Manual de Adiestramiento en Orden Disperso

MANUAL D E ADIESTRAMIENTO E N ORDEN DiSPERSO, PAG I NA , PR i MERA PARTE, GENERAL I DADES, DEF I N ICIONES Y CONCEPT

Views 590 Downloads 12 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL

D E ADIESTRAMIENTO E N ORDEN DiSPERSO,

PAG I NA ,

PR i MERA PARTE, GENERAL I DADES, DEF I N ICIONES Y CONCEPTOS BAS ICOS, CAP l TUiO 1 , GENERALIDADES,,,,,,.,.,,.,,,, ,,,.,, ..,,,..,,.,,,,,,, CAPITULO I ! , DEFINICIONES,,.,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,. CAPITULO 1 1 1 , CONCEPTOS B A S I C O S , , , , , . , , , , , . , , , , . , , , . . , , + 4 4 , , , , , , ,

11

17 19

SEGUNDA PARTE, EJERC l C lOS PREPARATOR IOS DE COHBATE, CAP ITULO i , ESCUELA DEL PELOTON.,,,.,.,.,, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PR l MERA SECC ION, GENERALIOADES,,,,,,,4,, , , , . SEGUNDA SECC I ON , FORMACIONES CE COMBATE,. , . . , , , . . . . , . , . . . . . . , . . . , TERCERA SECC ION, SECUELA DE ADIESTRAMIENTO, CAPITULO I 1 , ESCUELA DE LA SECCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , , , , , , , , . , . , , , , 4 , . t t t t t t t

a

, , , , , q , , . . . a . . . B + . . , . . . . .

33 33

34 43

--

45

PAGINA, PR l MERA SECC ION ,

G E N E R A L I D A D E S , , , . , , , , , I I I , , , + I I I , I , ~ 4~5 I I I SEGUNDA SECC I ON , FORMACIONES DE COMBATE,,4,,,,,,,,,,,4,,I,,,,+I+,I,, 49 TERCERA SECC ION, SECUELA DE ADIESTRAMIENTO,,,,,.,,,,,,,,,,,I,IIIIIII 57 CAPITULO I I 1 , ESCUELA DE LA C O M P A ~ I A , , , , , , , , , . , , , , , . , , , ~ ~ , , ,5~9, + + , , PR l MERA SECC ION , G E N E R A L I D A D E S . , , , , , , o + v B 1 ~ ~ ~ 4 , , + I ,519 1 , + B b SEGUNDA SECC I ON , FORMACIONES DE COMBATE,,,,, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 6 1 TERCERA SECC I ON , SECUELA DE ADIESTRAMIENTO,,., , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , 6 9 CUARTA SECC I ON , COMPARIA DE ARMAS DE APOYO,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 70 - SUBSECC i ON ( A ) , GENERALIDADES,,.,,,,,,,,,,,, ,,,,,, , , , , , 70 - SUBSECC lON (B) , AMETRALLADORAS L IGERAS ( H K - 2 1 ~ 1 ) , , , , , , , , , , , , , , , , , 7 3 - ESCUELA DEL PELOTON,, , , , . , , . , , . , , ,. , , , . ,. ,,, 73 - ESCUELA DE LA SECCION,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 77 - SUBSECC l ON (C) , MORTEROS CAL. 60rnm,,,,,.,, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 - ESCUELA DEL PELOTON,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 81 - ESCUELA DE LA SECCION,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,., 85 - SUBSECC l ON (D) AMETRALLADORAS LANZAGRANADAS MK- 19 MOD, 3 CAL, -40 m m ~ , . ~ ~ ~ + l ~ ~ 1 4 1 4 4 0 ( I , + , . . , , , , , , ,,, , ,, . . ,8 ,9

.

.

-

ESCUELA DEL P E L O T O N , , , , ~ , , , , , , , , , , , , , , + +8 .9 b + , s , ~ - ESCUELA DE LA S E C C I O N , , , t + , + , + , , , , + . , 89 3~ ~ * ~ + ~

- SUBSECC ION (E) + ESCUELA DE LA COMPANIA DE ARMAS DE APOYO,, + , + ,, + CAPITULO I V , ESCUELA DEL BATALLON,,, , . , , , , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . GENERALIDADES,,,,,,,,,, , , , , , , , , . , . , , , , . , . , , , , , , , , , , , CAPITULO V , GRUPO DE MORTEROS, , , , , , , . , , . . . , , , , . , , , , , . , . , . , . . , , , PR I MERA SECC I ON , GENERALIDADES , . , , , , , + , , , , , , , , ., , , , . , , , , , . . , , . . , , , , . , SEGUNDA SECC 1 ON, EJERCICIOS PREPARATORIOS DE COMBATE,,,,,,,,,,,,,,,,, FORMACIONES DE C O M B A T E , , , , a , , , , , , . . , , , , , , , , , , , , , , , , , - SUBSECC l ON ( A ) , ESCUELA DEL P E L O T O N , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . , , , , , - SUBSECC i ON ( B ) ESCUELA DE LA S E C C I O N , 4 , , , , . b , , + . , 4 a , , , , , . , s , , , , , , - SUBSECC l ON (c) ESCUELA DE LA COMPAIJ I A , , , , , , . , , , , , . . , , , , , , , , , , , , - SUBSECC l ON (O), ESCUELA DEL G R U P O , , , , , , , , , . , , . , , . , , . . , , + , , , b , b , , ,

.

.

a

97 99 99 103

103 104 104

104

110

115 119

TERCERA PARTE, EJERC l C l OS DE COMBATE, CAPITULO I ,

GENERALIDADES,,b,,,,,,,,,,,,,,,,,,4.~~,oc~..,,,~,,.,

123

PAQI MA, CAPITULO 1 1 , EJERCICIOS DE COMBATE CAPITULO I I 1 , EJERCICIOS DE COMBATE CAPITULO I V, EJERCICIOS DE COMBATE CAP l TUL0 V. EJERCICIOS DE COMBATE CAP ITULO V I , EJERCICIOS DE COMBATE A P

DEL PELOTON,,,,,,,,,,,,,,.,,,,

131

DE LA SECCION,,,,,,,,,,.,+,,$I137 I

DE LA COMPA~~IA,,,,,,,,,,,,,,,, 143 DEL BATALLON,,,,,,,,,,,,,,,,,,

145

DE LA COMPAfl I A DE ARMAS DE --O Y O

153

1

I

EL MANUAL DE ADIESTRAMIENTO EN ORDEN DISPERSO AGLUTINA I NFORMAC I ON , CONOC l M l ENTOS Y EXPER I ENCI AS QUE A TRAVES DEL T I EMFO SE HAN IDO ADQU IR 1 ENDO Y QUE EN LA ACTUALIDAD SON APLICABLES EN LA CONDUCCION DE ESTE ADIESTRAMIENTO, NOS VA A PERM l T l R D I SPONER DE UN! DADES MAS EF l C l ENTES FARA HACER FRENTE A CUALQUIER S ITUACION TACTICA, LG ESTABLECIDO EN EL PRESENTE MANUAL ES AFLICABLE A TROPAS DE TODAS LAS ARMAS (CABALLER I A, BL 1 NDAJE, ART I LLER I A ) , TOMANDO COMO BASE A LA I NFANTER I A, EL AD I ESTRAM! ENTO DE ORDEN D I SPERSO T ! ENE COMG PROPOS I TO FUNDAMENTAL: FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO, FORTALECER EL ESP I R I TU DE CUERPO, EJERCITAR HOMBRES Y UN! DADES PARA CUMPb l R LAS D l VERSAS MI S IONES SOBRE EL TERRENO, CONOCER Y MECANIZAR LAS DIFERENTES FORMACIONES, REDUCIR EL NUMERO DE BAJAS Y QUE LOS COMANDANTES DE PEQUERAS UN IDADES EJERCITEN LA ACCION DE MANDO; ASIMISMO, ENSEiARA A DESPLEGAR A LAS TROPAS SOBRE E! TERRENO CON SEGURIDAD, EN ENLACE Y COORDI NACION Y A PROPORCIONARSE MUTUO APOYO. E! PROPOS lTO DEL PRESENTE MANUAL ES D 1 FUND l R LOS CONCEPTOS ANTES MENCIONADOS , TAMBIEN PRETENDE UNlF ICAR DOCTRINA Y CRITERIOS EN LA CONDUCC l ON DEL ORDEN D I SPERSO, DE JANDO A LOS COMANDANTESl NSTRUCTORES AMPL l A I NI C I AT 1 VA PARA ADAPTARSE A LAS D I FERENTES C ! RCUNSTANC i AS, TERRENO Y NECES i DADES DEL SERV l C ¡O QUE PR l VEN EN SUS SECTORES DE RESPONSAB I L I DAD, EL CONTENIDO CONSISTE EN 3 PARTES: LA PR IMERk TRATA

SOBRE GENERAL I DADES, DEF l N l C l ONES Y CONCEPTOS BAS I COS; LA SEGUNDA LO RELATIVO A LOS EJERCICIOS PREPARATOR I OS DE COMBATE (ENSERA LAS D l VERSAS FORMAC l ONES A N l VEL PELOTON, SECC ION, COMPARIA Y BATALLON) Y LA TERCERA PARTE TRATA SOBRE LOS EJERC l C IOS DE COMBATE DE LAS PEQUEWAS UNIDADES ANTES MENCIONADAS, EL PRESENTE MANUAL SUST l TUYE A LA VAR lADA GAMA DE TEXTOS DE CONSULTA QUE VEN l AN U T l L l ZANDOSE EN LAS UN l DADES PARA LA l MPART l C lON DEL AD l ESTRAM l ENTO DEL ORDEN D l SPERSO CON RESULTADOS POCO SAT I SFACTOR I OS, POR ESTO, LA SUPER IOR I DAD HA D I SPUESTO QUE ESTE DOCUMENTO CONSTITUYA EL TEXTO DE CONSULTA OF l C l AL EN ESTA MATERIA, CON EL OBJETO DE MEJORAR LA PRESENTE OBRA EN POSTERIORES EDICIONES , AS I COMO PARA SU MEJOR COMPRENS ION, SE RECOM l ENDA A LOS LECTORES QUE PROPONGAN LAS MQD IF ICACIONES QUE ESTIMEN PERT I NENTES, LAS CUALES SERAN SOMETIDAS A CONS IDERAC I ON DE LA SUPER IOR IDAD, TODA PROPOSICION AL RESPECTO, DEBE CITAR EN FORMA ESPEC l F i CA LA PAGINA, PARRAFO Y L l NEAS DEL TEXTO, l ND l CANDO EN CADA CASO LAS RAZONES QUE LA FUNDAMENTAN, REMIT I ENDOSE A LA S-9 (D.M, ) DEL ESTADO MAYOR DE LA SECRETAR 1 A DE LA DEFENSA NAC I ONAL ,

I

1

1

i

l

PR lMERA PARTE, GENERAL I DADES, DEF l N l C l ONES Y CONCEPTOS BAS ICOS ,

CAP l TUL0 I

.

GENERAL I DADES,

1 EL OBJETO UN l CO DE LA I NSTRUCC I ON M l L l TAR ES LA PREPARACION DE LOS HOMBRES PARA LA EJECUCION DE OPERACIONES MI L I TARES FIN CUMPLIMIENTO DE LAS M 1 S I ONES ASIGNADAS EN LA LEY ORGAN l CA DEL EJERC l TO Y FUERZA AEREA MEX I CANOS 2 , PARA CONSEGUIR LO ANTERIOR, PRECl SA INFUNDI R EN EL SOLDADO UN PROFUNDO AMOR A LA PATR I A, A LA PROFES I ON MI L ! TAR, UNA DECIDIDA VOLUNTAD DE VENCER; SOLG AS I SE LOGRARA DISPONER DE UNA TROPA INTREPIDA Y PERSEVERANTE, CAPAZ DE TODOS LOS SACRIFICIOS EN LOS MOMENTOS DE PRUEBA PARA ALCANZAR EL E X I I O , QUE DEBE SER LA FINAL ¡DAD EN TODA OPERAClON MILITAR, 3. LA I NSTRUCCION EN LAS UN IDADES DE TROPA SE DARA DURANTE TODO EL ARO, DE MANERA QUE SEA COMPLETA Y SE PERFECC l ONE CONSTANTEMENTE, A LOS EJERCICIOS DE COMBATE SE LES DARA ESPEC l AL l MPORTANCI A DURANTE EL AD I ESTRAM I ENTO, 4, TODO LO QUE SE ENSERE DURANTE LA i NSTRUCCION DEBERA SER DE PRONTA APLlCAClON EN EL TERRENO POR LO QUE SERA NECESAR l O QUE ESTA SEA LO MAS FRECUENTE POS I BLE, 5, PARA LOGRAR LA MEJOR COMPRENS ION Y EL PRONTO APBEND I ZAJE DEL SOLDADO, LA l NSTRUCC l ON SE l MPART l RA

SIGUIENDO EL SISTEMA DE INSTRUCCION DINAMICA, EN FORMA COLECT l VA Y GRADUAL POR UN l DADES ORGAN IGAS, 6, LOS EJERCICIOS DE ORDEN CERRADO, T I ENEN POR OBJETO DAR A UNA TROPA LOS MEDIOS DE PRESENTARSE Y DE MARCHAR EN EL MEJOI ORDEN EN TODAS LAS CIRCUNSTANCIAS AJENAS A LAS OPERACIONES. LOS METODOS QUE DEBEN SEGU l RSE PARA l MPART l R LA INSTRUCCION, ESTAN CONTENIDOS EN EL MANUAL DE I NSTRUCC ION DE ORDEN CERRADO DE INFANTERIA (M, I ,O.C, I .), EN TANTO QUE LA INSTRUCCION DE ORDEI DISPERSO, DA AL SOLDADO LOS MECAIIISMOS A EMPLEAR PARA HACER MEJOR USO DEL TERRENO, DE SU ARMAMENTO Y EQUIPG, TAL ES EL PROPOSITO DEL PRESENTE MANUAL, 7 , ANTE TODO, DEBERA TENERSE PRESENTE QUE, M l ENTRAS MAS DISCIPLINADA SEA UNA TROPA Y SUS CUADROS DE MANDO MEJOR I NSTRU I DOS, MENOS SACR I F IC IOS TENDRA QUE HACER PARA TR I UNFAR , 8, ORDEN DISPERSO, ES LA PARTE FUNDAMENTAL DEL ADIESTRAMIENTO MILITAR, EL CUAL ENSERA A LAS TROPAS A DESPLEGAR SOBRE EL TERRENO PARA COMBAT I R, 9, EL ADIESTRAMIENTO DE ORDEN DISPERSO TIENE COMO PROPOS lTO FUNDAMENTAL : A , FOMENTAR EN EL SOLDADO EL TRABAJO EN EQUIPO EN D l FERENTES S l TUAC l ONES TACT ICAS DE LAS TROPAS, B, FORTALECER EL ESPIRITU DE CUERPO, C EJERC l TAR HOMBRES ;' UN l DADES PARA EL CUMPL l M l ENTO DE SUS MISIONES, D, CONOCER Y MECAN I ZAR LAS D l FERENTES FORRAC IONES, E, REDUCIR LAS POS l B l L l DADES DE BAJAS, F , QUE LOS MANDOS DE PEQUERAS UN IDADES EJERCITEN A i ACCION DE MANDO PARA CONDUCIR A SUS TROPAS DURANTE EL DESARROLLO DE OPERACIONES, 10, LAS FASES DEL AD l ESTRAM l ENTO DE ORDEN DISPERSO SON:

A, EJERC l C l OS PREPARATOR l OS DE COVSATE , B, EJERCICIOS DE COMBATE, 11, EJERCICIOS PREPARATORIOS DE CONBATE. T l ENEN POR OBJETO ENSERAR A LOS MANCOS Y SUS TROPAS, EL IiECAN I SMO DE LAS FORMAC l ONES QUE DEBEN EMPLEARSE EN OPERAC I ONES , 1 2 . A D l FERENC l A DE LOS EJERC l C l OS DE ORDEN CERRADO,. LOS PREPARATOR I OS DE COMBATE SE CARACTER I ZAN POR : A, LAS ORDENES SON l NMEDl ATAMENTE EJECUTADAS; SE DAN CON LA VOZ, CON ADEMANES, CON EL SILBATO, RADIO, BANDEROLAS O POR UKA COME l NAC ION DE DICHOS MEDI OS. B, NO HAY VOCES DE MAIDO EJECUTIVAS, C, SE EXIGE UNA EJECUCION RAP IDA S I N PRETENDER LA CONCORDANCIA PERFECTA DEL ORDEN CERRADO, D, NO SE EXIGE EL PASO REDOBLADO, EL ARMA SE LLEVA EN PR I NC I P IO, EMBRAZADA, CONSERVANDO EL EXTREMO DEL CARON HACl A ARR I BA, DEB l ENDO AFLOJAR PREV l AMENTE EL PORTAFUS IL, DE TAL FORMA QUE SEA POSIBLE SU RAP l DA U T I L I ZACI ON, 13, E L PRINCIPIO DE LA DlRECClON ES CAPITAL, LA CONSERVACI ON ESTRICTA DE LAS D I STANC i AS E INTERVALOS Y LOS AL INEAMl ENTOS NO TIENEN GRAN IMPORTANCIA, COMO LA TIENE LA UT I L IZAC I ON DEL TERRENO, 14, PARA SERALAR EL FRENTE O DIRECCION DE LA UNIDAD DURANTE LA ADOPC l ON DE LAS FORMAC l ONES EL COMANDANTE I ND I CA: FRENTE A TAL PUNTO (SEAALANDO UN DETALLE S IGNlF ICATl YO DEL TERRENO), FRENTE A LA DERECHA ( IZQUIERDA O RETAGUARDIA), AL MISMO TIEMPO QUE CAMBIA SU PROP l O FRENTE A L A D I RECClON DESEADA, 15, PARA LOS EJERCIC lOS PREPARATOR l OS DE COMBATE NO HAY H IPOTES I S RESPECTO AL ENEMIGO, S l NO QUE CONST l TUYEN UNA GIMNASIA, LA QUE CONVIENE E N S E ~ A RPREVIAMENTE A FIN DE IR

S l EMPRE DE LO SENC l LLO A LO COMPL ICADO, EL OBJETO PR l NC l PAL ES DESARROLLAR LA RAPIDEZ DE COMPRENSION Y DE DECl S I ON EN LOS OF!CI ALES Y LA EJECUCION EN LA TROPA, 16* EN EL PELOTON, CADA HOMBRE OCUPA SU COLOCACION TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE Y S I N INTERFERIR A SUS COMPAREROS MAS CERCANOS; CADA FRACCION SE CONDUCE DENTRO DEL CONJUNTO DEL QUE FORMA PARTE, A F I N DE ADOPTAR LO MAS PRONTO POSIBLE LA FORMAC l ON ORDENADA POR SU COMANDANTE, TEN l ENDO EN CUENTA EL TERRENO Y LOS MOV 1 M l ENTOS DE LAS FRACC l ONES 1 NMED I ATAS, 17, EJERCICIOS DE COMBATE, LOS EJERCICIOS DE COMBATE PREPARAN A LOS HOMBRES Y A LAS UNIDADES PARA ACTUAR EF I CAZMENTE EN CUALQU l ER S l TUACl OW TACT ICA, SE CARACTER I ZAN POR EL ENUNCIADO PREVIO DE UNA HIPOTESIS CONCER#IENTE AL ENEMIGO Y DE UNA MIS ION DADA A LA TROPA POR INSTRUIR, HIPOTESIS Y MlSlON SIEMPRE MUY SENCILLAS; PARTIENDO DE AHI, TODOS LOS ACTOS DE DICHA TROPA, DEBEN ENCADENARSE LOGICAMENTE Y PODER JUST l F l CARSE EN CONS I DERAC I ON CON LA POS l C l ON DEL ENEMIGO O CON LOS MOVIMIENTOS QUE EFECTUEN, 18, D l CHOS EJERC 1 C I OS SE PRACT l CARAN COLECT l VA Y S I MULTANEAMENTE , ALTERNANDOLOS CON LA l NSTRUCC l ON DEL T 1 RADOR (T I RO DE COMBATE), AD I ESTRAMI ENTO DURANTE LAS MARCHAS, EL ASALTO Y LOS TRABAJOS DE ORGANIZACION DEL TERRENO. 19, LOS MOVIMIENTOS Y LAS VOCES DE MANDO EMPLEADOS EN LOS E JERC I C I OS DE COMBATE, SON LOS M I SMOS QUE LOS UT I L I ZADOS EN LOS EJERC l C l OS PREPARATOR l OS DE COMBATE, 20, POR LO ANTERIOR, LOS EJERCICIOS DE COMBATE DEBEN PRACTICARSE DESDE QUE SE LES JUZGUE EJECUTABLES; NO DEBE VOLVERSE A LOS EJERC l C l OS PREPARATOR l OS S l NO CUANDO SE HAGA SENTl R LA NECESIDAD DE REPETIRLOS, POR LA MALA EJECUCION DE LOS DE COMBATE.

21, DESDE ESTOS PRIMEROS EJERCICIOS SE PUEDE DECIR AL SOLDADO QUE LA TACTICA SE ENCIERRA EN ESTAS PALABRAS: COMBATIR EN ORDEN, "EL ORDEN SE OBT l ENE DANDO CON CLAR l DAD UNA D l RECC l ON Y D l SPON l ENDO LA TROPA EN PROFUNDIDAD", 22, COMO PREMISA, EL INSTRUCTOR DEBE HACER NOTAR QUE UNA UN l DAD ES MAS FAC l L DE D l R 1 G l R Y CONTROLAR S I ESTA EN COLUMNA POR UNO O POR DOS, QUE S I ESTA EN L INEA; Y QUE ES DE ESA MANERA, COMO DEBEN FORMARSE MAS A MENUDO LOS PELOTONES O SECC I ONES , 23, LOS MOV l MI ENTOS EN L l NEA SON CONSl DERADOS EN ESTE MANUAL PARA CASOS EXCEPCIONALES, EN LOS QUE SERA NECESARIO SERVIRSE DE ELLOS EN E L CURSO DEL COMBATE (SALVAR OBSTACULOS PERPENDICULARES AL EJE DE AVANCE), 24, LOS EJERC l C l OS PREPARATOR l OS DE COMBATE SE PRACTICAN EN E L MISMO CAMPO DE l NSTRUCCION O EN TERRENOS VARIADOS, EL COMANDANTE DEL PELOTON SE COLOCA EN EL LUGAR EN QUE JUZGUE U T l L SU PRESENCIA, S j E N D * E N P R i N C l - P I O EL GUIA DE SU TROPA, TOMA COMO HOMBRE DE BASE AL CABO COEANDANTE DE LA PRIMERA ESCUADRA, QUl EN SE MANTl ENE A S E I S PASOS DETRAS DE EL, EXCEPTO ORDEN EN CONTRAR I O, PERO, EN TODO CASO, LA D I STANCI A QUE SEPARA AL CABO DEL COtlANDANTE DEL PELOTON DEBE SER SUF l C l ENTE PARA QUE ESTE ULT l M0 PUEDA SER V 1 STO POR TODOS SUS HOMBRES Y CONDUCIRLOS S I N PRECl P ITACION POR EL CAMl NO MAS APROP I ADO, 25, EL COMANDANTE DEL PELOTON SUPERV I SA LA EJECUC l ON DEL MOV l M I ENTO CONF I RMANDOLO CUANTAS VECES LO CREA NECESAR I O, CON LOS ADEMANES CORRESPONDIENTES Y DESPLAZANDOSE RAPIDAMENTE A LA NUEVA COLOCACION FRENTE A LA D I RECClON ESCOGIDA. NO SE PONDRAN NUEVAMENTE EN MOV l MI ENTO S l NO HASTA QUE SE CERCIORE DE QUE LA ORDEN HA SIDO CORRECTAMENTE EJECUTADA. CUANDO POR

ALGUNA CIRCUNSTANCIA QUIERA CESAR DE SER EL GUlA DE SU PELOTON, PREVIENE AL CABO COMANDANTE DE L A SEGUNDA ESCUADRA QUE NO LO SIGA O QUE PERMANEZCA EN SU S l T l O AS IGNANDOLE EN SU CASO, UN PUNTO DE DlRECClON LEJANO,

PRACTICA UNA l DEA DE MANIOBRA ANTE UNA S ITUACl ON TACTICA, 35, FRENTE, ESPACIO QUE SE EXT l ENDE DELANTE DE UNA TROPA FORMADA O DE UNA POSICION Y AL TRATARSE DE ELLAS MISMAS, EL QUE OCUPAN DE UNO A OTRO COSTADO, 36, GUI A, INDIVIDUO SOBRE EL CUAL UNA TROPA ARREGLA SU MARCHA SU AL l NEAM l ENTO O SU DESPLAZAMIENTO, 37. MOVIMIENTO, ACTO QUE EJECUTA UNA TROPA l NDlVl DUAL O COLECT I VAMENTE, PARA CAMB l AR DE POS l C l ON O DE FORMAC ION, 38, PROFUNDIDAD, ESPAC l O COMPREND l DO ENTRE EL PR l MERO Y EL ULTl M0 ELEMENTO EN TODA FORMACION, 39, PUNTOS DE D I RECC ION , OBJETO O ACC IDENTES DEL TERRENO QUE S IRVEii PARA COtlSERVAR LA D l RECClON DE LA MARCHA, 40. SALTO, TRASLACION DE UNA TROPA, EN EL CURSO DE LAS APROX l MAC l ONES O DEL ATAQUE j ENTRE DOS DETENC l ONES SUCES I VAS 4 1 , TRESBOL I LL@, CONJUNTO DE TROPAS COLOCADAS EN DOS O VAR IOS ESCALONES Y FRACCIONES CON IN'iERVALOS; LAS FRACCIONES DE UN ESCALON CORRESPONDEN A LOS INTERVALOS DEL PRECEDENTE, 42, UN l DADES SUCES I VAS, LAS COLOCADAS UNAS A RETAGUARD l A DE OTRA, CUALQUIERA QUE SEA LA DISTANCIA QUE LAS SEPARE, DETEN IDAS O PROGRESANDO SOBRE EL MISMO EJE DE MARCHA O SOBRE EJES PARALELOS POCO ALEJADOS, 43, UNIDADES ACOLADAS, LAS COLOCADAS UNAS AL LADO DE OTRAS EN UN MISMO ESCALON, CUALQUl ERA QUE SEA EL INTERVALO QUE LAS SEPARE Y S I N QUE ESTEN ESTRICTAMENTE A LA MISMA ALTURA, 44, S l TUAC l ON TACT ICA, ACT l TUD QUE GUARDA UNA TROPA CON RESPECTO AL ENEM l GO (DESPLAZAM I ENTO, ESTACl ONAM l ENTO Y COMBATE), j

CAPITULO I I I , CONCEPTOS BAS ICOS

.

45, LAS UN 1 DADES DEBEN SER PERMANENTEMENTE AD l ESTRADAS EN ORDEN D ISPERSO, EN TODO TIEMPO TERRENO Y BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA, A F I N DE ESTAR SIEMPRE APTAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS MISIONES, PARA LA APLlCAClON DEL ORDEN D l SPERSO ES l MPORTANTE TENER UN BUEN CONOC l M l ENTO PRACT 1 CO DE LAS MATERIAS DE: DESPLAZAMI ENTOS INDIVIDUALES, EMPLEO TACT ICO DEL ARMAMENTO, LA PROTECC I ON, LOCAL I ZAC I ON Y DES l GNAC l ON DE OBJET l VOS Y EL CAMUFLAJE, 46, ANTES DE INICIAR LA APLlCAClON DE LOS EJERCICIOS PREPARATOR l OS DE COMBATE j EL COMANDANTE DE UN l DAD COMUN ICARA AL PERSONAL QUE I N I C I A EL ADIESTRAMIENTO EN ORDEN DISPERSO; LO ANTERIOR IMPLICA QUE SE SUSPENDE LA VOZ EJECUTIVA Y LAS FORMACIONES SE ADOPTARAN A LA VOZ PREVENTI VA. 47. EL PROCED lMl ENTO QUE SE RECOMl ENDA PARA 1 N l C l AR EL CONOClMl ENTO DE LAS FORMACIONES ES COMENZAR CON UNA BREVE Y SENC 1 LLA EXPL I CAC ION, EMPLEANDO P I ZARRONES CON F IGURAS IMANTADAS j BASES FORRADAS CON MANTA O MATERIAL DE IXTLE QUE PERM l TA ADHER l R CON PEQUEiOS GANCHOS, F l GURAS O S I MBOLOS 1 LUSTRAT 1 VOS QUE REPRESENTAN A 1 ND 1 V 1 DUOS O UN 1 DADES, UNIDADES MON ITORAS, ETC, , A F I N DE QUE CADA ELEMENTO VEA OBJET 1 VAMENTE LAS D l FERENTES FORMAC l ONES Y DONDE SE UB l CA EN CADA UNO DE ELLOS; APRENDIENDO A COLOCARSE EN SU POS l C l ON CON RAP 1 DE2 Y EXACT I TUD, 48. l N lC 1 ALMENTE LA l NSTRUCC l ON SE l MPART l RA A P I E F l RME j

CON TORO EL EQU l PO I NB I VI DUAL DE CAMPARA COMPLETO, ARMAMENTO Y MUN I C I ONES, CON EL F I N DE QUE EL 'PERSONAL SE COMPENETRE DEL MECANISMO QUE SE SIGUE EN CADA FQRMACION, PROCEDIENDO POSTER IORMENVE A SU EJECUCION SOBRE LA MARCHA, 49, ES CONVENIENTE IMPARTIR LA ENSEQANZA EN EL ORDEN SIGUIENTE: A, PR ¡MERAMENTE EN TERRENO PLAMO Y DESPEJADO, A F I N DE MECANIZAR EL PROCED l M l ENTO EN LA ADOPCION DE CADA UNA DE LAS FORMACIONES , B. POSTERIORMENTE, UNA VEZ QUE SE BOM!NE EL PROCEDIMIENTO, EN TERRENO DE DIVERSAS CARACTER I STICAS, C. AS IM I SMO, 1 N I C I ALMENTE, DEBE l MPART l RSE LA ENSERANZA DURANTE EL DI A Y UNA VEZ LOGRADO' MECANI ZAR CADA UNA DE LAS FORMACIONES, PROCEDER AL AD 1 ESTRAM l ENTO NOCTURNO, 50, LOS FRENTES Y PROFUND I DADES, AS I COMO LAS D l STANC l AS E I NTERVALOS ESTABLECI DOS PARA LAS FORMACIONES, DE N 1 NGUNA MANERA DEBEN SER TOMADOS COMO GU l A R l G l DA E I NFLEX IBLE ; DEBEN CONS l DERARSE ENTRE OTROS FACTORES, EL TERRENO, LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS Y HORA EN QUE SE EJECUTAN, PARA BETERM 1 NAR D l CHAS D l STANC l AS E INTERVALOS QUE GARANT l CEN EL CUMPLIMIENTO DE LA MISION, 5 1, SE DEBE l NCULCAR AL PERSONAL HANTEMER EL DESPL I EGUE, A FIN DE NO CONST ITU l RSE EN UN BLANCO RED l TUABLE Y EVl TAR QUE EL PERSONAL SE AGLOMERE, 52, PARA LA CONBUCCION DE ESTE TIPO DE ADIESTRAMIENTO, SE REQUIERE DISPONER DE TERRENO AMPLIO PARA QUE PUEDAN DESPLEGAR LAS UN l DADES DE LOS D l FERENTES N l VELES (PELOTON, SECC l ON Y COMPAU I A) O EQUIVALENTES, 53. CUANDO SE I N I C I A EL ADIESTRAMIENTO, EN TANTO APRENDEN Y MECAN I ZAN LAS FORMACIONES, AL ADOPTARLAS

PERMANECEN DE P I E PARA CONOCER SUS RESPECT l VAS COLOCACIONES, UNA VEZ QUE LA UNIDAD LAS HA MECANI ZADO, ESTAS SE EJECfiTARAN APROVECHAtiDO CADA UNO DE LOS ACCIDENTES DEL TERRENO; l HVAR l ABLEMENTE LA A9OPCION DE LAS FORMACIONES SE REAL1 ZAN LO MAS RAP l DO POSIBLE, EMPLEANDO LAS CUB l EPTAS Y ABR l GOS QUE EL TERRENO Y VEGETAC l ON OFRECEN, DESPLA ZANDOSE POR SALTOS, 54, ESTE ADIESTRAM1ENTO DEBE LLEVARSE A CABO EN TERRENO IGUAL O SIMILAR DOMDE LAS TROPAS NORYALMENTE OPERARAN Y SER LO MAS REALISTA POSIBLE, A F I N DE OBTENER SIEMPRE MEJ09ES RESULTADOS. 55, LOS COMANDANTES DEBEN DAP EL T IEMFO NECESARIO PARA LA ADOPCION DE LA FORMACION ORDENADA, A F I N DE QUE LAS TRCPAS ESTEN EN POS I e I I DADES DE MATER I AL I ZARLA CORRECTAMENTE, 56, EL PUESTO DE HANBO CCWSTITUYE EL CENTRO DE DECi S !OYES DE TODA UNIDAD, POR LO QUE SU UB ICACION ES EN UN LUGAR DESDE EL CUAL EL COMANDAIITE PUEDA EJERCER ABSOLUTO CONTROL DE LAS ACCIONES QUE DESARROLLAN SUS TROPAS, LA FORMAC l ON DEBE PROPORC l ONAR SEGUR 1 DAD DURANTE LOS DESPLAZAM I ENTOS, ESTAC IONAM I ENTOS Y DESARROLLO DE OPERAC I GNES, l HDEPENO l ENTEMENTE DE LOS DESTACAMENTOS DE SEGUR I DAD QUE SE ESTABLEZCAN PARA GARANT I ZAR D l CHA SEGUR i DAD, 57, DURANTE EL ADIESTRAMIENTO DE ORDEN DISPERSO, LOS IIANDBS SE EJERCITAN EN OCUPAR SU COLOCACION DENTRO DE LA FORMACION, EN FORMA TAL, QUE EN EL DESARROLLO DE LAS OPERAC l ONES E v I TEN EJECUTAR FUNCIONES QUE NO LES CORRESPONDEN, TALES COMO EXPLORADORES EN VANGUARD l AS Y ADOPTAR ACTlTUDES TEMERARIAS QUE LES HACEN PERDER LA NOCION DE CONJUNTO PARA CONDVCl R LA UN l DAD BAJO SU MANDO, 58, EN TODAS LAS FORMACIONES, PARA AQUELLAS UNIDADES QUE CUENTEN CON GRUPOS DE COMANDO, ESTOS SE COLOCAN A RETAGUARD l A

DEL COMANDANTE, S I N D ISTANC I AS E I NTERVALOS R IGI DOS, S 1 NO QUE SE RIGEN POR LAS CARACTERISTICAS DEL TERRENO Y LAS NECES l DADES QUE LA S ITUAC 1ON IMPONGA, 59, DURANTE LA APLlCAClON DE LOS EJERCICIOS PREPARATORIOS DE COMBATE, LA TROPA SE REUNE A LA VOZ DE REUN l RSE Y LO HARA EL PERSONAL AL PASO VELOZ, COLOCANDOSE EN COLUMNA Y A RETAGUARDIA DE SU COMANDANTE RESPECTIYO CON EL ARMA EMBRAZADA Y LOS PIES SEPARADOS, 60, PARA REUN l RSE Y EJECUTAR CUALQU l ER EJERC l C l O PREPARATOR l O DE COMBATE, SE PUEDE ORDENAR: A, A VIVA VOZ. B, CON ADEMAN. C, CON SILBATO, D, CON RADIO, E, CON BANDEROLAS, F, POR UNA COMBl NACl ON DE DICHOS MEDIOS, 6 1. LOS COMANDANTES SELECCl ONAN EL MED l O MAS ADECUADO PARA COMUNICAR SUS ORDENES, CONSIDERANDO EL TERRENO Y MAGN l TUD DE LA UN I DAD; A BORDO DE SUS VEH ICULOS SE UT I L IZARAN BANDEROLAS PARA LOS ADEMANES, 62, EN EL TRABAJO DE CONJUNTO, CUANDO LOS PELOTONES SE ENCUENTRAN ENCUADRADOS EN LA SECCION O B l EN LAS SECCIONES EN LA COMPAR l A (ESCUADRON , BATER lA O UN lDAD S I MI LAR), PUEDEN DESPLEGAR CON D l FERENTES FORMACIONES ENTRE S I , BUSCANDO LA COORD I NAC I ON, EL CONTROL Y EL ENLACE PERO PR lMORD l ALMENTE PROPORC l ONARSE MUTUA SEGUR lDAD Y APOYO, 63, LOS COMANDANTES SON PARA SUS TROPAS EJEMPLO DE INICIATIVA, VALOR, AUDACIA, AGRESIVIDAD, RESISTENCIA FISICA Y CAPACIDAD. DE SU INTERES Y EMPERO DEPENDE LA BUENA MORAL DE SUS TROPAS, EL APROVECHAMI ENTO EN EL ADI ESTRAMI ENTO, BUENA j

DIRECCION Y EMPLEO DE SU UNIDAD EN CUALQUIER SlTUAClON TACT ICA , 64, EX1 STEN ORDENES COMUNES APLICABLES PARA CADA UNA DE LAS ESCUELAS, S I ENDO: A, REUNIRSE, EL COMANDANTE ORDENA: a, A VlVA VOZ: REUNIRSE, b, CON ADEMAN: BRAZO DERECHO VERTICAL EXTEND l DO HACIA ARRIBA CON EL PURO CERRADO, IMPRIMIENDOLE GIROS REPET l DAS VECES.

P$ Q&h *b

FIG, No, 1, REUNIRSE,

c , CON SI LBATO: C l NCO S I LBATAZOS LARGOS, d , POR MEDIO DEL RADIO, 6 , DE FRENTE, EL COMANDANTE ORDENA: a , A VlVA VOZ: DE FRENTE,

b, CON ADEMAN: LEVANTAR UN BRAZO HASTA LA POS lClON VERTICAL Y BAJARLO A LA HORIZONTAL AL FRENTE Y EN D I RECCION HACIA DONDE SE VA A AVANZAR, SOSTEN IENDOLO HASTA QUE SE I N I C I E EL MOVIMIENTO,

F I G , No, 2 , DE FRENTE,

c, CON S I LBATO: UN S I LBATAZO CORTO, d , POR MEDIO DEL RADIO, C, CAMBIOS DE DIRECCION, EL COMANDANTE ORDENA : a, A VIVA VOZ: FRENTE A LA DERECHA, FRENTE A LA IZQUIERDA O FRENTE A RETAGUARDIA, b, CON ADEMAN: SE EJECUTA EL MI Sfl0 MOV l M l ENTO DEL BRAZO QUE PARA AVANZAR (DE FRENTE) Y UNA VEZ EN LA POSICION HORIZONTAL AL FRENTE, SE DEBE GIRAR EL BRAZO HACIA LA DIRECCI ON QUE SE DESEA MARCHAR, CONSERVANDOLO EN ESA POS ICION

Y D l RECCION HASTA QUE SE MATER l AL l ZA E L CAMB I O DE FRENTE,

F I G , No, 3+ CAMB l OS DE D l RECC I ON : DERECHA, I ZQU I ERDA O FRENTE A RTGD 1 A, c , CON SILBATO: UN SILBATAZO LARGO, CORTO Y

LARGO,

d, POR MEDIO DEL RADIO, D, ALTO, EL COMANDANTE ORDENA: a, A VIVA VOZ: ALTO, b, CON ADEMAN: LEVANTAR VERTICALMENTE UN BRAZO Y ABAT l RLO LATERALMENTE HASTA EL COSTADO REPET l DAS VECES.

FIG, No, 4 , ALTO,

c. CON SILBATO: UN SILBATAZO CORTO, d , POR MEDIO DEL RADIO, E, PASO VELOZ, EL COMANDANTE ORDENA, a, A VIVA VOZ: PASO VELOZ, b. CON ADEMAN: LEVANTAR UN BRAZO VERTICALMENTE CON EL PuaO CERRADO Y HACER FLEXIONES DEL BRAZO Y CODO REPET l DAMENTE

FIG, No, 5 , PASO VELOZ,

c, CON SILBATO: TRES SILBATAZOS CORTOS, d, POR MEDIO DEL RADIO, F, TENDERSE, EL COMANDANTE ORDENA: a, A VIVA VOZ: TENDERSE, b, CON ADEMAN : LEVANTAR HOR I ZONTALMENTE AMBOS BRAZOS Y ABAT I RLOS REPET l DAMENTE HASTA LOS COSTADOS,

F I G , No, 6, TENDERSE, c, CON SILBATO: UN S I LBATAZO LARGC, SRES CORTOS Y OTRO LARGO.

d. POR MEDIO DEL RADIO. G, FUEGO, EL COMANDANTE ORDENA: a, A VIVA VOZ: FUEGO, b , C O I ADEMAN : LEVANTAR AMBOS BRAZOS LATERALMENTE HASTA LA POS l C l ON HOR 1 ZONTAL, PROCED l ENDO A FLEX I ONAALOS HASTA TOCAR CON LAS MANOS LA PARTE SUPERiOR DE LA CABEZA REPET I LAMENTE,

FIG, No, 7 , FUEGO, c , CON S l LBATO: UN LARGO Y TRES CORTOS.

d , POR MEDIO DEL RADIO, H, ALTO EL FUEGO. EL COMAIIDANTE ORDENA: a, A Y l VA VOZ: ALTO EL FUEGO, b CON AGEMAN: SE EMPLEA EL MISMO QUE PARA HACER ALTO,

F I G , No, 8, ALTO EL FUEGO,

c, CON S I LBATO: UNA SER l E DE S l LBATAZOS LARGOS, d , POR MEDIO DEL RADIO, 65, PARA REAL IZAR LOS ADEMANES, LOS COMANDANTES LLEVAN EL ARMA A DISCRECION, EN CONDICIONES DE SER USADA, 66, CUANDO LAS CONDICIONES DE V I S I B l L IDAD SEAN MALAS (OSCUR I DAD, N I EBLA, BRUMA, HUMO, ETC, ) , LOS COMANDANTES SELECCIONAN Y COORDl NAN CON SU PERSONAL PREVIAMENTE E L PROCED l MI ENTO PARA COMUN l CAR SUS ORDENES, 67, SE RECOMIENDA EL USO DE DUPL IClDAD DE METODOS PARA LA COMUN ICAC ION DE LAS ORDENES, CONS l DERANDO LOS MAS COMUNES, A VIVA VOZ Y LOS ADEMANES; CUANDO LAS DISTANCIAS SEAN MUY GRANDES O LA S I TUAC I ON AS I LO REQU I ERA, DEBE HACERSE USO DEL RADIO, 68, EL MEDIO MAS ADECUADO PARA IMPARTIR LAS ORDENES DURANTE LOS EJERCICIOS PREPARATORIOS DE COMBATE Y EN LOS

EJERCICIOS DE COMBATE, ES EL RA'DIO, DEBIENDO PREVERSE EL NUMERO DE EQUIPOS DE RADIO SUFICIENTES PARA ESTABLECER Y MANTENER PERMANENTEMENTE EL ENLACE Y LA COORD l NAC l ON CON SUS UN l DADES SUBORD 1 NADAS, SUPER I ORES Y ADYACENTES, 69, LAS DISTANCIAS E l NTERVALOS SE DARAN, EN EL PELOTON DE FUS 1 LEROS, EN PASOS; DE LA SECC l ON A UN I DADES SUPER IORES, EN METROS, LO QUE FACl L ITA SU CALCULO,

SEGUNDA PARTE, EJERC l C l OS PREPARATOR l OS DE COMBATE. CAP ITULO I , ESCUELA DEL ?ELOTON.

PR l MERA SECC ION. GENERAL 1 DADES,

70, EL PELOTON REPRESENTA LA BASE FUNDAMENTAL EN LA ORGAN IZACiOk DE LAS UNiDADES DEL EJERCITO; ES LA 1iNIDAD ELEllLNTAL DE i YSTRUCCION Y MI NlMA DE COMBATE; SU ESCUELA DE ADI ESTRAMiENTC TIENE POR OBJETO ENSERAR A SUS INTEGRANTES 4 EVOLUC i OIAR EN 39DEN CERRADO Y COMBAT i R EN ORDEN D I SPERSO. 7 1 L O EJERC I C ¡OS PREPARATOR i OS DE COMBATE QVE DESARROLLA EL PELOTON, ENMARCADOS DENTRO DEL ORDEN D I SPERSO, TiENEN POR OBJETO CNSERAR Y EJERCITAR A LAS CLASES Y SOLDADOS EN LA ADOPC l ON DE D ! VERSAS FORMACIONES , CONOCER SU U0 l CAC l ON 'I' FUNCION DENTRO DE CADA UNA DE ELLAS, MANTENER LA D I RECCION, COORD 1 NAC l ON Y ENLACE DURANTE SU EJECUC ION, CONOCER LAS VOCES DE MANDO Y ADEMANES QUE SE EMPLEAN Y LOS DESPLAZAMIENTOS QUE SE REALIZAN PARA PASAR DE UNA FORMACION A OTRA.

72, SU ORGANI ZACION Y E L ARMAMENTO CON QUE ESTA DOTADO, LE PERMITE CUMPLIR MISIONES ENCUADRADOS EN LA SECCION Y OCAS IONALMENTE EN FORMA A I SLADA, 73, CUANDO EL PELOTON RECIBA EL REFUERZO DE SERVICIOS TECN ICOS (TRANSM I SI ONES Y SAN I DAD), I NVAR I ABLEMENTE EL ELEMENTO DE TRANSM I S I ONES ACOMPARA AL COMANDANTE, TEN l ENDO ESTE L l BERTAD DE ACCION PARA UBICAR AL DE SANIDAD DENTRO DE SU PROP l A FORMAC I ON , SEGUNDA SECC I ON , FORMAC l ONES DE COMBATE.

74, EL COMANDANTE DEL PELOTON SE COLOCA DONDE MEJOR PUEDA CONTROLAR A SU PERSONAL; ES DECIR, NO T l ENE UB ICACION F l JA Y ES EL RESPONSABLE DE INDICAR LAS DISTANCIAS E l NTERVALOS DE LAS FORMACIONES, NO DEB l ENDO EXCEDER EL FRENTE POR CUBO l R DE 50 METROS, 75, PARA LA ADOPCION DE LAS FORMACIONES, EXCEPTO EL DE ESCUADRAS ACOLADAS, EL CABO COMANDANTE DE LA 2/a, ESCUADRA, UNA VEZ MATER I AL I ZADAS, PROCEDE A COLOCARSE A RETARGUARD l A DEL PELOTON PARA EJERCER MAYOR CONTROL SOBRE EL PERSONAL, EVITANDO SE REZAGUEN O SE SEPAREN PROVOCANDO CON ELLO BAJAS QUE PUEDEN EVITARSE , 7 6 , LAS FORMACIONES QUE PUEDE ADOPTAR EL PELOTON, SON LAS S I GU I ENTES: A, COLUMNA POR UNO, B , ESCUADRAS SUCESIVAS,

C, ESCUADRAS ACOLADAS, D, ROMBO, 7 7 , COLUMNA POR UNO, A, PARA ADOPTAR ESTA FORMACION, EL COMANDANTE DEL PELOTON ORDENA: a, A V IVA VOZ: COLUMNA POR UNO, A (TANTOS) PASOS DE DISTANCIA, b, CON ADEMAN: LEVANTAR HACl A EL FRENTE E L BRAZO DERECHO Y HASTA LA ALTURA DEL HOMBRO, EN REPET l DAS OCASIONES,

@ @ CMIE.1Ia.EDR. CMTE.

r1

1

2/a.

m.