Manual de Laboratorio de Quimica General PDF

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓD

Views 176 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

MANUAL DE LABORATORIO QUÍMICA GENERAL

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 1 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Por:

cMsC. YENNY ASTRID BARAHONA PICO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TROPICO AMERICANO FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 2 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

INDICE GENERAL

PAG

Material básico en el laboratorio……………………………………………………………………....…………. Seguridad en el Laboratorio…………………………………………………………………………..….….……… Presentación del informe……………………………………………………………………………………………… Práctica 1 Reconocimiento y uso del material de Laboratorio Práctica 2 Manejo, Reconocimiento del mechero y medición de volúmenes Práctica 3 Técnicas de separación básica de uso en el laboratorio Práctica 4 Determinación de densidades y propiedades de sólidos y liquidos Práctica 5 Enlaces Químicos Práctica 6 Óxidos, bases, ácidos y sales Práctica 7 Clases de Reacciones Químicas….………………………………………………… Práctica 8 Oxido-Reducción…………………………………………………....…………………………..… Práctica 9 Efecto de la presión sobre el volumen de los gases ley de Boyle Práctica 10 Preparación y concentración de soluciones…………….…………. Práctica 11 Determinación de pH …………………………………………………………..………… Bibliografía

4 5 8 9 12 16 19 26 33 38 42 50 55 65

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 3 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 4 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO El laboratorio de Química no es realmente un lugar peligroso, pero requiere una razonable prudencia y unos conocimientos básicos por parte del experimentador para mantener su seguridad. Por ello es obligatorio conocer las normas de seguridad en los laboratorios de prácticas de química. Los consejos más importantes para mantener la seguridad en los laboratorios se resumen a continuación: 1.

Lea lentamente la guía de cada práctica antes de realizarla. No olvide de leer la etiqueta de cada reactivo antes de usarlo. Observe bien los símbolos y frases de seguridad que señalan los riesgos más importantes derivados de su uso y las precauciones que hay que adoptar para su utilización. .

2. Recuerde que está terminantemente prohibido: hacer experimentos no autorizados por el profesor de la práctica; tampoco se puede fumar, comer o beber dentro del laboratorio; no se permite la entrada a personas ajenas a la práctica a realizar. 3. No debe crear peligro a su vecino; por ejemplo, cuando caliente un tubo de ensayo no apunte con la boca hacia nadie y agítelo constantemente. Se debe mantener una actitud seria en todo momento, las bromas pueden traer consecuencias graves no previstas. 4. Protéjase los ojos. Es obligatorio el uso permanente de lentes de seguridad en el laboratorio. En caso de caer alguna sustancia en los ojos, lávelos inmediatamente con grandes cantidades de agua, y continúe así, por lo menos durante 5 minutos. Reporte su caso al docente con el fin de acudir inmediatamente al médico. 5. Es obligatorio el uso de la bata de laboratorio en cada práctica. Se debe además usar ropa apta para trabajar en el laboratorio: pantalones (preferiblemente jeans); zapatos cerrados con medias, guantes anticorrosivos (si se va a trabajar con soluciones corrosivas como ácidos y bases).

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 5 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

6. Los ácidos y álcalis concentrados y oxidantes fuertes, deben agregarse lentamente y en pequeñas cantidades sobre el agua, para su dilución. 7. En caso de quemaduras en la piel por agentes químicos, debe agregarse rápidamente abundante agua en la zona afectada. En caso de ácidos fuertes, pueden lavarse además con una base débil (solución de bicarbonato de sodio). Si fuera un álcali corrosivo, usar un ácido débil (ácido acético). Consultar siempre al médico. 8. Cierre siempre el mechero Bunsen cuando no lo utilice, mediante la llave incorporada en el mechero y la de salida de la mesa. No acerque ningún producto químico a la llama del mechero. 9. De producirse un fuego accidental en un recipiente pequeño, puede colocarse una lámina de asbesto sobre éste para tratar de sofocarlo. Si el área en llamas es mayor, use el extintor. 10. El cabello es muy inflamable y se vuelve casi explosivo con laca o fijador. Por esto, se debe recoger el cabello largo para evitar contacto con la llama de los mecheros. 11. No debe forzar nunca los tubos de vidrio ni los termómetros. No use nunca un equipo de vidrio que esté agrietado o roto. Deposite el vidrio en un contenedor para vidrio (no en una papelera). 12. Muchos de los productos que va a manipular son tóxicos en algún grado, es obvio que no debe saborearlos nunca. No debe olerse ningún vapor directamente de la fuente, en cambio, con la mano ahuecada se ventea una pequeña cantidad de vapor hacia la nariz para así percibir el olor sin afectar su sistema respiratorio. Todos los experimentos con vapores tóxicos, irritantes o desagradables deben efectuarse en la campana de extracción. Lávese las manos frecuentemente y siempre inmediatamente después de exponerse a un reactivo peligroso y antes de dejar el laboratorio. 13. No debe transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Si tuviese que transportarlos, tenga cuidado de tomar las botellas por el fondo y no por la boca. No desordene los reactivos. 14. Recoja inmediatamente cualquier derrame que se produzca. No elimine residuos peligrosos en el desagüe ni los deposite en la basura; hágalo en recipientes preparados para ello. 15. Al trabajar en un laboratorio lo que más se manipula son los reactivos: no se debe introducir ningún objeto dentro de los recipientes de reactivos porque se contamina y arruina así la experiencia programada. Para transferir sólidos se puede inclinar la botella y moverla hasta que cierta cantidad caiga en un envase limpio previsto para ello (podría ser un beaker); a partir de aquí se toma con una espátula la cantidad del sólido necesaria para la experiencia. En el caso de los líquidos se transfieren inicialmente de la misma forma; para evitar derrames o excesos es Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 6 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

recomendable usar una varilla de vidrio como guía: la varilla se coloca de manera transversal en la boca del beaker que contiene el líquido y se inclina poco a poco, haciéndose deslizar el líquido por la varilla hasta el envase requerido. 16. 17.

Nunca regrese un exceso de reactivo a la botella original, eso contaminaría el resto. El agua destilada, es un reactivo disponible en los galones y en frascos lavadores, no se debe malgastar el agua destilada.

Leer antes de iniciar la practica: 1. Normas higiénicas.    

No consuma alimentos en el laboratorio, ya que es posible que se contaminen. Lávese siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio. Por razones higiénicas y de seguridad, está prohibido fumar en el laboratorio. No inhale, pruebe o huela productos químicos si no estás debidamente informado.

2. Trabaje con orden y limpieza.    

Recuerda que el orden es fundamental para evitar accidentes. Mantenga el área de trabajo ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, exceso de botes de productos químicos y cosas innecesarias o inútiles. Mantenga las mesas y campanas extractoras siempre limpias. Lave el material y limpie los aparatos después de su uso.

3. Actúe responsablemente.  

Trabaje sin prisa, pensando en cada momento lo que está haciendo, mantenga el material y reactivos ordenados. No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio. Un comportamiento irresponsable puede ser motivo de expulsión inmediata del laboratorio y de sanción académica.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 7 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRESENTACIÓN DEL INFORME

El Informe de Laboratorio consta de las siguientes partes:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Titulo Introducción Objetivos Procedimiento en forma de diagrama de flujo Montaje de los equipos (gráficos ) cuando lo amerite Datos y observaciones Cálculos y/o resultados Cuestionario conclusiones Bibliografía anexos

Se tendrá en cuenta la presentación del informe utilizando normas APA

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 8 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA Nº 1 RECONOCIMIENTO Y USO DEL MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVOS: 1. Reconocer el material de uso común en un laboratorio de química general. 2. Conocer las medidas de seguridad en el laboratorio, almacenamiento de reactivos químicos y microbiológicos. INTRODUCCION Los equipos y materiales que se usan en el laboratorio de química, constituyen los elementos con los cuales se hacen experimentos y se investiga. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es necesario conocer los nombres de los diferentes materiales y el uso que cumple cada uno. MATERIALES: Material de vidrio del laboratorio Consulta previa para el desarrollo del laboratorio. Para ingresar al laboratorio el estudiante debe realizar la siguiente consulta con el fin de utilizar estos materiales en el desarrollo del laboratorio: En el laboratorio existe una clasificación de material de laboratorio. CASIFICACION DE MATERIAL DE LABORATORIO

Madera

Porcelana

Metálico

Volumétrico

Vidrio

Plástico

Caucho

Especial

No volumétrico

1. Consulta sobre estos grupos, uso y función que cumple cada uno. N° NOMBRE CLASIFICACION USO 1 Pipeta Vidrio (volumétrico) Medicion de liquidos

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 9 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 10 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

2. Realice una lista de los materiales de vidrio refractarios y los no refractarios.

3.

Escriba los nombres de los implementos usados para medir : VOLUMENES PESAR CALENTAR MEDIR SUSTANCIAS DENSIDAD

MEDIR TEMPERATURA

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 11 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA Nº 2 MANEJO, RECONOCIMIENTO DEL MECHERO Y MEDICION DE VOLUMENES OBJETIVOS: 1. 2. 3.

Identificar las partes del mechero Realizar diferentes mediciones, utilizando el material volumétrico, graduado y aforado del laboratorio. Conocer y dominar técnicas para separar componentes de mezclas homogéneas y heterogéneas.

MATERIALES 3 g de carbonato de calcio Agua destilada fenolftaleína

1 vaso de precipitado de 50 y de 100 ml 1 espátula 1 gotero 1 pinzas para crisol o tubo de ensayo 1 tubo de ensayo 1 pipeta graduada 1 pipeta aforada 1 probeta de 50 ml 1 balón de 50 ml 1 Erlenmeyer de 50 ml 1 probeta de 100 ml

1. MANEJO Y RECONOCIMIENTO DEL MECHERO 1. Examine el mechero, e identifique sus partes, tome un fósforo y observe las diferentes zonas de un lama.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 12 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

2. Escriba las reacciones químicas de la combustión del propano.

3. Tome un trozo de mármol o 2 g de carbonato de calcio, colóquelo en un vaso de precipitado con un poco de agua, adicione unas gotas de fenolftaleína. Observa que sucede.

4. Tome un trozo restante de mármol o CaCO3 con unas pinzas y colóquelo durante unos minutos en la parte oxidante de la llama de modo que haya una parte de la llama incandescente e introdúzcalo en un vaso con agua y realice comentarios de lo observado. Escriba las reacciones químicas correspondiente.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 13 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

2. MANEJO Y USO DE FRASCOS DE REACTIVO. 1. Lea la etiqueta de reactivos químicos que se encuentren en la campana extractora, sobre el uso y las precauciones que se deben tomar al ser utilizados. Nombre del Reactivo Químico

Precauciones

2. MANEJO Y USO DE PROBETAS Y PIPETAS MEDICION DE LIQUIDOS.

1.

Mida 1,0, 5.0, 10, 15, 20 mL de agua, utilizando pipetas graduadas y aforadas ensaye esta operación hasta dominarla. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 14 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL MATERIAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL Ml UTILIZADOS CON LA PIPETA GRADUADA

ML UTILIZADOS CON LA PIPETA AFORADA

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Cual pipeta presenta mayor exactitud justifique.

PROBETA DE 50 ML BALON DE 50 ML VASO DE PRECIPITADO DE 50 ML

2. Utilizando la pipeta o la probeta determine el volumen aproximado de un tubo de ensayo, realice 3 mediciones y saque el dato promedio. Medición 1: Medición 2: Medición 3: Medición 4: Medición promedio: CONCLUSIONES: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 15 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRÁCTICA Nº 3 TÉCNICAS DE SEPARACIÓN BÁSICA DE USO EN EL LABORATORIO. OBJETIVOS: 1. Conocer las técnicas de separación de mezclas heterogéneas. Saber elegir la 2. técnica más adecuada para la separación de los distintos componentes. INTRODUCCION: Los componentes de una mezcla se separan teniendo en cuenta las propiedades de las sustancias componentes. • Las mezclas de sólidos se separan mediante un disolvente aprovechando su diferente solubilidad en el mismo. O bien por sublimación o separación magnética • Las mezclas de sólidos y líquidos se separan por decantación, filtración o centrifugación, aprovechando la diferente densidad de sus componentes. • Las mezclas de líquidos se separan por cristalización o por destilación simple o fraccionada (aprovechando sus diferentes temperaturas de ebullición) o por extracción (si se disuelve mucho más en un componente que en otro) o por MATERIALES REACTIVOS 2 g Cloruro de Calcio 2 g Carbonato de sodio 10 ml Aceite de cocina Agua destilada

3.

MATERIAL 6 tubos de ensayo 2 pipetas de 10 ml 2 hojas de papel de filtro 1 vaso de precipitado de 100 ml 1 agitador de vidrio 1 embudo de decantación Equipo de filtración al vacío Equipo de destilación

OBTENCIÓN DE UNA SAL SÓLIDA.

Pese 4 tubos de ensayo, limpios y secos. Prepare 10 ml de cloruro de calcio al 0,1% y disuélvalo en 10 ml de carbonato de sodio al 0,1% (puede ser reemplazado por los compuestos que el docente determine). 4.

SEPARACIÓN POR DECANTACIÓN. (use el tubo 1)

Deje reposar uno de ellos (sedimentación). Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 16 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

En el tubo sedimentado separe las fases por decantación vaciando el líquido. Llévelo a secar y tome el peso obtenido de la mezcla. 5.

SEPARACIÓN POR CENTRIFUGACIÓN: (use tubo 2)

Vacié en un tubo de centrifuga el contenido de otro tubo incluyendo el precipitado (agite previamente el tubo de ensayo) En un segundo tubo de centrifuga coloque agua, de modo que alcance el mismo volumen, que el tubo de centrifuga anterior, esto con el fin de se rompan los tubos al realizar la operación. Coloque ambos tubos en la centrifuga, en lugares opuestos (uno frente a otro). Centrifugue y retire los tubos solo cuando la centrifuga se haya detenido. Separe ambas fases, por decantación. Lleve los tubos con el material correspondiente a secado, tome su peso correspondiente. 6.

SEPARACIÓN POR FILTRACIÓN. (use tubo 3)

Pese un papel de filtro dóblelo por la mitad y luego en cuartos. Abra el papel doblado, de modo que, tres hojas corresponden a un lado y la otra restante al otro. Coloque el papel en el embudo y humedézcalo con gotas de agua destilada hasta lograr su adhesión al embudo. Coloque el embudo ya preparado en un soporte, dejando el vástago dentro de un vaso limpio, de modo que este en contacto con la pared. El volumen del líquido dentro del embudo, debe llegar solo hasta unos 10 mm por debajo del borde del papel. Tome el papel de filtro con el material obtenido en la filtración y llévelo a secado, tome su peso correspondiente. 7.

FILTRACIÓN AL VACIO ( use el tubo 4)

La filtración se puede acelerar de manera considerable empleando succión o vació. Arme el equipo de filtración al vació con matraz kitasato, embudo buchner y adaptadores de goma.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 17 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Coloque en el embudo buchner papel filtro cuidando que se ajuste sin pliegues en la base del embudo. Humedezca el papel filtro, para su completa adhesión. Conecte el tubo de salida del kitasato a la trompa de agua y abra la llave del agua que pone en funcionamiento la trompa de agua haciendo vació. Vacíe en el embudo la solución del cuarto tubo ayudado por el agitador de vidrio. Terminada la filtración, primero desconecte el kitasato de la trompa de agua y solo entonces cierre la llave del agua. De esta manera evitara que se produzca una contrapresión con la consiguiente entrada de agua de la llave al matraz kitasato. Tome el papel de filtro con el material obtenido en la filtración y llévelo a secado, tome su peso correspondiente. Sume la cantidad obtenida del material después del secado realizado en cada técnica de separación y obtenga el peso de la mezcla. 8.

SEPARACIÓN DE DOS LÍQUIDOS INMISCIBLES.

Tomar un embudo de decantación, depositar aceite y agua, agitar la muestra y dejar decantar, enseguida proceder a realizar la separación de las dos fases. 9.

SEPARACIÓN DE DOS LÍQUIDOS MISCIBLES DESTILACION

Explicar la función que cumple cada una de las partes básicas del equipo de destilación simple y utilizar una bebida fermentada con el fin de explicar paso a paso el proceso de destilación que permite la separación de 2 líquidos miscibles. Anote sus observaciones.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 18 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRÁCTICA No 4 DETERMINACIÓN DE DENSIDADES Y PROPIEDADES DE SÓLIDOS Y LIQUIDOS OBJETIVOS 1. Determinar la densidad de líquidos puros y soluciones de diferente concentración 2. Determinar la densidad de un solidó 3. Determinar la densidad de una sustancia soluble en agua 4. Aplicar los conceptos teóricos sobre densidad. MATERIALES REACTIVOS 20 ml de leche 20 g de azúcar 10 g de sal 20 ml de alcohol 10 g de puntillas de hierro 10 g en joyas de plata 10 g de acero 10 g de zinc 10 g de cobre 2 g de azufre

EQUIPOS 1 probeta de 50 ml 1 picnómetro 1 tubo de ensayo 1 balanza 1 espátula 1 agitador 1 pipeta de 10 ml 2 vaso de precipitado de 100 y 250 ml 1 cuchara de combustión.

 Tablas de densidades de diferentes sustancias. (buscarlas para la practica) INTRODUCCIÓN

Es una propiedad inherente de cada sustancia y es muy útil en su identificación. La densidad es la relación de la masa de una sustancia al volumen ocupado por esa masa y esta dada por la ecuación. Las propiedades que nos permiten identificar y caracterizar una sustancia, y distinguirla de otras sustancias, se llama propiedades características. Estas se subdividen en dos categorías: propiedades físicas y propiedades químicas.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 19 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Las propiedades físicas características de una sustancia son aquellas que identifican la sustancia sin alterar su composición .color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza, lustre metálico, ductilidad, maleabilidad y viscosidad. Las propiedades químicas relacionan los cambios de composición de una sustancia o sus reacciones con otras sustancias se llaman propiedades químicas. DENSIDAD = MASA (g) /VOLUMEN (mL) PROCEDIMIENTO Calcule y anote todos los volúmenes con una mayor predicción y exactitud. ENSAYO Nº 1 Determinación de la densidad de un líquido puro.  Pese una probeta limpia y seca  Adicione 5.0 ml del liquido problema asignado y anótelo como volumen inicial.  Pese nuevamente el conjunto y saque por diferencia el peso del líquido.  Registre los datos obtenidos y realice los cálculos de la densidad del líquido. Determinación de la densidad de un líquido puro. Por el método picnomètrico. Consiste en utilizar un recipiente volumétrico de vidrio llamado picnómetro con volúmenes fijos (generalmente de 10 mL), lo que permite una medición exacta.  Pese el picnómetro vacío y seco.  Volver a pesar con el liquido problema  Por diferencia se determina la masa para el cálculo de densidad.  Compare los valores obtenidos con el picnómetro con los obtenidos  Pese nuevamente el conjunto y saque por diferencia el peso del líquido.  Registre los datos obtenidos y realice los cálculos de la densidad del líquido. Determinación de la densidad de una sustancia soluble en agua.  Tome una probeta de 50,0 ml limpia y seca  Agregue 20 ml de agua  Pese 5 g de sal y viértalos en la probeta  Lea el volumen desplazado  Registre los datos obtenidos Determinación de la densidad de un sólido  Determine en una balanza la masa de 5 grupos de 3 puntillas de hierro por separado (es el sólido al cual le va a medir la densidad) y anote los datos.  Coloque en la probeta 15 ml de agua destilada y anótelo como volumen inicial.  Agregue de a uno los grupos de puntillas de hierro que peso y anote los volúmenes observados en la probeta.  Confeccione una tabla donde estén indicados las masas de cada grupo, las masas acumuladas, los volúmenes medidos y los desplazamientos de volúmenes. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 20 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL 

 



FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Construya un grafico en papel milimetrado donde las abscisas figuren los datos de desplazamiento de volúmenes y en ordenadas las masas acumuladas (porque se debe graficar de esta manera?) trace la mejor recta y calcule la pendiente (¿Qué representa esta pendiente?) Calcule la densidad del hierro. Busque en la tabla periódica la densidad del Fe y calcule el error absoluto, el error relativo y el error relativo porcentual (sino recuerda como se calcula buscarlo en un libro de química o pág. web). Saque sus correspondientes conclusiones

ENSAYO Nº 2 DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES Tome 2 g de azufre en una cuchara de combustión, observe sus propiedades físicas sin alterar la composición del azufre. Enseguida caliente sobre un mechero el azufre y determine los cambios químicos que experimenta la sustancia al calentarse.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 21 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ________________________FECHA:________GRUPO:________

1.

Calcular la densidad del líquido puro, utilizando la pipeta y el picnómetro.

2. calcular la densidad de la sustancia soluble en agua.

3. Calcular la densidad del sólido que has utilizado. (anexar la grafica)

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 22 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4. Escriba las propiedades físicas y químicas que observo con el azufre.

5. Cuando un sólido no esta perfectamente sumergido dentro de un liquido ¿Cómo se ve afectado el calculo de su densidad?

6. ¿Como calcularía la densidad del cuerpo humano?

7. ¿Compare los resultados obtenidos, con los valores que traen las tablas de densidades. Explique las diferencias si las hubo? Enumere las posibles causas de error. VALOR TEORICO VALOR EXPERIMENTAL

8. Con los datos teóricos obtenidos y los experimentales de cada uno de los materiales determine:

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 23 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

 Error absoluto.- Indica si medimos u obtuvimos más o menos que el valor experimental, y en qué cantidad excedimos del valor real o qué cantidad nos faltó; esto según el signo de la sustracción. EA = valor experimental – valor teórico  Error relativo.- Es una forma de obtuvimos en nuestros resultados.

conocer

el porcentaje

de

error

que

ER = (valor experimental – valor teórico) x 100 (Valor teórico)  Porcentaje de error % error = 1 – (valor experimental) x 100 (Valor teórico) SUSTANCIAS

EA

ER

% ERROR

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 24 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 25 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA No 5 ENLACES QUÍMICOS OBJETIVOS 1. Diferenciar y reconocer los tipos de enlace 2. Examinar las propiedades de varias sustancias comunes 3. Interpretar los datos de las propiedades de las sustancias para clasificarlas como iónicas o covalentes. MATERIALES:

Conductivimetro : Construirlo para la realización de la practica REACTIVOS 10 ml de milanta 5 g de asfalto 5 g de cemento 10 ml de jugo de limón 10 g de sal 10 g de vaselina 2 ml de Cu(NO3) al 0.1 M 2 ml de NH4OH 0.1 g de urea

MATERIALES Y EQUIPOS 3 vasos de precipitado de 100 ml 3 vasos de precipitado de 50 ml 1 crisol de porcelana 1 espátula 1 pipetas de 10 ml 1 agitador de vidrio Plancha de calentamiento.

INTRODUCCION: Los enlaces químicos, son las fuerzas de tracción que mantiene unido los átomos en las moléculas y los iones en los cristales. Los tipos de enlace presentes en una sustancia se deben en gran medida a las propiedades físicas y químicas, la atracción que una sustancia ejerce sobre otra. Las fuerzas químicas que mantienen unidas a las partículas en los compuestos y en las moléculas se denominan enlaces químicos, entre ellos se encuentra el iónico y el covalente.

La solubilidad es una medida de cuanto soluto se disuelve de cuanto soluto se disuelve en cierta cantidad de disolvente a una temperatura especifica, esta depende de las tracciones relativas Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 26 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

entre las partículas de las sustancias puras y las partículas de la solución o la regla que afirma que lo similar disuelve lo similar. PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA 1 1.

Reconocimiento de los enlaces Iónicos A. Por conductividad eléctrica: En un vaso de precipitado de 50 ml agregar de 25 a 30 ml de agua destilada y probar su conductividad. a. Repetir la prueba en un de la conductividad utilizando los siguientes reactivos. Milanta (cloruro de magnesio), Acido cítrico (jugo de limón). Agua destilada, azúcar, urea, Cu(N03), NaCl, NaOH, Vaselina, cemento, caliza arena. B. Por punto de Fusión: En 4 tubos de ensayo colocar respectivamente 0.5 g de Cloruro de sodio, Azúcar, cemento, arena aspirina y vaselina. Calentar con el mechero cada uno de los tubos, registrando el tiempo que tarda en fundirse cada sustancia. Observe

2. Reconocimiento del enlace covalente coordinado a.

Por la formación de un compuesto de coordinación colorido En un tubo de ensayo colocar 2 ml de Cu(N03)2 y agregar gota a gota NH4OH 6M hasta que la solución quede fuertemente alcalina .

EXPERIENCIA 2: Solubilidad Indica el grado de solubilidad de los siguientes compuestos en agua: tome 1 ml o g de cada uno y adicione 2 ml de agua destilada, mezcle el compuesto. Tome nota de lo observado. Pruebe el tipo de enlace.  acetato de calcio  sulfato de calcio  carbonato de calcio  hidróxido de magnesio  metanol  glucosa

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 27 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ________________________FECHA:________GRUPO:________ 1. EXPERIENCIA 1 Reconocimiento de enlaces iónicos por conductividad eléctrica ANALISIS 1. ¿Qué tipo de enlace se presenta en cada sustancia y porque? SUSTANCIAS TIPO DE CONDUCTOR DE JUSTIFICACION ENLACE ELECTRICIDAD Cloruro de magnesio (milanta) Acido cítrico (jugo de limón Agua destilada Solución de cloruro de sodio (sal) Nitrato de cobre Cloruro de potasio

Vaselina

Solución de sacarosa (azúcar) Cemento Muestra de suelo Urea Caliza

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 28 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Reconocimiento de enlaces iónicos por punto de fusión. 1. ¿Cual sustancia duro más tiempo en fundirse? ¿Por qué? COMPUESTOS Cloruro de sodio

TIEMPO EN FUNDIRSE. JUSTIFIQUE

Vaselina

Aspirina

Azúcar

Cemento

Muestra de suelo

Caliza

Reconocimiento del enlace covalente coordinado 2. Que observo?

3. Escriba la reacción química.

Experiencia 2 Solubilidad. Describa las solubilidades de cada uno de los reactivos.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 29 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

2. CUESTIONARIO 1. ¿Que les ocurre a los enlaces que hay entre las moléculas cuando una sustancia se funde?

2.

Escriba la formula molecular y con el diagrama de Lewis indique que tipo de enlaces presenta cada una de las sustancias.

CRORURO DE SODIO

SACAROSA (Azúcar)

ACIDO CITRICO

CLORURO DE MAGNESIO

NITRATO DE COBRE

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 30 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

CLORURO DE POTASIO

CEMENTO COMPUESTOS QUIMICOS

VASELINA COMPUESTOS QUIMICOS

3.

Que es un compuesto iónico y un compuesto molecular y como son los puntos de fusión de los compuestos iónicos en comparación con los de los compuestos moleculares ¿Qué factores influyen en el punto de fusión?

4.

Las soluciones de algunos compuestos moleculares son buenas conductoras de la electricidad. Explica por que es cierto, aun cuando se requieren iones para conducir la electricidad.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 31 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL 5.

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Que diferencias existen entre las propiedades de los compuestos iónicos y los moleculares.

4. Porque si el agua no es conductora de la corriente, resulta tan peligroso manejar instrumentos eléctricos que están conectados a la corriente con las manos húmedas.

5. Como podrías saber cuál es el tipo de enlace químico que existe entre los átomos de las moléculas de aceite.

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ____. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 32 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA Nº 6 ÓXIDOS, BASES, ACIDOS Y SALES OBJETIVO: 1.

Reconocer a través de reacciones químicas óxidos, bases, ácidos y sales.

MATERIALES: REACTIVOS 0,1 g de sodio metálico 0,1 g de potasio metálico 1 trozo de cinta metálico 1 g de azufre 1 trozo de granallas de zinc

MATERIALES Y EQUIPOS 2 pipetas 2 vasos de precipitado de 250 ml 1 agitador de vidrio 1 pinza para tubo de ensayo 1 cuchara de combustión

INTRODUCCION:

Existen muchos compuestos que están formados por dos o mas elementos químicos y en forma general los podemos clasificar en oxigenados, hidrogenados, hidróxidos, oxácidos, hidrosoles y oxisales . Además son eléctricamente neutros a pesar de estar constituidos por unidades que son de naturaleza eléctrica, al escribir las formulas se debe conservar esta neutralidad. Los compuestos oxigenados están formados por el oxigeno y otro elemento, que puede ser metálico o no metálico. Los Hidrogenados no metálicos, el hidrogeno se une a otros no metales y se clasifican en Hidridos tradicionales y los hidrácidos. Las bases o hidróxidos resultan de la combinación de un oxido metálico o básico con el agua. Los oxácidos por la formación de de un oxido no metálico con una o mas moléculas de agua. Las sales binarias formadas por un metal y un no metal y las oxisales surgen de reemplazar los hidrógenos de un oxácido por un metal.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 33 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

NOMENCLATURA QUIMICA

PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA 1 a. Tome una cinta de Mg, ráspela para quitarle la capa de oxido y observe sus propiedades físicas. b. Utilice pinzas para crisol y haga combustir la cinta de Mg. Recoja el producto de la combustión y adicione en un tubo de ensayo, agregue agua caliente y pruebe con papel tornasol rojo. c. Escriba la ecuación correspondiente. EXPERIENCIA 2 a. Tome un tubo de ensayo limpio y seco con unas pinzas y colocar una granalla de zinc, con una pipeta agregar lentamente unas 4 gotas de HCl diluido. Coloque el tubo en la gradilla. Observar y registrar datos. b. Tome con las pinzas otro tubo de ensayo y adicionar con la pipeta unos 1 ml de HNO3 concentrado agregar limaduras de cobre. Deje el tubo en la gradilla y observar con mucho cuidado. No respire el gas que desprende. EXPERIENCIA 3 a. En un vaso de precipitado coloque 400 ml de agua y agregar un trocito de Na o K (debe ser un trozo muy pequeño como un grano de arroz), dejar unos minutos para lograr que se disuelva totalmente. Agregar unas gotas de fenolftaleína. b. Con la pipeta adicione gota a gota HCl diluido hasta que el color rojo desaparezca. c. Tome un vaso de precipitado y adicionar 50 mL de esta solución y calentar hasta lograr la evaporación completa del líquido. Dejar enfriar y observar el sólido que ha obtenido. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 34 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

d. Concluya y escriba la ecuación química correspondiente. Utilice esta solución en el numeral 5. EXPERIENCIA 4 a. Deposite una pequeña cantidad de azufre en polvo en la cuchara de combustión y llevarlo a calentamiento fuerte, sin apagar la combustión introducir la cuchara dentro de un vaso de 250 mL que contenga agua hasta la mitad. Taponar fuertemente con papel sin dejar escapar el gas. Después de haber recogido una buena cantidad de gas. sacar la cuchara taponar rápidamente y agitar vigorosamente. b. Si aún persiste la combustión en la cuchara, recoger más gas y repetir el proceso de disolverlo dentro del agua agitándolo. c. probar con papel tornasol azul, observar y anotar. Utiliza esta solución para el numeral 5 d. Que nos muestra el cambio en el papel?, establece la ecuación para las reacciones ocurridas. e. Que olor presenta el gas que desprende y cuál es su fórmula química? f. Que color presenta el azufre antes de la combustión. EXPERIENCIA 5 a. Mezcle la solución la solución 3 con la solución 4, coloque en la plancha de calentamiento hasta evaporación total. Dejar enfriar y observar el sólido que ha obtenido. b. Escribir la ecuación correspondiente y el nombre de los compuestos obtenidos

5. Para cada numeral conteste las preguntas

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 35 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ________________________FECHA:________GRUPO:________

1. Describa lo observado, dibuje y realice la ecuación correspondiente a la Experiencia 1.

2. Describa lo observado en el numeral 2, dibuje y escriba la ecuación correspondiente a la Experiencia 2.

3. Describa lo observado en el numeral 3, dibuje y realice la ecuación correspondiente a la Experiencia 3.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 36 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4. Describa lo observado en el numeral 4, dibuje y realice la ecuación química correspondiente a la Experiencia 4.

5. Describa lo observado en el numeral 4, dibuje y realice la ecuación química correspondiente a la Experiencia 5.

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 37 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA No 7 CLASES DE REACCIONES QUIMICAS OBJETIVO: ● Reconocer los diferentes tipos de reacciones que existen ● Observar los cambios físicos que se producen durante las reacciones químicas ● Comparar los cambios que ocurren durante los diferentes tipos de reacciones Químicas. MATERIALES REACTIVOS 1 m de CuSO4 0.1M NH4Cl solidó HCl 6M Na2CO3 0.5M CuCl2 0.5M Cobre granulado Azufre en polvo Papel tornasol rojo Papel tornasol azul Hielo

MATERIALES Y EQUIPOS 1 Matraz de 100 ml 1 Vidrio de reloj 1 Espátula 1 Probeta graduada de 100 ml 7 Tubos de ensayo 1 Pinza para tubo de ensayo con gradilla 1 Trípode

INTRODUCCION:

Se producen reacciones químicas cuando las sustancias sufren cambios fundamentales de identidad; se consume una o mas sustancias al mismo tiempo que se forma una o mas sustancias. Es importante en toda reacción química clasificarla según diversos criterios, pero la mayor parte de ellas se pueden ubicar en una o más de las cinco categorías siguientes: Reacciones de combustión, de combinación (síntesis), descomposición, sustitución simple, doble sustitución. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 38 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PROCEDIMIENTO EXPERIENCIA 1 a. Una sustancia compleja se divide en dos o más sencillas. b. Prepare pequeñas bolitas de papel de filtro. Caliente en un tubo de ensayo un poco de KClO3 (s). c. Cuando esté fundido arroja en el tubo las bolitas de papel. d. Observe lo que ocurre. Razone y Anote sus observaciones. EXPERIENCIA 2 a. Adicione 5 ml de Pb(N03)2 al 0,3% y 5 ml de Kl 0,3% en un matraz de 100 ml , agita suavemente el matraz en forma circular hasta que observe que se forma un precipitado. b. Tome nota de lo que sucede, anote la ecuación, tipo de reacción y realice el diagrama de flujo. EXPERIENCIA 3 a. En un tubo de ensayo coloque 1 granallas de Zinc y adicione 0.5 ml de ácido sulfúrico diluido. b. Tome nota de lo que sucede, escriba la ecuación, el tipo de reacción que pertenece y realice el diagrama de flujo. EXPERIENCIA 4 a. En un tubo de ensayo coloque 1 ml De NH4OH y agregue 1 ml de NaOH concentrado, para que al calentar se elimine el amoniaco gaseoso. Cuando comience a calentar coloque un agitador con una gota de HCl suspendida en uno de sus extremos en la boca del tubo de ensayo. Observe b. Que sucede al ponerse en contacto la gota de ácido con los vapores de amoniaco? c. Hubo combinación?. Que tipo de reacción? Dibuje el diagrama de flujo. EXPERIENCIA 5 a. Tome 2 ml de cloruro de sodio en un tubo de ensayo y adicione 2 ml de nitrato de plata. b. Hubo reacción química?. Que clase de reacción? Escríbela. EXPERIENCIA 6 a. Coloca hielo en un matraz o en un vaso, sujételo con unas pinzas y manténgalo sobre la flama a una distancia de unos 10 cm durante aproximadamente un minuto. Retire el matraz de la flama y observe el fondo. b. Escribe la ecuación química balanceada y el tipo de reacción.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 39 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ________________________FECHA:___________GRUPO:________

1. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

2. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

3. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 40 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

5. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

6. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 41 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

7. Tome nota de lo observado, dibuje, escriba la ecuación química y la clase de reacción

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _________________________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 42 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA No 8 OXIDO- REDUCCIÓN OBJETIVOS 1. Visualizar una reacción de oxido-reducción 2. comparar el poder oxidante y reductor de algunos metales 3. Demostrar el poder oxidante del permanganato de potasio INTRODUCCION: MATERIALES REACTIVOS 2 ml Cu (NO3)2 0.1M 1 ml NaOH 1 ml HCl concentrado 1 ml H2SO4 5 ml de FeSO4 0.5N 3 ml KMnO4 Limaduras de Zn, Cu, Pb

MATERIALES Y EQUIPOS 8 tubos de ensayo 5 balones aforados de 250 Ml 1 Espátula 1 pinza para tubo de ensayo Goteros (estudiante ) Lija ( estudiante) Puntilla de hierro (estudiante)

INTRODUCCION:

Los alimentos, los combustibles fósiles, las plantas son ricos en energía, la cual se libera mediante reacciones de oxidación-reducción. Las reacciones de oxido-reducción llamadas también redox, constituyen una clase de Rx químicas que son muy importantes en nuestra vida y en el mundo que nos rodea. En nuestro organismo, al igual que en otros seres vivos, están ocurriendo continuamente reacciones redox. Estas reacciones químicas tienen lugar en todas las células de los organismos vivos y gracias a ellas las células viven y se reproducen. Ej, al respirar o cuando metabolizamos los nutrientes que ingerimos realizamos reacciones redox. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 43 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PROCEDIMIENTO 1. 2. 3.

4. 5.

Tome 3 ml de KMnO4 al 1% en un tubo de ensayo y adicionar 5 gotas de H2SO4 diluido. Observe el color. Enseguida tome 3 ml de FeSO4 0.5M y vierta gota a gota solución (preparada en el numeral 1) hasta cuando cese el cambio de color. Anote sus observaciones. Tome en tres tubos de ensayo, 2 ml de solución de CuSO4, Cu(NO3)2, HCl de concentración 0.1 M y coloca un trozo de zinc metálico en cada uno . Observe y escriba las posibles reacciones de cada uno de los metales en las soluciones. Repita el procedimiento 3 con limaduras de Cobre y plomo Limpie muy bien un clavo o puntilla de hierro primero con cetona y luego con papel de lija para quitarle la grasa y el oxido, introduzca el clavo en un tubo de ensayo que contenga 5 ml de de CuSO4, adicione gotas de hidróxido de sodio hasta que se forme un precipitado. Anote las observaciones y escriba la ecuación.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 44 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS

NOMBRE: ________________________FECHA:________GRUPO:________

1. Tome nota de lo observado, dibuje y realice la ecuación química redox.

2. Tome nota de lo observado, dibuje y realice la ecuación química redox .

3. Tome nota de lo observado, dibuje y realice la ecuación química redox .

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 45 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4. Tome nota de lo observado, dibuje y realice la ecuación química redox .

5. Tome nota de lo observado, dibuje y realice la ecuación química redox .

PREGUNTAS Y APLICACIONES 1. En el numeral 2 cual de los metales ensayados se oxido por acción de ambas disoluciones de los iones metálicos? cual no lo ha sido por ninguno de los iones metálicos.

2. Identifica el agente oxidante en cada una de las siguientes reacciones. a. Cu2+ (ac) + Mg(s) Cu(s) + Mg2+ (ac) b. Fe2O3 (S) + 2CO2(g) 2Fe(l) + 3CO2(g) 3. Cual es el agente oxidante en un blanqueador domestico?

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 46 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4. Cuál de los siguientes cambios son oxidaciones y cuales son reducciones? a. El Cu se convierte en Cu2+ b. El Sn4+ se convierte en Sn 2+ c. El Cr3+ se convierte en Cr 6+ d. La Ag se convierte en Ag+ 5. Porque las latas de Aluminio se degradan mas lentamente que las latas de hierro?

6. Como pueden los osos mantener el calor suficiente para no congelarse? Como obtienen energía los corredores de la maratón para terminar una carrera sin detenerse a comer?

7. Los compuestos que se oxidan fácilmente pueden actuar como antioxidantes para evitar que otros compuestos se oxiden. Las vitaminas C y E protegen las células vivas del dañó que provoca la oxidación ya que actúa como antioxidante. ¿Por qué al agregar jugo de limón a la ensalada de frutas se evita que se oscurezca.

8. Balancear las siguientes reacciones, identifique a.) la sustancia oxidada b.) la sustancia reducida, 3.) el agente oxidante y 4.) el agente reductor.  

H2SO4 + Al Pb(NO3)2 + Na2SO4

Al2(SO4)3 + SO2 + H2O PbSO4 + NaNO3

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 47 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

9. Un método industrial de obtención de cobre se basa en la reacción del monóxido de carbono con menas de oxido de cobre. Escriba la ecuación química balanceada.

10. Las uvas verdes son excepcionalmente agrias debido a una alta concentración de acido tartárico. Conforme las uvas maduran, este compuesto se transforma en glucosa.

11. Cuando se calienta piedra caliza, que es CaCO3 impuro, a 950ºC se produce oxido de calcio, llamado cal viva y dióxido de carbono, el cual tiene muchos usos, entre ellos la producción de cemento y el control de la contaminación. escribe la ecuación química correspondiente y balancéala utilizando oxido-reducción.

12. El calor y la presión transforman la piedra caliza en mármol. Ambos minerales son en realidad carbonato de calcio. Muestra por medio de una ecuación química que gas se produce cuando un geólogo ensaya una muestra del mineral agregando acido clorhídrico.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 48 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

13. Las tabletas antiácidas comunes contienen carbonato de calcio. Escribe la ecuación química balanceada, de la reacción del acido clorhídrico del estomago con el carbonato de calcio.

14. El nitrato de amonio se emplea como fertilizante, pero suele utilizarse como explosivo de alta potencia en la construcción de caminos. ¿En que se descompone esta sustancia y a que se debe la fuerza explosiva? Realice la ecuación química balanceada de esta descomposición.

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 49 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA No 9 EFECTO DE LA PRESION SOBRE EL VOLUMEN DE LOS GASES LEY DE BOYLE OBJETIVOS: 1. Analizar el efecto de la presión sobre el volumen de los gases a temperatura constante 2. Establecer una relación entre presión y volumen. MATERIALES: 1 jeringa con su embolo 1 soporte 2 pinzas 1 tapón de caucho 6 libros iguales. PROCEDIMIENTO 1. OBSERVACIONES CUALITATIVAS SOBRE COMPRESIBILIDAD 



Con una jeringa de vidrio de o de plástico de unos 25 ml . Hale el embolo hasta la escala de lectura máxima de la jeringa. Tape con un dedo desde el extremo de la jeringa y trate de empujar el embolo. Usted esta en esta forma ejerciendo presión sobre el gas en la jeringa. Anote sus observaciones. Quite el dedo del extremo de la jeringa y empuje hacia el fondo el embolo tanto como sea posible. Coloque su dedo nuevamente sobre la jeringa y empuje hacia el fondo el embolo tanto como sea posible. Coloque su dedo nuevamente sobre la jeringa y trate de sacar el embolo. Anote sus observaciones.

2. RELACION CUANTITATIVA ENTRE PRESION Y VOLUMEN DEL GAS 

   

Utilice la jeringa totalmente seca sin el embolo y coloque en el extremo el tapón de caucho de tal forma que no se escape aire cuando se haga presión con el embolo. Asegúrela con las pinzas al soporte. Utilice 5 libros u objetos de igual volumen. Coloque el embolo en la escala de la lectura máxima. Centre con cuidado un libro en la parte superior del embolo. Lea con la mayor precisión posible y anote el volumen del aire atrapado en la jeringa. Registre la

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 50 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL





FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

presión en número de libros y el volumen del gas en mililitros. Repita este procedimiento dos veces retirando el libro y remplazándolo por otro igual. Coloque otro libro sobre el primero y determine cuidadosamente el volumen tres veces (no se preocupe si la jeringa no vuelve al volumen original cuando se retiran los libros: esto se debe a fricción entre el embolo y la jeringa). Continué en esta forma hasta obtener una presión de 5 o 6 libros.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 51 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ________________________FECHA:________GRUPO:________

1. RESULTADOS Calcular El volumen promedio del gas en relación con cada presión en libros; es decir el volumen promedio para una presión de un libro, el volumen promedio para una presión de dos libros, etc.

Realice el grafico presión vs volumen

Basado en sus observaciones, establezca una generalización acerca del efecto de la presión sobre el volumen de los gases a temperatura constante.

Para cada uno de los valores del volumen promedio encuentre el valor del inverso del volumen.1/V

Grafique presión Vs 1/V Llene la tabla de cálculos Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 52 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

Presión (en # de libros) 1 2 3 4 5

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

Volumen promedio (ml)

Producto

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Inverso del volumen 1/V

PREGUNTAS 1.

Podría determinarse el valor de la presión atmosférica a partir del grafico.

2.

Como afecta la presión a la densidad de los gases? Explique su respuesta.

3.

Si se desea duplicar el volumen de un gas a temperatura constante, ¡como modificaría usted la presión?

4.

Sin colocar libros sobre el embolo, cual es la presión ejercida sobre el gas?

5.

Cuantos libros se necesitan para reducir el volumen a la mitad? Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 53 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

6.

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Analice los dos gráficos y escriba sus conclusiones con respecto a PV y a 1/V

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _____________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 54 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRÁCTICA N° 10 PREPARACIÓN Y CONCENTRACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS 1. Identificar las principales formas de expresar la concentración de las soluciones 2. Aplicar los métodos mas comunes para preparar soluciones de cierta concentración 3. Utilizar algunos aparatos de medición de volúmenes, tales como el vaso de precipitado y el matraz. MATERIALES Y REACTIVOS. REACTIVOS 10 g de azúcar 10 ml de alcohol 10 g de sal 10 ml de hipoclorito de sodio

MATERIALES Y EQUIPOS 1 vaso de precipitado de 250 ml 1 espátula 1 balanza 1 probeta de 100 ml 1 agitador de vidrio 1 matraz volumétrico de 250 ml 1 matraz volumétrico 1 matraz volumétrico de 50 ml Cinta de enmascarar

INTRODUCCION.

Las soluciones son mezclas homogéneas. Es homogénea porque su composición y propiedades son uniformes, y es una mezcla porque contiene dos o más substancias en proporciones que pueden variarse. El solvente, es el componente que disuelve el soluto, generalmente se encuentra en mayor proporción, puede ser líquido solido o gaseoso, el agua es el solvente universal. El soluto es el compuesto que se disuelve en el solvente, se encuentran en menor proporción que el disolvente, puede ser liquido, solido o gas. Una disolución concentrada tiene una cantidad relativamente grande de solutos o solutos disueltos una disolución diluida tiene solamente una cantidad pequeña. SOLUCION DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 55 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL Gas Líquido Líquido

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL Gas Líquido Líquido

Gas Líquido Sólido

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Aire Alcohol al 70% Sacarosa en agua

PROCEDIMIENTO 1. PREPARACION DE 100 ml DE UNA SOLUCION AL 10% EN PESO DE NaCl  Realice los cálculos para saber la cantidad de NaCl necesario.  Pese dicha cantidad en un vaso precipitado, disolver la solución y transferir al matraz de 100 ml.  Complete con agua destilada hasta el menisco.  Entregue la solución preparada y rotulada. 2. PREPARACION DE 50 ml DE UNA DISOLUCION DE NaOH a 0.05 N  Realice los cálculos para saber la cantidad de NaOH (sólido) necesario.  Conocida dicha cantidad de soluto (NaOH), se pesa en un vaso de precipitado, adicione agua para disolver la disolución (caliente si es necesario).  Páselo a un matraz de 50 ml y complete con agua hasta enrasar exactamente el menisco. Es conveniente que las últimas porciones se añadan gota a gota, con una pipeta o gotero para evitar pasarnos.  Entregue la solución preparada. 3. PREPARACION DE 100 ml DE UNA SOLUCION 2,0 M de NaCl  Realice los cálculos para saber la cantidad de cloruro de sodio.  Pese dicha cantidad en un vaso de precipitado, disolver la solución y transferir al matraz de 100 ml.  Complete con agua destilada hasta el menisco.  Entregue la solución preparada y rotulada. 4. PREPARAR 50 ml DE SOLUCIONES DE NaCl de 0,025M PREPARADA EN EL NUMERAL 3

PARTIR DE LA SOLUCION

5. PREPARAR 100 ml DE HIPOCLORITO DE SODIO AL 2% A PARTIR DE 5.6 %  Realice los cálculos para saber la cantidad de volumen necesario.  Medir el volumen correspondiente y preparar la solución.  Rotule y entregue.

6. PREPARAR 50 ML DE Na A 100 PPM A PARTIR de NaCl.  Realice los cálculos para saber la cantidad de cloruro de sodio. Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 56 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

 Pese dicha cantidad en un vaso de precipitado, disolver la solución y transferir al matraz de 50 ml.  Complete con agua destilada hasta el menisco.  Rotule y entregue.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 57 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ________________________FECHA:________GRUPO:________ Realice los cálculos completos para cada una de las preparaciones hechas 1.

2.

3.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 58 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4.

5.

6.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 59 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PREGUNTAS Y EJERCICIOS 1.

Por que las soluciones preparadas de una concentración conocida se deben guardar en frascos tapados.

2. Que cuidado se debe tener en la preparación y conservación de una solución de NaOH de concentración conocida.

3. Al diluir una solución como se ve afectado el volumen, la concentración y el soluto. Justifique tu respuesta.

4. Describa el procedimiento que utilizaría para preparar 250 ml de acido sulfúrico 1N .

5. Calcule la molaridad de una solución preparada disolviendo 5.00 g de glucosa, C 6H12 O6, en suficiente agua para formar 100 ml de solución.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 60 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

6. ¿Cuál es la molaridad de la disolución obtenida al mezclar 15 cm 3 de una solución 0.24 M de cloruro sódico con 35 cm3 de agua, obteniendo un volumen final de 50 cm3?

7. Una disolución de NaCl contiene 50 mg de cloruro sódico por mililitro. ¿Hasta qué volumen debe diluirse para que la concentración sea 30 mg/ml?

8. Partiendo de sacarosa sólida, C12H22O11, describa cómo prepararía 125 Ml de solución de sacarosa 0.150m

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ___________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 61 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

PRACTICA No 11 DETERMINACIÓN DEL pH , ACIDEZ ,Pk OBJETIVOS 1. Determinar el pH de plantas y de órganos de procedencia animal 2. Determinar la acidez de órganos vegetales y animales 3. Determinar el pK de ácidos o de bases. MATERIALES REACTIVOS Y MATERIALES 10 ml de fenolftaleína 5 g de hidróxido de sodio 10 ml de ácido acético 10 ml de leche Una naranja Un limón 10 g de suelo Filtro de tela 10 g de carne cruda

MATERIALES 2 hojas de papel indicador universal 4 vasos de precipitado de 100 ml 2 Pipetas de 10 ml 1 Soporte universal 1 bureta de 25 o 50 ml 2 matraces de 100 ml Licuadora pH metro

EXPERIMENTO N° 1 DETERMINACIÓN DEL pH DE VEGETALES Y ANIMALES  En el caso de las frutas (naranja, limón y tomate) lícuelas por separado con 50 a 100 ml de agua destilada y filtre. Conserve los filtrados en vasos de precipitado debidamente marcados, para determinar en ellos el pH  En el caso de la carne, córtela en pedazos pequeños y muélala. Pásela a un vaso de precipitado y agregue 100 ml de agua destilada; agite y filtre.  Conserve el filtrado en un vaso de precipitado debidamente marcado.  En el caso del suelo, coloque una porción de el en un vaso de precipitado y agregue agua destilada suficiente para suspenderlo; agite y filtre.  Conserve el filtrado como en los casos anteriores. DETERMINACIÓN DE SUS pHs. Utilizando pH-metro o papel indicador universal, determine uno por uno el pH de cada uno de los filtrados anteriores El pH de estos filtrados corresponde al pH del tejido o muestra utilizada, puesto que su concentración de hidrógeno pasa al agua destilada, pudiéndose allí determinar. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 62 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

Tome por separado, en vasos de precipitado, 10 ml de cada extracto. Agregue a cada uno 3 gotas de fenoftaleina, agite y titule con NaOH O.1 N hasta obtener un color ligeramente rosa. Anote el volumen de NaOH utilizado en cada caso.

EXPERIMENTO N° 3 DETERMINACIÓN DEL PK Matemáticamente el pK de un ácido o de una base se puede calcular mediante la ecuación 1 Pk =log K Donde K es la constante de disociación del ácido o de la base. O mediante la ecuación de Henderson y Hasselbalch: 1 pH= Pk + log K donde A concentración de la bas e, y HA es la concentración del ácido a equilibrio HA A- + H+ Sin embargo, en el laboratorio, experimentalmente, se puede determinar el pk , titulando el ácido o la base con pequeños volúmenes de una base o de un ácido fuerte de concentración conocida y agregando mediante una bureta, Midiendo los cambios de pH después de cada adición de base o de ácido agregado una curva de titulación se puede calcular el pK con bastante exactitud. El pK corresponde a la parte media de la zona de resistencia a los cambios de pH . PROCEDIMIENTO  Tome un vaso de precipitado, 50 ml de ácidos acético 0.1M.Adicione 2 gotas de fenoftaleina. Determine su pH inicial y empiece a titular con NaOH , 0,1N. Agregue 1 ml de NaOH cada vez, agite y determine su pH hasta tanto que la adición de 1 ml mas de NaOH produzca un cambio brusco de pH , de mas de una unidad , ejemplo de 6.5 a 7.8 . Una vez obtenido este cambio brusco, deje de titular.  Escriba sus datos.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 63 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

HOJA DE RESULTADOS NOMBRE: ____________________________________FECHA:________GRUPO:________

1. Determinación de pH MATERIAL ANIMAL Y VEGETAL Naranja Limon Tomate Carne Leche Suelo

pH

 Todos los organismos presentan el mismo pH?     Que concluye de sus resultados?

2. DETERMINACION DE ACIDEZ CALCULOS  Escriba los volúmenes de NaOH utilizados para titular cada extracto MATERIAL ANIMAL Y VEGETAL VOLUMEN DE NaOH UTILIZADO Naranja Limon Tomate Carne Leche Suelo

 Calcule las equivalencias –gramo de NaOH presentes en los volúmenes anteriores.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 64 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

 Calcule el porcentaje de acidez de cada extracto limón, tomate, naranja ,suelo y carne, como si se tratara de ácido cítrico (C6H807), y teniendo en cuenta que para titular una molécula de este ácido se necesitan 3 de NaOH

 Que importancia tiene la acidez de un fruto u órgano en su calidad, conservación como jugos, mermeladas, enlatados, etc.

 A que rango de pHs se deben ajustar los jugos, mermeladas, para su conservación.

 Con que sustancias se ajusta el pH de los anteriores productos?

 Que objetivo tiene dicho ajuste de pH?

 Que otros factores, además del pH se deben tener en cuenta en la conservación de frutas en forma de jugos y mermeladas? Porque? Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 65 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

4. DETERMINACION DEL Pk ml de base añadido al acido

pH

CALCULOS Con los datos anteriores de pH y de concentración de base agregada en cada adición, haga una curva de titulación, Así. En papel milimetrado coloque los valores de pH en las ordenadas y los mili equivalentes de NaOH en las abcisas, y dibuje una línea continua a través de los puntos. En la curva de titulación Ud. Observara una zona mas recta que corresponde al rango de pH . El punto medio de esta zona corresponde al pK . Así que determine con la mayor exactitud los puntos extremos de dicha zona de resistencia y trace con la ayuda de una regla, una recta de extremo a extremo, de manera de manera que pase por el mayor número de puntos. Luego determine el punto medio de dicha recta; el valor de pH de este punto, es el pK del ácido titulado.  Cual fue el pK obtenido

 A que pH corresponde?

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 66 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

 A que pH se puede utilizar este ácido como buffer  En que estado químico esta este ácido cuando se mantiene a un pH igual a su Pk . Represéntelo estructuralmente.

 Que razón química explica que este ácido a pH =pk resista a los cambios de pH

CONCLUSIONES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ __________________________________________.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 67 de 68

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Unitrópico PERSONERÍA JURÍDICA Nº 1311 DE JUNIO DE 2002. CÓDIGO ICFES 2743. NIT 844.002.071-4

PROCESO MANUAL

FORMACIÓN MANUAL DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL

CÓDIGO MA-FR-017 FECHA 10/05/2012 VERSIÓN Vs-001

BIBLIOGRAFIA



PHILLIPS. Química y Aplicaciones. Editorial Mc. Graw Hill.2000



CHANG.R. Química general. Séptima edición



GARCIA PEREZ J.A/ TEIJON RIVERA J M. Química Teoría y Problemas Alfaomega 2000



HIIL KOLB Química para el nuevo milenio. Pearson 1999



PETRUCCI HARWOOD, HERRNG Química General. Ed. Omega. 1999



BURNS, Ralp. Fundamentos de Química. Pearson 1998



SLOWINSKY. Química General Superior. Ed. Interamericana, l.983. ...



UMLAND BELLANA. Química General. International Thomson. Editores. 2000.



VILLA Gerley, María Roció. Manual de Practicas Química General. Universidad de Medellin. Sello Editorial. Segunda Edición.

Cra. 19 Nº 39-40 - Ciudadela Universitaria – Tel: (8)6320715 – 6320700 – Yopal, Casanare, Colombia www.unitropico.edu.co Página 68 de 68