Manual del responsable de la EDIEMS

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CICLO ESCOLAR 2020-2021 Directorio Esteban Moctezuma B

Views 387 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CICLO ESCOLAR 2020-2021

Directorio Esteban Moctezuma Barragán Secretario de Educación Pública Juan Pablo Arroyo Ortiz Subsecretario de Educación Media Superior Pedro Daniel López Barrera Coordinador Sectorial de Desarrollo Académico María de los Ángeles Cortés Basurto Directora General del Bachillerato Rafael Sánchez Andrade Jefe de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Industrial y de Servicios Guadalupe Falcón Nava Jefa de la Unidad de Educación Media Superior Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar Enrique Ku Herrera Director General del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Remigio Jarillo González Director General del Colegio de Bachilleres Margarita Rocío Serrano Barrios Coordinadora Nacional de CECyTE

Contenido

Presentación ................................................................................................................................................. 1 Proceso de implementación de la evaluación diagnóstica .................................. 2 1. Guía de estudio y Plataforma de Acompañamiento al Ingreso a la Educación Media Superior ............................................................................................................... 4 2. Test ................................................................................................................................................................. 7 3. Emisión de resultados del Test ...............................................................................................11 4. Versión electrónica del instrumento de evaluación ............................................12 5. Curso Propedéutico........................................................................................................................ 14 6. Postest ...................................................................................................................................................... 16 7. Emisión de los resultados del Postest ............................................................................ 16 8. Difusión de los resultados......................................................................................................... 16 9. Planeación e implementación de estrategias .......................................................... 18

Presentación La educación debe ser incluyente para dar cumplimiento a la obligatoriedad del nivel medio superior, para ello, se buscará favorecer el acceso de los jóvenes a este nivel educativo, garantizar su aprendizaje y el buen aprovechamiento escolar, así como promover su permanencia y conclusión de estudios pertinentes y de calidad.1 Al respecto, la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico impulsa la Evaluación diagnóstica como una estrategia dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, para retroalimentar y tomar decisiones orientadas a la mejora continua de la trayectoria formativa de los estudiantes. La Evaluación Diagnóstica al Ingreso a la Educación Media Superior 20202021, es una estrategia que tiene como propósito valorar los niveles de logro o desempeño de la competencia matemática, lectora y en ciencias experimentales que poseen los estudiantes que ingresan al bachillerato. Con los resultados de la prueba tendremos información relevante de la situación del aprendizaje de las y los estudiantes, así también, se identificarán los aprendizajes previos y se detectarán áreas de oportunidad en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, con el propósito de atender las áreas de oportunidad que se requieran. Cabe mencionar que la función diagnóstica de la evaluación es conocer cuáles son los aprendizajes previos de las y los estudiantes, y el nivel de las competencias que poseen. Por lo que, esta evaluación evita en todo momento enjuiciar o etiquetar, discriminar o faltar a los derechos humanos de las y los estudiantes, por el contrario, es una estrategia que permite apoyar a los estudiantes en la adquisición de su aprendizaje al identificar sus áreas de oportunidad.

1

Arroyo, J. P. (2019). Líneas de Política Pública para la Educación Media Superior.

1

Proceso de implementación de la evaluación diagnóstica

La evaluación diagnóstica es un proceso valorativo que se inscribe en el ámbito de las evaluaciones diagnósticas; se realiza al inicio del desarrollo de un proceso educativo, puede ser inicial y se realiza de manera única y exclusiva. Características: a) Carácter diagnóstico de la evaluación: Permite analizar, distinguir, discernir entre lo que es capaz de hacer el estudiante y lo que no, es decir, detectar los niveles de dominio de las competencias matemática, lectora y en ciencias experimentales que este posee. b) La evaluación como estrategia: Recoge y trata información sobre el grado de desarrollo de las competencias lectoras, matemáticas y en ciencias experimentales que posee el alumnado que está por ingresar al bachillerato, con el propósito de implementar medidas remediales que favorezcan el pleno desarrollo de dichas competencias, a partir de un curso propedéutico mediante el cual se trabajan y se ejercitan las competencias, con la finalidad de fortalecer su dominio. 2

c) Carácter preventivo: Permite conocer las dificultades que presentan las y los estudiantes en los niveles de dominio de las competencias, cuando todavía es posible establecer medidas y programas específicos que favorezcan elevar los niveles de dominio para contribuir al éxito académico en la Educación Media Superior. d) Administración interna de la evaluación diagnóstica: Se realiza por las mismas instancias internas en cada uno de los planteles, coordinaciones estatales, Direcciones Generales y Unidades Educativas participantes de Educación Media Superior, para efectos de la recepción, control, aplicación, recolección y procesamiento de los resultados de la evaluación, así como el análisis e interpretación de los resultados obtenidos y de las acciones remediales. e) Pertinencia del instrumento de medición: Garantiza la objetividad, validez y confiabilidad del instrumento, se complementa con un tratamiento riguroso de los datos mediante técnicas estadísticas para su procesamiento, análisis e interpretación de los resultados. f) La evaluación como oportunidad para la mejora: El carácter diagnóstico de este proceso evaluativo supone que no es suficiente el conocimiento del grado de adquisición y dominio de las competencias matemática, lectora y en ciencias experimentales, sino que representa un campo de oportunidad para establecer, realizar acciones y programas de mejora con fundamento en los resultados obtenidos. h) Retroalimentación inmediata, el diseño y desarrollo de un curso propedéutico posterior a la primera aplicación del instrumento: Permite al docente detectar aquellas competencias que requieren ser trabajadas con mayor amplitud y profundidad, para lograr en los estudiantes un grado mayor de dominio de estas competencias. Situación que permite enfrentar con mejores resultados la aplicación de un segundo instrumento equivalente a la primera evaluación. i) Amplitud en la cobertura: La evaluación se aplica a una población a nivel nacional que permite generalizar los resultados obtenidos; la rigurosidad en el proceso de construcción y aplicación del instrumento de evaluación bajo parámetros de objetividad, validez y confiabilidad, son elementos garantes de resultados auténticos conforme al propósito que se persigue.

3

1. Guía de estudio y Plataforma de Acompañamiento al Ingreso a la Educación Media Superior La Guía de estudio es una herramienta que permite recuperar aprendizajes previos, fortalecer aprendizajes adquiridos y desarrollar competencias habilitantes, que contribuyen a la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y competencias para la vida. Por otro lado, se ha dispuesto de una plataforma virtual para acompañar a los estudiantes en su tránsito del nivel básico al nivel medio superior, cuyo propósito es apoyar a las y los estudiantes en el fortalecimiento de la competencia matemática, lectora y en ciencias experimentales. http://acompanamiento.ingreso.cosdac.sems.gob.mx La plataforma de acompañamiento es una herramienta que sirve para recuperar saberes previos, reforzar contenidos, obtener información, ejercitar habilidades, fortalecer competencias y valorar el aprendizaje adquirido en la educación básica; contiene:

4

Cabe señalar que, para el ingreso a la plataforma de acompañamiento, se solicita a las y los estudiantes registrarse.

Es importante que las y los estudiantes utilicen y ejerciten sus conocimientos, para ello se ha construido un espacio “Valora tu aprendizaje” y de ejercicios en la plataforma PruebaT.

La sección de PruebaT es un espacio de ejercicios exclusivo de la competencia matemática y lectora, sin embargo, también puede acceder a los recursos de ciencias experimentales. Para su utilización el estudiantado tiene que obtener un código de registro, con la finalidad de llevar un seguimiento de los avances de su trayecto en cada uno de los ejercicios seleccionados para lograr el fortalecimiento de las competencias. 5

6

2. Test El reconocimiento del acervo de las competencias matemática, lectora y de ciencias experimentales que poseen los estudiantes, se realiza a partir del instrumento de evaluación de opción múltiple, diseñado por un equipo de docentes especialistas en los campos disciplinares de matemáticas, ciencias experimentales y comunicación. El instrumento se somete a un proceso de piloteo, con una muestra de planteles representativos y bajo un riguroso tratamiento estadístico de los resultados, con el objeto de realizar los ajustes necesarios a los reactivos, que permiten garantizar la objetividad, validez y confiabilidad para su aplicación a nivel nacional. En cada competencia se evalúa, lo siguiente: Competencia Matemática Identifica, analiza y resuelve problemas de situaciones reales o hipotéticas de la vida cotidiana empleando el pensamiento matemático. Habilidad

1. Realiza operaciones con números enteros y racionales al resolver problemas de la vida cotidiana.

2. Obtiene el valor numérico de una operación aritmética utilizando la jerarquía de operaciones. 3. Aplica la proporcionalidad directa e inversa en problemas vinculados con su vida cotidiana. 4. Utiliza lenguaje algebraico para representar situaciones o problemas de la vida cotidiana.

Contenido  Números enteros: • Suma • Resta • Multiplicación • División  Números Fraccionarios • Suma • Resta • Multiplicación • División  Jerarquía de operaciones  Proporción directa  Proporción inversa  Porcentaje  Lenguaje algebraico

7

Habilidad

Contenido  Términos semejantes 5. Reduce términos semejantes de  Suma y resta de expresiones algebraicas. expresiones algebraicas 6. Obtiene el producto de expresiones  Multiplicación de algebraicas. expresiones algebraicas 7. Calcula el valor numérico de expresiones  Valores numéricos de una algebraicas. expresión algebraica 8. Resuelve problemas o situaciones que involucren el uso de ecuaciones lineales  Ecuaciones lineales con una incógnita 9. Utiliza métodos de solución de una  Fórmula general ecuación cuadrática.  Factorización 10. Ubica puntos en el plano cartesiano  Plano cartesiano reconociendo sus elementos.  Criterios de congruencia 11. Determina la congruencia o semejanza de polígonos de diversos polígonos.  Criterios de semejanza de triángulos  Fórmulas de perímetro y 12. Calcula el perímetro y área de distintas área de figuras figuras geométricas. geométricas 13. Aplica el teorema de Pitágoras en la resolución de problemas de la vida  Teorema de Pitágoras cotidiana. Competencia Lectora Comprende, analiza y utiliza información de diferentes tipos de texto para ampliar su conocimiento, permitiéndole tomar decisiones de manera informada y contextualizada. Habilidad

1. Identifica tipos de texto de acuerdo a su finalidad, características y estructura.

Contenido  Finalidad y características de los tipos de texto: • Literarios (cuento, novela, poema, obra de teatro, leyendas populares, crónica) • Expositivos 8

Habilidad

Contenido  Tipos de texto por su estructura: • Narrativos • Argumentativos  Finalidad y características de los géneros 2. Identifica géneros periodísticos de periodísticos (noticia, acuerdo a su finalidad y características. crónica, artículo de opinión)  Textos informativos 3. Identifica ideas principales y secundarias  Idea principal en un texto.  Idea secundaria  Resumen 4. Selecciona información relevante que  Síntesis permite explicar la finalidad del texto.  Paráfrasis  Esquemas  Estrategias discursivas: 5. Identifica los propósitos comunicativos • Causa - efecto de un texto. • Problema - solución  Sinónimos 6. Infiere el significado de las palabras empleadas en un texto.  Antónimos 7. Realiza inferencias y predicciones sobre  Interpretación el contenido del texto. Todos los anteriores 8. Relaciona e integra información que aparece en distintos fragmentos del texto o diferentes textos. Competencia en Ciencias Experimentales Comprende fenómenos naturales relacionados con la vida, los materiales, el ambiente y la salud. Habilidad

Contenido  Propiedades de los 1. Reconoce las propiedades de la materia materiales: que sirven para identificar y caracterizar •Extensivas una sustancia pura. •Intensivas 2. Clasifica los materiales en mezclas,  Clasificación de los compuestos y elementos con base en materiales: sus propiedades y composición. •Mezclas 9

Habilidad

Contenido •Sustancias puras: compuestos y elementos.

3. Clasifica mezclas de acuerdo a sus  Mezclas: Homogéneas y características y deduce métodos de heterogéneas. separación con base en las propiedades  Métodos de separación. físicas de sus componentes.  Componentes del modelo 4. Identifica la estructura de los átomos con atómico de Bohr: base en el modelo atómico de Bohr, para protones, neutrones y comprender la estructura de la materia. electrones. 5. Distingue la función de los electrones de  Función de los electrones valencia en la formación de enlaces de valencia. químicos.  Organización y 6. Interpreta la información de la Tabla regularidades de la tabla periódica de los elementos periódica con base en las representativos. propiedades de los elementos químicos.  Tipos de reproducción: 7. Compara los tipos de reproducción e • Sexual identifica su importancia. • Asexual  Enfermedades de 8. Identifica acciones para favorecer la Transmisión sexual. salud sexual y reproductiva.  Métodos anticonceptivos. 9. Compara la diversidad de formas de  Tipos de nutrición: nutrición e identifica su relación con la • Autótrofa, adaptación y evolución de los seres vivos.  • Heterótrofa  Transformación y aprovechamiento de los alimentos 10. Reconoce la importancia de la dieta  Plato del buen comer. correcta para prevenir enfermedades y  Jarra del buen beber. trastornos asociados con la nutrición.  Enfermedades y trastornos asociados con la nutrición. 11. Reconoce la importancia de la respiración, y su relación con el proceso  Respiración: de nutrición en la obtención de energía • Aeróbica para el funcionamiento del cuerpo •Anaeróbica. humano. 10

Habilidad

12. Analiza las causas de enfermedades respiratorias asociadas a la contaminación atmosférica y al tabaquismo e identifica medidas de prevención.

Contenido  Relación entre los procesos de nutrición y respiración.  Causas de las enfermedades respiratorias más comunes.  Tabaquismo

Recomendaciones para la aplicación del instrumento: Utilizar los materiales destinados para la evaluación: Cuadernillo y hoja de respuestas. Respetar el tiempo destinado para cada competencia, 80 minutos para la competencia matemática, 70 minutos para la competencia lectora y 40 para ciencias experimentales. Dar un receso entre cada competencia, de 10 min. siempre y cuando se observe el agotamiento mental en los estudiantes. Proporcionar una hoja blanca para realizar operaciones matemáticas. Prohibir el uso de calculadora y teléfonos celulares durante la aplicación.

3. Emisión de resultados del Test Captura y envío de los resultados a) Captura y emisión de los resultados a nivel plantel: Una vez aplicados los instrumentos, los planteles deberán realizar la captura de la información e ingresar los datos y las respuestas del estudiantado en el Sistema de captura. Posteriormente, se obtendrán los resultados de cada sustentante. (Antes de la captura es indispensable revisar que cuenten con el Sistema vigente, de lo contrario solicítelo a su Dirección General o Unidad Educativa que corresponda). b) Envío de resultados de plantel: Los planteles enviarán los resultados de la evaluación a través del Sistema de captura, el cual es una aplicación clienteservidor, que se conecta vía internet con el servidor de la CoSDAc, este proceso se realizará al oprimir el botón “enviar resultados”. Por otra parte, deberán verificar que la Clave de Centro de Trabajo (CCT) del plantel sea 11

correcta, de lo contrario no se podrán enviar los resultados, así mismo, validar que todos los planteles estén registrados o solicítelo al correo:

[email protected]

La fecha límite para enviar los resultados del Test, es el 30 de septiembre del 2020.

c) Resultados de plantel: Se sugiere que los planteles difundan los resultados de la evaluación diagnóstica en la fase Test y Postest a los estudiantes, docentes, padres de familia o tutores y autoridades educativas que corresponda, a fin de proporcionar la información para el diseño e implementación de estrategias de la mejora educativa. De los resultados, que arroja el sistema de captura. Las competencias que se evalúan, se agrupan en niveles de desarrollo o dominio; definido como la graduación de la adquisición de la competencia, considerando los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas para su demostración. En este sentido, los resultados se agrupan en cuatro niveles: fuerte, en consolidación, atenuado y débil que determinan el grado de desarrollo de la competencia por el estudiante.

4. Versión electrónica del instrumento de evaluación Con el propósito de reducir el uso de papel y costos de impresión en la aplicación del instrumento de la Evaluación diagnóstica, los planteles que así lo dispongan y que cuenten con centro de cómputo podrán aplicar la evaluación en su modalidad electrónica. Proceso: 1. Instalar un sistema informático local en los equipos de cómputo que permitirá al estudiante realizar su evaluación Test y Postest. 2. Verificar la correcta instalación y funcionamiento. 12

3. Realizar la planeación de la aplicación. 4. Aplicar la evaluación considerando la planeación. 5. Al término de la aplicación, el sistema generará un archivo con la información que se exportará al sistema de captura de los resultados de la COSDAC, usado para diagnosticar el nivel o dominio de la competencia matemática, lectora y en ciencias experimentales de las y los estudiantes. Requerimientos mínimos de instalación del sistema informático local 

Procesador Intel Core i3, Pentium, equivalente o superior.



2 GB de memoria RAM o superior.



10 GB de espacio libre en disco duro o superior.



Monitor SVGA, LCD o LED con una resolución de pantalla mínima de 800x600 píxeles y configurado a 1024x768 de preferencia.



Teclado y mouse.



Sistema operativo Microsoft Windows 7, 8, 10 o superior de 32 o 64 bits.



Protección de antivirus y contra amenazas.



Sistema de respaldo de energía eléctrica de 20 minutos como mínimo (No break).



Equipo de cómputo sin aplicaciones no prioritarias en ejecución en primer y segundo plano.



Equipo de cómputo con fecha y hora actual configurada.



Puerto USB 2.0, 3.0 o superior.



Dispositivo USB sin virus, formateado para almacenamiento de archivos.



Conexión de internet de banda ancha de 2 Mbps o superior, en un equipo de cómputo central exclusivo para este proceso en el envío de los resultados a través del sistema en línea.

13

5. Curso Propedéutico El curso propedéutico tiene como propósito fortalecer y desarrollar aquellas competencias que el estudiantado no ha logrado adquirir, para que cuenten con mayores elementos académicos que les permita transitar su bachillerato con mayor éxito y lograr el perfil de egreso de la Educación Media Superior. Está diseñado para el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, y contribuir al logro de los propósitos de la educación media superior. Formar mujeres y hombres como ciudadanos integrales con la capacidad de aprender a aprender en el trayecto de la vida y sea un aporte para el desarrollo de la sociedad.

Valores

Respecto a las estrategias de aprendizaje, actividades, ejercicios y recursos, se han seleccionado bajo lo siguiente:  Centralidad del aprendizaje  Resolución de problemas  Trabajo entre pares  Trabajo colaborativo  Retroalimentación  Argumentación  Impulso a la verbalización  Pensamiento crítico y reflexivo  Motivación 14

El curso propedéutico está planeado para impartirse en 58 hrs. 30 min., 13 sesiones de 90 minutos para cada competencia. Cabe señalar que la aplicación de los instrumentos de evaluación en su fase Test y Postest, deberán de efectuarse en sesiones exclusivas para este fin. Programación Competencia

Sesiones 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Matemática Lectora Ciencias experimentales

Aplicación del Instrumento Test

CURSO PROPEDÉUTICO Sesiones de 90 minutos por competencia

Aplicación del instrumento Postest

Recomendaciones para impartir el curso propedéutico: 





 

  

Entregar con anticipación el material a los docentes / instructores que impartirán el curso, para que tengan la oportunidad de revisarlos y realizar los ajustes que crea convenientes a la planeación de las sesiones. Los docentes / instructores que impartan el curso deberán ser profesores que han impartido clases en el campo disciplinar de la competencia o que su perfil profesional esté relacionado con este campo. Para aquellos instructores que no pertenecen al campo disciplinar de la competencia, el manual se ha diseñado para apoyarlos y acompañarlos durante el trayecto del curso. Realizar una sesión de capacitación para explicar el propósito y programación del curso, previo a su inicio. Revisar los materiales antes de iniciar el curso; es importante para planear y programar cada una de las sesiones, así como, realizar los ajustes que considere convenientes. Llevar a cabo el curso durante 13 sesiones de 90 min. por cada competencia. Se sugiere asignar un receso o aplicar una actividad de relajación entre cada sesión de competencia. El docente / instructor del curso puede realizar adaptaciones al contenido, actividades, ejercicios, preguntas y recursos que ofrecen los manuales, considerando las características de estudiante, el contexto, recursos y su 15

propia experiencia; siempre y cuando, no se pierda de vista el propósito de la competencia que se quiere fortalecer o desarrollar.

6. Postest Al concluir el curso propedéutico se aplica el instrumento de Evaluación Diagnóstica Postest para conocer los avances que tuvo el estudiante en las tres competencias. Se recomienda que sea en una sesión independiente al curso. La aplicación de este instrumento cumple con las mismas especificaciones del Test.

7. Emisión de los resultados del Postest Seguir el mismo procedimiento para la captura, envío y obtención de resultados de la evaluación del Test. Fecha límite para enviar los resultados de la aplicación del Postest, a más tardar el 09 de octubre de 2020, posterior a la fecha se cierra el sistema.

8. Difusión de los resultados Los resultados que se obtengan en los dos momentos de la evaluación diagnóstica (Test y Postest), deben ser comunicados a los involucrados en la evaluación (estudiantes, padres de familia, docentes, autoridades de plantel y autoridades de la Unidad Educativa o Dirección General), con la finalidad de analizar la situación actual de aprendizaje del estudiantado, y con base en la información que se obtenga elaborar la ruta de trabajo que permita el fortalecimiento y desarrollo de las competencias en las y los estudiantes.

16

¿Cómo dar a conocer los resultados? Aplicación del instrumento de evaluación Test o Postest

Registro de los resultados en el sistema de captura

Obtención de los resultados

Recibe los resultados de los estudiantes de nuevo ingreso.

Recibe los resultados de los estudiantes que se incorporan al plantel. Analiza los resultados e informa a los docentes el diagnóstico de la situación de aprendizaje de los estudiantes de nuevo ingreso.

Analiza los resultados para planear las mejores estrategias y prácticas pedagógicas , destinadas al proceso enseñanzaaprendizaje.

Padre de familia o tutor Recibe los resultados obtenidos de su hija o hijo, acerca de la evaluación diagnóstica. Mantiene comunicación directa y efectiva con su hijo para brindarle acompañamiento y apoyo para mejorar su aprendizaje.

ESTUDIANTE

Recibe los resultados de la aplicación del instrumento de evaluación de todos sus planteles.

Docente

DRE DE FAMILIA

Subsistema

Plantel

-

La o el estudiante Recibe el resultado del logro obtenido en la Evaluación Diagnóstica. Mantiene comunicación directa y efectiva con sus padres o tutores, y con sus docentes para recibir acompañami ento y apoyo.

17

9. Planeación e implementación de estrategias Con base a los resultados obtenidos de las evaluaciones (Test y Postest), diseñe estrategias que favorezcan el fortalecimiento de las competencias matemática, lectora y en ciencias experimentales, tanto de enseñanza como de aprendizaje. Se recomienda dar seguimiento a las y los estudiantes que se encuentran en los niveles de atenuado y débil, con el único propósito de proporcionar recursos que favorezcan su aprendizaje. Para aquellos que obtuvieron el nivel en consolidación o fuerte, acompañarlos y motivarlos para seguir aprendiendo durante todo su trayecto educativo.

18

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA AL INGRESO A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2020-2021 Coordinadores y dirección estratégica Delia Carmina Tovar Vázquez Asesora de Innovación Educativa

Asesoría técnico-pedagógica Maura Torres Valades Manuel Gerardo Romero Guadarrama Víctor Adrián Lugo Hernández Jorge Antonio Gómez Santamaría Karina Salado López Araceli Aguilar Silva Víctor Manuel Ortiz Ramos Nancy Verónica Martínez Luna

Paulo Sergio Camacho Cano Subdirector de Vinculación Adriana Hernández Fierro Jefa del Departamento de Seguimiento de Programas de Innovación Educativa Tels. 3600 2511, Ext. 64353 Página web: http://www.cosdac.sems.gob.mx

Revisión ortográfica Maribel Pío Espinoza

Diseño de portada Jonatan Rodrigo Gómez Vargas

Dirección Técnica

Asesoría académica

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS Tels. 3600 4350, Ext. 60764 Página web: http://www.dgeti.sep.gob.mx

Lourdes Zamora Rangel Haydee Alejandra Flores Romero Claudia Carmina Sánchez Sánchez Elizabeth Villegas Muñoz Paola Vázquez González Karla Cerón Martínez Guadalupe Prieto Martínez María Elizabeth Valencia Reyes Enrique Rodríguez Valdez Juan Wilfredo Domínguez Rodelo Dante Alejandro Jaramillo de León Marcos Cervantes Maciel Alberto Gutiérrez Mendoza Gilberto Ortega Méndez

UNIDAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR TECNOLÓGICA AGROPECUARIA Y CIENCIAS DEL MAR Tel. 3601 1000 y 3601 1097, Ext. 64096 Página web: http://www.dgecytm.sep.gob.mx [email protected]

José Rodrigo Nava Mora Mónica Lucía Velázquez Herrera

COLEGIO DE BACHILLERES

Edna Yazmín Trejo Escalante Epifanía Santiago Teodoro Ariadna Patricia Ortega Mendoza Mary Carmen Madrigal Suárez Patricia Ávila Cruz Leslie Graciela Rosas Chávez Alejandro Nava Camacho Julio Lagunes Yáñez Mauricio de Jesús Escalante Armenta Hugo Godina Peinado

Tel. 56244100, Ext. 4450 Página web: http://www.cbachilleres.edu.mx

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO

Zoila Lucía Anel Garrido Eduardo Javier Martínez Márquez Juana María García López José Abelardo Ríos Osuna

Página web: https://www.dgb.sep.gob.mx/

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA Página web: https://www.gob.mx/conalep

Víctor Manuel Ferra Gutiérrez Freddy Lino Gallegos Méndez Virginia Gutiérrez Suárez Ricardo Salvador Gómez Ortega José Antonio Aguilera Olguín Edith Balbina Jaime León

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Media Superior Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico 2020

19