Manual de Laboratorio de Quimica II

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG ENERO-JUNIO 2014 MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II Q.F.B. Ricardo Méndez Sa

Views 66 Downloads 2 File size 829KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG ENERO-JUNIO 2014 MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II

Q.F.B. Ricardo Méndez Santillán

NOMBRE DEL ALUMNO

GRUPO

________________________

___________

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

COMPETENCIAS EN EL LABORATORIO Aparte de la motivación añadida que supone trabajar en un laboratorio, si analizamos una por una las competencias que debe alcanzar un alumno al finalizar el nivel medio superior podemos comprobar lo anterior. Así la competencia lingüística podría desarrollarse perfectamente emitiendo hipótesis, elaborando informes escritos sobre las tareas realizadas o comentando y debatiendo los resultados obtenidos. Por tanto, el trabajo práctico garantiza el desarrollo y mejora de la expresión oral y escrita. En cuanto a la competencia matemática, rara es la experiencia que no necesita de la realización de cálculos básicos, manejo de alguna fórmula o estimación de resultados. Por otra parte, el laboratorio es un lugar excepcional para conocer e interaccionar con el mundo físico ("escucha y olvidarás; observa y recordarás; realiza y comprenderás"). Medir, observar, anotar, diseñar montajes, tocar, manipular instrumentos, manejar sustancias, elaborar gráficas, etcétera, supone todo un universo de actividades científicas que el alumnado puede realizar. Pero hay otras competencias que pueden desarrollarse en nuestros laboratorios. El tratamiento de la información y la competencia digital pueden trabajarse a partir de un desarrollo práctico de muchas formas: la búsqueda de información, con sus variaciones y alternativas nos conduce directamente a internet, unido a una webgrafíca adecuada o a la utilización de simulaciones virtuales de la experiencia (con frecuencia, de gran utilidad para el alumnado). Además, todo lo escrito puede presentarse con un procesador de textos, completándose con tablas o gráficas elaboradas por paquetes informáticos. Los famosos y frecuentes "Power-point" pueden servir como soporte expositivo de gran utilidad. También, pueden darse a conocer en la web dentro del blog de la asignatura o mediante las redes sociales, con las que los adolescentes están muy familiarizados. El trabajo en pequeños grupos estimula un comportamiento social adecuado, pues los alumnos tienen que tener en cuenta las opiniones de los demás y ponerse de acuerdo entre ellos para desarrollar un trabajo en común. La competencia cultural y artística se trabaja plenamente, ya que las Ciencias forman parte de la Cultura y permiten poner en juego imaginación y creatividad como herramientas para la comprensión y la elaboración de ideas. Ya lo decía Albert Einstein: "La imaginación es tan importante como la sabiduría". Por último, una pequeña investigación, acompañada de su desarrollo práctico, es la actividad más completa que se puede hacer para que los alumnos practiquen el aprendizaje autónomo, es decir: aprender a aprender.

NORMAS GENERALES DE LABORATORIO ANTES DE INICIAR SU PRÁCTICA: ·    

La asistencia a la práctica es obligatoria. · La tolerancia para entrar al laboratorio será la que rige el reglamento escolar. Acatar las instrucciones indicadas en el Reglamento General de los Planteles del Nivel Medio Superior. No dejar abrigos, carpetas u otros objetos sobre las mesas de trabajo. Cuando más despejado este el lugar de trabajo mejor se desarrollará el experimento y menos peligro existirá para nosotros y para nuestras cosas.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

2

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014





 



Es obligatorio llevar bata para evitar manchas y quemaduras. También es aconsejable traer un trapo de algodón para poder agarrar los recipientes calientes o limpiarlos y secarlos. Se deben seguir a todo momento las indicaciones del profesor. No se comenzara a trabajar hasta haber recibido las instrucciones necesarias. Consultar las dudas y dificultades.· Es imprescindible leer por lo menos una vez la práctica antes de comenzar. Comprobar que esta todo el material necesario y en las condiciones adecuadas de conservación y limpieza. Comunicar cualquier anomalía al profesor. Cada equipo será responsable de material asignado. Por seguridad está terminantemente prohibido fumar dentro del laboratorio, así como ingerir alimentos y bebidas.

DURANTE EL TRABAJO:    

    



No debe probarse ninguna sustancia y debe evitarse el contacto con la piel. En caso de que algún producto corrosivo caiga en la piel, se eliminará con abundante agua fría. Extremar los cuidados al trabajar con sustancias inflamables, tóxicas o corrosivas. Comunicar cualquier accidente, quemadura o corte, a tu profesor de laboratorio. La manipulación de productos sólidos se hará con ayuda de una espátula o cucharilla y para transvasar líquidos se utilizara una varilla de vidrio en los casos que sean necesarios. Nunca viertas el ácido sulfúrico concentrado al agua, sino el ácido al agua teniendo cuidado. Tener cuidado al manejar ácidos y bases principalmente concentrados. Para oler algún producto no debe acercarse la cara al recipiente, si no que se arrastrará el vaso hacia la nariz pasando la mano por encima de él. Con el fin de evitar contaminaciones, nunca se devolverá al frasco los restos de productos no utilizados. El material de vidrio es muy frágil, por lo que se evitara los golpes y cambios bruscos de temperatura. Se deberá anotar en una hoja o cuaderno el material que se rompa y comunicarlo al profesor de laboratorio. Los restos sólidos no metálicos deben tirarse en cestos de basura, nunca en las fregaderas. Los residuos metálicos se almacenarán en un recipiente especial. Los residuos acuosos se verterán en los fregaderos grandes, con abundante agua antes, durante y después del vertido. En cuanto a los líquidos y disolventes orgánicos, se echaran en un recipiente de plástico, para su posterior eliminación.

AL TERMINAR:    

El lugar y el material de trabajo debe quedar limpio y ordenado, también se deben apagar y desenchufar los aparatos. Lavarse las manos perfectamente para evitar intoxicaciones con algunos reactivos. Entregar para su revisión el reporte de la práctica elaborada. Hasta que el profesor no de su autorización no se considera finalizada la práctica y por lo tanto no podrá salir del laboratorio.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

3

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

METODOLOGÍA DE ORDEN Y LIMPIEZA 5S’s En el Laboratorio hemos decidido instrumentar un conjunto de técnicas y actividades orientadas a mantener todos los laboratorios de Química, Biología y Física de todas las escuelas preparatorias permanentemente limpias y ordenadas. A este conjunto de técnicas se les conoce generalmente con el nombre de 5S’s (cinco eses), que se refieren a cinco etapas, que deben su nombre a que cada una de ellas empieza con la letra “S”, en el idioma japonés. Cuando un sistema de Orden y Limpieza se aplica constantemente, forma un hábito y una disciplina de trabajo que asegura el seguimiento correcto de todas las reglas y lineamientos autorizados, para una óptima realización de las prácticas en los laboratorios de las escuelas preparatorias. El sistema genera un ambiente de confianza mutua y de mejora continua. Su objetivo es crear el hábito de respetar lo establecido, siendo una herramienta innovadora, que nos ayudará a mejorar los conocimientos hacia las nuevas generaciones de estudiantes de la preparatoria. La aplicación de este programa no es difícil, el reto es hacer del un hábito y una disciplina, todo depende de la participación, voluntad y constancia del personal directivo, docente y alumnos involucrados. SIGNIFICADO DE LAS 5S’s

REFLEXIÓN 1 En un lugar de tercera, la gente hace tiradero y nadie se preocupa por recogerlo. En un lugar de segunda, hay gente que hace tiradero, pero otros lo recogen. En un lugar de primera, nadie hace tiradero, pero cualquiera lo recoge si por casualidad ve alguno. REFLEXIÓN 2 “Los ambientes en los que reina el desorden, la suciedad, las condiciones físicas y psicológicas adversas, son terrenos propicios para los accidentes, la lentitud, la improvisación y la calidad deficiente en el trabajo” Genera además una imagen negativa del laboratorio y las personas que ahí laboran.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

4

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO Los accidentes más frecuentes en un laboratorio son: cortes y heridas, quemaduras o corrosiones, salpicaduras en los ojos e ingestión de productos químicos. 1.- Cortes y heridas. Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul), tapar después con gasa esterilizada, algodón y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), se acudirá a un centro sanitario. 2.- Quemaduras o corrosiones. - Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar. - Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de hidrógenocarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%). Después vendar. - Por álcalis, en la piel. Aplicar agua abundante y aclarar con ácido bórico, disolución al 2 % o ácido acético al 1 %. Después secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar. - Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón. 3.- Salpicaduras en los ojos. - Por ácidos. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de hidrogenocarbonato sódico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos. - Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los párpados. Continuar con la irrigación por lo menos durante 15 minutos. A continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % con ayuda de la bañera ocular, renovando la disolución dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos. 4.- Ingestión de productos químicos. Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche. - Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

5

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PROGRAMA GENERAL DE PRÁCTICAS Bloque I Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos Práctica 1 INTRODUCCION AL LABORATORIO DE QUIMICA II Práctica 2 TIPOS DE REACCIONES Práctica 3 CONCEPTO DE MOL "CONCENTRACION DE SOLUCIONES" Práctica 4 REACTIVO LIMITANTE

Bloque II Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo Práctica 5 CONTAMINACION DE AIRE Y AGUA Práctica 6 METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS

Bloque III Comprende la utilidad de los sistemas dispersos Práctica 7 DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES Practica 8 ACIDOS Y BASES

Bloque IV Valora la importancia de los compuestos del carbono en su entorno Práctica 9 MODELOS ATOMICOS DEL CARBON

Bloque V Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas Práctica 10 CARBOHIDRATOS Práctica 11 LIPIDOS Práctica 12 PROTEINAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

6

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 1: INTRODUCCION AL LABORATORIO DE QUIMICA II INTRODUCCION: Un laboratorio es un lugar equipado con diversos instrumentos de medida o equipos donde se realizan experimentos o investigaciones diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de cualquier centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos relacionados con la enseñanza. Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.) radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controladas y normalizadas. Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios. Laboratorio químico: es aquel que hace referencia a la química y que estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos, y ayuda a comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia.

OBJETIVO: El alumno comprenda la importancia del laboratorio en el estudio de la Química y el mecanismo de evaluación. MATERIALES: • Cuaderno de Notas • Lista de Cotejo • Rubrica de evaluación PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. • Toma nota de los requisitos para trabajar dentro del laboratorio • Toma nota de los mecanismos de evaluación dentro del laboratorio CUESTIONARIO: 1. ¿Qué finalidad tiene el laboratorio para el estudio de las ciencias experimentales?.

2. ¿Cómo debe ser tu comportamiento dentro del laboratorio? Explica

3. ¿Qué es el trabajo colaborativo? Explica

4. Identifica tu grupo de trabajo: Grupo, Mesa, Compañeros que la integran

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

7

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 2: TIPOS DE REACCIONES PRECUESTIONARIO: 1.- Una transformación química es:

2.- Un elemento es:

3.- Un compuesto es:

4.- Define los tipos de reacción: Sustitución Simple, Sustitución doble, Síntesis y Descomposición.

OBJETIVO: El alumno entienda la importancia de las reacciones y ecuaciones químicas.

MATERIALES: MATERIALES Tubos de ensaye Gradilla Gotero * Papel Tornasol Pinzas para tubo de ensaye Embudo Papel filtro Mechero Clip

REACTIVOS NaCl * H2SO4 Vinagre * NaOH NaHCO3 Fertilizante ordinario* CuSO4 Zinc AgNO3 Cinta de Magnesio Alambre de cobre *

* Material o reactivos proporcionados por el alumno PROCEDIMIENTO: EXPERIMENTO I 1.- Coloca una pequeña cantidad de cloruro de sodio (NaCl) en un tubo de ensayo que se encuentre seco y limpio. 2.- Agrega dos gotas de H2SO4 concentrado. Anota tus observaciones________________________________________________________________ ________________________________________________ Completa la siguiente reacción, escribe los nombres de los reactivos y productos: NaCl + H2SO4⇒ ¿Cuál es el tipo de reacción? _____________________ EXPERIMENTO II 1.- Coloca una pequeña cantidad de bicarbonato de sodio (NaHCO 3), en dos tubos de ensayo.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

8

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

2.-Añade a uno de los tubos dos gotas de H2SO4 concentrado. Escribe tus observaciones________________________________________________________________ __________________________________________________ 3.- Al otro tubo añade vinagre (ácido acético, CH 3COOH). Escribe tus observaciones ____________________________________________________________________________ _____________________________ Completa las siguientes reacciones, escribiendo los nombres de reactivos y productos: NaHCO3 + H2SO4⇒ NaHCO3 + CH3COOH⇒ ¿A qué tipo de reacción corresponde? _____________________ EXPERIMENTO III 1.- Coloca un poco de fertilizante en dos tubos de ensayo 2.- Añade 2 ml de NaOH 1 M. 3.- Coloca un papel tornasol rojo cerca de la boca del tubo, pero sin tocar las paredes de éste o la sustancia reaccionante. Cambio el papel tornasol__________ a que color _______________________¿Este color nos indica que los productos son ácidos o básicos? ___________ Anotas tus observaciones_____________________________________________ ¿Cuál es el tipo de reacción? _____________________ EXPERIMENTO IV 1.- Introduce el clip en un tubo de ensayo. Y añade sulfato de cobre hasta quesobrepase la altura del clip. 2.- Agita un poco el tubo y caliéntalo sobre la flama del mechero. ¿Observas algún cambio?____________________________________________________ 3.- Deja enfriar el tubo y observa lo que sucede _______________________________________________________________ 4.- Filtra la solución. ¿Qué se obtuvo en el papel filtro? ______________________________________________________________ ¿Sabes que producto obtuviste?__________ ¿Cómo se llama? ____________ ¿Cuál es el tipo de reacción? _____________________ EXPERIMENTO V 1.- Toma un tubo de ensayo y agrégale 3 gotas de solución de nitrato de plata. 2.- Forma un espiral con alambre de cobre, de manera que se pueda introducir en el tubo de ensayo, dejando un extremo del alambre en forma vertical (para que lo puedas agarrar) y espera unos minutos. Escribe tus observaciones________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cómo se le llama al producto que obtuviste?__________________________ Completa la siguiente reacción, escribe los nombres de los reactivos y productos: Cu + AgNO3⇒ ¿Cuál es el tipo de reacción? _____________________ EXPERIMENTO VI 1.- Coloca de 1 a 2 granallas de zinc en un tubo de ensayo que se encuentre seco y limpio. 2.- Añádele al tubo 2 ml de H2SO4 concentrado. Anota tus observaciones _____________________________________________ Completa la siguiente ecuación, escribe los nombres de los reactivos y productos: Zn + H2SO4⇒

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

9

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

¿Cuál es el tipo de reacción? _____________________ EXPERIMENTO VII 1.-Con las pinzas para crisol, toma un pedazo de cinta de magnesio. 2.- Llévalo a la zona de oxidación del mechero. Observe ____________________________________________________________________________ __ Completa la siguiente ecuación, escribe los nombres de los reactivos y productos: Mg + O2⇒ ¿Cuál es el tipo de reacción? _____________________ Elabora los esquemas y dibujos correspondientes de cada uno de los experimentos. CUESTIONARIO: 1.- ¿A que se le llama ecuación química y cuál es la simbología utilizada?

2.- ¿Qué reacciones químicas se utilizan para obtener metales puros?

3.- investiga cómo se clasificación las reacciones químicas y elabora una tabla que contenga los siguientes datos: TIPO DE REACCION (Definición)

Representación

Ejemplo cotidiano

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

10

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 3: CONCEPTO DE MOL (concentración de soluciones) PRECUESTIONARIO: 1.- Define los siguientes términos: Unidad de Masa Atómica (uma) y Mol

2.- Calcule las umas del Azúcar (sacarosa) y del agua. Cálculos

3.- Que representa el número de Avogadro

El

alumno

entienda

el

concepto

OBJETIVO: de mol y las

concentraciones

de

soluciones.

MATERIALES: MATERIALES Tubos de ensaye Vaso de Precipitados 2 Globos # 10 * Mechero bunsen Pinzas

REACTIVOS Azucar * Agua

* Material o reactivos proporcionados por el alumno

PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Concepto de mol Calcula el peso molecular del agua, del azúcar y del aire (79 % nitrógeno y 21% oxigeno) Mide la décima parte de la masa de agua y de azúcar obtenida en el punto anterior. Llena un globo con aire y mide su masa. Concentración de soluciones: Prepara las siguientes soluciones:  1 gramo de azúcar 9 ml de agua  3 gramos de azúcar 7 ml de agua  5 gramos de azúcar 5 ml de agua  7 gramos de azúcar 3 ml de agua Apariencia y dificulta se presentan en la preparación de soluciones. Elabora una tabla con los resultados obtenidos que incluya: Elabora los esquemas y dibujos correspondientes Cantidad de Soluto

Cantidad de Solvente

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

11

Apariencia

Tipo de solución

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

CUESTIONARIO: 1. ¿En volumen un mol siempre es la misma cantidad? Explica.

2.¿Cuantos globos se tendrían que llenar para completar un mol de aire?

3. ¿Cómo se representa la concentración de una solución?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

12

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 4: VELOCIDAD DE REACCION PRECUESTIONARIO 1.-¿Qué entiende por velocidad de una reacción?

2.-¿Qué contiene el jugo de limón para que la velocidad de reacción sea más lenta en la manzana?

3.- ¿Cómo podemos evitar que los alimentos se descompongan rápidamente, sin utilizar el limón?

4.- ¿Por qué se dice que los alimentos se descomponen?

OBJETIVOS: Que el alumno compruebe los factores que afectan la velocidad de reacción.

MATERIALES: MATERIALES 8 vasos de plástico * Reloj con cronometro *

REACTIVOS 8 pastillas de alka seltzer * Alcohol etílico al 96% 100 ml * Refresco 100 ml * Limpia pisos 100 ml *

* Material o reactivos proporcionados por el alumno PROCEDIMIENTO: 1.-En un vaso de plástico limpio y seco, coloca 50 ml de agua destilada a temperatura ambiente y deposita una tableta de Alka Setlzer. Mide el tiempo que se requiere para completar la reacción. Tiempo___________ 2.- En otro vaso de plástico, coloca 50 ml de agua destilada, calienta hasta una temperatura de 70 °C y deposita una tableta de Alka Setlzer. Mide el tiempo que requiere la reacción. Tiempo___________ ¿Qué sucedió al aumentar la temperatura del agua?

3.- En un vaso de plástico, coloca 50 ml de agua destilada fría a la que previamente medirás la temperatura, deposita una tableta de Alka Setlzer en ella. Mide el tiempo que requiere la reacción. Tiempo___________ ¿Qué sucede al disminuir la temperatura?

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

13

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

4.- En un vaso de plástico, coloca 50 ml de agua destilada a temperatura ambiente y deposita una tableta de Alka Setlzer pulverizada. Mide el tiempo que requiere la reacción. Tiempo___________ ¿Qué ocurrió cuando se adicionó la pastilla pulverizada?

5.- En un vaso de plástico, coloca 50 ml de etanol y deposita una tableta de Alka Setlzer. Mide el tiempo que requiere la reacción. Tiempo___________ ¿Qué sucede?

¿Qué explicación puedes dar de éste fenómeno?

6.- En un vaso de precipitados limpio y seco, coloca 45 ml de etanol y 5 ml de agua destilada, agita hasta lograr una disolución completa y deposita una tableta de Alka Setlzer. Mide el tiempo que requiere la reacción. Tiempo______________ ¿Qué sucede?

¿Qué explicación puedes dar de éste fenómeno?

7.- Coloca 50 ml de refresco y agrega una pastilla de Alka Setlzer. Mide el tiempo que requiere la reacción. (Con este experimento se simula un medio ácido). Tiempo___________ ¿Qué observaste al cambiar refresco por agua?

8.- Coloca 50 ml de líquido limpia pisos o jabón con agua y agrega una pastilla de Alka Setlzer. Mide el tiempo que requiere la reacción. (Con este experimento se simula un medio básico). Tiempo___________ ¿Qué puedes deducir cuando se cambió a un medio básico?

Soluto (1 pastilla) Alka Seltzer

Solvente Agua ºT ambiente

Alka Seltzer

Agua hirviendo

Alka Seltzer

Agua Fría

Alka Seltzer pulverizado

Agua ºT ambiente

Alka Seltzer

Etanol 90%

Alka Seltzer

Etanol diluido

Alka Seltzer

Refresco

Alka Seltzer

Limpia pisos

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

14

Tiempo de reacción

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

CUESTIONARIO 1.- ¿Cuáles son los factores que afectan la velocidad de una reacción química?

2.- Escribe una hipótesis que pueda explicar los resultados de los Experimentos.

3.-¿De qué manera afecta la concentración de los reactivos a la velocidad de Reacción?

4.-¿Cómo se relaciona lo observado en la experiencia con la teoría cinética Molecular?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

15

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 5: CONTAMINACION DE AIRE Y AGUA. PRECUESTIONARIO: 1. ¿Qué significa el agua está “contaminada”?

2. ¿Con qué se contamina?

3. ¿Cómo se limpiaría?

4. ¿Qué es la lluvia ácida?

5.¿De dónde proviene la lluvia ácida?

6. ¿Cuál es la fuente de origen del H2SO4?

7. ¿De dónde se genera el HNO3?

8. ¿Qué sucede con los ácidos nítrico y sulfúrico cuando llueve? Escribe dos efectos que provoca la lluvia ácida:

9. ¿De qué manera afecta la lluvia ácida al ambiente y a los seres vivos?

OBJETIVO: El alumno comprenda el mecanismo de contaminación ambiental así como los mecanismos adecuados para disminuir la misma.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

16

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

MATERIALES: MATERIALES 3 Frascos de gerber chicos * 1 Bolsa de plástico transparente * Termómetro

REACTIVOS 1 Gis * 1 piedra de grava * 1 Hoja de cualquier planta * Acido Sulfúrico

* Material o reactivos proporcionados por el alumno PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Contaminación del aire "efecto invernadero" 

Coloque una mano dentro de la bolsa, junto con el termómetro , expóngalo al sol y anote el incremento de la temperatura que se registra.

Contaminación del agua "lluvia ácida” 

En un frasco coloca un pedazo del gis, en el segundo la piedra y en el tercero la hoja, agrega a cada uno solución de ácido sulfúrico hasta que cubra la pieza. Observa y anota tus resultados

CUESTIONARIO: 1. ¿Que puedes hacer tu para evitar la contaminación ambiental? da 5 sugerencias.

2. ¿Cómo se define a la contaminación?

3. Identifica y da tres ejemplos de contaminantes primarios

4. Identifica y da tres ejemplos de contaminantes secundarios

5. Reflexiona las formas de prevenir la producción de contaminantes que afectan el aire, el agua y el suelo.

6. ¿Qué es la inversión térmica, el Smog, y la lluvia ácida y cuál es el impacto que genera al ambiente?

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

17

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

18

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 6 METODOS DE SEPARACION DE MEZCLAS PRECUESTIONARIO 1. Defina qué son las mezclas y cómo se clasifican.

2.- Menciona cuales con los métodos Físicos y Químicos que se utilizan para separar mezclas

3. Defina los conceptos de acidez y basicidad. ¿Cómo se determinan?

4. ¿Qué es el carbón activado?. ¿Qué usos domésticos tiene?

OBJETIVO: El alumno reconozca las propiedades físicas y químicas de los materiales y los utilice para la separación de mezclas homogéneas.

MATERIALES: MATERIALES REACTIVOS Soporte Universal Mezcla de azufre , arena ,fierro y sal Vaso de Precipitados Embudo Capsula de porcelana Papel Filtro Iman * Hoja de papel * * Material o reactivos proporcionados por el alumno

PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Mezcla Azufre , fierro, arena y Sal      

Coloca un poco de la mezcla sobre la hoja de papel Pasa por la parte de abajo de la hoja el imán, hasta que logres separar todo el fierro de la mezcla. Coloca la mezcla restante en un vaso de precipitados y agrega 20 ml de agua Agita hasta que se disuelva toda la sal Decanta la arena Pasa la solución a través de un embudo con papel filtro, recoge un poco del filtrado en la cápsula de porcelana

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

19

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

 

Observa el papel filtro y comprueba que es la arena de la mezcla Pon la capsula de porcelana al fuego hasta que se evapore toda el agua y observa el residuo que queda, es al sal de la mezcla.

CUESTIONARIO: 1. Menciona 5 propiedades físicas y químicas que puedes utilizar para separar mezclas

2. ¿ Que método se utilizó para separar el fierro del azufre?

3. ¿ Que métodos se utilizaron para separar le sal de la arena?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

20

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 7: SOLUCIONES , COLOIDES Y SUSPENSIONES

PRECUESTIONARIO: 1.-¿ Que son los sistemas dispersos?

2.-¿Cuál es el tamaño de partícula de una suspensión, de coloide y de una suspensión?

3.- ¿Qué es el efecto Tyndall?

OBJETIVO: El alumno clasifique los diferentes tipos de sistemas dispersos con la prueba del efecto Tyndall MATERIALES: MATERIALES 1 cartoncillo de 10x10 cm * 1 linterna de mano con buena intensidad de luz 6 tubos de ensaye 1 probeta 1 gradilla

REACTIVOS Café soluble * Alcohol * Refresco* Leche * Miel * Yogurt *

* Material o reactivos proporcionados por el alumno PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático.     

El pedazo de cartón has un agujero del tamaño de la punta de un lápiz Llena a la mitad cada uno de los tubos con los respectivos materiales a probar Coloca la lámpara detrás del papel cartón y que la luz salga por el orificio, creado así un haz de luz concentrado has pasa este haz de luz por cada una de las soluciones, y observa por la parte de arriba del tubo, si pasa la luz (solución) si se ve la trayectoria del haz de luz (coloide) o si no pasa la luz (suspensión) Llena la tabla y clasifica cada uno de los materiales.

Sistema Disperso Café disuelto en agua Alcohol Refresco Leche Miel Yogurt Agua

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

Pasa o no el haz de luz

21

Clasificación

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

CUESTIONARIO: 1. ¿ Qué pruebas necesitarías hacer para clasificar una mezcla como coloide, suspensión, o solución?

2. En las pruebas que realizaste, ¿ cuáles mezclas resultaron ser soluciones, cuales coloides y cuales suspensiones? ¿Cómo realizaste tu clasificación?

3. Escribe un ejemplo de cada tipo de dispersión e indica qué características de ésta te permite clasificarla como tal.

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

22

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 9: MODELOS ATOMICOS DEL CARBONO PRECUESTIONARIO: 1.- ¿D que otra forma se le conoce a la química de carbono?

2.- ¿Cuáles son los 3 tipos de enlace en las cadenas de carbono y da su nombre?

3.- ¿Qué nombre se le da a los enlaces simple, doble y triple de las cadenas de carbono?

OBJETIVO: El alumno elabore modelos en base a la estructura del carbón, principio general de la química orgánica

MATERIALES: MATERIALES 40 esferas de Unicel del número 0 * 1 caja de palillos de madera * ¼ papel casaron Marcador negro permanente * Pegamento de silicón * Cámara Fotográfica *

REACTIVOS

* Material o reactivos proporcionados por el alumno

PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático.  

Elabora con los esferas de unicel y los palillos modelos que representen por los menos 4 alcanos de la imagen. Realiza un registro fotográfico de los modelos realizados e inclúyelos en tu reporte.

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

23

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

CUESTIONARIO: 1. Menciona ¿Que importancia tiene la química del carbón para tu vida diaria?

2. ¿ Cuantos tipos de enlace hay en los modelos del carbón y como se llaman?

3. ¿ Define que es un alcano, un alqueno y un alquino?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

24

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 8: ACIDOS Y BASES PRECUESTIONARIO: 1.-¿Qué es el pH ?

2.-¿Qué es un indicador ?

OBJETIVO: Que el alumno compruebe que productos utilizados en la vida diaria son ácidos o bases.

MATERIALES: MATERIALES 9 Vasos de plástico * 3 tubos de ensaye

REACTIVOS Extracto de col morada *(ver procedimiento) Leche * Limón * Detergente liquido * Bicarbonato de sodio * Refresco * Vinagre * Ácido Clorhídrico Hidróxido de Sodio

* Material o reactivos proporcionados por el alumno

Procedimientos para elaboración de extracto de col morada Partir en trozos pequeños 2 hojas de col morada Poner a hervir en medio litro de agua por 10 minutos Pasar el liquido a través de un paño limpio ( cuidado material caliente) Y recoger el líquido en recipiente con tapa.

PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Prepara el siguiente grupo de tubos    

Tubo 1 poner 5 gotas de Ácido clorhídrico y 5 gotas de extracto de col (ph = 3) Tubo 2 poner 5 gotas de agua y 5 gotas de extracto de col ( ph = 7) Tubo 3 poner 5 gotas de Hidróxido de sodio y 5 gotas de extracto de col (ph = 12 ) Prueba de ácidos y bases en los productos de uso diario.

En cada uno de los vasos coloca 1/4 parte del volumen del líquido a probar  Agrega en cada uno la misma cantidad de extracto de col  Observa los cambios de color observados y compara con los colores de la escala de pH Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

25

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014



Elabora una tabla que incluye: Producto y carácter acido o básico según corresponda.

CUESTIONARIO: 1. ¿Cuáles de los productos de uso diario tienen carácter ácido?

2. ¿Cuáles de los productos de uso diario tiene carácter básico?

3. ¿Cuáles de los productos de uso diario tiene carácter neutro?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

26

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 10 CARBOHIDRATOS PRECUESTIONARIO 1. ¿Qué son los carbohidratos?

2. ¿Cuáles son las funciones de los carbohidratos?

3. ¿Qué son los monosacáridos?

4. Explica a qué se refiere el término isomería de monosacáridos

5. ¿Qué son los disacáridos?

6. ¿Qué son los polisacáridos?

OBJETIVO: Los alumnos identificaran los diferentes grupos de carbohidratos en los alimentos que consumen. MATERIALES: MATERIALES Tubos de ensaye

REACTIVOS ¼ pieza de papa cruda * ½ pieza de pan de caja * 1 cucharada de harina * 1 cucharada de azúcar * 50 ml Refresco * 50 ml Jugo Natural * Lugol Fehling A y Fehling B Ácido Sulfúrico

* Material o reactivos proporcionados por el alumno

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

27

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Clasificación de carbohidratos.  En la papa, el pan y la harina, agrega unas 2 gotas de lugol, observa lo que ocurre y explica.  Disuelve el azúcar en agua y realiza la prueba de fehling  Realiza la prueba de fehling en el refresco y al jugo  A 5 ml de solución de azúcar, agrega 2 gotas de Ácido sulfúrico y realiza la prueba de fehling Prueba de fehling 

En un tubo de ensayo, coloca 2 ml de la solución a probar, 1 ml de fehling A y 1 ml de fehling B  Calienta un poco a la flama y observa los cambios ocurridos, explica • Realiza los esquemas de la pruebas CUESTIONARIO: 1. Menciona el nombre de 5 monosacaridos

2. Mencione el nombre de 4 disacaridos

3. Menciones el nombre de 4 oligosacáridos

4. Menciones el nombre de 4 polisacáridos

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

28

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 11 :LIPIDOS PRECUESTIONARIO: 1.- ¿Qué es un Lípido?

3.- ¿Cuántas clases de límpidos existen?

4.- ¿Qué función tiene los lípidos en el organismo humano

OBJETIVO: Identificar lípidos en diversos alimentos de consumo humano. MATERIALES:

MATERIALES Mortero Tubos de ensaye

REACTIVOS 1 cucharada de leche entera * 5 cacahuates * 1 cucharada de mantequilla * 1 cucharada de aceite de cocina * 50 ml de alcohol al 96% * Sudan III

* Material o reactivos proporcionados por el alumno PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Extracto de cacahuates  Macerar en el mortero los cacahuates con un poco de agua Tinción de Grasa  Pon un poco de cada uno los productos a probar en los tubos de ensayo  Agrega unas gotas de sudan III, agita y deja reposar  Observa como las gotas de grasa sube a la superficie del liquido y que color tienen Emulsión de grasas  En un tubo de ensaye pon aceite a la mitad del tubo  Agrega un poco de alcohol y agita  Una vez que se emulsifique la grasa con el alcohol  vierte este sobre otro tubo con agua y observa lo que pasa

CUESTIONARIO: 1. Mencione el nombre de 10 alimentos que contengan grasas

2. Mencione el nombre de 10 alimentos que contengan aceites Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

29

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

3. Menciones cual es el principal uso de los lípidos a nivel celular

4. Elabora un esquema de la membrana celular.

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

30

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

PRACTICA 12 : PROTEINAS PRECUESTIONARIO 1.- ¿Qué es una proteína?

3.- ¿Cómo se clasifican las proteínas?

4.- ¿Qué función tiene las proteínas en el organismo humano

OBJETIVO: Identificar proteínas en diversos alimentos de consumo humano.

MATERIALES:

MATERIALES 4 Vasos de plástico

REACTIVOS 1 cucharada de leche entera * 1 huevo crudo * 1 Limón * 50 ml vinagre * 50 ml alcohol etílico 96% *

* Material o reactivos proporcionados por el alumno PROCEDIMIENTO: Escucha con atención las instrucciones del catedrático. Desnaturalización de proteínas  En una vaso agrega 10 ml de leche y unas gotas de limón  En otro vaso 10 ml de leche y vinagre  Separa la yema de la clara y pon esta última en un vaso o Agrega alcohol a el vaso con la clara y observa. CUESTIONARIO: 1. Mencione el nombre de 10 alimentos que contengan proteínas

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

31

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

2. ¿Qué le pasa a la leche y al huevo?

3. ¿Qué le pasa a las proteínas cuando calentamos los alimentos?

DIBUJOS Y/O ESQUEMAS

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

32

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG

MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA II, ENERO-JUNIO 2014

RUBRICA DE EVALUACION CATEGORIA

EXCELENTE

SATISFACTORIO

ASISTENCIA A LA PRACTICA INTERVENCION DURANTE LA PRACTICA MATERIALES PARA LA PRACTICA MANUAL DE LABORATORIO

Sin faltas

Con una falta

Activo durante la practica

Poco activo y apatico durante la practica Falta material para una practica

Siempre cumple con el material  

Entrega en tiempo y forma Manual completos: o Precuestionario contestado o Tabla de resultados o Dibujos a color o Cuestionario correctamente contestado

 

Entrega fuera de tiempo y forma Manual incompleto

NO SATISFACTORIO 2 o mas faltas Inactivo y apatico durante las practicas Falta material para 2 o mas practicas  Entrega fuera de tiempo y forma  No entrega manual

LABORATORIO DE QUIMICA II NOMBRE: GRUPO: OBSERVACIONES

CALIFICACION

PRIMERA EVALUACION

SEGUNDA EVALUACION

TERCERA EVALUACION

CUARTA EVALUACION

Q.F.B. RICARDO MENDEZ SANTILLAN

33

ESC. PREPARATORIA LIC. JESUS SILVA HERZOG