Manual Del Instalador de Gas

IJIANUAL DEL INS TALADOR DE GAS LO P ,"',."'nt[-'33%TJ'i?".i^:?.it^ 4". !'*. - EDlCl0¡t tf! \IORTE 66-A No. 7924

Views 70 Downloads 2 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

IJIANUAL DEL INS TALADOR DE GAS LO P ,"',."'nt[-'33%TJ'i?".i^:?.it^

4".

!'*.

-

EDlCl0¡t

tf!

\IORTE

66-A No. 7924,

S. DIAZ MIRON uExIco 14, D. F. COL. TELF

.

767-48-84

DATOS DEL AUTOR

ING

. ELECTRICISTA

CATEDRATICO EN LA ESCT'EI.A SUPERIOR DE IIiGENTERTA Y-

ARQUTTECTURA

E .S . T

.I{.8 .-I .P.N.

E.S.I.A.

I.P.N.

EN I,OS CT]RSOS DE: INSTAI.ACTONES EI,ECTRTCAS

HIDRAT'LICAS

Y

SAI{ITARI,AS

DE GAS DOMESTICO Y COMERCIAT PERITO EN OBRAS

E

INSTAIACIONES EI,EETRTCAS

PERTTO EN OBRAS

E

INSTAI,ACIOI{ES DE GAS

CONSTRTJCCION

OBRAS

E

Y ¡,IANTENIMIEIUTO

L.P.

DE

TNSTALACIONES:

ELECTRICAS HTDRAULTCAS

SANTTARIAS

GAS

L. P.

REFRTGERAC

ION

COMERC

TAL

I

TNTRODUCCTON Estas notas sobre instalaciones de Gas L.P. (Gas lÍcuado de petróIeo) tipo doméstico y co-

mercial, han sido elaboradas con r-a f inalidad deintroducir lenta pero positivamente a1 lector, prÍncipalmente al instarador práctico en forma seneilla 1¡ c jetiva r €r1 er conocimiento de las c1 racterfsticas ffsicas y qufmicas del Gas L. p. c9 mo combustible.

También se pretende

dar a conocer en forma ordenada y con aplicaci6n inmediata, Ios ordena-mientos emanados der Regramento d.e la Di.stribu--ci6n del Gas y de Ios rnstructivos y Dispos j.cio-.nes Legales en vigor que norman er diseño, cá1cu 1o, construccidn operaci6n y manejo de 1as insta laciones de Gas L. p. y Natural. EL

AUTOR

ACLARACION

Y

AGRADECIMIET{TO

que se inician Tratando de darle a lcs

comoinstaladores'lataz6ntécnicadesutraba': literatura acorjo práctico y ante Ia falta Ce deasustirnitacionesteóricasrespectoaldÍse Ceinstalaciones ño, cáIculo y construcción de para' lograr tal objetivo' Gas, d€seo aclarar que Setomarondatosytablastécnicasd-elReglamen todelaDistribuci6ndelGasydemás.Instructiactividades en malas norman que Diseño de vos teria de Gas L' P' Y Gas Natural' al Sr ' Hago público mi agradqcimiento su apoyo moral y Vicente Morales Galindor Por MANUAL' técnico para el logro de este EL

AUTOR.

I}'1 DTCE PAGT§A§

CAPITÜLOS

r

SE E"$TIEN DE POR INSTALACION DE APTI.OVE= CHA}IIIENTO.- GAS L,P" Y GAS NA

GBI§ERALTDADES " - QUE

TüRAL, Sü OBTEIüCIO¡ü,

PROPTEtsE

DES Y ÜSOS.

IT

III IV

v

VI

- CLASIFTCACION DE LAS TNSTALACTOIüES DE GAS; FARA SU DISEÑ1O Y PARA SU TRAHITACTON.- I4ATERIALES Y ARTEFAC TOS NECESA:TIOS EN LAS TNSTATA LACIONES.

t

TERi{INOS Y UNIDADES DE ÜSO CO MUN EN I,AS INSTAI,ACIONES DE = GAS.

15

20

ABREVIATT}RAS Y SUIIBOLOS PARAEL PROYECTO E INTERPRETACIO}üDE INSTALACIO}{ES DE GAS.

2L

30

RECTPTENTES PARA GAS L.P.- RE CIPTENTES PORTATTLES " - RECI-= PIENTES ESTACTONARIOS.- CAPACIDADES COII{ERCIALES EXPRESADAS EN KG . Y EN LTTROS DE AGT}4. -CAPACIDADES DE VAPORIZACION. LOCALIZACTON DE RECIPIENTES.

31

44

TUBERIAS.- TIPOS DE TUBERIASAUTORIZADAS PARA UTILIZARSE EN IAS INSTAI,ACIONES DE GAS. TENDTDO, LOCALTZACTON Y PRO-TECCION DE TUBERIAS.- TUBE--RIAS DE SERVICIO. - DIAITÍETROSCOUERCIALES.

4s

65

CONEXTONES.

-

CONEXIONES ESPE-

CIALES DE I,ATON PARA T,A CO--RRECTA INSTALAETON DE LOS APA RATOS DE CONS(nIO.- CONEXIO}IE§

INDICE PAGINAS

CAPITTILOS

DE LATON, BRONCE Y COBRE PARA tA TINION Y DERIVACIO}{ DE TUBE RTAS DE SERVICTO, DE LINEAS DE LLENADO Y DE LI}IEAS DE RETORNO DE VAPOR" - }ITEDIDAS CO-' OI,T{ERCIALES DE USO FRECUENTE. l(outsREs TECNTCOS Y NOi!{BRES cg IIITINES DE f,AS DIVERSAS CONEXIO

67

87

CIOI{ DE REGUI,ADORES.

89

117

MEDIDORES VOLT]METRICOS DE VAPOR. - SU UBICACTON E INSTALAercN EN LOS CIIADR0S DE l{EDIDg RES. - LOCALIZACION DE LOS AP4 RA.TOS DE CONSI.TMO.

113

116

NES.

VIT

VIII

IX

REGULADORES.- SU FUNCION Y CTASIFICACTON. - P}\R.TES PRINCI PALES DE LOS REGULADORES. VENTAJAS DE f.,A REGULACION A DOS ETAPAS. - REGULADORES PARA PRIUERA ETAPA. - .R.EGULADORES FARA SEGUNDA ETAPA. - PRESTO-§ES EN LOS QUEI4ADORES - - sELEg

VALVULAS Y LI,AVES DE PASO. TIPOS' FOB'IAS, I"IEDtrDAS r PRE-sioNEs DE TRABAJO.- MARCAS t USOS.

1.17

1-39

LII{EA Dtr LLENADO. - M. T¡gglALES Y ACCESORIOS UTNI}'IO§ NECESA-' RIOS EN UNA LTNEA DE LLENADO " TRES ARREGLOS TIPO DE LII{EAS DE LLENADO, II{DICAI{DO EN CADA CASO SU LISTA DE MATE..RIAL.

140

151

INDICE PAGTNAS

CAPIfi,LOS

XI

VAPOR' LINEA DE RETORNO DENEcESARTAEs ñlu gus cAsos No VAPORI,A LINEA DE RETORNO DECO}ITARY CUATiTDO ES NECESARIO TIFOCO}ü ELI..A. - DCS ARREGLCS óE LINEA DE RETORNO DE VAPOR;

óaoe uuo coN sü RESPEcTTvA LISTA DE MATERIAL.- JUSTIFICA LINEA DECION TECNICA DE UNA RETORNO DE VAPOR.

xrr

P§.T}EBAS

SIONES

DE HER}IIETICIDAD ' - PRE

Y TIE-IPOS

UI}TIMCS DE

D3 OUNECTOIU DE LAS PRUBBAS IIERMETICIDAD.

XITI

163

166

DE-

ISOMETRICOS. - T}4PORTANCIA ESTILOS TSOMETNICOS PARA LA LASDE IITACSON Y CONSTRTJCCIO}¡ COI{C INSTAr-ACTONES DE GAS ' EJEry TRAZAR LOS ISOII'IETRICCS "' PLOS

xrv

Lsz L62

1

67

L74

"

DISE§O Y CALCULC DB INSTALA-* GAS CIONES DE GAS L.P. Y DE RECI'--DE !{ATURAL. - CALCULO PIENTES ESTACIONARIOS " CONBXIOÑES TIPO DB RES Y APARATOS DE CONSI}MO USO DOMESTICO.

F.EGUI,ADOT}E

175 2Ü?

7:fi6

ZZ\

1

CAPTTIII-I} I GEI{ERATIDADES

IN§TAI,ACIONI DE

APROTTECT{AHTENTO.

Dentro de la terminorogfa o jerga (lenguaje especial de ciertas prof,esiones o grupos) de los Técnicos Responsables e rnstalad.ores de Gas L. P. y ti[atural, y eon estrÍcto apegro a 1o gue es tabreee er- Artfculo 5e, inciso d) del Reglarnento de Ia D.i.stribuci6n del Gas ¡ s€ conoce como ntrnstalacidn de Aprovecharniento' a la que consta de reeipÍ.entes (portátiles o estacionarios) , redes deü¡berf¿rsr conexiones y artefactos de eontror y sg guridad necesarios y adecuad.os segÉn ,Nomas de calidad' que correspondan, para conducir el lras desde los recipientes que 1o conti.enen hasta ]_osaparatos que 1o consumen. Tarnbién de acuerdo a I_o dispuesto por di-cho Reglamento en sus Artfcuros iL, 42, q3 y tle-más relativos, toda i.nstalacidn de aprovechamieni

to debe ser diseñada y calcurada por Téenicos Res ponsables autorizadost la ejecucidn, operaei6n ymantenimiento de las mismas, deben ser realizadas por tr rnstal-adores Registrados' , pero siempre bajo la suf,rervisidn de un Técnico Responsable. QUg ES EL GAS EJ- Gas

t. P.

&. P. r o Gas Licuado de petr61eo,

/ 2

es un combustible de arto poder calorlfico que aI de con una flama excepcionalmente limpia, €1 cual si se Ie maneja en forma adecuada se quema totalmente sin dejar residuos o cenizas, ni producÍr humo u hollfn; compuesto principarmente por cuarquiera de los sÍguientes hÍdrocarburos o una mezcla de ellos; PROPA.NO

BUT§IO

se Ie conoce comercfal y universalmente cg mo cas t. P., porque en el Ínterior de los reci-pientes en gue se le al.macerar transporta, distri bulre y aprovecha ¡ se encuentra en estad.o lfquido, ya que es eI único gas combustihle que tiene la part.ícuraridad de que cuand.o es sometid.o a presio nes mayores a Ia atmosférica y a la temperatura arnbiente promedio ordinaria r s€ condensa convir-tiéndose al- estado 3-fquido " cuando se extrae o libera el Gas L. p., de lcs reeipientes que 1o contienen, a partir de1 ni ve1 libre del lfquido pasando por 1a válvula de servicio y al tracer contacto con e1 rnedÍo ambiente, absorbe calor de éste convirtiéndose totalmeg te al estado gaseoso o de vapor Íonizado que es como realmente se 1e aprovecha.

3

El Gas L. p. es por si mismo ineoloro (sin color) , inodoro {sin olor}, de baja wiscosidad y en estado de \rapor es más ¡resado que el aire; para proveerlo de su olor caracteristico a Ht Evo PODRIDO O }{ATERIA ORGANICA EN DEscoMPosICIÓN y con ello hacer notar su presencia en el a¡ribiente por fugas en soldaduras, tr)orosidades de eonexiones o por otras irregularidades cuno pirotos apagados , válrnrlas en mal estado, conexiones flojas, et;c-, se odoriza (se le agrega olor) mezclándole MERcAplAr{o (Hidrocarburo obtenido también del petróleo), ér cual debe suministrarse en una proporción prmedio de 1- o litro por cada 1o4. o litros por odorizar en volumen liquido. qE-DONDE SE OBTTENE EL GA,S

L.

P.

El Gas 1 . p. se obtiene d:lrectamente de Ios mantos petroriferos uezclado con el petróIeo crudo; también se obtiene en una o¡»ción secundaria de la refinación de algnrnos derirrados del petróleo. USOS DEL GA,S

y

L.

P.

EI Gas t. P. es utilizado actualslente co¡} una grEur demanda, €n instaJ'aciones de

aprovechamiento

tipo

doméstico,

coütercial

e

industrial ,. erl procesos en los que se reguiere gran cantidad de energia térui-ca como 1o es en hornos ¡>ara procesamiento de metales, wi-drios, cerámicas, pasteg

4

remoci6n de Pinturas ' vulcanizacidn' etc -ri zaci6n, corte de raetales r soldaduras'

esteri Lizací6n'

PRoPTEoaPE§

DEffi

L. P.

serla: La mezcla deseaáa

H8 PRopANo -F--- c3 C4 H1O tsUEA}IO

39e"

6LZ

zaci6n se real Lzavapori La \IAPORIUACION " tlquidoslos J-.Lt4u+--de ros __E-.^r.a libre I itrre de superficie

sola¡ner;;;-**

l-a

la cualquier temperatura; yY a cllá'rqu' ra natura.:::::t::tde 1""::l::: - zací6,', depende que er Gas L' P '' den-

?Jf::1"?¿il:'::'"""'dar

trode].osrecipientes,seel}cuentraenestadollaftbiente, las dimensionesquido} , ld temperatura delrecipiente,delnivellibredetlfquidoylaéste' etc" presión ejercida sobre (acci6n de herebullici6n La EBUÍ.,LICION'rápida o turbulenta' Qüetrzaci6n flvapo es vir) por un aumento de temperatura puede ser originada 0porunareducci6nsfrbitadelapresi6nsobreel nivel libre de los llquidos ' TE¡6PERATlE4 DE

usrlrrrclgj@'

ebullici6n de los Prig Las temPeraturas de son Ias s iguienL-P. Gas del comPonentes

cipales tes:

EL PROPANO A EL BUTANO A

42.LOC BAJO O.sOC BAJO

CERO CERO

Las ternperaturas de ebullici6n indicadas, son temperaturas a las gue hervirfan si s61o estu bieran sometidos a Ia presi6n atmosférica. Hay que tener sf.empre presenter eu€ para_ los lfquidos en general sometidos a presi.ones mayores a Ia atmosféricar sü temperatura de ebulIici6n también es de un valor proporcionalmente mayor. PESO ESPECIFTCO DEL GAS

L.

P.

Er peso especffico de un cuerpo sdlido o lfguido o de una substancia en general, es eI pe-r so de la unidad d.e volumen. Agua destilada a Aoe Propano a l_5.5"e Butano a 15.5oe DENSIDAD DEI,-§AS

1-000

ks/n2

.g 584.4 507

L. P. EN ESTADO

rr

, DE VAPOH

La densidad de un euerpo o substancia, ed la relacidn entre su peso y el de igual volumen 1 de agiua. ::l

A1 referirse al Gas L. p. r en estado de vapor, hay necesidad de considerar eI aire como la unidad.

/ 6

Densidad. de1 Propano Butano

aire

1. 000

L.522 2.0A6

IT{EZCLAS IDEALES

butano 398 propano (LIQ[ IDO) 554 (VAPOR) 1.818 393 r 618 tt 6LZ

kg/m3 kg/m?

A1 ser eI Gas L. P. en estado de vapor más pesado que el aire, cuando se produce una fuga en eI interior de un local escas€rmente ventila do, eI gas se acumula en Ia parte más baja, for-mando una mezcla con el aÍre que en las más de las ocasiones se eonstÍtuye en una mezcla infl-ama ble y en eI peor de Ios casos altamente explosiva LII{ITE DE INFLAMABILTDAD

EI lfmite de inflamabilidad es la composi ci6n en proporci6n de una mezcla de aire-gaSr más aIla de l-a cual d.icha mezcla no enciende nj. se propaga, no puede autopropagarse o seguir encendi da sin la aplicaci6n de calor de una fuente exter Ila

"

GAS

LIIIIITE

TNFERTOR

A 2.42 1.5 A 1.98 BUTATiTO Con un porcentaje menor de gas Ia mezcla-

PROPANO

no enciend,e. t

2.O

7

GAS

LTMTTE SUPERTOR

7.0 A g.5Z BUTANO 5.7 A 5.gU Con un porcentaje mayor la mezcla tampoco enciende, porque al ser demasiado gas 6ste actúaPROPANO

üomo

diluyenLe.

Entre 1os lfmites infe::Íor y superior indicados, se tiene una mezcla de aire-gas suscepti bIe de explotar o al menos de guemarse y autopropagarsei a esta mezcla gue si representa peligrose Ie conoce como I4EZCLA CARBiIRADA. no todos los usuarios dÍ.sponen del equipo necesario para medir tales porcentajes, basta tener presente que mientras exista en el aU biente olor a gas¡ s€ está en inminente perigro. Como

REI,ACION DE EXPANSTON DEL GAS L. P" AL PASAR DEL ESTADO LIQUIDO AL DE VAPOR.

L. p" se extrae sin tomarlas del:idas precauciones según el caso especlficc de gue se trater se derrame por descuido o acci-dental-mente en estado lf quÍdo de 1os rec ipÍentes que 1o contienenr s€ expande rápidamente transfof mándose al estado gaseoso en las siguientes pro-Cuando e1 Gas

porciones promedio.

PROPORCIONES

GAS PROPANO

BUTANO

DE DE

269

A

234

A

273 238

POR UNC POR UNC

Unlitrodepropanoseconvierteen2T3 litros de vapor y éstos forman 11r500 litros de d'e evi-mezcla inflamable, de ahl Ia importancia tar las fugas de gas en estado lfquido' Las proporciones anteriores son ciertas eI gas en valor promedÍO, cuando la presión sobre liberado o derramado es solamente Ia presión at-mosférica y Ia temperatura ambiente de aproximada mente

15 . 5 oC .

Envirtudd'equelageneralidad.delos para me usuarios no disponen del equipo necesario de dir en forma permanente presi§n y temperatura, ben tenerse presentes las proporciones anteriores' yaquelasmezclasformadasconelaireSonaltamente exPlosivas. PRESION DEL VAPOR

CuandoentreTécnicosResponsableselnstaladores de gas se habla de la presi6n del vapor se están refj.riendo a Ia fuerza con que las moléculas del vapor presionan la superficie libre deJ' lfquido y las paredes de los recipientes que Io contienenielvalordelapresidndelvaporesde acuerdoaltlpod'egascontenidoydirectamente

9

proporcional a la temperatura y se expresa en -F kg/crn2 ., lbrlpul g2 ., etc. La pres i6n de1 vapor r rro es consecuenciadirecta del vorumen de gas contenido sino der tipo de gas y de ra temperatura ambi.ente Ia pre--¡ si6n del vapor se ejerce uniformemente sobre cada partlcula del rfguido y del reciplente que 1o con tenga.

Por 1o tanto r €s fácil entender Ia raz6nde que para recÍpÍentes portátiles la váIvu1á deseguridad (BAJA PRESION) y l_a válvula de seguri__ dad para récipientes estácionarios (ar,ta pRESroN) sean diferentes. GAS NATURAL

El Gas Natural es un combustible compuesto de hidrocarburos paraflnicos que se encuentran en el subsuelo de Ios campos y pozos petrorfferog Está formado en una {nayor proporci6n de los d"os hidrocarburos más ligeros eomo lo son el_ METANO y e1 trTANor eu€ son giases no licuahres a 1a temperatura ordinaria y bajo presiones débires Mezclados con er Gas Natural y en estadode vaporr s€ encuentran en menor proporci6n otroq hidrocarburos gaseosos y lfquidos denominados "LrQurDos DE GAS NATURAL " , en cuya denom.inaci6n se incluye usualmente el pRopANo, ro s BtITANos ,

10

1as GASOLINAS y otros hidrocarburos más pesados ' DENSIDAD DEL GAS NATURAL

-0.554

METAI{O ETANO

MEZCLA

COMUN

l-.038 0.61-0 A

0.650

DEL GAS NATURAL Y PORCIENTO DE VOLUMEN QUE OCUPAN EN EL MISMO. COMPONENTES

M.etano 92 3.92 Etano ProPano l- . 8U 0 . L? Butano Isobutano 0 -22 Nitr6geno 1 Bi6xido de carbonoL ( Acido sulfúrico I eo

Arsón

2z

J

De todcs los componentes del Gas Natural'

nexiones, empaques, recipient€s r etc. PRESION DE TRABAJO EN APARATOS DE USO DO-

MESTICO = L8 gr . /ctn?

:-

DE EBULLICTON. - COMO Cl MCtAno pasa del estado lfquido al graseoso a una tempe ratura de -1,61oC, dif f cilmente se puede almacenar TEUIPERATURA

y transportar en estado llquido porque aI entraren ebullici6n a tan baja temperatura, los reci---

11

-pientes expuestos a Ia temperatura ambiente ten.drfan gue soportar sobrepresiones de considera--ci6n.

Etano 88.6oC [punto de ebullici6n). CLASTFTCACTON DE I,AS TNSTAI,ACIONES DE APROVECIIMTENTO DE GAS L. P.

Se elasifican en 6 (seis) grupos, depen__ díendo primera¡nente del tipo de recipiente y se-cundariamente del tipo de servicio a prestar en Ios 4 (cuatro) prfmeros. GRUPO No. '1. - Domésticas

con recipientes portáti

Ies. No. 2.- Domésticas con recipientes estacio narios. GRUPO No. 3.- Comerciales con recÍpientes portátiles. GRUPO No. 4.- comerciales con recipientes esta-cionarios. GRUPO No. 5.- rndustriares con cualquier tipo de recipientes. GRUPO No. 6.- para motores de combusti6n interna GRUPO

_t

PARA EEEeros DE

TRro[rrE,

ras

rNsrALACro--

NIIS DE APRO\UECIIAIT{TENTO DE GAS SE CIASTFTCA}I COUO SIGUE: CLASE

A.- fnstalaciones domésticas con recipientes portátiles o estacionarios.

I

12

CLASE

La parte de la instalaci6n de un edifi cio de departamentos, que comprende aun solo departamento. C.- Tipo comercial (Restaurantes, tortillg rf as , ti.ntorerf as , etc . ) r €s decir, t9 das las de locales que no tienen proc€ so de manufactura.

CLASE

D.

CLASE

B. -

- La parte de Ia instalaci6n d.oméstica de edificios de departamentos que comprende recipiente y medidores.

- Para carburaci6n. CLASE F. - Industriales. De conformÍdad con los Artfculos 27 , 36 y d-emás relativos del Reglamento de la Distribucj.ón de Gas, €1 uso y funcionamiento de 1as instalacic, nes de gas asf clasificadas requieren Ia autoriza ci6n oficial correspondiente. CLASE

E.

r-IATERIALBS

Y

ARTETACTOS NECESARIOS PAR},

LAS INSTALACTONES DE

APROVECHAMIENTO

"

1. - Recipientes

2.

a)

.I{anuab 1e s

b) c)

Portáti les Estacionarios

- Tuberlas a) . - De servicio (atta b).- De llenado

y Baj a presi6n)

13 E_j

t-

6

:c

c) . - De retorno d.e vaPor 3. - Conexiones en general

4.- Reguladores a).- De baja Presi6n b) . - De alta Presión c).- De aParato - Medidores volumétricos. 6"- VáIvulas. ¿r) . - De Paso Para aParatos Lt).- De control c) . - Para gas lfquido d).- Para vaPor 7.- Aparatos de consumo.

5.

v n g a

n)

15

CAP

TTIILO I I

TERMINOS DE USO FRECÜENTE EN I,AS TNSTALA-

CIONES DE GAS BUTANO.

Hidrocarburo giaseoso empleado como combustible, vendido en estado llqui do en recipientes metálicos d.e grranresistencia mecánica.- Cuando se habIa de Gas Butanor s€ está haciendoreferencia a Gas en recipientes portátiles, por ser en estos el mayor porcentaje de butano en Ia mezcla"

-

BUTILENO. CARBURO.

L. P. Y NATÜRAL.

-

*

Un carburo de hidrógello.

Combinaci6n de carbono con un cuerpo sÍ.mple (carbr+ro de hidrdgeno, carbu-

ro de calcio, etc.). COMBURENTE.- Es un auxiliar de la combusti6n, COIIIBUSTIBLE.-Que puede arder con facilidad'- Cual quier cosa gue sirve Para hacer lumbre. COIITBUSTION.

- Accidn y efecto de. quemar o de arder EI aire es indispensable para que s€

realice Ia cornbusti6n " EBULLICTON. - Hervor. - Efecto de hervir. ETANO.

-

Carburo de hidr6geno saturado.

16

ETII,ENO.

que se obtiene alcohol Por eI eI deshidratando ácido sulfúrico Gas incoloro

-

comPuestos los Dicese de derivados de1 ETANO o hidruro de etilo (a1coho1 etilico) ' Es la reverberación de la llama'

ETILICO. -

ELAf-fA.

-

Se dice que una substancia o un rnaterial es flamable, cuando es fáciI de convertirse en flama'

FLAI'ÍABLE. -

C"A,SOLINA.

GRISU.

Nombre de los hidrocarburos liqtridos que Provienen de la destilación de1 Petróleo '

-

-

Gas

inflamable

compuesto

pri.nciPalmente de ¡r¡etano; se á"tp=*nde de las minas de hulla explota al contacto con eualquier flarna.

ITIDROCARBI]RO.

-

EIDROCARBT'ROS.

MERCAPTANO.

-

Hidrógeno earburado.

- Compuestos

formados elementos

exclusivamente Por hídrógeno Y carbono. Hidrocarburo qpe sirve Para odorizaÍ tanto el Gas 1' P' como aI Gas Natural Para hacer notar sr¡ presencia y evitar riesgos por fugas. - Hidrocarburo sulfurado'

,

L7 METANO. ¡e ¡

Hfdrocarburo gaseoso conocido como gas de 1os pantanos gue arde con fl. ma pálida i se desprend.e de las ma te_ rias en putrefaccidn y constituye eI

-

''l

§ e

PETROLEO.

-

grisú de las minas. Aceite de piedra.- Aeeite natural constituido por una mezcla de hidro_ carburos y otros compuestos orgáni__

cos. PROPANO.

-

Hidrocarburo saturado gaseoso utili_ zado como combustible. Cuando se nombra aI propano, se está haciendo refereneia a Gas L. p. para

recipientes estacionarios, porgue en el1os es mayor eI porcentaje de pro_

pano.

PROPTLENO.- HÍdrocarburo

etilénico, homologo su_ perior de etileno. VAPORfZACTON. - AccÍón de vapori zar._ Transforma__ ci6n de un lfguido a vapor._ Trans__ formacidn de un lfguiCo a gas.

1B

UNTDADES DE USO FRECUENTE EN LAS TNSTALAC TONES DE GAS L. P. Y GAS NATURAL

1.0 1.0 1.0 l-.0 1.0 1.0

Uil1a terrestre = Lr609.30 rn. KÍ16metro - 1.0 Km. L000 = rn. Metro = L. 0 r§. = L00 cm. Pulgada = 1.0 pulg. E 2.54 em. Pié = L2 pu1g. E L2 x 2.54 cr*. : 30.48 cm. Yarda = l_.0 yd. = 3 pies = 3 x t2 pulq. =

1.0 Yd. = 3 pies = 36 pulg. r l-.0

pulg. 3G x 2.54 = 9L.44

Vara = 0.g4 ill. = g4 c.IIl. m3 = {100 cfi.}2= l_,0r000 cm3 111.3 = (100 cffi. )3 = 11 000 r 000 cml

1-0 1. 0 1-0 Pie2 = {Lz pulg.)2 1,44 pu1g3 = 1.0 Pie3 - $z pulg.)3 = 1-72g pulg3 1.0 Tonelada = 1.0 ton. 1000 = kg. 1.0 Kilogramo = 1.0 kg. 1000 gf. = 1. 0 Libra = L.0 Lb. = 453. 6 gr. 1. 0 Onza : 2g.35 gr. 1.0 lvletro3= L.0 nf _ 1000 Litros = 1000 1' 0 Galón r gal. 3.7g5 Lts. I^1:0 L.0 kg. = #= 2.2 1b.

o kg' = .1*$ = 3s.27 onzas 1.0 lb. = ;;# = 16 onzas 1'

cm.

19 1.

o m. :

;Lql-o

=

39 .37

pulg

.

1.0 Ir. = 3ffi. = 3.28 pi.es l-.0 cm. = # = 0.3g37 pulg. 1.0kgr./cn? = = #=3-4"2Lo/ puls

l-.0

kg. /crrr? =

=

-**#

1.0 lb./pulg? = # 1.0

anzas/pulg3 =

0 1.0 1. 0 1.0 1.0 1. 0 1.0 1. 0 l-. 0 1. 0 1. 0

m3 m3 m3

1.

1.

3

zz'¡.s7 anzas/putg3

= 70 9r. /cm?

3:# = 4.3g 9r. /cm?

= (39 .37 pulg .l' = 1550 pulg 3 = (3.28 pies)2 = L0.25 pies 2 = (3.28 pies)3 = 35. 2g pies piez = (30.48 cm.)2 = gyg cm3 pÍe3 = (30"49 sm.)3 - ZBr3L5.g4 crn3 pie 3 - ZB F3l-6. 84 crnS = 0.02g31-6 ml pie3 - 0.0293L6 m"3= 2g.316 lts. 3

kg. /cm? = 10 rrr. de columna de agiua kg. /cm? = 1"0 m. col. agiua kg. /cm? = 10 00 cm. coI. agua kg. /csr? = 1000 90-. co1 . agrua

ffi:

0 kg. lcm? : 1000 cm. col.

32 " I

co1 aqua _

.

pies agrua

393.7 pulg.

coL.

agua

20

1.0 1. 0 1.0 1.0 1.0 1.0 l-.0 1.0

Si 10 m. col. a§fua : 1'0 kg' /*? y además 1-0 kg. /c:r'? : L4'2 lb"/Pulg? lg./pulg? = ;# = o'70 o coI' agua Lg. /PuLg? : 70 gt/rm,2' Atmdsfera standard :1'0 Atr' std' Atm. Std. r 10 r 330 kg. /-? : 1 ' 033 kg' /q"? Atm. std. E 1.033 x L4.2: !4.67 Ib./pu.Lg? Atm6sfera rnétrÍea : 1' 0 Atr' mét ' kg'/cn.? Atm. mét. 3101000 kg./^?:1'0 Atm. rnét. = 1 x L4.2 : L4.2 Ib. /p]u.Lg?

27

CAPITULO I I I ABREVIATURAS USUAI.ES EN GAS L. P. Y NATURAL.

INSTAry

Baja tr:berfa de gas' B.T.G. cAL, ALM.\ 110 LTs.- carentador de armacenamien, / to de más de 110 litros de agiua'

to de menos de 110 litros de agua ' CODO CIJ. R,/EXT. - Codo cobre a rosca exterior ' codo cobre ó codo cobre a cobre cu. CODO GALV.- Codo galvanizado

coDo

CoDoR'ED.CU.-Codoreductordecobre. exteCONECTOR eU. RrlEXT. - Conector cobre a rosca

rior. inteCONECTOR Cü. R/INT.- Conector cobre a rosca rior. E4Q.- Estufa de 4 quemadores E4QH.- Estufa de 4 quemadores y horno' E4QHR.-Estufade4quemadoresrhornoyrosticerc E4QHC.- Estufa de 4 quemadores, horno y comal' E4QHRC.- EstUfa de 4 quemadores' horno' rosti cero Y q9ma1.

22

Línea de llenado' Linea de retorno de vaPor '

L. l,L. L. R. v--

Niple galrrani'zadro de NIPLE GALV. C. CORRIDA. - cuerda corrida' RECIP. EST ' RECIP: PORT " RED. B. RED. C. -

S. T. G.TAPON C. TAPON H. TAPON M. CRL.

'

Redueeión bushing (ga1v' ) ' Reducción camPana (galv' ) ' Sube tuberia de gas' Tapón caPa (cobre) ' Tapón herobra (galv ' coll .

Tapón macho (ga1v

-

'

con

n/Ext) . Tuberia de cobre rigido

-

tiPo

\\Lr'

tiPo

\\K" '

.

Tuberia de cobre rigido Tuberia de cobre fLexible'

-

Fe. No--

GALV.

lrfANG. ESP ' -

PASO.

Tuberia galrranízad;a ' Tuberia de fierro negro' t'fanguera esPecial de neoPreno.

Tuberia de Polietileno de

EXTRUPAK..

VAL.

ReciPiente Portáti1

n/Int)

CRK,. CF.

ReeiPi-ente estacionario'

alta densidad'

-

VALV. GI§BO PARA LrQurDo 128 rglsn2)

Válrnr1a de Paso de

operación rnanual

"

Válrnr1a de globo Paraun¡ gas Iíquido Y Para

23

r. VALV. GLoBo

,.

VALV. SERV. CON VALV. SEG. fNTEGRADA (para reci__

piente portátir. - válvula de servi__ cio con válvula de seguridad integra da (especial para recLpiente portá__ til) .

).

VALV.

'ALV' A

presi6n de 2g kg/crr3 PARA vApoR (28 kg/r;n3) .- váIvu1a de globo para gas en estado de vapor y_ para una presidn de 2g kg/cm?.

D.

CHEK PARA LIQUTDO.-

VálVUlA dOblc ChECKpara gas lfguido con cuerda ACME pa_ ra reeÍbir acopladór.

coMB' No RETRocESo y Exc*so DE FLuJc.VáIvula combinada con una de n6 re__ troceso y una de exceso de fIujo, con cuerda ACME para reeibir acopla_

dor.

Ce

a una

SIlvlBOLOS EQUIPO PORTATIL (EQUIPO PORT. )

RECIPIENTE ESTACIONARIO (IECIP.

Esr. RI

)

ZO

O}{EGA

MEDIDOR DE VAPOR (¡ITO. VAPOR)

TUBERIA VISIBLE

TUBERIA OCULTA

o

REGULADOR DE BAJA PRESION

@'

REGULADOR DE

(REG. B. P. )

(nrc

ALTA PRESION

. A. P. )

I

25

ü

E Ei

LLAVE DE PASO

PARRTLLA DE

(PARR.

].

PARRTLLA DE

l..J.l

PARR]LLA DE (PARR. 4 0)

m-

2

QUEMADORES

3

QUEIVIADORES

4

QÜEMADORES

(PARR. 2 0)

E l**1. I+ +I

QUEryIADOR

O)

PARRILLA DE

m

].

(PARR. 3 0)

ESTUFA DE

4

QUE},I"ADORES

ESTUFA DE

4

QUE14ADORES

(u 4 eH)

(U 4

Y

O)

HO.R.NO

ESTUFA DE

4 QI.]EMADORES, HORNO Y

ROSTTCERO

[r 4 gun)

26

ESTUFA DE HC

ffi

(e 4

ESTUFA DE HRC

E E o o

coMAL

4

ROSTICERO

QUEMADORES, HORNO Y

Buc

)

4 QUED,IADORES, HORNO, yCoMAL (r 4 gunc)

HORNO DOMESTICO

CALEFACTOR

CALENTADOR DE ALMACENAIYIIENTO DE

DE ]-10 LTS . (CAL. ALI'I . (TTO LTS. O CA < 1.].0 LTS. )

MENOS

CALENTADOR DE AL¡,IACENA¡,TIENTO DE MAS DE 110 LTS . (CAL . ALIVI . > ].10 -

LTS. O CA> L10 LTS. )

CALENTADOR DE ALT,IACENA}{IENTO

DUPLEX (CE 2I

27

E H H

CALENTADOR DE AGUA (car., PASO )

AL

PASO

.

CALENTADOR DOBLE

(car,

.

PASo ooel,a

AL

PASO

)

VAPORERA O BAÑO MARTA

CAFETERA COMERCTAL

tr

E --E

TORTILLADORA SENCTLLA

(TORTTLL.

S-. )

TORTTLLADORA DOBLE (TORTTLL. D.

QUEMADOR BUNSEN

(Q.

)

BUNSEN)

CALDERA CON QUEilIADOR ATIYIOSFERICO

(cer,o

. c/Q. ATMOSF. )

28

f-I

-ff

J

a

H

HoRNo TNDUSTRTAL coN QUEMADoR AT-

MosFERrco

(rr. rND. c/e. ArlIosF.)

APARATO INDUSTRIAL CON QUEMADOR AIRE-GAS

QUEMADOR

.tltr,

1

VALWLA DE SEGURIDAD O RELEVO DE PRES ION

VALWLA DE

+

+ ü

GLOBO

VALvt]LA DE AGUJA

LI-,AVE

DE

LIAVE DE

CUADRO

CUADRO CON OREJAS

29

g

VALWLA MACHO LUBRICADA

T

yALVULA BRIDADA

-lffilVALVULA DE CTERRE RAPIDO

+

'ALWLA

+

CHECK SENCILLA

VALWLA DE EXCESO DE FLUJO

F --.-..-€>

VALVULA DOBLE CHECK

UN]ON SOLDADA

UNroN R6SCADA

+ ,

UNTON BRIDADA

a

30

TUERCA UNION

PUNTA TAPONADA

+ +

coNExroN PoL

colluxroN

AcME

INCINERADOR

MANOMETRO

31

CAP ITU

REC

LO

IV

IP IENTES

Los recipientes para almacenamiento, transporte, distribucidn y aprovechamiento del Gas L. P . r se di.viden en cuatro grandes grupos , -

a saber: GRUPO

No. 1. -

Tanques almacenadores destinados-

a plantas de distribucÍ6n y a estaciones de gas para vehlculos. GRUPO

No. 2.-

GRUPO

No.

3.

-

Recipientes para uso Coméstico , comercial e i.ndustrial . Tanques para el transporte deI Gas

L. P. (Autos-tanque y Remol--

ques tanque) GRUPO

No. 4.-

.

Tanques para montarse en vehfcu-l-os que consumen Gas L. p. , como-

combustible del motor.

A su vez el

GRUPO

No. 2 se divide en la_

forma sigui.ente:

- Reefpientes manuales como son 1os utLlizados en encendedores, lámparas, sopletes, etc. 2.- portátiles. 3. - Estacionarios. 1.

32

RECIPIENTES PORTATILES

Aquellos que por su forma, dimensionesy peso, son fáciles de remover para su traslado, llenado y canbio; trabaj an a una a1-ta presión re gu1 ada que va de Z a '12 kg / cm? en Promedio . RE.C

I P-IENTES ESTAC I ONARI

OS

Los que por sus caTacterísticas de volu men, forma y peso, Son llenados y aprovechado e1 gas L. P. elt el mismo lugar " ACCESORIOS OBLIGATORIO§ EN UN RECIPIENTI E STAC

I ONAR I

O

Una váLvula de servicio para recipiente estacionario, con maneral fijo, sin aditamento de seguridad, con indicación de máximo llenado y tubo de profundidad con deflector.

válvula de l1enado. Una vá1vu1a de retorno de vapor. Una vá 1vu la CHEC K LOK o de d-ren "

Una

Una váIvula de máximo 1lenado" Un rnedidor de

nivel 1íquido"

&LPA§IIDAP§S É0}'IERCIALES EN KG" Y EN tI2 IRO-S DE LOS- REC I,P.IENIES DEL GRUBQ No . 1

. - RECIPIENTES MANUABLES.

-

Como lámparaS

r sople

____

33

5-

c,

-tes, etc " y los que se destinan a uso : temporal

Como

denOStraCiones. expOSiciones. etc.

á).- De 4 kilogramos

re

b)-: c).-

De 6 De 10

rr tr

2.- RECfPfENTES PORTATILES. - Para uso doméstico-

y comercial. El) .- De 20 kilogramos b).- De 30

I

rr

.ti -

V r

c).- De 45

tr

3.; RECIPIENTES ESTAEIONARIOS._ PATA USO dOMéSti cor comercial e industrial. FABRICANTES CAPACTDAD ¡-AR\'IEBE TATSA CYTSA ETü LTTROS

3

x x x 300 500xxx 1000xxx x x 1500 x 1800 X 1950 x 3200 X 3700 x 3750 x x - 5000 Como J.os recipientes para Gas L. P. gene ralmente se localizan a ta intemperÍe, son prote

34

-gidos contra la oxidación eon pintura anticorro siva y finalmente con pintura de aluminio. La pintura de aluminio, aI ser buen E€-flej ante de1 calor evita sobrepresiones interiores aI absorver un mfnimo de temperatura del medio ambiente. La pintura roja en eI arillo fijo tam--rbien conocido como cuello protector d.e la válvu1a de servicio en los portátiles o del capuchdnen los estacionarj.os r combinados con el color ,aluminio del cuerpo de ambos tipos, Son para cum plir la norma internacional para indicar que setrata de recip:l.entes fabricados exclusivamente ipara contener Gas. L.P. MAXTMO LLENADO RECOMENDABLE PARA RECT--

PIENTES ESTACIONARIOS DE DE

300 MAS DE

5OOO LITROS, 5OOO LITROS,

LLENADO PROMEDIO EN

.

DEL 87.8 AL 88.93 DEL 92.9 aI 94.02

LA PRACTICA = 83,4e"

qAPACTDAD DE VAPORT ZACTON .

El conocer Ia capacidad de vaporizaci6nde los recipientes que almacenan Gas L. P. es de capital importancia, pues de ello depende que se este en posibilidad de hacer uso de un número predeterminad.o de aparatos de consumo en forma

35

rro

simultánea, aplicando eI factor de demanda corres pondiente.

Para tener una idea clara de este tema aparentemente sin importancia, hay que tener pre sente que a medida gue desciende e1 nivel llquido en un recipiente contenÍendo Gas L.P., su capacidad de vaporizaci6n se ve disminuida proporcionalmente ya que Ia superficie del- gas en esta do lfquido en contacto con la pared Ínterior esmenor, por 1o tanto, hay menos transmisi6n de ca lor del medio ambiente.

E ¡-

Todo 1o anterior debe tomarse como referencia, para ver la necesidad de calcular correc tamente la capacidad expresada en litros y con

ello la de su vaporizaci6n de los recipientes pa ra Gas L. P. Cuando de un recipiente conteniendo GasL. P. se extrae o se pretende extraer más gas en estado de vapor de1 que puede proporcÍonar de acuerdo a su capacidad de vaporizaei6n, €1 llqu! do, al descender en forma súbita hierve a menortemperatura, ocasionando una fuerte baja de ésta, provocando un enfriamiento excesivo que 11ega ip elusive hasta la congelaci6n del recipiente y co nexiones cercanas a é1, impidiendo 1a salida delgas en estado de vapor a la tuberÍa de servieio, ésta es la clásica señal visual de que Ia capaci dad de vaporizaci6n es insuficiente"

36 LOCALTZAETON DE RECIPTENTES .

En forma general y Ce acuerdo a 1o gue establecen tanto el Reglanrentc de 1a Distribu--ci6n de1 Gas y demás rnstructivos que norman 1as activid.ades relativas a 1a obtenci6n, transporte, distribucr6n y aprovechamiento del Gas L. p., ros recipientes deben loca lizarse sobre piso fir il€r nivelado y en sitios en donde se tenga la plena seguridad de que estarán convenientementeventilados, a salvo de daños por golpes, mar tra to por movimiento de vehf curos, Ell paso de perso nas o animares, además de procurar que no se expongan a riesgos ambientales como 1o son los inf lamab1es, explosivos, 'corrosivos, etc.

localizarse en er interior d,e baños, recámaras, estancias, Di bajo escale-ras; salvo casos muy especiales y bajo Ia res-ponsabilidad deI Técnico Responsabrer no es permitida su instalacidn sobre ménsulas o repisas en fachadas interiores o exteriores de edificios, ni ubicarse a una distancia menor de 20 cm. de paredes o divisiones de material combustible o a menos de 3.00 rr. de 1as siguientes fuentes de ig nici6n: Tampoco deben

- Cualguier flama 2.- Motores eIéctricos o de combusti6n interna.

L.

37

- Anuncios h¡rninosos. 4-- Puertas de ventilas o cubos de ereva 3.

i

¡-l

dores. 5. - Bocas de salidas de chimenea. A condici6n de gue existan muros di_ visori.os de por medio.

6.- Interruptores de seguridadr res, ete.

apagado_

LOCALIZACTON DE RECTPIENTES PORTATTLES EN TNSTALACTONES DOMESTTCAS

Deberán ubicarse en lugares en donde sedisponga de Ias mejores eondiciones de ventir_a-ci6n natural y que se tenga el espacio suficÍente gue permita a los operarios hacer el cambio y movimiento de reeipientes sin necesidad de reali zar operacÍones peligrosas.

El 0rden de preferencia para Ia ubica--ción de los recipientes portátiles es eI siguien te: - rzoters con accaso segfuro mediante c¡crlcrrs ffjae y planas. 2-* patio¡ o jardi'es que den a la c¡rre. 3n- Otros patios o jardines 4,-- Terrazas y otros sitios simi.rares. prericrrdo er .¡É¡ifro dc seguridadr ,o es_ ¡rermitido ubicar 10s recipientes portátiles en 1-

3-8

cubos de l-:uz o azotehuelas si eI área de estos lugares es menor de 9.00 m3, o si 1as construc-ciones que las redean Son de una altura Superior a 5.00 il.r que impidan una ventilaci§n convenien te que por si. sola renueve constantemente eI aire vici-ado producto de 1a combusti6n de1 Gas. T.ACION DE RECTPIENTES PORTATILES LOCALI '-

EN EDTFICIOS DE DEPARTAIIÍENTOS.

En edificios de departamentos, los recipientes portátiles deben ubicarse preferentemente en las azotéas, junto a muros o pretiles, éstos últimos de una altura no menor a 60 cil1.7 yaque el estar junto a muros o pretiles se ti-ene una protecci6n adicional a paso de personas y contra efectos sfsmicos o cualquier esfuerzo me' cánico que pondrla en peligro su posici6n vertical . LOCALI.ZACION DE RECIPTENTES ESTACIONA--.

RIOS EN INSTALACIOI\TES DOUIESTICAS . f-.

- En edif icios de departamentos, invariablemente deben ubicarse en la az
l_10 LTS. +E4QHCR

CRL

C = 2.940

Cr'

SECADORA

CRL

C = 1.250

CF

0.338

0.705

193

SOLTJCTO:{

PLTLrro

AL

PROYECTO No. 1

No. 1. - Tipo ce construcci6n y clase

de instalac-'r_6n. E - - casa habi.taci6n de una sor_a pranta li - - rnstaraci6n clase A, Grui:o No. i- (do-méstica con recipientes portátiles) . PüMO titro.

total

2.- Aoaratos de

E4QHC

+ CAL. ,ALt,I .