Manual Interpretacion de Diagramas

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS EL

Views 168 Downloads 1 File size 795KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS ELECTRICOS Y LOCALIZACIÓN DE FALLAS EN CENTRALES 02/05/2011 A 06/05/2011

FACILITADOR: Ing. David T. González Rodríguez

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 1

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

ÍNDICE

Contenido OBJETIVOS.............................................................................................................................................3 GENERAL...........................................................................................................................................3 ESPECIFICOS......................................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4 CAMPOS DE IDENTIFICACION DE LOS PLANOS......................................................................................6 CAMPOS DE DATOS DE IDENTIFICACION...........................................................................................7 CAMPOS DE DATOS DESCRIPTIVOS....................................................................................................7 CAMPOS DE DATOS ADMINISTRATIVOS.............................................................................................8 NUMERACION DE PLANOS................................................................................................................9 SIMBOLOGIA AMERICANA Y EUROPEA................................................................................................10 CLASIFICACION DE DIAGRAMAS......................................................................................................17 ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE CONTROL.....................................................................................22 ASIGNACIÓN DE NÚMEROS DE REFERENCIA...................................................................................24 INTERPRETACION DE DIAGRAMAS..........................................................................................30 DESCRIPCION DE DIAGRAMAS BÁSICOS:..........................................................................33 LOCALIZACION DE FALLAS EN CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRICO..........................34 CONCLUSIONES.............................................................................................................................38 ANEXO I: PRÁCTICAS...........................................................................................................................40 PRACTICA 1.- ELABORAR DIAGRAMAS (10 puntos de habilidad).....................................................41 PRACTICA 2.- LEER DIAGRAMAS (20 puntos de habilidad):.............................................................43 PRACTICA 3.- ARMAR CIRCUITO (20 puntos de habilidad)...............................................................44 PRACTICA 4.- VERIFICACION DE UN CIRCUITO DE CONTROL (20 puntos de habilidad):..................45 PRACTICA 5.- LOCALIZACION DE FALLAS (30 puntos de habildad):..................................................46

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 2

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

OBJETIVOS

GENERAL AL TÉRMINO DEL CURSO, EL PARTICIPANTE INTERPRETARÁ UN DIAGRAMA DE CONTROL DISTINGUIENDO LA SIMBOLOGIA EMPLEADA Y LA OPERACIÓN DEL MISMO, CON OBJETO DE LOCALIZAR ALGUN DESPERFECTO.

ESPECIFICOS Los Objetivos específicos de este curso son, que al término del curso los participantes: 1.- Conozcan la simbología eléctrica básica, americana y europea. (Examen escrito, en el que deberán identificar el símbolo y si pertenece a la normatividad americana o europea). 2.- conozcan los campos de identificación de los planos y diseñen un diagrama de control para arranque y paro de un motor eléctrico trifásico. (Entregarán un diagrama de control para arranque y paro de un motor trifásico, diseñado por ellos mismos). 3.- Armen un sistema de control para arranque y paro de un motor trifásico, a partir de un diagrama de control proporcionado. (Los participantes elegirán los componentes y armarán el circuito de control de arranque y paro de un motor trifásico, de acuerdo al diagrama que se les proporcione). 4.- Localicen una falla de un sistema de control de arranque y paro de un motor trifásico. (Los participantes localizarán un malfuncionamiento en un circuito de control de arranque y paro de motor trifásico), interpretando correctamente el diagrama y localizando la falla.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 3

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

INTRODUCCIÓN Con el propósito de asegurar cada vez más, la eficacia y la operación de los sistemas de control en las instalaciones, estas se han vuelto cada vez más complejas en cuanto a la cantidad de dispositivos que ahora se han interconectado. Pretender entender la operación de un sistema o querer corregir un problema o malfuncionamiento, sin el conocimiento técnico y la información actualizada de este, es una tarea sumamente insegura y difícil. Solamente siendo un electricista consumado y con gran pericia y experiencia en dicho sistema podría, aunque empleando mayor tiempo de trabajo, contrarrestar la falta de información, pero no así la seguridad, pues se corre el riesgo, en el menor de los casos, de provocar mayor daño que el que existe y en el peor de los casos, nos puede llevar a sufrir una descarga eléctrica. Los diagramas nos van a apoyar en la tarea de comprender los circuitos y de analizarlos con el propósito de corregir algún malfuncionamiento, sin embargo, su uso requiere, de ciertas consideraciones como:

Información: 

Claridad de los diagramas (que se puedan leer claramente todas las líneas, dispositivos y nomenclatura).



Identificación precisa de la información (que el diagrama corresponda al circuito a intervenir).



Simbología apegada a normatividad.



Actualización constante de los diagramas e información técnica (que la versión a utilizar sea la más actualizada, y cualquier cambio debe estar claramente identificado).

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 4

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Técnico: 

Ubicación en la instalación.



Conocimiento y apego al reglamento de seguridad y al reglamento de licencias y libranzas.



Comunicarse claramente.



Ordenado.



Paciente.



Destreza en el uso de equipo de medición.



Interpretación de diagramas eléctricos.

Instalación: 

Orden y limpieza.



Iluminación.



Identificación clara de los dispositivos.



Identificación clara de los conductores.



Guardas de seguridad.

Utilizar diagramas viejos y en mal estado, conduce a errores de lectura y por lo tanto errores de aplicación, un malentendido llevado del papel a la realidad puede provocar un mal funcionamiento de un equipo o su mala utilización, incluso puede concluir en una desgracia por la mala operación del mismo. Aunado a lo anterior, el personal debe tener conocimiento sobre la lectura de los diferentes tipos de diagramas o en su caso debe contar con la información necesaria para poder interpretarlos.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 5

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Antes de realizar la primera práctica, vamos a repasar las recomendaciones de seguridad y el manejo seguro de la corriente eléctrica. Como en toda actividad, en el trabajo eléctrico debemos de tener precauciones y reducir los riesgos a “CERO". Cuando la electricidad recomendaciones son:

se

maneja

inteligentemente,

es

segura. Algunas

1.- Se debe de usar ropa adecuada para este trabajo. 2.- NO usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes, anillos, etc. ya que podrían ocasionar un corto circuito. 3.- Cuando se trabaja cerca de partes con corriente o maquinaria, usar ropa ajustada y zapatos antideslizantes. 4.- De preferencia, trabajar sin energía. 5.- Al trabajar en líneas de alta tensión, aunque se haya desconectado el circuito, se debe de conectar(el electricista)a tierra con un buen conductor. 6.- Es conveniente trabajar con guantes adecuados cuando se trabaja cerca de líneas de alto voltaje y proteger los cables con un material aislante. 7.- Si no se tiene la seguridad del voltaje, o si esta desactivado, no correr riesgos. 8.- Deberán abrirse los interruptores completamente, no a la mitad y no cerrarlos hasta estar seguro de las condiciones del circuito. 9.- Si se desconoce el circuito o si es una conexión complicada, familiarizarse primero y que todo esté correcto. Hacer un diagrama del circuito y estudiarlo detenidamente; si hay otra persona, pedirle que verifique las conexiones o bien el diagrama. 10.- Hacer uso de herramientas adecuadas(barras aisladoras) para el manejo de interruptores de alta potencia. DE SER POSIBLE OPERAR EL CIRCUITO CON UNA SOLA MANO. Los choque eléctricos pueden llegar a ser fatales de acuerdo a ciertas condiciones.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 6

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste EFECTO DE LA CORRIENTE EN EL CUERPO HUMANO

1.0

.2 ¡MUERTE! .1

DIFICULTADES

RESPIRACIÓN

EXTREMAS PARA RESPIRAR

FATIGOSA

CHOQUE

PARALISIS

SEVERO NO ES POSIBLE

MUSCULAR

SOLTARSE SENSACION

.01

DOLOROSO

LIGERA

UMBRAL DE SENSACIÓN

LA

.001

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 7

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Note que es la corriente la que hace daño. Corrientes por encima de 100 miliamperios o solamente una décima de amperio es letal. Un trabajador que haya contactado corrientes por encima de 200 miliamperios puede vivir para ver otro día si se le da un tratamiento rápido. Corrientes por debajo de 100 miliamperios pueden ser serias y dolorosas. Una regla de seguridad: no se coloque usted en una posición en la que pueda recibir algún tipo de choque.

NUEVE REGLAS PARA UNA PRÁCTICA SEGURA Y EVITAR CHOQUES ELÉCTRICOS 1. ESTÉ SEGURO de las condiciones del equipo y de los peligros que presenta ANTES de trabajar en esa parte del equipo. Muchos deportistas son matados por suponer que las armas están descargadas; muchos técnicos por suponer que los circuitos están desenergizados. 2. NUNCA CONFIE EN DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD para protegerlo tales como fusibles, relés, sistemas de enclavamiento. Ellos pueden no trabajar y fallar en la protección cuando más lo necesita. 3. NUNCA REMUEVA EL TERMINAL DE ATERRIZAJE EN UN ENCHUFE DE TRES ALAMBRES. Esto elimina el aterrizaje del equipo haciendo que pueda llegar a alcanzar potenciales peligrosos para choques. 4. NO TRABAJE EN UN BANCO DESORDENADO. El desorden en un banco de trabajo, al igual que en terminales de conexión y herramientas solamente conducen a descuidarse para pensar y a que se produzcan cortocircuitos; choques y accidentes. Desarrolle hábitos y procedimientos de trabajo sistematizados y organizados. 5. NO TRABAJE EN PISOS HUMEDOS. Su resistencia de contacto a tierra se reduce sustancialmente. Trabaje sobre tapetes de caucho o en pisos aislados. 6. NO TRABAJE SOLO. De sentido común es bueno tener a alguien cerca que pueda cortar la energía, dar respiración artificial y llamar un doctor. 7. TRABAJE CON UNA MANO ATRAS DE USTED O EN SU BOLSILLO. Una corriente circulando entre las dos manos pasa a través del corazón y puede ser más letal que una corriente de la mano al pie. Un técnico prudente siempre trabaja con una mano. Observe su técnico de TV.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 8

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

8. NUNCA HABLE MIENTRAS TRABAJA. No permita ser distraído. Tampoco, le hable a alguien si él está trabajando en equipo peligroso. No sea la causa de un accidente. 9. SIEMPRE MUEVASE LENTAMENTE. Cuando trabaje en cercanía de circuitos eléctricos. Los movimientos rápidos y violentos conducen a choques accidentales y cortocircuitos.

CAMPOS DE IDENTIFICACION DE LOS PLANOS La norma UNE 1026-2 83 Parte 2, equivalente a la ISO 5457, se especifican las características de los formatos, tamaño de hoja y dobleces, en UNE - 1035 - 95, se establece la disposición que puede adoptar el cuadro con su dos zonas: la de identificación, de anchura máxima 170 mm. y la de información suplementaria, que se debe colocar encima o a la izquierda de aquella. La norma UNE-EN ISO 7200, especifica los campos de datos que se utilizan en los bloques de títulos y en las cabeceras de los documentos técnicos de productos. La finalidad de la misma es facilitar el intercambio de documentos y asegurar la compatibilidad de éstos, mediante la definición de los nombres de los campos, su contenido y longitud (número de caracteres).

Esta

norma

cubre

los

trabajos de diseño, tanto manuales como informatizados, y es aplicable a todos los tipos de documentos para todos los tipos de productos, en todas las fases del ciclo de vida del producto y en todos los ámbitos de la ingeniería.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 9

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

A continuación se hace una descripción de los diferentes campos de datos a incluir en el bloque de títulos, limitando nuestro estudio a los dibujos técnicos.

CAMPOS DE DATOS DE IDENTIFICACION Los campos de datos a incluir obligatoriamente son los siguientes: Propietario legal. Es el nombre del propietario legal del plano, por ejemplo: razón social, compañía, empresa, etc. Debería ser el nombre del propietario oficial, un nombre comercial resumido o un logotipo de presentación. Número de identificación. Este número debe ser único, al menos dentro de la organización del propietario legal, ya que se utiliza como referencia del plano; deberá situarse en el ángulo inferior derecho del área de dibujo. Fecha de edición. Es la fecha en la cual el plano se publica oficialmente por primera vez, y la de cada nueva versión posterior. Es la fecha en que el plano está disponible para su utilización prevista. Esta fecha es importante por razones legales, como por ejemplo, derechos de patente. Número de hoja. Identifica la hoja del plano. Entre los campos datos opcionales podemos destacar los siguientes: Indice de revisión. Sirve para identificar el estado de revisión del plano. Diferentes versiones del plano se numeran correlativamente por medio de números o letras. Número de hojas. Es el número total de hojas que constituyen el plano.

CAMPOS DE DATOS DESCRIPTIVOS El campo de datos a incluir obligatoriamente es el siguiente: Título. Indica el contenido del plano. Se deberían elegir entre términos establecidos, tales como los que aparecen en normas nocionales o internacionales, normas de empresa, o de acuerdo con la práctica dentro del área de aplicación. Una buena descripción facilita la búsqueda y posterior recuperación del plano, utilizando el título. Se deberían evitar las abreviaturas. Como campo de datos opcional se puede incluir el siguiente:

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 10

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Título suplementario. Proporciona una información adicional sobre el objeto representado en el plano, como por ejemplo: origen, condiciones normalizadas o ambientales, posición de montaje etc. Se deberían evitar las abreviaturas.

CAMPOS DE DATOS ADMINISTRATIVOS Los campos de datos a incluir obligatoriamente son los siguientes: Aprobado por. Nombre de la persona que aprueba el plano. Creado por. Nombre de la persona que ha dibujado el plano. Tipo de documento. Indica la finalidad del plano con respecto a la información que contiene y al formato utilizado. Este es uno de los principales medios con los que se puede realizar la búsqueda de planos. Respecto a los campos de datos opcionales a incluir, podemos destacar, entre otros, los siguientes: Departamento responsable. Es el nombre o código de la unidad de la organización que se hace responsable del contenido y mantenimiento del plano en la fecha de revisión. Estado del documento. El estado del documento indica el ciclo de vida en que se encuentra el plano. Este estado se indica por medio de términos tales como: “en preparación”, “en fase de aprobación”, “revisado”, “anulado”, etc. Tamaño del papel. Tamaño del formato elegido para la impresión del plano original.

NUMERACION DE PLANOS

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 11

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Todo plano debe recibir un número de identificación, el cual se indicará en el campo destinado a tal fin dentro del bloque de títulos. Este número debe ser único, al menos dentro de la organización del propietario legal, ya que se utiliza como referencia del plano. La numeración exigirá una codificación específica, de forma que el número de identificación deberá estar compuesto por varios grupos de cifras y/o letras. Aunque el sistema de numeración de planos depende de las normas internas de cada empresa, se exponen a continuación una serie de ejemplos. En proyectos de maquinas y mecanismos se puede utilizar un sistema para la numeración de planos consistente en varios números separados entre sí con el siguiente significado: PRIMERA CIFRA. Representa el número asignado al conjunto del aparato, dispositivo, utillaje, máquina, etc; de tal forma que en esta numeración ordinal deberán estar catalogados todos los planos de conjunto que se desee archivar. SEGUNDA CIFRA. Representa el número ordinal de uno de los subconjuntos que componen

el

conjunto.

Las

máquinas

suelen

descomponerse

en

varios

subconjuntos que, independientemente considerados, forman una unidad en sí mismos. El montaje de todos estos subconjuntos formará el conjunto total de la máquina. TERCERA CIFRA. Representa el número de orden de cada uno de los planos que componen el subconjunto y normalmente coincidirá con el número de marca asignado a cada pieza. EJEMPLO. Disponemos de un plano en el que se ha dibujado el eje de un motor eléctrico asíncrono trifásico de rotor en cortocircuito y cuyo número de identificación es: 24. 02. 10. La cifra “24” que aparece en la numeración del plano corresponde al número de orden del conjunto “motor eléctrico de corriente alterna asíncrono trifásico”, la cifra “02” que aparece a continuación corresponde al número de orden del subconjunto

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 12

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

“rotor en cortocircuito” y la cifra “10” corresponde al número asignado a la pieza “eje” del subconjunto anterior. En proyectos de construcción se puede utilizar otro sistema para la numeración de planos. En este caso se dispone una serie de letras y números separados entre sí con el siguiente significado: número asignado al proyecto- área o sector dentro del proyecto- código del departamento de ingeniería que elabora el plano- número de orden del plano dentro del departamento. EJEMPLO. Disponemos de un plano en el que se ha representado el esquema eléctrico unifilar correspondiente al centro de transformación de una industria destinada a la fabricación de equipos hidráulicos y cuyo número de identificación es: 140- 05- IE- 14. La cifra “140” que aparece en la numeración del plano corresponde al número asignado al proyecto, la cifra “05” indicada a continuación corresponde al sector asignado al “centro de trasformación”, las letras “IE” corresponden a la codificación del departamento de ingeniería eléctrica que ha diseñado la instalación y la cifra “14” corresponde con el número de orden asignado al plano dentro de dicho departamento.

SIMBOLOGIA AMERICANA Y EUROPEA En nuestra cultura nuestro origen en los tiempos de nuestra formación lingüística o dialecto se emplearon (técnicas de expresión) para poder relacionarnos e identificarnos en una manera clara y uniforme acorde a nuestro tiempo. El lenguaje fue en su momento una barrera a vencer y los dialectos en cada tribu o colonia lo hacían difícil para la comunicación. Tal vez de manera ignorante pero con mucha imaginación adoptaron posturas para identificarse, para resguardar su territorio, sus familias y sus leyes o costumbres. Fue así como surgieron las identificaciones propias como: la cabeza de un jaguar, un león, una serpiente, un puma o en su caso una piedra una pluma un color etc.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 13

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Hasta ahí solucionado el problema de la identificación, no así el de la comunicación hablada por decirlo de esa manera, pasaron siglos sin poder romper o entender las lenguas adoptadas o adquiridas por las diferentes culturas del momento. Sin profundizar en idiomas, extranjerismos y dada la globalización de la mercadotecnia es evidente la necesidad de intercambio comercial y del mismo modo el desarrollo de tecnologías para el control de los procesos industriales o el bienestar familiar. Los países desarrollados y productores de equipos eléctricos y electrónicos invaden mercados y se ven en la necesidad de competir con marcas y tecnologías prestigiadas y en esa competencia aportan las facilidades para su utilización y consumo, tales como manuales, instructivos o en su caso diagramas y refacciones para su reparación. Pero para saber interpretar o entender esas informaciones es necesario unificar criterios y estándares protegidos y controlados por normas de fabricantes y que obligan en cierta forma a respetar las leyes y los reglamentos de las regiones de usuarios y las gubernamentales que apliquen para no poner en riesgo la salud y el medio ambiente. Con la finalidad de que los diagramas puedan ser leídos e interpretados por cualquier técnico calificado, toda su simbología se debe de apegar a alguna norma, la cual se debe mencionar en el cuadro de referencia y debe existir una hoja dedicada a la simbología y abreviaturas, para referencia. A continuación expondremos la simbología mas empleada en los diagramas de control, tanto de referencia americana como europea. Algunos de los estándares involucrados en la simbología para diagramas eléctricos son: BS 3939. CENELEC EN 50 013. DIN 40700 to 40717.

EEMAC E14-3. IEC 6017-1 to 6017-8. NEMA ICS 1.

En México, existe una Norma ANCE, que menciona simbología eléctrica, pero no abarca todos los dispositivos que se emplean en control, además que, la mayoría Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 14

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

de los equipos instalados en la CFE, son de fabricación Americana o Europea, y están referenciadas a las normas antes mencionadas.

NOMBRE DEL DISPOSITIVO

SIMBOLOGÍA ELECTRICA SIMBOLO AMERICANO (ANSI)

SIMBOLO EUROPEO (DIN)

RELE

RELE ENCLAVADO S RELE DESENCLAVADO R TEMPORIZACION A LA SR DESCONEXION TEMPORIZACION A LA SA DESCONEXION SOLENOIDE INDICADOR LUMINOSO ELEMENTO DE CALEFACCION RESISTENCIA RELE TERMICO DE SOBRECARGA

CONTACTO N.A.

CONTACTO N.C.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 15

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

NOMBRE DEL DISPOSITIVO

SIMBOLO AMERICANO (ANSI)

SIMBOLO EUROPEO (DIN)

SIMBOLO AMERICANO (ANSI)

SIMBOLO EUROPEO (DIN)

CONTACTO TEMPORIZADO A LA DESCONEXION N.A. CONTACTO TEMPORIZADO A LA DESCONEXION N.C. CONTACTO TEMPORIZADO A LA CONEXION N.A. CONTACTO TEMPORIZADO A LA CONEXION N.C. CONTACTO TEMPORIZADO A LA DESCONEXION Y A LA CONEXIÓN N.A. CONTACTO TEMPORIZADO A LA DESCONEXION Y A LA CONEXIÓN N.C. BOTON PULSADOR N.A.

BOTON PULSADOR N.C.

INTERRUPTOR N.A.

INTERRUPTOR N.C. 1

2

1 2 INTERRUPTOR DE DOS POSICIONES

NOMBRE DEL DISPOSITIVO

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 16

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

1 2 3

1 2 3 DE TRES INTERRUPTOR POSICIONES

INTERRUPTOR DE FIN DE CARRERA N.A.

INTERRUPTOR DE FIN DE CARRERA N.C. INTERRUPTOR DE PROXIMIDAD N.A. INTERRUPTOR DE PROXIMIDAD N.C. INTERRUPTOR DE PRESION P N.A. INTERRUPTOR DE PRESION P N.C.

t INTERRUPTOR TÉRMICO N.A.

t INTERRUPTOR TÉRMICO N.C.

O INTERRUPTOR DE NIVEL N.A.

O INTERRUPTOR DE NIVEL N.C.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 17

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste NOMBRE DEL DISPOSITIVO

SIMBOLO AMERICANO (ANSI)

SIMBOLO EUROPEO (DIN)

CRUCE DE CONDUCTORES NO CONECTADOS CRUCE DE CONDUCTORES CONECTADOS

TERMINAL DE TIERRA

BORNE TERMINAL

LINEA DE FUERZA

LINEA DE CONTROL

ENLACE MECANICO ENCLAVAMIENTO MECANICO FUSIBLE

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 18

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

SIMBOLOS LOGICOS

SIMBOLO FUNCION YA(AND) B A O (OR) B

AMERICANO

S S

NOA (NOT)

S

NO-Y A (NAND) B A (NOR) NO-O B

S S

A (O EXCLUSIVO) X-OR S B

ECUACION BOLEANA EUROPEO S=A.B S=A+B

S=Ā

S = A.B S=A+B

S=A

Ver anexo II

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 19

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

CLASIFICACION DE DIAGRAMAS

Diagrama de bloques, diagrama funcional: Diagramas relativamente simples, destinados a facilitar la comprensión del principio de operación; se representa por dos símbolos o por dos figuras simples, una instalación o equipo de modo tal, que su funcionamiento dependa uno del otro, sin que sea necesario representar todas las conexiones que son materialmente realizadas.( Ejemplo: diagrama de bloques de una fuente de alimentación).

DIAGRAMAS ESQUEMATICOS: Para el Ingeniero, el técnico y electricista, los esquemas eléctricos le son útiles para diversas finalidades y le muestran como están conectados eléctricamente y ponen de manifiesto la “lógica” en los circuitos de control, por lo tanto, según la finalidad, se utiliza una variedad de esquemas. a) Esquema de interconexión: Solo muestra las conexiones terminales entre el equipo de control, unidades de control a distancia y la variada maquinaria eléctrica y equipo asociado. Este se utiliza para efectuar el cableado entre

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 20

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

las

diferentes

unidades

del

equipo,

que

físicamente

se

colocan

separadamente una de la otra.

b) Diagrama de montaje o esquema de conexiones: Muestra las diversas conexiones del montaje entre los elementos de circuito de una sola unidad del equipo de control (o de otro eléctrico). Refleja la proximidad física de los diversos elementos del circuito en el interior del equipo y las conexiones entre ellos. Esto es útil para investigar la avería de una sección específica del equipo.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 21

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

c) Esquema de conexiones elemental o simplificado: Sirve para poner de manifiesto la lógica de los circuitos de mando. Muestra la conexión entre los diversos elementos de mando de los circuitos de control, separados de los circuitos de fuerza, y está dispuesto de forma que la lógica de los circuitos quede de manifiesto. Se emplea para interpretar la lógica de los circuitos de control. No muestran la situación física de los diversos elementos o la situación de los diversos equipos a distancia y de las máquinas, sino solo el montaje en un diagrama sencillo de manera que quien esté familiarizado con los símbolos de los circuitos de control, pueda interpretar la secuencia de funcionamiento.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 22

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

d) Diagrama

de

secuencia

de

contactos:

Algunos

esquemas

van

complementados con estos diagramas que son tablas que resumen y facilitan la interpretación de la lógica de funcionamiento de ciertos relés o dispositivos particulares. INTERRUPTOR

CONTACTO

VALV. ABIERTA

VALV. INTERMEDIA

VALV. CERRADA

ZSH-1

24-25 OT/LS ZSC-1

26-27 CT/LS ZSH-2

6-7 CAS1 ZSL-3

8-9 CAS2 ZSL-2

15-16 OAS1 ZSL-3

17-18 OAS2 ZSL-4

10-11 IAS1 ZSL-5

12-13 IAS2 ZSH-6

19-20 IAS3 ZSH-4

21-22 IAS4 ZSH-5

28-29 IAS5 ZSL-6

30-31 IAS6

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 23

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Diagramas de localización: Es aquel que contiene las indicaciones precisas acerca de la ubicación de las partes de una instalación, por ejemplo, el lugar donde está ubicado el tablero de control X, o el sitio de montaje de la bomba Y, los módulos, etc. Sirve para ubicarse dentro de la instalación. Notas: 1) El diagrama de localización no debe estar necesariamente a escala. 2) Varios tipos de diagramas pueden eventualmente combinarse en un solo diagrama para constituir un diagrama general o un diagrama mixto. Un mismo dibujo puede constituir tanto la forma de explicación como el diagrama de alambrado. Clasificación de acuerdo al número de conductores. Representación unifilar: Dos o más conductores se representan por una sola línea. En particular, una sola línea puede representar:

Circuitos de un sistema

multifase, Circuito que tiene una función eléctrica similar, Circuitos o conductores que pertenecen a la misma trayectoria de señal, Circuitos o conductores que siguen materialmente la misma ruta, Conductores en donde el trazo sigue la misma ruta sobre el diagrama.

En consecuencia, varios elementos o aparatos similares

pueden representarse por un símbolo. Representación multifilar: Cada conductor está representado por una línea individual. EJEMPLOS: Una sola línea, cruzada por tres trazos oblicuos, indica que se trata de una línea trifásica, así.

Esquema bifilar

Esquema unifilar

Esquema trifilar

Esquema unifilar

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 24

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste 3

Esquema trifilar

Esquema unifilar

Cuando el diagrama es muy complicado, se coloca una nota mencionando que todas las líneas son de tres hilos, por ejemplo, a menos que se coloque la marca especifica en alguna que diga que es de dos o un hilo. En el anexo II, se muestra una simbología más amplia.

ELABORACIÓN DE DIAGRAMAS DE CONTROL. DIAGRAMAS DE LINEA O ESCALERA. Estos diagramas son los que comúnmente se utilizan para los circuitos de control NO ELECTRONICO, se conocen también como diagramas de escalera y diagramas elementales. El término escalera se usa porque de alguna manera, parecen una escalera, con sus dos líneas de alimentación como barras soporte y una serie de peldaños. Generalmente se trabaja en la dirección hacia abajo.

Se usan dos secciones, la

sección de control y la sección de potencia. En el diagrama de la figura siguiente, se tienen dos líneas funcionales activas, algunas de las prácticas comunes para el formato de los diagramas de escalera son: a) Se debe describir el estado de funcionamiento representado, si es un interruptor, se representa abierto, si es un motor se representa parado, y el circuito de control se representa sin tensión. b) Todas las bobinas, lámparas piloto y salidas, se dibujan a la derecha.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 25

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

c) Una línea de entrada puede conectar mas de una salida, si lo hace, las salidas se conectan en paralelo. d) Los switches, contactos u otros elementos pueden ser contactos múltiples en conexión serie, paralelo o serie-paralelo. e) Las líneas están numeradas en forma consecutiva hacia abajo en el lado izquierdo. f) Cada modo de conexión da un número de identificación único. g) Las salidas se pueden identificar por su función sobre la derecha, indicado con notas. h) Un sistema de identificación cruzada se puede incluir a la derecha.

Los

contactos asociados con la bobina de salida, se identifican por la localización de la línea. i) Los contactos de los relevadores están identificados por el número de la bobina del relevador más un número secuencial consecutivo. SW1 CR7

1 SW2

3, Habilitación de circuito alimentador

2 CR7-1 3

SW3 CR8

Circuito alimentador

PL1

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 26

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Secuencia de Operación. Secuencia directa: Todos los switches (desconectadores) están abiertos para iniciar, ambas bobinas están fuera (Off). Se cierran SW1 o SW2 o ambos; CR7 se energiza. Sobre la línea 3, CR7-1 cierra, habilitando la línea 3 (CR8 queda fuera OFF). Cerrando SW3 se energiza CR8 y la lámpara piloto PL1. Abriendo SW1 y SW2 queda todo fuera OFF. Secuencia alternativa. Inicialmente se actúa sobre SW3 y no produce energización. Abriendo SW3 cuando todo está dentro (ON) podrían quedar fuera CR8 y PL1 únicamente.

ASIGNACIÓN DE NÚMEROS DE REFERENCIA. Cada alambre o conductor en un circuito de control está asignado a un punto de referencia sobre un diagrama de línea, para mantener la trayectoria de los diferentes conductores que conectan a los componentes del circuito. Cada punto de referencia se asigna a un número de referencia. Cuando se asignan números de referencia a los conductores, cualquier conductor que está conectado a un punto, está asignado al mismo número. Los sistemas de numeración pueden varar de un fabricante a otro y de un diseñador a otro.

M

Por lo general, las líneas de la sección de fuerza se dibujan más gruesas que las de la sección de control.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 27

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

CIRCUITOS EN PARALELO Y EN SERIE Los conceptos de CIRCUITOS EN PARALELO y CIRCUITOS EN SERIE, son fundamentales en todos los sistemas eléctricos. Circuito en Paralelo ó Circuito O En este circuito los interruptores 1 y 2 están conectados en paralelo, este arreglo también es llamado circuito O, porque ya sea que el interruptor de arranque 1 o el interruptor de arranque 2 o ambos, pueda estar cerrado para completar este circuito y la salida o el relevador se energice.

Es decir, se emplea este arreglo para

conectar todos los dispositivos con los cuales se pueda llevar a cabo la energización de la bobina.

Circuito en Serie ó Circuito Y Aquí los interruptores están conectados en serie y también se llama circuito Y, porque el primer elemento (interruptor de arranque) Y el segundo elemento (interruptor de paro) deben estar cerrados para lograr la continuidad lógica y la salida o el relevador se energice. Es decir, se emplea este arreglo para conectar todos los dispositivos con los cuales se pueda llevar a cabo la energización de la bobina.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 28

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Circuitos de Retención (acción de memoria) Estos circuitos son muy utilizados en la lógica de relevadores. El propósito de un circuito de retención es el de mantener energizada la salida después de usar un interruptor de acción momentánea como un botón pulsador, con el siguiente diagrama repasaremos el funcionamiento de este tipo de circuitos.

M

1.- Para encender el motor, el operador presiona el botón de arranque, enviando una señal momentánea al relevador de control L. 2.- La bobina se energiza y los contactos del motor se juntan para encenderlo. Pero ¿CÓMO CONTINÚA FUNCIONANDO? La señal es momentánea y si no hay algún circuito adicional, la bobina vuelve a su estado NO ENERGIZADO en cuanto se suelta el botón de arrancar, y el motor se apaga. Como sabemos, este circuito adicional es un circuito de retención; entonces, el arrancador es energizado cuando se presiona el botón de arrancar. Un contacto auxiliar para mantener el circuito (montado sobre el arrancador), forma un CIRCUITO PARALELO alrededor de los contactos del botón pulsador de arrancar, sosteniendo el arrancador energizado después de que el botón se suelta. Si ocurriera un falla en el circuito de fuerza o se oprimiera el botón de PARAR, el arrancador se abrirá y por consiguiente se abrirá también el contacto auxiliar de sostén. Una vez que tenemos estos conceptos de los circuitos básicos, se nos debe facilitar hacer e interpretar los diagramas, solo aplicando un poco de PACIENCIA, y veremos que TODOS los diagramas están formados por cadenas en serie y paralelo.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 29

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

EJEMPLO 1 PARA LA CREACION DE UN CIRCUITO DE CONTROL Se quiere crear un circuito de control para abrir y cerrar un portón corredizo, que al terminar de abrir o cerrar, se detenga automáticamente. 1.- Lo primero que haremos será la sección de “abrir”, de la cual conocemos la salida (bobina para abrir el portón), y le llamaremos M1. 2.- Por lógica, requiere de un botón que lo energice, al cual llamaremos PB1. En estas condiciones, queda el circuito de la siguiente forma:

3.- Si analizamos detectamos que para que el portón se mueva en toda su carrera, tenemos que mantener presionado el botón PB1 todo el tiempo. Mmmmhhhh!!!!, no es cómodo.

Le pondremos un sello. ¿Cómo?.

Nos referiremos al circuito de

retención y complementamos el diagrama, quedando:

4.- ¡OOhhhh! ¿y cómo hacemos que se detenga?, según la solicitud, dice que se detenga automáticamente al terminar de abrir, así que usaremos un interruptor que identifique el momento en que el portón esté abierto (un switch de fin de carrera). Este interruptor, lo colocaremos en serie con la bobina.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 30

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

¡¡¡¡¡MUY BIEN!!!!!, si analizamos el diagrama, ya se tiene la acción de abrir, la cual se activa pulsando un botón PB1 y se detiene en cuanto se activa (abre) el switch, SW1, el cual quedará abierto hasta que el portón salga de esa posición y empiece a cerrar.. 5.- Ahora la sección de cerrar, si analizamos bien, tiene las mismas características, lo único es que los componentes tendrán otra nomenclatura, así:

MMhhhhhh, si fueron un poquito observadores, se habrán dado cuenta que el switch SW2, es normalmente abierto, y el switch SW1 era normalmente cerrado. Pues bien, el diagrama, se representa siempre, sin tensión aplicada, y en este caso, con el portón cerrado, lo cual se debe hacer notar en el plano, en un apartado que diga: “Condición representada”, “estado representado”, o algo similar. Algo más que podemos notar es la ausencia de una protección.

Esta protección,

deberá estar insertada en el circuito en serie de cada bobina. Hasta aquí, aun no decimos, si se van a emplear dos motores, uno para abrir y otro para cerrar, o si es un solo motor, el cual se conectará reversible. Esto se deberá decidir con el usuario y de acuerdo a esto, se realizará el diagrama de fuerza y si habrá alguna modificación al control.

EJEMPLO 2 PARA LA CREACION DE UN CIRCUITO DE CONTROL

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 31

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

El elevador mostrado en la figura siguiente, emplea una plataforma para mover objetos hacia arriba y hacia abajo. El objetivo global es que cuando el botón “ARRIBA” sea oprimido, la plataforma se transporte a la posición arriba, y cuando se oprima el botón “ABAJO”, la plataforma se transporte hacia abajo.

Los componentes empleados en el elevador son los siguientes: Elementos de salida: M! = Motor para subir la plataforma. M2 = Motor para bajar la plataforma. Elementos de entrada: LS1 = Switch límite normalmente cerrado (NC) para indicar la posición Arriba. LS2 = Switch límite normalmente cerrado para indicar la posición Abajo. START = Estación de botones normalmente abierta para arrancar. STOP = Estación de botones normalmente cerrado para parar. ARRIBA (UP) = Estación de botones normalmente abierta para el comando arriba. ABAJO (DOWN) = Estación de botones normalmente abierta para el comando bajar

INTERPRETACION DE DIAGRAMAS Primero, practicaremos con diagramas sencillos.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 32

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Cuando interpretamos un diagrama, para conocer su funcionamiento, nos debemos hacer algunas preguntas sencillas y,….con el diagrama a la mano, contestarnos y anotar nuestras respuestas. Con la práctica, quizá ya no sea necesario anotarlas. Estas preguntas son: ¿Qué condición de operación está representada en el diagrama? ¿Cómo se arranca o como se energiza determinada bobina? ¿Cuáles son elementos manuales y cuales automáticos? ¿Qué permisos o permisivos se tienen? ¿Cómo se desenergiza determinada bobina? ¿Cuáles son elementos manuales y cuales automáticos? ¿Qué disparos o protecciones tiene? Aquí vamos a notar un detalle. En un circuito ordenado: +++Los permisivos o permisos, son circuitos serie (Y), intercalados en el circuito paralelo de arranque y la bobina. +++Los disparos o protecciones, son circuitos en paralelo (O), intercalados en el circuito serie de paro.

Bien, con estos TIPS, empezaremos nuestros primeros ejercicios. Veamos el diagrama siguiente.

ARRANCADOR DE UN POLIPASTO

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 33

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

0

L1 F0

95

97

F1 96

98

1 S0 2

13

3 S1 4

3 S2

K1-1

14 4

4

14

61

61 K1-2

K2-2 62

62

A1 KM1

KM2

H1

1

A1

X1

A2

N

13 K2-1

2

H3

H2 A2

X2

X1

X1

3

X2

4

X2

5

1.- Lo que observamos a primera vista, es la simbología y vemos que es la europea (DIN). 2.- Identifiquemos ahora, las bobinas actuadoras KM1 y KM2. Estas bobinas mueven los contactores de fuerza. KM1.- Polipasto sube. ¿Cómo se arranca o como se energiza esta bobina?

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 34

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

a) Tiene que estar cerrado el contacto KN2-2 que es normalmente cerrado (eso quiere decir que la bobina KN2 debe estar desenergizada) b) El interruptor MANUAL F1, debe estar cerrado, lámpara H3 encendida. c) El interruptor S0 no debe estar pulsado (normalmente cerrado), que es el botón de paro. d) Se tiene que cerrar el switch S1, esto hace que inmediatamente se energice KM1, encendiéndose la lámpara H1 y mandando a cerrar su contacto de sello KM1-1. e) El polipasto empieza a “SUBIR”. ¿Cómo se detiene? Para detener el polipasto, ya sea cuando está subiendo: a) Pulsar el botón de paro S0 (normalmente cerrado) b) Pérdida del fusible F0 c) Activación del switch de límite F1. KM2.- Polipasto baja. ¿Cómo se arranca o como se energiza esta bobina? a) Tiene que estar cerrado el contacto KN1-2 que es normalmente cerrado (eso quiere decir que la bobina KN1 debe estar desenergizada) b) El interruptor MANUAL F1, debe estar cerrado, lámpara H3 encendida. c) El interruptor S0 no debe estar pulsado (normalmente cerrado), que es el botón de paro. d) Se tiene que cerrar el switch S2, esto hace que inmediatamente se energice KM2, encendiéndose la lámpara H2 y mandando a cerrar su contacto de sello KM2-1.

DESCRIPCION DE DIAGRAMAS BÁSICOS: Arrancador de aceleración de tiempo fijo para motor de C.D.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 35

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

1.- Al energizar el circuito, se establece una corriente a través del devanado en derivación (shunt), esta corriente está limitada por la propia resistencia del devanado y por el reóstato de campo. Con objeto de limitar la corriente a través del devanado, la cual mantendrá al motor a una temperatura adecuada, pero estableciendo el nivel de tensión suficiente para que el relé FL se energice y prepare el control de arranque. 1.- Se pulsa el botón de arranque momentáneo y se mantiene un momento, para permitir que los contactores M, 1A, 2A y 3A, hagan funcionar sus respectivos contactos n.a. y n.c. Un temporizador mecánico T, acoplado al botón de arranque, activa una indicación del momento en que puede soltarse el botón.

Al soltar este

botón, se reconecta el temporizador. 2.- Cuando se ha soltado el botón de arranque, todos los relés quedan energizados. El relé M, en la línea 4, queda energizado por el relé 3A y por su contacto de sello M, cerrando también el contacto de sello del botón de arranque.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 36

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

3.- Bajo estas condiciones, el motor arranca, a través de toda la resistencia de línea, en cuanto se energiza M. A su vez, M, desenergíza el relé 1A, shuntando una parte de la resistencia de arranque e incrementando la velocidad del motor. 4.- Al desenergizarse 1A, en forma temporizada, abre su contacto auxiliar para desenergizar el relé 2A, de esta forma, se cortocircuita otra sección de la resistencia de arranque incrementándose aún mas a velocidad del motor. 5.- Al desenergizarse el relé 2A, abre, en forma temporizada, su contacto auxiliar para desenergizar el relé 3A.

Esto desvía por completo la corriente de la

resistencia de arranque, haciendo que el motor alcance su velocidad plena, ya que además cortocircuita el reóstato de campo.. Para detener el motor, únicamente se oprime el botón instantáneo de paro, haciendo que se des energice todo el circuito de relevadores y se abran los contactos de enclavamiento o sello.

LOCALIZACION DE FALLAS EN CIRCUITOS DE CONTROL ELECTRICO.

PREPARATIVOS        

  

Conecte el cerebro No fume, su olfato le ayuda a detectar cosas que se están recalentando o que están quemadas. Use sus elementos de seguridad personal. Tenga a la mano herramienta y equipo de prueba. Tenga a la mano los diagramas y planos de localización. Tenga a la mano una linterna. Investigue con los operarios, Cuales fueron los efectos observados (disparo, humo, alarmas operadas, etc. Si se puede arme una secuencia de eventos). Según la información obtenida, realice un prediagnóstico de gabinete (apoyándose en el diagrama de control, hacer un prediagnóstico y hacer un plan de acción (pruebas y verificaciones). Avise que va a estar trabajando en el circuito (Licencia). Verifique el estado operativo (Energizado disparado, desenergizado, etc.) Ubique la instalación fallada, así como todos los componentes de la misma: a) Cables de fuerza.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 37

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

 

b) Cables de control. c) Barras. d) Regletas terminales. e) Control electrónico. f) Switches. g) Protecciones. h) Terminales. i) Bornes. j) Gabinete. k) Gabinete. l) Personal que opera el equipo. Cerciórese de la presencia de voltaje de fuerza y de control y que además sean los adecuados. Realice las actividades planeadas con orden. De acuerdo a los hallazgos, puede haber modificaciones al plan.

LAS FALLAS PUEDEN SER:  

Debido a uno o varios de los elementos de la lista anterior. Todo el proceso es una cadena de efecto-causa o causa-efecto, así: a) Un contactor con bobina cerrada no va a cerrar. b) Un contactor con bobina de 120 V, no cierra si tiene 108 V.

¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL TECNICO PARA LOCALIZA UNA FALLA?       

Bases firmes de electricidad. Conocimiento operativo del equipo (¿cómo funciona?). Conocimiento y habilidad en el manejo de equipo de medición (voltímetro, amperímetro, óhmetro, etc.) Ser observador. Tener lógica. Ser ordenado. Paciencia y sentido común.

POSIBLES CAUSAS DE FALLA: Malos diseños. Corto circuitos. Circuitos abiertos. Conexiones flojas. Elementos recalentados.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 38

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste Elementos quemados. Elementos mecánicamente trabados. Malos procedimientos de montaje. Mugre o material extraño que entre a las partes magnéticas de los contactores. Mugre o material extraño que produzca fallas a tierra. Mal cálculo de la carga.   

Se queman los contactos. Se quema el cable. Se quema la caja del contactor.

Voltaje no apropiado.    

Se pide a 440V y se usa a 480 V. (diseños europeos en instalaciones americanas o vicecersa) Se pide a 220/127 y se usa a 220/110. Caja no apropiada para el ambiente de trabajo. Aislamientos no apropiados para el voltaje empleado y el ambiente.

PROCEDIMIENTO DE LOCALIZACION DE FALLAS: Conectar el cerebro. Averiguar que pasa (efectos) Preguntar si se puede manipular el sistema sin causar problemas. Analizar cuales pueden ser las causas posibles. Verificar si el equipo está energizado. Observar si hay: quemaduras, chispazos o arcos, si huele a quemado. Observar las indicaciones del control (ver que luces están encendidas) Revisar los breakers y elementos de protección si están o no disparados. SIGUIENDO EL PLANO: Primero checar los voltajes presentes en: Alimentadores. Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 39

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste Bornes. Verificar que en todos los puntos que deba haber voltaje, tiene el nivel de tensión requerido y la polaridad (considere que puede existir variaciones de +/-10%). ¡¡¡aguas, verifique que la escala de su voltímetro sea la adecuada!!!! De acuerdo al diagrama, siga las mediciones para verificar la continuidad del circuito. Si no sabe o tiene alguna duda de algo, pregunte, sea humilde ¡¡no es malo no saber!!

Extraído de la presentación del Ing. Luis F. Velázquez. [email protected]

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 40

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

CONCLUSIONES

El presente curso, tiene el propósito de proporcionar a los participantes, la información necesaria para la correcta interpretación de los diagramas eléctricos empleados en las Centrales Generadoras, sin embargo, solo se analizarán en clase algunos de ellos y se realizarán prácticas de elaboración de diagramas, alambrado de controles y detección y corrección de fallas, de algunos circuitos básicos, con la idea que las actitudes, técnica y orden empleados, puedan ser aplicados a diagramas más complejos en sus instalaciones propias, para lo cual requerirá de familiarización con sus propios documentos y a un desarrollo con tutor en su centro de trabajo.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 41

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

BIBLIOGRAFIA

Irving L. Kosow.- Control de Máquinas Eléctricas.- Editorial REVERTE S.A. de C.V. Junio 2006 Enriquez Harper, Gilberto.- Fundamentos de control de Motores Eléctricos en la Industria.- Ed. LIMUSA. Primera reimpresión. Ing. Luis F. Velázquez. [email protected] http://aegi.euitig.uniovi.es/ficheros/12_c/teo/TEMA_Normativa.pdf

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 42

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

ANEXO I: PRÁCTICAS PRACTICA 1.- ELABORAR DIAGRAMAS(10 puntos de habildad) PRACTICA 2.- LEER DIAGRAMAS (20 puntos de habilidad): PRACTICA 3.- ARMAR CIRCUITO (20 puntos de habilidad) PRACTICA 4.- VERIFICACION DE UN CIRCUITO DE CONTROL (20 puntos de habilidad): PRACTICA 5.- LOCALIZACION DE FALLAS (30 puntos de habildad):

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 43

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

PRACTICA 1.- ELABORAR DIAGRAMAS (10 puntos de habilidad) GRUPO 1.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro de una motobomba eléctrica trifásica, la cual extrae agua de un tanque y la deposita en un tanque elevado. Debe contar con una protección que evite que la bomba se quede en vacío y también debe evitar que el agua del tanque elevado se derrame. Además, debe arrancar en forma automática cuando el tanque elevado tenga un nivel de 30%.

GRUPO 2.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro de un motor eléctrico trifásico, el cual maneja una banda transportadora que puede ir en ambas direcciones. Se requiere que el operario seleccione la dirección de la banda y que posea la protección clásica de sobrecarga.

GRUPO 3.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro de un motor eléctrico trifásico, el cual se requiere que arranque en delta-estrella.

GRUPO 4.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro de un motor eléctrico de CD., el cual se requiere que arranque por medio de resistencias, empleando dos etapas de velocidad.

GRUPO 5.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro manual de un motor trifásico para soplador de hollin, el cual se arrancará con un botón instantáneo, inicia su carrera al interior del Generador de Vapor y al llegar al fondo, automáticamente retrocede hasta detenerse en su posición inicial.

GRUPO 6.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro manual de un motor trifásico, el cual requiere, arrancar con válvula de descarga cerrada, presión de agua en la succión y con buena presión de aceite de lubricación. Además, que tenga un disparo por baja presión de aceite de lubricación.

GRUPO 7.- Elabore el diagrama de control de arranque y paro de un motor eléctrico trifásico de una bomba contraincendios, el cual se podrá arrancar manualmente desde dos puntos distintos o por medio de un sensor de baja presión de la línea de descarga, el paro será desde cualquiera de las dos posiciones de mando.

GRUPO 8.- Elabore el diagrama de control de un sistema de lubricación con dos bombas. Ambas bombas tendrán arranque y paro manual. Además, la bomba A, arrancará en forma automática al detectar baja presión de lubricación. La Bomba B, arrancará, ya sea porque la bomba A se dispare, o porque la presión de lubricación baje mas de lo normal, aún estando la Bomba A en servicio.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 44

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

FORMATO

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 45

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

PRACTICA 2.- LEER DIAGRAMAS (20 puntos de habilidad): Del diagrama recibido realice las siguientes tareas: 1.- Elabore una descripción (puede ser redactada o por medio de diagrama lógico) acerca del funcionamiento. a) ¿Qué pasa cuando se energiza el sistema? b) ¿Cómo arranca o enciende? c) ¿Como para o se apaga?

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 46

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

PRACTICA 3.- ARMAR CIRCUITO (20 puntos de habilidad) Arme el circuito entregado, se calificará lo siguiente: 1.- Medidas de seguridad. 2.- Tiempo. 3.- Orden y limpieza durante el trabajo. 4.- Uso de herramienta adecuada. 5.- Acabado final (cables ordenados, cables sujetos, conexiones con puntas precisas, orden)

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 47

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

PRACTICA 4.- VERIFICACION DE UN CIRCUITO DE CONTROL (20 puntos de habilidad): De acuerdo al diagrama proporcionado y el sistema de control, realice una revisión de la conexión y operación correcta del circuito, se calificará: 1.- Medidas de seguridad. 2.- Tiempo. 3.- Orden, limpieza y metodología durante el trabajo. 4.- Uso de herramienta adecuada. 5.- Diagrama con las notas de los circuitos revisados.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 48

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

PRACTICA 5.- LOCALIZACION DE FALLAS (30 puntos de habilidad): De acuerdo al diagrama proporcionado y el sistema de control, realice una revisión y localice la falla o disfunción del circuito y localícelo. Se calificará: 1.- Medidas de seguridad. 2.- Tiempo. 3.- Orden, limpieza y metodología durante el trabajo. 4.- Uso de herramienta adecuada. 5.- Localización y corrección precisa.

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 49

Dirección de Operación Coordinación de los CENAC Centro Nacional de Capacitación Sureste

Interpretacióó n de Diagramas de Cóntról

Paó gina 50