Citation preview

FCA - UNA

Manual de Tesis

MANUAL DE TESIS

San Lorenzo - Paraguay 2009 1

FCA - UNA

Manual de Tesis Editado por la Facultad de Ciencias Agrarias; San Lorenzo - Paraguay Telefonos: 595-21-585606/10 E-mail: [email protected] Web: www.agr.una.py

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. Manual de tesis. / Facultad de Ciencias Agrarias. – San Lorenzo, Paraguay : FCA/ UNA, 2009. 48 p. : figuras ; 22,5 x 15,5 cm Incluye bibliografías 1. Tesis de grado y postgrado. 2. Proyectos de investigación. 3. Redacción de escritos técnicos. I. Título. CDD: 808.066

ISBN: 978-99953-59-03-4

2

FCA - UNA

Manual de Tesis

INDICE Página

PROLOGO PARTE I BASE PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS

7 7

1.

7

Marco Inicial del Proceso 1.1. Tema de tesis __________________________________________ 1.2. Identificación y selección 1.3. Base y criterio de selección 1.4. Registro del Tema

PARTE II EL ANTEPROYECTO DE TESIS 2.

EL PROYECTO DE TESIS

25 25

Diseño y Elaboración del Proyecto de Tesis 25 3.1. Identificación __________________________________________ 25 3.2. Índice_________________________________________________ 26 3.3. Estructura y composición del cuerpo principal del proyecto de tesis_ 26

PARTE IV LA TESIS COMO PUBLICACIÓN FORMAL 4.

12 12

Diseño y Elaboración del Anteproyecto de Tesis 12 2.1. Aspectos generales______________________________________ 12 2.2. Preparación del anteproyecto de tesis 12 2.3. Estructura y composición del cuerpo del anteproyecto de tesis 13 2.4. Registro del anteproyecto de tesis 23

PARTE III

3.

9 9 10 10

31 31

Estructura de presentación de Tesis 31 4.1. Tapa__________________________________________________ 31 4.2. Páginas Preliminares______________________________________ 31 4.2.1. Paginas de identificación 31 4.2.2. Página de registro catalográfico 31 4.2.3. Página de aprobación________________________________ 32 4.2.4. Página de dedicatoria 32

3

FCA - UNA

Manual de Tesis

4.3.

4.2.5. Página de agradecimientos 33 4.2.6. Página de biografía 33 4.2.7. Página de resumen__________________________________ 33 4.2.8. Tablas de contenido o índice 33 4.2.9. Lista de Cuadros 34 4.2.10. Lista de Figuras 34 4.2.11. Lista de Anexos y Apéndices 34 4.2.12. Lista de siglas y abreviaturas 34 4.2.13. Lista de símbolos 34 4.2.14. Lista de unidades de medidas 34 Cuerpo de la tesis________________________________________ 34

PARTE V COMPOSICION, IMPRESIÓN Y ESTILO DE LA TESIS 5.

Publicación de la Tesis 38 5.1. Composición y estilo 38 5.2. Impresión y reproducción 39 5.3. Tamaño y producción_____________________________________ 39 5.4. Cuadros y otros materiales ilustrativos 40 5.5. Notas al pie de página 40 5.6. Corrección de errores 40 5.7. Citas bibliográficas_______________________________________ 41

PARTE VI PRESENTACIÓN DE TESIS EN FORMA DE ARTÍCULOS 6.

42 42

La tesis como artículo de investigación 42 6.1. Información introductoria 42 6.2. Cuerpo de la tesis________________________________________ 42 6.3. Síntesis _______________________________________________ 43 6.3.1. Información Introductoria 43 6.3.2. Cuerpo de Tesis 43 6.4. Nota General____________________________________________ 43 6.5. Formulario T-04 de la tesis 43

PARTE VII LITERATURA CONSULTADA 7.

38 38

45 45

Referencias_________________________________________________ 45

4

FCA - UNA

Manual de Tesis

PROLOGO La Facultad de Ciencias Agrarias fue la primera institución acreditada de todas las Facultades y Carreras de la Universidad Nacional de Asunción y del país, en el año 2004. Este singular reconocimiento de la calidad académica compromete a la Institución a evaluar y actualizar permanentemente los programas, instrumentos y mecanismos que garantizan la calidad de su principal producto, que es su profesional formado a nivel de grado y postgrado. Como un requisito indispensable para completar la formación de sus educandos, la Facultad de Ciencias Agrarias exige la elaboración de una tesis, producto de una investigación científica básica o aplicada de un problema biofísico, socioeconómico y/o ambiental del sector que demanda nuevos conocimientos para descubrir, construir o reconstruir la verdad del fenómeno investigado y las posibles estrategias de solución. Este Manual de Tesis es un instrumento que describe técnicamente los pasos de la investigación de la tesis, desde su origen hasta su conclusión y publicación, como resultado de la gestión del conocimiento científico básico o aplicado. La primera edición del manual data del año 2000 y esta última del 2009, la que se ajusta a los estándares generalmente exigidos por las entidades de Educación Superior de reconocido prestigio. Varios Docentes Investigadores de nuestra Casa de Estudios empeñaron sus esfuerzos y tiempo para la elaboración de esta nueva edición del Manual de Tesis dirigido tanto para estudiantes de grado como de postgrado. Expreso mi sincera gratitud a los Docentes-Investigadores Miguel Angel Ruiz Díaz, Luis G. Maldonado, Jorge Pinazzo, Stella Mary Amarilla y un especial reconocimiento al Prof. Gilberto Páez, asesor científico y académico de la FCA, quien cooperó en todo el proceso de elaboración de este importante Manual para la gestión y publicación del conocimiento científico y tecnológico. Con el firme propósito que el presente material contribuya sustancialmente a mejorar la calidad de todo el proceso investigativo y su posterior publicación, no solo a los graduandos y posgraduandos de nuestra institución, sino a las demás instituciones, se presenta este Manual como un aporte de la Facultad de Ciencias Agrarias a la comunidad científica y a todos los interesados en general. 5

FCA - UNA

Manual de Tesis

Finalmente me permito transcribir lo expresado por el Doctor Honoris Causa de la UNA. Ing. Agr. Gilberto Páez Bogarin en una publicación reciente: «Se puede afirmar que la tesis universitaria a nivel de grado y posgrado estimula al autor tesista a tomar participación del descubrimiento de la verdad de los hechos, continuar investigando para aportar conocimientos, teorías, métodos e innovación en su área de competencia y especialidad, en lugar de ser conformista y permanecer pasivamente esperando y absorbiendo conocimientos aportados por terceros» (G. Páez, 2007).

Prof. Ing. Agr. MSc. Lorenzo Meza Decano de la Fac. de Ciencias Agrarias/UNA

6

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE I BASE PARA LA ELABORACIÓN DE LA TESIS 1. Marco Inicial del Proceso La tesis de grado y postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias es el resultado de una investigación rigurosa de hechos o «problemas» que, por su importancia e implicancias solicitan el interés y la atención del investigador. Los resultados de la investigación deben contribuir al conocimiento científico, tecnológico, metodológico e innovación para el desarrollo biofísico, sociocultural y económico de la sociedad. La tesis constituye una experiencia educativa y formativa para que el autor profundice y supere sus conocimientos de un campo determinado del saber humano; así como para consolidar su comprensión del método científico, conceptos y alcances de los conocimientos teóricos, la observación de hechos o fenómenos, objetos y la concepción de hipótesis. El rigor científico de la tesis exige la concepción y diseño de un proyecto de investigación con metodología de investigación rigurosa, recopilación de datos válidos, precisos y representativos; análisis e interpretación de la información, conocimiento y sabiduría; finalmente, la inferencia sobre el hallazgo y la predicción de nuevos eventos. La investigación básica o teórica y la aplicada que se realiza para generar conocimiento de los hechos o «problemas», por lo general se basa en muestras representativas, obtenidas de poblaciones o conjuntos. Las muestras son unidades de datos sobre las que se observan y miden características o variables relevantes, objeto de la investigación. Por lo general estas muestras se obtienen de dos tipos bien diferenciados de poblaciones finita o infinita. La selección de la unidad de datos, llamada también unidad de observación (muestral) de la población finita se hace generalmente al azar y sobre las unidades se observan y miden las características en estudio. El número de muestras o unidades seleccionado debe garantizar la precisión, validez y representatividad de los datos. 7

FCA - UNA

Manual de Tesis

La selección de la unidad de datos o unidad experimental (parcela) de la población infinita generalmente no se hace al azar, sino se escoge ex profeso; sin embargo, los «tratamientos», objeto de la investigación, se aplican a las unidades de datos aleatoriamente. Sobre estas unidades o «parcelas genéricas» tratadas se observan y miden los cambios o respuestas diferenciadas a los tratamientos aplicados. La investigación científica que debe realizar el estudiante de la Facultad de Ciencias Agrarias, como uno de los requisitos indispensables para concluir su programa de estudios, es la tesis; investigación que le acredita al estudiante a optar por un grado académico superior, certificado por la Universidad Nacional de Asunción. La investigación realizada por el estudiante para su tesis de grado o posgrado, utiliza como instrumento principal de investigación, la metodología científica en tres grandes vertientes: a) Desarrollar teoría para generar conocimiento básico de interés científico. b) Observar y medir hechos por muestreo de poblaciones finitas. c) Experimentar y medir respuestas a «tratamientos» y procesos, comparar resultados y concluir e inferir sobre los hechos investigados. Las investigaciones teóricas o básicas, por lo general no son realizadas por estudiantes tesistas, sino más bien por académicos e investigadores con basta experiencia; de ahí que este manual centra su atención en la generación de conocimiento aplicado y semi teórico. El investigador tesista debe interpretar y aplicar con propiedad los conceptos y acepciones principales relacionados con el trabajo de investigación científico tales como: a) Conocimiento científico. Es la verdad de los hechos, fenómenos u objeto que se descubre, construye o reconstruye por medio de la investigación. b) Investigación científica. Es el proceso de búsqueda de la verdad de los hechos, la formulación de leyes científicas, la modelación de sistemas, la determinación de las causas y efectos de los factores, entre otros. c) Método científico. Es la aplicación de la lógica y objetividad a la investigación de los hechos, fenómenos, objetos o «problemas» del mundo real. 8

FCA - UNA

Manual de Tesis

d) Problema. Es la diferencia entre la situación observada y la deseada. e) Hipótesis. Es una respuesta anticipada o suposición sobre un resultado esperado. El proceso de elaboración de la tesis de grado y postgrado de la Facultad de Ciencias Agrarias consta de cinco pasos secuenciales, que son: a) Identificación y selección de un tema o problema relevante que requiere de investigación. b) Diseño y elaboración del Anteproyecto y proyecto de tesis. c) Implementación del proyecto de investigación, recolección de datos, análisis e interpretación de resultados. d) Elaboración y presentación de la tesis. e) Edición, registro y difusión. 1.1. Tema de tesis Los resultados obtenidos en el proceso de la investigación no necesariamente deben ser una contribución original al conocimiento; sin embargo, no se permite que los tesistas repitan estudios realizados previamente o que concomitantemente esté siendo ejecutado por otro investigador. La tesis es el resultado de un conjunto organizado de actividades desarrolladas con rigor científico, siguiendo una metodología apropiada de investigación, y concluye con el aporte al conocimiento de los hechos o problemas relevantes que motivó el interés y la atención del investigador. 1.2. Identificación y selección del tema El vocablo «tema» en la acepción paraguaya es muy particular y casi equivalente a problema; vale decir, es el hecho que solicita el interés y la atención de la persona. En el contexto del método científico, el tema se vincula a la observación de hechos o problemas que requieren de la gestión de conocimiento, asociado a un marco teórico. El hecho observado o problema se asocia a una hipótesis que debe ser probada por medio de la investigación. La identificación del tema como parte de la investigación de tesis define el hecho, fenómeno u objeto que llama la atención del investigador porque configura un área temática o problemática desconocida, cuyo tratamiento requiere de conocimiento especializado.

9

FCA - UNA

Manual de Tesis

Para definir el tema de investigación de la tesis se debe considerar como marco de referencia las áreas temáticas prioritarias registradas en la cartera de investigación, disponibles en la Dirección de Investigación, las Direcciones de Carrera y Departamentos de la FCA/UNA. 1.3. Base y criterio de selección del tema La identificación de un tema particular, de entre el conjunto de temas relevantes factibles investigar, distingue al estudiante destacándolo por su capacidad de aislar un tema o problema prioritario, otorgándole crédito para continuar en la investigación sucesiva contribuyendo al conocimiento científico, técnico, metodologico y de innovación conducente al desarrollo. La selección del tema y problema de un conjunto definido en el campo de la formación profesional es responsabilidad principal del estudiante investigador; sin embargo, compete a los profesores, particularmente al Orientador Principal, guiar al estudiante a seleccionar el tema más importante o prioritario para el trabajo de investigación de tesis. El estudiante debe tomar en cuenta los aspectos más relevantes de la observación de hechos para concretar y seleccionar el tema y problema de investigación, tales como: a) Evidencia de los hechos (problemas) y su importancia. b) Interés en el tema y problema que solicita su atención. c) Originalidad de la investigación que demanda el tratamiento del problema. d) Contribución al conocimiento dirigido a la solución del problema. e) Disposición a fortalecer su conocimiento para llevar a cabo la investigación con el debido rigor científico. f) Factibilidad de realizar el trabajo en tiempo y forma. g) Disponibilidad o seguridad de disponer los recursos que demanda la investigación. h) Identificación y accesibilidad a las fuentes de información y documentación necesaria. i) Decisión para enfrentar los factores negativos no previstos que puedan afectar la calidad de la investigación. 1.4. Registro del Tema Una vez seleccionado el tema de investigación, el estudiante de común acuerdo con el Orientador debe completar el formulario T-01 para el registro del tema en las instancias académicas competentes (Coordinación de Tesis), antes de co-

10

FCA - UNA

Manual de Tesis

menzar la elaboración del anteproyecto. Tanto las Direcciones de Carrera, de Departamento y la Dirección de Investigación cooperarán en identificar posibles fuentes de apoyo para la realización del proyecto.

Formulario T-01: Registro del Tema de Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Formulario de Registro de Tema de Tesis - T-01 Fecha de Registro: 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

Grado: Información General Nombre del Estudiante: Carrera: Especialidad: Programa de la carrera ya completada: Nombre del Orientador:

Posgrado:

2. 2.1. 2.2.

Información Específica Tema de investigación: Importancia o justificación (max. 3 renglones)

2.3.

Título tentativo del Anteproyecto (máximo 20 palabras):

2.4.

Fecha prevista para iniciar la preparación del anteproyecto:

2.5.

Firma del estudiante:

Código e-mail:

%:

Firma del Orientador:

Copias: Dirección de Carrera Dirección de Investigación

Programa de investigación_

11

Código

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE II EL ANTEPROYECTO DE TESIS 2. Diseño y Elaboración del Anteproyecto de Tesis La elaboración del anteproyecto de tesis constituye el segundo paso del proceso previo a la realización de la investigación, para descubrir, construir o reconstruir conocimiento especializado; vale decir, después de seleccionar el tema y el problema se debe escribir con claridad y precisión el método y las actividades que demandan la investigación, lo que se denomina anteproyecto de tesis. 2.1. Aspectos generales El anteproyecto de tesis constituye una propuesta de investigación científica para descubrir, construir o reconstruir conocimiento sobre los factores generadores de hechos transcendentes, causas y efectos de magnitud y consecuencias importantes. Existen varias formas y estrategias para buscar la explicación o solución al problema; no obstante, el anteproyecto de tesis siempre se debe apoyar en la metodología científica. Es muy importante que antes de elaborar el anteproyecto se revisen y actualicen los conceptos, términos y conocimientos existentes acerca del problema objeto de la investigación. Hoy día, en la era de la Tecnología de Información y Comunicación (TIC); la Biblioteca y Ciencia de la Información (LIS) y los metadatos científicos y tecnológicos, son las fuentes y medios modernos disponibles de que dispone el investigador para acceder a la información actualizada y de amplia cobertura; estos medios, además de potenciar la revisión de conocimientos existentes, permiten identificar las brechas que persisten sobre amplias gamas de temas de interés científico, tecnológico, metodológico y de innovación. 2.2. Preparación del anteproyecto de tesis La preparación del plan de investigación es una de las partes esenciales del conjunto de actividades que demanda el trabajo de tesis, y en él se define la composición y el procedimiento a seguir para obtener la información representativa y de calidad que demanda la tesis. Si bien es cierto que la definición del área temática en forma general ya hace referencia al problema, y que con cierto detalle se presenta como parte introductoria del anteproyecto; no obstante, se debe abordar adicionalmente las características y variables asociadas al problema, con todos los detalles necesarios para que la investiga12

FCA - UNA

Manual de Tesis

ción propuesta se desarrolle con la debida precisión, cobertura y validez. Los principales aspectos que se deben considerar antes de elaborar el anteproyecto son: a) Verificar el tema y problema ya definido y seleccionado para la investigación. b) Definir el modelo de investigación que demanda la gestión de conocimiento básico o aplicado; vale decir, por medio de desarrollo teórico, o indicando el método para recabar la información: por muestreo directo o experimentación. c) Garantizar la factibilidad de implementar la propuesta de investigación. d) Estimar el tiempo que demanda la elaboración del anteproyecto, el proyecto e implementación de la investigación. e) Definir la fecha probable de presentación del anteproyecto al Comité Asesor de Tesis, para su evaluación y aprobación. La estructura, contenido y rigor de la presentación de un anteproyecto es similar a la de la tesis en sus tres primeros capítulos: Introducción, Revisión de Literatura y Materiales y Métodos. La introducción debe ser escrita en forma precisa, ya que constituye un bosquejo del marco teórico y lógico de la investigación. La Revisión de Literatura debe ser completa y registrar los conocimientos actualizados; esto se facilita enormemente con la aplicación de la tecnología moderna de acceso a la información, TIC, la Cyberteca y metadatos de información especializada. Por otra parte, el anteproyecto debe tener el contenido y detalles necesarios en sus tres componentes; sin embargo, la mayor elaboración y detalle de rigor se centra en Materiales y Métodos. La descripción del proceso de generación de datos de calidad (precisión, validez, y cobertura representativa) debe ser clara, concisa y completa, para garantizar la veracidad y confiabilidad de los resultados. 2.3. Estructura y composición del cuerpo del anteproyecto de tesis La estructura del anteproyectos de tesis, como ya se mencionó, contiene tres capítulos importantes: Introducción, Revisión de Literatura y Materiales y Métodos. Además, constituyen también parte de la estructura del anteproyecto los capítulos de Referencias Bibliográficas, Cronograma de Actividades y el Presupuesto. La identificación y numeración inicial de los capítulos y subcapítulos, por lo general sigue la secuencia indicada a continuación: 13

FCA - UNA

Manual de Tesis 1. 2. 3.

4. 5. 6.

Introducción Revisión de Literatura Materiales y Métodos 3.1. Localización de la investigación 3.2. Población de unidades y variables de medición 3.3. Diseño para la recolección de datos primarios 3.4. Recursos materiales y equipos técnicos 3.5. Descripción del proceso de recolección de datos primarios 3.6. Métodos de control de calidad de los datos 3.7. Modelo de Análisis e Interpretación Referencias Cronograma de Actividades Presupuesto 6.1. Personal necesario para las actividades 6.2. Materiales técnicos y científicos de investigación 6.3. Proceso para garantizar la calidad de los datos 6.4. Equipos y facilidades de acceso a las fuentes de datos 6.5. Imprevistos

La redacción del anteproyecto es en tercera persona y en tiempo futuro. En los párrafos subsiguientes se explica brevemente el contenido de los capítulos y sub capítulos del anteproyecto de Tesis. • Introducción: La introducción debe expresar con claridad, precisión y en forma atractiva el pensamiento independiente del autor sobre la observación del hecho, fenómeno u objeto que solicita su interés, atención y su justificada decisión para investigar. La introducción resume e interpreta el marco teórico de la tesis operacionalmente. Es importante que el tesista investigador garantice la precisión con que se definen y abordan los siguientes componentes principales de este capítulo: - Problema: Se define como la diferencia entre la situación observada y la deseada. El investigador tesista debe precisar el significado y alcance del problema y verificar la posible acción e interacción de los factores causales en base a investigaciones realizadas previamente.

14

FCA - UNA

Manual de Tesis

- Importancia o justificación: Se debe señalar con claridad y objetividad la necesidad de llevar a cabo las investigaciones del hecho o problema y el impacto del cambio de una situación actual a otra deseada. - Objetivos generales y específicos: El propósito de la tesis es investigar para descubrir, inventar, construir o reconstruir conocimiento científico, tecnológico, metodológico o de innovación, como estrategia para abordar en términos científicos la investigación de los problemas que solicitan el interés y la atención de la sociedad. - Hipótesis: La Hipótesis es una respuesta anticipada que debe ser sometida a prueba en base a los resultados de una investigación. La definición clara y precisa del problema, cobertura temática, alcance, importancia y justificación de la investigación debe ser reflejada con propiedad en el capítulo de introducción. Además, se debe especificar el ámbito del problema y la necesidad de descubrir, inventar, construir o reconstruir conocimientos sobre el hecho, fenómeno u objeto de la investigación. De ahí que se deben expresar con claridad y precisión los objetivos, los logros esperados, la demanda de tiempo y los recursos necesarios para la investigación. En síntesis el capítulo de introducción del anteproyecto debe presentar y definir con propiedad los hechos o problemas, la justificación o importancia, los objetivos y la hipótesis que marcan las pautas para una investigación original. A veces justifica también la inclusión de algunas citas de autores notables que se han referido al tema. Se aconseja que el número de páginas de la introducción no sobrepase tres (3). • Revisión de Literatura: es un título genérico que se debe usar en un contexto más amplio y no limitarse a la consulta de literatura explicita, sino también consultar fuentes no convencionales de información calificada. La revisión de conocimiento y experiencia se debe enmarcar en el contexto de los avances científicos, tecnológicos, metodológicos y de innovación actualizada y disponible en fuentes de información confiable. Las tres fuentes de información que el investigador normalmente consulta son: a) La información explícita (publicaciones científicas arbitradas y al alcance de toda la comunidad científica). 15

FCA - UNA

Manual de Tesis

b) La información gris (publicaciones técnicas y científicas no arbitradas de difusión limitada y de corto alcance como por ejemplo las tesis) disponibles en la literatura que se encuentran en las bibliotecas especializadas o accesible en la «cyberteca» o Bibliotecas Virtuales. Hoy día, la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) pone al alcance del investigador la literatura especializada de cobertura mundial. Los metadatos científicos y tecnológicos están disponibles y se pueden consultar en forma virtual. La biblioteca de la FCA/UNA tiene en la actualidad al servicio de los usuarios el SIDALC (Sistema de Información y Documentación Agropecuario de las Américas); AGORA (Acceso a la investigación mundial en línea sobre la agricultura) que proporcionan libre acceso a las principales publicaciones sobre agricultura y ciencias biológicas, ambientales y sociales, asociadas a las instituciones públicas de los países en desarrollo; OARE (Acceso en línea a la investigación ambiental) y otros metadatos especializados de amplia cobertura temática científica, tecnológica, metodológica y de innovación. c) La información tácita (conocimiento no publicado de las personas) que en la mayoría de los casos no son de fácil acceso ya que la comunicacion con la que las posee no siempre se conoce y por tanto, no siempre es posible acceder a dicho conocimiento. La información y experiencia propia del estudiante investigador corresponde a un tipo de conocimiento tácito particular, ya que la fuente y usuario es común. La Revisión de Literatura y de conocimiento en general se centra en la información de mayor relevancia y más directamente vinculada con el hecho, fenómeno u objeto investigado. No existe un número fijo de referencias, número de páginas y tamaño del capítulo de Revisión de Literatura; sin embargo, se recomienda que no sea mayor de 20% del número total de páginas de la tesis. En la Revisión de Literatura, para dar soporte a las ideas del investigador o bien apropiarse del conocimiento previo existente, se recurre a las citas también llamadas citación, que fragmentos escritos u orales de expresiones humanas que han sido insertadas en otra expresión humana, «la citación es una mención en el texto de una información conocida en otra fuente» (ABNT,1992). 16

FCA - UNA

Manual de Tesis

Para realizar una correcta citación es necesario seguir algunas reglas: i) no se debe citar a autor, autores para apoyar conceptos y afirmaciones relativamente comunes y convencionales; ii) la cita debe reflejar la afirmación propia del autor o autores consultados; iii) la cita se debe basar fielmente en el artículo consultado por el investigador y iv) se debe evitar citar como si fuera original las afirmaciones y resultados de fuentes secundarias y terciarias. Por otra parte, para realizar una cita en texto es importante reconocer su tipo, es decir, si se trata de una cita directa (trascripción), indirecta (conceptual) o de una cita de cita. Dependiendo del tipo, al principio o al final del párrafo de la literatura consultada se debe registrar la referencia del autor o autores, conforme al sistema autor-año, norma adoptada por la FCA/UNA. Es recomendable no excederse en el uso de las citas, en particular las citas directas; se debe establecer un apropiado balance entre las citas y la redacción propia del investigador. El capítulo de Revisión de Literatura debe presentar en forma organizada y secuencial los temas similares de las fuentes consultadas; este capítulo generalmente se identifica con el código numérico 2. y las divisiones con 2.1, 2.2, …, 2.i; las secciones o subdivisiones con 2.1.1, 2.1.2, …, 2.2.1, 2.2.2,…2.2.k y así sucesivamente se continua con la secuencia de identificación de las sub divisiones. • Materiales y Métodos: Este tercer capítulo del anteproyecto presenta la descripción clara y detallada del proceso a seguir durante la investigación y generación de datos precisos, válidos y representativos. La descripción debe ser suficiente y precisa para que otro investigador pueda repetir y verificar fielmente todo el proceso metodológico. El encabezamiento de este capítulo se identifica y enumera con 3 y las divisiones se enumeran progresivamente con 3.1, 3.2,…,3.i, y las secciones o subdivisiones con 3.1.1, 3.1.2,…, 3.1.j, 3.2.1, 3.2.2,… 3.2.k; y así sucesivamente. Las principales divisiones del capítulo de Materiales y Métodos del anteproyecto de tesis se describen sucintamente a continuación. - Localización de la investigación: Para la mayoría de las investigaciones biofísicas y socioeconómicas es importante la ubicación geográfica. Esto se debe a que muchos de los fenómenos interaccionan de manera 17

FCA - UNA

Manual de Tesis

significativa con los factores asociados a la geografía o localidad y de ahí la importancia de registrar espacialmente las unidades de recolección de datos, sean parcelas experimentales o muestras. Un mapa georeferenciado y la localización de las unidades de datos experimentales y/o muestrales provee una información muy valiosa y contribuye en forma relevante a la interpretación de las acciones e interacciones de los factores relacionados con los resultados de la investigación. La inclusión de imágenes satelitales y croquis de ubicación, pueden ser relevantes de acuerdo al tipo de investigación que se realizará. - Población de unidades y variables de medición: La investigación científica y tecnológica, básica o aplicada de los hechos, objetos o sujetos, se lleva a cabo sobre una parte representativa del total o población bajo estudio. Las unidades de datos proceden de dos tipos de poblaciones, finita o infinita. La población finita está constituida por un conjunto enumerable de unidades de datos observables o «muestras», mientras que la población infinita o abstracta por un conjunto muy grande de unidades de datos experimentales denominado genéricamente «parcelas». La selección de las «muestras» o unidades observacionales de datos de una población finita, generalmente se realiza en forma aleatoria y sobre ellas se observan o miden las características o variables de interés. La selección de la unidad de datos experimentales o «parcelas» de un conjunto grande, por lo general se realiza ex profeso o sea no aleatoriamente; sin embargo, las alteraciones o cambios inducidas a las parcelas (tratamientos) se realizan o aplican en forma aleatoria, y las variables de respuesta conforman la población de interés. Por otra parte, las variables medidas sobre las unidades de observación o de experimentación también es parte de un total o conjunto representativo de datos de las poblaciones de características o variables, objeto de la investigación. En definitiva, sea cual fuere el método de recolección de los datos, éstos deben ser de buena calidad; para ello, los datos deben reunir tres atributos: validez, precisión y representatividad. 18

FCA - UNA

Manual de Tesis

- Diseño para la recolección de datos primarios: Una vez definida la naturaleza de la investigación -básica o aplicada- a llevarse a cabo, por observación o experimentación, se debe seleccionar, entre las alternativas metodológicas apropiadas el diseño que garantice una adecuada recolección de datos o medición de variables representativas de la población. La literatura sobre diseños de muestras observacionales y experimentales ofrece una amplia gama de alternativas para seleccionar el diseño más eficiente para la recolección de los datos garantizando la precisión deseada. Así mismo, es importante definir la época del año o fechas en que se realizarán las mediciones o recolección de datos, considerando que existen datos con vida útil muy corta y que fácilmente pueden estar desfasados. También es importarte remarcar que el tamaño, forma y número óptimo de las unidades físicas de datos está en relación directa con la precisión y confiabilidad de los datos pertenecientes a la unidad muestral y/o experimental. El tamaño de la unidad de datos tiene una relación inversa con la variabilidad de los datos; vale decir, las parcelas grandes son más homogéneas que las pequeñas. De un modo general, se puede afirmar que el número de repeticiones de las unidades de datos observacionales y experimentales, aunque tiene relación con el tamaño de la unidad, no debe sacrificar el grado de libertad del error o errores aleatorios asociados a los modelos de análisis. - Recursos materiales y equipos técnicos: Antes de iniciar un proyecto de investigación se debe verificar la disponibilidad de todos los recursos técnicos y materiales necesarios para su implementación. En el caso particular de investigación comparativa de factores y respuestas a tratamientos, es fundamental garantizar la calidad de los insumos técnicos; de ahí la importancia de caracterizar la composición de los factores e insumos para valorar con precisión los efectos inducidos por medio de los tratamientos. Del mismo modo, se debe verificar el funcionamiento y precisión de los equipos y aparatos que serán usados para registrar los datos de la investigación. Por otra parte, las investigaciones que produzcan residuos de sustancias químicas nocivas deben ser conducidas de tal suerte que los efectos residuales sean medidos; vale decir, los efectos colaterales también se 19

FCA - UNA

Manual de Tesis

deben registrar. Estas mediciones son debidas a prever soluciones a fenómenos como el calentamiento global, la contaminación ambiental, etc. - Descripción del proceso de recolección de datos primarios: La implementación de un diseño de muestreo o de experimento para la generación de datos, debe ajustarse estrictamente a los estándares exigidos por la metodología científica de la investigación. El diagrama del diseño muestral o experimental y las unidades de datos deben ser debidamente identificados y distribuidos por lo general en forma aleatoria. Así mismo, se deben identificar las unidades muestrales y experimentales, codificar y registrar la forma de distribución y aplicación de los tratamientos (en el caso experimental), el control de las muestras observacionales y el cronograma de control y seguimiento del área muestral o experimental, una vez instalado el esquema o modelo de investigación. El registro de datos de investigación, sea por medio de formulario impreso o digital, debe ser completo y preciso. Las variables a medir y registrar en las unidades de observación muestral o en las parcelas experimentales deben ser definidas y deberán localizarla y medirla sin ambigüedad. Es de notar que existen casos en que los datos primarios se deben complementar y enriquecer con informaciones secundarias y terciarias. Si la investigación es de carácter físico-biológico se deberán registrar también los factores geográficos, climáticos y ambientales que se correlacionan con los datos primarios, objeto de la investigación. - Métodos de control de calidad de los datos: Después de cada levantamiento de datos de la fuente primaria, según el cronograma establecido previamente, se debe verificar la consistencia y la calidad de los mismos por medio de análisis y técnicas comúnmente aplicadas con ese propósito. Si algunas de las unidades de observación o parcelas de datos registran valores de ciertas variables que no responden al estándar y son dudosas, porque se distancian de los límites reales esperados, se debe verificar y volver a medir. En estos casos existe la posibilidad de desestimar la unidad de observación o parcela y considerar dichos datos como perdidos. En la actualidad existen programas y sistemas computacionales especializados para el análisis de la consistencia y detección de cualquier desviación de 20

FCA - UNA

Manual de Tesis

los datos de los valores previsibles y lógicos. El uso de estos programas facilita y precisa el trabajo de control de calidad de los datos. - Modelo de Análisis e Interpretación: Los datos recolectados producto de la observación de muestreo o diseño experimental responden a un diseño estadístico de investigación, donde las unidades de datos o parcelas están distribuidas generalmente al azar y responden a un esquema o modelo definido previamente por el diseño. Los datos generados por la investigación se deben representar simbólicamente por medio de un modelo o ecuación de resultado, cuyos componentes describen todos los factores de variabilidad controlados por medio del diseño muestral o el diseño experimental, así como las desviaciones del modelo. El modelo experimental incluye en la ecuación el esquema o arreglo de las unidades de datos, los factores y niveles de los tratamientos, así como otros factores registrados. Por otra parte, el modelo muestral incluye los factores controlados por el diseño, así como las variabilidades aleatorias de las observaciones. Finalmente se presenta el cuadro de las fuentes de variación o factores registrados y controlados por medio del diseño de la investigación que genera datos univariados y multivariados de calidad (precisión, validez y cobertura), así como la fuente de variabilidad no controlada o errores de muestreo o experimentales. • Referencias: Con los metadatos de información y documentación especializados cuyo acceso es facilitado por la TIC, el investigador tiene a su alcance en forma fácil y directa, todas las fuentes de información científicas, tecnológicas, metodológicas y de innovación, así como otras relacionadas con la gestión del conocimiento. Las referencias del conocimiento consultadas se deben presentar en el anteproyecto de tesis de acuerdo con los estándares técnicos internacionales exigídos y de uso común en artículos científicos. Se deben referenciar técnicamente las informaciones consultadas en todas las fuentes: bibliografía, comunicación personal y conocimiento propio. Para la redacción de las referencias bibliográficas la FCA/UNA adopta las normas técnicas del IICA y CATIE (2004).

21

FCA - UNA

Manual de Tesis

• Cronograma de Actividades: Se debe elaborar un cronograma de todas las actividades y pasos que se seguirán durante el proceso de implementación de la investigación. Es decir, las actividades que serán ejecutadas a partir de la aprobación del anteproyecto de tesis. La lista de las actividades principales y las fechas de realización deberán ser indicadas con precisión, especialmente las mediciones de variables y observaciones (inclusive las eventuales). • Presupuesto: Para el éxito de la ejecución de la investigación es importante asegurarse de los recursos necesarios para cumplir con las actividades de investigación. Se deben detallar los rubros principales de erogación requeridos por la investigación; desde la etapa preparatoria hasta la conclusión, tales como: Personal necesario para las actividades - Gestión para recolección de datos primarios, secundarios y terciarios. - Implementación del sistema de investigación. - Recolección de datos primarios y control de calidad. - Recopilación de datos e información secundaria. - Procesamiento y análisis de datos. Materiales técnicos y científicos de investigación - Modelo para desarrollar teoría básica, si fuere el caso. - Diseño muestral, localización e identificación de unidades de datos (muestras). - Diseño experimental, localización y distribución de unidades de datos experimentales (parcelas). - Insumos para la investigación, material físico, químico, microorganismos, semillas puras y sanas, plantas o animales, sensores y equipos especializados. - Otros. Proceso para garantizar la calidad y cantidad de los datos - Delimitación de la cobertura de la investigación. - Identificación de unidad de datos (observacional o experimental). - Registro impreso o digital de datos y almacenamiento. - Dispositivo para control de calidad de los datos (validez, precisión y representatividad). - Otros. Equipos y facilidades de acceso a las fuentes de datos - Medios de acceso - Equipos de localización - Otros 22

FCA - UNA

Manual de Tesis Imprevistos

- Se podrá presupuestar un monto adicional a lo previsto para situaciones extraordinarias que se presenten durante la ejecución de la investigación. En resumen, se deberá presentar el presupuesto total que demanda la ejecución de la investigación, discriminando: - Total solicitado (por fuente de financiamiento). - Aporte propio. - Aporte institucional. - Otros. 2.4. Registro del anteproyecto de tesis Una vez culminada la elaboración del anteproyecto de Tesis, el estudiante deberá presentarlo al Comité asesor de Tesis que se encargará de aprobar o solicitar ajustes o modificaciones al anteproyecto. El estudiante, de común acuerdo con el Orientador debe completar el formulario T-02 y presentar a la Coordinación de Tesis para su registro.

23

FCA - UNA

Manual de Tesis

Formulario T-02: Registro del Anteproyecto de Tesis UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Formulario del Anteproyecto de Tesis - T-02 1.

Información General

1.1.

Nombre del Estudiante:

1.2.

Carrera:

1.3.

Especialidad:

1.4.

Programa de estudio ya concluido:

1.5.

Nombre del Orientador:

1.6.

Nombre del Co-Orientador:

2.

Anteproyecto de Investigación

2.1.

Tema registrado:

2.2.

Título: (No más de 20 palabras)

2.3.

Área de investigación: teórica aplicada-- biofísica---socioeconómica----ambiental----

2.4. 2.5.

Métodos de recolección de datos primarios: Muestreo ( ) Experimento Comparativo ( ) Otros ( ) Resumen (especificación del problema, importancia, objetivos, hipótesis, metodología de investigación, localización, proceso y derivación, (no más de 1/3 pag.)

2.6.

Palabras clave:

2.7.

Duración estimada: inicio:

3.

Presupuesto Total

3.1.

Fuente propia

Gs.

3.2.

Fuentes externas

Gs.

3.3.

Aporte institucional:

Gs.

3.3.

Otros

Gs.

Firma Estudiante:

Código email:

(%)

Código

final:

Firma Orientador:_

24

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE III EL PROYECTO DE TESIS 3. Diseño y Elaboración del Proyecto de Tesis El Proyecto de investigación de tesis es el resultado del análisis crítico del anteproyecto debidamente ajustado; vale decir, el tema seleccionado como relevante se convierte en anteproyecto de investigación por el estudiante, supervisado por el profesor orientador y la revisión del Comité Asesor de Tesis. Este comité es la instancia académica y de investigación competente instituido por la Facultad de Ciencias Agrarias para garantizar la calidad de la tesis y es el encargado de aprobar o solicitar ajustes o modificaciones al anteproyecto de tesis. El proyecto de tesis es un requisito indispensable para que el estudiante tesista inicie la implementación de la investigación. El Proyecto tiene la misma estructura del anteproyecto; sin embargo, su contenido puede variar significativamente dependiendo de los ajustes que el Comité Asesor de Tesis haya recomendado al tesista incorporar al anteproyecto. A continuación se resume las partes principales del proyecto de investigación. Cada sección del proyecto ya fue tratado con suficiente detalle en la elaboración del anteproyecto y se recomienda al tesista revisar detenidamente la misma, asimilar los detalles y registrar en el proyecto todas los aspectos relevantes recomendados y aprobados por el comité asesor de tesis. 3.1. Identificación La hoja de identificación o capa del proyecto en general es estándar y registra únicamente los aspectos que identifican a la entidad académica, la especialización, el título de la investigación, el o la responsable, entre otros, como se indica a continuación: a) Entidad académica: Universidad Nacional de Asunción/Facultad de Ciencias Agrarias. Carrera……………………………Departamento…............. b) Título de la investigación:……..………………. (no más de 20 palabras) c) Nombre del/la Estudiante:………………….…(el tesista como investigador responsable).

25

FCA - UNA

Manual de Tesis

d) Comité Asesorde Tesis:Orientador……....…………………………..….. Miembros:…………… ……….…… …………… f) Fecha de aprobación del anteproyecto de tesis…………………………… 3.2. Indice La segunda página del proyecto de tesis registra el contenido o índice, que consta de todos los títulos, divisiones, secciones principales del cuerpo del documento y de los anexos. 3.3. Estructura y composición del cuerpo principal del proyecto de tesis A continuación se presenta la estructura del cuerpo del proyecto de tesis. 1. Introducción 1.1. Problema 1.2. Importancia o justificación 1.3. Objetivos generales y específicos 1.4. Hipótesis 2. Revisión de Literatura 3. Materiales y Métodos 4. Implementación de la investigación 5. Modelo de análisis de los resultados 6. Interpretación de los resultados 7. Referencias El contenido técnico-científico del proyecto de tesis depende de cada capítulo del mismo, los principales aspectos de cada uno de ellos se indica a continuación: • Introducción: Este capítulo fue descrito en el anteproyecto con suficiente detalle, de ahí que no es necesario repetirlo. El tesista debe revisar cuidadosamente el anteproyecto previamente corregido y ajustado por el comité asesor y transcribir al proyecto lo que corresponda. • Revisión de Literatura: Este capítulo fue elaborado con suficiente detalle en el anteproyecto y el tesista debe revisarlo con detenimiento para enriquecer y actualizar el mismo. Los conocimientos existentes sobre el problema investigado se resumen en tres grandes categorías: a) conocimiento explícito y gris, disponible en las bibliotecas y metadatos especializados; b) conocimiento y experiencia tácita, accesible por medio de comunicación directa con la fuente depositaria y c) conocimiento y experiencia propia del investigador. 26

FCA - UNA

Manual de Tesis

En la actualidad, la Tecnología de Información y Comunicación (TIC), ha ampliado el horizonte de la revisión del conocimiento, facilitando el acceso a todas las publicaciones científicas explicitas y en gran medida también facilita el acceso a la publicación grís. Tal es así que, las tesis de grado y posgrado que se catalogan como publicación gris por su limitada cobertura de difusión, en la actualidad ya son registrados por los metadatos especializados como cualquier otra publicación explicita. Sin embargo, continúan en la categoría gris por la falta de revisión acreditada e independiente. • Materiales y Métodos: Este capítulo también ya fue tratado con suficiente detalle en el anteproyecto, de manera que el mismo se traduce en la versión del proyecto de investigación de tesis con la incorporación de los ajustes indicados por el comité asesor. Este apartado del proyecto de tesis omite el tratamiento de la gestión de conocimiento teórico o básico centrando su interés y atención en la metodología de investigación para generar datos de buena calidad (validez, precisión y cobertura representativa). En la actualidad existen tecnologías y medios que facilitan la recolección de datos primarios de cualquier tipo de unidad. En el proyecto se presenta la secuencia de pasos ya tratados en el anteproyecto y que se deben implementar para la medición de las variables definidas y especificadas según el diseño, propósito y la naturaleza de la investigación. Los aspectos principales del proceso son: a) diseño de muestra observacional y experimental, b) localización e instalación del sistema de recolección de datos, c) descripción de la población de unidades de datos y de variables que se deben medir en ambientes controlados, semicontrolados o natural, d) cronograma de recolección de datos primarios y secundarios e) trazado de la investigación para la recolección de datos, acorde con los objetivos, f) método y diseño de la investigación, g) verificación de las especificaciones, restricciones de los modelos y técnicas de análisis de los datos y h) ajustes del proceso para corregir situaciones imprevistas. • Implementación de la investigación: La generación y recopilación de datos primarios por cualquier método de investigación aplicado, se debe ceñir estrictamente a los estándares técnico-científicos y al cronograma establecido para la recopilación de los mismos. Para ello se debe proceder como sigue: a) localización de las unidades de datos, b) especificación de las variables y 27

FCA - UNA

Manual de Tesis

equipos de medición, c) recolección de datos en conformidad a lo especificado y con la debida garantía de autenticidad y d) conciliación de calidad de los datos recopilados. Según el tipo de variable a medir se debe asegurar que los instrumentos de medición reúnan las condiciones y garanticen la precisión deseada. • Modelo de análisis de los resultados: El primer análisis que se debe realizar es la verificación de la calidad de los datos recabados en el proceso de la investigación. Los métodos de análisis de consistencia y calidad de los datos están disponibles en software estadísticos de uso corriente en las investigaciones. El segundo paso consiste en el análisis de los datos, de acuerdo con los objetivos de la investigación, el modelo que explica los factores incidentes y las variables asociadas, etc. Los parámetros previstos a ser estimados por medio de análisis estadísticos tienen una gran variedad de opciones para aplicar modelos y estimar indicadores representativos de los hechos y problemas investigados. El tercer paso consiste en la presentación de los resultados que deben incluir los Cuadros y las Figuras más relevantes que faciliten la interpretación del hallazgo. • Interpretación de los resultados: El autor debe evaluar los resultados obtenidos analizando críticamente los datos por medio de indicadores y parámetros apropiados, según modelos descriptivos, comparativos y/o de relaciones de variables que describen el fenómeno investigado. La generación de conocimiento es la penúltima etapa del proceso de investigación científico y tecnológico, esto se ilustra gráficamente en la Figura 1 del proceso de gestión del conocimeinto científico. Finalmente, la información generada en la etapa de Proyecto de Tesis se debe registrar en el Formulario T-03. Las referencias consultadas se presentan en proyecto de tesis de acuerdo a los estándares técnicos internacionales de uso común en artículos científicos. Se deben referenciar todas las informaciones consultadas: bibliografía, comunicación personal y conocimiento propio. La FCA/UNA, para la redacción de las referencias bibliográficas adopta las normas técnicas del IICA y CATIE (2004). 28

Manual de Tesis

FCA - UNA

esis T de

Man ual

29

UNA -

Figura 1.

Proceso de gestión del conocimiento científico gris y explícito

FCA

29

FCA - UNA

Manual de Tesis

Formulario T-03: Registro de Proyecto de Tesis UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Formulario de Registro de Proyecto de Tesis - T- 03 1. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6 2. 2.1. 2.2.

Fecha: Registro Código Información Académica: Estudiante: e-mail Carrera: Especialidad: Programa de la carrera ya completada (%) Orientador: Co-Orientador Proyecto de Investigación Título: (máx 20 palabras) Introducción (destacar problema, importancia, objetivos e hipótesis) (máx 6 renglones)

2.3.

Revisión de Literatura: (destacar 3 a 5 aspectos relacionados con la investigación)

2.4.

Materiales y Métodos: (destacar tipo de investigación diseño y variables principales y medio de análisis e interpretación (máx 10 renglones)

2.5

Cronograma de actividades (solo actividades principales) (máx. 5 renglones)

2.6

Presupuesto (personal, equipos y material, transporte, otros) (máx. 5 renglones)

2.7

Observaciones : (máx. 3 renglones)

3.

Aprobación y registro Responsables Firma: Estudiante: Aprobado Orientador: _Co-orientador: Registro del proyecto en las dependencias correspondientes: Dirección: Carrera _ Dirección de Investigación:_

30

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE IV LA TESIS COMO PUBLICACION FORMAL 4. Estructura de Presentación de Tesis 4.1. Tapa Esta constituye la presentación externa de la publicación institucional y consta de las siguientes partes distribuidas simétricamente:

-Título de la tesis. Con mayúsculas y extensión no más de 20 palabras

-Nombre del autor (cuatro líneas debajo del título)

Tesis presentada a la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del título de …………........ ................................................................................................................. -Universidad Nacional de Asunción -Facultad de Ciencias Agrarias - Carrera/Departamento -Ciudad, País Año 4.2. Páginas Preliminares Estas páginas se identifican con números romanos i, ii, iii, …, y así sucesivamente. 4.2.1. Páginas de identificación La primera página de la tesis es la portada y contiene el mismo texto que la tapa. La portada corresponde a la primera pagina preliminar numerada con (i). 4.2.2. Página de registro catalográfico Esta página no requiere de numeración y se transcribe en el envés de la página i. La catalogación y clasificación debe ser realizada por especialistas en informa31

FCA - UNA

Manual de Tesis

ción y documentación, con base en el título y resumen de la tesis. El autor debe corroborar las palabras clave para enriquecer y precisarlas si fuera necesario. 4.2.3. Página de aprobación Es la segunda página y el encabezamiento se numera con ii. Esta página consta de las siguientes partes distribuidas simétricamente -Universidad Nacional de Asunción -Facultad de Ciencias Agrarias - Carrera

-Título de la tesis

Esta tesis fue aprobada por la Mesa Examinadora como requisito parcial para optar por el grado de................, otorgado por la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA.

-

Autor: Nombre Completo

Firma

-

Orientador: (Nombre Completo)

Firma

-

Miembros del Comité Asesor:

-

Nombre: (Nombre Completo)

Firma

-

Nombre: (Nombre Completo)

Firma

-

Nombre: (Nombre Completo)

Firma

-

Nombre: (Nombre Completo)

Firma

-

Lugar y fecha: 4.2.4 Página de dedicatoria

Esta página es opcional, se identifica con el número iii y generalmente es concisa, no excede de 30 palabras y se ubica en el margen inferior derecho de la página.

32

FCA - UNA

Manual de Tesis 4.2.5. Página de agradecimientos

Esta página se identifica con el número iv, es opcional y no debe exceder una página. El autor deja expresa constancia de su reconocimiento a la institución responsable por su formación profesional y en particular a los miembros de su comité asesor. Así mismo, el autor puede expresar su reconocimiento a quienes él considere merecedores. 4.2.6. Página de biografía Esta página se identifica con el número v, es opcional y debe contener una breve descripción de la autobiografía del autor. El resumen biográfico se debe escribir en tercera persona y no debe exceder 150 palabras, preferiblemente en un párrafo corrido. 4.2.7. Página de resumen El resumen se presenta en tres idiomas, español, portugués e inglés y se recomienda no exceder 300 palabras la versión en español. El resumen se escribe en espacio sencillo en un solo párrafo y sin sangría. Los números de las páginas son: vi, vii y viii para la versión del resumen, resumo, summary o abstract (en español, portugués e inglés, respectivamente). El resumen constituye una breve, pero completa descripción de la tesis como instrumento de gestión del conocimiento científico, básico o aplicado, tecnológico, metodológico o de innovación. Consecuentemente el resumen debe condensar el marco teórico, problema, hipótesis, propósito, justificación, metodología, hallazgos relevantes, interpretación, conclusiones y recomendaciones de la investigación. 4.2.8. Tabla de Contenido La página ix, de contenido, es la lista de todos los títulos, subtítulos y divisiones principales de la tesis con la indicación del número de la página correspondiente. La Tabla de Contenido de la tesis debe comenzar con los títulos de las páginas preliminares con numeración romana ii, iii, iv, …, y continúa con la lista del contenido del cuerpo principal de la investigación identificadas con la numeración arábiga 1., 2., 3., y subsiguientes; los títulos de las divisiones de anexos continúa con la numeración arábiga, hasta el final de la tesis.

33

FCA - UNA

Manual de Tesis 4.2.9. Lista de Cuadros

La página x debe listar todos los títulos de Cuadros, incluyendo los de Anexos o Apéndices. 4.2.10 . Lista de Figuras La página xi debe listar todos los títulos de las Figuras. 4.2.11. Lista de Anexos y Apéndices La página xii y siguientes debe listar los Anexos y Apéndices. 4.2.12 . Lista de siglas y abreviaturas La página xiii debe listar todas las siglas y abreviaturas citadas en la tesis y sus significados en extenso. 4.2.13 . Lista de símbolos La página xiv debe registrar todos los símbolos usados en la tesis. 4.2.14. Lista de unidades de medidas La página xv debe registrar todas las unidades de medida de los datos y variables que se registran en la Tesis. 4.3. Cuerpo de la tesis 1. Introducción Este es el primer capítulo del cuerpo principal de la tesis, y registra todo el proceso realizado durante la investigación. El encabezamiento se numera con 1, las divisiones con 1.1., 1.2., 1.3., y las subdivisiones con 1.1.1, 1.1.2…, tal como se describió y discutió detalle en el anteproyecto y proyecto. Se recomienda que la extensión de este primer capitulo no exceda tres (3) páginas. 2. Revisión de Literatura El segundo capítulo del cuerpo principal de la tesis se refiere a la revisión de conocimientos existentes sobre el tema y el encabezamiento se numera con 2. La Revisión de Literatura se ha tratado con suficiente detalle en la descripción del anteproyecto, de manera que se remite al tesista a recapitular

34

FCA - UNA

Manual de Tesis

esos acápites que resumen los conocimientos explícitos sobre el tema en cuestión y también algunas referencias grises. Naturalmente que se deben enriquecer y actualizar las referencias existentes sobre el problema investigado. 3. Materiales y Métodos El encabezamiento del tercer capítulo del cuerpo de la tesis se identifica con 3. Esta parte, al igual que el primer y segundo capítulos, se ha desarrollado detalladamente en el anteproyecto y proyecto de investigación, de ahí que nuevamente se remite al tesista a revisar y recapitular con detenimiento dichos capítulos. Si los métodos preestablecidos y aprobados en el proyecto sufrieron algunas modificaciones, se debe justificar los cambios y sus posibles consecuencias, así como las técnicas correctivas aplicables. 4. Resultados y Discusión Este cuarto capítulo de la tesis es el más relevante porque el autor presenta los resultados y la interpretación de su hallazgo en forma completa, clara y consistente. Deberán ser registradas las funciones, índices y parámetros que explican los hechos investigados, así como los Cuadros y las Figuras más relevantes que faciliten la interpretación de los resultados. El encabezamiento se enumera con 4. Los resultados pueden ser presentados en secciones y subsecciones con la identificación de 4.1, 4.2…, y 4.1.1, 4.1.2… y así sucesivamente. El autor debe evaluar los resultados obtenidos en su investigación y debe comparar críticamente con los indicadores pertinentes y confiables. La comprobación, confirmación o negación de la hipótesis debe ser tratada con claridad y precisión. El capítulo de resultados y discusión constituye la parte medular de la presentación de los hallazgos de la investigación, expresados en información paramétrica, índices u otras medidas pertinentes. En la discusión se debe enfatizar la significación de los nuevos hallazgos y explicar su contribución al conocimiento científico, tecnológico, metodológico o innovación. Los hallazgos deben ser explicados atendiendo una o más hipótesis, destacando aquellos resultados que ameriten mayor gestión de conocimiento. Los resultados de investigaciones similares deben ser comparados con los de la investigación realizada por el tesista, corroborando los hechos o rectificando las afirmaciones. 35

FCA - UNA

Manual de Tesis 5. Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones constituyen el quinto capítulo de la tesis. En este capítulo se condensa y destaca los aspectos más relevantes de la investigación, sus hallazgos, aportes y recomendaciones. Las conclusiones se deben presentar preferiblemente en forma de párrafos cortos, claros y precisos. El encabezamiento de este capítulo se identifica con 5. En este capitulo se deben presentar las convicciones que se derivan de las evidencias de los hechos corroborados por los resultados, su interpretación e implicaciones. Las conclusiones y las recomendaciones deben presentarse en forma ordenada, de ser necesario con numeraciones en los acápites, conforme a lo desarrollado en la tesis; se aconseja dividir el capítulo en dos sub-capítulos, las conclusiones identificadas con 5.1 y las recomendaciones como 5.2. Dentro de cada subcapítulo se debe numerar con 1, 2, 3, …, etc., los puntos más importantes. Las conclusiones deben incorporar las inferencias científicas y las recomendaciones y las sugerencias derivadas de los resultados. Finalmente, las conclusiones y recomendaciones técnicas no se deben presentar en forma entremezclada con respecto a aquellas que guardan relación con aspectos metodológicos. 6. Referencias Las referencias constituyen el sexto capítulo de la tesis. La misma es una lista de las publicaciones consultadas, que enriquece y respalda la investigación. Las citas de referencias consultadas físicas o virtualmente, deberán ser completas y exactas, debiendo ajustarse a las normas de estilo de las publicaciones científicas y técnicas de la FCA/UNA. Todas las citas mencionadas en la tesis deben ser referenciadas en este capítulo. La forma de las referencias varía de acuerdo con la fuente, sea ésta un libro, memorias de eventos científicos o artículos de revistas. La referencia consultada en forma virtual por medio de la TIC debe registrar la fuente, indicando la fecha en que fue consultada y el lugar o sitio disponible en Internet. La descripción de las referencias bibliográficas se deberán ceñir a los lineamientos que se encuentran en el documento «Redacción de Referencias Bibliográficas: Normas técnicas del IICA y CATIE, 4ª edición». 36

FCA - UNA

Manual de Tesis

7. Anexos o Apéndices El último capítulo de la tesis incluye materiales como Figuras, Cuadros, definición de términos, diagramas, ilustraciones, fórmulas, cálculos, etc. Estos elementos no son indispensables para la interpretación cabal del contenido de la tesis, pero son resultados de la investigación o material trascripto de otra fuente y se consideran de importancia para la comprensión global de la tesis. También se deben incluir los cuestionarios e imágenes de sensores remotos, fotos, etc. Los títulos o encabezamientos de los anexos se identifican en forma secuencial, con numeración arábiga antes de la letra, ejemplo: 1 A, 2 A, 3 A.......etc

37

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE V COMPOSICION, IMPRESIÓN Y ESTILO DE LA TESIS 5. Publicación de la Tesis 5.1. Composición y estilo La redacción debe ser clara, breve y consistente, la presentación de los hechos se debe redactar en tercera persona. Se deben evitar oraciones largas, ambiguas, confusas, repetidas y contradictorias, aunque pudieran parecer elegantes. Las oraciones cortas, claras y gramáticalmente correctas son las más fáciles de entender. No se debe usar el estilo condicional, por ejemplo: es posible, se podría..., si hubiera. Tampoco es recomendable hacer uso excesivo de los adjetivos calificativos, en particular los superlativos. Es frecuente escribir la introducción en tiempo presente y los capítulos de materiales y métodos, resultados y conclusiones en tiempo pasado. Las notas al pie de página seguirán un mismo patrón y las citas y referencias bibliográficas deben ser concordantes. Los símbolos utilizados en Cuadros, Figuras, ecuaciones y en el texto serán concordantes y claramente definidos. Se debe evitar comenzar una oración con una cita directa, con un número o símbolo. Los números deberán usarse para indicar fechas, numeración de páginas, porcentajes, pesos, áreas y expresiones de tiempo. Por ejemplo: 2008; página 15; 30 por ciento; 10:00 a.m., 5 ha. Los datos, resultados de mediciones o aplicación de una determinada medida métrica serán expresados en valores numéricos y no en letras. Las unidades de medida pueden ser abreviadas, excepto cuando no van precedidas por números. Por ejemplo: 20 mm; el tubo fue medido en milímetros. Las abreviaturas de unidades de medida no requieren puntuación final; ejemplo 20 km; 50 rpm; 10 cm; 4 m; etc., excepto cuando indican medida de área, moneda, tiempo. Para indicar cifras de un dígito se deben usar palabras y los números se usan como tal para indicar cifras de más de un dígito; ejemplo: ocho alumnos; 20 mesas. En el caso de referirse a una secuencia de guarismos, deberá usarse números para todos: ejemplo: 2 vacas, 3 terneros y 15 ovejas; 3, 10 y 15 hojas. En el caso de cifras grandes o muy pequeñas se sustituye parte de ella por una palabra (ejemplo: 2,5 millones) o se agrega un prefijo apropiado, tal como giga, 38

FCA - UNA

Manual de Tesis

mega, kilo, micro y mili, a la unidad básica de medida. También es posible usar la notación exponencial (base y exponente) ejemplo:1010, e-x, etc. Las unidades de medida van separadas por puntos y las fracciones de entero por coma; ejemplo 20.600,25 (léase: veinte mil seiscientos con veinticinco centésimos). Se utiliza la coma (,) para separar decimales, por ej.: 7,66 g. y el punto (.) para valores superiores a 999, por ejemplo 10.000, 1.000, 12.560, 1.500,00. Para la mención de los años no se utiliza el punto, por ejemplo: 1998, 2001. Las denominaciones en latín deberán ser escritas en letra cursiva o bien, subrayadas separadamente; ejemplo: v.g.; a priori; in situ; Zea mays, etc. 5.2. Impresión y reproducción Como tipo de letra estándar de la tesis de la FCA/UNA se debe adoptar Times New Roman de tamaño 12. El texto debe tener una alineación justificada, ocupando todo el espacio entre los márgenes izquierdo y derecho. El tamaño de las hojas debe ser A4 de 21 x 29,7 centímetros, de color blanco y de buena calidad, permitiendo la reproducción y lectura. El original se deberá imprimir a espacio y medio (1,5) y la reproducción será en un solo lado de la página. Se deben conservar los siguientes márgenes: 4,0 cm (margen izquierdo), 2,5 cm (margen derecho), 3,5 cm en el margen superior y 2,5 cm para el margen inferior. El margen superior de página del título de cada capítulo será de 7,0 cm. Las páginas de la presentación o preliminares se deben enumerar con números romanos en minúscula, colocados en el centro y a 1 cm del borde inferior de la página. Todas las demás páginas, empezando con la primera del texto (Introducción en adelante), se deben numerar usando arábigos, siguiendo la numeración de las páginas del texto de la tesis, en el borde superior derecho. 5.3. Tamaño y producción La tesis debe tener un tamaño mínimo de 40 páginas y un máximo de 80; salvo casos especiales. Se deben producir un mínimo de 6 copias impresas que se distribuirán de la siguiente manera: a) Estudiante-autor (1) b) Orientador principal (1) c) Biblioteca FCA/UNA (2) 39

FCA - UNA

Manual de Tesis d) Biblioteca Central (1) e) Coordinador de Tesis de la Carrera, Sede u Orientación (1) 5.4. Cuadros y otros materiales ilustrativos

Los Cuadros y Figuras deben ser numerados por separado y se debe hacer referencia a ellos en el texto de la tesis por sus números correspondientes y en las listas de Cuadros y Figuras, en la misma forma como están escritos en el encabezamiento. El número y el título de un Cuadro debe escribirse en la parte superior del mismo, mientras que el número y el título de una Figura se debe escribir en la parte inferior de la misma. Como Figuras se consideran los gráficos, los dibujos, los diagramas y los croquis. Los mapas y las fotografías deben llevar numeración separada y todas deben tener una numeración seguida. También, pueden incluirse copias fotostáticas y otras reproducciones en papel apropiado. Todo Cuadro que ocupe más de media página debe ir solo, aparte del texto y de otros cuadros. El que ocupe menos de media página debe ir con otro cuadro pequeño, o con suficiente espacio en blanco, encima y debajo, para que resalte y no se confunda con el resto del material en la misma página. En lo posible debe evitarse las figuras excesivamente complejas y el uso de colores en los gráficos. Se sugiere presentar los gráficos con una selección de tramas y texturas que permitan una reproducción (fotocopiado) legible posterior. 5.5. Notas al pie de página Estas notas se deben usar sólo cuando son absolutamente necesarias para presentar información que no cabe o no es apropiada al texto o cuadros y se indica con un asterisco u otro signo tipográfico, o una numeración consecutiva apropiada. 5.6. Corrección de errores Se considera que un texto bien escrito no debe presentar errores. Se define como errores: 1) las faltas ortográficas; 2) la falta de sintaxis y concordancia entre textos y citas. Las correcciones deben ser de carácter permanente, por consiguiente no serán aceptables aquellas practicadas en papel superpuesto o a lápiz o en tintas que pierdan su tono. 40

FCA - UNA

Manual de Tesis

5.7. Citas bibliográficas Se sugiere consultar el documento de Redacción de Referencias Bibliográficas del IICA, 1999, 4ª. Edición, normas oficiales corregidas y aumentadas por la Biblioteca. Conmemorativa Orton / IICA - CATIE. La biblioteca de la FCA/UNA cuenta con personal especializado que puede asesorar en la redacción de referencias bibliográficas.

41

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE VI PRESENTACIÓN DE TESIS EN FORMA DE ARTÍCULOS 6. La tesis como artículo de investigación El o los artículos que conforman el cuerpo principal de la tesis no necesariamente deben responder a las normas de presentación, formato y estructuración de los artículos científicos de la FCA/UNA; sino más bien a las normas de la revista científica, tecnológica, metodológica o de innovación a la cual se piensa someter el artículo o, en algunos casos, ya aceptó publicar, o ya se publicaron resultados parciales obtenidos durante el período de la investigación. Si uno o varios artículos ya fueron aceptados o publicados en revistas y el comité asesor lo considera elegible como artículo de tesis, se debe hacer constar que la publicación ha sido reproducida con el permiso del comité editorial o de la casa editorial. Las partes principales de la tesis compuesta de artículos se describen a continuación: 6.1. Información introductoria Esta parte lleva una identificación similar y se presenta en la misma forma que la tesis de un cuerpo o documento único que consta de las páginas de presentación, aprobación, dedicatoria, agradecimiento, biografía, contenido, resumen, cuadros, figuras, abreviaturas y siglas. 6.2. Cuerpo de la tesis La introducción y la revisión de literatura también se presenta en formato similar a la tesis de un cuerpo; con la excepción de que cada una llevará su propia sección final de literatura citada. Los artículos serán presentados como capítulos de la tesis y sus títulos, estructura, composición y estilo deben ajustarse a las exigencias de las revistas u otros medios donde serán publicados, ya fueron aceptados o ya aparecieron publicados. Los artículos sustituyen las secciones de Materiales y Métodos, Resultados y Discusión de la tesis de un cuerpo, ya que cada artículo contiene sus propias secciones con estos títulos.

42

FCA - UNA

Manual de Tesis

La tesis debe concluirse con una sección de conclusiones y recomendaciones generales para la investigación, además de los apéndices y anexos que sean necesarios. No habrá sección general de Literatura Citada en las tesis compuestas de artículos, ya que la literatura citada aparecerá al final de cada capítulo del documento (incluyendo la Introducción y la Revisión de Literatura). Es necesario reiterar que el responsable principal de la tesis es el estudiante; sin embargo los artículos pueden tener responsabilidad compartida y como tal, más de un autor. El orden de los autores está en función de la contribución o aporte de cada uno de ellos como autor, coautor o coautores. 6.3. Síntesis En síntesis, la estructura de las tesis compuestas por artículos costa de las siguientes partes: 6.3.1. Información introductoria Página de aprobación Página de contenido Página de dedicatoria (opcional) Resumen /Abstract Página de agradecimientos (opcional) Página de lista de cuadros Página de biografía (opcional) Página de lista de figuras Página de lista de unidades, abreviaturas y siglas. 6.3.2. Cuerpo de la tesis - El cuerpo técnico o principal de la tesis consta de los siguientes capítulos: - Introducción (general) - Revisión de literatura (general) - Artículo 1 (presentado como capítulo) - Artículo 2 (presentado como capítulo) - Conclusiones y recomendaciones (general) - Apéndices y anexos (general) 6.4. Nota General Es importante hacer referencia de que los estudiantes posgraduados optan cada vez más por la tesis en forma de artículos; aunque es notoria la prevalencia de la tesis de cuerpo único. 6.5. Formulario T-04 de la tesis El tesista debe completar el formulario T-04 que registra los aspectos más relevantes de la tesis. Este formulario integrará la base de datos de la investigación de la FCA, administrada por la Dirección de Investigación de la FCA-UNA. 43

FCA - UNA

Manual de Tesis Formulario T-04: Registro de la tesis UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Base de Datos de Investigación de TESIS (T-04) Fecha

/__,

/__,

/

Código de DI/FCA

1. Titulo de acuerdo a las normas de la FCA

2. Palabras clave

(Extraer del título y del resumen)

(aprox. 10) 3. Resumen de los métodos de generación de datos

(completar de acuerdo a lo que corresponda 3.1 o 3.2 o 3.3)

3.1 Teoría básica:

3.2

Experimentación:

Localización

Diseño de Experimento:

Tamaño de Unidad de datos (experimental) Nº de tratamientos; factores niveles_ Nº de repeticiones Tamaño del experimento Principales Variables medidas por unidad experimental Por sub unidad o muestra Por época 3.3

Muestreo:

Localización:

_Población muestral

Diseño muestral Tamaño de unidad muestral: N° total de sub muestras

Nº total de muestras: Principales variables medidas por unidad muestral

Principales variables medidas por sub unidad

Por periodo

4. Las 3 contribuciones más relevantes de la tesis al conocimiento; citar en orden de importancia: 1 2 3

5. Los 3 factores más relevantes para futura investigación; citar en orden de importancia: 1 2 3

Firma/ estudiante

Firma/ orientador

44

FCA - UNA

Manual de Tesis

PARTE VII LITERATURA CONSULTADA 7. Referencias American Society for Microbiology, USA. 1991. ASM style manual for journals and books. Washington, DC. Associaçao Brasileira de Normas Técnicas. 1984. Apresentaçao de citaçoes em documentos: NBR 10520. Rio de Janeiro, BR: ABNT. 2 p. British Library, JISC. 2008. Information Behavior of the Researcher of the Future, (en línea) consultado 20 de mayo 2008. Disponible en: h t t p : w w w. j i s c . a c . u r / m e d i a / d o c u m e n t s / p r o g r a m e s / r e p r e s s / gg_final_keynote_1101200. pdf. 20 de mayo de 2008. Committee on Form and Study of the Conference of Biological Editors. 1964. Style manual for biological journals. Washington, DC, American Institute of Biological Science. 117 p. Council of Biology Editors. Committee on Form and Style., USA. 1972. CBE style manual. 3 ed. Washington, DC. 297 p. Curtis, D.; Bernhardt, SA. 1991. Keywords, titles, abstracts, and online searchers: Implications for technical writing. Technical Writing Teacher Spring 1991:14261. Day, RA. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. Washington, DC, Organización Panamericana de la Salud. 217 p. (Publicación científica no. 558) Escola Superior de Agricultura. Luiz de Queiroz, BR 1987. Comisão de PósGraduacão. Normas para elaboracão de disertaçoes e teses, Piracicaba, BR. ESALQ/USP p.64. Foster, J. 1963. Science writer’s guide. New York, Columbia University Press. 253 p. Kirkman, J. 1992. Good style: Writing for science and technology. New York, E & FM Spon.

45

FCA - UNA

Manual de Tesis

Hurt, P. 1963. Bibliography and footnotes, a style manual for college and university students. Berkeley, University of California Press. p. 80-118. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1999. Redacción de Referencias Bibliográficas; Normas Técnicas del IICA y CATIE. 4ª ed. San José, CR, 34 p. Koefod, PE. 1964. The writing requirements for graduate degrees. Englewood Cliffs, New Jersey, Prentice-Hall. 268 p. Páez, G. 1970. Manual para la preparación de tesis de estudiantes posgraduados, Turrialba, CR, IICA. 17 p. Páez, G. 2000. Manual para la preparación de tesis de estudiantes posgraduados, 2 ed., Turrialba, CR, CATIE. 13 p. Páez, G. 2007. Guión sobre la contribución de las tesis universitarias al conocimiento básico y aplicado. UNA Revista: Informativo de la Revista de la Universidad Nacional de Asunción. 1 (14): 1. Porter, L.; Coggin, W. 1995. Research strategies in technical communication. New York, J. Wiley. 374 p. Stephens, IE. 1991. Citation indexes improve bibliography in technical communication. Journal of Technical Writing and Communication 117-25. The Graduate School of North Carolina State University. 1966. A manual for thesis preparation. Raleigh, North Carolina State University. Tittel, E. 1994. E-mail Essentials. Boston, AP Professional. Turabian, KL. 1967. A manual for writers of term papers, thesis and dissertations. Chicago, The University of Chicago Press. 164 p. Universidad Nacional deAsunción, PY. Facultad de CienciasAgrarias. 2000. Manual para la elaboración y presentación de tesis. San Lorenzo, PY. 70 p.

46

FCA - UNA

Manual de Tesis

Material Elaborado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción San Lorenzo - Paraguay

Diseño y Diagramación Jorge Daniel Galeano 47

FCA - UNA

Manual de Tesis

48