Manual de Normas APA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CANOABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II Normas y Estilos

Views 234 Downloads 5 File size 720KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ” NÚCLEO CANOABO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Normas y Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (Normas APA)

Compilado por: MSc. Sheila Galíndez Profesora adscrita a la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”. Facilitadora del Curso Metodología de la Investigación II Carrera Educación, Mención Docencia Agropecuaria

Canoabo, Mayo de 2010.

PRESENTACIÓN

El Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana (APA), comúnmente conocido como Manual de la APA, es uno de los manuales más reconocidos a nivel internacional para la elaboración de trabajos y publicaciones científicas, donde se describen y ejemplifican normas y estilos de redacción, así como pautas para la toma de referencias de distintas fuentes (bibliográficas, periódicas, electrónicas, entre otras). Estas normas han sido adoptadas por un gran número de revistas científicas en distintos países del mundo, como también han sido adaptadas e incorporadas en los lineamientos de los programas de pregrado y postgrado de instituciones universitarias reconocidas. En Venezuela, la principal referencia del Manual APA lo constituye el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría v Tesis Doctorales publicado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en 1998, el cual sigue el estilo y los criterios básicos recomendados por la APA, con algunos ajustes más adaptados a nuestro contexto. El Manual de la APA constituye una guía general para la elaboración de proyectos de investigación y Trabajos Especiales de Grados, sin embargo, no todas sus pautas son aplicables a estos propósitos ya que fueron elaboradas, básicamente, para la redacción de artículos científicos y manuscritos provisionales de trabajos de investigación. Por otro lado, el contexto inmediato de esa normativa es la lengua, la tradición cultural y los sistemas de información desarrollados en los Estados Unidos. Dentro de los propósitos de estas normas están: • • • •

Establecer pautas para la presentación de trabajos científicos. Incluir citas y referencias de otros autores para fundamentar los trabajos de investigación. Evitar el plagio y respetar la propiedad intelectual. Elaborar manuscritos y trabajos de investigación con carácter ético, académico y científico.

Considerando que una de las competencias académicas de mayor dificultad para los estudiantes de cursos relacionados con la investigación científica es la aplicación de normas básicas en la redacción, el uso de citas bibliográficas y la toma de referencias, se presenta una síntesis de los criterios elementales recomendados en el Manual de la APA, conjuntamente con las adaptaciones y modificaciones introducidas por el Manual de la UPEL las cuales han sido incorporadas a muchos programas en instituciones a nivel superior en el país.

Aspectos Generales de Presentación

• • •





• •

Papel: blanco y tamaño carta o A4, sin rayas ni perforaciones. La tinta debe ser de color negro. Fuente: Times New Roman, Arial o Courier New, tamaño fuente 12. Alineación: justificada (En la 6ta edición del Manual de la APA la alineación es toda hacia la izquierda, excepto las citas textuales mayores de cuarenta palabras que son justificadas). Interlineado: 1,5 y doble espacio entre párrafos. Los títulos y subtítulos de más de dos líneas se escribirán a espacio sencillo (Según la 6ta ed. del Manual de la APA se escribirá todo a doble espacio, de manera general). Cifras: Se escriben con cifras el número 10 y mayores y se emplean palabras para expresar los números menores de 10. No obstante, se pueden utilizar números para cifras menores a diez si están en conjunción con una cifra igual o superior a 10 (por ejemplo, “Entre 5 y 11 años…”). Abreviaturas: Se utilizan abreviaturas dentro de paréntesis, no recomendándose su uso fuera de éstos. Sangría: Al inicio de cada párrafo dejar entre cinco y siete espacios. No se utiliza sangría en los siguientes casos: (a) El resumen, en donde se utiliza una sola sangría para todo el párrafo; (b) Las citas de más de 40 palabras, donde también se utiliza una sola sangría para todo el párrafo (cuando la cita involucra dos o más párrafos, se sangra a partir del segundo párrafo, de manera adicional).

Alineación toda hacia la izquierda

Alineación justificada

En la 6ta ed. del Manual de la APA se establece que solamente se puede utilizar cursiva (Letra Itálica), no negrita ni subrayado. La cursiva se utilizará en los siguientes casos: 1. En los títulos de los libros, revistas y microfilmes y en el volumen de las revistas (en la lista de referencias). 2. Para introducir un nuevo término o etiqueta (por ejemplo: “...el término enmascaramiento inverso hace referencia…”). 3. En letras, palabras o frases utilizadas como ejemplos lingüísticos y para prevenir una lectura equivocada (por ejemplo, “...en este caso, el grupo pequeño era aquel…”). 4. Para los símbolos estadísticos (incluyendo N y n) y variables algebraicas (por ejemplo, a/b = c/d), se exceptúan las letras griegas. 5. Para los nombres científicos de las especies (por ejemplo: Macata mulatta). 6. Para los nombres de escalas (por ejemplo: escalas del MMPI: Hs, Dp). 7. Para los rangos de una escala (por ejemplo, “…los rangos de calificaciones de salud variaron de a (deficiente) a 5 (excelente)…”. 8. En los títulos de las tablas. En el Manual de la UPEL se recomienda el uso de cursiva o subrayado para citar el nombre de libros y demás referencias, para resaltar término técnicos, para citar nombres científicos, para destacar letras que se utilizan como símbolos estadísticos, para enfatizar una palabra o palabras en citas textuales, entre otros usos. El uso de negrita se limita, básicamente, a resaltar los títulos y subtítulos.

Aspectos de Presentación de la UPEL Adaptados del Manual APA Lenguaje y Estilo •

Formal, redacción en tercera persona, prefiriendo ‘los autores consideran’ o ‘se

considera’ en lugar de considero o consideramos. En trabajos de corte cualitativo es aceptable la redacción en primera persona. •

Alineación justificada.



Uso de las siglas: primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNESR, UNA, ONU, UPEL, PNL).



La construcción de párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales. Los párrafos deben ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas.



Evitar usar abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página, aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).



El resumen, la dedicatoria, el agradecimiento, la introducción, el inicio de capítulo, el índice general, la lista de cuadros y/o gráficos, la lista de referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.



Cuando se enumeran varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a) …., (b) ….. y, (c) …... En párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5 espacios la primera línea. Márgenes y Paginación

Manual de la APA 6ta ed.

Adaptación APA-UPEL



Todas las páginas se enumeran en la parte inferior y centradas.



Las páginas preliminares (dedicatoria, agradecimiento, resumen, índice, lista de cuadros, gráficos y figuras) se enumeran con números romanos en minúscula en orden consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se enumera. A partir de la introducción, se enumera con números arábigos, incluso los anexos.

La enumeración de las páginas puede variar según las normas de las instituciones.

Presentación de Títulos Manual de la APA 5ta ed. 1. Uno principal escrito en negrita, mayúscula y centrado (Nº 14). 2. Uno secundario escrito en negrita y entre mayúscula y minúsculas (Nº 12). 3. Uno terciario en negrita, sin sangría. 4. Uno terciario escrito en cursiva o subrayado, con sangría y el texto continuado en la misma línea. Ningún título finaliza con punto, excepto títulos de párrafos.

Presentación de Títulos Manual de la APA 6ta ed.

Presentación de Cuadros, Tablas y Gráficos



Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña dimensión se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas inmediatamente después de haberse mencionado.



Se enumeran en forma consecutiva, con números arábigos (Cuadro 1, Cuadro 2). La identificación de los cuadros (Cuadro 1) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras itálicas iniciando en la siguiente línea al margen izquierdo.



Si el título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro 3 (cont.).



En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la información. Ejemplo: Nota. Datos tomados de González (1999). En la mayoría de los casos, se restringirá el uso de líneas verticales.



El número de los gráficos se escribe en letra itálica, al margen izquierdo y en la parte inferior. Después, en letra negrita normal se coloca el título.

Toma de Citas La toma de citas es uno de los aspectos fundamentales ya que implica medidas legales; esto se debe a que citar es tomar las ideas de un autor para apoyar y fundamentar un estudio ya sea en forma textual o parafraseada, siendo menester darle los créditos a esa persona que elaboró la obra citada. La importancia de las citas es que éstas dan seriedad y cientificidad al trabajo de investigación, ya que se apoya en estudios previos ya sean publicados o no que lo hacen demostrable, transparente y confiable ante los expertos en el tema. Además de esto, el uso correcto de las citas permite: •

Protegerse de los cargos de plagio.



Reconocer una deuda intelectual con otro autor.



Apoyar hechos específicos o afirmaciones que se hacen en el trabajo.



Permitirle a los lectores identificar y recuperar fácilmente las fuentes consultadas.

En la redacción de trabajos científicos constantemente se transcriben dos tipos de citas: las textuales y la paráfrasis. Cita textual: Es la transcripción fiel y exacta, palabra por palabra, de un párrafo o partes de un texto. Cuando se cita textualmente, es indispensable proporcionar siempre el Apellido del autor, el año y el número de la pagina (p. 12) o páginas (pp. 12-13) específica(s) del texto citado. Todos estos datos se colocan entre paréntesis o sólo el número de la(s) página(s) según el autor y el año formen parte o no de la redacción del texto. Si se trata de citas de menos de 40 palabras se consideran como citas cortas o intratexto, esto es, que deben incluirse dentro del párrafo y encerrarse con comillas dobles (“ ”). Si la cita textual excede las 40 palabras se considera una cita larga y se debe escribir en un párrafo aparte y sin comillas, teniendo los márgenes izquierdo y derecho de la cita un promedio de 5 espacios mayores (un tabulador) con respecto al resto de los márgenes del documento. En este tipo de cita no se usa sangría y el interlineado del párrafo de la cita debe ser sencillo . Para indicar omisiones en la cita es necesario dejar tres puntos suspensivos entre paréntesis (...). A manera de ejemplos:

Si el Autor está fuera de la redacción el Autor, Año y Nº de Página van entre paréntesis.

En uno de los estudio revisados se afirma que: “El efecto placebo, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera” (Smith, 1988, p. 276), pero no se clarifica qué conductas fueron estudiadas. “El efecto placebo, el cual había sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera” (Smith, 1988, p. 276). Este resultado no clarifica que tipo de conductas fueron …

Si el Autor y/o Smith (1988) encontró que, “el efecto placebo, el cual había sido el Año forman verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas [las parte de la del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera” (p. 276). redacción, sólo el Nº de Página En el año 1988, Smith encontró que “el efecto placebo, el cual había va entre sido verificado en estudios previos, desapareció cuando las conductas paréntesis.

[las del primer grupo] fueron estudiadas de esta manera” (p. 276).

Ejemplos de Citas Textuales Largas o Mayores de 40 palabras:

Al respecto, cabe destacar a Smith (1988), quien encontró lo siguiente: El “efecto placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios posteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo (p. 276).

El “efecto placebo” que había sido verificado en estudio previo, desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Estudios posteriores fueron claramente prematuros en atribuir los resultados al efecto placebo (Smith, 1988, p. 276).

Ejemplo de Citas Textuales Largas con Omisiones en partes del párrafo (Se aplica el uso de paréntesis y tres puntos):

… los científicos son integrantes de ‘sistemas problemáticos’, o sea constituyen conjuntos de problemas lógicamente interrelacionados (…) la ciencia se nos presenta como una actividad encaminada a la resolución no sólo de un problema, sino de muchos problemas y aquel que el propio avance del conocimiento suscita (…) Ello quizás nos enseña que cuando estamos a la busca de una solución a problemas determinados, no podemos prescindir del estudio y del análisis de una realidad que se encuentra interconexionada en sus partes, en sus relaciones y en los problemas que suscita. Con el problema arrastramos toda una situación problemática, (…) en términos más operativos, sería el ‘contexto del problema’, o sea todos los datos, contenidos, valores y elementos que lo rodean y lo enmarcan (Cerda, 1991, p. 159).

Cita ideológica, Paráfrasis o Resumen: Es cuando el investigador interpreta las ideas del autor y las expone con sus propias palabras. No es necesario escribir la cita entre comillas o incluirla en un párrafo aparte. Tampoco hay necesidad de incluir el número de la página donde está ubicada la idea, pero si es necesario mencionar al autor y la fecha de publicación y es posible decidir cómo incluir ésta información dependiendo del estilo de escritura. A manera de ejemplos:

Según Sánchez (1991), el cemento es uno de los materiales más populares e indispensables en la construcción actual. En 1988 Sternberg formuló una nueva aproximación a la inteligencia humana ... Existen dos tipos de aprendizaje: la recepción pasiva de conocimientos y el redescubrimiento de la realidad (Piaget, 1980).

Múltiples Autores en una Cita: Si el trabajo tiene dos autores se citan los apellidos de los dos en cada ocasión en que se presente la referencia dentro del texto. Pero si los autores son tres o más, se citan a todos la primera vez que se presenta la referencia y en las demás ocasiones se incluye solamente el apellido del primer autor, seguido de "y otros" y el año o “et al.” si la cita está entre paréntesis. También se estila sustituir “y otros” por “y colaboradores” o su forma abreviada “y cols.” A manera de ejemplos:

López, Martínez y Rondón (1992) encontraron que... [primera cita] López y otros (1992) encontraron que... [primera cita subsiguiente] Lo mismo se ha encontrado en otras investigaciones (López et al., 1992)… [primera cita subsiguiente]

Si el trabajo presenta seis autores o más, cite solamente el apellido del primero de ellos, seguido por "y otros" o “et al.” y el año, tanto para la primera cita como para las siguientes. En todos los casos en las referencias deben aparecer todos los autores. Repetir la misma Fuente en un Párrafo: Cuando se hacen varias referencias de la misma fuente en un sólo párrafo se debe escribir la fecha en la primera cita, después basta con escribir el nombre del autor. A manera de ejemplo:

Según Janoff-Bulman (1992), las implicaciones psicológicas del trauma van a más allá del Síndrome de Estrés Post-traumático. Janoff-Bulman plantea...

Autores Institucionales: Los nombres de autores institucionales se usan completos la primera vez que se citan, junto con su sigla y el año de publicación. En citas posteriores solo se usa la sigla y el año. A manera de ejemplo:

Según la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR, 1980), la modalidad de… [primera cita] La UNESR (1980) establece dentro de … [segunda cita del mismo autor institucional] En 1980, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR)…

Autores con el Mismo Apellido:

En el caso de que en el mismo trabajo

aparezcan dos autores con el mismo apellido, cite además las iniciales del nombre en todas las citas para evitar confusiones, aún cuando el año de publicación sea diferente. Por ejemplo:

S. D. Dikes (1983) y B. A. Dikes (1986) encontraron que...

Citas Múltiples (Varias Citas en el Mismo Paréntesis) de Diferentes Autores y del Mismo Autor o Autores: Cuando hay citas múltiples se ordenan las citas de dos o más autores que aparecen dentro del mismo paréntesis en orden alfabético (el mismo orden en que aparecen en las referencias). Si se trata del mismo autor o autores se ordenan los trabajos por año en orden ascendente. Si se trata de varios trabajos del mismo autor en el mismo año se identifican los diferentes trabajos con sufijos a, b, c, d, etc., después del año. Ejemplo:

1. ……………. (Cardozo, 1986; Pineda, 1982 y Salazar, 1979) 2. . . . (Díaz, 1979, 1975, 1982).

Ejemplo de Citas de varios trabajos de un mismo autor, en un mismo año: Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991a) plantea…. Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991b) sugiere…. Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991c) manifiesta…. REFERENCIAS Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991a). APA guide to preparing manuscripts for journal publication. Washington, DC: American Psychological Association. Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991b). MLA guide to preparing manuscripts for journalpublication. Washington, DC: Modern Language Association. Calfee, R. C., & Valencia, R. R. (1991c). ISO guide to preparing manuscripts for journal publication. Washington, DC: International Standardization Organization.

Cita Secundaria (Que no ha sido leída directamente, sino en otra fuente): Se utiliza cuando se emplea información de una fuente secundaria, esto es, información de un autor que aparece en el texto de otro autor. En este caso, la fuente es el autor del texto consultado, pero es necesario colocar los datos del autor original de la idea en la referencia utilizándose para esto la abreviatura c. p. (citado por) o bien citado en. Ejemplos:

Oblinger (2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007, p. 9) sostiene que “las competencias tecnológicas son fundamentales en la actualidad... Las habilidades contemporáneas son las capacidades para utilizar las aplicaciones de los computadores de hoy (Oblinger, 2005, citado en Guiloff y Farcas, 2007). Una idea de Oblinger (2005), leída en una publicación de Guiloff y Farcas (2007):

Trabajos sin Fecha de Publicación:

Cuando un trabajo no tiene fecha de

publicación cite en el texto el nombre del autor y la abreviatura entre paréntesis (s.f.) para indicar "sin fecha". Ejemplo:

Mc Clelland (s.f.) realizó un estudio…. En el caso de que el documento sea una referencia electrónica o web, puede sustituir por la fecha de consulta. Comunicaciones Personales: Las comunicaciones personales incluyen cartas, memorandos, correos electrónicos y conversaciones, entre otros. Dado que éstas no pueden recuperarse por el lector, no deben incluirse en la lista de referencias. Sólo deben citarse en el texto las iniciales, el apellido del emisor y la fecha exacta de la comunicación. Ejemplos:

H. Gómez (comunicación personal, 14 de enero, 2003) propone que la diferencia entre… (E. Rodríguez, carta, Diciembre 10, 1997). (C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998) (A. Vivas, conversación telefónica, Enero 10, 1996).

Trabajos con Autor Anónimo 5ta ed. de la APA : Si el trabajo no tiene autor, cite las primeras palabras del título del capítulo o del libro seguido de puntos suspensivos y el año. Cuando es el título del capítulo anótelo entre comillas así no esté completo, y si es de un libro escríbalo en cursiva. 6ta ed. de la APA: En el caso de trabajos sin autor, cite las primeras dos o tres palabras del título y el año. Use comillas si el trabajo es un capítulo de libro o un artículo, y subraye el título, además de las comillas, si el trabajo es un libro entero, magazín, folleto o informe. A manera de ejemplo:

Para un capítulo o artículo: "La psicología como profesión en constante desarrollo ("Perspectivas profesionales", 1993)…“ En el caso de un libro, etc.: El libro "La mente encarnada", (1998)... “

Cuando el autor se designa como "Anónimo", cite en el texto la palabra Anónimo seguida por una coma y la fecha: (Anónimo, 1997). En la lista de referencias el trabajo se alfabetiza por Anónimo.

Normas para la Toma de Referencias Las Referencias constituyen la totalidad de los documentos consultados durante la elaboración de un trabajo. En el Manual de la APA éstas se clasifican de acuerdo con el tipo de material consultado. La lista de referencias se ubica al final del trabajo, en estricto orden alfabético y debe contener todos los documentos citados en el texto y aquellos que aunque NO FUERON CITADOS, SI FUERON CONSULTADOS. En líneas generales, las referencias presentan cuatro elementos fundamentales, los cuales son: 1. El Autor o los Autores: Apellido completo tal como aparece en la publicación, seguido de coma y la(s) inicial(es) del nombre, seguida(s) por un punto. El autor puede ser también una institución pública o privada (UNESR, UNA, MECD, FUNDACIÓN POLAR). Si la referencia no tienen autor comienza por el titulo y se alfabetiza por éste. 2. La Fecha entre paréntesis o año de publicación seguida por un punto. Si se trata de un material bibliográfico de fecha de publicación desconocida se usan las iniciales s.f. (sin fecha). Se escribe después del autor, entre paréntesis y seguida de un punto. 3. El Título y Subtítulo de la Obra, en cursivas. Se coloca después de la fecha seguido de un punto. 4. Los Datos de Publicación, que corresponden al número de la edición entre paréntesis sólo a partir de la segunda edición. Si se trata de la primera, después del título se coloca un punto, luego el lugar de la publicación seguido de dos puntos: editorial y, finalmente, punto. Según el tipo de documentos se anexarán otros datos de identificación. Autor: Jiménez, M. Fecha: (2000). Título: Toda la poesía: 1929-1936. Datos de Publicación: Heredia, CostaRica: Editorial UNA. Jiménez, M. (2000).Toda la poesía: 1929-1936. (2ª ed.). Heredia, Costa Rica: Editorial UNA.

Tipos de Referencias

•Libros –De un autor –De varios autores –Autor corporativo –Anónimo –Artículos, capítulo ó sección •Periódicos –Artículos –Anónimos –Editorial –Articulo enviado a publicar –Artículo en preparación •Folletos •Entrevistas •Documentos oficiales –Ley –Decreto –Resolución •Manuscritos •Tesis −Completa −Resumen ó “abstract”.

•Presentaciones y conferencias •Revistas −Profesionales o “journals” −Populares (magazín) •Diccionarios o enciclopedias •Medios Audiovisuales −Programas TV −Cintas de video −Grabación de audio −Episodio de una serie de TV •Medios Electrónicos: −Libros en línea (Capítulos, resúmenes) −Revistas en línea (Con versión impresa o exclusivamente en línea) −Documentos en línea (Con autor o anónimos) −Artículos de periódicos en línea −Correo electrónico −Programas de computadoras (CD Room) y multimedia −Bases de datos (Por suscripción o de acceso público)

Las abreviaturas más utilizadas en las referencias son las siguientes:

ed.: edición.

Trad.: traductor.

ed. rev.: edición revisada

cap.: capítulo.

2ª ed.: segunda edición.

Vol.: volumen.

Ed.: editor.

vols.: volúmenes.

Eds.: editores.

Nº.: número.

Comp.: compilador.

Suppl.: suplemento

Comps.: compiladores.

Inf. téc.: informe técnico.

s. f.: sin fecha

pte.: parte

Libros Título simple y sin subtítulo: Hemingway, E. (1999). El viejo y el mar. (2ª ed.). México D.F.: Grupo Editorial Tormo S.A. de C.V. Título más largo y con subtítulo: Zúñiga, D. (1980). Lo que se Canta en Costa Rica: Canciones Escolares de Colegios y Populares. Himnos de América Latina. (12ª ed.). San José: Imprenta y Librería Universal. Debe utilizarse el título y subtítulo tal y como aparece en el libro (Título y subtítulo de libros van siempre en letra itálica) Primera edición (no se indica el número): Protti, M.; Güendel F. y Malavassi, E. (2001). Evaluación del Potencial Sísmico de la Península de Nicoya. Heredia: Editorial Fundación UNA. Otras ediciones: Hemingway, E. (1999). El viejo y el mar. (2ª ed.). México D.F.: Grupo Editorial Tormo S.A .de C.V.

Autor Corporativo Universidad trabajos

Nacional de

Mayor

grado

de

de

San

Marcos.

especialización

y

(2008). maestría

Manual y

de tesis

doctorales. Caracas: Autor. American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (5th ed.). Washington, DC: Author.

Artículos, Capítulo ó Sección Entrena, Ignacio. (1995). Palabras salutación. En M. Briceño y M. Chacín (Comp.). El currículum y la formación de investigadores(pp.15-18). Costa Rica: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

ArtÍculo de Periódico Mora, V. (2007, marzo 4). E Espacio Crítico de la Religión. Periódico La Nación, 39A. Soto, F. & Sol, J. (2008, enero 10). Tendencias en la Economía Latinoamericana: 2006-08. Periódico Panorama Económico, pp. 65-66. Editorial Una gran gesta ciudadana. [Editorial] (2008, Noviembre 28), El Comercio. A., p.1 Articulo de Periódico sin Autor Vía crucis por la paz y la libertad. (2004, abril 10). El Comercio. A., p.8

Publicaciones en Revistas Apellido, Inicial del Nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, Volumen (Nº de la revista), Nº de página(s). Ascanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del proceso de aprendizaje en instituciones de educación superior. Revista de Investigación Educacional, 15 (32) 1-8.

Diccionarios y Enciclopedias con Autor Sadie, S. (1980). The new Grove dictionary of music and musicians (6ª ed., Vol 15). Londres: Macmillan. Diccionarios y enciclopedias con editor Real Academia Española. (Ed.). (2005). Diccionario del estudiante (6ª ed.). Londres: Autor.

Fuentes Electrónicas Una página Web Dewey, R. A. (2002). Psych Web by Russ Dewey. Recuperado en enero 25, 2003. Página Web. Disponible en: http://www.psywww.com Libros en línea Solís, O. (1996). Filosofía iniciación y camino. [Libro en línea]. [Consultado: 21, abril, 2004]. Disponible en: http://www.geocities.com/Athens/Delphi/6082/ Capítulo o parte de un libro en línea Ruiz, C. (s/f). Redimensionamiento de la universidad en la sociedad del conocimiento. En: El Reto de la Educación Superior en la Sociedad del Conocimiento. (Cap. 1) [En

línea]

(Anuies).

Consultado:

(05

abril,

2004)Disponible

en:

http://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/libros/libros98.htm Artículos de Revista electrónica exclusivamente Díaz N. (2000, octubre 13) Servidores de IBM para la próxima generación de ebusiness. Guía de la Computación. 74. Consultado el 05 de abril, 2004. En: http:// www.cp.com.uy/74/ibm74.htm

CD Beuchot, M. (s/f). La filosofía de la amistad en Santo Tomás. [Disco Compacto]. Informateca CD. México: Británica Society.

Fuentes de Tipo Legal Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente con su Reglamento Parcial. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.496 (Extraordinario), Octubre 31, 2000.

Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 4638 (Extraordinario). Octubre 1, 1993.

Folletos, Boletines Martínez de G., M (1983). Muerte del Libertador. Nº 9 [Folleto]. Caracas: Ministerio de Educación, Dirección de Educación de Adultos, Centro Regional de Educación de Adultos. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (s.f). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto]. Caracas: Autor. Research and Training Center on Independent Living. (1993). Guidelines for reporting and writing about people with disabilities (4a. Ed.) [folleto]. Lawrence, KS, EE.UU.: Autor

Trabajos de Grado (Tesis) Choque, R. (2007). Evaluación del programa educativo de habilidades para la vida en educación secundaria. Tesis de Maestría No Publicada, Universidad Peruana Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Disertación Doctoral Publicada Ross, D. F. (1990). Unconscious transference and mistaken identity: When a witness misidentifies a familiar but innocent person form a lineup (Disertación doctoral, Cornell University, 1990). Dissertation International, 51, 417.

Disertación Doctoral no Publicada Choque, R. (2009). Desarrollo de competencias tecnológicas en estudiantes de educación secundaria de una Red Educativa de Lima. Disertación doctoral no

publicada, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Manuscritos de Trabajos No publicados Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemáticas. Trabajo No Publicado. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

REFERENCIAS Almerida, J.; Hernández, A.; López, R. y Ramos, E. (2009). Normas A.P.A. Presentación en Power Point. Choque, L. (2009). Formato para trabajos escritos estilo APA. Presentación en Power Point.

[En

Línea].

Recuperado

en

abril

22,

2010.

Disponible

en:

http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa-1430826 Instrucciones para los Autores. Basados En Las Normas Del Manual De Estilo De Publicaciones De La Asociación Psicológica Americana “Normas APA”, 5 edición. (s.f.). Revista Ylabas. [En Línea]. Recuperado en abril 21, 2010. Disponible en: http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/revistap silabas/documentos/Normas_APA.pdf Ossa P., M. (2006). Cartilla de Citas: Pautas para citar textos y hacer listas de referencias. Universidad de Los Andes. [ En Línea]. Recuperado en abril 15, 2010. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/2537898/ Como-citar-documentos

Palabras – Señales Permiten organizar los párrafos y entrelazar las ideas como auxiliares de la redacción que facilitan el curso del pensamiento. Pueden clasificarse de la siguiente manera: Palabras–Avance: Encabezan frases que progresan el desarrollo de la idea principal, especificando aspectos de la misma.

Y Así Dado que Puesto que Además

También Asimismo Igualmente En cuanto a Al igual que

Del mismo modo Por consiguiente Por otra parte De igual manera De acuerdo con

Por ejemplo Palabras–Pausa: Permiten aclarar, Tal como comparar o introducir algún ejemplo para Como resaltar el contenido de la idea principal. Especialmente Porque

Sino también porque ... Si...(se considera lo expuesto...) Que (en el supuesto que...) Con tal que Considerando... puede decirse...

Pero Palabras–Retroceso: Indican oposición o De hecho cambio de dirección en la idea, pero En realidad siempre referida a lo dicho en la frase En vez de anterior. En cambio Aunque

Al contrario de A pesar de todo A pesar de ... Por el contrario Por otra parte Prescindiendo de

Sin embargo Empero No obstante Mientras que ... Antes que

Así pues En resumen En líneas Por ende Para concluir generales Palabras–Llegada: Indican que se ha Por lo tanto En definitiva En conclusión llegado a una síntesis o conclusión. Finalmente Ahora bien, ... Por En fin En consecuencia consiguiente Fuente: Blay (1972), citado por Naranjo de A., S. (1983). Ortografía y Redacción. Módulos 0, 1 y 2. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Vicerrectorado Académico. Programa Servicios Socioacadémicos. Caracas: UNESR.

Lista de Frases Útiles para Comenzar y Redactar Textos A fin de que... Para que ... Es obvio que ... De acuerdo con... Considerando que (la) Dicho esto Conforme con En este sentido, ... Asimismo, ... De igual forma, ... Una vez que... De esta manera, ... En primer término,... Ciertamente, ... Al igual que... En cuanto a...

Con respecto a... En lo que respecta a... Dentro de esta óptica En vista de ... Ante todo (ante esto) En efecto Según Martínez (2003), ... Es oportuno señalar que... Debido a las razones expuestas... Es importante señalar que... Se debe tomar en cuenta... Además de lo expuesto... Teniendo en cuenta... Como respuesta a esta situación...

Al analizar el (la).... puede decirse ... Tal y como fue señalado ... Es evidente que... En torno a estos factores... Esta situación evidencia que... Al respecto, Pérez (2002) señala que Teniendo en cuenta la (el-los) … Tal disposición obedece a ... Considerando lo expuesto puede... En todo caso es necesario ... En vista de los cambios... Uno de los aspectos más cuestionados a la hora de ... Atendiendo a lo expuesto, en vista de... A pesar de esta situación En este orden de ideas...

Lista de Frases Útiles para Comenzar y Redactar Textos Resulta oportuno... Tal como se observa En relación con éste último... Con respecto a éste término... Hechas las consideraciones anteriores... A lo largo de los planteamientos hechos... El ejemplo anterior... La cita anterior...

Verbos utilizados en la formulación de objetivos de investigación

De aquí se parte para afirmar que... En definitiva Sin embargo, a pesar de... Ante la situación planteada... Se los anteriores planteamientos se deduce que... Como puede observarse... Cabe señalar que... Sobre la base de las consideraciones anteriores... De acuerdo con lo planteado (citado)...

Analizar Comprobar Calcular Caracterizar Categorizar Comparar Contrastar Crear Conceptualizar Considerar

Tomando en cuenta cada uno de estos aspectos … En este sentido …. En este sentido y para ilustrar lo señalado... Ahora bien, es evidente que aún cuando... Aunado a esto, existen otros factores que... A juicio de López (2003), existen ... Finalmente, considerando los (la-el) En líneas generales, puede decirse que... Es evidente entonces que...

Definir Demostrar Describir Determinar Desarrollar Diagnosticar Discriminar Diseñar Distinguir Descomponer

Explicar Elaborar Especificar Establecer Evaluar Enunciar Formular Fundamentar Generar Identificar

Interpretar Plantear Presentar Probar Producir Proponer Registrar Relacionar Seleccionar Verificar

Fuente: Balestrini, Mirian. (2000). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados, BL.

PARA PARAFRASEAR Es decir, en otras palabras, brevemente, de hecho, cabe decir que, o lo que es lo mismo, lo que quiere decir (demostrar, explicar…) que, en efecto. PARA INDICAR ORDEN Primero, segundo; por una parte.... y, por la otra; en primer (segundo, tercer…) lugar, en primer (segundo, tercer…) término; seguidamente, luego, para empezar, para continuar, para darcontinuidad, se expone, seguidamente, finalmente, posteriormente. PARA INDICAR CONCLUSIÒN O CONSECUENCIA En consecuencia, por lo tanto, como resultado de, como consecuencia de esto, (eso, aquello), de acuerdo con, atendiendo a, de todo esto se desprende que, en atención a, por todo lo dicho, en tal sentido, como resultado de, tanto… que, tan… que, en síntesis, por esta razón, en suma.

PARA ESTABLECER COMPARACIONES De la misma manera que, igualmente, en (de) igual forma, (que), en las mismas (mejores, peores) circunstancias, mejor (peor) que esta situación, mayor (menor) que, comparativamente con, de manera semejante. PARA INDICAR RELACIÒN TEMPORAL Posteriormente, entonces, después, al mismo tiempo, antes, ahora, hoy día, actualmente, en estos (esos, aquellos) momentos, ulteriormente, en la actualidad, en la posteridad, en otra época, pasado el (este, ese, aquel) tiempo, prospectivamente, mientras tanto, luego. PARA AÑADIR IDEAS Además, asimismo, (o así mismo), también, de nuevo, por su parte, otra vez, al mismo tiempo, igualmente, en igual forma, por sobre todo, sobre la base de, con base en la misma forma, en adelante, como afirmaremos, (arriba) otras veces, pues, ahora bien, es conveniente (preciso, necesario…) que, adicionalmente, de igual manera. PARA PRESENTAR UNA IDEA QUE LIMITA, OPONE O NIEGA LA IDEA ANTERIORMENTE EXPRESADA Sin embargo, no obstante, en otro orden de ideas pero, de otro modo, por el contrario, aún cuando, a pesar de, no obstante, si bien es cierto que…, no es menos cierto, que, empero, en oposición a, enfrentando (enfrentando a), contrariamente a lo que se ha expresado, aunque aparezca asa, aunque sea (parezca) posible, en cambio. PARA EJEMPLIFICAR Para ilustrar esto, por ejemplo, como apreciarse (verse, suponerse, inferirse, entenderse…), como se puede entender, ver, suponer, constatar, comprobar, para ejemplificar tal (tales) consideraciones (es) el autor (periodista, escritor, poeta, narrador, ensayista, fulano de tal…) nos explica (expone, ofrece, aclara, explícita…) que, un ejemplo de esto. PARA ENUNCIAR TÓPICOS Con respecto a, con (en) a, en lo tocante a, en relación con, en lo que se refiere a, en lo que respecta a, en (con) referencia a. PARA INDICAR RELACIONES ESPECIALES Aquí, en lugar de, más adelante, sobre, más abajo, sufram, infram, en este (ese, aquel) lugar. PARA INDICAR RELACIONES MODALES Así, de la misma manera, del mismo modo, sobretexto de, a propósito de, tal modo, manera, forma…), ex profesor, de tal suerte (que). PARA INDICAR RELACIONES CAUSALES Debido a esto (eso, aquello), por esto (esa, aquella) causa (situación, labor, razón…, puesto que, dado que, visto que supuesto que, ya que, por esto (eso, aquello). PARA EXPRESAR OPINIONES ENFÀTICAS A juicio de, A mi (nuestro) juicio, yo pienso (sostengo, creo, propongo, afirmo, niego) que, según mi (nuestra) opinión (óptica, manera de ver, cosmovisión), de acuerdo con mi unto de vista, es conveniente, (preciso, necesario) recalcar que, yo difiero de, (concuerdo con), nosotros sostenemos.

ENLACES ORACIONALES Listas de elementos lingüísticos que sirven para enlazar unas oraciones con otras. Usted puede seleccionar los que le convengan, como también puede utilizar otros enlaces que no estén presentes en esta lista. Más

Así

Que

Tan … que

No obstante

Pero

Si bien

Porque

Tanto … que

Motivado a que

Empero

Aún cuando

Ya que

Así que

Por tanto

Aunque

A pesar de que

Como que

De modo que

En tanto que

Sin embargo

Puesto que

Como quiera que

De manera que

Fuente: León S., José (Comp.). (2004). Material sobre verbos, palabras enlaces, bibliografía. Documento en Línea. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dac/practica/Verbos.pdf. [Recuperado el 14 de abril de 2010].