Manual de Stevia

INVERSIONES AGRICOLAS F. Y H. C.A. ING. HARULD FONSECA FIDEL SALCEDO MANUAL DE CULTIVO Y COSECHA DE LA STEVIA REBAUDIA

Views 46 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INVERSIONES AGRICOLAS F. Y H. C.A. ING. HARULD FONSECA FIDEL SALCEDO

MANUAL DE CULTIVO Y COSECHA DE LA STEVIA REBAUDIANA INTRODUCCIÓN La Stevia es una planta herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcar de caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tiene propiedades extremadamente favorables para la salud humana. Es una planta originaria del Paraguay, sin embargo es perfectamente adaptable a las regiones tropicales de Venezuela, donde se presentan condiciones ideales por ser un pais tropical, con bastantes cantidades de horas luz diarias ( se desarrolla muy bien desde el nivel del mar hasta los 1.800 m.s.n.m.) clima, suelo y situación geográfica para el cultivo de esta planta. Hemos experimentado en: Chabasquen, Edo. Portuguesa San Felipe, Edo. Yaracuy Guacara, Edo. Carabobo Maracaibo, Edo. Zulia Rio Casanay y Cangrejal, Edo. Sucre Cagua, Santa Cruz de Aragua, Guayabita, Edo. Aragua Todos con muy buenos resultados. El principal producto de esta planta es la hoja de estevia, cuya siembra y cosecha será preferentemente orgánica y sin ningún empleo de agrotóxicos lo que dará un mayor valor agregado al producto. Como cultivo orgánico alcanza hasta 400,oo Bsf por Kg. de hoja seca. El principio activo de la stevia es el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidos responsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son hasta 300 veces más dulces que la sacarosa.

La demanda por edulcorantes naturales va en aumento en el mundo debido principalmente a los efectos secundarios que producen los edulcorantes sintéticos. Por ejemplo Japón ya ha sustituido la mitad del consumo de azúcar de caña por azúcar de estevia y en este país estan prohibidos los edulcorantes sintéticos desde los años 70. Otros países sobre todo del primer mundo, van por el mismo camino. En nuestro país el consumo de edulcorantes naturales también va en aumento, ya se observa en los supermercados, tiendas naturistas, etc, la presencia y consumo creciente de estevia proveniente de Brasil, Colombia y Paraguay en distintas formas. La industria local ya esta haciendo estudios con los Te de estevia , néctares con estevia, hoja micropulverizada, y otros productos que demandan la hoja de estevia. La Estevia, es por lo tanto, un cultivo innovador y muy rentable, presentando condiciones promisorias del mercado tanto nacional como internacional. El consumo ya sea como hierba o como productos industrializados, derivados de esta especie vegetal, se presenta muy interesante, pues está destinada a sustituir el uso de edulcorantes sintéticos como el Aspartame, Sacarinas, Ciclamatos, etc, , productos que cada vez son más cuestionados por presentar efectos tóxicos e incluso alguno de ellos cancerígenos a los usuarios que son, en su mayor parte, diabéticos, obesos o simplemente personas dispuestas a mantener o bajar de peso. Asimismo se estima que en un futuro está planta está destinada a reemplazar al azúcar de sacarosa o azúcar de caña por los efectos perjudiciales que tiene a la salud humana .

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS La Stevia rebaudiana Bertoni, es una Asteracea, de la familia de los Crisantemos (Crysantheum Compositae). TAXONOMIA: Reino: Vegetal División: Spermatophyta Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledóneas Subclase: Simpétala Orden: Campanulales Orden: Asterales Familia: (Asteraceae) Compositae Genero: Stevia Especie: Stevia rebaudiana Sinónimos: Eupatorium rebaudiana Descriptor: Bertoni NOMBRES COMUNES: Venezuela: Estevia, Stevia Brasil:

Estevia, Kaá-hé-e (hierba dulce) Azucá-caá (hierba de azucar) Ca-á- yupé (dulce) Eira-caá (hierba de miel)

Paraguay:

Kaá-hé-e (hierba dulce) Azucá-caá (hierba de azucar).

Existen más de 300 variedades de estevia en la selva Paraguayo- Brasilera. Su principal principio esteviósido un glucósido diterpeno de Peso molecular 804,80 cuya fórmula es C38H60 018 Es una hierba subleñosa que alcanza hasta 0.70 – 0.80 cms de altura, es perenne y produce hasta 4, 5 años o mas según sea el cuidado que se le de a la planta . Como referencia se dan las siguientes equivalencias : 1 Kg. de hoja seca y molida de estevia endulza 150 Litros de agua. 1 Kg de Esteviosido endulza 1,500 Litros de agua. 1 Kg de azúcar endulza 25 Litros de agua

CONDICIONES DE SUELO Y TERRENO La Estevia produce bien, en suelos franco arenoso o franco arcillosos con pH entre 5.5 y 7.5. En zonas con altas precipitaciones es recomendable que el terreno tenga una ligera pendiente para evitar encharcamientos, también es recomendable establecer curvas de nivel, de ser terreno plano hacer camellones altos para drenar el agua excesiva y mantener las plantas lejos del encharcamiento. No son recomendables los suelos salinos. IMPORTANTE: El sitio a ser sembrado debe estar cercado, para prevenir ataques de herbívoros, lo cual generaría una enorme perdida en el cultivo de stevia. RIEGO: En este aspecto debemos tener varias consideraciones que debemos tomar en cuenta: Aunque la planta es poco exigente, no se puede dar un ciclo de riego exacto por las variables de cada región, con respecto a cantidad de lluvia, brisa, tipo de tierra, tipo de terreno, cantidad de agua disponible, etc. Sin embargo le diremos que recomendamos el riego por aspersión suave, (del utilizado en la jardinería comúnmente) este riego va acorde con el tamaño porte y dureza del tipo de la plantación de estevia. Por lo tanto el agua debe ser limpia. También se puede usar riegos por gravedad o goteo. De lo que si se debe disponer es de reservas de agua para imprevistos. (fallas de luz, desperfectos de la bomba, etc.) CONTROL DE MALEZAS Antes de empezar la siembra en campo de la plantación de stevia, deben hacerse controles preventivos de malezas, en el terreno a sembrar, para así minimizar sus molestias durante el desarrollo de la plantación, después de comenzado el cultivo el control de maleza debe hacerse a mano.

También se usa la cobertura de plástico sobre el suelo como control de malezas, (esto aumenta la inversión al principio, pero se ahorra en mano de obra al final) se debe tomar en cuenta que la calidad de este plástico así como su resistencia deben ser mayor que el usado en otros cultivos, ya que el cultivo de stevia durara mas en el tiempo que los cultivos de ciclo corto.

FERTILIZACION La planta no es muy exigente en macro (nitrógeno, fosforo y potasio) y micronutrientes. (hierro, calcio, boro, zinc, magnesio, manganesio, cobre, etc.) OJO: los abonados que se hacen en el campo son muy, pero muy minimos o en muy pocas cantidades, esto es debido a que la planta tiene una raiz muy superficial y de colocarle grandes cantidades estas profundizaran y la planta no podrá aprovecharlas tan rapidamente. También “de conseguirse” se pueden implementar el uso de abonos de liberación lenta, los cuales ayudan muchísimo a el buen desarrollo de la planta. Sin embargo si el suelo es arcilloso o arenoso se recomienda adicionar materia orgánica. La plantación debe contar con algo de tierra negra o materia orgánica preferentemente: Humus de lombriz, bosta de vacuno o caballo, incorporarla al hacer los pases de rastra o manualmente con escardilla, no recomendamos el estiércol de aves (gallinaza) por que facilitan la presencia de nematodos y por su alto contenido de nitrógeno. Con estos productos se efectuarán las enmiendas necesarias, minimizándose el uso de fertilizantes sintéticos.
 Si el suelo presenta acidez marcada se aplicará cal agrícola para disminuir la acidez.

SANIDAD En nuestro país a la fecha no se han reportado ataques significativos de plagas o enfermedades. A pesar de esto se podría utilizar agua macerada de tabaco, macerado de ají en agua, como productos preventivos. Así como extractos de Neem o productos agroecológicos tales como: BIOMEL INSECTICIDA BIOLÓGICO Es un producto cuyo ingrediente activo lo constituyen aceites vegetales de neem saponificados y homogenizados. Mezcla fácilmente con el agua. COMPOSICIÓN Aceites vegetales 55%, extractos de plantas 9%, Emulsificantes 19%, otros 17%. MODO DE ACCIÓN BIOMEL tiene varios modos de acción: - Físico: impide el intercambio de oxígeno del insecto con su medio al taponar los espiráculos. Otros componentes alteran la composición cerosa de la cutícula haciendo al insecto mas susceptible a la acción de agentes ambientales y produciendo desecación. -Disuasor: contra algunos insectos como moscas blancas y minadores, actúa como disuasor de la oviposición y/o de la alimentación. BIOMEL es biodegradable y no interfiere con el control biológico natural. BEAUVERIA BASSIANA Es un hongo que crece de forma natural en los suelos de todo el mundo. Su poder entomopatógeno (que come insectos) le hace capaz de parasitar a insectos causando la conocida enfermedad blanca de la muscardina. Actualmente es utilizado como insecticida biologico o biopesticida controlando un gran número de parásitos de las plantas como son las orugas, las termitas, las moscas blancas, los áfidos, los escarabajos, etc.

Actua por contacto, penetrando la superficie del insecto y le causa la muerte al insecto debida a las sustancias toxicas que libera dentro del mismo, por lo general la muerte del insecto ocurre antes de que lo colonice BACILLUS THURINGIENSIS Es una bacteria que habita en el suelo, y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica pesticida o plaguicida. Actúa por ingestión, es decir que el insecto que ocasiona el daño debe consumir el follaje impregnado, para causarle la muerte. Se recomienda aplicarlo cuando aparecen las primeras larvas (gusanos) y las primeras dosis deben cubrir todo el follaje de la planta. Solo actúa sobre larvas y orugas. Los insectos benéficos que no dañan la plantación no sufren daño alguno. También se debe sembrar alrededor cultivos asociados que actuan como barreras preventivas, tales como Oreganon, Aji, Orégano, Menta, Romero, etc. Hemos detectado ataques esporádicos y aislados de hongos (Oidium) producidos en algunas plantas caídas que sufrieron encharcamientos, tambien ataques de Septoria en las hojas bajas de la planta. Se debe hacer uso de hongos beneficos como control funguicida. TRICHODERMA HARZIANUM Es un HONGO que es usado como FUNGUICIDA. Se utiliza en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo, para el control de diversas enfermedades producidas por hongos. Algunos productos comerciales fabricados con este hongo han sido efectivos en el control de BOTRYTIS, FUSARIUM, etc. Trichoderma coloniza rápidamente las raíces de las plantas. También ataca, parasita y/o se alimenta de otros hongos. Ha desarrollado numerosos mecanismos para atacar a otros hongos y a la vez mejorar el crecimiento de las raíces de las plantas. Diferentes cepas de Trichoderma han mostrado un buen control de hongos patógenos en ensayos realizados.

Es importante la supervisión frecuente de la plantación para detectar y eliminar inmediatamente las plantas sospechosas (quemar y enterrar) Fuera de Venezuela, si se han detectado enfermedades producidas por hongos y nemátodos, principalmente en grandes plantaciones comerciales en Paraguay y Brasil, donde se reportan: Insectos que atacan a la Estevia como pulgones, orugas cortadoras, hormigas, babosas y coleópteros. Entre las enfermedades producidas por hongos se mencionan ataques de Alternaria steviae, Septoria sp, Sclerotium sp, como más abundantes. También Rhizoctonia solani, Sclerotinium rolfsii, Botrytis cinerea, Fusarium sp, Cercospora steviae. Entre los nemátodes el Meloydogyne sp SIEMBRA DE LA ESTEVIA Explicaremos la secuencia de la siembra y establecimiento de la plantación desde la formación de los plantines o plantulas PREPARACION E INSTALACION DEL VIVERO Deberá instalarse cerca de una toma de agua limpia y contarse con bomba o aspersor manual o de mochila. Se deberá construir un tinglado abierto con postes de madera o metal (utilizando los materiales de la zona). La distancia de poste a poste será de 3 X 3 metros. La altura será de 2.50 a 2.70 mts. Siendo inclinado o a dos aguas y deberá tener un volado de 0.50 mts El techo puede ser construido con hojas secas de palmeras de la zona, laminas, cubiertas transparentes, etc. El área del vivero estará de acuerdo al tamaño del terreno que destinaremos al cultivo de la estevia. Sin embargo el ancho del vivero no debe ser mayor de 6.00 mts. y orientado de

Norte a Sur, para permitir el ingreso de los rayos de sol en la mañana y en la tarde protegiendo al mediodia.

VIVERO HECHO CON MATERIALES EXISTENTES EN LA ZONA PARA MINIMIZAR LOS COSTOS DE INVERSION

PREPARACION DEL SUSTRATO

Se puede usar de sustrato los materiales que se tengan en la zona, recomendamos arena de rio finamente cernida, también puede usarse aserrín de coco, concha de arroz, etc. Puede también utilizarse una mezcla de estos, por ejemplo una mezcla de aserrín de coco, concha de arroz molida y perlita menuda de anime. El material debe ser desinfectado e inoculado con hongos benéficos. El sustrato debe ser colocado en el envase a utilizar, bandeja de germinación, vasitos de café, bolsas de vivero, envases de plástico, etc. El sustrato debe ser apretado fuerte y firmemente dentro del envase a utilizar, evitando que queden espacios con aire o vacíos de material dentro del mismo.

PLANTINES EN BANDEJA CON SUSTRATO

PROPAGACION O MULTIPLICACION DE LA STEVIA Hay varios métodos de propagación, mencionamos algunos: 1.- POR SEMILLA.- No es práctico para efectos comerciales, porque la planta es alógama es decir tiene fertilización cruzada y si se multiplica por semilla obtendremos una dispersión genética obteniendo plantas disparejas: en tamaño, niveles de azucares totales, años de vida, etc. 2.- MICROPROPAGACIÓN IN VITRO, requiere empleo de una técnica especial para el establecimiento y adaptación al campo. Se reciben los plantines muy pequeños a raíz desnuda. Aun cuando se apliquen todos los cuidados para aclimatarlos y llevarlos a los campos definitivos , el porcentaje de supervivencia es muy bajo. 3.- ASEXUAL O POR ESQUEJES, es la más recomendada para este cultivo, pues se obtendrá una plantación uniforme con exactas características de las plantas madre. (clones idénticos)

En este Manual trataremos solamente la propagación asexual o por esquejes por que es segura y muy práctica para hacer cultivos tanto pequeños como extensivos. PRODUCCIÓN DE ESQUEJES. A los 30 días de haber iniciado el cultivo de las plantas madres, se procede a cortar los esquejes de las puntas de las ramas, los esquejes deben tener una altura aproximada de cuatro dedos. El corte debe hacerse con una tijera de podar, previamente desinfectada. Siembra de esquejes.Los esquejes deben remojarse por unos minutos y mantener la punta cortada en contacto con agua para evitar su deshidratación. Eliminar las hojas inferiores, esto se hace para evitar que las hojas tengan contacto con el sustrato y se produzca la proliferación de hongos. Regar el sustrato que esta dentro del envase o bandeja de semillero y que ha sido previamente apretado fuertemente. Hacer un hoyo al sustrato en el centro del envase donde se sembrara el esqueje, este se hace con una maderita, lapiz, palillo, etc. Impregnar la punta cortada del esqueje con las hormonas enraizantes recomendamos RADIXONE 3AF, pero puede usarse cristales de zabila, clara de huevo, etc. inmediatamente de impregnarlo se coloca dentro del hoyo hecho al sustrato, luego se procede a apretar el sustrato contra el esqueje para cerrar el hoyo. RIEGO DEL ESQUEJE Después de sembrado se coloca en el vivero, protegido del sol, lluvia y brisa directa, debe tener si, acceso a buena luminosidad. OOOOJJJJJOOO NO DEBEN MOVERSE LOS ESQUEJES PLANTADOS NO DEBE SER MOVIDOS LUEGO DE SER SEMBRADOS Y COLOCADOS EN EL SITIO DEFINITIVO.

Deben regarse con un aspersor muy fino sobre el follaje para mantener al mismo hidratado y humedecer también el sustrato, el riego no puede ser copioso o muy abundante La primera semana debe regarse tres veces al dia, en la mañana, al mediodia y en la tarde. (notaras que los, o algunos esquejes tienden a dormirse o a caerse, no te desanimes, continua con el plan de riego, en poco tiempo se despertaran o levantaran) La segunda semana debe regarse dos veces al día, en la mañana y en la tarde. La tercera semana deberá regarse una sola vez al día, además al final de la semana deberán moverse los esquejes para endurecerlos a la media sombra o a que le de el sol de la mañana. La cuarta semana se continua el riego diario, pero deberan sacarse a sol directo todo el dia para que se endurezcan completamente, al finalizar esta cuarta semana, estaran listos para ser sembrados a el campo. EN EL CAMPO La tierra debe estar preparada y lista, efectuar un regado previo al sembrado, al sembrar los esquejes debe aplicarse un estimulante radicular, (RADOMIR) o humus liquido de Lombriz Roja Californiana, para incentivar la producción y crecimiento de la raíz en la planta recién sembrada. La densidad de siembra es de 0.20 mts. AHORA COMIENZA UN CICLO QUE ES EL CICLO DEL CULTIVO. A los 15 dias de sembradas se de be aplicar el primer abonado 30 dias de sembradas 1er. despunte o poda y el segundo abonado 45 dias de sembradas se aplica el tercer abonado 60 dias de sembradas 2do. Despunte o poda y cuarto abonado 75 dias de sembradas quinto abonado y se restringe a lo necesario el riego para aumentar la acumulación de dulzor en las hojas de la planta 90 dias de sembradas se procede a la cosecha de la planta 100 dias abonado y comienza de nuevo el ciclo desde el principio.

CICLO DE LA STEVIA EN CAMPO

DETALLE DE LA PODA DE LAS PLANTAS DE STEVIA PARA INCENTIVAR UNA MAYOR PRODUCCION DE HOJAS

COSECHA Y POST COSECHA Esta labor se deberá también ejecutar con únicamente con tijeras de podar, nunca con machete, azadón, o con las manos. El corte se efectuará a una altura de 7- 10 cms del suelo, siempre tratando y teniendo el cuidado de dejar algunas hojas a la planta, para incentivar los nuevos rebrotes Se acomodarán en canastas de paja , plástico o mantas y luego serán llevadas al galpón de secado. La cosecha de hojas frescas en nuestro clima tropical se puede realizar cada tres meses. (ojo se debe chequear el comportamiento de la planta es su zona pues esta podria acortarse) Por lo que es posible efectuar hasta 4 cortes por año y alcanzar hasta 3 TM/Ha/año de hoja seca. EL GALPON DE SECADO Deberá construirse con palos de madera, con techo a dos aguas y deberá tener como mínimo 2.5 mts en la parte más baja y 3.0 mts en la parte alta. Si se cuenta con un secador industrial que seque a máximo 40ºC es ideal, el deshidratado se hara en seis horas promedio. El ancho del galpón será de 6.0 metros. El largo estará en relación al tamaño de la plantación que queremos establecer. El techo será de 2 aguas y podrá ser de lamina de zinc (mejor), madera, hojas de palmeras, etc.
El techo tendrá un volado mínimo de 1.00 mts Es necesario construir un sistema de drenaje alrededor para desaguar el exceso de lluvia, alrededor del galpón que no permita el ingreso de agua al interior. Las acequias deberán coincidir con la caída del volado del techo

Las paredes deberán estar totalmente forradas con malla galvanizada tipo gallinero, de tal forma que permita el ingreso del aire, más no de animales. En el interior del galpón, se instalarán las barbacoas, de alambre galvanizado tipo gallinero o mallas plásticas, con un ancho máximo de 0.90 mts. La altura entre barbacoas será de 0.40 mts. Sin embargo se deberán llenar con ramas frescas solo hasta la mitad. RECOMENDACIONES PARA EL SECADO DE LAS HOJAS Las ramas frescas recién cosechadas deberán recogerse en canastas plásticas, de paja o mantas sin presionarse ni agitarse. Nunca ensacar. Dependiendo de la temperatura y humedad ambiental, las ramas se secan en promedio en 05 días a una temperatura promedio de 25 a 30 ºC. También se recomienda utilizar hornos comerciales de secado de café u otros productos. En este caso se recomienda que el manipuleo de las ramas deberá efectuarse con cuidado sin prensarse o ensacarse para evitar roturas de las hojas que incidirán en la calidad del producto final. Mediante el secado con hornos se consiguen las mejores calidades de hoja seca con menor contaminación y en un corto tiempo, tiene como desventaja el mayor costo de secado y hay que controlar la temperatura ya que esta no debe sobrepasar los 50°C Luego del secado, las ramas se sacuden separándose las hojas de los tallos o separarlas manualmente. INDUSTRIALIZACIÓN Trataremos de la industrialización del tallo y hoja de estevia 1.- Los tallos de la estevia, no se deben descartar. Se recomienda, cuando estén bien secos, cortarlos en trozos de 1 a 2 pulgadas y ensacarlos., almacenándolos en lugar seco y protegido de lluvia, animales y del sol. Estos tallos contienen un alto porcentaje de antioxidantes y son requeridos por la industria japonesa y alcanza precios en el mercado internacional de hasta $ 700 dolares la TM.

También se pueden utilizar como fuente de materia orgánica, incorporándose al terreno y como fuente de fibra para la alimentación animal. LAS HOJAS DE STEVIA PUEDEN: ENVASARSE EN BOLSAS PLÁSTICAS TRANSPARENTES.El envasado de las hojas secas seleccionadas de estevia, debe realizarse en un ambiente totalmente limpio, el personal deberá utilizar máscaras, gorros, guantes y uniforme blanco. El envasado se efectuará sobre mesas, en envases de propileno ,grado alimenticio y el peso estará de acuerdo a los pedidos ( 10,20,50 grs, etc)., se utilizará para el caso una balanza digital y se sellarán con máquina selladora eléctrica manual o cintas adhesivas. ENVASARSE COMO TÉ.Las hojas secas deben ser molidas con molino de cuchilla y luego de martillos a mesh 20 y luego se irradian y se llevan a una máquina sachetera que efectúa el resto del Servicio. Los sachets filtrantes se envasan en cajitas impresas y troqueladas de cartón de 20 ó 25 unidades. MOLERSE Y CONVERTIRSE (azúcar de estevia)

EN

HOJA

MICROPULVERIZADA

Las hojas bien secas se muelen en un molino hasta alcanzar mesh 80 ó más, según requerimiento, luego se envasan en bolsas de papel o plástico, constituyéndose en un insumo para la industria. PREPARACIÓN DE EXTRACTOS CONCENTRADOS DE ESTEVIA. Los extractos se obtienen macerándose en agua en la proporción de 1 a 6, es decir 1kgr de hojas por 6 litros de agua, por espacio de 2 días; luego se filtra, se prensa y al residuo seco se le añade 2 litros de agua, se hierve por 20’ y se macera por 2 días más. Al final se juntan los 02 líquidos resultantes, se filtra y se evapora a baja temperatura el líquido, hasta obtenerse 1 litro de extracto concentrado de estevia de color oscuro muy dulce que contiene aproximadamente 10% de esteviósido. El residuo seco sirve como fertilizante, combustible, alimento para animales. La Irradiación.- Es un proceso por el cual los productos son sometidos a la acción

de rayos biocidas que elimina bacterias, hongos y virus en muy corto tiempo y sin empleo de productos químicos ni calor. Este tratamiento asegura la entrega de productos naturales al mercado con baja carga bacteriana y sin contaminante químicos. COMERCIALIZACION Trataremos este tema en dos partes a nivel Nacional e Internacional A NIVEL NACIONAL En bolsitas plásticas transparentes, se comercializa básicamente a nivel de tiendas naturistas y ferias. Los empaques son de 15 grs con un precio al público en tiendas naturistas de 15,oo Bsf. de 40 grs al precio de 40,oo Bsf. c/u. En la actualidad hay muy pocas empresas que comercializan la hoja de estevia seca en esta forma. Se nota gran demanda sobre todo en Caracas y Margarita. Se debe indicar que muchos de estos empresarios no producen estevia sino que compran a un promedio de entre 300,oo y 400,oo Bsf. el Kg. Se observa que la producción es muy incipiente para este mercado. De allí el alto precio que se paga actualmente por la hoja seca. Gran parte del mercado Caraqueño y Margariteño, se encuentra desabastecido y también hay poco conocimiento del público consumidor, por lo que haría falta una mayor divulgación de esta planta. Como hoja micropulverizada ó Azúcar de estevia., no hay producción nacional, sin embargo se observa productos importados de Colombia que ofertan a través de supermercados. Es posible su utilización como tal en helados dietéticos, galletas, etc reemplazando el azúcar de caña hasta un 30%. Ya se han efectuado pruebas con panetones y dulcería criolla con excelente resultados. Todo ello es posible porque la estevia soporta temperatura de hasta 200° C, lo cual es una ventaja para la industria alimenticia.

Aquí se observa que tenemos un gran mercado cercano por conquistar Extractos concentrados oscuros de estevia. Se observa que se comercializan extractos claros importados de Brasil, Paraguay, en frascos goteros, de 40cc.. No hay producción nacional de extractos claros de estevia. Para comercializar estas ultimas presentaciones si se requiere contar con el registro sanitario. A NIVEL INTERNACIONAL Como hoja seca de estevia el precio internacional fluctúa de acuerdo a la calidad, porcentaje de esteviósido, limpieza. El precio también está de acuerdo a la oferta exportable. Este precio fluctúa de acuerdo a la escasez o abundancia del mercado internacional. Los principales compradores a nivel mundial son: Japón, China, Corea, Canadá, Australia, Unión Europea, USA, Brasil, Paraguay. Para efectuar la exportación se requiere contar con permiso de El Estado Venezolano y acogerse a las especificaciones de los países importadores. En el mundo se comercializa la estevia: como pastillas, en polvo, en gotas, en sachets, etc La comercialización es limitada en cuanto está regulada como suplemento dietético, sería mucho más amplia si es reconocida como aditivo alimenticio donde se encuentran los otros edulcorantes sintéticos que son tóxicos, pero son protegidos por los gobiernos de sus respectivos países. En la mayoría de países la estevia no está considerada como edulcorante pues en este Mundo tan competitivo de productos alimenticios, le han puesto muchas barreras para no ser catalogado como edulcorante natural certificado, ya que sería un gran competidor de los edulcorantes sintéticos que tiene efectos secundarios en la salud humana. Se considera que el mercado de los edulcorantes sintéticos es el mercado potencial inicial de la estevia.. El cultivo de estas plantas significará un ingreso económico considerable (dado los altos precios que alcanza) a los agricultores de la zona, en el corto plazo y contribuirá por ende a la sustitución de los cultivos ilícitos.

NUMEROS EN EL CULTIVO DE STEVIA Partamos del tiempo en que hacemos las proyecciones de la inversión y el retorno de capital que es a finales del año 2012, aunque existen unas constantes que se deben mantener en el tiempo. Una Plántula Lista para ser sembrada en campo tiene un costo de 15,oo Bsf. Una Planta de Stevia cultivada, cortada y secada produce mas o menos 20 gramos de hoja deshidratada. Un kilo de hoja deshidratada de stevia a nivel de campo tiene un costo de 400,oo Bsf. En una Hectárea caben alrededor de 100.000 Plantas de Stevia. Una plántula, totalmente endurecida y sembrada en campo, en un mes produce 5 esquejes para plántulas. (produce mucho mas pero seremos muy conservadores)

Según este Cuadro tendríamos el retorno de Capital invertido en plántulas en 6 meses. Pero solo tendríamos 2.000 plantas en campo dedicadas a producir hoja deshidratada

Ahora dedicaremos la inversión de las 2.000 plántulas a producir mas cantidad de plántulas e ir creciendo en el campo por tres meses, hasta llegar a plantar en el algo mas de media hectárea de stevia. Sabemos que cada plántula cuesta 15,oo Bsf. o sea que las 2.000 nos costarían 30.000,oo Bsf. Veamos:

Recuerden que cada vez que producimos una plántula estamos invirtiendo nuestro tiempo, pero estamos ganando 15,oo Bsf. entonces si en tres meses producimos 60.000 plántulas, por ende produjimos 900.000,oo Bsf. 60.000 Plantulas X

15,oo Bsf.

900.000,oo Bsf Produjimos 900.000,oo Bsf. e invertimos 30.000,oo Bsf. Ahora después de esta inversión de nuestro tiempo y nuestros 30.000,oo Bsf. vamos a producir hoja deshidratada, en algo mas de media hectárea.

Esto es en seis meses mas, o sea en un total de 9 meses. Recuerde que esta inversión es para iniciar y las plantas según el cuidado que se les proporcione, le podrán producir por tres o mas años. Ahora calcule Usted los números a 200,oo Bsf. el kilo de Hoja deshidratada, y vera que a mitad de precio es aun factible el cultivo de stevia.

CARRETERA NACIONAL CAGUA LA VILLA

SEMAFORO PUNTO FRESCO

POLLERA BRASILINDA

HOTEL REY DAVID

CALLE SAN JUAN

CALLE PROVIDENCIA

CALLE PROVIDENCIA

CALLE SUCRE

CALLE COMERCIO

CALLE SAN JUAN

CALLE BOLIVAR

CALLE MIRANDA CALLE PIAR

VIVERO

CALLE PIAR

CALLE COMERCIO

INVERSIONES AGRICOLAS F. Y H. C.A. J-29953691-1 DIRECCION: Calle San Juan, entre calles Piar y Providencia, centro de Cagua, Estado Aragua. TELEFONOS: (0244) 996-77-09 (0412) 674-79-03 (0424) 379-37-01 E-MAIL: [email protected] [email protected] [email protected] Stevia en Venezuela