo.

Lle

mate¡ial transpoÉa-

+ Llüvia. La lluvia es un lictor climálico

que incicle el1 la pórdida del suelo. En nues iro pais este f'act(n cobra ¿diclonal impoúancia cn el occjdente boliviano, dada la .un' . ¿cr' n J< ld lopoera r¡ ) l¿- lrec,p l!c.on

Protección dcl suclo conlla el electo erosi\,o del impacto de las gotas de lluvia, g o, r. r l:' cohe¡ura \eter.rl que ln. lorr.. c. pr,'porcionln.

>

MejoralDieDto dc la cstnlc¡ura dc los suclos por

>

Apode de biomasa orgánica al suelo a tfavés de raiccs y la incolpoüción jc colno abono verde.

) >

Asociación si¡rbiótica con bacterias liJadoras de nltrógeno (R¡Lo¿i?rr).

e1

desarrollo raclicular de hs espe-

de1

Asociación con micoÍizas.

,r¡alahúnn .pt. lnnnutu )

Ahun¿antu no¿uld.nh

d.

¿n

rlCh¿túr

Rh¡.ab tn ¿n

/i¡il

n iIi¡n!. ¿n\'i¡,L)

CtL¿¿ p¿Lt

nn r..t.l.\nnúr)

pMntlini kJb,

¿¡.

lblla-

El c¡ltiro dc lc-qunrnrosas ton¿tcr¿s Gniba

¡llall¡e¡L¡V L¿lr. liqrif¡la: derecha: Lrébolrcjo \a,r,. or'op.iónlc 'c I.r'ot j- c de suelos

en

y¡ que ¡clúar co¡ro r,bsoL.dores n.luL.les

dclsuclo. lmcl¡s

.J.r.t.r.



dcsaüollo prorindo dc

i¡s

ruiccs.

.1i. Lr,tt,

..r ¡.ni,.a,,r

nlrógcno asinril¿blc pcra cul¡iros postcriorcs.

Etecro de l¡ inocnl¡ció¡ ür tébolrcio. fórcsc cl to¡o a¡rarille¡lo e¡ la taile deL¡rrer¡ de L. púcel. Gn' nroc0ladrel. 1¡c¡ic dl toro c dd r¡ndo de la parcel¡ (co i¡ocrl¡¡re).

rc

Cuadro 3. Tasas estmadas de filación de nitrógeno de algunas leguminosas en condiciones de campo

Glyc¡ne

nax (saya)

Leucaen a leuco

60-168

ce ph al a

lchambal

M edi c ago s at¡v a (alf alf a)

Phaseo/us vulgá,s

74-584 229,294 40-70

(f rijol)

Pisun sativum (aNeja)

52 77

P uera r¡a ph aseo loid e s \kudzú)

99

Trifol¡um repens (Íébol blancaj

128

Vic¡a faba \haba) Vicia v¡llasa (veza peluda)

45,552

Vigna ungu¡culata \ftijol camba)

73-354

Fuéñle adapr¿da de:

Nrrar FAo

110

1934

El papel de los f¡najes colllo cobemrra vcgctal sc ¡raduce elr:

Absorción y reciclaic dc nuldcnlcs, dióaiLlo Lle carbono- nitrógeno, azufie y fós foro clre están en h atmós1'er:r. Retención de suelo por cl clcsanollo radiclrl¿i Absolción deL impacto de las gotrs de agua de lluvia. Biomasa para propiciar 1¿ biodivcrsidad biológic¡.

20

R\ar ró\ n. s![Los

La siguiente igura esquenutiza el papel dc

1os

fonajes en el cout¡ol de l¿ ero-

sión:

PRorEccróN DEL SUELO

I

ivrrlL¡--

:

]DEGRADACIóN

IlIATERIA

DEL

SUELO

;

ORGÁNICA

ALIMENTICIA ÍVIEJORAR LA

PRODUCTIVIDAD L

Sue os severar¡ente eros onados. a consecuencia

de la falta de cobertura ve getal y el cullivo de espe cies anua es, que obliga a una permanente remoc ón del suelo (Caxata, La Paz)

Una perr¡anente cobeñura vegeial, como es el caso

de a foto a a

izquierda

Chiliguar en Caxata, La Paz- evita procesos de ero sión de todo t po, ofrec en

do además, forraje para la ganaderÍa.

r\..

a(;R.

ñ\r

rD(:aR (:r rriRRFz

R

21

Bibliografía citada Caro. N,4.2003. l\,4étodo práctico para estimar la precipitación pluvial. pp.261-262. En: N,4eneses, R. y Barrienlos, E. Producción de forrajes y eguminosas en el altiplano bollviano. ProyectoAgroLeg (CIAT-ClF CIFP-SEFO). Cochabar¡ba, Bolivia. 286 p. Ellis-Jones, J.; Lawrence, A.; Céspedes, E.; Eid, N/].; Sims, B. 1997. Toma de declslo¡es de Ia familia campesina con respeclo a productivldad, degradación de La uerra y adopción de práclicas de conservación de suelo y agua. pp. 161 171. En: Estra_ legias para prácticas rnejoradas de conservación de suelo y agua en os sistemas de producción de ladera en los va les andinos de Bolivia I\4emorla del 2do. Taller' S ms, B. (ed.). SILSOE Research lnstitute. Proyecto Laderas. U[,4SS FCAPYyF DFID-SRl. Cochabarnba BoLivla. 188 p. Guerra, J. 2009. I\,4anejo y Conservación de Sue os Asesoría Técnica - CAIZ. 9 p E //rea. Disponible en: www.agroecuado¡.com/HTf\/lL/ infocuenca/2009/30042009 Consr¡ tado el 26 de octub¡e de 2013 [,4DS

(l\,4 nisterio de Desarro lo Sostenible y lUed]o Ambiente). 1996. [/]apa Prelim narde Fros ón de Suelos. La Paz. Bo ivla.

(Nitrogen Fixation forTropica Agricu tural Legumes) and FAO (Food and Ag¡culture Organizat on of the lJn ted Nations). 1984. Legume lnoculants and the r use. FAO. Roma, lta a.63 p.

Nifla

Nuñez S.2001. lvlanejo y conservación de suelos. Edt. EUNED. San José, Costa Rica. 180 p.

Pércz, C. 1997. Coberlura vegeta con Leguminosas como lucha blo óglca aniierosiva pp. 143-155 En: Estrateg as para práclicas mejo¡adas de conservación de sue o y agua en los s siemas de producción de ladera en os va les andinos de Bolivia. lvlemorla del 2do. Ta ler. Sims, B. (ed.). SILSOE Research lnstiiute. Proyeclo Laderas. tll\,4SS FCAPYyF. DFID-SRl. Cochabamba, Bolivia. 188 p. Pimmental. D. 1995. Envi¡onr¡ental and econom c cost of so I conservation and conservation beneits. Science 267. 111-23 Orsag, V 2010. E recurso suelo prncipios parasu maneio y conservación. Edit. Zeus La Paz, Bolivia. 189 p.

Risi, S.; San l,4afiin, J. 1993. Agroecologia y saber campesino en a conservación de sue os. AGRIJCO. tlnivers dad N4ayor de San Simón. 2da. ed. Cochabamba, Bo'

livia 138

p.

Suárez de Castro. F. 1982. Consenr'acón de Rica.315 p.

sLre

os. 3ra ed. llCA. San José, Costa

ViLarroel, J. 1988. [,4anual práctico para la interpretacjón de análisis de suelos. AGRUCO. Serie iécnica Nro. 10 Cochabamba Bolva.42p.

Anexo

1

cLAStFtcActóN AGRoLóctcA DE suELos U¡a clas ficación agrológica perm te clas ficar los suelos de acuerdo a su capaciclad de uso En ese sentjdo, a paarir de una clasificación agrológica, se t e¡e las CLASES AGROLOGICAS, las c!a es s rven para ordenar la selección de alternativas de uso y de manejo que mejor se adapten a las caracteTíst cas de uno u otro deterrninado te¡¡eDe manera genera , los terrenos se pueden dividir en tres grandes grupos, que a su vez se subdividen en 8 cases agro óg cas:

QUE REQUIEREN CONSTANTE LABOREO Y IIIANEJO (DESHIERBES, ES, RIEGO, ETC.)

TERRENoS APRoPIAooS PARA ESTABLECER VEGETACIóN PERMANENTE (POTREROS, BOSOUES, CAFETALES, FRUfALES)

' iCúieúi rerenos util¡zábles I

I

paré vegetación

TERREÑOS

I

PAM ESfABLECERTOOO TIPO DE CULTIVOS. NI

l

cLASEV

t:

I

I pérmánénte con ñuy

CLASE ll,

Íór¡-seü,:==-1 i paravegetación pqm¿¡ente ¿on liger¿r limit¿c oner y medi¿nté el uso dé

cLASE

t:

retrenos ápropiados para cuhivos limpios continuos, mediante

Cr-rseili ' -l

; ; TeÍenos utiliables i para cultivos limpios

el uso de prácticas intensas de

,.,.1-1i9::

.------..

Terenos apropiados para cultivos limFios ' ocasioháles, medianlel éluso dé prácucas

23

Rva.ró\

DF

sIFr os

Anexo 2 EcuAcróN

u¡rv¡ns¡r

oe enoslótt

La ecuacón un versal de erosión de los suelos (Wischme er y Sm th, '1965, citados en Suárez de Castro, 1982), combina el efecto de os dversos factores que intervienen en la eros ón de los suelos, y se basa en observaciones y resultados experimentales logrados en rnás de 20 años. Tiene valor como aproximación empírica a la predicción de la erosión que se pod¡ía dar bajo deterr¡inadas condiciones.

Su utlzación debe ser cuidadosa y d rigida para va orar y esumar, preliminarmente,, sltuaclones generaies acerca delfenórneno de a erosión. La ecuación univercal de erosión se expresa en los sigujentes térmlnos:

A=R*K*L*S*C*P A:

promed o anuaL de pérdldas de suelo en toneladas por hectárea.

R:

capacidad erosiva de las luvias, determinada combinando a intensidad máx r¡a en 30 m nutos y a energía c nética de los aguace¡os.

K:

erodabil dad de los suelos, estir¡ada cornbinando c nco características del sue )a: l¡mo mas arena muy f¡na: arena fina a muy gruesa; maler¡a argánica; estÍuc tuta y permeab¡l¡dad.

L:

factor que m de

e

efeclo de a long tud de a pend ente, determinado er¡pírica-

mente.

S:

factor que mide el efecio de la ncl nación (grado de la pendiente) determ nado ernpír camente.

C:

factor clase de cultvoo cobertura el cual midee efecto de la cobertura y de su manejo, determinado empíricar¡ente (t ene valor 1 cuando el suelo está e¡ barbecho desn!do y preparado en dirección de la pend ente).

P:

21

facior prácticás de control de erosjón, tomando como punto de referenc a la situación de un teffeno arado y sembrado en djrección de ta pendiente (las prácticas de conservacrón redLrcirán e valor máxi¡ro 1 de éste factor)

r\a.ró\

Dr srrr os

Anexo 3 TNTERPRETACtóN DE vALoREs RELActoNADos AVALoRES DE ANÁLtsts ouíMtco DE suELos

a) REACCTÓN DEL SUELO: Se refere al grado de acidez o alcaln dad del suelo, expresado en térm nos de pH l Los d stintos grados son Los siguientes:

EXTRE[,lADAMENTE

ÁctDo

I\IENOR DE 4.5

N,1uY FUERTE[,4ENTE

ÁctDo

4.5 a 5.0

FUERTE[,4ENTE ÁctDo N,4EDtANA[¡ENTE LtGERAN,4ENTE

5.1 a 5.5

ÁctDo

5.6 a 6.0

ÁctDo

6.1 a 6.5

NEUTRO

6.6 a 7.3

LIGERAI\,4ENTE ALCALLNO

7.4 a 8.O

FUERTEN,lENTE ÁLcALINo

8.1 a 9.0

MUY FTJERTE[/ENTE ÁLCALtNo

b)

TABLAS DE TNTERPRETACTON DE RESULTADOS DE ANALISIS DE SUELOS:

16

Solo cultivos tolera¡les rinden satisfactoriamente.

lmpropio para fines agrícolas.

¡ot,r.ió¡fll tu. ir]tro¡u.i¡¡ tor Sor.N.n tü¡ d.sig¡¡areldir¡nFnte, grx¡!s¡e ro¡e, r ¡1.¿h¡idrddéb,les, ialet .omolsqn.s.pr.s.nr.nersist.mxsbiológl.osterlosrLelos Té. i.¡mrnteseJeJi¡e.¡m.eLlosrn¡¡o.o.rúndcl r.i!ro.o del¡.o..ent¡.i¡r d¿iondslnü¡gd$ rn m !i\kmx. Ln pH¡¿: i¡¿,.ah ncu¡rlid¡d,.¡ tanm qrcr¡lorcs ls ¡llos nii.¡n d.¡lnr ¿¡. r r.is L¡¡¡ ¿.iJ¿r (Fft.t: su¿re,J¿crrn¡lesr) L¡

Rri.¡óN n¡ sff¡.ñr

No salinos.

< 0.9

Prosperan todos los cultivos.

Débihñente

0.9 a 1.8

Prosperan todos los cultivos.

[,4oderadamente salinos.

'1.8 a 3.6

Fuertemenle salinos.

3.7 a 7.2

Solo cultivos tolerantes rinden satisfactoriamente-

lvluy f uertemente salinos

>72

lmpropio para fines aqrícolas.

No salinos.

< 0.5

Prosperan todos los cultivos.

Débilmente salinos.

0.5 a 1.0

Prcsperan todos los cultivos.

l\,4oderadamente salinos.

'1

Fuertemente salinos.

2.0 a 4.0

l\,1uy f uertemente

.0 a 2.0

>40

salinos

Rendimientos de muchos cultivos son restringidos. Solo cultivos tolerantes rinden

iactoriamente. lmpropio para fines agrÍcolas.

L4uy bajo.

0.0

'1.0

Bajo.

1.1

-

2.0

l\,4oderado.

2.1

-

4.0

Alto.

4.'1

8.0

I\,4uy

26

Re¡dimientos de muchos cultivos son resiringidos.

> 8.0

alto.

t\c.

^cR

NIsc

tD.t\R

GU r

ríiRRIz

R.

+ 0.05

Muy bajo.

sajo.

0.05

-

0.15

Moderado.

0.15

0.20

Alto.

0.20

0.30

> 0.30

Muy alto.

[,,luy bajo.

0-5 15-

37.5

l\¡edio.

6-15 16 ,25

40

62.5

Alto.

26-45

65

-

112.5

Bajo.

ft¡uy alto.

Muy bajo.

>45

> 112.5

< 0.25

Bajo.

0.26

0.50

[,4oderado

0.51

-

0.75

Alto.

0.76

-

1.00

l\,4uy

alto.

> 1.00

< 2.0

Muy bajo.

I\,4oderado.

- 5.0 5.1 10.0

Alto.

10.1

Bajo.

2.0

20.0

> 20.o

I\¡uy alto.

l\,4uy

-

< 0.5

bajo.

Bajo.

0.51

I\,4oderado

,l51 4.10

'1.5

-

4.4

-

8.0

Muy alto.

> 8.0

Muy bajo.

40

¡,4uy alto. Fuenre:

vn¿fo€. J

40

1933

R\,\.ró\

fr ir r'.r

Anexo 4 EL pASTo BRAStLERo coMo opcróN pARA coNTRoL acRoNóMrco DE LA ERostóN DE suELos El pasio brasiero o pasto faars (X Phalar¡s), es una graminea perenne promisoria para la producción de foffaje y conseryacón de suelos en los vales interandinos y a tiplano de Bolivia. Fue ini¡oducido a Bo ivia el aña 1974 pü a eslación experimental de Patacamaya desde Obonlco en Co omb a. El año 1982, e Centro de lnvestigación en Forrajes "La V¡oleta "'La V o eta" (C F-UN4SS), er¡pezó a rnanejar esta espec e y actualmente realiza su mulUp icación y d str buc ó¡ a n;ve naciona . A pa¡lir del año 1990, el CIF multiplica el pasto brasiero para prodLrctores e nstiluc ones de la zona and na, particu armente relac onados con a conservac ón de suelos (manejo de cuencas).

Elpasto brasiero es un culivo ir¡porianie para a prodLrcción de foraje y conservacón entoda a zona andina deL país, desde una atitud de 1800 hasta 4000 msnm.

de suelos

Famil¡a: Gramineae

Génetoi Phalar¡s Espec¡e: Se identifca a esta espec e como un híbr do entre las

especiesPt¿rberosayP El pasto bras lero es u¡a gramÍnea v gorosa y cespliosa, de tallos erectos y fuertes que no sufren acame Posee hojas anchas de color verde azulado. La nfLorescenc a esuna panoladeTa 15cmde ongitLrd No produce semla botánica vable, deahi que se ut lice a via asexual para s! rnu tipl cac ón, a pad r de plant nes provenlentes de malas que en promedio rinden 20 p antines.

ADAPTACION ElX. PhalarlsUene un arnplio rango de adaptac ón Desarrol a bien en los valLes, alturas

ye altpano entre os 1800 a 4000 msnnr con 300 a 750 mr¡ de precipitac ón anua

.

Desarrolla bien en sue os ácidos, neufos y a ca inos (pH de 5 a 8.5). Resiste excesos de humedad, sequia y temperaturas balas Es una de lás pocas grarni¡eas prate¡ses cu tivadas, que se desarro la durante el nvierno. en el alt p ano y alluras de Bolivia

CII:, Tit |

¡\rt r (..habnrt

h¿

( l:1t-, tirrlo-¡r t (,

!i)

I

TO

t hdllttrtd

ün

)

t9

MULTIPLICACIÓN Se mullipLlca con bastante facjL dad por vía vegetativa, utilzando matas madres extraidas de suelo, y dividiendolá en peq!eños rzomas en lorma de plantnes. De una mata r¡adre de 4 a 5 rneses de edad, se obliene hasta 25 plantines, con 4 a 6 nudos de en_ ra zamlento, istos para su plantacjón en campo defnitivo. Una vez extraídas las maias madres, se debe elim nar el 90% del fo lale, para faciliiar la separación de os plant nes y evtar e exceso de respirac ón.

PLANTACIÓN La p aniación de pasio brasiero se realiza en función a objeUvo qLre se perc gue: forraje, conservación de sueos y/o contro de erosión en terrenos agrico as con Pend entes Se puede plantar en sLrrcos a 0.50 r¡ de ancho y de 0 20 a 0.30 rr] entre plantnes. La plantacón debe hacerse a una profund dad de 0.20 a 0.30 m. Tamb én se puede plantar en surcos de dob e h lera

(en ambos lados de camelón del surco), separando a 0 60 m enfe surcos y 0.20 entre p anlas.

Ph¡t¿.rnt¡ d. t.dú) hrd\ikt1)

.n.l atl' L¿ I'ió:.!. Nn !)r\11t..|it ¡1. tlant¡¡t¿\

UTILIZACIÓN PARA CONTROL DE LA EROSIÓN En terrenos agrícolás con pend ente, es ut I zado para el contro de erosión en forma de

barreras vivas, para lograr terrazas de formación enta y evitar el avance de cárcavas.

paslo brasiero es vta para a conservación de suelos, por que a través de sus rizomas forma una r¡ata ampla y compacla en el sLre o y con En manejo de cuencas.

e

s stema radicu ar profundo. Tanrb én se puede ui lizar para conso ldar canáles de r ego

estanques de agua, atalados y I nderos alternando con álbo es y arbustos forrajeros.

R\{( ró\ Dr

Anexo

sr.rrr os

5

MÉToDo PRÁcrco PARA ESTTMAR LA PREctPtrActóN PLUVTAL Los datos c lmát cos mínirnarnenle requer dos para explicar e desarro lo y crecimienlo de as planias son la temperatura mínir¡a, raedia y máxima y a precip tación durante el c c o de cultivo. En ausencia de una estac ón meteorológica, las ter¡peraturas pueden medirse con los termómetros de máx ma - r¡ín ana Estos no son ¡¡uy exactos pero sirven como relerencia para d ferenciar entre s tios e indican os va oTes exlremos. La lectura se puede rea izar con cualquier frecuenc a, ya que t enen e r¡arcador reglstrado en la temperatura más baja y más alta desde una ectura anieior.

La precpitacjón puede varar sobre pequeñas d sta¡cias. Por lo tanto para exp icar algunas var ables se debe tener un s ster¡a de medida de la precipjtac ón. A más de o convencional y en ausencia de una estacón r¡eteoro óg ca cercaná, un método barato y práct co coñsiste en la ut lización de un embudo conectado a un bidón sellado, medianie una manguera lisa r¡ontado sobre una estaca fja. El er¡budo aproxlmadamente debe medir unos 15 cm de diámefo; sus orlas deben ser afladas y ubicadas exactamente en pos c ón horizonta (medir con nive de calp ntero en dos direcc ones). Laalturadel embudo debe esiar por encima o al nive de cultvo sin inlerferencia de árboles o arbustos para así acur¡u ar la precipitac ón caida en el área correspondjente.

E bidón debe estar sel ado y coLocado por debajo del nive del suelo. protegido del so 'or -¿1 as o paja pa ¿ e/ r¿ ¿ e\¿por¿' iór . Este p uviómetro casero puede ser nsla ado en cada s tio que se tene un ensayo. Es recomendab e que la frecuenciá de as observac ones no exceda los siete dias.

Cálculo de la prcc¡p¡ación en mm Los datos que se deben tor¡ar en cuenta para el cá culo

Fldiámeiro de embldo lDl: D = 2r

de a precipitac ón son:

(en cr¡)

El volumen de agua aclrnllado en el b dón en un tjempo determ nado (V) en cm3. Con esta inforrnac ón. a pafiir de la lórmula de vo urnen de Ün ci indro, y despejando la altLrra (h) co¡no exp¡es ón de a cantidad de agua caÍda, se puede calcu ar a precipiiac ón en mi ímetros. El área de captación de la lluv a por el embudo será: A = El vo urnen caÍdor V =

n'r" h

Despejando la atura: h = V/(

Í.

Í ' r'z

(en cm:) r'z)

--¿n''o-¡onoo o na: 1- \ \ -l .ll

(cm de precjptación)

0'tT

(en cr¡'z)

Ejemplo- En a localldad de IVlizque se registraron lluvias acumu adas de 700 cc (0.7 l) en el apsodeunaser¡ana.EldiámetrodeernbudomidelTcr¡(r=8.5cm).Serealizará el cálcu o de la precip tación caída en esa semana. Para ello, se puede directamente reernp azar en la fórmula correspondiente a altura (h): h = (V/(

rr.

r,)).10

h = (700(3.141618.5FD-10 h

-

30.89 r¡m de prec pltáción durante la semana de reg stro

La fiqura 1 ilustra

1a

colocación del pluviómetro casero en campo.

Figura L Srs.er¿ Ld>ero pd-¿

32

l

eoi'

¿

pr.' :pii¿c o_ ¿LJT- ao¿.

a o J

'6:C U)

IJJ

J

o o l¡J

@

o

É

o t¡J o J IJJ

o a o a uJ o

o E

r

o lrJ J

fL

6

z É

o-

i ; !-----)

É.

lrJ

o z 'o 6 o

!

fL

o

.9_

UJ

E

o.. E< r!O .ho

qñ rul zó #e OUJ o= do t¡J >ú ?o

,

o o o

.=

f

a o o o

-eg

:9

p

!-----+i

l¡.1

o o

l

É.

fL



o

Io

i

=

E.eE

=

o :Eg

o o o

¡

.@

l!

o o o t¡J o o

to-

E Á

'

X:;e oqoa

l

É;",: e e

N¡anejo y conservac¡ón de sue os en Tecoya (Betanzos porosí)

EI presente documento cuenta con el respaldo de:

. Univers¡dad Mayor de San Simón

. Dirección de ¡nvestigac¡ón Científ¡ca yTecnotógica

A través del Programa Horizontal cle Fomento a la lnvestigación (2013)