Manual de Acometidas 2004

Manual de ACOMETIDAS EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA, S. A. EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA, S. A. 1 Considerando que

Views 97 Downloads 1 File size 845KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manual de ACOMETIDAS EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA, S. A.

EMPRESA ELÉCTRICA DE GUATEMALA, S. A.

1

Considerando que de conformidad con lo estipulado en la literal e) del artículo 4, de la Ley General de Electricidad, Decreto 93-96 del congreso de la República, en donde se indica que corresponde a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, entre varias de sus funciones, emitir las normas relativas al subsector de electricidad y fiscalizar su cumplimiento en congruencia con prácticas internacionales aceptadas y además, que el artículo 69 del Reglamento de la Ley General de Electricidad establece que todo usuario que solicite un suministro eléctrico debe firmar un contrato con el distribuidor, el cual deberá estar de acuerdo con Las normas de servicio propias de cada distribuidor y que dichas normas serán aprobadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica; Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. en ejercicio de las facultades y atribuciones que le han sido conferidas, así también en la aprobación de su normativa presentada a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, se ha permitido de acuerdo también a la necesidad de ampliación de conceptos y detalles constructivos que apoyan las normas MT 2.00.01 publicadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, emitir el presente manual que primordialmente es en beneficio para toda persona que requiera un servicio de energía eléctrica a través de las gestiones técnicas y comerciales que se ofrecen desde su plataforma como distribuidora. La presente publicación tiene validez a partir de la vigencia de las normas que aluden a Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. y que fueron publicadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. También se hace la aclaración que el presente manual no constituye alguna contradicción ni modificación a la norma aprobada por dicha comisión, sino más bien, es una ampliación de los conceptos que allí se estipulan y ha de servir de guía para la correcta aplicación de la mencionada norma aprobada y publicada en el diario oficial.

Manual de consideraciones particulares a la normativa de acometidas eléctricas de Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. ____________________________________________________________ 2

INDICE a. Introducción b. Aspectos Generales  Información general  Oficinas de Atención al Cliente c. Definiciones y Abreviaturas generales d. Procedimiento de solicitud de servicio  Requisitos para diferentes formas de solicitud de servicio de energía eléctrica o Conexiones nuevas en Baja Tensión o Conexiones nuevas en Media Tensión  Requisitos para solicitar extensiones de red  Cuándo se debe pedir una extensión de red  Condiciones para la prestación del servicio dentro de la franja obligatoria de suministro para EEGSA  Conexión de clientes fuera de la franja obligatoria de suministro para EEGSA  Conexión de clientes que constituyen una Lotificación  Consideraciones técnicas para cualquier tipo de proyecto y lo relacionado a su construcción  Consideraciones generales que se deben conocer para todo tipo de proyecto de introducción de energía eléctrica e. Requisitos de construcción para Baja Tensión  Tensiones de suministro en baja tensión  Suministro a cargas monofásicas individuales hasta 48 kW (53.3 kVA)  Suministro a cargas trifásicas individuales hasta 450 kW (500 kVA)  Suministro a varios usuarios (caso específico de Edificios de Apartamentos u oficinas, Centros Comerciales, Almacenes integrados en un mismo lugar)  Suministro a Lotificaciones y/o Colonas f. Requisitos de construcción para Media Tensión  Definiciones importantes para uso en casos de Media Tensión  Condiciones generales para aplicar en un servicio de Media Tensión  Suministro para cargas trifásicas mayores de 202.5 kW (225 kVA) y hasta 900 kW (1000 kVA)  Suministro para cargas trifásicas entre 11 kW (12 kVA) y 202.5 kW (225 kVA)

3

Introducción En observancia del Marco Regulatorio vigente, es necesario elaborar las normas que definan y regulen las instalaciones para el suministro del servicio de energía eléctrica a los usuarios finales y grandes usuarios de EEGSA, quienes son los que utilizan sus instalaciones para disponer de la energía eléctrica, así como las obligaciones de cada una de las partes, entiéndase EEGSA, y Clientes Solicitantes para dicho suministro. Se espera que la normativa presentada sea considerada de obligado cumplimiento en el área de servicio de EEGSA y podrá ser revisada o ampliada cuando la experiencia en su aplicación o el desarrollo tecnológico lo aconsejen. Con la presente norma se trata de definir y regular las características técnicas de las nuevas instalaciones que han de conectarse a la red de EEGSA con el propósito de conciliar y armonizar aspectos de construcción y operación de la prestación del servicio, dentro del área de responsabilidad de cada parte, distribuidor y usuario. Además es necesario facilitar el trabajo de contratistas, electricistas, ingenieros, constructores y todos aquellos que estén involucrados con aspectos relacionados con el suministro de energía eléctrica y garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones que utilizarán todo dispositivo relacionado. Se espera mejorar la calidad del servicio con el uso de materiales que formen parte de la normativa de EEGSA aprobada por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica o que cumplan con las normas reconocidas en el ámbito nacional e internacional y con la normalización de instalaciones.

4

ASPECTOS GENERALES

Información general Empresa Eléctrica de Guatemala, a través de la información que el futuro usuario del suministro de energía eléctrica pueda entregarle, tiene la obligación de orientarle de la mejor manera posible para llevar a cabo las acciones y trámites que son requeridos para obtener dicho suministro. Adicionalmente, es posible consultar asuntos relacionados con un servicio posteriormente luego de su contratación, ya que se reconoce que pueden llevarse a cabo peticiones específicas de un servicio ya activo. Las agencias que se listan a continuación, existen para que cada usuario o futuro usuario, pueda llegar a informarse o solicitar lo que corresponda de un servicio de energía eléctrica que EEGSA contemple dentro de su área de operación autorizada por el ministerio de Energía y Minas. Lo anterior promueve la posibilidad recibir consejo previo para orientar y recibir asesoría de los trámites que hay que hacer para un servicio, los materiales que deban ser comprados en el mercado local, equipos que puedan ser los adecuados para sus instalaciones, etc. Se pretende dar sugerencias que mejoren la seguridad de las instalaciones en los inmuebles y sobre todo, de las personas que puedan utilizarlos o habitarlos según sea el uso de cada inmueble. Oficinas de Atención al Cliente Las oficinas al servicio de los clientes de la Empresa Eléctrica son y se ubican como se indica a continuación: Ciudad de Guatemala  AGENCIA CENTRO PRINCIPAL; 6ª AVENIDA y 8ª CALLE, ESQUINA ZONA 1  AGENCIA Megacentro; CALZADA ROOSEVELT 29-60, LOCAL 68 ZONA 7 Departamentales     

AGENCIA ANTIGUA 4ª. CALLE PTE. NO. 14 ANTIGUA GUATEMALA AGENCIA Amatitlán CALLE REAL DEL LAGO, FRENTE A CÁCERES LEHNOF AGENCIA VILLA NUEVA; 4ª. CALLE 5-40, 2o NIVEL, BANCO G & T ZONA 1 AGENCIA ESCUINTLA; KM 5.2 SALIDA HACIA ANTIGUA GUATEMALA, FINCA EL MODELO AGENCIA PUERTO DE SAN JOSE; AVENIDA 30 DE JUNIO 3-26, ZONA 1 PUERTO DE SAN JOSE

5

DEFINICIONES Y ABREVIATURAS GENERALES Para le mejor comprensión de los conceptos que se utilizan, se ha llevado a cabo el desarrollo de las definiciones que a cada uno corresponden, tratando de esta manera, expresar con claridad los conceptos del presente manual y a la vez, buscar la mejor apreciación de los puntos de vista de la ley y de EEGSA como distribuidora. Accesible Capaz de ser alcanzado rápidamente desde la vía pública para reparación, reposición o inspección, sin estar confinado por puertas con llave, elevaciones u otros medios para aproximarse; que no se necesite quitar obstáculos o recurrir a subirse en escaleras, sillas etc. Acometida Conjunto de componentes utilizados para transportar la energía eléctrica, desde las líneas de distribución de EEGSA a la instalación eléctrica del inmueble servido. Ampacidad Se refiere a la capacidad de conducción de los conductores, expresada en amperios. Canalización Conjunto de ductos o tubos por donde se hacen pasar los conductores, con el fin de protegerlos mecánicamente y evitar el contacto directo con personal no calificado con los mismos. Capacidad Interruptiva Es la máxima corriente de corto circuito que se puede interrumpir a voltaje nominal, en un interruptor, sin daños en su estructura. Capacidad nominal de un interruptor Es la máxima corriente en amperios que puede soportar constantemente un interruptor si dañarse. Capacidad instalada Es la suma de la capacidad nominal en kVA de todo el equipo eléctrico que se conectará a la acometida. Clase de servicio Se refiere a las características técnicas y comerciales de la carga a conectarse. Conexión a tierra Conexión efectiva por medio de un cable que conecta el neutro de la red de EEGSA y el de la instalación de usuario, a una varilla de cobre de conexión a tierra. (Ver sección V numeral 10) Contrato de servicio Es el convenio celebrado entre EEGSA y el usuario, por medio del cual se comprometen ambas partes a cumplir con las cláusulas necesarias para proporcionar el servicio eléctrico por parte de la distribuidora y remunerar su valor por parte del usuario. EEGSA Se llama así a la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. cuya función es de distribuir energía eléctrica a los usuarios que se lo soliciten. 6

Extensión de red Se llama así a cualquier adición o ampliación de la red existente de la distribuidora. Instalación de un Usuario Incluye todos los accesorios de un inmueble, los cuales conforman su red que conduce su energía eléctrica, incluyendo la acometida que es instalada por el mismo usuario según las especificaciones de la clase de servicio y la norma que le corresponde. Interruptor automático Es un dispositivo diseñado para abrir un circuito automáticamente cuando la corriente en amperios llega a un nivel determinado según su diseño. Líneas de alimentación Se refiere a los conductores que se colocan desde la red alimentadora hasta el dispositivo de medición correspondiente. Líneas medidas Se refiere a los conductores que salen del equipo de medición hacia la carga instalada. Medidor Aparato o equipo que se usa para medir energía eléctrica, pudiendo ser simplemente consumo en kWh, o además de ello, kW de potencia registrada en el mes y kVARh según si es necesario para obtener la reactiva que relaciona al factor de potencia de una instalación en un determinado período. Medios de conexión y desconexión Dispositivos utilizados para poder conecta o desconectar la carga. Potencia registrada Es el valor de máximo de potencia registrado por un medidor demandómetro durante un período determinado, y se mide en kW. Potencia contratada Es el valor de la potencia requerida en kW por el usuario, de acuerdo a su necesidad. Precintos Son los dispositivos de seguridad, que se colocan en los medidores y en los puntos donde EEGSA estime conveniente, para evitar que personas no autorizadas tengan acceso a la parte interior de los mismos, o en ductos que conduzcan conductores con corriente no medida. Pararrayos secundarios Son dispositivos que protegen el equipo contra descargas de rayos. Solicitud de servicio Es la petición que hace un futuro usuario o su representante legal ante EEGSA, para obtener el suministro de energía eléctrica correspondiente en un inmueble. Usuario Persona individual o jurídica que recibe servicio eléctrico de EEGSA por medio de una acometida correspondiente.

7

Voltaje nominal Es el valor asignado a la magnitud del voltaje de un sistema con el fin de clasificarlo. Por ejemplo 120 / 240 / 480, voltios etc. El voltaje medido podrá variar del valor nominal en un rango que permita la operación satisfactoria del equipo. Variante de red Es cualquier modificación a la red existente de EEGSA.

ABREVIATURAS

Abreviatura

Significado

kW

kilovatio o Kilovatios

MW

Mega Vatio o Mega Vatios

kVA

Kilo voltio amperio

HP

Caballo de fuerza (Horse Power)

V

Voltio o Voltios

A

Amperio o Amperios

kV

Kilovoltio o Kilovoltios

Hz

Hz Significa la dimensional de Hertz que mide la frecuencia de un sistema eléctrico

W

Watt, medida de potencia. También significa Vatio

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE SERVICIO

8

A continuación se describen los requisitos para la solicitud de un servicio de energía eléctrica que será entregado por EEGSA el cual se considerará en Media o Baja Tensión dependiendo de las características técnicas requeridas por los nuevos usuarios. Es importante saber que cada solicitante hará la petición de servicio de energía eléctrica en los lugares y formas que EEGSA ponga a su disposición, especialmente en los Centros de Servicio al usuario de acuerdo al tipo de servicio solicitado. Para voltajes que no están normalizados en el presente documento, podrá hacerse una solicitud de servicio de energía eléctrica preferiblemente previo a hacer la instalación y/o comprar e instalar el equipo eléctrico. Para aquellos casos en donde las condiciones o características requeridas no estén presentes frente a los inmuebles en donde se necesita el servicio, y sobre todo a las distancias mínimas mencionadas en las normas aprobadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, EEGSA hará un estudio técnico-económico a solicitud del cliente, tomando en cuenta su propuesta y debiendo incluir lo siguiente:  Definición del punto de entrega de energía eléctrica  Información de las condiciones económicas del suministro  En caso de requerirse alguna acometida especial, se definirá un punto de colocación del equipo de medida de común acuerdo con el cliente. Requisitos para diferentes formas de solicitud de servicio de energía eléctrica Conexiones nuevas en BAJA TENSION Modalidad Contrato de Propietarios Lo cual significa que el Servicio se solicita a nombre del Propietario del Terreno o del representante legal si fuera el caso. 1. Constancia de propiedad: Significa el documento que contiene la información de la propiedad del inmueble para garantizar la posesión del inmueble como usuario. En dicho documento debe indicarse la dirección catastral, si dicha escritura no tuviera esta información, es necesario agregar la carta del Departamento de Catastro de la Municipalidad que le corresponde, relacionando los datos de la escritura con la dirección catastral real. (Si fuera el caso, presentar poder legal sobre el inmueble) Si aún no tiene escritura porque el terreno está en proceso de compra a una urbanizadora o lotificadora, entregar una carta de la lotificadora firmada por el representante legal de la misma y en papel membreteado, dirigida a Empresa Eléctrica informando que la persona que desea ser el nuevo cliente de EEGSA, es el prominente propietario en la dirección en donde se requiere el nuevo servicio. 2. Hoja Verificable de datos: Significa un cuestionario que se entrega gratuitamente en cualquier centro se servicio de EEGSA, el cual es importante que se entregue debidamente lleno con datos de la persona que contratará el servicio y del lugar en donde se requiere el mismo, así como de toda la información técnica que permitirá la determinación del tipo de servicio que se debe proporcionar. 3. Informe de electricista que hace la acometida: Significa una boleta que EEGSA entrega a todo electricista autorizado, para que emita dictamen sobre la elaboración de 9

4.

5.

6. 7.

la acometida, garantizando que ya ha sido hecha de acuerdo a la normativa vigente y en por tanto, está en condiciones para recibir el servicio. Proporcionar la siguiente información del Contratante: NIT, Teléfono particular y Teléfono celular en caso de poseer uno. Dirección de cobro en caso fuera diferente a la de la instalación. Dirección de referencia para notificaciones mientras no se haya instalado el servicio. (Esta debe ser una dirección en donde ya exista servicio y que se pueda utilizar para comunicar cualquier situación con el futuro cliente, debiendo incluir un teléfono del lugar) Si se diera la posibilidad de que otra persona contrate en nombre del futuro cliente de EEGSA, es necesario cumplir adicionalmente con: Presentar una carta de la persona que se constituirá como Cliente de EEGSA, autorizando a dicha persona mayor de edad para que firme el contrato en su nombre, no pudiendo ser esta persona, un electricista autorizado que elabore instalaciones de este tipo. Fotocopia de cédula de la persona que será el contratante y si fuera el caso, la de la persona que firmará el contrato según previa autorización. Depósito de Garantía: Pago del valor del depósito correspondiente.

Nota: Si el poste al que se conectará el servicio, esta a una distancia mayor a 40 metros, se debe solicitar Extensión de líneas. Modalidad Contrato de Inquilinos: Lo cual significa que el servicio se solicita en inmueble que tiene escritura de arrendamiento. 1. Constancia de Arrendamiento: Escritura conteniendo la información del arrendamiento y sus condiciones, que incluya la dirección catastral del inmueble pues de no ser así, será necesario agregar la carta del Departamento de Catastro de la Municipalidad que le corresponde relacionando los datos de la escritura con la dirección catastral. Si no tiene escritura por alguna razón, es necesario entregar una nota autenticada la cual debiera estar firmada por el dueño o apoderado del inmueble, dirigida a Empresa Eléctrica informando quien es el propietario, su dirección, teléfono y mostrando su anuencia a constituirse como fiador de la cuenta que se contrate. 2. Hoja Verificable de datos: Igual al inciso 2 de la modalidad de contrato a propietarios. 3. Informe de electricista que hace la acometida: Igual al inciso 3 de la modalidad de contrato a propietarios. 4. Fotocopia de la cédula de la persona que se constituirá como Cliente de EEGSA y de la que se constituye como dueño en caso de no haber escritura de arrendamiento. 5. Proporcionar la siguiente información del Contratante: Igual al inciso 4 de la modalidad de contrato a propietarios. 6. Si se diera la posibilidad que otra persona contrate en lugar del futuro cliente de EEGSA: Igual al inciso 5 de la modalidad de contrato a propietarios. 7. Fotocopia de cédula: Igual al inciso 6 de la modalidad de contrato a propietarios. 8. Depósito de Garantía: Pago del Valor del depósito correspondiente. Nota: Si el poste al que se conectará el servicio, esta a una distancia mayor a 40 metros, se debe solicitar Extensión de líneas

Conexiones nuevas en MEDIA TENSION 10

Propietario o Representante Legal Significa que el Servicio se solicita a nombre del Propietario o del Representante Legal de la empresa que es dueña del inmueble: 1.

2.

3.

4. 5.

Constancia de propiedad: Escritura de propiedad con dirección catastral, entendiéndose que si dicha escritura no tuviera la dirección conforme se conoce en la realidad, debiérase agregar una carta del Departamento de Catastro de la Municipalidad que le corresponde relacionando los datos de la escritura con la dirección real. Si la entidad comercial o industrial no es propietaria del terreno, debe presentar la escritura del arrendamiento del lugar en caso de existir o algún documento legal que le acredite o compruebe que puede hacer uso del lugar, siendo indispensable indicar en dicho documento, quien es el dueño del inmueble, su dirección y teléfonos de contacto y además indicar que se constituye como fiador de la cuenta que se contrate. Hoja Verificable de datos: Significa un cuestionario que se entrega gratuitamente en cualquier centro se servicio de EEGSA, el cual es importante que se entregue debidamente lleno con datos de la persona que contratará el servicio y del lugar en donde se requiere el mismo, así como de toda la información técnica que permitirá la determinación del tipo de servicio que se debe proporcionar. Informe de electricista que hace la acometida: Significa una boleta que EEGSA entrega a todo electricista autorizado, para que emita dictamen sobre la elaboración de la acometida, garantizando que ya ha sido hecha de acuerdo a la normativa vigente y en por tanto, está en condiciones para recibir el servicio. Fotocopia del nombramiento del representante legal. Fotocopia de la cédula del representante legal quien se ha de constituir como Cliente de EEGSA, según sea el caso.

6.

En caso que no pudiera personalmente el representante firmarlo, entregar adicionalmente una carta del representante legal autorizando a otra persona para que firme el contrato en su lugar.

7.

Fotocopia de cédula de la persona que firmará el contrato, únicamente cuando no firma el representante legal. Proporcionar la siguiente información del Contratante: NIT, copia de la patente de comercio, Teléfonos, Dirección de cobro si en caso fuera diferente a la de la instalación, Dirección a donde pueda enviarse correspondencia mientras sea realizada la conexión. (Debe ser diferente a la del inmueble a conectarse, incluyendo teléfonos del lugar)

8.

9.

Depósito de Garantía: Pagar el valor del depósito o entrega de fianza según corresponda.

Requisitos para solicitar extensiones de red Con el objeto de mantener la calidad del servicio y la seguridad de las personas y cosas, todas las instalaciones que pasen a ser propiedad de EEGSA deben construirse y mantenerse por empresas y materiales que cumplan con su propia normativa, la cual a su vez, es aprobada por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica.

11

Las instalaciones de propiedad particular que no se ajusten a la legislación vigente, o vigentes en el momento de su construcción, debieran previo a ser conectadas, hacer las modificaciones pertinentes según corresponda. Todo diseño de redes a conectarse en la red de EEGSA deberá ser previamente aprobado por ésta. Las solicitudes de servicio eléctrico independientemente de su capacidad, si es usuario regulado o no, deben ser resueltas y comunicadas al solicitante dentro de los 30 días calendario posteriores a la recepción de la petición, entendiéndose que en esa petición estará toda la documentación que EEGSA necesita para evaluar el proyecto. Todas las instalaciones que pasen a ser propiedad de EEGSA adicional al cumplimiento de las normas técnicas correspondientes, deben tener constituidas todas las servidumbres necesarias así como el cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad con respecto a edificaciones, rótulos, árboles en donde se necesite tala o guardar distancias de seguridad. Cuando se debe pedir una extensión de red Se debe pedir una extensión de red, cuando las condiciones de la red existente en el lugar donde se necesita el servicio, no reúnen todo aquello que se conocerá como Características Técnicas de Operación. Estas características técnicas de operación, son las que se deben buscar para la evaluación de la distancia desde donde debe ser modificada la red de EEGSA para lograr el suministro de la energía eléctrica en un determinado sitio. Las posibles ampliaciones de red podrán ser así: No. Descripción Observaciones 1 Carencia de Capacidad Si la potencia requerida no alcanza en el lugar, lo cual Instalada (Potencia) debiera ser una evaluación del experto que construirá la obra eléctrica. 2 Carencia de Capacidad Si la capacidad de los conductores eléctricos existentes, no en los Conductores alcanza para la requerida en el inmueble. Esto se puede observar en evaluación de cargas del centro de transformación que se tenga funcionando en el lugar. 3 Carencia de Condiciones Si las características técnicas requeridas no existen en el Técnicas de Operación lugar. No hay baja tensión. No existe ni siquiera media tensión. No hay transformación inmediata. El voltaje requerido no es el existente. La carga no soporta en las líneas del voltaje que se requiere, por tanto hay que realizar una adecuación de algún centro de transformación. etc. 4 Ubicación de las Cuando sobre la red de EEGSA que contiene las instalaciones características necesarias, exista pero haya que adecuarlas para la cercanía a la hora del tendido en la acometida.

Adicionalmente a esto, es importante reconocer que la distancia a la cual se encuentra la red con las características que llenan las expectativas de lo requerido por el cliente, es la que indica la clase de petición que debe llevarse a ca 12

No. Descripción Observaciones 1 Cercanía dentro de la Los estudios correspondientes se solicitan bajo la cobertura franja obligatoria de de implementación de la distribuidora. 200m 2 Cercanía fuera de la El usuario debe aportar un proyecto de acercamiento que franja de 200 m bajo las normas de EEGSA, pueda acercarse hasta estar al límite de la franja de los 200 m con las redes que tienen las características requeridas. Existen varias alternativas para estos proyectos a saber: Cuando las modificaciones Cuando las modificaciones no tocan redes existentes deben contemplar líneas existentes

3

Lotificaciones

En este caso, los trabajos se En este caso, todo lo pueden realizar con relacionado a la parte cualquier empresa que bajo existente, únicamente puede el diseño aprobado de realizarse con diseño EEGSA, construya y aprobado por EEGSA y con entregue dicho proyecto para empresas Homologadas por la conexión y uso ella, debido a que son las correspondiente. únicas que tienen la Pudiéndose acercar al límite autorización para operar de los 200 m o bien, hasta el sobre la red. punto de conexión.(esto no aplica a Lotificaciones) Todo lo relacionado a Lotificaciones, debiera tratarse de diferente manera, según se explica en la sección correspondiente en este manual

Información proporcionada por el Solicitante de una ampliación o modificación de red de media tensión Esto se refiere a la información que es requerida para que el solicitante o su representante legal proporcionen, con el fin de establecer la correcta situación técnica del proyecto de ampliación de red.     

Dirección exacta donde se requiere el servicio Datos técnicos de la carga a conectarse Diagrama de ubicación del área donde es requerido el servicio Si el servicio es para una colonia o lotificación, es indispensable que se presente un juego de planos completo. Es necesario indicar el número del poste o postes próximos al área de solicitud del servicio. Condiciones para la prestación del servicio dentro de la franja obligatoria de suministro para EEGSA.

13

Las siguientes condiciones reflejan aquellas características mínimas que debieran ser consideradas por los solicitantes de un servicio de energía eléctrica, y forman parte de los requisitos para lograr la habilitación de la relación comercial y del cumplimiento de las garantías contractuales para que EEGSA pueda dar dicho servicio a un nuevo usuario. 1.

Acometida lista Se pretende recibir cualquier tipo de solicitud bajo la indicación concreta de que la acometida para la introducción del fluido eléctrico, esté completamente terminada, bajo la normativa correspondiente según las características de la carga que se conectará y del inmueble.

2.

Libre Acceso Es necesario que exista libre acceso al lugar en donde se encuentra la acometida, para poder cubrir el servicio, llevando las redes eléctricas de distribución hasta el propio punto de conexión.

3.

Tala y Desrame Reconociéndose que existen lugares de mucha maleza o árboles en las trayectorias por donde debiera pasar el tendido eléctrico, es indispensable reconocer y limpiar bajo la expectativa de desrame que se tenga, lo cual indiscutiblemente es un requisito que el solicitante debe cubrir bajo su responsabilidad siempre que no existan líneas de EEGSA, de lo contrario el trabajo de tala y desrame será realizado por EEGSA y el interesado realizará las gestiones para obtener los permisos.

4.

Servidumbres de paso Debido que en algunos lugares no es posible hacer ampliación de las redes de distribución sin pasar por lugares que son particulares aunque no tengan construcción, para ello se hace necesario que el solicitante, bajo la información que del propio diseño se tenga, gestione ante las autoridades y propietarios del lugar, las servidumbres de paso necesarias.

5.

Existencia de construcción En el entendido que llevar el fluido eléctrico a un lugar, es para uso inmediato de personas en un inmueble específico, es indispensable que a la hora de llegar con ese tendido eléctrico al lugar, exista construcción en donde se haya de utilizar la electricidad. Siendo muy complicado el dejar las redes expuestas sin construcción alguna, se hace necesario que no sea solicitado algún servicio que no cumpla con esta condición para evitar el robo o manipulación de la red en lugares desolados.

6.

Mojones y cercos Toda propiedad que se constituye como inmueble que es utilizada por un solicitante para garantizar su condición de usuario del servicio de energía eléctrica para con EEGSA, es necesario que esté delimitada con paredes colindantes, cercos o en su defecto, con mojones que indiquen claramente sus límites.

7.

Lotificaciones Para todo lotificador que solicite servicio de energía eléctrica, es indispensable ajustarse a las condiciones que le competen tal como se menciona más adelante en el presente manual, pues sus características permiten que apliquen condiciones legales diferentes a las de usuarios particulares e individuales.

14

Conexión de clientes fuera de la franja obligatoria de suministro para EEGSA Con el fin de facilitar su relación con nosotros, hemos preparado este detalle escrito en el cual se explica el proceso que debe seguir para obtener la conexión a la red de EEGSA, teniendo en cuenta que el servicio por usted solicitado se encuentra fuera del área de servicio obligatorio de 200 metros. Procedimiento general 1. Presentar en cualquier Centro de Servicio de EEGSA, la solicitud de “Extensiones de Líneas para Clientes Fuera de 200 m”. Con esto, se recibirá un número de estudio que le sirve la identificación en cualquier consulta posterior a EEGSA sobre dicha solicitud. 2. Posterior a esto, se recibirá una carta de parte de EEGSA, con información del punto de la red del cual se desprende el proyecto, denominado también punto de enganche y las condiciones de conexión que regirán para el proyecto. 3. Dentro de las posibilidades existentes para el desarrollo del proyecto, se puede tener acceso a elección de las siguientes modalidades:  Opción 1: Construir por medios particulares la red necesaria hasta aproximarse a 200 m del punto de enganche. Entendidos que a partir de esto, EEGSA construirá el resto de la red hasta el punto de enganche, debiendo tener en cuenta lo siguiente:  El proyecto debe ser aprobado, debiendo cumplir las condiciones técnicas de EEGSA.  El proyecto, una vez construido particularmente, será inspeccionado para verificar que cumpla las condiciones técnicas necesarias para EEGSA.  Es indispensable posteriormente, hacer con EEGSA, un convenio de cesión de la red según sea la ejecución del proyecto,  Con contratista homologado  Con contratista particular  EEGSA comenzará a construir la red de los 200 m finales una vez sea aceptada la red construida particularmente, teniendo desde ese momento según Ley un plazo máximo de 120 días para realizar la conexión.  Opción 2: Construir por sus medios la totalidad de la red necesaria hasta el punto de enganche. En este caso se debe tener en cuenta lo siguiente:  El proyecto debe ser previamente aprobado por EEGSA, debiendo cumplir las condiciones técnicas de su normativa.  La red, una vez construida particularmente, será inspeccionada por EEGSA para la verificación del cumplimiento de las condiciones técnicas de EEGSA.  Es necesario hacer con EEGSA, un convenio de cesión de la red según sea la ejecución del proyecto:  Con contratista homologado  Con contratista particular  Finalizada y aceptada la construcción, EEGSA procederá a la conexión inmediatamente.

15

En cualquiera de las dos opciones, se podrá optar por hacer la construcción de acuerdo la siguiente indicación:  Si la modificación hasta el punto de enganche, no toca redes existentes, puede utilizarse un contratista homologado o un particular.  Si la modificación hasta el punto de enganche, toca redes existentes de EEGSA, únicamente se podrá realizar el proyecto con contratistas homologados, de lo cual, podrá solicitar información en EEGSA. 4. La opción elegida para su proyecto, podrá hacerla saber a EEGSA vía escrita, para iniciar su expediente, dirigiendo la misma a la 2ª Avenida 9-27 Zona 1, Guatemala. Para esto es necesario adjuntar la siguiente documentación: Datos generales de la Empresa Constructora de la Obra: a. Nombre, razón social o denominación de la entidad constructora de la obra. b. Dirección: Calle ó Avenida, Zona, Municipio, Departamento c. Números telefónicos y de fax de la entidad Constructora. Forma del diseño para aprobación de la red a ser construida, en cualquiera de las opciones elegidas. Para la revisión y aprobación del diseño se debe presentar lo siguiente: a. Dos juegos de copias heliográficas de planos en escala 1:1000 ó 1:2000 firmados por Ing. Electricista colegiado activo, incluyendo certificado emitido por el Colegio de Ingenieros, cada juego debe contener lo siguiente: a. Diagrama de ubicación b. Gabaritos c. Distribución de la red de energía eléctrica, indicando calibres y número de fases en BT y MT d. Diagrama de faseo de transformadores b. Listado de materiales por estructura o poste a instalarse los cuales deben ser únicamente los homologados por EEGSA. c. En caso de cruces de bulevares, vías férreas, autopistas, barrancos, terrenos montañosos y cruces con otras líneas, será necesario incluir perfil de las líneas. d. Detalle de lo siguiente: a. Distancia de la extensión de red en kilómetros de longitud para cables de MT (1 y 3 fases) y BT (baja tensión). b. Cantidad de transformadores por capacidad (KVA). c. Cantidad y altura de postes diferenciándolos en postes de MT, MT/BT y BT. d. Costo estimado de la obra e. Si la red de distribución va a ser subterránea, se deben presentar planos de la obra civil, mostrando las cajas de registros e indicar la cantidad de ellas, tipo y diámetro de tubos a utilizar entre registros y de que materiales se construyen.

16

5. En un plazo de 15 días se recibirá la notificación de la aprobación o desaprobación del proyecto, de la siguiente manera: a. Si el diseño es aprobado:  Copia del plano autorizado con el cual podrá iniciar el trámite de la servidumbre si fuera necesaria, así como la construcción del proyecto.  Convenio de cesión de la extensión de líneas a EEGSA, para que sea firmado por el propietario del proyecto, el cual debe devolverse a Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA ubicado en la 2ª Avenida 9-27 Zona 1, Guatemala. b. Si el diseño es rechazado:  Listado de las modificaciones que correspondan para su corrección.  Una vez efectuadas las correcciones y aclaradas las dudas si las hubiera, se debe presentar nuevamente el proyecto para la revisión en el Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA 6. Finalizada la construcción, es importante que se notifique por escrito al Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA para que éste proceda a la inspección final de la red construida. Hay que considerar que para proceder a la inspección final, es indispensable tener a la vista, en el Departamento de Construcción de Líneas y Nuevos Suministros de EEGSA lo siguiente:  Convenio de cesión firmado por el solicitante.  Certificación de pruebas de pérdidas de transformadores, efectuada por el Laboratorio de Transformadores de ENERGICA.  Certificación extendida por el Registrador General de la Propiedad con no más de un mes de haber sido extendida en donde se haga constar la existencia de servidumbre de paso para conducción de energía eléctrica a favor de EEGSA sobre el bien o bienes inmuebles en donde se encuentre ubicada cualquier instalación de energía eléctrica debido a este proyecto. 7. En el plazo de una semana, EEGSA informará el resultado de la inspección. Si es procedente seguir con el proyecto, comenzará el plazo de 120 días para la construcción de los 200 m finales por parte de EEGSA si fuera la opción 1 o se procederá a la conexión en caso de ser la opción 2. Conexión de clientes que constituyen una Lotificación Con el fin de facilitar la comprensión de los pasos a seguir para la solicitud de extensiones de red que hayan de ser utilizadas para lotificaciones, se ha preparado este documento en el cual se explica el proceso a seguir para obtener la conexión a la red de EEGSA. Procedimiento general 1

Presentar en cualquier Centro de Servicio de EEGSA, la solicitud de “Extensiones de Líneas para Clientes Fuera de 200 m”. Con esto, se recibirá un número de estudio que 17

le sirve la identificación solicitud.

a.

4

en cualquier consulta posterior a EEGSA sobre dicha

2

Posterior a esto, se recibirá una carta de parte de EEGSA, con información del punto de la red del cual se desprende el proyecto, denominado también punto de enganche y las condiciones de conexión que regirán para el proyecto.

3

Construir en forma particular la totalidad de la red necesaria hasta el punto de enganche con la red de EEGSA, esto de acuerdo a los artículos 142 y 147 del Decreto 12-2002 del Congreso de la República y los artículos 3, 4, 5 y 6 de la Ley de Parcelamientos Urbanos Decreto 1427 del Congreso de la República, en dónde se establece que el urbanizador proveerá la infraestructura de instalaciones eléctricas que sea necesaria para proporcionar el servicio de energía eléctrica a todos los usuarios de cada lotificación.

En este caso se debe tener en cuenta lo siguiente: El proyecto debe ser aprobado por EEGSA, debiendo cumplir las condiciones técnicas de EEGSA.

b.

La red, una vez construida en forma particular, será inspeccionada por EEGSA y aceptada según el cumplimiento de condiciones técnicas de EEGSA.

c.

Firmar con EEGSA, un convenio de cesión de la red según uno de los modelos de convenio que le pueden ser proporcionados a la hora de la indicación de su intensión. Pudiendo ser con contratista homologado, o con contratista no homologado.

d.

Finalizada y aceptada la construcción, EEGSA procederá a la conexión inmediatamente. Entregar la siguiente documentación al Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA en la 2ª Avenida 9-27 Zona 1, Guatemala: 4.1

Datos generales de la Empresa Constructora de la Obra: 4.2 4.3 4.4 4.5 4.2

Nombre, razón social o denominación de la entidad constructora de la obra. Dirección: Calle ó Avenida, Zona, Municipio, Departamento Números telefónicos y de fax de la entidad Constructora. Nombre y datos generales del dueño o representante legal.

Diseño completo para aprobación de la red a ser construida: Para tal situación se debe presentar lo siguiente: 4.2.1

Dos juegos de copias heliográficas de planos en escala 1:1000 ó 1:2000 firmados por Ing. Electricista colegiado activo, incluyendo certificado emitido por el Colegio de Ingenieros, cada juego debe contener lo siguiente: a. b.

Diagrama de ubicación Gabaritos

18

c. Distribución de la red de energía eléctrica, indicando calibres y número de fases en BT y MT d. Diagrama de faseo de transformadores 4.2.2

a. b. c. d.

Listado de materiales por estructura o poste a instalarse los cuales deben ser únicamente los homologados por EEGSA. 4.2.3 En caso de cruces de bulevares, vías férreas, autopistas, barrancos, terrenos montañosos y cruces con otras líneas, será necesario incluir perfil de las líneas. 4.2.4 Detalle de lo siguiente: Distancia de la extensión de red en kilómetros de longitud para cables de MT (1 y 3 fases) y BT (baja tensión). Cantidad de transformadores por capacidad (KVA). Cantidad y altura de postes diferenciándolos en postes de MT, MT/BT y BT. Costo estimado de la obra Si la red de distribución va a ser subterránea, se deben presentar planos de la obra civil, mostrando las cajas de registros e indicar la cantidad de ellas, tipo y diámetro de tubos a utilizar entre registros y de que materiales se construyen.

5

En el plazo de 15 días se recibirá: a. Si el diseño es aprobado:  Copia del plano autorizado con el cual se podrá iniciar el trámite de la servidumbre si fuera necesaria, así como la construcción del proyecto.  Convenio de cesión de la extensión de líneas a EEGSA, para que sea firmado por el propietario del proyecto, el cual debe devolverse a Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA. b. Si el diseño no es aprobado, se informará por escrito las modificaciones que correspondan para su corrección. c. Una vez efectuadas las mismas, debe presentarse nuevamente el proyecto a revisión en el Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA

6.

Finalizada la construcción, es importante que se notifique por escrito al Departamento de Construcción y Nuevos Suministros de EEGSA para que éste proceda a la inspección final de la red construida. Es importante considerar que para proceder a la inspección final, es indispensable tener a la vista, en el Departamento de Construcción de Líneas y Nuevos Suministros de EEGSA lo siguiente:  Convenio de cesión firmado por el solicitante  Certificación de pruebas de pérdidas de transformadores, efectuada por el Laboratorio de Transformadores de ENERGICA.  Certificación extendida por el Registrador General de la Propiedad con no más de un mes de haber sido extendida en donde se haga constar la existencia de servidumbre de paso para conducción de energía eléctrica a favor de EEGSA sobre el bien o bienes inmuebles en donde se encuentre ubicada cualquier instalación de energía eléctrica debido a este proyecto. 19

7. En el plazo de 7 días, EEGSA le informará el resultado de dicha inspección entendiéndose que si es procedente, se procederá a la conexión inmediatamente. Consideraciones técnicas para cualquier tipo de proyecto y lo relacionado a su construcción Tanto los diseños como la construcción de la extensión de líneas debe cumplir con la normativa de EEGSA y con las Normas Técnicas de Diseño y Operación de las Instalaciones de Distribución (NTDOID) emitidas por la CNEE. Criterios de diseño Es indispensable que para que un diseño esté completo, deban tomarse en cuenta temas como los que se describen a continuación, debido a que de éstos depende que las posibilidades de error sean minimizadas o contempladas para su resolución a la hora de poner en operación las redes nuevas o las ampliaciones. Seguridad  Separación mínima a inmuebles  Separación mínima a rótulos  Separaciones mínimas de arbolado  Separación mínima horizontal o vertical entre fases  Separación mínima horizontal o vertical entre otras líneas  Separación mínima vertical al nivel del suelo  Longitud mínima y máxima del vano Instalación de postes  Ubicarlos en área segura y de fácil acceso.  Utilizar los postes de acuerdo a su resistencia mecánica de diseño así:  Clase 500 lb. Para líneas de baja tensión o secundarias.  Clase 750 lb. Para líneas de media tensión o primarias y mixtas (primarias con secundarias)  Postes de mayor resistencia mecánica o auto-soportados en puntos específicos por condiciones de terreno o servidumbre.  Postes especiales en casos muy puntuales.  Instalación de retenidas en los postes. (Comúnmente conocidas como anclas)  Permisos de servidumbre para postes y retenidas. Información de Campo       

Verificar la dirección del servicio, según lo solicitado. Confirmar la existencia de otros solicitantes del lugar para completar el número de ellos y tomarles en cuenta para el diseño del proyecto Verificar si hay usuarios potenciales para incluirlos en diseño Establecer el punto de inicio del proyecto e identificar el poste de inicio Identificar las líneas de media tensión o primarias, para análisis de balance de carga Ubicación del último centro de transformación existente, en la red de distribución o media tensión Elaborar un diagrama de baja tensión de este último centro de trasformación, con 20



calibres de conductores de baja tensión o secundarios y cantidad de servicios conectados por poste Determinar si al agregar al o los solicitantes, es necesario una adecuación del centro de transformación existente Si el caso amerita una colocación de otro centro de transformación, ubicar el nuevo lugar para este en el punto central de la carga y que absorba parte de la carga del anterior si fuere procedente. 1.

Media tensión 1.1 Postes 1.1.1 1.1.2

Ramales principales con conductor 336.4 y 556.5 MCM y neutral, utilizar postes de 40 y 45 pies, con la resistencia de diseño que el caso amerite. Ramales principales con conductor 336.4 y 556.5 MCM y con línea de guarda, utilizar postes de 45 pies, con la resistencia de diseño que el caso amerite.

1.2 Protecciones 1.2.1 1.2.2 1.2.3 2.

Cortacircuitos en derivaciones Pararrayos de línea. Bajada de tierra en ramales principales y líneas de guarda

Baja tensión 2.1 Postes 2.1.1 2.1.2 2.1.3

3.

Utilizar postes de 30 pies, con la resistencia de diseño que el caso amerite. Cuando se estime la posibilidad de prolongación de las líneas de media tensión, deberá dejarse los postes previstos del tamaño y resistencia mecánica de diseño adecuada. La separación entre postes o vanos, deberá tomar en cuenta las condiciones del entorno y la topografía.

Centro de Transformación de distribución 3.1 Los centros de transformación pueden ser de un transformador o de tres, por tanto, es indispensable que se conozcan las capacidades que pueden ser operadas y sus especificaciones principales. Voltaje, capacidad, condición de bajas pérdidas etc. 3.2 Las conexiones que se hagan en los centros de transformación, tanto en el lado de alta como el de baja, deben conocerse y hacerse con la máxima seguridad y bajo la especificación de normativos de construcción avalados por EEGSA

4.

Protecciones En la salida del centro de transformación de distribución, deben instalarse seccionadores tipo fusible para baja tensión, de acuerdo con las normas de construcción aprobadas. 21

5.

Conductores 5.1

6.

Las líneas de baja tensión, se deben diseñar con conductor entorchado, forrado considerando efectivamente las normas de montaje para tal efecto. 5.2Debe mantenerse la separación mínima horizontal y vertical. 5.3La ruta máxima de la línea de baja tensión debe contemplarse no más grande de 180 m. Acometida 6.1 La longitud del servicio de acometida debe ser de 40 metros máximo sin embargo, es importante ver los cuadros procedentes según el cable y la carga a instalar.

7.

Elaboración de Planos 7.1El diseño del proyecto debe tomar en cuenta a todos los solicitantes reales y a todos los usuarios potenciales que se tengan. 7.2Ciertamente debe diseñarse con criterio económico, seguro y de acuerdo con la normativa particular de EEGSA. 7.3La instalación de postes preferentemente debe contemplarse en los linderos de las propiedades, así como verificar que no exista alguna limitación para su instalación. 7.4En el plano final, es indispensable contemplar lo siguiente: 7.4.1 Cajetín con datos generales del cliente y el estudio, 7.4.2 Escala del plano, 7.4.3 Dirección del área de servicio, 7.4.4 Nombre y firma de quien efectuó la inspección de campo 7.4.5 Nombre de quien elaboró 7.4.6 Nombre de quien presupuestó 7.4.7 Nombre de quien dibujó 7.4.8 Unidades básicas de construcción utilizadas en el diseño de cada poste. 7.4.9 Linderos de propiedades y nombres de propietarios donde sea necesario algún desrame o permiso de servidumbre. 7.4.10 Indicación de los postes que requieran permiso de servidumbre o desrame de árboles. 7.4.11 Indicación de las características topográficas y físicas del terreno, (Montañoso, rocoso, barro, arenoso, normal etc.) 7.4.12 Indicación sobre el tipo de acceso al lugar. 7.4.13 Compatibilidad entre la numeración de postes en el plano y el del listado de materiales del presupuesto. 7.4.14 Información completa de los calibres y tipos de conductores en media y baja tensión.

Revisión y Aprobación de diseños Se debe solicitar la revisión y aprobación del diseño por parte de EEGSA ya que de aventurarse a construir sin haber cumplido con este requisito, puede significarle que EEGSA solicite modificaciones posteriores en la red ya construida lo cual ha de incrementar los costos del proyecto. 22

La empresa contratada en forma particular debe observar las siguientes consideraciones técnicas para la elaboración del diseño: 1.

EEGSA únicamente puede aceptar transformadores de distribución de marcas homologadas y de bajas pérdidas, para lo cual se sugiere consultar resolución No. 31-2000 CNEE.

2.

Únicamente pueden recibirse líneas monofásicas que sirvan menos de 48 KW (53.3 kVA) y no para cargas mayores

3.

Los conductores a utilizar deben cumplir con las normas que serán proporcionadas por EEGSA según sea el caso y se comuniquen para la fase de diseño en cada proyecto

4.

Si se trata de una lotificación, en la red de distribución, únicamente deben colocarse transformadores monofásicos de 25 y 50 kVA tipo CSP, a excepción del centro de transformación que alimente una bomba de agua, que será trifásico y de la capacidad y voltaje requerido.

5.

Para la red de distribución en BT, se debe utilizar conductor Triplex 1/0 con neutro aislado y cada ramal que se derive del centro de transformación debe protegerse con seccionadores fusibles de BT.

6.

Se debe tener sumo cuidado con el faseo de las líneas anotando en los planos el movimiento de las fases durante la construcción, consultando el dato Técnico de MT que se le indique y presentar información de la fase en que fueron instalados los transformadores, así como el número de serie y compañía asignados a cada centro de transformación.

7.

Los postes debe quedar numerados, anotando en el plano el número asignado a cada poste. Para el efecto la Unidad de Construcción de Líneas, por medio del Gestor de Red a cargo del proyecto proporcionará los números respectivos.

8.

Solamente líneas monofásicas y/o trifásicas pueden ser construidas.

Consideraciones generales que se deben conocer, para todo tipo de proyecto de introducción de energía eléctrica Para cualquier clase de proyecto que se desee hacer, es conveniente tomar nota de lo que a continuación se describe, pues esto puede ayudar al mejor desarrollo de cada proyecto y sobre todo, aporta ideas que mejorarán la economía de los mismos. 1. 1.1

Contratación de la empresa constructora: Si su decisión es contratar a una empresa homologada por EEGSA, usted obtendrá las siguientes ventajas:

23

a. Conocimiento de las norma técnicas, unidades constructivas y procedimientos internos de EEGSA. b. Estas empresas tienen ventaja porque ya están autorizadas para realizar modificaciones de la red existente de EEGSA, si ello se requiriera en el proyecto. c. Evitar el riesgo de retrasos en la aceptación de la obra o necesidad de modificaciones de la misma como consecuencia de posibles incumplimientos de las normas de EEGSA. 1.2

En caso que se contrate una empresa no homologada por EEGSA para la construcción de la extensión de red se debe tomar en cuenta lo siguiente: a. Durante la construcción del proyecto, únicamente se podrán utilizar Unidades Básicas de Construcción normalizadas por EEGSA, y presentar un plano asociando cada poste con el/los número/s de Unidades Básicas de Construcción utilizadas. b. Si es necesaria una o más supervisiones adicionales, por razones no imputables a EEGSA, éstas tendrán un valor que debiera ser cancelado previamente según se indique. c. Se debe presentar factura de los materiales, la cual debe detallar, para cada material adquirido, la siguiente información:  Marca  Fabricante  Número de catálogo d. Debe presentarse constancia de pruebas de bajas pérdidas de los transformadores de distribución.

2.

Si ya existen líneas propiedad de EEGSA que son necesarias modificar para la construcción de la nueva extensión de líneas, las modificaciones únicamente se podrán realizar a través de una empresa homologada por EEGSA.

3.

Si el proyecto contiene red de alumbrado público, éste debiera ser presentado como un proyecto independiente.

4.

EEGSA se reserva el derecho de no aceptar la extensión de líneas en los casos siguientes: 4.1 Por no cumplir con las normas técnicas de EEGSA y requisitos específicos solicitados 4.2 Por no utilizar materiales homologados. 4.3 Por haber sido construido el proyecto aún estando en su fase de aprobación por EEGSA. 4.4 Por falta de servidumbres o de firma del convenio de cesión.

5.

Si el proyecto se desarrollara en varias fases, se debe hacer ver desde su inicio y por vía escrita, debiéndose plasmar en ello, el compromiso de desarrollar la totalidad de las fases en las que se componga el proyecto, entregándose a la vez, un plano general que muestre integradas todas las fases que componen el proyecto. 24

6.

Si se trata de una lotificación en donde aún no existen consumidores, los transformadores deberán ser entregados a EEGSA, quien los instalará de acuerdo a las solicitudes de servicio eléctrico que sean requeridas por parte de los propietarios de los inmuebles. REQUISITOS DE CONSTRUCCION PARA BAJA TENSIÓN En la presente sección se tiene por objeto definir los requisitos constructivos que cumplirá la persona que solicite un servicio nuevo en baja tensión, a través de la correspondiente red de baja tensión propiedad de EEGSA. Estos requisitos son aplicables para todos los nuevos servicios cuya tensión de suministro sea menor a 1000 Voltios, monofásicos o trifásicos así como las siguientes características: 1 Tensiones de Suministro en baja tensión: Las tensiones que EEGSA proporcionará son:      

120/240 Voltios 1 fase 3 conductores 120/240 Voltios 3 fases 4 conductores 240/480 Voltios 3 fases 4 conductores 120/208 Voltios 1 fases 3 conductores (panel de medidores) 120/208 Voltios 3 fases 4 conductores Otra clase de voltaje, es necesario que sean consultados directamente a EEGSA

Rangos de Cargas en kW        2

Carga monofásica individual menor de 11 kW (12 kVA) Carga monofásica individual entre 12kW y 48 KW (53.3 kVA) Carga trifásica individual mayor a 11 kW (12 kVA) y hasta 70 kW (77.8 kVA) Carga trifásica individual mayor a 70 kW (77.8 kVA) y hasta 202.5 kW (225 kVA) Carga trifásica individual mayor a 202.5 kW (225 kVA) y menor a 450 kW (500 kVA) Suministro a varios consumidores (edificios, centros comerciales, etc.) Suministro a lotificaciones

Suministro a cargas monofásicas individuales hasta 48 kW (53.3 kVA) 2.1 Suministro a cargas monofásicas individuales menores de 11 kW (12 kVA) Los requisitos constructivos generales para el suministro de servicio a cargas monofásicas individuales menores de 11 kW (12 kVA) son los siguientes: 2.1.1

La tensión de suministro es 120/240 voltios, monofásico, 3 conductores

2.1.2

EEGSA suministrará e instalará postes, líneas, el centro de transformación, cableado de la acometida hasta el medidor y el medidor, siempre y cuando se encuentre dentro de la franja obligatoria de 200 m. 25

2.1.3

La acometida tiene que estar colocada en la propiedad que sirve y para la cual fue solicitado el servicio. La caja del medidor debe localizarse en el límite de la propiedad privada y la propiedad pública, de forma tal que el frente del medidor quede hacia la vía pública. No se permitirá la instalación de medidores en posición lateral.

2.1.4

La caja socket se instalará a una altura de 2.70 metros ± 10 centímetros, medidos del nivel de la acera a la parte superior de la caja, con el frente hacia la vía pública.

2.1.5

El tubo de acometida a instalar es Conduit galvanizado 1¼“de diámetro de una sola pieza; sin uniones, coplas, soldaduras o registros intermedios. En el extremo del tubo, por donde se introducen los cables de la acometida, es necesario colocar un accesorio de entrada.

2.1.6

El gancho de soporte para recibir el cable de acometida se colocará a una altura de 4.50 m ya sea que el cable de acometida cruce la calle o no. Éste gancho de acometida tiene que orientarse de manera tal, que el cable de acometida no pase por propiedad privada, y dirigido hacia el poste de la red de distribución de energía de EEGSA, más cercano.

2.1.7

La distancia desde el poste de distribución de energía de EEGSA hasta el soporte del cable de acometida será de un máximo de 40 m.

2.1.8

El neutro de la instalación irá conectado sólidamente a tierra por medio de una varilla Copperweld de 5/8” x 8’ en la caja (No debe conectarse a la caja socket) Si la distancia entre el medidor y el tablero de distribución de carga es mayor a 10 metros, el interruptor principal instalado en la caja tipo RH debe estar ubicado de acuerdo a la figura del inciso 2.1.10. Si es menor de 10 metros puede instalarse en cualquier punto entre el medidor y el tablero. Siempre respetando la altura de 26

1.70 m.

27

La acometida y sus accesorios se instalarán preferentemente en una columna de concreto armado de 20 cm X 20 cm con 4 varillas de hierro de diámetro mínimo de 3/8 de pulgada con sus estribos y amarres respectivos según se observa.

2.1.9

En casas tipo dúplex se puede utilizar una columna medianera para instalar las cajas de los contadores, siempre viendo hacia la vía pública.

28

29

La acometida del servicio podrá ser aérea o subterránea. Si el cliente opta por una acometida subterránea, debe colocar una caja socket para contador clase 200 A y el tubo de acometida será Conduit galvanizado de 2”de diámetro. Los gastos de la construcción de la obra civil y ductos de acceso serán cubiertos por quien realizará la obra civil necesaria de acuerdo a diseño acordado previamente con EEGSA. El solicitante cubrirá la diferencia en costo entre una acometida aérea y una subterránea.

30

31

32

2.1.10 Toda nueva acometida ha de contar con un interruptor térmico instalado dentro de una caja plástica o metálica para intemperie tipo RH, NEMA 3R, la cual se instalará en la parte posterior de la columna de acometida. El interruptor tendrá una capacidad nominal acorde a la carga declarada. Las funciones básicas del interruptor son: Proteger la instalación del cliente y Evitar que cualquier falla interna en la misma afecte las instalaciones de EEGSA, adicionalmente sirve como medio de desconexión general de la instalación para el cliente. El interruptor se instalará a una altura de 1.70 m ± 10 cm medidos del nivel del suelo a la parte superior de la caja. Si la caja socket es instalada a 1.80 metros de altura, el interruptor se instalará a una altura de 1.40 m medidos del nivel del suelo a la parte superior de la caja.

33

Cuando sea necesario proteger al medidor contra daños físicos, (robo, destrucción, etc.) es permitido el uso de una rejilla que puede proteger el medidor de energía en casos excepcionales. No se permitirá ninguna estructura sellada en su totalidad, puesto que es necesario tener el acceso al medidor para su inspección.

2.1.11 Todo inmueble podrá alimentarse hasta con cinco acometidas, siempre que sean unidades habitacionales independientes y plenamente identificadas, los medidores de energía tienen que estar ubicados en un lugar con acceso a la vía pública y pueden ir acoplados. Esto es aplicable si la suma de dichas cargas no excede a 11 kW (12 kVA) y la distancia del poste a la acometida no excede a 40 m

2.2 Suministro a cargas monofásicas individuales de 12 a 48 KW (53.3 kVA) Los aspectos constructivos necesarios para el suministro a cargas monofásicas individuales, entre 12 y 48 KW (53.3 kVA), son los siguientes 34

2.2.1

La tensión de suministro es 120/240 voltios, 1 fase, 3 conductores.

2.2.2

Para el voltaje arriba indicado, EEGSA, suministrará e instalará postes, líneas, el centro de transformación, cableado hasta el medidor y el medidor, siempre que el servicio requerido se encuentre dentro de la franja obligatoria de 200 m.

2.2.3

La distancia desde el poste de distribución de energía de EEGSA hasta el soporte del cable de acometida está supeditada a la demanda declarada, según tabla siguiente:

Calibre de cable Distancia en metros

3#4 40

3#2 35

3#1/0 30

3#4/0 25

2.2.4

El neutro de la instalación irá conectado sólidamente a tierra por medio de una varilla Copperweld de 5/8” x 8’ en la caja RH.

2.2.5

EEGSA utilizará un medidor auto-contenido con demanda el cual puede ser instalado en:

2.2.5.1 Una base socket para medidor monofásico clase 200 A dentro de una caja tipo IV NEMA 3R, que debe ser colocada a 1.80m ± 10 cm de altura medido desde el nivel del suelo a la parte superior de la caja con el frente hacia la calle. La caja tipo IV debe ser empotrada en una pared o en una columna de concreto armado, localizada en el límite de la propiedad privada y la propiedad pública de forma tal, que el frente de la caja quede viendo hacia la vía pública con puerta y accesorio para que EEGSA coloque candado. Caja tipo IV

35

Una caja socket clase 200 A para medidor monofásico, en una cavidad en la columna o pared en donde se ubique la acometida, teniendo una puerta y candado localizada en el límite de la propiedad privada y la propiedad pública de forma tal, que el frente de la caja quede viendo hacia la vía pública con puerta y accesorio para que EEGSA coloque candado. Ver figura siguiente.

2.2.5.2 Una caja socket clase 200 A para medidor monofásico, en una columna o pared en donde se ubique la acometida, teniendo una altura de 2.70 ± 0.10 mts y estando localizada en el límite de la propiedad privada y la propiedad pública de forma tal, que el frente de la caja quede viendo hacia la vía pública Ver figura siguiente. 36

2.2.6

La alimentación de la acometida podrá ser aérea o subterránea, y el tubo de acometida será Conduit galvanizado 2½” de diámetro de una sola pieza, sin uniones, coplas, soldaduras o registros intermedios. En el extremo del tubo, por donde se introducen los cables de la acometida, es necesario colocar un accesorio de entrada. Si se opta por una acometida subterránea, los gastos de la construcción de la obra civil y ductos de acceso, correrán por cuenta del cliente quien gestionará la realización de la obra civil necesaria de acuerdo al diseño previamente acordado con EEGSA; esto incluye el compromiso de suministrar e instalar el cable hasta la altura del secundario, dejando las puntas de los cables con una 37

longitud de 2m si se conecta al centro de transformación y 0.6m si se conecta al secundario. La altura del accesorio de entrada, debe ser de 30 centímetros debajo de la altura del secundario.

3. Suministro a cargas trifásicas individuales hasta 450 kW (500 kVA) 3.1 Cargas trifásicas individuales desde 11 KW (12 kVA) hasta 70 kW (77.8 kVA): Los aspectos constructivos necesarios para suministro a cargas trifásicas individuales suelen colocarse para el rango desde 11 KW (12 kVA) hasta 70 kW (77.8 kVA) sin embargo si existiera alguna carga menor a 11 KW (12 kVA) la cual fuera trifásica, también es posible aplicarla bajo estos requisitos que son los siguientes: 3.1.1

La tensión de suministro puede ser 120/240 voltios, 3 fases, delta, 4 conductores, 240/480 voltios, 3 fases, delta, 4 conductores ó 120/208 voltios, 3 fases, estrella 4 conductores.

3.1.2

Para los voltajes arriba indicados, EEGSA suministrará e instalará postes, líneas, el centro de transformación, cableado de la acometida hasta el medidor y el medidor, siempre y cuando se encuentre dentro de la franja obligatoria de 200 m.

3.1.3

La distancia desde el poste de distribución de energía de EEGSA hasta el soporte del cable de acometida se rige por la tabla siguiente. Calibre de cable Distancia en metros

4#4 40

4#2 30

4#1/0 25

4#4/0 20

3.1.4

El neutro de la instalación irá conectado sólidamente a tierra por medio de una arilla Copperweld de 5/8” x 8’.

3.1.5

EEGSA utilizará un medidor polifásico auto-contenido con demanda el cual se instalará en: 3.1.5.1 Una base socket para medidor polifásico clase 200 A dentro de una caja tipo V NEMA 3R, que debe ser colocada a 1.80m ± 10 cm de altura medido desde el nivel del suelo a la parte superior de la caja con el frente hacia la calle. La caja tipo V debe ser empotrada en una pared o en una columna de concreto armado, 38

localizada en el límite de la propiedad privada y la propiedad pública de forma tal, que el frente de la caja quede viendo hacia la vía pública con puerta y accesorio para que EEGSA coloque candado. 3.1.5.2 Una caja socket clase 200 A para medidor polifásico, en una cavidad en la columna o pared en donde se ubique la acometida, teniendo una puerta y candado localizada en el límite de la propiedad privada y la propiedad pública de forma tal, que el frente de la caja quede viendo hacia la vía pública con puerta y accesorio para que EEGSA coloque candado. 3.1.6

La alimentación podrá ser aérea o subterránea 3.1.6.1 Si es aérea, el tubo de acometida será Conduit galvanizado 2½” de diámetro. de una sola pieza, sin uniones, coplas, soldaduras o registros intermedios. En el extremo del tubo, por donde se introducen los cables de la acometida, es necesario colocar un accesorio de entrada. 3.1.6.2 Si es subterránea, el tubo de acometida será Conduit galvanizado 2½” de diámetro sin registros intermedios, debiéndose cablear hasta la altura del secundario, dejando las puntas de un largo de 6 metros para hacer los puentes en el centro de transformación.

39

3.2 Cargas trifásicas individuales mayores de 70 kW (77.8 kVA) y hasta 202.5 kW (225 kVA) Cuando la carga se encuentre en este rango de valores, es necesario que el servicio cumpla con los siguientes requisitos constructivos: 3.2.1 La tensión de suministro podrá ser 120/240 voltios, 3 fases, delta, 4 -conductores, 240/480 voltios, 3 fases, delta, 4 -conductores ó 120/208 voltios, 3 fases, estrella, 4 -conductores. 3.2.2 Para los voltajes arriba indicados, y para todos aquellos clientes que necesiten cargas mayores de 100 kW que opten por ser clientes de EEGSA y se encuentren dentro de la franja de obligatoria 200 m, EEGSA suministrará e instalará en sus postes el centro de transformación hasta 202.5 kW (225 kVA). 3.2.3 La alimentación desde el centro de transformación hasta el equipo de medida - será subterránea en -- tubo- Conduit galvanizado de 4” de diámetro, sin registros intermedios, y el equipo de medida no estará ubicado a más de 20 m del centro de transformación. El solicitante tiene que suministrar e instalar dos - ductos de acceso con tubo conduit galvanizado de 4” de diámetro, uno para la alimentación subterránea y otro de reserva, así como - el cableado desde el equipo de medida hasta los bornes secundarios del centro de transformación. Los gastos correspondientes a la

40

construcción de la obra civil y ductos de acceso serán cancelados por quien realice la obra civil. 3.2.4 EEGSA suministrará los transformadores de corriente y el medidor. La altura de la caja del medidor debe ser 1.80 m ± 10 cm medidos desde el nivel del suelo a la parte superior de la caja. El equipo de medida se instalará en una caja tipo III suministrada por el cliente, la que estará ubicada en un nicho construido en una pared de la propiedad el cual tendrá una puerta hacia la calle y accesorio para que EEGSA coloque su propio candado, según figuras a continuación o también existe la opción de colocar la caja tipo III en poste. Si la caja tipo III se instala a la intemperie, en poste, la misma tiene que ser tipo NEMA 3R para intemperie con accesorio (calavera) para la salida de los cables al centro de transformación tal como se muestra en la figura a continuación. El equipo de medición tiene que contar con acceso desde la vía pública y estar provisto de puerta y cerradura normalizada por EEGSA de tal modo que facilite la lectura, inspección y verificación del equipo en el momento que EEGSA así lo decida, y sin necesidad de solicitar permiso previo a su ingreso.

41

42

3.2.5 En los casos de suministro de energía eléctrica a Grandes Usuarios que realizan transacciones en el Mercado Mayorista, deberán cumplirse las disposiciones establecidas en la Norma de Coordinación Comercial No. 14, NCC-14, del Administrador del Mercado Mayorista.

En el esquema anterior se debe circular el lugar de la caja tipo III para que sólo exista acceso al equipo de medición pero no al inmueble.

Poste y CT EEGSA

43

Diagrama esquemático instalación Caja Tipo III 3.3 Cargas trifásicas individuales mayores de 202.5 kW (225 kVA) y hasta 450 kW (500 kVA): Cuando la carga a conectarse se encuentre en este rango de valores, el servicio tiene que cumplir con los siguientes requisitos constructivos: 3.3.1

La tensión de suministro podrá ser 120/240 voltios, 3 fases, delta, 4 conductores; 240/480 voltios, 3 fases, delta, 4 conductores ó 120/208 voltios, 3 fases, estrella, 4 conductores.

3.3.2

El solicitante debe suministrar un local de su propiedad para instalar el centro de transformación tanto en el caso cuando EEGSA posea disponibilidad para la provisión del mismo o cuando el propio cliente lo suministre.

3.3.3

El solicitante tiene que suministrar e instalar -la canalización desde el poste de bajada hasta el centro de transformación. La canalización será subterránea y constará de dos tubos Conduit galvanizados Ф 4”, uno para el cableado de media tensión que suministrará e instalará EEGSA y otro de reserva. Los gastos correspondientes a la construcción de la obra civil y ductos de acceso son a cargo del solicitante.

3.3.4

EEGSA suministrará los transformadores de corriente y el medidor. La altura de la caja del medidor debe ser 1.80 m ± 10 cm medidos desde el nivel del suelo a la parte superior de la caja. El equipo de medida se instalará en un rack que estará ubicado dentro de las instalaciones del solicitante.

Hay que incluir la Malla que separa los transformadores del equipo de medida.

44

45

Para esta configuración, tomar en cuenta que hay que incluir la caja que cubre los Transformadores de Corriente, llamados CT´s

46

El equipo de medición y el de transformación tienen que tener acceso desde la vía pública y estar provisto de puerta y cerradura normalizada por EEGSA de tal modo que facilite el mantenimiento, la lectura, inspección y verificación del equipo en el momento que EEGSA así lo decida, y sin necesidad de solicitar permiso previo a su ingreso. 3.3.5

En los casos de suministro de energía eléctrica a Grandes Usuarios que realizan transacciones en el Mercado Mayorista, deberán cumplirse las disposiciones establecidas en la Norma de Coordinación Comercial No. 14, NCC-14, del Administrador del Mercado Mayorista.

47

Diagrama esquemático instalación Centro de Transformación y Medición El siguiente cuadro muestra las características constructivas a cumplirse para el suministro de energía según la carga del cliente en baja tensión. Cuadro 1. Características de suministro según carga en clientes de baja tensión CARGA

TIPO DE MEDICION

UBICACIÓN DEL CENTRO DE TRANSFOR MACION PROPIEDA D DEL CENTRO DE TRANSFOR MACION UBICACIÓN DEL MEDIDOR

ALTURA DEL MEDIDOR INGRESO AL EQUIPO DE MEDICION

1Ф, menor a 11 kW (12 kVA)

Auto contenida

Poste en red de EEGSA

EEGSA

En columna viendo hacia la calle 2.70 m ±10 cm

1Ф, entre 12 kW (13.3 kVA) y 48 kW (53.3 kVA)

3Ф, hasta 70 kW (77.8 kVA)

Auto contenida con demanda dentro Caja tipo IV

Auto contenida con demanda dentro Caja tipo V

Poste en red de EEGSA

EEGSA

Poste en red de EEGSA

EEGSA

En columna, En columna, empotrada empotrada en pared o en pared o en nicho en en nicho en pared pared 1.80 m ± 10 cm

1.80 m ± 10 cm

3Ф, > 70 kW (77.8 kVA) y < 202.5 kW (225 kVA)

3Ф, > 202.5 kW (225 kVA) y < 450 kW (500 kVA)

Caja III

-Rack

Poste en red de EEGSA

Propiedad del solicitante

EEGSA

EEGSA

- en poste o en nicho en pared

Recinto abierto o cerrado dentro de las instalaciones del solicitante

1.80 m ± 10 cm

1.80 m ± 10 cm

Por medio Por medio de de puerta puerta con con acceso acceso desde la desde la vía vía publica publica

48

4 Suministro a varios usuarios (Casos sobre Edificios de Apartamentos u oficinas, Centros Comerciales, Almacenes integrados en un mismo lugar) El servicio para cargas individuales a conectarse que sean monofásicas y/o trifásicas, y que coincida con la característica de estar en un mismo inmueble, se instalará cumpliendo con los requisitos constructivos y el procedimiento descrito a continuación: 4.1

El requerimiento de servicio de energía eléctrica debe efectuarse antes de hacer la instalación y/o comprar e instalar equipo eléctrico, en virtud de que pueda coordinarse con EEGSA, todo lo referente a la instalación de los paneles de medidores.

4.2 EEGSA hace el estudio técnico - económico el cual incluye: a. Definición del punto de entrega de energía eléctrica. b. Condiciones económicas del suministro. c. Punto de colocación del equipo de medida 4.3 La tensión de suministro al panel de medidores será 120/208 voltios, estrella, 4 conductores.

3 fases,

4.3.1

Los servicios trifásicos individuales podrán ser 120/208 voltios, 3 fases, estrella, 4 conductores. 4.3.2 Los servicios monofásicos individuales podrán ser 120/208 voltios, 1 fase, estrella, 3 conductores. 4.4 Para el voltaje arriba indicado, EEGSA suministrará el centro de transformación y toda la infraestructura necesaria dentro de la franja obligatoria de 200 metros con líneas, postes, bajada primaria, etc. Si el lugar donde se requiere el servicio (punto de entrega) se encuentra a una distancia mayor a 200 metros del poste de la red a la cual debe conectarse (punto de enganche), el solicitante tiene que construir por sus medios la red necesaria hasta aproximarse a 200 metros del punto de enganche. A partir de ahí, se construirá el resto de la red hasta el punto de entrega. El solicitante tiene que consultar el procedimiento para “Conexión de Clientes Fuera del Área de los 200 metros”, que se proporcionará en cualquier Centro de Atención al Cliente de EEGSA 4.5 Los medidores de energía estarán concentrados en un panel múltiple de medidores el cual se ubicará a no más de 20 m del centro de transformación, en el interior de la instalación a la que sirve o a la intemperie contiguo a la misma. Si el panel se ubica a la intemperie, tiene que ir resguardado por una construcción cerrada, y provista con una puerta de malla y cerradura normalizados por EEGSA para su uso exclusivo. 4.6 El panel de medidores deberá contar con libre acceso desde la vía pública de tal modo que se facilite la lectura, inspección y verificación del equipo en el momento que EEGSA así lo decida, y sin necesidad de solicitar permiso previo para su ingreso. 49

No se permitirán paneles de medidores en niveles superiores. 4.7 El solicitante tiene que proporcionar los locales para la instalación del centro de transformación y el panel múltiple de medidores. 4.8 El solicitante tiene que suministrar e instalar los ductos y el cableado desde el panel múltiple de medidores hasta los bornes del lado de baja tensión del centro de transformación. La obra civil y material para la canalización, así como el panel múltiple de medidores estarán a cargo del solicitante. 4.9 El panel de medidores tiene que estar construido de tal forma que acepte instalar equipo de medida trifásico. 4.10 Existen varias opciones para la ubicación de los medidores dentro de las cuales se pactará con EEGSA la que mejor se adecue a las necesidades y características del proyecto. 5

Suministro a Lotificaciones y/o Colonias Cuando las cargas individuales a conectarse excedan de 5 y se encuentren en urbanizaciones o lotificaciones, la distribución será monofásica, de acuerdo a diseño acordado entre solicitante y EEGSA 5.1 La tensión de suministro será 120/240 voltios, 1 fase, delta, 3 conductores. 5.2 El solicitante construirá por sus medios la totalidad de la red necesaria hasta el punto de enganche con la red de EEGSA, tomando en cuenta lo siguiente: a. El proyecto tiene que ser aprobado por EEGSA, debiendo cumplir las condiciones técnicas de EEGSA. b. La red, una vez construida por el solicitante, será inspeccionada por EEGSA y aceptada sólo sí cumple las condiciones técnicas de EEGSA. c. Firmará con EEGSA un convenio de cesión de la red. 5.3 El solicitante puede optar por hacer la construcción con un contratista homologado por EEGSA o con cualquier otro contratista. Si ya existen líneas propiedad de EEGSA que sean necesarias modificar para la construcción de la nueva extensión de líneas, las modificaciones únicamente se podrán realizar a través de una empresa homologada por EEGSA

50

REQUISITOS DE CONSTRUCCION PARA MEDIA TENSION En la presente sección, se tiene por objeto definir los requisitos constructivos que deben ser cubiertos por parte del usuario que solicita un nuevo servicio de energía eléctrica en media tensión, por tanto toma carácter obligatorio para todos aquellos usuarios que deseen ser conectados en la red de media tensión propiedad de Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. La característica de estos clientes es principalmente cuando desean energía eléctrica obteniéndola directamente de la red de media tensión siendo propietarios del centro de transformación por tanto dicha tensión de suministro en el punto de entrega es de 13.2 kV. 1

2

Definiciones importantes para uso en casos de Media Tensión: 1.1

Punto de entrega Significa un punto en la red de EEGSA ya sea existente o por construirse y que se ubica de común acuerdo entre el cliente y EEGSA, justamente frente al límite de la propiedad a servir, y representa el lugar desde donde se le proporcionará el suministro de energía eléctrica. En este sitio, deben existir las condiciones técnicas que el cliente requiere y de no ser así, debe ser acondicionado desde el punto de enganche próximo.

1.2

Punto de medición Es el lugar donde será instalado el equipo de medición, el cual debe ser accesible desde la vía pública conforme a lo indicado por EEGSA

1.3

Punto de Enganche Es el punto más cercano de la red existente de EEGSA hacia la instalación del cliente, el cual reúne las características técnicas de suministro requeridas. (Número de fases, potencia y voltaje)

Condiciones Generales para aplicar en un servicio de media tensión: 2.1

Conforme a lo mencionado, se considerará a un usuario como elegible para la conexión en Media Tensión, cuando éste solicite un servicio para una demanda mínima de 12 KW (13.33 kVA) y a la vez, sea propietario del centro de transformación, mismo que debiera estar colocado en su propiedad.

2.2

Para la solicitud de todo servicio de este tipo, el cliente debe cumplir con el procedimiento descrito en la normativa vigente, especialmente en lo referente a: 2.2.1

El requerimiento de servicio de energía eléctrica debe efectuarse previo a hacer la instalación y/o comprar e instalar el equipo eléctrico, pues con ello se ha de garantizar toda condición técnica en consenso con EEGSA.

2.2.2

Por parte de EEGSA, se ha de elaborar el estudio técnico económico el cual incluye: 2.2.2.1 Definición del punto de entrega de energía eléctrica, de común acuerdo con el solicitante. 51

2.2.2.2 Condiciones económicas del suministro, sobre el diseño de la instalación. 2.2.2.3 Punto de colocación del equipo de medida. 2.2.3

3

A partir del punto de entrega de energía, el cliente construirá operará y mantendrá todas las instalaciones necesarias por cuenta propia.

2.3

Si el lugar donde se requiera el servicio, se encuentra a una distancia mayor a 200 m del punto de enganche, el cliente debe construir por sus medios y de acuerdo a los requerimientos de EEGSA, la red necesaria para llegar a esa distancia de 200 m. Es imprescindible consultar el procedimiento para la Conexión de clientes fuera de la franja de los 200 m.

2.4

De no ser posible la instalación del medidor de energía eléctrica en el límite de la propiedad pública y la propiedad privada, y por ende, exista un requerimiento de parte del nuevo usuario, se podrá instalar la medición en un lugar interior del inmueble, en cuyo caso debe existir garantía por parte del dueño, para el acceso de EEGSA desde la vía pública, así como claro compromiso de que, desde el límite de ambas propiedades el usuario construirá, operará y mantendrá todas las instalaciones necesarias por cuenta propia.

2.5

En los casos de suministro de energía eléctrica a clientes definidos como Grandes Usuarios conforme al concepto de ley los cuales hacen transacciones en el Mercado de Mayorista; en estos deben cumplirse las disposiciones establecidas en la Norma de Coordinación Comercial No. 14, NCC-14, del administrador del Mercado de Mayorista.

Suministro para cartas trifásicas mayores de 202.5 kW (225 kVA) y hasta 900 kW (1000 kVA) Los requisitos constructivos para este tipo de suministro se enumeran a continuación. Cuadro 1 CARGA TIPO DE MEDICION UBICACIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACION PROPIETARIO DEL CENTRO DE TRANSFORMACION UBICACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICION

202.5 kW (225 kVA) a 900 kW (1000 kVA) En Media Tensión (Medición Primaria) Área adecuada dentro de la propiedad del cliente El cliente Poste de EEGSA

3.1 Es necesario que el cliente provea un área para instalar el centro de transformación y el equipo de medición, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del anexo I en cuanto a las protecciones a instalar. 52

3.2 El equipo de medición, lo instalará Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A. en un poste de su propiedad en media tensión, en la vía pública para su lectura, inspección y verificación. Ver Fig. 1.

Fig. 1 Suministro en media tensión, para cargas entre 202.5 kW (225 kVA) y 900 kW (1000 kVA) Cuando la alimentación en media tensión que va desde el punto de entrega de energía al centro de transformación propiedad del nuevo usuario sea subterránea, debe realizarse de acuerdo a la figura No. 2

53

Fig. 2 Bajada primaria

54

3.3 Cuando la alimentación en media tensión desde el punto de entrega de energía al centro de transformación sea aérea, debe realizarse de acuerdo a la siguiente figura conforme a la normativa de EEGSA.

55

56

3.4 Para cargas superiores a 900 kW (1000 kVA), el diseño que se utilizará para el suministro y las bases constructivas se acordarán con EEGSA 4 Suministro para cargas trifásicas entre 11 kW (12 kVA) y 202.5 kW (225 kVA) 57

4.1 Suministro para cargas trifásicas mayores de 11 kW (12 kVA) y hasta 70 kW (77.8 kVA) 4.1.1 Los requisitos constructivos para este tipo de suministro se numeran a continuación: Cuadro 3 Carga Tipo de medición Ubicación del centro de transformación Propiedad del centro de transformación Ubicación del medidor

11 kW (12 kVA) a 70 kW (77.8 kVA) Baja tensión (Auto-contenida) Área adecuada dentro de la propiedad del cliente Del cliente En el limite entre la propiedad publica y privada

4.1.2

Es necesario que el cliente provea un área para instalar el centro de transformación y el equipo de medición, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del anexo I en cuanto a las protecciones a instalar.

4.1.3

Por razones de protección el medidor ira colocado en una caja tipo IV la cual dispone de puerta y accesorio para que EEGSA coloque candado o precinto. Ver figura siguiente.

4.1.4

La caja tipo IV debe empotrarse en una pared o en una columna de concreto armado, ambas localizadas en el límite entre las propiedades privada y pública, de forma tal que el frente del medidor quede hacia la vía pública.

58

4.1.5

La alimentación desde el lado de baja del centro de transformación hacia la caja tipo IV debe ser subterránea sin registros intermedios y el tubo de acometida debe ser conduit galvanizado de 2 ½” de diámetro. La altura de la caja del medidor deberá ser de 1.80 m. ± 10 cm. Medidos desde el nivel del suelo a la parte superior de la caja.

4.2 Características Constructivas para cargas trifásicas mayores de 70 kW (77.8 kVA) y hasta 202.5 kW (225 kVA) Los requisitos constructivos para este tipo de suministro se enumeran a continuación: Cuadro 2 CARGA TIPO DE MEDICION UBICACIÓN DEL CENTRO DE TRANSFORMACION PROPIETARIO DEL CENTRO DE TRANSFORMACION UBICACIÓN DEL EQUIPO DE MEDICION INGRESO AL EQUIPO DE MEDICION

70 kW (77.8 kVA) a 202.5 kW (225 kVA) En Baja Tensión (Caja tipo III) Área adecuada dentro de la propiedad del cliente El cliente En el límite de la propiedad pública y privada según figura siguiente al presente cuadro. Por medio de puerta con acceso desde la vía pública y candado de EEGSA

59

4.2.1

Es necesario que el cliente provea un área para instalar el centro de transformación y el equipo de medición, tomando en cuenta las especificaciones técnicas del anexo I en cuanto a las protecciones a instalar.

60

4.2.2

El equipo de medición será en el lado de baja tensión, compensando las perdidas según pliego tarifario vigente y EEGSA suministrará los transformadores de corriente y el medidor. El equipo de medición lo instalara el cliente en una caja tipo III.

4.2.3

Para transformadores tipo Padmounted que estén ubicados en áreas con acceso desde la vía pública, los transformadores de corriente podrán ser montados en el lado de baja tensión y el medidor a un costado de la caja en el lado exterior. Ver figura. 61

Donde exista un transformador Padmounted trifásico los transformadores de corriente pueden instalarse dentro del gabinete del mismo, con las conexiones apropiadas especialmente cuando se trate de un voltaje trifásico 120/240 voltios delta en donde la línea de fuerza motriz debe quedar plenamente identificada con cable color rojo.

4.2.4La acometida será subterránea con ductería conduit de 4 pulgadas y el cliente cableará por su cuenta desde la caja III hasta los bornes secundarios del centro de transformación. Ver figura siguiente.

62

4.2.5

La altura de la caja del medidor será de 1.8 m ± 10 cm medidos desde el nivel de la acera a la parte superior de la caja.

4.2.6

Cuando la alimentación en media tensión, desde el punto de entrega de energía al centro de transformación sea subterránea debe realizarse conforme al esquema siguiente. 63

4.2.7

Cuando la alimentación en media tensión, desde el punto de entrega de energía al centro de transformación sea aérea se realizara conforme a la siguiente figura

64

4.2.8

El equipo de medición tendrá acceso desde la vía pública y estar provisto de puerta y cerradura normalizada por EEGSA, de tal modo que facilite la lectura, inspección y verificación en el momento que se decida y sin necesidad de solicitar permiso previo a su ingreso.

4.2.9

El cliente cableará por su cuenta desde la caja III hasta los bornes secundarios del centro de transformación.

INSTALACIÓN DE ROTULOS LUMINOSOS Y CABINAS TELEFÓNICAS PARTICULARES La presente información forma parte de los Manuales Técnicos de Empresa Eléctrica de Guatemala, quien es responsable de su contenido y revisión periódica.

65

En la elaboración se ha tenido cuidado de no contravenir la Ley General de Electricidad y su Reglamento, ni las normas emitidas hasta la fecha por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Las revisiones periódicas se harán sobre todo, debido a las normas que posteriormente emita la comisión mencionada. Como consecuencia de la legislación vigente, es necesario elaborar normas y manuales técnicos que definan y regulen las instalaciones para el suministro de servicio eléctrico a rótulos luminosos y cabinas telefónicas que se conecten a la red de EEGSA. 1. Objeto y campo de aplicación Esta información establece en sí misma, o mediante referencia a otras normas y/o planos y dibujos, los requisitos técnicos mínimos que deben satisfacer las instalaciones de rótulos luminosos y cabinas telefónicas que se conecten a la red de EEGSA. De manera que es de obligado cumplimiento en el área de servicio de Empresa Eléctrica de Guatemala, S.A.,

2. Acometida aérea La instalación de las acometidas para esta clase de servicios, debe regirse por lo establecido en los procedimientos del manual técnico de servicio de EEGSA, ya que es la única manera que puedan aceptarse las conexiones relacionadas. La acometida particularmente, debe contar con los siguientes accesorios:

o o o o o

Caja tipo RH precintada Tubo conduit galvanizado de 1¼” para alimentación a la caja RH Interruptor termo-magnético doble, 240 Voltios cuyo valor de protección debe estar de acuerdo a la carga que se instale Electrodo de tierra (varilla de 10’ de largo y diámetro de 5/8” preferentemente de cobre o en su defecto galvanizada) Gancho que recibe el cable de acometida.

Pasos a seguir:

a. Verificar que la alimentación sea en baja tensión 120/240 voltios, monofásico, 3 alambres. Esto es en el poste de EEGSA de donde se desprenderán las conexiones para la acometida. b. Instalar el tubo donde de la acometida en el lado donde se requiere el servicio. El tubo debe tener la resistencia adecuada para soportar la tensión y peso del conductor del servicio sin que pierda su verticalidad.

c. La altura del tubo de acometida debe llegar a 4.50 metros desde el nivel del suelo o banqueta. d. Instalar en el poste correspondiente, una caja tipo RH con sus aditamentos que logren recibir los cables tanto de la alimentación de las líneas de EEGSA como del lado de la carga. (Entiéndase rótulo luminoso o cabina telefónica)

66

e. Instalar un gancho que reciba el cable alimentador desde las líneas de baja tensión de EEGSA, en el tubo de acometida que se ha colocado para llegar a la caja tipo RH en el poste. f. EEGSA proporcionará el cable de acometida así como los herrajes necesarios para el tendido que llegue al tubo de la caja en la conexión. g. Conectar los cables del rótulo o cabina telefónica en la salida del flip-on que se ha instalado en la caja tipo RH

h. EEGSA suministrará e instalará el cable de servicio dentro del tubo de acometida instalado en el poste y lo conectara a la caja RH preparada con el interruptor termomagnético doble adecuado.

En las figuras de este documento se exponen las formas y medidas en las que cada aditamento debe ser colocado para el acato de la presente normativa.

67

Acometida aérea para la instalación de rótulos luminosos o cabinas telefónicas o aparatos de captación de señal satelital Con cruce de calle: La figura muestra las especificaciones que debe tomar en cuenta el usuario para la instalación de rótulos luminosos o cabinas telefónicas cuando se tiene un cruce de calle en donde no pasan camiones de gran altura.

68

69

Fig.1Acometidas

desde líneas aéreas con introducción de energía en subterránea La figura muestra las especificaciones para efectuar una bajada secundaria en poste, para la instalación de rótulos o cabinas telefónicas, en cuyo caso, únicamente se puede hacer cuando el poste existe en el mismo lado de la calle, de lo contrario, debe instalarse un poste que atraviese el secundario y luego de ese mismo, hacer la instalación de la acometida tal como se muestra en esta figura condición.

70

Fig.2

Instalaciones para casos en Subterráneo

71

Cuando la red de baja tensión sea completamente subterránea, se deben seguir los siguientes pasos: 1.

Investigar sobre la disponibilidad de servicio. Es necesario solicitar a EEGSA la verificación de líneas de baja tensión en los registros o puntos donde desee instalar el rótulo o cabina telefónica, de manera que exista la certeza del voltaje y capacidad de las mismas.

2.

Canalización Se debe efectuar la canalización que albergará los cables de alimentación de energía desde la red subterránea de EEGSA, hacia la del rótulo o cabina telefónica de acuerdo a las normas de acometidas subterráneas existentes para un servicio normal en EEGSA.

3.

Servicio subterráneo con cruce de calle. Es necesario hacer la canalización desde el registro “H” existente donde se encuentren las líneas de EEGSA, de modo que hay que construir el nuevo registro “H” que recibirá los cables de alimentación para el rótulo o cabina. Para esto hay que colocar los tubos de cruce de calle, los cuales deben ser conduit galvanizado de 4” con su respectivo recubrimiento de concreto. Además hay que efectuar la canalización desde el nuevo registro “H” hasta la cabina telefónica o rótulo luminoso donde se instala la caja tipo RH en lugar del medidor que correspondería, justamente donde se quiera el servicio. Esta última canalización será con un ducto de PVC eléctrico o conduit galvanizado de 2” sin registros intermedios. Es indispensable que se deje dentro del ducto una línea guía de alambre galvanizado calibre # 10 o # 8. e espera que toda obra civil necesaria para la canalización desde el registro “H” existente hasta la caja tipo RH sea efectuada por cuenta del nuevo usuario, considerando que ello cumpla con las normas de EEGSA y de acuerdo a la figura adjunta.

Servicio subterráneo sin cruce de calle.

Se entiende que cuando la instalación del rótulo luminoso o cabina telefónica, no debiera atravesar calle alguna, la instalación debe tomarse desde la caja tipo H existente con las líneas de EEGSA y verificando si existe capacidad y voltajes adecuados, hacer el tendido subterráneo para llegar a la caja tipo RH como corresponde. 72

La caja tipo RH debe quedar en un lugar visible y seguro para su precintaje. Se espera que los casos que no se especifiquen en el presente documento, sean consensuados con EEGSA previo a su construcción.

CAJA TIPO RH

73