Manual Hidroponia

MANUAL DE HIDROPONÍA Basado en el manual técnico “La huerta hidropónica popular “ de la Organización de las Naciones Uni

Views 251 Downloads 6 File size 99KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE HIDROPONÍA Basado en el manual técnico “La huerta hidropónica popular “ de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). GENERALIDADES Una de las propuestas que actualmente se esta utilizando para cultivar distintas especies vegetales es la hidroponía. Este sistema de cultivo reemplaza la tierra por otro sustrato que también sirve para afirmar las raíces, protegerlas de la luz y para retener el agua y entregar los nutrientes que la planta necesite. Por otra parte este tipo de cultivos permite utilizar cualquier espacio y material, por muy pequeños e inútiles que parezcan. Lo más importante es la voluntad, la dedicación y el deseo de participar para poder desarrollar un proyecto exitoso. Los vegetales para crecer necesitan: luz, agua, aire, sales minerales y sustento para las raíces. Para desarrollarse necesitan absorber una parte de los elementos nutritivos de los gases atmosféricos ( dióxido de carbono) y otra de las sales minerales inorgánicas presentes en la tierra, (que en el caso de la hidroponía se le suministran disueltos en el agua). Estas sustancias son transformadas con la ayuda de la energía luminosa en carbohidratos y otros nutrientes necesarios para las plantas. Cuando las plantas crecen en el suelo, la tierra provee el sustento para las raíces, pero en los cultivos hidrpónicos se hace imprescindible proveer otro medio de sustento. Por otro lado debe haber suficiente humedad y nutrientes para evitar que la planta se seque y muera. Ventajas de un cultivo hidropónico: •

Con este sistema se puede producir alimentos en zona áridas.



Requiere de menor espacio



Producir alimento en condiciones de clima templado y frío.



No se usa maquinaria agrícola



Mayor higiene de los cultivos



Su riego no erosiona la tierra



Producir en lugares donde el suelo es de mala calidad.



Producir hortalizas en las ciudades.



Producir flores y plantas ornamentales.

1



Para realizar investigaciones ecológicas.

Desventajas de un cultivo hidropónico: •

Requiere cuidados especiales.



A nivel comercial el gasto inicial es relativamente alto



Requiere de un abastecimiento continuo de agua

UN HUERTO HIDROPÓNICO 1.- EL LUGAR Lo primero que se debe definir es el lugar donde vamos a poner el cultivo, puede ser dentro o fuera de la casa en distintos lugares como en ventanas, murallas, techos etc. Lo más importante en esta etapa es considerar la temperatura y la luz. Para esto tomaremos en cuenta lo siguiente: •

Disponer de un mínimo de 6 horas de luz al día en el lugar elegido.



Orientado hacia el norte.



En las horas de más calor que el sol no le llegue directamente a las plantas o cubrir con un tipo de malla que produzca sombra.



Que esté cercano a una fuente de suministro de agua y cerca de los lugares donde guardamos los nutrientes.



Que esté protegido de animales domésticos y lejos de fuentes de contaminación con aguas servidas o desechos industriales. (importante para evitar desmotivación por parte de los niños) y cercado para evitar que otros niños los destruyan.



Se pueda proteger de condiciones extremas de clima como vientos fuertes y heladas.



En invierno, cuando las temperaturas son muy bajas, principalmente si están en la intemperie, es recomendable trasladar el cultivo al interior de la casa , en un lugar bien iluminado.



En caso de lluvias excesivas ponerla bajo un techo de plástico transparente.



Invernadero solo en invierno para protegerlo de las heladas y aumentar la temperatura

2.- LOS RECIPIENTES Luego definiremos que recipiente utilizaremos.

2

Las dimensiones de los recipientes pueden ser muy variables, sin embargo no necesitan una profundidad mayor a los 12 a 15 centímetros, excepto las zanahorias que debe ser como mínimo 20 cm. Acá daremos algunas ideas: •

Cajas de madera forradas por dentro con plástico



Tubos de PVC o plástico.



Llantas viejas de autos,



Envases de plástico como los de margarina, aceites, vasos desechables.



Recipientes de metal pintados o barnizados por dentro.



Mangas de plástico.



También se pueden elaborar contenedores con tablas en desuso

Es importante que los recipientes usados para sustrato sólido tengan perforaciones en la base para el drenaje y la aireación, estos se deben poder cerrar con tapones o corchos. Los recipientes tienen que ser oscuros para evitar la formación de algas y dar oscuridad a las raíces 3.- EL SUSTRATO Para anclar la planta, proteger las raíces de la luz y contener los nutrientes necesitamos de un sustrato que en el caso de la hidroponía no es la tierra. Este sustrato debe tener algunas características: Retenga el agua. Permita una buena aireación y un buen drenaje. No se descompongan ni degraden con facilidad. No contengan elementos nutritivos. Preferentemente de coloración oscura Sin microorganismos que perjudiquen la salud de los seres humanos ni las plantas. No contengan residuos industriales. Sean livianos. De bajo costo. Fáciles de conseguir. El tamaño de las partículas deben se mínimo de medio milímetro y máximo de 7 milímetros. Los sustratos que podemos usar pueden ser de origen orgánico o inorgánico: Origen orgánico •

Cascarilla de arroz

3



Aserrín o viruta de madera amarilla.



Papel de diario

Ojalá el aserrín no sea de pino ni de madera roja ya que estas contienen sustancias que dañan las raíces. Se deben Origen inorgánico •

Arena de ríos limpios.



Vermiculita



Maicillo.



Grava fina.



Espuma de poliestireno

Estos materiales deben lavarse 4 a 5 veces para eliminar todas aquellas partículas pequeñas que flotan. Lavar hasta que el agua salga clara Estos materiales se pueden usar solos o mezclados. 4.- LA SIEMBRA Ya tenemos todo lo necesario para sembrar. Existen plantas que inicialmente necesitan mas cuidados por lo tanto se siembran en almácigos como la albahaca, apio, brócoli, cebollas, lechugas, y otras que se siembran en el lugar definitivo como los porotos, cilantro, melón. El almácigo no es otra cosa que un pequeño espacio al que le damos las condiciones adecuadas para garantizar el nacimiento de las semillas y el crecimiento inicial de las plantas. Los almácigos se deben hacer con algún sustrato descrito en el punto anterior, no en tierra. Siembra en almácigo: •

Se pone el sustrato en un recipiente, se riega suavemente y se marcan los surcos donde se va a sembrar.



Se siembran las semillas. La distancia de separación entre una semilla y otra depende de la especie vegetal.



Luego se aprieta suavemente el sustrato con la palma de la mano para secar el exceso de aire.



Se riega nuevamente y se cubre el almácigo con papel de diario y en épocas más frías se cubre además con plástico negro.



Se deben regar los almácigos dos veces por día



El día que emergen las plantitas se destapa el germinados y se deja expuesto a la luz.



El riego debe ser una vez por día con nutrientes especiales.

4



Dos veces por semana se rompe la costra superficial que se forma en el sustrato y se acerca el sustrato a la base de la planta para mejorar el anclaje y el desarrollo de las raíces.



A los 20 a 40 días después de la germinación, cuando la planta tiene al menos 4 hojas definitivas (sin contar los cotiledones) los almácigos se trasplantan.

Existen principalmente dos sistemas para hacer un cultivo hidropónico definitivo: I.- Sistema de sustrato sólido. II.- Sistema de raíz flotante. I.

Sistema de sustrato sólido

La ventaja de este sistema de cultivo es que requiere de menor manejo y se puede cultivar una mayor variedad de especies vegetales. El contenedor debe tener un sistema de drenaje. Este contenedor se debe colocar en el lugar elegido según lo descrito anteriormente y con una inclinación de 0,5 a 1% (equivalente 0,5 a 1 centímetro de desnivel por metro de longitud que tenga el contenedor, ubicando el drenaje en la parte mas baja . Luego se llena con sustrato previamente humedecido y mezclado. Se retiran los elementos extraños y partículas de tamaño superior al recomendado. Se riega suavemente para asegurar un buen contenido de humedad y se marcan los sitios donde se trasplantaran las plantas obtenidas del almácigo. Los sustratos no deben colocarse secos en ningún tipo de contenedor, porque es mas difícil conseguir una humedad homogénea. Transplante de almácigos. •

Cinco días antes del transplante se debe disminuir la cantidad de agua durante el riego y se exponen más al sol.



El sustrato donde lo vas a transplantar debe estar húmedo.( humedecerlo antes de ponerlo en el recipiente para que quede homogéneamente mojado)



Los almácigos se riegan una hora antes de transplantarlos al sitio definitivo.



En el sustrato definitivo se abren hoyos amplios y profundos. En cada hoyo se coloca la raíz de la planta evitando que quede torcida y que la zona de unión entre el tallo y la raíz

quede

enterrada 1 cm bajo el suelo •

A medida que se va echando el sustrato alrededor de la raíz se va aprisionando suavemente para que no queden bolsas de aire en contacto con la raíz.

5



Se riega nuevamente y si es posible se coloca una protección contra el sol durante los tres primeros días para que la planta no sufra deshidratación.



El transplante siempre debe hacerse en las ultimas horas de la tarde.

Siembra directa: •

Si se va a realizar siembra directa, se humedece primero el sustrato y luego se siembran las semillas y se riega, se cubren la superficie igual que en los almácigos y se destapan al brotar las primeras plantitas.

Cuidados durante el crecimiento: •

Diariamente se debe aplicar riego con solución nutritiva.



Hay que quebrar la costra superficial que se forma en el sustrato una a dos veces por semana y el sustrato que se va soltando se puede arrimar a la base de la planta para mejorar el anclaje y el desarrollo de la raíz.

II.- Sistema de raíz flotante: •

Se pueden utilizar los mismos recipientes que para el sistema de sustrato sólido pero sin drenaje.



Se utiliza principalmente para el cultivo de albahaca, apio y lechuga.



Los almácigos se hacen de igual forma que para los sistemas de sustrato sólido.



Cortar una lámina de plumavit de 2,5 cm de espesor con un largo y ancho 2 cm menor que el recipiente.



Marcar en la lámina de plumavit el lugar donde ira cada planta.



En cada punto en que se marcó se corta un cuadrado de 2,5 cm de ancho.



Se pone la lámina perforada en el contenedor quedando con la posibilidad de un pequeño movimiento. ( no mucho para que no penetre la luz al líquido que permitirá que ocasionará el crecimiento de algas y una mayor evaporación de agua dentro del contenedor )



Cortar una esponja de 2,5 cm de espesor un cuadraditos de 3 cm de ancho.



En uno de los lados se hace un corte vertical hasta el centro atravesando de arriba abajo la esponja. En este corte después pondremos la plantita que viene del almácigo.



Humedecer los cubitos con solución nutritiva.



Para el trasplante se sacan las plantitas del almácigo y se les lava la raíz para que no les quede nada de sustrato ( sin tocarla ni maltratarla)



Se colocan las plantitas en el corte que se hizo a la esponja, dejando el cuello de la planta un centímetro por debajo de la superficie del cubito.

6



Introducir los cubitos con las plantitas en cada hoyo de la plancha de plumavit preocupándose de que la raíz quede vertical y sumergida en el líquido, revisar que no quede ni una raíz aprisionada entre la esponja y el plumavit.



Colocar solución nutritiva al recipiente.



Se debe batir dos veces por día la solución nutritiva para redistribuir los elementos nutritivos y oxigenar la solución

Cualquiera de los dos sistema a usar es importante tener cuidado con la presencia de enfermedades y protegerlas del frío y calor extremo. En los períodos tanto de sustrato sólido como de raíz flotante es importante tener cuidado con la presencia de plagas, evitar además que los cultivos reciban exceso de sol (dar sombra con malla Rachel) o bajas temperaturas y heladas (cubrir los cultivos con plásticos transparentes. 5.- LA NUTRICIÓN La nutrición de las plantas es un punto fundamental dentro de este tipo de cultivos. Agregarle sustancias nutritivas a los cultivos hidropónicos permiten que la planta se desarrolle y crezca. Los vegetales consumen nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, en grandes cantidades y fierro, manganeso, cobre, zinc, boro y molibdeno en pequeñas cantidades. Cada uno tiene una función especial en la planta y ningún elemento puede ser reemplazado por otro. Por ejemplo el nitrógeno es absorbido por las plantas en forma de NO3 y NH4 Características: •

Da color verde intenso a las plantas.



Fomenta el rápido crecimiento



Aumenta la producción de hojas



Mejora la calidad de las hortalizas



Aumenta el contenido de proteínas en los cultivos de alimentos y forrajes

Deficiencia: •

Aspecto enfermizo a la planta



Color verde amarillento debido a las pérdida de clorofila



Amarillamiento inicial y secado posterior de las hojas de la base de la planta que continua hacia arriba si la deficiencia es muy severa y no se corrige. Las hojas más jóvenes permanecen verdes

7

Toxicidad •

Cuando se suministra en forma desbalanceada en relación con los demás elementos la planta produce mucho follaje de color verde oscuro, pero el desarrollo de las raíces es de color verde oscuro.



La floración, producción de frutos y semillas se retarda.

De esta forma existen tablas de características, deficiencia y toxicidad para todos los elementos ya sean requeridos en grandes o pequeñas cantidades por las plantas. Por esto es necesario entregarles una adecuada solución de nutrientes a los vegetales hidropónicos. Existen varias formulas para preparar nutrientes, sin embargo a nivel escolar lo mejor es comprar soluciones preparadas y que se vendan en el comercio para aportar nutrientes balanceados. La formula mas sencilla es para prepararla es: Nitrato de calcio................118 gr. Sulfato de magnesio..........49 gr. Fosfato monopotásico.......29 gr. Agua.....................................100 l. Es importante preocuparse del pH de la solución ya que afecta en la absorción de nutrientes, el rango ideal para trabajar con hidroponía es 5,5 a 6,8, lo óptimo es de 6. El agua de Santiago tiene un pH promedio de 6,8, lo que es adecuado para utilizarlas. El pH se puede medir con un instrumento especia pH-imetro que es de alto costo, sin embargo observando el color de las raíces se puede estimar el pH del agua Raíces blancas: pH adecuado Raíces damascos por varios días: pH alcalino (8 ó 9) Raíces café oscuras: pH menor a 5. Raíces negras: pH 2 a 3 (muerte de las plantas) En caso de que esto suceda se recomienda cambiar el agua Forma de riego: La concentración de los nutrientes a usar dependerá de el estado de la planta así para los almácigos se usan la mitad de la concentración de una planta adulta.

8

Si se observa que el sustrato se seca mucho durante el día por los vientos, por el calor o porque es sustrato no retiene la humedad, es necesario aplicar una cantidad adicional de agua, pero sin mezclar con nutrientes. En cultivos de raíz flotante cada vez que el nivel de agua baja en forma apreciable se debe rellenar solo con agua. La tercera vez que se rellene se le aplica al agua la mitad de la concentración que se aplicó inicialmente. Para hacer una planificación es importante considerar las distancias de siembra directa recomendadas para cada especie (lechuga 17 cm. entre plantas por lo tanto 28 plantas por metro cuadrado) y para tener cultivos durante todo el año es importante tomando en cuenta la mejor estación para cada especie Importante ser constante para obtener los productos y usar cultivos cuyo tiempo entre la siembra y la cosecha sean cortos para mantener entusiasmados a los niños, que ellos mismos cosechen y consuman lo obtenido. 6. CONTROL DE PLAGAS El cultivo hidropónico están expuestas al ataque de agentes externos llamados plagas que pueden afectar negativamente la producción. Sin embargo se puede manejar y controlar estas plagas utilizando métodos no convencionales, naturales, sencillo y económicos. La primera recomendación, y la mas importante, es revisar diariamente la huerta para detectar la presencia de insectos adultos, huevos, gusanos o pulgones cuando estén en sus primeros días de desarrollo. Esta revisión debe hacerse en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la tarde, ya que después de la salida del sol la temperatura se eleva y los insectos no son fácilmente localizables , dado que se han escondido para protegerse. La revisión diaria o cada dos días recorriendo toda la huerta disminuirá considerablemente el numero de insectos puesto que al ir eliminando constante y gradualmente sus estados permitirá romper el ciclo vital de las plagas. Las plagas que mas se presentan en los cultivos hidropónicos son: •

Gusanitos o cuncunas.



Pulgones (principalmente en los períodos secos y calurosos)



Babosas o caracoles (en épocas lluviosas y frías; son activos durante la noche y se esconden al amanecer)



Pájaros

También existen insectos que no causan daño, sino que se alimentan de los insectos de las plagas, estas son las chinitas, matapiojos, avispas y lagartijas, por lo tanto debemos protegerlos.

9

Otros métodos económicos, naturales y que no dañan el ambiente ni los cultivos son: •

Colocar banderas plásticas de color amarillo intenso impregnadas con aceite de transmisión o de caja de cambios. El amarillo atrae a muchas especies de insectos que, al posarse sobre la lámina plástica quedarán pegados.



Lavasa o solución concentrada de jabón corriente que se usa para lavar ropa, la cual se aplica con un atomizador en forma de rocío. Eficiente para controlar pulgones o larvas desnudas pequeñas.



Colocar trampas de luz encima o dentro de un recipiente con agua y aceite quemado durante una o dos horas cada noche.



Usar cebos o trampas atrayentes para babosas como son sacos impregnados con residuos de cerveza o levadura, los que se colocan al atardecer en algunos lugares de los cultivos. Las babosas son atraídas por el olor y se ubican bajo el saco. Al día siguiente por la mañana se levanta el saco y se eliminan las babosas de forma manual.



Poner espantapájaros de diversos tipos



Aplicar cada cierto tiempo extractos de Ajo, Ají, Eucalipto, Orégano, Ortiga, Paico, Ruda y Tabaco dentro de otras. Estos actúan como repelentes debido a sus fuertes olores.

Ejemplo de extracto de ajo: Pelar y moler tres cabezas de ajos hasta formar una papilla o masa blanda. Poner la papilla en un recipiente de vidrio o plástico, agregar agua hirviendo hasta que la masa quede cubierta. Guardar el recipiente bien tapado por 4 a 5 días. Después de ese tiempo ya se puede usar, filtrando de tres a cuatro cucharadas (30cc. Aprox) por medio litro de agua. Aplicar la solución con pulverizados sobre los cultivos. Es conveniente ir alternando los extractos, que se preparan de igual manera cada semana.

Especies que se pueden cultivar en hidroponía Lechugas Berros Repollo Tomates Arvejas Cebollas Plantas aromáticas Plantas ornamentales Porotos verdes Acelgas

10

Cilantro Albahaca 7. ACTIVIDADES Dientes de dragón y cultivos de forrajeras Materiales: Semillas de poroto verde también conocido como poroto Mung o poroto chino. 2 cajas de helados iguales (al menos una negra) Agua Perforar una de las cajas, meterla dentro de la caja no perforada, echar una cucharada de semillas, llenarlas con agua tibia, cerrar la caja y ponerla en un lugar oscuro. Dejarla por 24 horas, luego sacarla caja perforada (se botará el agua) y dejarla en el mismo lugar por 48 horas . Pasada las 48 horas ponga agua tibia en la caja sin perforar y sumerja lentamente la perforada, dejarla reposar por una hora, al termino de la hora, bote el agua de la misma forma y vuelva a poner la caja en la oscuridad por otras 48 horas. Habrán transcurrido 5 días, al sexto día abra la caja y el diente de dragón estará listo para consumirlo. Si las temperaturas son bajas se puede retrasar 24 o 48 horas más (sumergirla nuevamente en agua tibia por una hora). Los principales errores que se cometen es abrir la caja y que entre luz lo que podría ocasionar la aparición de manchas café y las raíces.

El proceso para producir forrajeras es similar pero se usa el agua con ¼ de la concentración de nutrientes usada para cultivos adultos. El máximo de crecimiento lo alcanzan a los 12 a 14 días, el último día se ponen al sol de la mañana en bandejas donde no les debe faltar el agua hasta el día siguiente, los cultivos estarán verdes. Para nuestra cadena este método funcionará bien, se evitará el consumo de semillas por las aves, es de fácil manejo. Es importante tener una producción de al menos una bandeja diaria si se va a usar como alimento de experimentación para el conejo. Dentro de las experimentaciones que se pueden hacer en esta unidad se encuentran: efectos de la luz en la germinación de semillas, efecto de los nutrientes en la germinación de semillas, efecto de la temperatura, etc.

11

12