Manual Del Cajero Comercial

MANUAL DEL CAJERO COMERCIAL Cajero computarizado Este curso está basado mediante un Sistema de Control, Facturación y Ar

Views 274 Downloads 4 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DEL CAJERO COMERCIAL Cajero computarizado Este curso está basado mediante un Sistema de Control, Facturación y Arqueo de Caja netamente interactivo, para que todos los alumnos/as puedan entender y aprender; bajo un previo análisis y tareas de investigación de los sistemas más utilizados en el medio comercial. Este sistema está compuesto por varios módulos, ya que el mismo puede ser empleado según los conocimientos y la necesidad en Cajas de: Cajas de: Supermercados, Bancos, Financieras, Cooperativas, Ferreterías y otros. Ejercicios del Panel Numérico 123456789 09876543211.987.654.321 123456789 09876543211.987.654.321 123456789 09876543211.987.654.321

14702583.690 0147.258.369 123+456+789/

Proveedores: Los proveedores son aquellos que suministran a la empresa: - Existencias (materias primas y mercaderías). - Envases y embalajes. - Combustibles. - Repuestos. - Materiales diversos. - Material de oficina. - Elementos y conjuntos incorporables.

Cajero. Relación Producto o mercaderías En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas de béisbol, etc. Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta. Por ejemplo un Volkswagen y un Datsun son el mismo producto: un automóvil. Una interpretación más amplia del término reconoce que cada marca es un producto individual. En este sentido un traje Giorgio Armani y un traje Gucci son diferentes productos. Pero el nombre de marca indica una diferencia en el producto al consumidor, y ello introduce en la definición el concepto de satisfacción de necesidades o deseos del consumidor. Cualquier cambio de una característica física (diseño, color, tamaño, etc.) por pequeño que sea, crea otro producto. Cada cambio brinda al productor la oportunidad de utilizar un nuevo conjunto de mensajes para llegar a lo que esencialmente es un mercado nuevo. Podemos ampliar aún más esta interpretación. Un televisor RCA adquirido en una tienda de descuento y pagarlo en efectivo es un producto diferente al modelo idéntico que se compra en una tienda de departamentos. En ella el cliente paga un precio más alto por el televisor. Pero la compra a crédito, se lo entregan sin costo adicional y recibe otros servicios de la tienda. El concepto de producto incluye ahora los servicios que acompañan a la venta, y así nos hemos acercado a una definición que es de utilidad para el personal de mercadotecnia.

Cliente En el comercio y el marketing, un cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u otro medio de pago. Quien compra, es

el comprador, y quien consume el consumidor. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona. En términos de procesos, existe y se definen también los clientes internos y los clientes externos a la organización, entendiéndose a los primeros como parte de la cadena de producción y o provisión de un servicio, y a los segundos como los consumidores finales o intermedios.

Vendedor Un vendedor es aquella persona que tiene encomendada la venta de los productos o servicios de una compañía. Según el sector o la cultura de la compañía, puede recibir diferentes nombres: agente comercial, representante, ejecutivo de ventas, etc. La persona que vende productos en un comercio recibe el nombre de dependiente y no es objeto de este artículo. Por su grado de relación con la empresa, se pueden distinguir dos tipos:  

Vendedores de plantilla. Están ligados a la empresa por contrato laboral y, por tanto, tienen una relación de exclusividad con la misma. Agentes libres. Su vínculo con la empresa es a través de contrato mercantil y suelen comercializar productos de varias compañías. Los agentes libres, también llamados comisionistas, tan sólo cobran un porcentaje de comisión en función del valor de las ventas realizadas. En ocasiones, no obstante pueden cobrar porcentajes adicionales si realizan otros servicios a la compañía tales como:  almacenaje.  transporte de la mercancía por sus medios.  gestión de impagados: seguimiento y asunción de todas las cantidades impagadas por los clientes.

Las empresas escogen un tipo u otro de vendedor en función de la rentabilidad esperada en la zona, contratando vendedores de plantilla para las áreas de mayores ingresos y agentes libres para mercados residuales o poco explorados. Por lo general, los vendedores tienen asignada un área de venta que comprende un determinado número de clientes activos y potenciales (lo que se conoce como cartera de clientes). También suelen tener definidas unas rutas de venta.

Herramientas del Cajero ¿Qué es tomar apuntes? Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o en un trabajo. Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje. Los apuntes no son dictados del profesor o ningún patrón. Funciones de los apuntes: Tienen dos funciones:  

Organización. Mantiene la atención y se comprende mejor. Esto propicia el razonamiento activo y continúo. Registro. Hace posible el repaso y el recuerdo. Por eso es importante tenerlos completos.

¿Cómo abreviar los apuntes? Consiste en el uso de signos o abreviaturas:  Con base en signos matemáticos. + (más), - (menos), x (por), = (igual), < (menor que), etc.  Abreviaturas comunes. Son conocidas por cualquier persona, como: art. (artículo), edo. (estado), admón. (administración), dir. (dirección), ej. (ejemplo), etc.  Abreviaturas personales. Se utilizan cuando la palabra es mencionada frecuentemente en la exposición del profesor. Suelen ser informales.  Abreviaturas combinadas. Son las que recurren a la ayuda de signos de puntuación como apóstrofes o diagonales, tales como: p´ (para), q´ (que), c/u (cada uno), -----(...mente), etc.

Formas de apuntes: Las formas en las que se pueden distribuir los apuntes en el cuaderno son:  Forma de columna. Consiste sólo en escribir en la página, sin márgenes ni espacios para anotaciones.  Forma de dos columnas. Se traza un margen izquierdo (4-5 cm.). La columna más gruesa es utiliza para el apunte, y en el margen se anotan frases claves.  Forma de tres columnas. Se traza un margen de cada lado. La primera columna se usa para aspectos importantes, la segunda para el apunte y la tercera para la idea central.  Lo importante es adecuar la que más se adapte a tu estilo.

Reglas para tomar buenos apuntes. Reglas básicas:      

Tener los apuntes en orden. Anotar la materia y fecha en cada apunte, numerar las hojas y separar los apuntes por materia o tarea a realizar. Tener apuntes legibles. Estar atento a la clase. La atención ayuda a tomar apuntes, y esto ayuda a mantener la atención. Separar en párrafos. Cada párrafo incluye el desarrollo de una idea importante. Estar al corriente. En caso de no tener un apunte, tratar de conseguirlo lo más pronto posible. Anotar referencias. Se pueden consultar para completar los apuntes o ampliarlos.

Recomendaciones opcionales:    

Usar hojas de carpeta. Te permiten tener diferentes secciones. Reorganizar los apuntes. Implica escribir los apuntes de nuevo. Ampliar los apuntes. Si se considera que hace falta información. Anotar comentarios, ideas personales. Que ayuden a recordar los temas tratados.

¿Qué hacer con los apuntes? Los apuntes se pueden utilizar para:     

Ubicar cada clase. Repasar el apunte de la clase anterior facilita la comprensión de lo que se va a escuchar. Definir los puntos, que a juicio del profesor, son los importantes del tema. Tener una visión global de lo que dicen varios autores respecto a un tema. Orientan la preparación de los exámenes. Consultarlos tiempo después como repaso, bibliografía, consulta, etc.

*Recuerda que tomar apuntes no es una actividad aislada, sin que se deben realizar en armonía con las demás actividades académicas. Así los apuntes se convierten en un recurso adicional para el estudio y el aprendizaje.*

Matemática básica y el mundo financiero. El dinero es un medio de intercambio entre personas, entre instituciones y entre personas e instituciones; por lo tanto, el dinero es un bien y un producto y, como tal se posee, se adquiere, se vende, se presta y se invierte. Los bancos e instituciones financieras ofrecen guardar, prestar y o vender dinero. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (institución estatal) regula, fija y vigila las condiciones de este intercambio. Una de las principales funciones de bancos y financieras es prestar y vender dinero a las personas y empresas, en otras palabras otorgan créditos; es decir

facilita dinero y plazo para cancelar la deuda que se adquiere al pedir prestado dinero para comprar y o trabajar. El crédito conlleva aplicar una de tasa de interés a las operaciones de préstamo de dinero; en estas se calcula el costo del dinero en relación al monto solicitado y a la tasa de interés vigente. El ahorro es otro instrumento con que operan bancos y financieras, el procedimiento es al revés del crédito, en este caso, es una persona natural o jurídica que presta dinero. El banco tiene la obligación de fijar la retribución en dinero que recibirá el ahorrante al cabo de cierto periodo en que el recurso permanezca invertido. El Interés simple y el Interés Compuesto, son los más usados en estas operaciones. Son proporciones del total que representan el costo del dinero. El monto solicitado más el interés es la suma total del dinero que se adeuda; esta suma se divide en los periodos en que se cancelará. Este cociente es el valor de la cuota que se debe cancelar en los periodos acordados. Cxtx% I = --------------100 x Ut

C: capital T: tiempo %: por ciento Ut: unidad de tiempo

Ejercicios: 1. José invirtió 10.000.000 Gs en una Casa Comercial que paga un interés de 20% anual. Al cabo de 1 año y 6 meses ¿Cuál es el monto que recibiré? Rta. 13.000.000 Gs. 2. Mary hizo un préstamo de 1.850.000 Gs al 4% mensual durante 6 meses. ¿Cuánto pagará de interés y cuánto en total? Rta. 444.000 Gs - 2.294.000 Gs 3. ¿En cuánto tiempo un capital de 2.300.000 Gs produjo un interés de 287.500 Gs al 2,5 mensual? Rta. 5 meses 4. Mi hermano tiene en su cuenta de ahorros 400.000 Gs. Si el banco le paga 2,5% mensual. ¿Cuánto dinero tendrá en su cuenta al final de 3 meses? Rta. 430.000 Gs. 5. Se pagaron 2.400.000 Gs de interés por un dinero prestado al 20% anual durante 1 año, 3 meses y 20 días. ¿Cuánto fue el dinero prestado? Rta. 9.191.489 Gs. 6. He depositado en un banco 5.000.000 Gs. Si al cabo de 1 año y 4 meses se pagaron 1.600.000 Gs de interés. ¿Qué tanto por ciento anual me pagaron? Rta. 24% 7. Se han prestado 400.000 Gs al 4% mensual y se recibieron 80.000 Gs de intereses. ¿Por cuánto tiempo se prestó el dinero? Rta. 5 meses 8. Calcula el capital invertido por Raúl en una Casa Comercial si le pagan 18% anual y al cabo de 2 años 5 meses le produjo un interés de 2.175.000 Gs Rta. 5.000.000 Gs. 9. ¿Cuánto tiempo debo prestar un capital de 2.400.000 Gs al 1,2% mensual para que me produzca un interés de 835.200 Gs? Rta. 29 meses. Miscelania 1. Un cliente tiene una deuda total en situación de mora con el Banco CITIBANK, por 9.000.000 Gs, si en las próximas 72 horas cancela toda la deuda, se le hará una rebaja del 18%. ¿Cuánto tiene que pagar? 2. Un comisionista gana el 15% sobre las ventas que realiza mensualmente, el mes pasado facturo 280.000.000 Gs. ¿Cuál es el monto en guaraníes que debe recibir para la comisión?

3. La herencia de mi abuela es de 500.000.000 Gs; donde en su testamento aclara que el 30% le corresponde a mi tío mayor, 28% a mi tía, 22% a mi mamá y la diferencia me la heredó a mí. ¿Cuántos guaraníes corresponde a cada uno? 4. ¿Cuántos euros puedo comprar con 1000 pesos argentinos y 320 dólares? 5. Mi papá recibe de las compañías de seguro 73.000.000 Gs, por el reembolso de la perdida por robo de su automóvil, si recibió el 60% por el valor de plaza de un vehículo similar y nuevo. ¿Cuánto tendrá que añadir a lo recibido para comprar un auto nuevo? 6. En el Instituto hay 530 alumnos, de los cuales 258 son varones. Determina: Que porcentaje del total son varones - Que porcentaje del total son mujeres Que porcentaje de los varones es el total de alumnos 7. No quise vender mi casa rodante cuando me ofrecieron por ella 35.500.000 Gs con lo cual hubiera ganado el 28% de lo que me costó, luego lo vendí por 37.800.000 Gs. ¿Qué porcentaje del costo gané al hacer la venta? 8. Tengo 3.000 pesos uruguayos y 200 yenes. ¿Cuántos guaraníes me faltan o me sobran para comprar 800 euros? 9. Víctor compró dos pares de calzados en 72.250 Gs. ¿Cuánto valía el par de zapatos si el zapatero me hizo un descuento del 20%? 10- Se compra una computadora a 3.000.000 Gs y se vende por 6.300.000 Gs. ¿Cuánto es la diferencia y que porcentaje representa?

El Cajero y los Documentos Comerciales Los documentos comerciales son constancias escritas originadas por una transacción mercantil tendientes a establecer las relaciones que existen entre las partes intervinientes, en sus fases, y las obligaciones emergentes de las mismas, y que desde el punto de vista contable sirven en base para la anotación en los libros o requisitos de contabilidad. Factura: la factura es la relación escrita que el vendedor envía al comprador detallando las mercaderías que ha vendido e indicando cantidades, naturaleza, precio y demás condiciones de la venta. Importancia: la factura es el documento principal de las operaciones de compraventa al contado o crédito. La misma es el comprobante de la deuda del comprador con el vendedor. Por este motivo sirve a uno y otro para contabilizar las operaciones realizadas como compra o pagar para el comprador y como venta a cobrar para el vendedor. Recibo: es la constancia escrita en la que el firmante declara haber recibido de otra persona algún monto de dinero, ya sea a cuenta, por saldo o por otro concepto. Importancia: el recibo da fe y justifica la anotación que se ha hecho en los libros de contabilidad. Su importancia es innegable, porque permite demostrar la entrega de dinero u otra cosa a quien lo ha firmado. Pagaré: el pagaré es una promesa escrita por la cual una persona obliga pagar a otra o a su orden y en fecha determinada, cierta suma de dinero. Nota de débitos: es el documento que se emite a otro comerciante o persona, para notificarle que se ha debitado o cargado en su cuenta cierta suma o valor, por

conceptos que en ella se especifican. La Nota de Debito se emite en los siguientes casos: 1- Rectificación de errores u omisión. 2- Pago de gastos en conceptos de fletes, sellados u otra erogación similar. 3- Cargos por intereses o comisiones. Nota de crédito: es el documento por el cual un comerciante declara haber acreditado en cuenta de otro, cierta cantidad, en concepto de devolución de mercadería, bonificaciones o descuentos, averías, certificaciones de errores u otras causas. Al momento de su emisión debemos: Cheque: El cheque es un efecto de comercio que pone en relación a tres personas. Librador: emite el titulo dando orden al librado. Librado: se trata siempre de un banco o de un establecimiento asimilado, éste paga a la vista, es decir, contra presentación, una suma de dinero a una tercera persona, Beneficiario. Función del cheque Es un instrumento para retirar fondos depositados en un banco o un establecimiento asimilado. Es un instrumento de pago: El titular de una cuenta bancaria no retirará fondos para pagar a un acreedor sino que le entregará un cheque librado contra el banco, con la orden de que éste pague al portador. Es un instrumento de pago por compensación: el que recibe un cheque como pago, generalmente no retira en numerario la suma de que es acreedor sino que endosa el cheque a favor de su banco a efecto de éste lleve el monto al crédito de su cuenta.