Manual de Limpieza de Bodega

PROGRAMA DE LIMPIEZA DE LA ZONA DE LA BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO. 1. OBJETIVO Asegurar condiciones higiénicas del ambi

Views 240 Downloads 7 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROGRAMA DE LIMPIEZA DE LA ZONA DE LA BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO. 1. OBJETIVO Asegurar condiciones higiénicas del ambiente, equipos, utensilios, instalaciones locativas y de todo el personal manipulador de la Bodega de Producto Terminado con el fin de evitar la contaminación del azúcar y poner en riesgo su inocuidad. 2. ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN Este programa aplica desde la planeación de las actividades y fijación de parámetros para la limpieza de instalaciones, maquinaria, equipos e higiene del personal, hasta la toma de acciones correctivas, preventivas o de mejora de acuerdo con los resultados de la verificación de la efectividad de dichas actividades en el área de la bodega de producto terminado. 3. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1 DEFINICIONES Limpieza: Es el proceso o la operación mecánica o física de eliminación de residuos de alimentos u otras materias extrañas no deseables. Detergente: Es toda sustancia que limpia, separando la materia orgánica (suciedad) adherida a las superficies durante un proceso de elaboración de un alimento, mediante la disolución, emulsificación, o por simple dispersión de agua. Orden: Es mantener todos los elementos existentes en un área ubicados en los sitios asignados, con el fin de evitar accidentes a las personas o daño en los equipos. Calidad: Conjunto de propiedades y características de un producto que le confieren su aptitud para satisfacer necesidades expresadas o explícitas. Contaminación cruzada: Contaminación de materia prima, producto intermedio, producto terminado, con otro material de partida o producto durante la producción. Desechos sólidos: Son los restos de material que quedan en los procesos, que debido a sus características no cumplen con las especificaciones de calidad y deben ser desechados. Desechos líquidos: Son los residuos líquidos que se obtiene de procesos de lavado, enjuagues etc., y debido a sus características deben ser desechados. Verificación: Bajo el contexto de este programa, son procedimientos que garanticen la efectividad de las actividades de limpieza y desinfección. Inspección visual: Se evalúa visualmente la apariencia de las superficies de las máquinas, equipos e instalaciones determinando la remoción de residuos de producto o agentes de limpieza.

Análisis microbiológicos: La evaluación microbiológica identifica la proliferación de agentes microbianos en las superficies de maquinas y/o equipos en contacto con el producto y personal manipulador que está en contacto directo. 3.2 FACTORES CONTROLABLES EN EL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Hay cuatro factores principales que son los controlables en los procedimientos generales de limpieza y desinfección en una planta de procesamiento de alimentos: Concentración del detergente: Muy poco detergente no será suficiente para remover y emulsificar la suciedad. Demasiado detergente provocara problemas ya que requerirá mayores cantidades de agua para enjuagar el exceso. Por ende es necesario trabajar a las concentraciones recomendadas en las fichas técnicas para cada uno de sus productos en cada una de las áreas de proceso de la planta. Temperatura: La temperatura del agua y/o solución química limpiadora es importante para optimizar los resultados finales del proceso de limpieza. Los limpiadores alcalinos y ácidos trabajan con mayor eficiencia a temperaturas altas (70 y 80° C). Tiempo: El tiempo que la solución química limpiadora este en contacto con la superficie a ser tratada determinará la eficiencia de la limpieza. Utilice la solución de limpieza el tiempo recomendado. Acción mecánica: A mayor acción mecánica mejor limpieza. La parte negativa es que la acción mecánica consume energía. Algunas formas de restregar manualmente, limpiar a alta presión, circular a través de tuberías se utilizarán para romper la unión entre la superficie que se va a limpiar y la mugre. Utilice la máxima acción mecánica permisible por el equipo o superficie a ser limpiada. 3.3 CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS DE MUGRE MÁS COMUNES EN LA BODEGA DE PRODCUTO TERMINADO. 3.3.1 Carbohidratos: Azúcares y almidones. Los carbohidratos normalmente no se encuentran solos sino mezclados con grasas, aceites, proteínas y/o sales minerales. 3.3.2 Grasas y aceites: Relativamente fáciles de remover con agua a una temperatura por el punto de fusión. 3.3.3 Sales Minerales: Pueden ser difíciles de remover, especialmente si se dejan por mucho tiempo. Las más comunes son las de Magnesio y Calcio. Los limpiadores ácidos son los más utilizados para remover este tipo de suciedad. El limpiador ácido disuelve incrustaciones y depósitos minerales y remueve muchas clases de manchas sobre superficies de acero inoxidable proporcionándole además brillo.

Tabla 1. Identificación de Residuos RESIDUO

AREA DONDE /EQUIPO

SE

PRESENTA

CARBOHIDRATOS

pisos, paredes, techos, estibas, Concreto, estructura metalica, estructuras metalicas. acrílico, madera, plástico.

GRASAS MINERALES

bandas transportadoras

SALES MINERALES

Bajantes, tuberías, detector de metales.

MATERIAL

Lubricante (grasa alimenticia) empaque,

3.4 SELECCIÓN DE SUSTANCIAS El detergente se escogio de acuerdo a las necesidades del área de la bodega de prodcuto terminado, teniendo en cuenta los tipos de mugre más comunes en la bodega (carbohidratos, grasas y aceites, sales minerales). Esta sustancia es suministrada por un proveedor especializado, empresa que a su vez se encarga de brindar asesoría técnica en el manejo de las concentraciones, temperaturas, tiempos de exposición y las medidas de seguridad que se deben tener en cuenta en su manipulación. 3.4.1

Tipos de sustancias:

3.4.1.1 Topax 68: Es un limpiador alcalino clorado para aplicación por proyección de espuma o para aplicación manual. Este producto esta formulado para la remoción de suciedad orgánica, azucares y residuos de proteínas. -

La tabla 2, enseña los productos de Limpieza utilizado en el área de la Bodega de Producto Terminado, de acuerdo a los materiales que constituyen los equipos, herramientas e infraestructura. Cada uno de los productos presenta las concentraciones de aplicación.

Tabla 2. Productos de Limpieza y Desinfección utilizados en la zona de Envase de Azúcar-

Insumo

Características

Para usarlo en

Topax68

Limpiador Líquido. Sistemas de Altamente alcalino limpieza en y a base de cloro. sitio en industrias procesadoras en alimentos.

Zonas para utilizar

Calidad

Superficies de acero Formula avanzada inoxidable, cerámica, que elimina residuos aluminio, plástico y de proteínas y grasas. galvanizada, pisos, Remueve eficazmente paredes, techos y la decoloración y las todo tipo de manchas de cualquier superficies y equipos superficie. La espuma en la industrias. se enjuaga rápida, fácil y completamente. Requiere poco o ningún esfuerzo de fregado.

Dosificación Aplicación

Reco

Preparar la solución en espuma al 1,2%

No de produ inform prime consu datos expue cerca almac

1. Enjuagar la superficie a limpiar con agua. 2. aplicar la solución de Topax 68. 3. Enjuagar con agua.

3.5 TIPOS DE LIMPIEZA El tipo de limpieza se clasifica de acuerdo a los requerimientos específicos de las áreas o equipos involucrados en la misma, el grado de suciedad o el grado de asepsia requerido. Para tal efecto se han definido los siguientes tipos: Pre-limpieza (actividad preliminar a todos los tipos de limpieza), Limpieza en seco (actividad en la cual no se utiliza agua directamente para humedecer las superficies), Limpieza tres pasos (involucra la aplicación de detergente), Limpieza cuatro pasos (involucra la aplicación de desinfectante). 3.5.1 Pre-limpieza: Recoger todos los residuos sólidos (papel, cartón, residuos azucarados adheridos sobre el piso, paredes y superficies de máquinas y equipos) o de cualquier otro tipo presente en el área en cuestión y disponer de ellos según el programa “Manejo integral de Residuos Sólidos GEAM 1906”. 3.5.2 Limpieza en seco: Retirar los residuos sólidos más fuertemente adheridos sobre la superficie (utilizando una espátula o cepillo); Barrer y aspirar; a continuación se debe limpiar la superficie en cuestión con un wypall limpio, disponiendo de los residuos según el programa “Manejo integral de Residuos Sólidos GEAM 1906”. 3.5.3 Limpieza tres pasos: Enjuague: Enjuagar con agua potable para remover mugre y residuos sólidos tanto como sea posible. Evite siempre recircular la suciedad, envíe el agua sucia al drenaje. Aplicación del detergente: Aplicar el detergente en la concentración, la temperatura y el tiempo según corresponda, asegurándose de cubrir toda la superficie que se está limpiando; para aquellas zonas de difícil acceso utilizar cepillos según sea el caso. Enjuague: Enjuagar con agua la mugre emulsificada y suspendida en la superficie del equipo, asegurándose de retirar completamente tanto los residuos de mugre como el residual de detergente. Evite recircular la suciedad y los sólidos durante el enjuague. 3.5 CÓDIGO DE COLORES PARA LOS IMPLEMENTOS DE LIMPIEZA DE LA ZONA DE LA BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO El código de colores para la limpieza es uno de los métodos más sencillos de implementar y eficaces para prevenir la contaminación cruzada. Para la implementación del código de colores en el área de la Bodega de Producto Terminado, se utilizarán colores básicos y fácilmente diferenciables unos de otros. Se pegaran carteles por toda la zona para señalar los usos específicos de cada color, con el fin de evitar confusiones. 3.6.1 Áreas de aplicación: -

Oficina de la Bodega Áreas sanitarias Zona de la Bodega De Producto Terminado.

3.6.2 Definición de colores: -

-

Rojo: Será utilizado en áreas de mayor contaminación, con alta concentración de bacterias y que requieran soluciones de limpieza y concentraciones especiales. Corresponde a áreas sanitarias, incluyendo baterías, lavamanos, pisos, techos, paredes, puertas y ventanas. Verde: Este color se utilizará para la limpieza de la oficina de la Bodega, que incluye lavamanos, cafetera, pisos, paredes, ventanas, techos, escritorios, asientos. Amarillo: Será utilizado para el área locativa de la zona de la Bodega de Producto Terminado. Incluye pisos, paredes, techos, columnas, puertas, lámparas.

3.6.3 Implementos de aseo: -

Rojo:      

Escoba Recogedor Trapeador Recipiente de 50 litros Cepillo de piso de cerdas gruesas Lienzo

-

Verde:  Escoba  Recogedor  Trapeador  Lienzo

-

Amarillo:  Escobas  Recogedor  Trapeadores  Cepillo telarañas unpipe  Recipiente de 50 litros  Trapero micro-fibra  Espátula  Cepillo de piso de cerdas gruesas  Lienzo

3.6.4 Plano de clasificación de áreas por protocolo de limpieza de la zona de la Bodega de Producto Terminado. (Anexo 1) 3.6.5 Productos y elementos utilizados para la higiene del personal y limpieza y desinfección del área: Elementos para la higiene del personal -

Jabón líquido germicida Sanigizer Gel Papel Higiénico

-

Agua

Elementos para la Limpieza -

Implementos de aseo del código de colores Guantes Domésticos Beaker de 1000 ml Carritos Escurridores

Productos para la Limpieza y Desinfección -

Detergente biodegradable liquido Topax 68. Agua.

4. EQUIPOS HERRAMIENTAS E INFRAESTRUCTURA A continuación se nombran los procedimientos, responsables y las frecuencias de limpieza y desinfección de equipos, herramientas e infraestructura que conforman el área de la Bodega de Producto Terminado. 4.1 EQUIPOS Montacargas Estiba

4.2 HERRAMIENTAS 

Baños

Lavamanos Sanitarios Dispensadores de papel Dispensador de jabón 

Oficina de La Bodega De Producto Terminado.

Escritorios Computadores Sillas Cafetera Archivador 

Bodega De Producto Terminado

Estibas Carrito Escurrido Implementos de Aseo

4.3 INFRAESTRUCTURA 

Baños

Puertas de baños Paredes Ventanas Piso Techo Lámparas 

Oficina de la Bodega De Producto Terminado

Puerta de acceso oficina Paredes Piso Techo Lámparas Ventanales 

Bodega De Producto Terminado

Columnas Techo Piso Paredes Lámparas Estructura metalicas 5. PROCEDIMIENTO 5.1 Responsabilidades: 5.1.1 Supervisor de turno: -

Coordinar la ejecución de las actividades y procedimientos del Programa de Limpieza. Proporcionar los recursos necesarios para el desarrollo adecuado del Programa de Limpieza. Garantizar el uso adecuado de los recursos físicos suministrados para el cumplimiento del Programa de Limpieza. Verificar el cumplimiento de las operaciones y actividades correspondientes al Programa de Limpieza y emprender acciones correctivas para las deficiencias encontradas. Evaluar periódicamente los resultados de la eficacia del Programa de Limpieza. Suministrar capacitación sobre los procedimientos correspondientes al Programa de Limpieza.

5.1.2 Auxiliar de Aseo: -

Verificar visualmente y a diario el cumplimiento de las actividades de Limpieza del área de la Bodega De Producto Terminado, teniendo en cuenta el registro de esta inspección en el formato XXX. *Aún no existe el formato para el registro de las actividades rutinarias de la zona de Envase. Controlar el inventario y el estado de los materiales en planta necesarios para el desarrollo normal del Programa de Limpieza (Jabón líquido, papel higiénico, detergentes, escobas, traperos, cepillos, recogedores, mangueras, bolsas de basura, entre otros).

5.2 Responsables de Registros y Verificación de los procedimientos de Limpieza Para cada una de las actividades que se realicen de limpieza en los equipos, herramientas e infraestructura se han asignado formatos de registros que permitan verificar el cumplimiento de estas actividades.

Los formatos de registros son: 1. Registro de actividades de limpieza y desinfección de equipos. Este debe ser diligenciado por el operario titular de cada equipo en los días de limpieza húmeda. *Actualmente este documento está siendo diligenciado, sin embargo dejo una propuesta de formato de limpieza húmeda (Registro de limpieza y desinfección de equipos) y un formato de limpieza seca (Registro limpieza en seco de equipos) para tener en consideración. 2. Registro de actividades de limpieza y desinfección de infraestructura y utensilios Este debe ser diligenciado por el operario aseador de turno, o por el auxiliar de aseo de acuerdo a las actividades asignadas por semana. *Actualmente no existe un registro de actividades de limpieza y desinfección de infraestructura y utensilios, es necesaria su creación. Se deja una propuesta para una lista de chequeo de baños y vestideros. 3. Registro de actividades de limpieza rutinaria. Este debe ser diligenciado por el auxiliar de aseo, de acuerdo a las actividades de rutina realizadas. *Aún no existe el formato para el registro de las actividades rutinarias de la zona de Envase. 5.3 Orden, limpieza del área de la Bodega De Producto Terminado: A continuación las tablas 3 y 4 enseñan la frecuencia de limpieza para cada uno de los equipos, utensilios e infraestructura clasificados en el área de la Bodega De Producto Terminado.

Tabla 3. Frecuencias de limpieza locativas y utensilios en la zona de la Bodega De Producto Terminado. CONCENTRACIÓN ÁREA/ TIPO DE Tabla 4. Frecuencias de limpieza y desinfección de equipos en la DE zona de DESCRIPCIÓN FRECUENCIA MANO OBRA Topax-68 SECCIÓN LIMPIEZA

de azúcar

Envase RESPONSABLE

Seca

Supervisor

ÁREA/ DESCRIPCIÓN TIPO DE MONTACARGAS SECCIÓN LIMPIEZA Húmeda

MANO DE OBRA 1,2%

Baños INFRAESTRUCTURA Y SUPERFICIES

EQUIPOS

FRECUENCIA

Supervisor

Wilson Segura

Húmeda Seca ESTIBAS Piso en concreto

Seca

Húmeda Seca

Techos Vigas, columnas, paredes.

Seca

Supervisor

Diaria Diaria

N.A Fernely Moreno

Diaria

Guido Grueso Belisario Olaya Fernely Moreno Guido Grueso Belisario Olaya

Trimestral

Fabio Chamorro

Mensual

Fabio Chamorro

Seca Oficina De La Bodega

RESPONSABLE

Supervisor

Supervisor

Supervisor

Supervisor

Supervisor Supervisor

Diaria

Guido Grueso

Húmeda

5.4. VERIFICACION DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA La verificación de las condiciones de limpieza de las superficies, equipos e instalaciones se determinan a través de una Inspección visual y un Análisis, en pro de garantizar la limpieza del equipo y/o instalación. A continuación el procedimiento de estos métodos. 5.4.1. Inspección visual: Se evalúa visualmente la apariencia de las superficies de las maquinas, equipos e instalaciones determinando la remoción de residuos de producto o agentes de limpieza. Inspección Visual Frecuencia Diario

Responsable Supervisor

Registro Registro de actividades rutinarias de la zona de

la Bodega de Producto Terminado (Pendiente registro) 5.4.2 Análisis microbiológicos: Con base en el informe mensual emitido por parte de microbiología de fábrica, en cuanto a superficies, ambientes y manipuladores, se toman acciones correctivas, preventivas y de mejora, que garanticen la inocuidad del producto. -

Para los puntos críticos evaluados y contaminados, se intensifican las actividades de limpieza y desinfección por medio de una mayor frecuencia en estas áreas.

5.5 PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Para la limpieza de los diferentes equipos, herramientas e infraestructura de la zona de la Bodega De Producto Terminado, se sigue el procedimiento generalizado descrito a continuación: 5.5.1 Procedimiento General de alistamiento de materiales. 1. Aliste todos los implementos de limpieza necesarios: asegúrense que estén en correcto estado de limpieza de lo contrario límpielos antes y después de su uso. 2. Utilice todos los implementos de protección personal necesarios. 3. Preparación del área. Aplique: - Norma “Seguridad Industrial en el Mantenimiento de Máquinas y Equipos”, código SAOC 1101, que establece los procedimientos para el estado de energía cero. - Norma de Trabajos en alturas Código SAOC-1104

Materiales Comunes utilizados en la Limpieza -

Agua Detergente (revisar fichas técnicas) Beaker de 1000 ml Escoba Recogedor Cepillo de cerdas duras Lienzo Trapero Carritos Escurridores Cepillo Unpipe para Telarañas Escobillón

5.5.2 Limpieza de equipos de la Bodega De Producto Terminado: A) Limpieza de los montacargas -Operario: Limpieza en seco:

1) Registrar las actividades realizadas en el formato: Registro de limpieza de equipos ELAB-XXX (Existe propuesta de formato) 2) Esta limpieza se realizara cada días. Limpieza en húmedo: 1) Registrar las actividades realizadas en el formato: Registro de limpieza y desinfección de equipos ELAB-XXX (Existe propuesta)

Tabla 5. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de montacargas.

B) Limpieza De Las Estibas - Operario Limpieza en seco: 1) Remover los residuos sólidos que se encuentren en la superficie de la estiba utilizando un cepillo. 2) Registrar las actividades realizadas en el formato: Registro de limpieza de equipos ELAB-XXX (Existe propuesta) 3) Esta limpieza se realizara cada días.

Limpieza en húmedo: 1) Registrar las actividades realizadas en el formato: Registro de limpieza y desinfección de equipos ELAB-XXX (Existe propuesta)

Tabla 6. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de las Estibas de la Bodega de Producto terminado. 5.5.3

Limpieza de utensilios e infraestructura:

A) Limpieza de los pisos de la bodega de producto terminado Materiales y equipos: -

Carrito escurridor Trapero Escoba Recogedor Detergente Topax-68

LIMPIEZA RUTINARIA FRECUENCIA: Diaria Procedimiento -

Barrer toda la superficie, limpiar el polvillo con la escoba. Recoger y disponer los residuos en la caneca correspondiente. Remojar con agua la superficie. Esparcir el detergente por toda la superficie. Estregar con una escoba donde se presente acumulación de mugre. Enjaguar con agua. Escurrir y secar con un trapero toda la superficie. Repetir este paso 3 veces.

Tabla 7. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de los Pisos de la Bodega de Producto terminado.

B) Limpieza de los implementos de L&D (Carritos escurridores, recipientes, escobas, traperos y cepillos). Materiales y equipos: -

Detergente Topax-68 Cepillo Guantes Esponjas

LIMPIEZA RUTINARIA FRECUENCIA: Diaria Procedimiento

-

Realizar un pre-enjuague con agua.

-

Estregar cada uno de los implementos con una esponja y cepillo de cerdas duras.

-

Enjuagar con abundante agua.

-

Dejar secar al aire y en un lugar cerrado donde no se contaminen los implementos.

Tabla 8. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de los Implementos de L&D de la Bodega de Producto terminado.

C) Limpieza de las vigas, columnas y paredes Materiales y equipos: -

Escobillón Escalera Cepillo unpipe para telarañas Recogedor Escoba

LIMPIEZA RUTINARIA FRECUENCIA: Trimestral Procedimiento -

Proceder a limpiar con un escobillón o un cepillo unpipe para telarañas las superficies, las columnas, vigas y paredes, retirando el polvillo y la suciedad presente.

-

Si es necesario, utilizar una escalera para llegar hasta los bordes superiores que conectan las columnas y paredes con el techo.

Tabla 9. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de Columnas y Paredes de la Bodega de Producto terminado.

las Vigas,

D) Limpieza de techos. Materiales y equipos: -

Cepillo Unpipe para telarañas

-

Escobillón

LIMPIEZA RUTINARIA FRECUENCIA: Trimestral Procedimiento -

Limpiar polvo, polvillo y telarañas con el cepillo Unpipe para telarañas o un escobillón.

Tabla 10. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de los Techos de la Bodega de Producto terminado.

E) Limpieza de lámparas Materiales y equipos: -

Escobillón

- Cepillo unpipe para telarañas - Cepillo de cerdas blandas LIMPIEZA RUTINARIA FRECUENCIA: Trimestral Procedimiento -

Desenergizar la lámpara.

-

Retirar los protectores de las lámparas.

-

Con un cepillo de cerdas blandas sacudir el interior de las lámparas y los protectores.

-

Limpiar con un lienzo humedecido los tubos e interior de las lámparas.

-

Volver a armar la lámpara.

Tabla 11. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de las Lámparas de la Bodega de Producto terminado.

F) Limpieza y desinfección de los baños Materiales y equipos: -

Lienzo Detergente Topax-68 Desinfectante Balde Guantes Mascarilla Trapeador Escoba Esponja Recogedor Cepillo para pisos

LIMPIEZA RUTINARIA FRECUENCIA: Diaria -

Colocarse los implementos de seguridad necesarios (guantes).

-

Barrer todo el piso del área de baños.

-

Limpiar los lavamanos, dispensadores de jabón, dispensadores de papel higiénico, parte externa de orinales e inodoros con un lienzo seco.

-

Impregnar una esponja de solución Topax-68 preparada al 1.2%, (diluir 12 mL de Topax-68 en 1 L de agua). Estregar todas las superficies (dispensador de jabón, lavamanos, orinales e inodoros). Dejar actuar 10 min.

-

Enjuagar con abundante agua potable.

-

Secar alrededores de la estación con el trapeador, dejar el área limpia y seca.

-

Vaciar la solución Topax en el piso y estregar con un cepillo de piso de cerdas duras.

-

Enjuagar con abundante agua potable.

-

Preparar desinfectante Oxonia al 0.5%, (diluir 5 mL de Oxonia en 1 L de agua).

-

Impregnar una esponja sin usar de la solución desinfectante y limpiar todas las partes de la estación de lavado de manos (base, llave, dispensador, secador)

-

Secar con un lienzo limpio toda la superficie.

Tabla 12. Procedimiento operativo estandarizado de Limpieza de los Baños, de la Bodega de Producto terminado.

6. PRACTICAS HIGIENICAS DEL PERSONAL DE LA BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO -

Remitirse al Manual de Prácticas Higiénicas ELAB – XXX *Se deja el manual creado, falta codificarlo y montarlo a la red.

6.1 Procedimiento para el lavado de manos 1. Moje sus manos con agua caliente, potable. Aplique jabón. 2. Frote las manos, una contra otra, frote los antebrazos, debajo de las uñas, entre los dedos por al menos 15 segundos. 3. Enjuague con suficiente agua potable hasta que no queden restos de jabón, durante aproximadamente 10 segundos. 4. Seque sus manos con secador de manos por al menos 30 seg. 5. Aplique sanitizante para terminar con el proceso de desinfección. 6. Deje secar al aire libre.

6.2 Frecuencia de lavado de manos 

Antes de empezar a trabajar.



Cuando se mueva de una área de producción de alimentos a otra.



Antes de colocarse o cambiarse los guantes.



Después de ir al baño.



Luego de sacudirse, toser o usar un pañuelo o servilleta.



Luego de tocarse el cabello, la cara o el cuerpo.



Luego de Fumar, comer, beber o mascar chicle o tabaco.



Luego de las actividades de limpieza.



Luego de tocar equipos o utensilios sucios.



Luego de manejar basura.



Luego de manejar dinero.



Luego de que las manos se hayan ensuciado por cualquier razón.

7. ASPECTOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

-

Aplique la norma “Guía para la aplicación de buenas prácticas de manufactura”, GEAM 13-01. Para el cumplimiento del decreto 3075 de 1997.

-

Utilice el uniforme asignado para las operaciones normales de producción. Durante las operaciones de Limpieza y Desinfección use adecuadamente los elementos necesarios de protección como: Gafas de seguridad, guantes de nitrilo, careta, botas de caucho, cinturón de arnés, protectores auditivos.

-

Los zapatos y ropas deben ser apropiados para el trabajo que se va a desarrollar y mantenerse bien amarrados, ya que las ropas sueltas e inapropiadas pueden enredarse fácilmente.

-

No utilice cadenas, pulseras, anillos, relojes cuando esté realizando su trabajo.

-

En caso de utilizar lentes deben asegurarse a la cabeza mediante bandas, cadenas y otros medios ajustables.

-

Ningún trabajador debe laborar con ropa impregnada de aceite o cualquier otro combustible, pues su exposición a una chispa o llama puede ser fatal.

- No fume en el sitio de trabajo. -

Remítase a las tarjetas de emergencia y/o fichas de seguridad de los productos de Limpieza y Desinfección en caso de ocurrir un accidente con los productos; cuando entre en contacto con los ojos, inhalación, quemaduras etc. y posteriormente pida atención médica.

-

Siga las instrucciones para el manejo de seguridad eléctrica de los equipos descritas en la norma “Seguridad industrial en el mantenimiento de máquinas y equipos”, SAOC 11-01

- Conocer la norma “Comité paritario de salud”, SAOC 11-03 -

Siga las instrucciones para realizar trabajos en alturas descritas en la Norma “Trabajos en alturas”, SAOC 11-04

-

Para las labores de limpieza y desinfección es necesario aplicar los procedimientos descritos en la norma “Manejo seguro de sustancias químicas”, SAOC 11-13

-

Conocer especialmente las tarjetas de emergencia de los productos que se van a utilizar.

-

Mantenga los extintores apropiados o el sistema para combatir incendios accidentales.

-

Identifique los riesgos posibles al desarrollar las labores de limpieza y desinfección, aplique la norma “Reporte de condiciones peligrosas e incidentes”, SAOC 11-22

-

Conocer la norma “Plan y respuesta ante emergencias”, SAOC 11-09

8. ASPECTOS AMBIENTALES

8.1 Manejo de residuos sólidos -

Conocer la norma “Identificación de riesgos en el manejo de productos químicos”. *La norma no existe actualmente, se debe elaborar.

-

Disponga los residuos sólidos en canecas, clasificándolos de acuerdo con lo establecido para cada tipo de material en la norma “Metodología para la evaluación y priorización de los residuos sólidos principales” GEAM 11-15

-

Conocer la norma “Aseo en instalaciones y edificaciones” GEAM 07-02.

-

Utilice agua cuando sea estrictamente necesario y en forma moderada.

-

Utilice el agua en forma moderada y verifique que la válvula de la manguera se encuentre cerrada cuando no esté en uso.

8.2 Disposición de residuos sólidos Tabla 8. Manejo y disposición de los residuos sólidos en la zona de La Bodega De Producto Terminado.

Nombre Barrido de Azúcar Sacos de polipropileno Papel

Tipo de Residuos Peligrosos A NA

Medio de Separación

No Peligrosos A NA

Primaria Tarro azul

x x x

Se amarran Bolsa transparente

Secundaria

Ubicación Tanque Disolvedor Almacén de empaque Tarro de la basura

Responsable Disposición Operario de aseo Operario de aseo Operario de aseo

Recolecció

Área de bodega Área d Recolección Frecuencia Operarios Cada vez que de aseo se genere Operario de Cada vez que aseo se genere Operario de aseo