Manual d-70

D-70 F. KOWROUSKY Y P. RENNES MANUAL (6ª edición) PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA Serie menor núm. 75 Publicado p

Views 163 Downloads 9 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

D-70 F. KOWROUSKY Y P. RENNES

MANUAL (6ª edición)

PUBLICACIONES DE PSICOLOGÍA APLICADA Serie menor núm. 75 Publicado por TEA EDICIONES, S.A., según acuerdo especial con el propietario original, LES EDITIONS du CENTRE DE PSYCHOLOGIE APPLIQUÉE, París

MADRID 1998 Digitado por Angelo Constanzo Material de consulta para alumnos de 3er año de psicología de la Universidad ciencias e información Ucinf – Santiago - Chile

Los estudios estadísticos y la redacción de este Manual han sido realizados por M- VICTORIA DE LA CRUZ LÓPEZ, AGUSTÍN CORDERO PANDO, NICOLÁS- SEISQEDOS CUBERO Y MARINA GONZÁLEZ CHIAOO, técnicos del Departamento I+D de TEA Ediciones, S.A.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del "Copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Edita: TEA Ediciones, S.A., C/ Fray Bernardino de Sahagún, 24; 28036 Madrid Printed in Spain. impreso en España por Irnp. Casillas. Agustín Calvo, 47; 28043 Madrid

ÍNDICE INTRODUCCIÓN........................................................................................5 1. DESCRIPCIÓN GENERAL.....................................................................7 1.1. FICHA TÉCNICA........................................................................7 1.2. FIN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES..............................7 1.3. DATOS HISTÓRICOS................................................................7 1.4. ADAPTACIÓN ESPAÑOLA......................................................9 1.5. APLICACIONES.........................................................................9 1.6. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN......................................9 2. NORMAS DE APLICACIÓN................................................................10 2.1. INSTRUCCIONES GENERALES......................................…..10 2.2. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS...........................................10 3. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA…....................................................15 3.2.VALIDEZ...................................................................................15 3.3. ESTUDIO COMPARATIVO DEL D-48 Y EL D-70...............16 4. NORMAS INTERPRETATIVAS..........................................................17 4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS NORMATIVOS..............17 4.2. INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES ..................17

INTRODUCCIÓN En el ano 1971 emprendimos la adaptación de la prueba D-70 pensando que, dadas sus características de semejanza con el D-48, podría resultar muy útil, a los psicólogos, pues de todos son conocidas las ventajas de poseer pruebas que permitan ser utilizadas de manera alternativa. No se puede afirmar que los tests D-48 y D-70 sean paralelos en sentido estricto, ya que los elementos dé ambos no se obtuvieron de un mismo grupo de estudio; sin embargo, a través de varios análisis, se observó que la similitud entre ellos - en estructura, significación y dificultad -es notable, lo cual hace del D-70 un excelente sustituto del D-48, que en ocasiones resulta demasiado conocido. Al mismo tiempo, cada uno de ellos permite verificar y contrastar los resultados obtenidos con el otro. Inicialmente se editó un Manual que, en la práctica, constituía una simple traducción del original francés proponiendo el uso de los haremos españoles del D-48 ya que teóricamente no existían diferencias significativas entre uno y otro y ciertos ensayos previos así parecían confirmarlo. Aunque esto sigue siendo cierto en líneas generales, cuando se ha dispuesto de un número suficiente de aplicaciones en muestras españolas, se han realizado análisis estadísticos y se ha comprobado ^que no siempre se cumple tal supuesto, lo que aconsejó elaborar una baremación independiente. Agradecemos la colaboración en los estudios estadísticos de Elvira Mendoza Lara y la aportación de datos directos de Carlos Bragado, Guillermina Elías, Jesús Gómez, Segunda Hernández, José Mª Huertas, Sagrario Mansilla, Antonio Matáis, Adelfo H. Tapia, Ángel Tomás, J. Nicolás Pachón y Centro de Orientación Psicopedagógica de Valencia.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL 1.1. FICHA TÉCNICA Nombre: D-70. Autores: F. Kowrousky y.P. Rennes. Procedencia: Centre de Psychologie Appliquée (París), Propietario del «Copyright» original. Adaptación española: Departamento I+D de TEA Ediciones (Madrid) Administración:. Individual o colectiva. Duración: 25" minutos de trabajo efectivo, 40 incluyendo instrucciones y corrección. Aplicación: 12 años en adelante. Significación:. Medida de la inteligencia general, factor «g». Tipificación española: Diversas muestras de escolares y profesionales.

1.2. FIN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES Se destina el D-70 a la evaluación de la inteligencia, general. Aprecia las funciones centrales de la inteligencia (abstracción y comprensión de relaciones) y ofrece una buena medida del factor «g». Es adecuado para niveles medios o superiores. Constituyen la prueba 44 elementos, precedidos por 4 ejemplos. Para resolver los problemas que plantean estos elementos se requiere el mismo tipo de procesos mentales que se ponen en juego con el D-48, pues ambas pruebas están constituidas con base en los mismos principios. El material que forma el D-70 es de tipo no verbal, representado por fichas de dominó ordenadas siguiendo una ley que el suje-

to debe descubrir para continuar la serie comenzada, encontrando así la solución, que se le pide. En la prueba hay varias series de elementos distintas, cada una de las cuales responde a un principio distinto de razonamiento. Dentro de cada serie los elementos están ordenados de menor a mayor índice de dificultad, de tal modo que los primeros de una serie resultan más fáciles que los últimos de la anterior, lo cual sirve de estímulo al sujeto y hace posible la adaptación mental a la nueva forma de enfocar los problemas. Esta capacidad de acomodación conceptual es, probablemente, la nota más distintiva de las pruebas del factor «g» y la que las diferencia de las de puro razonamiento abstracto.

1.3. DATOS HISTÓRICOS Hace algunos años se emprendió la elaboración del D-70, partiendo del D-48, con el propósito de construir una prueba equivalente destinada a medir la inteligencia general. Se comenzó estudiando sistemáticamente las leyes en que se basan las series numéricas que constituyen los elementos del D-48. Después, adoptando una nueva presentación, pero manteniendo la forma gráfi-

ca de fichas de dominó, se crearon 83 nuevos elementos. A partir de ellos, se llevó a. cabo el primer estudio experimental sobre un grupo de 600 sujetos, pertenecientes a diversos niveles .socio-culturales, a los que se aplicaron, con tiempo libre, Los nuevos elementos mezclados con algunos del D-48. Con este propósito se habían preparado seis cuadernillos diferentes, cada tino de ellos integrado por veinte elementos, un tercio de los cuales, aproximadamente, pertenecían al D-48 y el resto eran elementos experimentales. Se procuró que la dificultad media de cada cuadernillo fuese igual y que tanto las diversas formas de presentación como los. principios según, los cuales! eran construidos los elementos, estuvieran representados en la misma medida. En él principio de cada página se introdujeron ¡algunos elementos fáciles para ayudar al sujeto en el comienzo de la prueba y tener la. posibilidad de alternar el orden de presentación de las páginas a fin de lograr que el! rendimiento del sujeto en los elementos filiales no estuviera afectado negativamente por la fatiga ni positivamente por el aprendizaje. La prueba se iniciaba con seis ejemplos que representaban todos los tipos de leyes y formas de presentación que aparecían tanto en los elementos experimentales como en los pertenecientes al D-48. Después de éstas aplicaciones se realizaron análisis de' elementos que permitieron elegir entre los 83 experimentales, los que tenían índices equivalentes a cada uno de los del D-48. Así se obtuvieron 60 elementos de los que se eligieron 44 para el segundo estudio experimental. Este segundo estudio se realizó sobre una muestra dé 215 sujetos, pertenecientes a los tres últimos cursos de enseñanza secundaria, que cursaban sus estudios en centros privados. A cada sujeto se le aplicó el D48, la prueba «Mots Effacés» de la batería Factorial 63 y la versión experimental del D-70. Para paliar los efectos del aprendizaje se establecieron dos grupos equivalentes de sujetos; a uno de ellos se le aplicó, en primer lugar, el D-48 y al otro el D-70 experimental. Se obtuvieron los siguientes resultados: — Correlaciones muy similares con «Mots Effacés» (0,21 con D-70 Experimental y 0,18 con D-48). — Correlaciones entre D-48 y D-70 Experimental cuyos valores (0,67 y 0,68) parecían indicar la conveniencia de revisar-la versión experimental del D-70 e intentar mejorar el. índice de correlación, pues la homogeneidad de la muestra no justificaba más que en parte la relativa debilidad de la correlación obtenida. Se continuó el estudio con el análisis de cada elemento comparado con el que se había considerado su equivalente en el primer estudio. Esto mostró hasta qué punto la dificultad de un elemento está relacionada con su orden de colocación dentro de la prueba. Como se quería conservar la estructura general, agrupando los elementos en series con idéntica forma de presentación, fue necesario sustituir ciertos elementos de la versión experimental por otros que, aunque no se habían incluido en ella, tenían uno equivalente en el D-48. Se realizó un tercer estudio experimental incluyendo estos elementos. Después de nuevos análisis y teniendo en cuenta la correlación (biserial puntual) entre el éxito en cada elemento y la puntuación total en el D-48, se seleccionaron 11 elementos para sustituir a otros 11 de la anterior versión experimental. De esto resultó el actual D-70.

1.4.ADAPTACIÓN ESPAÑOLA En el año 1971 se llevó a cabo la adaptación de esta prueba. Como normas comparativas, se aconsejó el uso de los baremos españoles del D-48. La utilización práctica durante el período de tiempo transcurrido ha puesto de manifiesto que, si bien la correlación entre ambos tests es elevada, no puede hablarse, en rigor, de formas paralelas en el sentido de que los baremos de uno

de ellos sean aplicables al otro. Por ello pareció necesario elaborar tablas propias para algunas poblaciones en que se evidenciaban diferencias y, en todo caso, ofrecer una información estadística que permitiera emplear e interpretar el D-70 de acuerdo con los estadísticos obtenidos a partir de sus propios datos.

1.5. APLICACIONES En principio la prueba es aplicable a todos los niveles culturales, pero con ciertas limitaciones, porque, aunque no es verbal ni requiere conocimientos especiales, exige una cierta preparación intelectual para comprender las instrucciones, razón por la cual no resulta adecuada para niveles culturales bajos, pues los sujetos suelen desconcertarse y fracasar ante los problemas planteados.

En cuanto a la edad, asista también una limitación: no debe aplicarse; a menores de 12 años, pues esta es la edad en que aparece la comprensión de las relaciones de educción. Se ha comprobado, asimismo, que el. conocimiento del juego del dominó no influye en los resultados de la prueba.

1.6. MATERIAL PARA LA APLICACIÓN • Aparte del presente Manual con las normas de aplicación, corrección e interpretación, la prueba consta de: • Cuadernillo. • Hoja de respuestas (para corrección manual o mecanizada).

• Plantillas de corrección. • Material auxiliar: — cronómetro. — lapiceros y gomas de: borrar (en el caso de la corrección mecanizada).

2. NORMAS DE APLICACIÓN 2.1. INSTRUCCIONES GENERALES Deberán cumplirse los requisitos habituales para la aplicación de tests en cuanto se refiere a preparación del material, disposición de la sala, condiciones ambientales, motivación de los sujetos, etc. El examinador deberá conocer y atenerse estrictamente a las instrucciones. Se cerciorará de que todos los sujetos han entendido perfectamente lo que tienen que hacer. Si es necesario repetirá las explicaciones, pero, en lo posible, no se emplearán nuevos ejemplos o aclaraciones en términos distinto a los que figuran en las normas escritas. Mientras los contestaciones en las instrucciones ficha). sujetos resuelven los ejemplos, se comprobará cuidadosamente si anotan las los espacios adecuados de la Hoja de respuestas y en la forma que se indica en (es decir, marcando los dos espacios que corresponden a ambas partes de la Ha de evitarse que ningún sujeto empiece a trabajar antes de dar la señal o continúe después de finalizado el tiempo. Durante el período de ejecución del test, se comprobará de nuevo si todos anotan las respuestas convenientemente y no se olvidan de marcar el espacio correspondiente a los ceros. Si alguno se detiene al terminar una página del Cuadernillo, se le indicará que continúe en la página siguiente hasta finalizar el ejercicio. Pasados 20 ^minutos se advertirá con voz clara (y sin hacer ninguna otra observación que obligue a interrumpir el trabajo) que faltan 5 minutos para terminar.

2.2. INSTRUCCIONES ESPECIFICAS Se dará a los sujetos una breve explicación del motivo por el que se aplica el test, insistiendo en el interés que tiene el hacerlo bien, de modo que se consiga su aceptación y la disposición adecuada para trabajar con el máximo esfuerzo. El contenido de esta observación preliminar es variable, según la finalidad con que se haga el examen. Se repartirán los lápices. El examinador tendrá algunos más de repuesto y advertirá: «Si1 alguno necesita otro lápiz durante el examen, deberá levantar la mano y se lo daré inmediatamente.» Se les dirá luego: «Cada uno de ustedes va a recibir un Cuadernillo como éste (MOSTRARLO) y una Hoja de respuestas como ésta (MOSTRARLA). Les ruego que no escriban nada sobre el Cuadernillo ni lo abran hasta que yo se lo indique.» Se ha hecho un diseño de la Hoja de respuestas que permite homogeneizar los resultados que se obtengan por los sistemas de corrección manual y mecanizada. En ambos casos el formato es análogo, pero las características técnicas difieren, de modo que si ha de hacerse la corrección.

mediante lectura óptica, es imprescindible utilizar el modelo específico editado para este tipo de corrección (de color naranja). En cambio, tanto en uno como en otro procedimiento de corrección, las hojas son. comunes para todos los tests de tipo «dominós» publicados por TEA (D-48, D-70, TIG1 y TIG-2), lo que supone que, salvo en el caso del TIG-2, deberán quedar sin cumplimentar alguna de las últimas casillas. Teniendo en cuenta estas indicaciones, se repartirán las Hojas de respuestas y se dirá: • «En La parte, superior, después de la palabra «PRUEBA», escriban: «D-70». A continuación, cumplimenten los demás datos de la. cabecera: apellidos, nombre, edad, sexo, etc.» Cuando las. hojas vayan a, ser tratadas por lectora óptica, insistir en la. forma, de-trazar las: marcas y en la necesidad utilizar necesariamente lápiz. Se da tiempo para la cumplimentación de los datos y se reparten los Cuadernillos, dejando la. portada a la vista y diciendo al mismo tiempo: «Dejen este Cuadernillo con la portada hacia arriba, sin pasar la hoja hasta que yo les avise. Ahora van Vdes. a resolver una serie de ejercicios formados por fichas de dominó; no hace falta conocer este juego ni ninguna de su reglas;- solamente necesario saber que, un cada mitad de la ficha, puede, haber de O a 6 puntos y que en la colocación de éstos-se sigue un orden circular de modo que, si empezamos-en el l,.el orden sería: 1-2-3-4-5-6-0 / 1-2-3-4-5-6-0... y así sucesivamente. Su, tarea consiste en, descubrir qué número de puntos debería tener la ficha que en el Cuadernillo aparece «vacía» y dibujada con trazos, teniendo en cuenta la colocación de las restantes fichas del mismo ejercicio». «Vamos a resolver algunos ejemplos para que entiendan claramente lo \que tienen que hacer: EJEMPLO A. «¿ Qué valores debería contener la ficha vacía? Veamos: «La posición de las fichas es,- alternativamente horizontal-y vertical; todas ellas son dobles, es decir, tienen el mismo número de puntos en cada una de las dos mitades y sus valores siguen un orden sucesivo: 1, 2, 3, 4, 5. ¿Qué valor irá después de-5? (SE ESPERA UNA RESPUESTA). «Sí, el 6. Entonces, la ficha vacía deberé tener un 6 en cada mitad. »¿Cómo deben Vds. dar su contestación? Miren la Hoja de respuestas Verán que debajo de la cabecera hay cuatro rectángulos destinados a EJEMPLOS, y dentro de cada rectángulo las cifras 1, 2, 3, 4, 5, 6 y O así como dos pequeños recuadros, uno encima y otro debajo de cada cifra. Vds. tendrán que marcar con una raya el recuadro que está encima de la cifra que sea igual al número de puntos que hay en la parte de. arriba de la ficha y luego el recuadro que está debajo de la cifra que sea igual al número de puntos de la parte de abajo. En este ejemplo, como la contestación es 6/6,

tendrán que marcar con una línea los recuadros que están encima y debajo del 6. Háganlo} ¿.Han entendido cómo se marcan las respuestas7: (ACLARAR; SI ES PRECISO). Contesten ahora a los demás ejemplos marcando sus respuestas en los otros rectángulos destinados a EJEMPLOS en esa misma línea.» EJEMPLO B «La respuesta correcta es aquí... (SE ESPERA UNA RESPUESTA). Si los sujetos; dan la respuesta correcta se omite la explicación dando solamente la solución y la forma de anotarla; en caso contrario se dice: «Todas estas fichas tienen una mitad sin ningún punto que una vez es la de arriba y otra la de abajo. En la otra mitad el número de puntos aumenta en esta forma: 1, 2, 3, 4, o. ¿Qué valor viene detrás? (SE ESPERA RESPUESTA). «Sí, el 6; esta es la cifra que debería ir en la parte de arriba, pues en la anterior el 6 estaba en la parte de abajo; la otra mitad de la ficha, quedará vacía y para indicarlo habría que marcar el recuadro que está debajo del cero. Así, pues, la respuesta correcta es 6-0; ahora el grupo está completo». EJEMPLO C: «La respuesta correcta es aquí..». (SE ESPERA UNA RESPUESTA). Si los sujetos dan la respuesta correcta se omite la explicación y se les indica sólo que la anoten debidamente en la Hoja de respuestas; en caso contrario se dice: «La serie de valores de la parte superior de las fichas es: 4, 5, 6, O, 1..., etc. Se ve claramente que el valor que falta es el 2. Veamos ahora la parte de abajo; en ella el orden es 2, 1, O, 6, 5, ..., etc.; en el lugar vacío tendríamos que poner un 4. . La solución es, pues, 2-4 y tienen que marcar en la Hoja de respuestas, en el espacio del ejemplo C, el recuadro que está encima del 2 y el que está debajo del 4.» EJEMPLO D: «La respuesta correcta es... (SE ESPERA UNA RESPUESTA). Si los sujetos responden correctamente, se omite la explicación diciendo solamente la solución correcta y la forma de anotarla. En caso contrario, o si a pesar de todo, se cree conveniente, se dice: «Comparemos, en cada fila, la ficha de la izquierda con la de la derecha. Arriba, a la izquierda, tenemos 6-1 y a la derecha igualmente 6-1. En la fila inmediatamente inferior, a la izquierda, 5-2 y a la derecha 2-5 (las mitades interiores son iguales y sucede lo mismo con [as exteriores). Debajo, los valores son 0-4 a la izquierda y 4-0 a la derecha.

Finalmente, abajo del todo, a la ficha de la izquierda 1-3 corresponderá en la derecha... (SE ESPERALAKESPUESTA). Sí, .1-3 es la respuesta correcta. Marquen, pues, en la Hoja de respuestas, en el lugar destinado al Ejemplo D, los recuadros que están encima del 1 y debajo del 3». NOTAS: 1a) Si. el nivel del grupo es alto, se podrán, abreviar estas explicaciones, pero el EJEMPLO A. debe desarrollarse siempre por completo. Se pedirá, asimismo, que se resuelvan los otros ejemplos y se comprobará que se han anotado correctamente, las soluciones. 2a) Si se advirtiera que alguno de los examinandos tiene dificultades- de comprensión, debe insistirse en las aclaraciones, pero sin usar ejemplos distintos a los propuestos. Puede-. utilizarse la pizarra o una. ayuda audiovisual para aclarar la forma de contestar. 3a) Cuando haya de hacerse corrección mecanizada, las instrucciones son semejantes, pero, además de utilizar la hoja adecuada, ha de insistirse en que no escriban, nada fuera, de los. lugares destinados al efecto y en que borren perfectamente con una goma las marcas: erróneas que deseen modificar. Una vez resueltos los ejemplos se continúa: «Ahora dejen el lápiz sobre la mesa y, cuando les avise, pasen la hoja del Cuadernillo, manténganlo doblado así (MOSTRAR) de modo que quede a la vista la página 2. Encontrarán grupos de fichas semejantes a los de los ejemplos anteriores. En cada grupo deben averiguar el valor de la ficha en blanco dibujada con trazo* y anotar la solución, en la Hoja de respuestas. Tengan en cuenta que todos los ejercicios están numerados y que deberán dar sus respuestas en el rectángulo de la Hoja de respuestas que tenga arriba el mismo número que el problema correspondiente del Cuadernillo. «Los problemas varían en dificultad. Si algún ejercicio les parece] demasiado difícil no se detengan mucho en él, pasen al siguiente, y si al final les sobra tiempo, vuelvan a intentar resolverlo. «Trabajen Lo más rápidamente, posible, y recuerden que no han de escribir nada en el Cuadernillo. «Tienen 25 minutos para trabajar. Les avisaré cuando les queden 5 minutos para el final. «¿Han comprendido bien? ¿Quieren hacer alguna pregunta?» Se dará tiempo para que lo hagan y se aclararán las dudas que hubiere; continuando inmediatamente: «¿Todos preparados? ¡Pasen la hoja y COMIENCEN!»

Después de SO minutos se dice: «¡Atención!... Les quedan 5 minutos.» Una vez transcurridos 25 minutos desde el principio de la prueba se dice: «¡Atención!... ¡BASTA!, dejen los lápices sobre la mesa.'» • Se recoge el material y se da por terminada la aplicación.

2.3. CORRECCIÓN Y PUTUACIÓN La corrección puede hacerse de forma manual o mecanizada. Esta se realiza automáticamente mediante lectora óptica y exige haber utilizado la Hoja de respuestas adecuada. Para facilitar la corrección manual se emplea una plantilla transparente que se colocará sobre la Hoja de respuestas haciendo que coincidan las líneas de contorno de ambos documentos. Se contará un ^cierto por cada rectángulo en que aparezcan las dos marcas (y sólo dos) a través de los círculos ¡correspondientes. No es preciso hacer recuento de errores ni omisiones, salvo a efectos de comprobación. Existe error, en general, cuando las marcas anotadas por el sujeto en la hoja no coincidan con los círculos correspondientes de la plantilla. Por ejemplo: • • • •

ninguna de las dos marcas coincide, una de ellas no coincide, una de: ellas falta, (incluida la correspondiente al O), se han marcado de forma invertida (es decir, la marca correspondiente a la parte superior de la ficha se puso en el recuadro de abajo y viceversa).

En ningún ¡caso se concede medio punto por una respuesta parcialmente correcta. PUNTUACIÓN MÁXIMA: 44 PUNTOS. Es conveniente que otra persona compruebe la corrección, recuento y puntuación total de cada test.

3. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA 3.1. FIABIL1DAD La fiabilidad del D-70 se estudió siguiendo el método de las dos «mitades», es decir, hallando el-índice de correlación entre las puntuaciones directas obtenidas en los elementos pares y en los impares. Este índice se corrigió con la fórmula de SpearmanBrown. Las muestras utilizadas en este estudio son las siguientes: Muestra A: Varones, y mujeres, profesionales con experiencia en diversos campos.

Muestra B: Varones, estudiantes de COU en un centro madrileño. Muestra C: Mujeres, estudiantes de COU en el mismo centro |que los varones de la muestra anterior. Los resultados obtenidos se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Fiabilidad Muestra N

rxx

Media. D.t.

A B C

0,89 0,82 0,82

29;8T 5,88 30,46 4,30 28,88 4,69

157 157 146

3.2. VALIDEZ Este índice se obtiene normalmente correlacionando los resultados de la prueba con criterios externos o con otras pruebas, que aprecien los mismos rasgos, cuya validez esté probada. El índice de validez representa el grado en que la prueba cumple efectivamente el objetivo para que fue diseñada. Los resultados de correlacionar- una prueba con otras proporcionan una importante información complementaria acerca de su validez.

En la tabla 2 se presentadlos resultados obtenidos al correlacionar el D-70 con. varias pruebas, algunas de ellas muy validadas como el PMA o la batería DAT. Las muestras estaban constituidas por alumnos de COU, varones y mujeres que cursaban sus estudios en centros madrileños, y con edades entre los 16 y los 18 años.

3.3. ESTUDIO COMPARATIVO DEL D-48 Y EL D-70 Dado que el D-70 se construyó a partir del D-48, se espera una marcada similitud entre ambas pruebas. Para comprobar este punto se llevaron a cabo una serie de estudios antes de lanzar la edición francesa del Manual. En la primera adaptación española se hizo referencia a los estudios franceses sin que fuese posible incluir datos propios. Posteriormente sé han llevado a cabo algunas comparaciones sistemáticas entre ambas pruebas en muestras españolas; los resultados obtenidos be comentan a continuación. En primer! lugar, se procedió a comparar las medias obtenidas en ambas pruebas por grupos similares, observándose que en niveles profesionales altos las medias son efectivamente equivalentes y, en cambio, parece existir alguna pequeña, en diferencia sistemática, aunque niveles culturales más bajos. Esta diferencia tiende a ser de uno a tres puntos favorable al D-70 (hecho

comprobable comparando los haremos de ambos). Las distribuciones muestran, en cambio, alguna disparidad; en general, el D-48 presenta mayor dispersión que el D-70 y es más discriminativo que éste en las zonas extremas de la distribución; esto en grupos en que la media de uno y otro test son prácticamente las mismas. Si bien estos hechos pueden deberse, en parte, a factores aleatorios, la forma sistemática en que se producen en las diversas muestras analizadas, sugiere que el paralelismo entre ambas pruebas no es perfecto. De aquí que se haya decidido ofrecer una baremación independiente para aquellos grupos sobre los que existía suficiente número de datos. En todo caso, el error previsible al utilizar indistintamente los haremos de uno u otro test, es ciertamente mínimo y-nada parece desaconsejar este intercambio siempre que se tengan en cuenta las observaciones anteriores.

4. NORMAS INTERPRETATIVAS El D-70 se ha tipificado sobre una muestra española de escolares y profesionales. Los haremos de escolares que se ofrecen se han realizado, por separado, para cada sexo y curso. En la baremación de profesionales se tuvieron en. cuenta, dos criterios distintos para clasificar la población de referencia: el nivel cultural y el nivel profesional. Como nivel cultural se entiende el grado-de formación que posee- el sujetó En la práctica, esto se ha fijado teniendo en cuenta los grados de enseñanza que ha cursado, sobre la base--de la enseñanza oficial. Cualquier otro tipo de enseñanza se ha i asimilado al grado aproximadamente equivalente en aquélla. Para fijar el nivel profesional se tiene en cuenta la experiencia laboral del sujeto.

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS GRUPOS NORMATIVOS ESCOLARES:

4.2. INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES En las tablas de baremos se presentan las puntuaciones directas en la parte central o cuerpo de la tabla. En la primera columna están los centiles y en la última los eneatipos que corresponden a estas puntuaciones directas. Cuando una puntuación directa no aparezca expresamente indicada deberá hacerse una interpolación, asignándole un centil comprendido entre los que corresponden a los valores inmediatamente superior e inferior registrados. No se ha creído conveniente incluir en las tablas todos les centiles, pues esto daría la impresión de una exactitud que el error de medida de la prueba no puede garantizar.