Manual de Uso y Mantenimiento de Equipos Presentes en El Circuito de Piscinas

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PRESENTES EN EL CIRCUITO DE PISCINAS INDICE INTERCAMBIADOR __________________

Views 60 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PRESENTES EN EL CIRCUITO DE PISCINAS

INDICE INTERCAMBIADOR _______________________________________________________________ 3 1.

INDICACIONES DE SEGURIDAD ______________________________________________ 4

2.

TRANSPORTE, ELEVACIÓN Y ALMACENAJE. ____________________________________ 5

3.

FUNCIONAMIENTO_______________________________________________________ 6

4.

MANTENIMIENTO Y CUIDADOS _____________________________________________ 8

5.

SOLUCIÓN DE AVERÍAS ___________________________________________________ 12

ESTANQUE __________________________________________________________________ 15 BOMBAS NK _________________________________________________________________ 16 1.

INDICACIONES DE SEGURIDAD _____________________________________________ 16

2.

ALMACENAJE __________________________________________________________ 17

3.

FUNCIONAMIENTO______________________________________________________ 18

4.

MANTENIMIENTO Y CUIDADOS ____________________________________________ 21

BOMBA EMAUX (SALA BOMBA) __________________________________________________ 28 1.

ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD ____________________________________________ 28

2.

FUNCIONAMIENTO______________________________________________________ 28

3.

MANTENIMIENTO Y CUIDADO _____________________________________________ 28

4.

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS ________________________________________________ 29

FILTROS EMAUX (SALA BOMBA) _________________________________________________ 31 1.

FUNCIONAMIENTO______________________________________________________ 31

2.

MANTENCIÓN Y CUIDADOS _______________________________________________ 33

3.

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS ________________________________________________ 33

INTERCAMBIADOR El intercambiador de calor de placas ha sido concebido y fabricado especialmente para las condiciones especificadas por el usuario. El intercambiador está dotado de una placa característica (fig.1) que entrega, como mínimo, los siguientes datos:         

Modelo de intercambiador. Año y número de fabricación. Tipo de fluidos. Potencia en kW. Superficie de transferencia efectiva en m2. Presión máxima de trabajo en bar. Presión de prueba en bar. Temperatura máxima de trabajo en °C Distancia mínima de apriete.

1. INDICACIONES DE SEGURIDAD Las siguientes indicaciones de seguridad deben tenerse en cuenta durante la instalación, puesta en marcha y en funcionamiento de los intercambiadores y en cuenta de la legislación local. El triángulo de peligro en este manual se refiere a indicaciones de peligro. Todas las potenciales situaciones de peligro que se recogen en el presente manual están marcadas con el presente símbolo. Antes de proceder a la manipulación de los intercambiadores, asegúrese de que está sin presión y que la temperatura se encuentra por debajo de 40°C. Use guantes para evitar cortes con las artistas vivas de las placas. De cualquier manera, asegúrese de cumplir las leyes y nomas locales vigentes en cuanto a la seguridad de las personas y bienes. Los posibles daños causados a las personas pueden ser:  Quemaduras ocasionadas al tocar el intercambiador o tuberías en la instalación o funcionamiento.  Incontrolados aumentos de la presión que pueden ocasionar fugas con peligro de quemaduras o lesiones  Abrasión por contacto con productos químicos  Cortes producidos por las partes vivas del equipo. Los daños e los intercambiadores pueden ser causados por:  Fuerzas externas  Corrosión  Acción química  Erosión  Fatigas  Golpes de presión  Choques térmicos y/o mecánicos  Formación de hielo  Daños en el transporte, en la ubicación o manipulación El intercambiador es solo compatible con el líquido que figura en su placa. Para evitar daños en el intercambiador, no deberá haber circulación en el circuito caliente con el circuito frio vacío. Deben evitarse golpes de presión o temperatura. En caso que el intercambiador esté fuera de servicio pero lleno de agua o mezclas de agua con otros elementos, si las temperaturas son inferiores al punto de congelación, las placas internas del equipo pueden deformarse. Para evitar esta situación, debe drenarse el aparato.

2. TRANSPORTE, ELEVACIÓN Y ALMACENAJE. Elevación:

Almacenamiento: Si se necesita mantener el intercambiador en un almacén por un largo periodo de tiempo (mayor a 1 mes), se deben de tener en cuenta las siguientes actuaciones para que no se produzcan daños innecesarios:     

Preferentemente almacenar en interior, a una temperatura entre 15 y 20 °C y humedad máxima del 70%. Idealmente introducir el intercambiador en una caja de madera, forrada para evitar la penetración de agua. No almacenar en lugares con atmósfera de ozono producido por motores eléctricos, equipos de soldadura u otros. No almacenar junto a disolventes orgánicos y ácidos. Evitar calor o radiaciones ultravioletas directas.

3. FUNCIONAMIENTO Para el correcto funcionamiento del intercambiador se deben seguir las siguientes recomendaciones.       

Poner en funcionamiento el circuito frío antes que el caliente. Cerrar las llaves de purgado. Cerrar la llave de corte entre la bomba y el intercambiador. Abrir completamente la llave de independización situada en el retorno. Poner en funcionamiento la bomba. Abrir lentamente la llave situada en la entrada del intercambiador Limpiar de nuevo la instalación de ser necesario.

Repetir los mismos pasos en el circuito secundario. Comprobaciones para un buen funcionamiento:    

Controlar las fluctuaciones de presión debido a arranques de bombas o la las válvulas de control; Localizar el problema y rectificarlo. Si las fluctuaciones continúan, puede ser causa de fatiga de las placas. Controlar el intercambiador para ver posibles fugas Comprobar que todas las llaves de purga estén cerradas para evitar la entrada de aire al sistema. Los fluidos no deben de arrastrar partículas, en caso de traslado, estas no deben ser mayores a 0,5mm de diámetro. Para partículas superiores a este valor se deben utilizar filtros en 1° y 2°.

Una vez en funcionamiento, las condiciones no deben ser modificadas. Nunca se debe sobrepasar las condiciones máximas de trabajo especificadas en la placa de características. Si el intercambiador va a permanecer detenido por un periodo corto de tiempo, tenga en cuenta las siguientes precauciones:     

Cerrar la válvula de corte del circuito caliente mientras se mantiene el caudal total del circuito frío. Parar la bomba del circuito caliente. Dejar bajar la temperatura del intercambiador a temperatura del circuito frío. Parar la bomba del circuito frío. Cerrar todas las llaves de corte de independización del intercambiador

Para detenciones en largos periodos tener en cuenta las siguientes precauciones:     

Dejar enfriar el intercambiador hasta valores inferiores a 40°C Drenar todos los cricuitos. Lubrique todos los tornillos y tuercas. Aflojar los tornillos del intercambiador (max. A una distancia “A” + 10%) No debe de aflojarse o retirarse los tornillos, ya que esto puede favorecer la entrada de suciedad entre placas. Se recomienda dejar una indicación junto al intercambiador que advierta de la necesidad de apretar el intercambiador antes de poner este en marcha.

 

Recubrir el equipo de un plástico negro que proteja las juntas de la luz. Seguir las recomendaciones de almacenaje en el apartado 1.2.

4. MANTENIMIENTO Y CUIDADOS a. Limpieza Limpieza in-situ o CIP (Limpieza en el lugar): Para realizar este tipo de limpiezas, las incrustaciones deben ser solubles al detergente. Debe de tenerse en cuenta que todos los materiales deben ser resistentes a los detergentes empleados. Se debe consultar al proveedor de detergente la compatibilidad entre el producto y todos los materiales de construcción del intercambiador. Si se requiere recirculación, se debe seleccionar el mayor caudal posible. Nunca recircular menos del caudal de trabajo o diseño. Seguir las instrucciones del proveedor del producto de limpieza. Por recomendación, la recirculación no debe ser nunca menor a 30 minutos. Después de una limpieza in-situ o CIP (LIMPIEZA EN EL LUGAR), se recomienda enjuagar el intercambiador con agua de red. Como mínimo, mantener el proceso durante 30 minutos. Algunos detergentes utilizados son:  

Material orgánico y grasas se pueden disolver con soda cáustica (NaOH). Concentración máxima de 1,5% - temperatura máxima de 86°C Incrustaciones calcáreas o caliza co acido nítrico (HNO3). Concentración máxima de 1,5% - temperatura máxima de 65°C. El ácido nítrico también tiene un efecto sobre la capa de pasivación del acero inoxidable

b. Desmontaje, limpieza y cambio de placas. Cuando se desea abrir o desmotar el intercambiador se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:         

Medir y anotar a distancia “A”. Use herramientas adecuadas lubricante. La parada del intercambiador está descrita en el punto 1.3. funcinamiento. Asegúrese de que el intercambiador está en grío (< 40°C); Con EPDM < 20°C. Asegúrese de que el intercambiador no está sometido a presión. Limpie las tuercas y engrase los tornillos. Aflojar los tornillos de forma correcta (fig. 10). Se debe aflojar en forma progresiva por todas las partes de la placa. Retirar el bastidor móvil atrás de todo, junto a la columna de sujeción. Retirar las placas sin dañar las juntas.



Marque el paquete de placas antes de abrir (fig. 10ª) realice una marca fina en diagonal en el lado externo, de forma que pueda ver la secuencia de las placas.

Para realizar la limpieza de las placas se deben seguir las siguientes recomendaciones:   

     

Utilizar solo cepillos de nailon o de otros materiales blandos con detergentes No utilizar nunca cepillos de metal, lana de acero, lijas de arena o vidrio. Estos elementos pueden dañar la capa de pasivación de las placas. Use acetona o cualquier otro tipo de disolvente que no contenga cloro para retirar las junts dañadas. Alternativamente también puede usar una candileja a gas. No utilizar otro tipo de sopletes que puedan producir llamas de alta temperatura, recuerde entilar. También se puede usar agua caliente. Asegúrese que el detergente es compatible con el material de placas y juntas. De ser necesario, consulte a un especialista. En caso de retirar las placas para su limpieza, marcarlas para asegurarse que el montaje se hace en el mismo orden. Siempre que se retiren las placas se deben enumerar para su posterior montaje. Se pueden usar equipos de alta presión, con precaución y nunca se deben añadir elementos abrasivos. Si las placas están cubiertas de escamas de cal o material orgánico, se pueden introducir en un recipiente con un detergente adecuado. Después de una limpieza del intercambiador, se debe proceder a un lavado general con agua de la red.



Siempre que una placa deba ser reemplazada por daño, se deben inspeccionar la anterior y posterior a ella para ver si procede el reemplazo estas también.

La limpieza es una función escencial a tener en cuenta para el funcionamiento correcto del intercambiador. Una limpieza insuficiente puede producir:   

Disminución del caudal necesario No se alcanzan las temperaturas de salida requeridas. Reducción en la vida útil del intercambiador.

Cuando una placa esté dañada, se debe proceder al cambio de esta. Para llevar a cabo este procedimiento se deben seguir las siguientes recomendaciones: 

  

Las placas y las juntas deben estar secas, limpias y libres de grasas, aceites o cualquier elemento extraño. La existencia de los elementos descritos puede provocar el desplazamiento o mal asentamiento de la junta y, por consiguiente, la pérdida de estanqueidad. Siempre deben utilizarse juntas nuevas Disponga las placas de acuerdo a la secuencia de la hoja de montaje, asegurándose la correcta ubicación entre las placas, el bastidor y la primera placa. Compruebe la alternancia de las placas izq./der. Si los lados de las placas tienen un dibujo uniforme de nido de abejas, la secuencia está correcta (fig. 11) .

Para el cambio de juntas se deben seguir las siguientes recomendaciones (dependiendo del tipo): Juntas sin pegamento:  Este tipo de juntas, “sonder Snap y Snoder Lock” (nueva generación de juntas sin pegamento) No requiere adhesivos. La junta queda fija por un corchete que se encaja a la placa. La nueva generación de juntas dispone de un saliente que encaja en el borde de la placa que asegura su sujeción.  Asegúrese siempre que la placa y junta estén limpias. Junta con pegamento:  La superficie estará limpia y libre de aceites y grasas.  Use solo pegamentos libres de cloro como Pliobond 20 o 30, Bostic 1782, 3M EC 1099, Bond Spray 77.  Siga las instrucciones del fabricante.  Las juntas y el canal deben impregnarse de cola.

Juntas circulares:



Comprobar que las juntas circulares están alojadas correctamente en los canales de las placas. Si las juntas disponen de lado plano, se debe encajar esta cara en las ranuras semicirculares de las placas.  De ser necesario, utilizar pegamento para fijar las juntas a las ranuras circulares que rodean las zonas de conexiones de las placas. Forros de goma:  Algunos modelos de intercambiadores disponen de un forro de goma para independizar el bastidor del fluido. Estos forros se instalan en el interior de las conexiones del bastidor, sirviendo a su vez de junta entre el bastidor y la contrabrida.  Si interfiere sobre la parte circular de las juntas, se debe recortar, dando prioridad a la junta sobre el forro, entre la primera placa y el bastidor. Para el montaje de placas después del limpiado se deben seguir las siguientes recomendaciones: 

 

 

   

Lubricar las roscas con un aceite ligero. No permita que el aceite o grasa impregna las juntas intermedias ni la junta primera. La humedad o suciedad puede hacer que las juntas se deslicen durante el apriete. En este caso, desmonte el paquete, limpie y seque todas las partes en contacto con las juntas. Apriete los tornillos uniformemente. Le recomendamos utilizar llaves con un tubo de prolongación. Realice el apriete de forma lo más uniforme posible, comprobando esto con respecto a las placas del bastidor. No están permitidas desviaciones de más de 5mm en las placas del bastidor. El apriete estará realizado cuando la distancia entre placas del bastidor sea igual a la distancia “A” que figura en la placa de características o en la hoja de cálculo (fig. 12.) La distancia de apriete debe ser calculada de la siguiente forma: 𝑑𝑎𝑝𝑟𝑖𝑒𝑡𝑒 = 𝑁°𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎𝑠 ∗ (𝑔𝑟𝑜𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎 + 𝑐𝑜𝑒𝑓. ) Este coeficiente depende del modelo de placa, normalmente es de 0,1mm (en caso de duda póngase en contacto con el servicio técnico de Sondex). Comprobar finalmente que todos los tornillos están apretados y limpie el aceite que pueda quedar como restos en el bastidor. Para finalizar, puede realizar una prueba de presión (la presión de prueba está indicada en la placa de características). Si la distancia “A” no se consigue aplicando el máximo par de los tornillos se debe: o Comprobar el N° de placas y a distancia “A” en la hoja de datos. o Comprobar posibles daños o suciedad en las tuercas y las arandelas. Limpie, lubrique o sustituya los tornillos y/o tuercas.

Si el intercambiador no es totalmente estanco, ir apretando poco a poco hasta obtener la dimensión “A” minima. Esta dimensión está indicada en la placa de características. No se debe exceder nunca el máximo apriete.

Al momento de realizar el mantenimiento se deben considerar los siguientes aspectos:      

Intervalo de mantenimiento- una vez al año como mínimo. Comprobar los caudales y las temperaturas de acuerdo al proyecto. Comprobar visualmente posibles pérdidas y daños. Limpiar con un trapo las superficies pintadas del bastidor y comprobar su estado. Revisar los tornillos, tuercas y limpiarlas. Cubrir las roscas con grasa al molibdeno o inhibidores de la corrosión (tenga especial cuidado que la grasa y el aceite no toque las juntas). Si desenrosca los tornillos de la contrabrida, límpielos y lubríquelos con un aceite ligero.

5. SOLUCIÓN DE AVERÍAS Si surge algún problema en el intercambiador, en la mayoría de los casos puede ser resuelto por usted. Compruebe en la tabla adjunta si su problema coincide con alguno de estos y su posible solución. Para tener un funcionamiento seguro, duradero y sin ningún problema, debe tener en cuenta las limitaciones de temperatura y presión que se indican en la placa de características. Sobrepasar estos valores de presión o temperatura, como consecuencia de golpes de presión o temperatura, puede ocasionar daños irreversibles en el equipo. Para evitar costos innecesarios, se recomienda llevar a cabo un mantenimiento periódico por personal calificado. También puede dirigirse al servicio técnico de Sondex.

Tabla N°1: Problemas y soluciones más típicas.

Para resolver la mayor parte de los problemas de falta de estanqueidad es necesario abrir el intercambiador. Antes de realizar esta operación, se recomienda marcar con un rotulador el área de la fuga y, en diagonal, una marca al costado de las placas para saber la secuencia de montaje a la hora de volver a armar el intercambiador. En el caso de los cambios repentinos de temperatura, las características de las juntas en cuanto a recuperación de la estanqueidad pueden verse afectadas. En este caso, no es necesario tomar ninguna medida en especial, cuando se estabilice la temperatura, el intercambiador recuperará la estanqueidad. Los fallos en las juntas se pueden deber a:    

Vejez. Excesiva exposición a atmosfera de ozono. Altas temperaturas de trabajo, por encima del límite marcado en placa. Presiones de trabajo superiores a su límite en placa.

 

Ataque químico. Daños a consecuencia de un ensamblado defectuoso, al apretar con las juntas desencajadas (comprobar la fijación de las juntas)

En el caso que se presenten disminuciones de las condiciones de intercambio:           

Se requiere de limpieza o desincrustación de las placas. Avería de los equipos impulsores, de regulación o filtrado. Canales de placas bloqueados. Fluidos diferentes a los especificados. Equipos de producción, torres, calderas en potencia baja. Temperatura de la enfriadora superior a la de diseño. Temperatura media del intercambiador inferior a la de diseño. Caudal de vapor insuficiente o mal funcionamiento del control. Atrapador de gotas estropeado o atascado, lleno de condensados. Paquete de placas ensamblado incorrectamente. Funcionamiento a cocorriente en vez de a contracorriente. Comprobar el circuito hidráulico y el sentido de impulsión de las bombas.

ESTANQUE Es un recipiente metálico, hermético, que se compone estructuralmente por un manto cilíndrico y cabezales de geometría torisférica, bridas, fitting y componentes de control.

BOMBAS NK Las bombas NK y NKG son bombas de voluta, centrífugas, monobloc y no autocebantes, con puerto de aspiración axial y puerto de descarga radial. En la figura 1, se muestra la placa característica que entrega la información mínima del equipo.

Figura 1: Características mínimas del equipo.

1. INDICACIONES DE SEGURIDAD Aviso. Si estas instrucciones no son observadas puede tener como resultado daños personales. Si no se respetan estas instrucciones de seguridad, podrían producirse problemas o daños en el equipo.

2. ALMACENAJE El contratista debe inspeccionar el equipo a la entrega y procurar que se almacene de manera adecuada para evitar corrosión y daños. Si van a transcurrir más de seis meses antes de que se ponga el equipo en marcha, considere la posibilidad de aplicar una sustancia anticorrosiva a las piezas internas de la bomba. Asegúrese de que la sustancia anticorrosiva que utilice no afecte a las piezas de caucho con las que entre en contacto. Asegúrese de que la sustancia anticorrosiva se pueda eliminar fácilmente. Para evitar que entre en la bomba agua, polvo, etc., todos los orificios deben estar tapados hasta que las tuberías estén montadas. El coste del desmontaje de la bomba durante la puesta en marcha para eliminar un cuerpo extraño puede ser muy alto.

3. FUNCIONAMIENTO 1.1. Temperatura ambiente y altitud

La temperatura ambiente y la altitud de la instalación son factores importantes para la vida del motor, ya que influyen en la vida de los cojinetes y del sistema de aislamiento. Si la temperatura ambiente excede la temperatura ambiente máxima recomendada o la altitud de la instalación excede la altitud máxima recomendada por encima del nivel del mar (consulte la fig. 4), el motor no podrá trabajar a carga completa debido a la baja densidad y, por consiguiente, el bajo efecto refrigerador del aire. En estos casos puede ser necesario utilizar un motor más potente.

Fig. 4 La potencia máxima del motor depende de la temperatura ambiente y de la altitud Leyenda

Ejemplo: Bomba con motor MG de 1,1 kW (IE2). Si esta bomba se instala a 4750 metros sobre el nivel del mar, el motor no deberá cargarse más del 88 % de la potencia nominal. Por otra parte, a una temperatura ambiente de 75 °C, el motor no debe cargarse más del 78 % de la potencia nominal. Si la bomba se instala a 4750 metros sobre el nivel del mar a una temperatura ambiente de 75 °C, el motor no deberá cargarse más del 88 % x 78 % = 68,6 % de la potencia nominal. 1.2. Temperatura del líquido -40 - +140 °C. La temperatura máxima del líquido se indica en la placa de características de la bomba. Depende del cierre mecánico elegido. Las normativas locales pueden limitar la temperatura a +120 °C para bombas con carcasa de fundición EN-GJL-250. 1.3. Presión máxima de funcionamiento

Fig. 5 Presiones en la bomba La presión de entrada + la presión de la bomba deben ser inferiores a la presión máxima de funcionamiento, indicada en la placa de características de la bomba. El funcionamiento contra una válvula de descarga cerrada proporciona la presión de funcionamiento más alta.

1.4. Presión mínima de entrada Preste atención a la presión mínima de entrada para evitar la cavitación. El riesgo de cavitación es mayor en las siguientes situaciones: • La temperatura del líquido es alta. • El caudal es considerablemente superior al caudal nominal de la bomba. • La bomba está funcionando en un sistema abierto con altura de aspiración. • El líquido se aspira a través de tuberías largas. • Las condiciones de entrada son deficientes. • La presión de funcionamiento es baja. 1.5. Presión máxima de entrada La presión de entrada + la presión de la bomba deben ser inferiores a la presión máxima de funcionamiento, indicada en la placa de características de la bomba. El funcionamiento contra una válvula de descarga cerrada proporciona la presión de funcionamiento más alta. 1.6. Caudal mínimo La bomba no debe funcionar contra una válvula de descarga cerrada, ya que se produciría un aumento en la temperatura/formación de vapor en la bomba. Este comportamiento podría provocar daños en el eje, la erosión del impulsor, una vida útil corta de los engranajes, daños en los prensaestopas o en los cierres mecánicos de los ejes, debido al estrés o vibración. El caudal nominal continuo debe ser al menos el 10 % del caudal nominal. El caudal nominal se indica en la placa de características de la bomba. 1.7. Caudal máximo No puede sobrepasarse el caudal máximo, ya que de lo contrario habría riesgo, por ejemplo, de cavitación y sobrecarga. Se puede leer el caudal nominal máximo y mínimo tanto en las páginas de las curvas de rendimiento en los correspondientes catálogos o en la curva específica de una bomba cuando se selecciona en Grundfos Product Cente.

Fig. 6 Ejemplo de Grundfos Product Center mostrando el caudal mínimo y máximo

1.8. Cierres mecánicos del eje Se describe el intervalo de funcionamiento de los cierres para dos aplicaciones principales: bombeo de agua o bombeo de refrigerantes. Los cierres con un rango de temperatura de 0 °C y superiores se utilizan principalmente para bombear agua, mientras que los cierres para temperaturas inferiores a 0 °C están previstos principalmente para refrigerantes.

Nota: No se recomienda el funcionamiento a la temperatura máxima y la presión máxima al mismo tiempo, ya que la vida útil del cierre se reducirá y se producirán ruidos periódicos.

4. MANTENIMIENTO Y CUIDADOS Desconecte el suministro eléctrico antes de comenzar a trabajar con el producto. Asegúrese también de que el suministro eléctrico no se pueda conectar accidentalmente. 1.9. Bomba La bomba no necesita mantenimiento. 1.10. Cierres mecánicos Los cierres mecánicos no necesitan mantenimiento y funcionan prácticamente sin fugas. Si se aprecia el desarrollo de fugas de nivel considerable, deberá comprobarse inmediatamente el cierre mecánico. Si las superficies deslizantes están dañadas, será preciso sustituir el cierre mecánico completo. Los cierres mecánicos deben tratarse con el máximo cuidado. 1.11. Prensaestopas Si el prensaestopas pierde demasiado y no se puede apretar más el casquillo, será preciso sustituir la empaquetadura. Después del desmontaje, limpie y compruebe la camisa del eje, la cámara y el casquillo del prensaestopas. Si desea obtener más información, consulte las instrucciones técnicas del modelo NK. 1.12.

Sustitución de los anillos de empaquetadura

Fig. 7Vista transversal de un prensaestopas Siga los pasos descritos a continuación para sustituir los anillos de empaquetadura: 1. Afloje el casquillo del prensaestopas y retírelo. 2. Extraiga el antiguo anillo de empaquetadura, el anillo de distribución (si lo hubiere) y los anillos de empaquetadura situados tras el anillo de distribución empleando un gancho para anillos de empaquetadura.

3. Inserte dos anillos de empaquetadura nuevos, uno cada vez. Presiónelos firmemente para encajarlos, desplazando las uniones 120 grados. 4. Inserte el anillo de distribución, si corresponde. 5. Para D24/D32, inserte uno; para D42/D48/D60, inserte dos anillos de empaquetadura más, desplazando las uniones 120 grados. Si el prensaestopas no cuenta con anillo de distribución, serán necesarios dos anillos de empaquetadura adicionales. 6. Instale de nuevo el casquillo del prensaestopas Puesta en marcha de una bomba con anillos de empaquetadura nuevas Los anillos de empaquetadura requieren lubricación. Debido a ello, debe permitirse que el prensaestopas desarrolle una fuga de entre 40 y 60 gotas por minuto. No apriete excesivamente el casquillo del prensaestopas. En aplicaciones de elevación por aspiración, puede ser necesario apretar un poco el casquillo al poner en marcha la bomba para evitar que penetre aire en ella. Si penetrase aire en la bomba en la situación indicada, esta no sería capaz de aspirar el líquido. Afloje el casquillo sin demora en cuanto la bomba comience a entregar líquido, permitiendo una fuga de entre 40 y 60 gotas por minuto. Vuelva a ajustarlo tras varias horas de funcionamiento si la fuga aumenta. 1.13. Sustitución de la camisa del eje La camisa del eje puede deteriorarse con mayor o menor velocidad según la aplicación. Si la fuga es demasiado grande incluso tras sustituir los anillos de empaquetadura y apretar ligeramente el casquillo, será preciso sustituir la camisa del eje. 4.6. Lubricación de los cojinetes en el soporte 4.7. Cojinetes lubricados por grasa Bomba con cojinetes lubricados de por vida

Fig. 30 Soporte de los cojinetes con cojinetes cerrados, lubricados de por vida Equipado con cojinetes cerrados y lubricados de por vida, el soporte de los cojinetes no requiere mantenimiento. En condiciones óptimas, la vida de los cojinetes es de, aproximadamente, 17.500 horas de funcionamiento. Tras ese período, se recomienda sustituir los cojinetes. Para comprobar el estado de los cojinetes, escúchelos periódicamente empleando una barra sólida. Para este tipo de soporte de los cojinetes, no existen puntos de medida SPM.

Bomba con boquillas de lubricación o lubricadores automáticos

Fig. 31 Soporte de los cojinetes con cojinetes de rodillos abiertos, cojinetes de contacto angular doble y boquillas de engrase

Fig. 32 Soporte de los cojinetes con cojinetes de rodillos abiertos, cojinetes de contacto angular doble y lubricadores automáticos Si la bomba cuenta con boquillas de engrase o lubricadores automáticos, la grasa de los cojinetes deberá renovarse durante la vida útil de los mismos. En condiciones óptimas, la vida de los cojinetes es de, aproximadamente, 100.000 horas de funcionamiento. Tras ese período, se recomienda sustituir los cojinetes. . Los nuevos cojinetes tienen que llenarse con grasa de acuerdo a las especificaciones descritas por Grundfos. Limpie toda la grasa acumulada en el soporte de los cojinetes antes de sustituir los cojinetes. 4.8. Lubricadores automáticos Sustituya los lubricadores cada 12 meses. Siga el procedimiento descrito a continuación para sustituir los lubricadores: 1. Quite el tapón de drenaje principal (consulte la fig. 33), situado debajo del soporte de los cojinetes, y manténgalo quitado durante una hora con el equipo en funcionamiento para eliminar la grasa antigua y sobrante. 2. Instale los lubricadores nuevos encima del soporte de los cojinetes y ajústelos para que se vacíen en 12 meses, de acuerdo con las instrucciones suministradas con los mismos. 3. Coloque de nuevo el tapón de drenaje principal debajo del soporte de los cojinetes. Grundfos recomienda los lubricadores SKF SYSTEM 24 de tipos LAGD 125/HP2 o LAGD 60/HP2.

4.9. Lubricación mediante boquillas de engrase Grundfos recomienda los siguientes intervalos de lubricación y cantidades de grasa:

Los intervalos de lubricación son estimados y válidos para una temperatura de funcionamiento de hasta 70°C. Se recomienda reducir los intervalos a la mitad por cada aumento de 15 °C en la temperatura de funcionamiento por encima de 70 °C. Cómo renovar la grasa Siga el procedimiento descrito a continuación para renovar la grasa: 1. Coloque un recipiente adecuado bajo el soporte de los cojinetes para recoger la grasa usada. 2. Quite los tapones de drenaje de grasa. Consulte la fig. 33. 3. Llene el soporte de los cojinetes con la cantidad de grasa recomendada empleando una pistola de engrase. 4. Coloque de nuevo los tapones de drenaje.

Grundfos recomienda llevar a cabo la lubricación con grasa SKF LGHP2. Consulte la tabla siguiente.

Si existen fugas de grasa visibles, se recomienda abrir la cubierta del soporte de los cojinetes y sustituir el anillo en V.

Si la bomba ha permanecido almacenada o fuera de servicio durante más de seis meses, se recomienda sustituir la grasa antes de volver a ponerla en funcionamiento. En caso de penetración de contaminantes, llevar a cabo la lubricación con una frecuencia superior a la indicada puede contribuir a reducir los efectos negativos de los cuerpos extraños. Ello reducirá también los efectos perjudiciales derivados del rozamiento de las partículas. Los contaminantes líquidos, como el agua y los líquidos de procesamiento, exigen también la reducción de los intervalos de lubricación. En caso de contaminación grave, contemple la lubricación constante. Nunca mezcle grasas con diferentes espesantes, como la grasa basada en litio con una grasa basada en sodio sin antes consultar con el fabricante. No mezcle nunca aceite mineral con aceite sintético. Algunos lubricantes son compatibles, pero valorar la compatibilidad de dos lubricantes concretos es realmente difícil. Como regla general, lubrique siempre los cojinetes con el mismo lubricante que emplease la primera vez. 4.9.Cojinetes lubricados por aceite

Fig. 34 Soporte de los cojinetes con cojinetes de rodillos y cojinetes de contacto angular doble lubricados por aceite En condiciones óptimas, la vida de los cojinetes de rodillos y los cojinetes de contacto angular doble es de, aproximadamente, 100.000 horas de funcionamiento. Tras ese período, se recomienda sustituir los cojinetes. Los cojinetes están lubricados con aceite mineral. A continuación se especifican los intervalos de cambio de aceite, así como las cantidades necesarias. Para controlar el estado de los cojinetes, mida el nivel de vibración usando los puntos de medida SPM del soporte de los cojinetes.

Compruebe el nivel de aceite periódicamente durante el funcionamiento y agregue aceite si fuera necesario. El nivel de aceite debe ser siempre visible en el visor.

4.10 Equipos de control Se recomienda leer semanalmente los siguientes parámetros: • Nivel de vibración (use los puntos de medida SPM); • Temperatura de los cojinetes (si se han instalado sensores); • Presión de entrada y salida (use manómetros). Alternativamente, siga el plan de mantenimiento diseñado para su aplicación. 4.11. Motor Compruebe el motor con regularidad. Es importante mantener limpio el motor para garantizar la ventilación adecuada. La bomba debe limpiarse y comprobarse con regularidad si está instalada en un ambiente polvoriento.

4.12. Lubricación Los motores con bastidor de tamaño hasta 132 llevan cojinetes que no necesitan mantenimiento y están engrasados de por vida. Los motores con bastidor de tamaño superior a 132 deben engrasarse de acuerdo con lo indicado en la placa de características del motor. Pueden ocurrir derrames de grasa desde el motor. Especificaciones de la grasa: 4.13 Grasa para cojinetes Debe utilizarse grasa a base de litio según las especificaciones siguientes: • Clase NLGI 2 o 3; • Viscosidad del aceite básico: 70 a 150 cSt, a +40 °C; • Intervalo de temperatura: -30 a +140 °C en funcionamiento continuo.

BOMBA EMAUX (SALA BOMBA) 1. ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD La bomba se debe proveer de un transformador aislante o un dispositivo de corriente residual (RCD) con la corriente nominal no superior a 30mA.  Si el cable de la corriente está dañado, lo tiene que sustituir un especialista cualificado para evitar peligro.  Este equipo puede ser utilizado por niños mayores de 8 años y personas con las capacidades reducidas, tanto físicas como sensoriales o mentales, además de personas sin previa experiencia y conocimiento, siempre y cuando hayan recibido las instrucciones y la supervisión del personal cualificado y hayan comprendido las bases del uso seguro y los posibles riesgos. Los niños no deben jugar con el equipo. ARRANQUE NO ARRANQUE la bomba en seco. Si la bomba funciona en seco, se pueden dañar las juntas provocando fugas y inundaciones. Llene la bomba con agua antes de arrancar el motor. NO APRIETE ni afloje los tornillos mientras la bomba esté funcionando. NO BLOQUEE la aspiración de la bomba ya que puede provocar lesiones graves o mortales. Los niños en la piscina siempre tienen que estar supervisados por un adulto. ANTES de retirar la tapa, recuerde:  Detener la bomba.  Cerrar las válvulas de aspiración y impulsión.  Liberar toda la presión de la bomba y de tubería.

2. FUNCIONAMIENTO CEBADO  Libere todo el aire del filtro y de la tubería (consulte el manual de instrucciones del filtro en caso de necesidad)  En los sistemas de aspiración positiva (el agua se sitúa a más altura que la bomba), la bomba se cebará sola al abrir las válvulas de aspiración e impulsión.  Para otro tipo de sistemas, desenrosque y retire la tapa de la bomba y llénela con agua.  Limpie e inspeccione la junta y vuelva a colocarla.  Coloque la tapa y gire hacia la derecha para apretarla. Recuerde roscar / desenroscar la tapa sólo con las manos. La bomba se está cebando. El tiempo del cebado dependerá de la aspiración en su altura y longitud. 3. MANTENIMIENTO Y CUIDADO El único mantenimiento periódico necesario es la inspección y la limpieza del cesto de prefiltro. La suciedad y los escombros que se acumulan en el cesto obstaculizan el flujo de agua en la bomba. Siga las instrucciones a continuación para limpiar el prefiltro:  Pare la bomba, cierre las válvulas de aspiración y impulsión, libere toda la presión del sistema antes de continuar.

    

Desatornille la tapa de prefiltro (gire hacia la izquierda). Retire el cesto de prefiltro y límpielo. Asegúrese de que todos los orificios del cesto estén limpios, enjuáguelo con agua y vuelve a colocarlo. Si el cesto no está colocado correctamente, no podrá cerrar la tapa de prefiltro. Limpie e inspeccione la junta de la tapa; vuelva a colocarla. Limpie las ranuras de la rosca de la tapa y vuelva a colocarla. Para conseguir el mejor ajuste, apriete la tapa con las manos. Realice el cebado de la bomba (ver las instrucciones arriba).

4. DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MOTOR NO ARRANCA  Interruptor del circuito apagado  Fusibles quemados o sobrecarga térmica  Eje del motor bloqueado  Bobinados del motor quemados  Interruptor de arranque defectuoso (en un motor monofásico)  Cableado desconectado o defectuoso  Tensión baja BOMBA NO ALCANZA LA VELOCIDAD  Tensión baja  La bomba conectada a un voltaje incorrecto MOTOR SE SOBRECALIENTA  Tensión baja  Bobinado del motor conectado a un voltaje equivocado (en los modelos de doble voltaje)  Ventilación inadecuada AGUA NO CIRCULA  La bomba no está cebada  Válvula de aspiración / impulsión cerrada  Fugas o aire en el sistema de aspiración  Turbina obstruida FUGAS DE AGUA EN EL EJE  Sello mecánico requiere reemplazo BAJO RENDIMIENTO DE LA BOMBA  Válvula de aspiración / impulsión parcialmente cerrada  Tubería de aspiración / impulsión obstruida  Tubería de aspiración / impulsión demasiado pequeña  Cesto de skimmer obstruido  Suciedad en el filtro  Turbina obstruida ALTA PRESIÓN DE LA BOMBA  Válvula de impulsión o conexión de entrada demasiado apretadas

 

Tubería de retorno demasiado pequeña Suciedad en el filtro

FUNCIONAMIENTO RUIDOSO  Cesto de skimmer obstruido  Cojinetes de motor desgastados  Válvula de aspiración parcialmente cerrada  Tubería de aspiración obstruida  Manguera de vaciado obstruida o pequeña  Soporte / fijación de bomba inadecuado BURBUJAS DE AIRE EN CONEXIÓN ENTRADA  Fuga de aire en las conexiones de tubería de aspiración o cierre de válvula  Junta de la cubierta del cesto requiere limpieza  Bajo nivel de agua en la piscina

SERVICIO POSTVENTA Y RECAMBIOS Remita todas las solicitudes de reparación a su distribuidor local ya que su conocimiento del equipo le garantiza la mejor valoración calificada. Pida todas las piezas de recambios a través de su distribuidor. Debe proporcionar la siguiente información a la hora de pedir recambios:  Datos de la placa de identificación el equipo o el número de serie de la etiqueta.  Descripción de la pieza.

FILTROS EMAUX (SALA BOMBA) 1. FUNCIONAMIENTO El filtro utiliza una arena especial para eliminar la suciedad del agua de la piscina. La arena se carga en el filtro para actuar como medio filtrante. El agua de la piscina se bombea por las tuberías al filtro a través de la válvula selectora. Conforme el agua de la piscina vaya pasando por el filtro, las partículas de suciedad quedan atrapadas en la arena. Ya limpia, el agua pasa desde el fondo del filtro por las tuberías a través de la válvula y vuelve a la piscina. Todo el proceso es continuo y automático. El proceso de filtración y circulación del agua en su piscina se realiza en esa secuencia. Con el paso de tiempo, la suciedad se acumulará y el filtro quedará saturado. Se incrementará la presión en el filtro y el flujo de agua se encontrará con más resistencia. En ese momento tendrá que realizar la limpieza del filtro (función lavado). Otra forma de saber cuándo limpiar el filtro es mirar la presión en el manómetro. La limpieza se tiene que realizar cuando la presión se incremente en 10 psi o más con respecto al parámetro normal, es decir, cuando el filtro estaba limpio. Normalmente un filtro limpio funciona con presión entre 10 y 15 psi (0,7 – 1 bar), por ello es importante coger la lectura de la presión cuando el filtro se instale. Cuando la presión llegue a 20-25 psi (1,4 – 1,7 bar) o se aumente en más del 50% del valor normal, hay que limpiar el filtro. Para realizar la limpieza, hay que poner la válvula en posición lavado. El flujo de agua automáticamente cambiará de dirección, del modo que el agua se dirigirá desde el fondo del filtro hacia arriba, empujando la suciedad y escombros hacia el desagüe. La duración del lavado dependerá del grado de la suciedad acumulada en el filtro. Compruebe a través de la mirilla si el agua se está volviendo limpia. El tiempo mínimo aconsejable del lavado es de dos minutos. Una vez terminado el proceso de lavado, el filtro tiene que pasar por el proceso de enjuague y luego volver al modo filtración. Para realizar estas operaciones, tiene que poner en la posición correspondiente la válvula selectora ARRANQUE 1. Asegúrese de que la cantidad del medio filtrante (arena) en el filtro sea correcta, que se hayan realizado todas las conexiones y que sean fiables. 2. Ponga la válvula selectora en posición lavado. Presione la maneta hacia abajo antes de girar. 3. Arranque la bomba siguiendo las instrucciones del manual de la bomba. Asegúrese de que todas las tuberías estén abiertas. 4. Una vez el flujo de agua en el desagüe sea regular, deje la bomba funcionar al menos 2 minutos más. El lavado inicial se realiza para eliminar las impurezas del medio filtrante (arena). 5. Apague la bomba y ponga la válvula selectora del filtro en el modo enjuague. Arranque la bomba otra vez y déjela funcionar hasta que el agua quede limpia (30 – 60 segundos, ver por la mirilla). Apague la bomba, ponga la válvula en el modo filtración y arranque la bomba. Su filtro ya está funcionando, limpiando la suciedad del agua de su piscina. 6. Apunte el valor inicial de la presión según el manómetro para utilizarlo de referencia en el futuro. 7. Ese valor puede variar en diferentes piscinas.

8. Ajuste la aspiración y las válvulas de retorno para conseguir el caudal apropiado. Compruebe que no haya fugas de agua y que todas las conexiones, tornillos y tueras estén ajustados correctamente. Durante la limpieza inicial del agua, la función del lavado se tendrá que utilizar con más frecuencia debido al alto volumen de suciedad acumulada en la piscina. IMPORTANTE! Para evitar presión innecesaria en la tubería y en la válvula selectora, siempre apague la bomba antes de cambiar el modo de funcionamiento del filtro. Para evitar daños en la bomba y en el filtro y para garantizar el correcto funcionamiento del sistema, limpie la cesta de la bomba y del skimmer regularmente. FUNCIONES DE LA VALVULA SELECTORA      

FILTRACIÓN mueve el caudal hacia abajo a través del lecho filtrante. Esta posición también se puede utilizar para el vaciado. LAVADO proporciona el flujo ascendente a través del lecho filtrante que elimina la suciedad de la arena y la lleva al desagüe. DESAGUE se utiliza para bombear el agua de la piscina. Permite que el flujo de la bomba no pase por el filtro y vaya directo al desagüe. También puede utilizar esta posición para vaciar una gran cantidad de escombros. CIRCULACION hace circular el agua a través del sistema evitando el filtro. ENJUAGE proporciona un flujo descendente que asienta el lecho filtrante después de lavado y lleva cualquier suciedad restante al desagüe. CERRADO impide el movimiento de agua de la piscina durante el mantenimiento de la bomba.

Para “hibernación”, ponga la maneta de la válvula en el medio entre los modos enjuague y filtro. De ese modo el aire podrá entrar y salir ayudando a cebar la bomba. Utilizar sólo con la bomba apagada. VACIADO DE LA PISCINA  

Poca suciedad: escoja modo filtración Mucha suciedad: escoja modo desagüe

2. MANTENCIÓN Y CUIDADOS HIBERNACIÓN Limpie el filtro (modo lavado) durante al menos treinta minutos antes de cerrar la piscina en invierno para limpiar el lecho filtrante a fondo: 1. Vacíe el filtro quitando la tapa de vaciado en la base del filtro. No ponga la tapa durante el invierno. 2. Ponga la maneta de la válvula entre el enjuague y filtración. De ese modo la maneta quedará levantada ayudando en el proceso de vaciado, permitiendo que el aire entre en el filtro. 3. Retire el manómetro de la válvula y consérvelo en los interiores. 4. Prepare la bomba para el invierno tal y como indica su manual de instrucciones. 5. Las reparaciones se tienen que realizar fuera de temporada, cuando la piscina no se utiliza. No las deje para la siguiente temporada.

3. DIAGNOSTICO DE AVERÍAS ARENA EN LA PISCINA La arena es demasiado pequeña; el caudal es demasiado grande; el lecho filtrante se ha calcificado; los brazos colectores se han roto; hay fuga en el tubo de soporte; hay demasiada arena; la válvula está mal acoplada; se ha acumulado aire en el filtro. ARENA FUERA DE LA TUBERÍA DE LAVADO El caudal es demasiado grande; hay demasiada arena. FILTRACIÓN INSUFICIENTE El agua para lavado (función lavado) está sucia; la arena (u otro medio filtrante) es inadecuada; el nivel de arena es bajo; hay algas en el filtro; la piscina está demasiado sucia; el lecho filtrante se ha calcificado; hay demasiada carga de trabajo; el caudal es demasiado grande o demasiado pequeño; los ciclos de lavado son demasiado cortos; la tubería de lavado es demasiado pequeña. FRECUENTES LAVADOS DEL FILTRO El filtro está sucio; la arena (u otro medio filtrante) es inadecuada; el nivel de arena es bajo; hay algas en el filtro; la piscina está demasiado sucia; el lecho filtrante se ha calcificado; hay demasiada carga de trabajo; el caudal es demasiado grande o demasiado pequeño; los ciclos de lavado son demasiado cortos; conexión a lavado mal realizada; la tubería tiene arena. FUGAS EN EL FILTRO El filtro se ha roto; la conexión no está ajustada; la junta de la válvula o del filtro está dañada. FUGAS EN LA VÁLVULA La maneta no está acoplada correctamente; la junta de la válvula o del filtro está dañada; la junta de la tapa de la válvula está dañada; la junta del manómetro está dañada. PERDIDA ANORMAL DEL AGUA DE LA PISCINA Hay fuga en la válvula selectora; hay fuga en la piscina o en las tuberías. ALTA PRESIÓN DEL FILTRO El filtro está sucio; el lecho filtrante se ha calcificado; las tuberías de retorno son demasiado pequeñas. BAJA PRESIÓN DEL FILTRO La válvula selectora está incorrectamente acoplada; el funcionamiento de la bomba demasiado lento (tapado u obstruido); fuga de aire en la aspiración de la bomba.

RECUERDE: Si las recomendaciones de este manual no resuelven sus problemas, por favor, contacte su distribuidor local para realizar la inspección.