Manual CUARTELES de nov 2009)

MANUAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA CUARTELES POLICIALES OPERATIVOS DE CARABINEROS DE CHILE DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA DEP

Views 111 Downloads 4 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA CUARTELES POLICIALES OPERATIVOS DE CARABINEROS DE CHILE

DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA DEPARTAMENTO CUARTELES

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN NACIONAL DE ARQUITECTURA

2008

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

-

CARABINEROS DE CHILE

Director de Logística Jefe Departamento Cuarteles L.1 Jefe Sección Cuarteles L.1 Oficina de Arquitectura L.1

: General Inspector Sr. Eduardo H. Muñoz P. : Coronel Sr. Walter M. Spreng. : Teniente Coronel Sr. Edgardo A. Osses C. : Arqto. Sr. Fabián A. Gutiérrez S. Arqto. Sr. José Luis Reveco J. Arqto. Sr. Sergio A. Flores F. Arqto. Sr. Matías A. Burgos R. Arqto. Sr. Alejandro P. Muga G. Arqto. Sr. Luis H. Lara C. Arqto. Sr. Juan F. Aguilera R. Arqto. Sr. Samuel C. Cabezas S. Arqto. Sr. Andrea L. Campusano M. Ing. Eléctrico Sr. Gabriel P. Sánchez B.

Director de Planificación y Desarrollo Jefe Depto. Desarrollo de Proyectos

: General Sr. Gerardo G. González T. : Mayor Sr. Sergio I. Alarcón T.

-

MINIS TERIO DE OBRAS PÚBLICAS

Directora de Nacional de Arquitectura Jefe División de Edificación Pública Jefa Departamento de Diseño Departamento de Diseño

: Arqto. Sra. Verónica Serrano M. : Arqto. Sr. Oscar Novoa V. : Arqto. Srta Margarita Cordaro C. : Arqto. Sr. Fernando Moscoso

Página 2 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

INTRODUCCIÓN OBJETIVO El presente Manual se presenta como el resultado técnico teórico, desarrollado a partir del trabajo mancomunado de distintas ramas del Logística, de Planificación, de Educación y de Servicios Especializados de Carabineros de Chile, así como con el apoyo técnico de la División de Edificación de la Dirección Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, para la conformación del marco normativo y técnico para el diseño, ejecución y normalización de los Cuarteles Operativos de Carabineros de Chile, definiendo con ello el concepto de Arquitectura Policial.

CUERPO ADMINIS TRATIVO RES PONS ABLE La responsabilidad y confección de este Manual recae s la DIRECCIÓN DE LOGÍSTICA de Carabineros de Chile y la DIRECCIÓN NACIONAL DE ARQUITECTURA MOP, apoyado sobre la asesoría técnica de la DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO, y el trabajo especializado de las ramas logísticas dependientes, encabezadas por el Departamento Cuarteles L.1. De partame nto Cuarte le s L.1 Dentro del contexto descrito anteriormente, el Departa Cuarteles, como engranaje de la rama Logística de Carabineros de Chile hoy, y de manera general, es la Repartición encargada de velar por la correcta gestión, planificación, adquisición, ejecución y fiscalización de las obras de infraestructura policial, de acuerdo a lo dictaminado en el Reglamento de Ejecución de Obras de Carácter Policial de Carabineros de Chile, 1996, según lo dispuesto en la Ley Nº 18.785 del Ministerio de Defensa Nacional. Como objetivo específico, el trabajo al interior del Departamento se centra en efectuar los estudios, gestión, y diseño de diversos proyectos enmarcados en el área de la Arquitectura y la Construcción, como asesores al Alto Mando Institucional, así como enlace técnico entre distintas Entidades Gubernamentales símiles para la concreción de distintas obras de infraestructura, como resguardo de la labor Policial y entrega del servicio de Seguridad a la ciudadanía.

Página 3 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

La labor principal del Departamento Cuarteles comprende entre otras materias la confección de Estudios de Factibilidad y Gestión de Proyectos de Infraestructura, donde se evalúan las variables que materializan los distintos Proyectos de Inversión derivados del área de la Planificación de Carabineros de Chile, abarcando estudios desde el nivel urbano (macro), teniendo en cuenta las Condicionantes Referenciales de proyectos y anteproyectos de Arquitectura Policial, hasta su nivel de diseño constructivo (micro), considerando y congeniando las ramas de la Arquitectura y la Ingeniería de Especialidades. De esta manera se obtiene un producto Teórico-Técnico que puede ser derivado a diversas Entidades Institucionales o Gubernamentales para su posterior gestión financiera y de Ejecución.

DEFINICIONES ?

Lo g ís tic a : del griego Logístikos (λογιστικε), la ciencia de dirigir o calcular. Como definición genérica, Logística es "e l c onjunto de ac tividade s que tie ne n po r o bje to c o lo c ar al mínimo c os to una c antidad de te rminada de pro duc to e n e l lugar y mo me nto que e s de mandada ". La logística moderna tiene su origen en el ámbito de la ingeniería militar que se ocupa de la organización del movimiento de las tropas campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. De esta manera, y extrapolando los axiomas señalados anteriormente, junto con los elementos que definen la Infraestructura Pública a nivel Urbano, es posible determinar y conceptualizar la ARQUITECTURA POLICIAL como el estudio y desarrollo del Diseño de Infraestructura de Equipamiento Comunal, Provincial y Regional que alberga a la función Policial, entendida como el resguardo de la Soberanía, el Orden Público y el respeto y cumplimiento de las leyes, todo lo cual complementa la vida cívica de nuestra país.

Página 4 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO I CONDICIONES GENERALES PARA TODAS LAS CATEGORÍAS DE UNIDADES POLICIALES

0. GENERALIDADES Las consideraciones contenidas en el presente Manual se aplicarán en todo el territorio nacional: − En todas sus partes a los nuevos proyectos y/o reposiciones de infraestructura policial, y − Parcialmente a los edificios existentes que se adapten ser utilizados como Cuarteles Operativos. Las especificaciones y consideraciones técnicas presentes en este Manual se podrán modificar en casos especiales, previo Visto Bueno del Departamento Cuarteles L.1, dependiente de la Dirección de Logística de Carabineros de Chile.

1.

DEFINICIONES

Para los fines de esta norma y de acuerdo a lo establecido por la Direcc General de Carabineros de Chile, se considera: 1.1 COMIS ARIA: Unidad comandada por un Oficial de Orden y Seguridad del grado de Mayor. Su dependencia es de la Prefectura. 1.2 S UBCOMIS ARIA: Unidad menor al mando de un Oficial de Orden y Seguridad del grado de Capitán. Su dependencia es de la Comisaría. 1.3 TENENCIA: Destacamento al mando de un Oficial de Orden y Seguridad del grado de Teniente o Subteniente. Su dependencia es de la Comisarías o Subcomisarias. 1.4 RETEN: Destacamento al mando de un funcionario de los grados Suboficial Mayor a Cabo. Su dependencia es de la Comisarías, Subcomisarías o Tenencias. 1.5 CENCO: Central de Comunicaciones, ubicadas en Prefecturas de Carabineros y en casos especiales y definidos dentro de Comisarías.

Página 5 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.6

PNI: Personal de Nombramiento Institucional.

1.7

PNS : Personal de Nombramiento Supremo.

1.8

ARMERILLOS : Closet para guardar armamento.

1.9 VES TIDORES : Recinto que incluye Casilleros y baños asociados, para el personal casado. 1.10

G.O.P.E. : Grupo de Operaciones Policiales Especiales.

1.11

P.A.E.: Patrulla de Acción Especial.

2.

REFERENCIAS A REGLAMENTACIÓN VIGENTE

Los proyectos y construcción de todas las edificaciones policiales cumplirán además de la presente norma, con la reglamentación que a continuación se detalla: 2.1. Ley Nº 18.961, Orgánica Constitucional de Carabineros en el diario Oficial el 7 de Marzo de 1990.

Chile, Publicada

2.2. Decreto Supremo (SUBSECAR) Nº294, del Ministerio de Defensa Nacional, el cual aprueba Reglamento de Ejecución de Obras de Carácter Policial de Carabineros de Chile. 2.3. Ley Nº 18.785, que establece Normas para Construcción Obras de Exclusivo carácter Policial de Carabineros de Chile, Publicada en el Diario Oficial el 12 de abril de 1989. 2.4.

Ley General de Urbanismo y Construcciones (D.F.L. 458 MINVU 1976).

2.5. Ley Nº 19.525 Regula sistemas de Evacuación y Drenajes de Aguas Lluvias. Publicada en el diario Oficial el 10 de Noviembre de 1997. 2.6. Ley Nº19.472, sobre Normas relativas a la calidad de la Construcción, publicada en el Diario Oficial el 16 Septiembre de 1996 2.7. Ley Nº 20.071 Crea y regula el Registro Nacional de Revisores Independientes de Obras de Edificación. Página 6 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.8.

Normas Chilenas, General, de diseño Arquitectónico y de Construcción.

2.9.

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (D.S. 47 MINVU 1992).

2.10. Reglamento de Administración de Reparticiones y Unidades de Carabineros, Nº3, Directiva Complementaria del Reglamento de administración de Reparticiones y Unidades de Carabineros, Nº 3, sobre “Cuarteles” Inserta en el Boletín de Instrucciones de Carabineros de Chile Nº 252 de 1978. 2.11. Reglamento de Instalaciones Alcantarillado. Sept. 1980.

Domiciliarias

de

Agua

Potable

y

2.12. Manual de Normas de Alcantarillado y Agua Potable. Enero 1980, actualización 2004 2.13. Normas del Servicio de Electricidad y Combustible SEC. NCH 4/2003 2.14. Ordenanzas Municipales. 2.15. Normas de Pavimentación del Servicio de Vivienda y Urbanismo. 2.16. Normas del Instituto Nacional de Normalización (según listado 1994-Área F). 2.17. Código Aeronáutico. 2.18. DAR 14 Reglamento sobre Aeródromos. 2.19. Manual de Aplicación de la Reglamentación Térmica M.I.N.V.U. MODIFICACION A DECRETO SUPREMO Nº 47, DE VIVIENDA Y URBANISMO, DE 1992, ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES 2.20. Nch. 1079 Of. 77. Arquitectura y Construcción. Zonificación Climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico. 2.21. Normas de Vialidad. MOP. de Vialidad Urbana. Recomendaciones para diseño. Volumen 3, 1984. 2.22. Manual de Eliminación de Barreras Arquitectónicas para Discapacitados. MIDEPLAN 1993. Página 7 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.23. Directiva Complementaria al Reglamento de Armamento y Carabineros de Chile, Nº 14 ARTICULO 91, 2006

ones para

2.24. Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos y Elementos Similares. 2.25. Reglamento de veterinaria y fomento equino de Carabineros de Chile nº13 y su Directiva Complementaria.

Página 8 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO II CRITERIOS Y REQUIS ITOS BÁS ICOS PARA PROYECTAR CUARTELES POLICIALES

1. CARACTERÍS TICAS DEL TERRENO Para el emplazamiento de nuevos Cuarteles o Reposición de estos, será necesario, desde el punto de vista Urbano y Arquitectónico, evaluar las condiciones técnicas generales de los predios en estud de manera que sea posible salvaguardar los lineamientos propuestos en este Manual. De manera general, se descartarán los predios que hayan sido utilizados como vertederos de basura y/o sufrido alteraciones por catástrofes naturales (aluviones, terremotos, otros) y aquellos con riesgos de sufrir alteraciones de esta naturaleza. 1.1.

VISACIÓN DEL TERRENO.

Para la visación de los terrenos, se deberá conformar una comisión técnica, integrada por las siguientes personas: a)

Un P.N.S del Departamento de Cuarteles L.1

b)

Dos Arquitectos de dotación del Departamento de Cuarteles.

c)

Un Constructor Civil de dotación de la Sección Cuarteles.

1.2.

ASPECTOS LEGALES.

“Las obras de carácter policial de las Fuerzas de Orden y Seguridad blica, destinadas a sus fines propios, sean urbanas o rurales, no requerirán de permisos de la Dirección de Obras Municipales ni estarán sometidas a inspección o recepciones de ningún tipo”. “Se incluyen en la exención de estos permisos otras obras que ubiquen en el mismo predio. No obstante, se enviará a la Dirección de Obras Municipales que corresponda, una nota explicativa de la obra y plano de conjunto con la ubicación de los edificios. (Ver artículo 116 bis, de la L.G.U.C.)”

Página 9 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

“Previo a la determinación del terreno, la Dirección General de Carabineros de Chile, realizará el estudio de títulos, prohibiciones, dominio vigente y la inscripción respectiva en el Conservador de Bienes Raíces.” 1.3.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE TERRENOS

a)

EMPLAZAMIENTO:

ZONA URBANA: El terreno se seleccionará de modo que su emplazamiento tenga comunicación expedita con las vías troncales y áreas de servicio. Se evitará una relación directa con vías de alta velocidad. ZONA RURAL: El terreno se emplazará con comunicación directa y expedita al camino público. Se ubicará próximo a asentamientos humanos y/o a actividades generadas por procesos productivos. Se recomienda emplazar el predio de acuerdo a la Ordenanza Municipal Local correspondiente. b)

SUPERFICIES REFERENCIALES:

COMISARIAS SUBCOMISARIAS TENENCIAS RETENES

3500 - 4000 m 2 2500 - 3000 m 2 2000 - 2500 m 2 1000 - 2000 m 2

c) En el caso de no existir terrenos con la superficie señalada anteriormente se deberá realizar un estudio de cabida que no afecte el funcionamiento interno y operativo de la unidad. d) Se deberá considerar dejar una superficie libre aproximada de 50% de la superficie total del terreno. Esto se considera para cualquier tipo de categoría de Unidad Policial para permitir posteriores ampliaciones o desarrollo de circulaciones. e) Para determinar las superficies de terreno para cada tipo de categoría, se deberán considerar los siguientes parámetros y antecedentes para visar terrenos destinados para el emplazamiento de Unidades Policiales: f) Dotación de personal y vehículos definida por la Dirección de Planificación y Desarrollo. g)

Proximidad de la Base Unidad. Página 1 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

h) Programa Arquitectónico definido por la Oficina de Arquitectura del Departamento Cuarteles L.1., según dotación y parque vehicular a implementar, entregado por el Departamento de Desarrollo de Proyectos, dependiente de la Dirección de Planificación de Carabineros. i)

Disponibilidad de terrenos en el sector.

j) El emplazamiento no debe estar inserto en zonas con altos niveles de delincuencia. k) Todos aquellos Cuarteles que posean casa anexa a Cuartel, podrán utilizar hasta el 10% de la superficie total del terreno, para no entorpecer la labor operativa de estos. 1.4. ANTECEDENTES TERRENOS.

NECESARIOS

PARA

LA

EVALUACIÓN

DE

a) Mecánica de Suelos: será obligatoria para visar de forma previa todos los terrenos. Estos serán analizados con estudios de mecánica de suelos y de acuerdo a las normas del INN vigentes que se desglosan en el listado de Normas Chilenas Oficiales Área F Construcción, Capítulo F.3.2. b)

Certificado de Informes Previos.

c)

Certificado de expropiaciones del SERVIU o MOP, según corresponda.

d)

Certificado de factibilidad de servicios.

e)

Nº Rol del S.I.I.

f)

Certificado de Inscripción en el conservador de Bienes Raíces.

g) En caso de donaciones municipales, deberá existir una carta de compromiso del Alcalde de turno, aprobada por el Conse icipal. h) En caso de terrenos entregados en comodato por Municipalidades, este deberá a ser a 99 años acompañado con una carta aprobada por el Consejo Municipal que certifique la entrega. i)

Todos los terrenos deberán estar regularizados y sin deudas Página 1 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

j) Los terrenos no deberán encontrarse bajo líneas de alta tensión y/o antenas tanto de alta tensión como de telefonía celular k)

Plancheta a escala del terreno.

l)

Plano catastro comunal.

m)

Plano topográfico a escala (si existe).

n) Identificación de micro zonificación por catástrofes naturales. Estos datos deberán ser certificados por los siguientes organismos, según sea el caso: COMITÉS MUNICIPALES DE EMERGENCIAS, ONEMI, ARMADA DE CHILE, OREMI (a nivel Regional) u otro acreditado. Todos los antecedentes antes mencionados serán obligatorios antes de efectuar la visación del terreno y serán evaluados en cada caso, según las condiciones del terreno ofertado, previa visita inspectiva realizada por la Oficina de Arquitectura del Departamento Cuarteles L.1 1.5.

FORMA:

a) Se seleccionarán terrenos de perímetros y exceptuando zonas que geográficamente no lo permitan.

topografía

regulares,

2. REQUIS ITOS CONS TRUCTIVOS - FÍS ICOS - AMBIENTALES 2.1. TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS La tipología de Cuarteles policiales deberá ser realizada según lo dictado por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. Sin perjuicio de lo anterior quedará sujeto a definición por parte de los asesores del Departamento Cuarteles L.1., las tipologías a utilizar en cada uno de los proyectos a desarrollar. Se deberá tener especial consideración y cuidado, cuando en una misma construcción se utilicen dos ó más tipologías constructivas debido a las diferencias de comportamiento de los materiales ante los cambios a ientales ó eventos sísmicos.

Página 1 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.2.

ORIENTACIÓN DE RECINTOS POLICIALES:

Todos los recintos, tales como dormitorios, casinos, estar, deberán estar orientados preferentemente al norte, oriente o nororiente. Si no fuese factible orientar de esta manera el proyecto, en el emplazamiento se deberán considerar elementos pasivos necesarios para efectuar un control bioclimático adecuado a su ubicación geográfica.

3. ILUMINACIÓN 3.1. NATURAL Se deberá privilegiar la iluminación natural en la totalidad de los recintos a proyectar, con la finalidad de optimizar los recursos cos tomando en cuenta el Manual de Reglamentación Térmica del M.I.N.V.U, en relación con la superficie de vanos permitidos. 3.2.

ARTIFICIAL

Se considerara iluminación artificial de alta eficiencia y/o de bajo consumo, tanto en exteriores como interiores, debido a la Políticas Gubernamentales de eficiencia energética. Respecto a este punto su contenido se encuentra estipul en el Anexo de Instalaciones Eléctricas y Alumbrado.

4. VENTILACIÓN 4.1. VENTILACIÓN EN ÁREAS DE CALABOZOS Natural y forzada inclusive, analizando cada proyecto, según sus proporciones y carga de ocupación. Como objetivo, se debe considerar la renovación constante de aire, proporcionando un mínimo de 6 m3 de aire por detenido. 4.2.

VENTILACIÓN EN ÁREAS DE HABITABILIDAD

Natural.

Página 1 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

4.3.

VENTILACIÓN EN RECINTOS HÚMEDOS

Forzada. 4.4.

VENTILACIÓN SALA DE ARMAS

Debe ser forzada para asegurar la constante renovación de aire, evitando el enmohecimiento de municiones y disuasivos químicos, aplicando criterio de seguridad.

5. AIS LACIÓN DE HUMEDAD Se cumplirán las normas dictadas por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción y Reglamentación de Acondicionamiento térmico confeccionado por el MINVU. Sin perjuicio de lo dispuesto en estas normas, se deberán cumplir los siguientes parámetros, en Cuarteles ubicados entre la VIIIª y XIIª Región: 5.1. Las puertas exteriores que queden bajo aleros de una dimensión inferior a 0.80 m de ancho, se protegerán con zaguán, marquesina u otro elemento incorporado al edificio, entre las regiones VIIIª y IXª. 5.2. En el perímetro exterior de todas las edificaciones se proyectará una vereda de un ancho mínimo de 0.80 m con 4% de pendiente hacia el exterior, evacuando los excesos de agua a cámaras de drenajes o pozos de absorción. 5.3. En las XIª y XIIª regiones, se deberán proyectar protecciones al viento en las áreas de acceso a los Cuarteles: como “chifloneras” u otros elementos que permitan la debida aislación.

6. CALEFACCIÓN 6.1. Se deberá considerar sistema de calefacción en todas las unidades localizadas entre las zonas climáticas 3 a 7, y eventualmente las ubicadas en zona 2, según lo establecen las cartas climáticas realizadas por el MINVU.

Página 1 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

7. AIS LACIÓN ACÚS TICA 7.1. En los recintos de la Zona de Habitabilidad y administrativa se proyectará con materiales que aseguren una aislación acústica de 45 dB (A). 7.2. El Aislamiento acústico en el área de seguridad como calabozos: como mínimo asegurar 80 dB (A).

8. REDES DE COMUNICACIÓN Y TELECOMUNICACIONES 8.1. ANTENA DE RADIOTRANSMISIÓN: a) Especificaciones generales para estructurales y equipos complementarios.

su

ubicación,

bases,

e mentos

b) Según su tipificación, existen dos tipos de torres de transmisión: torre auto s oportante y torre contra ventada . El primer tipo, se caracteriza por soportar la torre sin tensores, la estructura es en base a perfiles tubulares con sección variable en su altura, en forma piramidal. El segundo ipo, se caracteriza por ser una torre con tensores metálicos. Su estructura es en base a fierro y en tramos según especificaciones de calculista. c) La ubicación de la base de la torre será localizada en un radio no mayor a 20 m. desde la sala de radio. d) En ambos casos la base de la torre deberá ser ejecutada en hormigón armado, de superficie mínima de 2 x 2 m y profundidad determinada según cálculo. Esto considerando bases de torres de 1,80 m por lado. e) Se permite también, colocar la torre adosada a un muro de material sólido, o en la techumbre de la Unidad. Esto será visado por el Departamento Tecnología de las Comunicaciones y de las Informaciones. f) Se considera canalización mínima de 40 mm (2 ductos) para cableado de transmisión desde la torre a sala de radio. La canalización deberá ser subterránea, considerando la aislación necesaria para no generar humedad. g) Se debe considerar la instalación de pararrayos en la torre, conectada a malla tierra.

más alta de la

Página 1 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

h) Se debe considerar implementar malla de tierra independiente de la instalación eléctrica. Diseño según condiciones de resistencia del suelo. i) Sala de radio: esta debe ir equipada para contener los siguientes elementos: •

Batería 200 Amperes.



Fuente de poder.



Equipo de radio.

j) La sala de radio, debe ir integrada a la sala de guardia, considerando un rack para mantener los equipos mencionados.

9. TELEFONÍA Y REDES a) Se deberá considerar un punto de red doble por depende ia operativa y uno para el casino, siempre que no se presente otro proyecto en coordinación y visado en conjunto entre el Departamento Cuarteles y el TIC. En comisaría un punto doble por persona más 1/3 de su capacidad libre en salas de trabajo. b) El rack de telefonía se ubicará en un recinto de acceso controlado y que no interfiera con las circulaciones internas y externas del Cuartel. Deberá tener ventilación constante. 9.1. C.C.TV. a) Cámaras exteriores: deberán ser tipo domo, con zoom y sensor infrarrojo y con manejo tipo joystick. b) Se ubicarán en todos los accesos al Cuartel, tanto vehiculares como peatonales, se privilegiara el acceso de calabozos, patio de vehículos y en el acceso principal. c) Cámaras interiores: deberán ser tipo domo, con zoom y sensor infrarrojo y con manejo tipo joystick.

Página 1 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

d) Se ubicaran en la sala de guardia y módulos de atención, una para cada celda y en la circulación de calabozos, en laciones de acceso a dormitorios. Sala de armas (en comisaría). e) La sala de monitoreo estará conectada en forma directa con la guardia y se considerarán como máximo dos usuarios vía Internet. f)

La canalización será en 32 mm., para cable coaxial o UTP.

Página 1 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO III DEFINICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS P ARA PROYECTAR RECINTOS ES PECIALES

1. CALABOZOS 1.1 Se proyectarán protecciones compuestas por barras de acero de 1” de diámetro y malla de fierro galvanizado Nº 12 sobre ellas, con cuadros entrelazados a 1 cm de paso en todas los caras de las Celdas hacia el pasillo de circulación, entre celdas en caso de que se considere y en todas ventanas, priorizando siempre su instalación por el interior de las celdas. Se soldarán a un marco formado por un perfil de fierro de ángulo de 50 mm x 50 mm x 5 mm mínimo. Sobre la malla se soldará, a su vez, una pletina de 50 mm x 5 mm. 1.2 En las celdas se ubicarán banquetas en obra. Serán empotradas, de hormigón armado o albañilería reforzada de 0.60 m de ancho y una altura de 0.40 a 0.45 m configurando un volumen cerrado. 1.3 Subdivisiones entre celdas: las rejas que se proyectarán con mallas por ambos lados. Sólo podrán tener la división antes mencionada si los imputados tienen el mismo género (hombres-hombres, mujeres-mujeres), de caso contrario, la división deberá ser de material opaco no traslúcido, similar a estructura resistente del Cuartel. 1.4 Las puertas de los calabozos serán de abatir hacia el exterior, con abatimiento en 180º o correderas, tal como se indica en 1.1. 1.5 La puerta del baño de detenidos no llevará cerradura interior y será de plancha metálica. La hoja tendrá 1.1 m y estará a 0.55 m del marco inferior. 1.6

Los artefactos sanitarios proyectados deberán ser del tipo anti vandálico.

1.7 Las ventanas serán de 0.40 m x 0.50 m aprox. Se considera protección similar a lo indicado en 1.1 y 1.4. En el caso de que el proyecto considere ventanas estas deben ser manipuladas por el exterior e instaladas a continuación de los barrotes. Para aprovechar de mejor forma la iluminación natural, se debe considerar lo siguiente: proyectar vanos con una altura mínima de antepecho de 1,80 m. sobre el NPT (nivel de piso terminado), con un rasgo máximo de 40 cm. de altura por ancho variable según proyecto

Página 1 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.8 El pavimento será liso, lavable, de alta resistencia, hacia canaleta receptora de agua, conectada a desagüe.

pendiente de 5%

1.9 Las uniones de piso, muro y cielo serán redondeadas y lavables en el interior de los calabozos. Se considerara como mínimo la aplicación de pintura hidro repelente en muros y pisos. 1.10 Se incorporará en la zona de circulación del calabozo una toma de agua a presión para lavar los calabozos, similares a las instalaciones de red seca, empotrado en el muro con tapa de acero, o en su lugar dejar las tomas correspondientes de agua y electricidad (enchufes de exterior, la ubicación será revisada por la Oficina Arquitectura del Departamento Cuarteles L.1.) para conectar una hidrolavadora de alta presión como mínimo de 1200 psi. 1.11 Al interior de los calabozos la instalación eléctrica proyectará inaccesible y su operatividad será desde el pasillo de las celdas. Los aparatos de iluminación irán protegidos por rejillas metálicas fundidas y embutidas. 1.12 En el caso que la edificación sea proyectada en un nivel, el cielo de la zona de celdas deberá ser construido con una losa de hormigón armado o se deberá cubrir con una lámina de acero de 0,5 mm, en el caso que sea una terminación liviana.

2. S ALA DE ARMAS Y DIS UAS IVOS QUÍMICOS Se deberá proyectar de acuerdo al REGLAMENTO DE ARMAMENTO Y MUNICIONES PARA CARABINEROS DE CHILE Nº 14 Y S U DIRECTIVA COMPLEMENTARIA. Además se deberán considerar los siguientes aspectos: 2.1 Los materiales con que se construirá la sala de armas deberán ser incombustibles. Las puertas y ventanas deberán ser metálicas, diseñadas con protección exterior de seguridad en barrotes metálicos. 2.2 Si el edificio es de un piso, el cielo se proyectará en planchas livianas, yesocartón o similar, se incluirá en malla tipo “Acma” en la superficie del cielo, afianzada al perímetro entre la placa de cielo y la techumbre.

Página 1 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.3 Si el edificio es de dos pisos, el cielo de la sala de armas, deberá ser de hormigón armado. 2.4

Las puertas deberán llevar ventilación superior e inferior (celosías).

2.5 En lo posible se considerarán recintos diferentes para cada propósito, almacenamiento de armamento, disuasivos químicos, municiones y oficina de armero. Esto según requerimientos de proyecto. 2.6 Se deberá proyectar un sistema de alarma sonoro con sensor de movimiento y sensor en puertas de acceso.

Página 2 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO IV DEFINICIÓN DE RECINTOS PARA CUARTELES POLICIALES DE CARABINEROS DE CHILE

0. GENERALIDADES Las definiciones que se presentan a continuación corresponden a las dependencias que se deben considerar en las cinco categorías de Cuarteles Operativos Policiales: Comisarías, Subcomisarías, Tenencias y Retenes. Según este nivel de ordenamiento, los Cuarteles estarían compuestos y subdivididos en las siguientes áreas o zonificaciones: •

• • •

Área Administrativa. • Administrativa Pública. • Administrativa Policial. Área Seguridad. Área Apoyo Logístico. Área Habitabilidad.

1. DEFINICIONES 1.1. ÁREA ADMINIS TRATIVA. a)

ÁREA ADMINISTRATIVA PÚBLICA. S u configuración ge ne ral de be conside rar que e l público no pueda acce de r a otras áre as de l Cuartel, las cuales s on de c re s e rvado y e xclus ivo para e l Pe rs onal Ins titucional. Adem ás , e n e ste conte xto, s e de be s e parar vis ual y acús ticam e nte es pecialm e nte del Áre a de S e guridad.

Hall Ac c e s o. Áre a de re ce pción pública, de finida e n e l ingre s o de los re curre nte s a la Unidad. S e de be cons ide rar una configuración e s pacial e n doble altura y com o nodo funcional para las de pe nde ncias de l áre a pública. S ala de Es pe ra públic o . Es pe ra pre via a la ate nción ge ne ral e n m ódulos .

Página 2 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Baños públic os . S e cons ide ran baños para m uje re s , varone s y discapacitados . En cas os plenam e nte jus tificados, y bajo expre s a s olicitud del De partam e nto Cuarte le s , s e podrán re ducir la cantidad de s alas de baño, de pe ndie ndo de la cantidad de Público re curre nte al Cuarte l y la s upe rficie dis ponible de te rre no, as e gurando el acce s o a Dis capacitados . S ala de Guardia Públic o . Áre a de m ódulos de ate nción, des tinada a acoge r los re que rim ie ntos de l público re curre nte . En algunos cas os ple nam e nte jus tificados , y bajo e xpres a s olicitud del De partam e nto Cuarte les , e s ta función podrá s e r abs orbida por la Oficina de Guardia, de pe ndie ndo de la e nve rgadura y tipología de Cuarte l. Ofic ina de Guardia. Oficina Adm inistrativa a cargo de un Oficial o S uboficial de Carabine ros , e ncargado del pe rm ane nte control s obre las ne ce sidades de l áre a pública. S e de be em plazar de m ane ra adyace nte o ce rcana a la S ala de Guardia de Im putados , se parado visual y acús ticam e nte de e lla, pe ro pe rm itie ndo una re s pue sta inm e diata y expe dita e n cas o de as is te ncia a es e s e ctor. Ce ntral te le fónic a y radio. Áre a de e quipos de com unicación inte rna y exte rna. De be contem plar e l e s pacio s uficiente para la función de uno o dos ope rarios . Ofic ina de Viole nc ia Intrafamiliar. Oficina de ate nción al público de carácte r privado o re s e rvado. En lo pos ible , de be rá contar con doble acces o, uno privado, ia el inte rior de l Áre a Adm inis trativa, y otro público, hacia la S ala de Es pe ra Pública. S ala de Vic timizac ión. Oficina de ate nción al público de carácte r privado o re s e rvado (por ps icólogo, fis cal, e tc.). La función pue de s e r abs orbida por la Oficina de Viole ncia Intrafam iliar, s e gún lo am e rite e l cas o.

Página 2 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Ofic ina de Us o Múltiple de Guardia. S ala de us o m últiple de apoyo a la S ala de Guardia, des tinada a albe rgar funcione s re lativas a R e uniones e ntre la com unidad y la Je fatura de l Unidad, re fe re nte a re ce pción de inform ación y proce dim ie ntos s obre tem as re lativos a Drogas y otro tipo de ate nción que re quie ra re s e rva fre nte al público re curre nte , com o s e r ate nción de l Fis cal a las víctim as de un delito. Empadro namie nto y Órde ne s Judic iale s . Ate nción, s olicitud y entre ga de docum e ntos y ce rtificados al público re curre nte . Es te re cinto de be contem plar un acces o hacia una circulación de ntro de l Áre a Adm inis trativa Policial (acces o re s tringido), y s olam e nte una ve ntanilla de atención hacia e l público. b)

ÁREA ADMINISTRATIVA POLICIAL. Es ta zona pue de configurars e has ta e n dos nive les de ntro de la infrae s tructura re s ultante . De be ase gurar, a partir de circulaciones claras y expe ditas , una re lación optim a e ntre de pe nde n s , evitando grande s tram os de re corridos o duplicidad de circulaciones .

Ofic ina Je fe de l Cuarte l. Oficina adm inis trativa Je fe del Cuarte l Policial. En e caso de Com is aría, de be contem plar una S ala de De scanso utilizada para cas os de pe rm ane ncia prolongada por acuarte lam ie nto, de rivado de s ituaciones de em e rge ncia o proce dim ie ntos e spe ciales . De be incluir baño com ple to. En e l cas o de Unidade s m e nores o De s tacam e ntos , s e debe conside rar s olam e nte una oficina con baño com ple to. La ubicación de la Je fatura de be de finirs e ce rcana a la Oficina de Parte s . S ala de e s pe ra públic o Je fatura (s i proc e de ). Es pe ra pre via a la ate nción e n áre a Je fatura. Baños de vis itas . S e cons ide ran m e dios baños para público m uje res , hom bre s y discapacitados . Ofic ina S ubc o mis ario de los S e rvic io s (s i proc e de ).

Página 2 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Oficina Adm inis trativa de l Oficial e ncargado de los te as re lativos a la ge s tión y fiscalización de la labor policial e n la blación. S u función es tá ligada pre dom inantem e nte a la S ala de Ope raciones , ubicándos e adem ás ce rcana y e n e l m ism o nivel que la S ala de Guardia . Es pos ible que , e n Unidades de gran e nve rgadura y dotación, apare zca una oficina S ubcom isario de los S e rvicios 2. S ala de Ope rac io ne s . Oficina de trabajo ope rativo ligada a la planificación y de s arrollo e s traté gico policial. S e de ben conside rar Estacione s de Trabajo pe rim e trale s . La Oficina de l S ubcom is ario de los S e rvi s de be te ne r control visual del trabajo y función en e s ta de pe nde ncia. Ofic ina S ubc o mis ario Adminis trativo (s i proc e de ). Oficina Adm inis trativa del Oficial e ncargado de los te Pe rs onal del Cuarte l. S u función e s tá ligada pre dom ina Oficina de Parte s .

re lativos al m e nte a la

Ofic ina de parte s . Áre a adm inis trativa de s tinada a la tram itación de toda la docum e ntación de ingre s o y s alida del Cuartel. S e de be n cons ide rar Es taciones de Trabajo m odulare s o pe rim e trale s . S ala de Arc hivo. Alm ace nam ie nto y catálogo de docum e ntación ge ne ral del Cuarte l. S ala de Trabajo Ofic iale s . Oficina Adm inis trativa des tinada al trabajo adm inistrativo de Oficiales de Carabine ros e n labore s propias de l s e rvicio. S e de be n cons ide rar e s tacione s de trabajo. S ala de Trabajo S ubo fic iale s . Oficina Adm inis trativa de s tinada al trabajo adm inis trativo S uboficiale s de Carabine ros e n labore s propias de l s e rvicio.

de

Baños PNS . S e cons ide ran m edios baños para Oficiales m uje res y hom bre s .

Página 2 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Baños PNI y CPR. S e cons ide ran S alas de m e dios baños para funcionarios m uje res y hom bres , conside rando una cantidad proporcional de arte factos a s funcionarios que re alizan labore s adm inis trativas en e l Cuartel. Cus todia de Ev ide nc ias . S ala des tinada al alm ace nam iento y cons e rvación de evide ncia im plicada e n proce dim ie ntos policiales y pos te riorm e nte judiciales . S u ubicación s e rá adyace nte a la S ala de Guardia con ingres o s olam e nte por é s ta. S e de be conside rar de ntro de e s ta de pe nde ncia un m ódulo de trabajo para un Es tafe ta de Tribunales y Fis calías (archivo y trabajo con PC) S ala de e quipo s Ce ntral de e quipam ie nto te cnológico y de com unicaciones . S e c c ió n de Inv e s tigac ión Polic ial (S .I.P.) Ofic ina Je fe de S e c c ión. Je fe de la S ección de Inves tigación Policial. De be conside rar baño com ple to. Ofic ina Trabajo S .I.P. Áre a adm inis trativa propia de la labor de los funcionarios de la S e cción. S e configurará s im ilar a la S ala de Ope racione s y Oficina de Parte s . S ala de Re c o noc imie nto. S ala de doble acces o controlado, para e l re conocim ie nto de victim arios por parte de las víctim as . De be cons ide rar un tabique con vidrio polarizado de una vía, con s u cara re fle ctante hacia los victim arios . S u ubicación de be e s tar próxim a al áre a de calabozos , con el fin de e vitar grande s de s plazam ie ntos de los im putados , y la consiguie nte s e guridad pública y del Cuarte l. S e de be conside rar ilum inación artificial e s tándar e n áre a de víctim as , s in ve ntanas al exte rior y con ilum inación e s pecial a nivel de pis o e n e ncue ntro de tabique vidriado y pis o, e n ba a “le d” s olam e nte com o re fe re ncia para ubicación, e vitando que la víctim a s e a re conocida por los victim arios en e l m om e nto del re conocim ie nto.

Página 2 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Baños S .I.P. S e cons ide ran m edios baños para funcionarios m uje re s y hom bre s . Bo de g a. S ala de alm ace nam ie nto de es pe cie s de la S e cción. 1.2. ÁREA S EGURIDAD. Es ta zona de be configurars e aislada del re s to del Cuarte l, vis ual y acús ticam e nte , con acces o para los im putados por el inte rior del pre dio y s olam e nte una cone xión controlada de alta s e guridad de sde la S ala de Guardia de Calabozos hacia la S ala de Guardia Público, e n cas o de re s pues ta inm e diata por em e rge ncias . Guardia de Imputados . Oficina Adm inis trativa de Pe rs onal e ncargado de l pe rm ane nte control s obre las nece sidade s del áre a de s e guridad. S e de be proyectar com o un áre a proye ctada, s in ce rram ie ntos . S ala de l Entrevis tas (Fis c al). Oficina Adm inis trativa de l Fis cal de Turno, para labore s propias del s e rvicio, e n cas o de e ntre vis tas a im putados e n e l Cuarte l. S u función s e liga ge ne ralm e nte a la S e cción de Inve s tigación Policial (S .I.P.). Podría e s tar conte nida o adyace nte al áre a de Victim ario de la S ala de R e conocim ie nto. De be contem plar m obiliario fijo. S ala de Es pe ra Imputados . Áre a de e s pe ra pre via al ingre s o de im putados al s e ctor de calabozos . Baño de Imputado s . S e cons ide ran m edios baños para im putados hom bre s y m uje res . Calabozo s S e de be n cons ide ran, s egún la tipología y de finición de Cuarte l, ce ldas para m uje re s , hom bre s , m e nore s de am bos s exos , celdas de cus todia. S u configuración y dis pos ición de be as e gurar que los de s plazam ie ntos y cone ctividad inte rna no vulne re n la inte gridad fís ica tanto de los im putados com o de los funcionarios . Adem ás , s u ubicación de be pre ve r que no provocará contam inación acús tica hacia áre as de habitabilidad o adm inis trativa, de bie ndo, e n cualquie r cas o, conside rar siem pre un corre cto as ole am ie nto y ve ntilación. Página 2 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Baño de Calabo zo s . S e cons ide ran m edios baños para de te nidos m uje re s y hom bre s. 1.3. ÁREA APOYO LOGÍS TICO. En e s ta áre a se de sarrollan las actividades com plem e ntarias a la labor adm inis trativa policial, y cuyas de pe nde ncias pue de n e ncontrars e , de pe ndie ndo de la tipología de Cuartel y e nve rgadura, dis gre gadas al inte rior de otras áre as . S ala de S ubo fic ial de S e rvic io Inte rno (Armas ). S e de fine com o un conjunto de de pe nde ncias que de be albe rgar el arm am e nto de l Cuarte l, pre vie ndo s u corre cto alm acenam ie nto, m antención y dis tribución. S u configuración y de finición cons tructiva de be as e gurar la inte gridad fís ica de l pe rs onal que labora e n e l Cuarte l e n cas o de accide nte s , al m ism o tiem po que de finir un control e s tricto al inte rior re s pe cto del ingres o de pe rs onas no autorizadas . De be e s tar ubicado ce rcano a la S ala de Pre paración del Turno, incluye ndo m e dio baño. Ofic ina de arme ro. Encargado de Mante nción, Dis tribución y Alm ace nam ie nto de arm am e nto. Es ta función es e fe ctuada por e l S uboficial de S e rvicio Inte rno y, e n el cas o de la m ante nción e s pecíficam e nte , s olam e nte pue de ingre s ar un Técnico es pe cializado (Arm e ro Artificie ro). Es ta de pende ncia s e de fine com o e l único acce so hacia as otras áre as de la S ala de Arm as , e fectuando la dis tribución del arm am e nto s olam e nte a través de ve ntanilla. S u ubicación de be s e r contigua a la Oficina de l S ubofi R é gim e n Inte rno y a la S ala de Pre paración del Turno.

l de

S ala de arma me nto y munic ione s . Alm ace nam ie nto y Catálogo de arm as y m unicione s . S ala de Dis uas ivo s químic os . Alm ace nam ie nto y Catálogo de dis uas ivos , Pue de e s tar conte nida e n la S ala de arm am e nto y m uniciones , de pe ndie ndo de la e nve rgadura de l proyecto.

Página 2 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Ofic ina S ubo fic ial de Ré gime n Inte rno Oficina funcionario e ncargado de la fis calización, adm inis tración ge ne ral de las ins talacione s del Cuarte l.

control y

Grupo e le c tró ge no. Es ta s ala de be es tar acondicionada para albe rgar, s e gún e l caso, dos e quipos de apoyo elé ctrico, cuyas caracte rís ticas é cnicas variarán s e gún e l proye cto de la es pe cialidad. Bo de gas . Alm ace nam ie nto ge ne ral del Cuarte l para e s pecies fis cale s . En prom e dio pue de n s e r dos s alas , de pe ndie ndo de la tipología y e nve rgadura de l Cuartel. Bo xe s de Es tac iona mie nto s S e de be n contem plar s upe rficie s te chadas para ve hículos fiscales com o R adio Patrullas , Furgone s , Cam ione tas y Cuarte les Móviles ; e n e l cas o de Motos todo Te rre no s e de be cons ide rar un “corral”para s u pe rm ane ncia. De pe ndie ndo de la tipología e s posible proyectar un box con pozo de re visión, s olam e nte s i s e jus tifica des de e l punto de vis ta e conóm ico y por ubicación ge ográfica. Bo de ga Me c ánic a Alm ace nam ie nto e s pe cie s fiscales m e cánicas , quím icas y de apoyo logís tico. Patio de Formac ió n Es pacio Inte rm e dio de conflue ncia de la totalidad del l, ubicada hacia e l inte rior del Cuarte l, ce rcana a la S ala de Pre paración del Turno. S u configuración de be pe rm itir la pe rm ane ncia de l Pe rs onal durante todo el año, prote gid de las inclem e ncias m e dioam bie ntales . S ala de Pre parac ión de l Turno S ala de s tinada a la e ntre ga de inform ación pre lim inar a los grupos de funcionarios , previo a e fe ctuar las s alidas program adas a te rre no.

Página 2 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.4. ÁREA HABITABILIDAD. En e s ta áre a s e de fine n los s e ctores de vivie nda de los funcionarios que pe rnoctan e n el Cuartel, es decir el Pe rs onal S olte ro, y aque llas áre as com plem e ntarias a las adm inis trativas , que s on de us o tam bié n del Pe rs onal Cas ado. Baño s PNI Cas ados . S e proyectan tanto para Pe rs onal fem e nino com o m as culino, de bidam e nte s e parado. S u configuración de be cons ide rar s alas de baño y cas ille ros , sim ilar a cam arine s de portivos . Pe luque ría. De s tinada e xclus ivam e nte para el us o de l Pe rs onal de l Cuartel. Cas ino. De s tinado e xclus ivam e nte para e l us o de l Pe rs onal de l Cuarte l, tanto S olte ros com o Cas ados . Es tar – Come dore s . S e de be conside rar, e n el cas o de Com is arías y S ubcom is arías , áre as s eparadas para e l PNS y PNI, y es te últim o a s u conside rar un áre a para S uboficiales y S uboficiale s Mayores . La capacidad debe s e r, e n lo pos ible , para la totalidad de l Pe rs onal Baños . S e contem plan m e dios baños para hom bres y m uje re s , para e l s e rvicio de Cas ino. Co c ina. S e configurará de acue rdo a la e nve rgadura y tipología de Cuarte l, te nie ndo en conside ración que e n el cas o de una Com is aría pue de n apare ce r re cintos com plem entarios de apoyo. Camarín Pe rs o nal Coc ina. Para us o e xclusivo del Pe rs onal exte rno (e n cas o de s e r conces ionado) que pue da trabajar al inte rior del Cuarte l. S e de be n conside rar cam arines para hom bres y m uje re s . Re pos te ro Áre a para m ane jo de alim e ntos e n frío, s e ns ible s a tem pe ratura. Página 2 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

De s pe ns a Áre a de alm ace naje de alim e ntos no pe re cibles , adem ás contar con re frige radores o una des pe ns a de fríos .

Bo de g a Áre a de alm ace naje de ins um os de cocina y lim pie za Ofic ina Mayo rdo mo (Ec ó no mo) Corre s ponde a la oficina adm inis trativa de la cocina, donde se llevará e l control de adquisicione s . Eve ntualm e nte re cibirá a s dis tintos prove e dore s . Do rmito rios Pe rs o nal S o lte ro. S e proye ctarán áre as de dorm itorios para PNS y PNI y, s u ve z, para hom bre s y m uje res , de bidam e nte s e parados e n cuanto a s us circulacione s. Los dorm itorios s e configuran com o dos m ódulos de dorm itorios triple s por una unidad de baño inte rm e dia. Baños Pe rs o nal S olte ro. Las unidades de baños s e configuran com o m ódulos inte rm e dios e ntre dorm itorios , con dos (2) arte factos de cada tipo. Lavande ría Pers onal S olte ro. S e e s table ce n por cada áre a del Pe rsonal S olte ro, es decir, m áxim o 4 de pe nde ncias para PNS hom bre s , PNS m uje res , PNI hom bres , PNS m uje res , cuando proce da. De be n contem plar la ubicación de una m aquina lavadora, una m áquina s e cadora, un lavade ro, un m e s ón de planchado y un áre a de s e cado de ropa, la cual de be es tar orie ntada e s e ncialm e nte hacia e l norte y s em i ce rrada.

Página 3 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO V PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS PARA LA DEFINICIÓN DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA POLICIAL

0. GENERALIDADES El presente Anexo entrega la información referencial ligada a la confección y definición de Programas Arquitectónicos para Anteproyectos de Arquitectura Policial de Carabineros de Chile, considerando las dependencias y superficies mínimas de proyección en base a dotaciones (cantidad de funcionarios, vehículos, caniles, caballares y otras dependencias de apoyo), entregadas por el Departamento de Desarrollo de Proyectos de la Dirección de Planificación de Carabineros de Chile.

1. DEFINICIONES Todas las definiciones incluidas en los Programas Arquitectónicos se refieren a las establecidas en el Título IV “Definición de Recintos para Cuarteles Policiales de Carabineros de Chile” del presente Manual.

2. PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS Los e je mplos de Programas Arquitectónicos que se presentan, corresp a las categorías de Cuarteles COMISARÍA, SUBCOMISARÍA, TENENCIA Y RETÉN. Su estructura se divide en: Desglose de Dotación, Zona Pública (A), Zona Seguridad (B), Zona Administrativa (C), Zona Habitabilidad (D), Zona Movilización y Apoyo (E) y Viviendas Anexas (F), Resumen de Superficies. Según la ubicación geográfica y sus condicionantes ambientales, la tipología de Cuartel Especial, la materialidad propuesta, y cualquier otra condicionante que escape a la generalidad propuesta en este Manual y por el Alto Mando Institucional, será posible proponer modificar los Programas solamente por el Departamento Cuarteles L.1.

Página 3 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.1. Prog rama Arquite c tónic o Co mis aría Este programa solamente es un ejemplo; se deben considerar las cifras de Personal y Vehículos entregadas por DIPLADECAR Casados P.N.S. Solteros Casados P.N.I. Solteros A

Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.

S upe rfic ie s m ín imas de Pro ye c c ió n 2 3 1 6 6 0 75 87 12 79 92 13

nive l

ZONA PÚBLICA

A1 A2

Hall de acceso público Sala de espera público

A3

Módulos de Atención

A4 A5

9

188 (Comisaría Categoría B)

179

S upe rfic ie 9,00 m² 24,00 m²

4 md

14,00 m²

Masculino Femenino

1 bñ 1 bñ

2,50 m² 2,50 m²

Discapacitados

2 bñ

6,50 m²

Baños Públicos A6 A7

Sala de Guardia

A8

Central Telefónica

2 pers

A9

Oficinas de Atención

2 Of

A10 A11 A12

Autoridad Fiscalizadora

9,00 m²

Atención Público

nive l

ZONA S EGURIDAD

B1

18,00 m²

6,00 m²

Oficina Of. Empadronamiento, Órdenes Judiciales y Cautelares

S UPERFICIE ZONA A B

6,00 m²

9,00 m² 16,00 m² 122,50 m² S upe rfic ie

Espera

9,00 m²

Guardia

9,00 m²

Sala Imputados B2

B3

Sala Custodia de Evidencias

B4

5,00 m²

Sala Víctima

8,00 m²

B5

Sala Victimario

4,00 m²

B6

Celdas tipo A

3 cel

24,00 m²

Celdas tipo B

2 cel

10,00 m²

Baños

2 bñ

5,00 m²

Sala de Reconocimiento

B7 B8

Calabozos

OBS ERVACIONES

Doble altura. Incl. Butacas 3,5 m² x módulo. Constancias 1 lo, 1 wc c/u 1 lo, 1 wc c/u 1 lo, 1 wc c/u, Discapacitados masc. y fem. Denuncias incl. Módulos de Telefonista Sala Multiuso: Asuntos Comunitarios, Prevención Micro tráfico, Violencia Intrafamiliar, Búsqueda. por Ventanilla de Atención. Doble acceso incl. Mobiliario y Caja 4 Funcionarios

OBS ERVACIONES

Conexión directa Box Vehículo Fiscal incl. Mesón de Recepción y toma de antecedentes incl. Área de refrigeración y manejo de evidencias y casilleros para pertenencias Vidrio Polarizado Templado con línea de visión Vidrio Polarizado Templado con vista reflectante. Entrevista 8 m² c/u. Celdas de Tránsito 5 m² c/u. Celdas de Tránsito, separadas funcional y visualmente de Celdas tipo A 2 baños (1 lo, 1wc), c/u

Página 3 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

B9 B10

Oficina Jefe Sección S.I.P.

B11

Área de Trabajo Baños

9,00 m²

2 bñ

S UPERFICIE ZONA B C

nive l

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9

ZONA ADMINIS TRATIVA

Jefe Cuartel

Subcomisarios Oficina de Partes

Espera público Oficina Baño de Operaciones de los Servicios 1 Administrativo Investigativo Oficina Trabajo 3 pers

S upe rfic ie 3,00 m² 12,00 m² 2,50 m² 6,00 m² 6,00 m² 12,00 m²

4 pers

20,00 m²

3 pers 3 pers

9,00 m² 9,00 m²

Oficina de Operaciones

C10 C11

Oficinas de Trabajo

C12

Archivo General

19,00 m²

C13

Oficina Suboficial Régimen Interno

15,00 m²

C14

Sala de Preparación del Turno

69,00 m²

C15 C16 C17 C18

Baños

P.N.S. P.N.I.

P.N.S. Personal Admin. Visitas

bñ 2 bñ 2 bñ

Peluquería

S UPERFICIE ZONA C D

30,00 m² 5,00 m² 118,00 m²

nive l

ZONA HAB ITAB ILIDAD

D1 D2

Estar comedor

D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12

23,00 m²

P.N.I.

150,00 m²

P.N.S. Baños P.N.I. Cocina general Repostero Despensa Bodegas Oficina Ecónomo Camarines Personal Cocina Patio Servicio

D17

Sala de Máquinas

D21

Baños PNS

Mas. Fem. Mas. Fem.

1 bdg

D14 D15 D16

Dormitorios PNS

2 pers

Masculino Femenino

4 pers

5,00 m² 2,50 2,50 2,50 2,50 54,00 12,00 6,00 6,00 4,00

OBS ERVACIONES

1 Mayor (Comisario) 1 lo, 1wc y BºLl 1 Capitán 1 Capitán 1 Capitán 1 Capitán 4 m² x persona 5 m² x persona, incl. Paneles gráficos 3 m² x P.N.S. 3 m² x P.N.I. 30% de Of De Partes y Operaciones 1,1 m² x funcionario (1/3 dotación). Auditorio masc y fem, 1 lo y 1wc c/u 1 Sillón, 2 lavatorios

OBS ERVACIONES

P.N.S.

D13

D18 D19 D20

m² m² m² m²

S upe rfic ie

Personal Cocina

Camarines PNI Casado

5,00 5,00 9,00 201,50

Considera Estaciones de Trabajo 1 lo, 1 wc c/u, masc y fem

m² m² m² m² m² m² m² m² m²

6,00 m² 30,00 m² 188,00 m² 30,00 m² 57,00 m²

Masculino Femenino Masculino

52,00 m² 14,00 m²

Femenino

-

aprox. 2,5 m² x funcionario (dotación completa) aprox. 2,5 m² x funcionario (1/3 dotación) aprox. 2,5 m² x funcionario 1 lo y 1 wc c/u aprox. 30% de comedor

6 m² c/u Concesionario aprox. 1,5 m² x funcionario Superficie cubierta aprox. 2,5 m² x PNI casado aprox. 2 m² x funcionario y un 15% de la dotación aprox. 8.64 m² x PNS Soltero, Dormitorio Single aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Sala de Baño cada 2 funcionarios.

Página 3 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

D22

Lavandería y Logia

D23 D24

Dormitorios PNI

D25

Sala de Casilleros

1 salas Masculino Femenino

210,00 m² 35,00 m²

94,00 m²

D26 D27

Baños PNI

Masculino

89,00 m²

Femenino

18,00 m²

S UPERFICIE ZONA D E

ZONA MOVILIZACIÓN Y APOYO

E1

Patio de formación

S upe rfic ie

Sala Armero Sala de Armas

E3

Armamento y munic.

E7

Caniles

Cuartel

1 equip 1 bdg no 4

E9

Box RP

10

E10

Box Furgón Z

4

Box MTT

8

E12

Box Retén Móvil

1

E13

Box Bus

0

E11

Estacionamientos

S UPERFICIE ZONA E F

1 m2 x funcionario (1/3 Dotación). Media superficie Área de entrega y 4,00 m² recepción incl. Mobiliario 12,00 m² armamento y disuasivos químicos 6,00 m² aprox. 6 m² x Equipo 9,00 m² 9 m² x excluido / taller aprox. 6% de dotación 22 m2 por Canil patio 36,00 m² Canil (1.8m x 2,94) + Canil (1.8 x 1.8) 2 puertas aprox. (2,5 m x 5 m) m2 62,50 m² c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 5 m) m2 25,00 m² c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 1 m) m2 10,00 m² c/u. Media superficie aprox. (3,0 m x 6 m) m2 9,00 m² c/u. Media superficie aprox. (3,0 m x 14 m) m2 c/u. Media superficie 204,83 m²

nive l

VIVIENDAS FIS CALES

F1

Vivienda

F2

Estacionamiento

Box Automóvil

1

S upe rfic ie 100,00 m²

1

6,25 m²

S UPERFICIE ZONA F

106,25 m²

S UBTOTAL ZONAS (A+B+C+D+E+F)

1.855,08 m²

+ CIRCULACIONES

+ MUROS

OBS ERVACIONES

31,33 m²

E2

Grupo Electrógeno Bodega Leñera

9 m² aprox c/u. incl. lavadoras, secadoras y termo o calefones. aprox. 2.65 m² x PNI Soltero. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Considera la totalidad de la dotación soltera. Se debe proyectar separando hombres y mujeres aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Sala de Baño cada 4 funcionarios.

1.102,00 m²

nive l

E4 E5 E6

9,00 m²

11%

OBS ERVACIONES

aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie

OBS ERVACIONES

Circulación central y vertical. Cada recinto 204,06 m² contempla en su superficie circulación interior y superficie útil

8%

148,41 m²

S UPERFICIE TOTAL EDIFICADA

2.207,55 m²

No incluye obras exteriores

Página 3 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

+ OBRAS EXTERIORES

Patio acceso

185,51 m²

10%

Acceso imputados

55,65 m²

3%

Logia

37,10 m²

2%

Acceso secundario

241,16 m²

13%

accesos Estacionamientos

593,63 m²

32%

Plaza interior

241,16 m²

13%

Paisajismo

270,84 m²

20%

541,68 m²

S UPERFICIE MÍNIMA ES TIMADA

Las áreas estimadas para cada ítem de obras exteriores se contabilizan con su superficie completa (proyección horizontal) para efectos de su proporción espacial, en relación a la superficie construida. En cuanto al valor total adyacente, corresponde a un tercio (1/3) de la sumatoria indicada anteriormente, considerando de esta manera su valor constructivo y financiero.

2.749,23 m²

Página 3 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.2. Prog rama Arquite c tónic o S ubc o mis aría (Urbano) Este programa es solamente un ejemplo; se deben considerar las cifras definitivas de Personal y Vehículos entregadas por DIPLADECAR Casados P.N.S. Solteros Casados P.N.I. Solteros A

Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.

S upe rfic ie s m ín imas de Pro ye c c ió n 1 1 0 2 2 0 29 35 6 11 13 2

nive l

ZONA PÚBLICA

A1 A2

Hall de acceso público Sala de espera público

A3

Sala de Guardia Público

A6

Baños Públicos

A8

Central Telefónica

A9

Box de Atención al Público

A16

Of. Empadronamiento y Órdenes Judiciales

nive l

48

Discapacitados

2 md

7,00 m²

2 bñ

11,80 m²

3,60 m²

1 Bx

12,00 m²

9,00 m²

S upe rfic ie

Hall acceso

3,50 m²

Sala espera

6,00 m²

Imputados B3 B4

Zona de Seguridad Intermedia

B5

Sala Custodia de Evidencias

B6

10,80 m² 2,00 m²

Sala Víctima

7,00 m²

Sala Victimario

3,50 m²

Sala de Reconocimiento B7 B10 B11

Calabozos

Celdas

3 cel

Baños

2 bñ

S UPERFICIE ZONA B C

nive l

C3 C5

Doble altura. incl. Butacas 3,5 m² x módulo de atención 1 lo, 1 wc c/u, para público general y habilitado para Discapacitados masc. y fem. incl. Mueble Radio 12 m² c/u. Asuntos Comunitarios, Prevención Micro tráfico, Sala de Entrevistas por Ventanilla de Atención. Doble acceso

15,00 m² 2,60 m²

OBS ERVACIONES

Conexión Box Vehículo Fiscal. Se puede unificar con Sala de Espera. Imputados. Control visual desde Guardia Detenidos Circulación de Celdas. Directamente proporcional con Celdas incl. casilleros para especies. Vidrio Polarizado Templado con línea de visión Vidrio Polarizado Templado con vista reflectante 5 m² c/u. 1 lo común, 2 wc c/u en áreas Celdas

50,40 m²

ZONA ADMINIS TRATIVA

Jefe Cuartel

OBS ERVACIONES

64,40 m²

ZONA S EGURIDAD

B1

51

S upe rfic ie 9,00 m² 12,00 m²

S UPERFICIE ZONA A B

3

Oficina Baño

S upe rfic ie 9,00 m² 2,00 m²

OBS ERVACIONES

1 Capitán 1 lo, 1wc y BºLl

Página 3 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

C8 C11 C12

Oficina de Partes

C13

Archivo General

C14

Oficina Suboficial Régimen Interno

C15

Sala de Preparación del Turno / Multiuso

C16 C17 C19

Oficinas de Trabajo

Baños

Oficina Trabajo P.N.S. P.N.I.

P.N.S. P.N.I.

2 pers 2 pers 3 pers

4,00 m² 40,20 m²

1 bñ 1 bñ

Sala de Rack y Sistemas

S UPERFICIE ZONA C

D

nive l

D1 D2 D4 D6 D7

ZONA HAB ITAB ILIDAD

Estar / Comedor Baños

D8

Cocina general

D10 D11 D14 D15

Zona de Servicio Bodegas Sala Calefacción

D16

P.N.S. P.N.I. P.N.S. P.N.I.

Masc. Masc. Fem.

1 bdg

Femenino

m² m² m² m²

S upe rfic ie 5,00 m² 79,00 m² 2,50 m² 2,50 m² 2,50 m²

3,90 2,40 2,55 131,00

m² m² m² m²

15,00 m²

D17 D18

2,50 2,50 2,70 94,90

27,70 m²

Masculino Camarines PNI Casado

3 m² x persona 4 m² x P.N.S. 3 m² x P.N.I. incl. Mobiliario 9,00 m² organizador 6,00 m² 8,00 m² 9,00 m²

19,25 m²

Sala de Máquinas / Dormitorio Emergencia

3,50 m²

D19

Dormitorios PNS

Masculino

18,00 m²

D21

Baños PNS

Masculino

2,50 m²

D23

Lavandería

D24 D25

Dormitorios PNI Solteros

D26

Sala de Casilleros Solteros

D27 D28

Baños PNI Soltero

S UPERFICIE ZONA D

2 salas Masculino Femenino

7,20 m² 37,40 m² 6,00 m²

12,00 m²

Masculino

13,20 m²

Femenino

5,00 m²

3,35 m² x funcionario. Considera a 1/4 de la dotación total 1 lo y 1wc c/u

OBS ERVACIONES

aprox. 1,65 m² x funcionario 1 lo y 1 wc c/u aprox. 33% de comedores 3 m² c/u aprox. 4,5 m² x PNI casado (baños + casilleros) aprox. 7 m² x funcionario y un 25% de la dotación (dormitorio de Emergencia por Plan Estrella u otros servicios) aprox. 8.64 m² x PNS Soltero, closet incluido, Dormitorio Single aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Sala de Baño cada 2 funcionarios. 5 m² aprox c/u. incl. lavadoras, secadoras y termo o calefones. aprox. 3,4 m² x PNI Soltero. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Considera la totalidad de la dotación soltera. Se debe proyectar separando hombres y mujeres. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Sala de Baño cada 4 funcionarios.

398,10 m²

Página 3 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

E

nive l

ZONA MOVILIZACIÓN Y APOYO

S upe rfic ie

E1

Patio de formación

E3

Sala de Armas

Armamento

E5 E9

Grupo Electrógeno Bodega

Cuartel

45,90 m²

4,40 m²

1 equip 1 bdg

6,65 m² 4,30 m²

E10

E11

Leñera

no

Caniles

0

-

-

E13

Box RP

2

12,50 m²

Box Furgón Z

4

25,00 m²

E15

Box MTT

3

3,75 m²

E16

Box Cuartel Móvil

1

9,00 m²

E14 Estacionamientos

S UPERFICIE ZONA E F

0,9 m2 x funcionario. Media superficie Armamento, municiones y disuasivos químicos (estos últimos estarán acopiados en mueble especial y ventilado) aprox. 6 m² x Equipo 5 m² x excluido / taller aprox. 0,42 m² x funcionario /alternativa Bodega 9 m2 por Canil patio Canil (1.8m x 2,94) + Canil (1.8 x 1.8) 2 puertas aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 1 m) m2 c/u. Media superficie aprox. (3,0 m x 6 m) m2 c/u. Media superficie

111,50 m²

nive l

VIVIENDAS FIS CALES

F1

Vivienda

F2

Estacionamiento

Box Automóvil

1

S upe rfic ie 75,00 m²

1

6,25 m²

S UPERFICIE ZONA F

OBS ERVACIONES

aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie

81,25 m²

S UBTOTAL ZONAS (A+B+C+D+E+F)

800,55 m²

11%

+ CIRCULACIONES

64,04 m²

S UPERFICIE TOTAL EDIFICADA

952,65 m²

+ OBRAS EXTERIORES

Patio acceso

80,06 m²

10%

Acceso imputados

24,02 m²

3%

Logia

16,01 m²

2%

Acceso secundario

104,07 m²

13%

accesos Estacionamientos

256,18 m²

32%

Plaza interior

104,07 m²

13%

Paisajismo

116,88 m²

20%

OBS ERVACIONES

Circulación central y vertical. Cada recinto 88,06 m² contempla en su superficie circulación interior y superficie útil

8%

+ MUROS

233,76 m²

S UPERFICIE MÍNIMA ES TIMADA

OBS ERVACIONES

No incluye obras exteriores Las áreas estimadas para cada ítem de obras exteriores se contabilizan con su superficie completa (proyección horizontal) para efectos de su proporción espacial, en relación a la superficie construida. En cuanto al valor total adyacente, corresponde a un tercio (1/3) de la sumatoria indicada anteriormente, considerando de esta manera su valor constructivo y financiero.

1.186,42 m²

Página 3 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.3. Prog rama Arquite c tónic o Te ne nc ia (Urbano ) Este programa es solamente un ejemplo; se deben considerar las cifras definitivas de Personal y Vehículos entregadas por DIPLADECAR S upe rfic ie s m ín imas de Pro ye c c ió n

Casados P.N.S. Solteros Casados P.N.I. Solteros A

Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.

1 0 0 0 9 0 15 0

nive l

ZONA PÚBLICA

A1 A2 A3

Hall de acceso público Sala de espera público Sala de Guardia Público

A6

Baños Públicos

A8

Central Telefónica

A16

Of. Empadronamiento y Órdenes Judiciales

1 1

0 25

9 24

15

1 md Discapacitados

2 bñ

S UPERFICIE ZONA A B

nive l

Doble altura. incl. Butacas 3,5 m² x módulo de atención 1 lo, 1 wc c/u, para público 11,80 m² general y habilitado para Discapacitados masc. y fem. 3,60 m² incl. Mueble Radio por Ventanilla de Atención. 9,00 m² Doble acceso

S upe rfic ie

Hall acceso

3,50 m²

Sala espera

6,00 m²

Imputados B3 B4

Zona de Seguridad Intermedia

7,20 m²

B5

Sala Custodia de Evidencias

2,00 m²

B6

Sala Víctima

7,00 m²

Sala de Reconocimiento B7

Sala Victimario

B10

Celdas

2 cel

10,00 m²

Baños

2 bñ

2,60 m²

B11

Calabozos

3,50 m²

S UPERFICIE ZONA B C

nive l

C3 C5 C12 C13

Oficinas de Trabajo Archivo General

Oficina Baño P.N.I.

C15

Sala de Preparación del Turno / Multiuso

C16 C19

Baños Sala de Rack y Sistemas

S UPERFICIE ZONA C

OBS ERVACIONES

Conexión Box Vehículo Fiscal. Se puede unificar con Sala de Espera. Imputados. Control visual desde Guardia Detenidos Circulación de Celdas. Directamente proporcional con Celdas incl. casilleros para especies. Vidrio Polarizado Templado con línea de visión Vidrio Polarizado Templado con vista reflectante 5 m² c/u. 1 lo común, 2 wc c/u en áreas Celdas

41,80 m²

ZONA ADMINIS TRATIVA

Jefe Cuartel

OBS ERVACIONES

49,40 m²

ZONA S EGURIDAD

B1

S upe rfic ie 9,00 m² 12,00 m² 4,00 m²

P.N.I.

2 pers

1 bñ

S upe rfic ie 9,00 m² 2,00 m² 7,00 m² 4,45 m²

OBS ERVACIONES

1 Teniente 1 lo, 1wc y BºLl 3,5 m² x P.N.S. incl. Mobiliario organizador 3,35 m² x funcionario. 20,10 m² Considera a 1/4 de la dotación total 2,50 m² 1 lo y 1wc c/u 2,70 m² 47,75 m²

Página 3 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

D

nive l

D1 D2 D6 D8 D10 D11 D14

ZONA HAB ITAB ILIDAD

Estar / Comedor Baños Cocina general Zona de Servicio Bodegas Sala Calefacción

P.N.S. P.N.I. P.N.I.

2 pers

1 bdg

D15

Camarines PNI Casado

Masculino

D17

Sala de Máquinas / Dormitorio Emergencia

D23

Lavandería

D24

Dormitorios PNI Solteros

D26

Sala de Casilleros Solteros

D27

Baños PNI Soltero

41,00 m²

26,25 m²

1 salas Masculino

12,00 m²

Masculino

18,00 m²

ZONA MOVILIZACIÓN Y APOYO

E1

Patio de formación

E3

Sala de Armas

Armamento

E5 E9

Grupo Electrógeno Bodega

Cuartel

E11

E14

S upe rfic ie 22,50 m²

4,40 m²

1 equip 1 bdg

10,63 m²

si

Caniles

0

-

Box RP

3

18,75 m²

Box Furgón Z

1

6,25 m²

Box MTT

2

Estacionamientos

E15 S UPERFICIE ZONA E F

6,65 m² 4,30 m²

Leñera

E13

nive l

VIVIENDAS FIS CALES

F1

Vivienda

F2

Estacionamiento

S UPERFICIE ZONA F

OBS ERVACIONES

aprox. 1,65 m² x funcionario 1 lo y 1 wc c/u aprox. 33% de comedores 3 m² c/u aprox. 4,5 m² x PNI casado (baños + casilleros) aprox. 7 m² x funcionario y un 25% de la dotación (dormitorio de Emergencia por Plan Estrella u otros servicios) 5 m² aprox c/u. incl. lavadoras, secadoras y termo o calefones. aprox. 3,4 m² x PNI Soltero. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Considera la totalidad de la dotación soltera. Se debe proyectar separando hombres y mujeres. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Sala de Baño cada 4 funcionarios.

222,40 m²

nive l

E10

3,60 m² 51,00 m²

S UPERFICIE ZONA D E

S upe rfic ie 2,00 m² 40,00 m² 5,80 m² 13,90 m² 3,90 m² 2,40 m² 2,55 m²

2,50 m²

OBS ERVACIONES

0,9 m2 x funcionario. Media superficie Armamento, municiones y disuasivos químicos (estos últimos estarán acopiados en mueble especial y ventilado) aprox. 6 m² x Equipo 5 m² x excluido / taller aprox. 0,42 m² x funcionario /alternativa Bodega 9 m2 por Canil patio Canil (1.8m x 2,94) + Canil (1.8 x 1.8) 2 puertas aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 1 m) m2 c/u. Media superficie

75,98 m²

Box Automóvil

1

S upe rfic ie 75,00 m²

1

6,25 m²

OBS ERVACIONES

aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie

81,25 m²

Página 4 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

S UBTOTAL ZONAS (A+B+C+D+E+F) + CIRCULACIONES + MUROS

11% 8% S UPERFICIE TOTAL EDIFICADA

518,58 57,04 41,49 617,10

m² m² m² m²

+ OBRAS EXTERIORES

Patio acceso

51,86 m²

10%

Acceso imputados

15,56 m²

3%

Logia

10,37 m²

2%

Acceso secundario

67,41 m²

13%

165,94 m²

32%

Plaza interior

67,41 m²

13%

Paisajismo

75,71 m²

20%

accesos Estacionamientos

S UPERFICIE MÍNIMA ES TIMADA

151,42 m²

OBS ERVACIONES

Circulación central y vertical No incluye obras exteriores Las áreas estimadas para cada ítem de obras exteriores se contabilizan con su superficie completa (proyección horizontal) para efectos de su proporción espacial, en relación a la superficie construida. En cuanto al valor total adyacente, corresponde a un tercio (1/3) de la sumatoria indicada anteriormente, considerando de esta manera su valor constructivo y financiero.

768,53 m²

Página 4 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.4. Prog rama Arquite c tónic o Re té n (Urbano ) Este programa es solamente un ejemplo; se deben considerar las cifras definitivas de Personal y Vehículos entregadas por DIPLADECAR Casados P.N.S. Solteros Casados P.N.I. Solteros

A

Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem.

S upe rfic ie s m ín imas de Pro ye c c ió n 0 0 0 0 0 0 8 8 0 8 8 0

nive l

ZONA PÚBLICA

A1 A2

Hall de acceso público Sala de espera público

A3

Sala de Guardia Público

A6

Baños Públicos

A8

Central Telefónica

nive l

1 md Discapacitados

1 bñ

16

Doble altura. incl. Butacas 2,88 m² x módulo de 4,00 m² atención 1 lo, 1 wc c/u, para público 5,90 m² general y habilitado para Discapacitados masc. y fem. 3,60 m² incl. Mueble Radio

S upe rfic ie

Hall acceso

3,50 m²

Sala espera

6,00 m²

Imputados B3 B4

Zona de Seguridad Intermedia

7,20 m²

B5

Sala Custodia de Evidencias

2,00 m²

B6

Sala Víctima

7,00 m²

Sala de Reconocimiento B7

Sala Victimario

B10

Celdas

2 cel

10,00 m²

Baños

2 bñ

2,60 m²

B11

Calabozos

S UPERFICIE ZONA B

C

nive l

C3 C5 C13

Oficina Baño

Archivo General

C15

Sala de Preparación del Turno / Multiuso

C19

Rack y Sistemas

S UPERFICIE ZONA C

3,50 m²

OBS ERVACIONES

Conexión Box Vehículo Fiscal. Se puede unificar con Sala de Espera. Imputados. Control visual desde Guardia Detenidos Circulación de Celdas. Directamente proporcional con Celdas incl. casilleros para especies. Vidrio Polarizado Templado con línea de visión Vidrio Polarizado Templado con vista reflectante 5 m² c/u. 1 lo común, 2 wc c/u en áreas Celdas

41,80 m²

ZONA ADMINIS TRATIVA

Jefe Cuartel

OBS ERVACIONES

34,50 m²

ZONA S EGURIDAD

B1

16

S upe rfic ie 9,00 m² 12,00 m²

S UPERFICIE ZONA A

B

0

S upe rfic ie 9,00 m² 2,00 m² 4,45 m²

OBS ERVACIONES

1 Suboficial 1 lo, 1wc y BºLl incl. Mobiliario organizador 3,35 m² x funcionario. 13,40 m² Considera a 1/4 de la dotación total 2,70 m² 31,55 m²

Página 4 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

D

nive l

ZONA HAB ITAB ILIDAD

D2 D6 D8 D10 D11 D14

Estar / Comedor Baños Cocina general Zona de Servicio Bodegas Sala Calefacción

P.N.I. P.N.I.

D15

Camarines PNI Casado

Masculino

D17

Sala de Máquinas / Dormitorio Emergencia

D23

Lavandería

D24

Dormitorios PNI Solteros

D26

Sala de Casilleros Solteros

D27

Baños PNI Soltero

2 pers

1 bdg

36,00 m²

22,80 m²

1 salas Masculino

12,00 m²

Masculino

9,60 m²

ZONA MOVILIZACIÓN Y APOYO

E1

Patio de formación

E3

Sala de Armas

Armamento

E5 E9 E10

Grupo Electrógeno Bodega Leñera

Cuartel

E11

Caniles

S upe rfic ie 14,40 m²

4,40 m²

1 equip 1 bdg si

6,65 m² 4,30 m² 6,80 m²

0

-

Box RP

1

6,25 m²

Box Furgón Z

2

12,50 m²

Estacionamientos E14 S UPERFICIE ZONA E F

nive l

VIVIENDAS FIS CALES

F1

Vivienda

F2

Estacionamiento

S UPERFICIE ZONA F

OBS ERVACIONES

aprox. 1,65 m² x funcionario 1 lo y 1 wc c/u aprox. 33% de comedores 3 m² c/u aprox. 4,5 m² x PNI casado (baños + casilleros) aprox. 4 m² x funcionario y un 25% de la dotación (dormitorio de Emergencia por Plan Estrella u otros servicios) 5 m² aprox c/u. incl. lavadoras, secadoras y termo o calefones. aprox. 3,4 m² x PNI Soltero. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Considera la totalidad de la dotación soltera. Se debe proyectar separando hombres y mujeres. aprox. 1.10 m² x PNI soltero. Sala de Baño cada 4 funcionarios.

160,75 m²

nive l

E13

3,40 m² 27,20 m²

S UPERFICIE ZONA D E

S upe rfic ie 26,40 m² 5,80 m² 8,70 m² 3,90 m² 2,40 m² 2,55 m²

OBS ERVACIONES

0,9 m2 x funcionario. Media superficie Armamento, municiones y disuasivos químicos (estos últimos estarán acopiados en mueble especial y ventilado) aprox. 6 m² x Equipo 5 m² x excluido / taller aprox. 0,42 m² x funcionario 9 m2 por Canil patio Canil (1.8m x 2,94) + Canil (1.8 x 1.8) 2 puertas aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie

55,30 m²

Box Automóvil

1

S upe rfic ie 75,00 m²

0

-

OBS ERVACIONES

aprox. (2,5 m x 5 m) m2 c/u. Media superficie

75,00 m²

Página 4 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

S UBTOTAL ZONAS (A+B+C+D+E+F) + CIRCULACIONES + MUROS

11% 8% S UPERFICIE TOTAL EDIFICADA

398,90 43,88 31,91 474,69

m² m² m² m²

+ OBRAS EXTERIORES

Patio acceso

39,89 m²

10%

Acceso imputados

11,97 m²

3%

7,98 m²

2%

51,86 m²

13%

127,65 m²

32%

Plaza interior

51,86 m²

13%

Paisajismo

58,24 m²

20%

Logia

116,48 m²

Acceso secundario accesos Estacionamientos

S UPERFICIE MÍNIMA ES TIMADA

OBS ERVACIONES

Circulación central y vertical No incluye obras exteriores Las áreas estimadas para cada ítem de obras exteriores se estiman con su superficie completa (proyección horizontal) para efectos de su proporción espacial, en relación a la superficie construida. En cuanto al valor total adyacente, corresponde a un tercio (1/3) de la sumatoria indicada anteriormente, considerando de esta manera su valor constructivo.

591,17 m²

Página 4 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

3. ES QUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES (LAYOUT) Para una comprensión integral de la relación general de las grandes áreas señaladas en todos los Programas Arquitectónicos, se debe considerar la siguiente correspondencia compositiva para un Cuartel cial, teniendo en cuenta las Áreas Pública (A), de Seguridad (B), Administrativa (C), de Habitabilidad (D) y Área de Movilización y Apoyo Logístico (E).

Página 4 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Esquema de Relaciones Espaciales Cuarteles Operativos de Carabineros Archivo Kardex

Bodega

Control Nivel 1: conexión o acceso primario Control Nivel 2: conexión o acceso restringido Control Nivel 3 : máx ima s eguridad

Baño Jefe S.I.P.

Jefe S.I.P.

Oficina de Trabajo

Espera Público

Baños Público

Baños Detenidos

Baños S.I.P.

Espera Imputados

Oficina Trabajo PNS

Baños PNS

Scom. Administ.

A. Admin.

Sala Espera

A. Admin.

Oficina Operac.

Oficina Comisario

Dormitorio

Oficina Trabajo PNI

Scom. Servicios

Baño Comis.

Hall patio Interno

Proservipol

CENCO

Hall patio Interno

Casino PNI

Camarín Casados

A. Habitab.

Sala Ejercicios

Leñera

Bodegas

Patio Form

Casino PNS

Grupo Electr.

Patio Form

Box Descarga

A. Habitab.

Sala Calderas

Disuasivos Químicos

A. Admin.

Hall Servicio

Patio Form

Sala de Armas

Archivo

Patio Servicio

Peluquería

Armament. Munición

A. Admin.

Autoridad Fiscalizad.

Patio Form

Sala Prepar. Turno

Oficina Partes

Declarac.

Prev. Microtráf.

Sala de Armas

Hall patio Interno

A. Admin.

A. Pública

Sala Entrevista

Sub. Ofic. Interno

Asuntos Comunit.

Espera Público

Central Telefónica

A. Admin.

Baños Pers. Adm.

Hall área Público

Guardia Público

Fiscal

Baños Público

Modulos Atención

A. Admin.

Custodia Evidencias

Archiv o

Empd. O. y J.

Sala Interrogat.

Baño Fiscal

Espera Violenc. Intrafam.

A. Admin.

Guardia Calabozo

Baños Imputados

Patio Detenidos

Violencia Intrafam.

Sala de Reconoc.

Celdas

Recepción

Auditorio

Dormitorio PNS

A. Habitab.

Box Vehículos

Dormitorio PNI

Loggia

Loggia

Página 4 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO VI DEFINICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS P ARA UNIDADES O GRUPOS ES PECIALIZADOS

1. INS TALACIONES G.O.P.E. Y P.A.E. 1.1

EMPLAZAMIENTO

El emplazamiento deberá contar con conexiones a redes viales que rápido desplazamiento y por ende un buen tiempo de rea ón.

cen un

Se deberá contar también con facilidades en cuanto a la accesibilidad vehicular. La ubicación tanto de las instalaciones del G.O.P.E. como de las P.A.E. deberán considerar su relación con espacios en que se pueda operar en coordinación optima con helicópteros, o que se encuentren cercanos instalaciones de las Secciones Aeropoliciales respectivas, por lo tanto las instalaciones deberán ubicarse alejadas de redes de alta tensión, edificios altura y agrupaciones de árboles mayores. Igual situación de cercanía para favorecer el trabajo en conjunto se debe dar con el Departamento O.S.9, Sección O.S.7, LABOCAR y DIPOLCAR. Se deberá considerar también al momento de seleccionar un terreno para ubicar tanto un Cuartel G.O.P.E. como P.A.E., que dentro de sus actividades está el almacenamiento no sólo de armamento, sino que también material explosivo, tanto para uso operativo, como también el que se encuentra bajo custodia como evidencia. Se denominará Polvorín al espacio e infraestructura destinada al almacenamiento de dichos materiales. El terreno en donde se emplacen estas instalaciones debe ser firme en cuanto a soporte estructural de suelo, por lo que se requerirá el respectivo de Mecánica de Suelo al momento de su selección. También erá ser seco, plano y no expuesto a inundaciones, por lo que también será requisito al momento de su selección, el respectivo Plano de Levantamiento Topográfico con cotas de nivel de suelo. Se considerarán despejados de escombros, basuras, pastos y matorrales. En el caso de que dicho emplazamiento registre tormentas eléctricas de importancia ó que se registren periódicamente, se requerirán estudios tendientes a definir la necesidad y ubicación de pararrayos.

Página 4 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.2

PROGRAMA DE RECINTOS

El G.O.P.E., como las P.A.E., para desarrollar su especia tendrán dependencias en cantidad suficiente conforme a sus nec idades entre ellas se destacan las siguientes: a) Oficinas Administrativas (para el Jefe, 2º jefe, sala e operaciones, oficina de partes, oficina de telefonista, sala de reuniones, icinas de especialidades, etc.). b) Sala de especializados.

armas

equipada

para

mantener

armas

y

equipamiento

c) Bodegas para guardar equipo de campaña, equipo de buce equipo de montaña y equipo especial, deben ser dependencias separadas, con buena ventilación y mobiliario adecuado que permita su ordenamiento y almacenamiento. d) Caniles, para los perros detectores de explosivos y búsqueda de personas, conforme a lo definido con anterioridad en este Manual. e)

Dormitorios para personal soltero con sus respectivos baños.

f) Sala de roperillos y baños para el personal casado y que pernocta fuera del Cuartel. g) Dependencias para recibir personal de otras unidades ya sea para reentrenamiento o apoyo en operaciones especiales. 1.3

DEPENDENCIAS ESPECIALES PARA G.O.P.E. Y P.A.E.

1.3.1 POLVORÍN Se deberá proyectar de acuerdo al REGLAMENTO DE ARMAMENTO Y MUNICIONES PARA CARABINEROS DE CHILE Nº 14 Y S U DIRECTIVA COMPLEMENTARIA. El polvorín se emplazará en el sector más plano dentro del total del terreno, y deberá tener un radio totalmente despejado de 25 m, lo que serán considerados desde cada borde construido del recinto.

Página 4 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

La construcción del Polvorín deberá ser en un piso y en base a hormigón armado para todos sus muros, los que deben constituir una caja absolutamente cerrada excepto por la puerta de ingreso. Los muros deberán tener un espesor mínimo de 90 cm y una altura que será definida según requerimientos del proyecto, definidos principalmente por la cantidad y tipo de material a acumular, por lo anterior todos los cálculos y dimensiones deberán respetar además del Reglamento de Armamento y Municiones para Carabineros de Chile N 14 y su Directiva Complementaria, el Re g lame nto Co mple me ntario de la Le y Nº 17.798 s obre Co ntro l de Armas , Explos iv os y Ele me ntos S imilare s . Tanto los muros antes mencionados como el piso deberán ser totalmente lisos y no tendrán ningún tipo de revestimiento. Los polvorines serán preferentemente subterráneos, enterrados hasta la altura de sus muros, sobresaliendo solamente del nivel de suelo techumbre, la que deberá ser liviana, con el fin de que en el caso de una explosión, la fuerza de onda la mueva en sentido vertical. No obstante lo anterior, se podrán considerar polvorines a nivel de terreno, solamente en caso de contar con estudios estructurales que avalen dicha propuesta, y que mantengan armonía con la volumetría existente ó proyectada. La excavación se deberá ejecutar en ángulo recto con relación a la galería de acceso. La estructura de techumbre será en base a vigas de madera de la menor sección que el diseño estructural de techumbre permita para cada caso. Todos los clavos utilizados deberán estar cubiertos con material aislante que disminuya su peligrosidad como proyectil. El revestimiento de cubierta se considera en planchas acanaladas de zinc de 2.5 mm. No se recomienda subdividir interiormente el polvorín, en el caso de que se requiera alguna subdivisión interior por medio de tabiquería, esta se ejecutará solamente en base a madera y placas de yeso cartón, no se podrá usar otro material. En el caso de los clavos se deberán evitar dentro de lo posible ó en su defecto usar en la menor cantidad posible, todos deberán contar con cubierta de material aislante. Dada la liviandad de la estructura de techumbre, la cual facilita la posibilidad de ingresar al Polvorín, este deberá contar obligatoriamente con un sistema de alarma, además de elementos de detección y eliminación de principios de incendio. El terreno ubicado en los bordes del polvorín, y por ende la cubierta, son absolutamente intransitables. Página 4 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Para complementar la seguridad de dicho recinto, este se considera rodeado en la totalidad de su perímetro por una malla de 1.80 m de altura, fabricada en Malla Acma Tipo G1 con cuadrícula de 15 x 5 cm y espesor 4.1 mm, cuya pilarización deberá ser ejecutada sobre cimientos de hormigón, los ue deberán quedar rasados con el cimiento. La distancia entre dicho cerco y el polvorín corresponde a los 25 m de radio. Se considera un solo acceso debidamente cerrado y cuyas llaves quedan en poder del Jefe del Cuartel. Se consideran parapetos ubicados en las cuatro caras que conforman el perímetro del recinto, estos se ubicarán a 3.50 m de los muros, y se construirán con tierra compactada y apisonada, deberán tener 80 cm de altura sobre la altura máxima de la estructura de techumbre, con un talud variable entre 23º a 60º, los que serán medidos desde la horizontal, en su parte interior y exterior. Finalmente, las distancias de edificación del resto de la infraestructura que conforma tanto el Cuartel G.O.P.E. como la P.A.E. serán definidos según las formulas aplicadas en el Artículo 84 del Reglamento Complementario de la Ley Nº 17.798 sobre Control de Armas, Explosivos y Elementos milares. No se podrá almacenar ningún tipo de material a una distancia menor a 40 m de dicho recinto, como tampoco se podrá ubicar ningún tipo de elemento l almacenamiento de materiales, etc., entre el polvorín y las construcciones que lo rodean. La puerta de acceso al polvorín se considera metálica y en una sola lamina, la que se deberá forrar en madera por su interior; el espesor de la placa metálica será de 2mm. Dicha puerta de acceso se enmarca dentro de una galería de acceso la cual debe ser diseñada considerando evitar derrumbes y el ingreso de aguas lluvias provenientes del terreno y de la techumbre. Se deberá instalar por el exterior, junto al acceso de polvorín una plancha metálica para descarga de la electricidad estática. Se consideran según proyecto, ductos de ventilación para la normal circulación de aire y renovación ambiental al interior del recinto. También se deberán implementar elementos ó sistemas para la mantención de los niveles de humedad al interior del polvorín. En relación a la iluminación interior del polvorín, esta se deberá proyectar conforme a la norma Chilena 4-2003 y Reglamento complementario de la ley Nº 17.798 “Sobre Control de Armas, Explosivos y Elementos Similares”.

Página 5 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Se considera una segunda línea de iluminación ubicada como refuerzo al control de acceso.

s el cerco perimetral,

1.3.2 POLÍGONOS Esta dependencia será construida en material solido con especificaciones especiales solo para efectuar disparos con armamento no superior a 9mm. o equivalentes. 1.3.2.1

DE LA VENTILACIÓN:

Dis tribuc ió n de l aire : La ubicación de los ventiladores que se instalen, deben cumplir con las siguientes características: a)

Diluir efectivamente el contaminante.

b) Lograr que el aire limpio, primero pase por la zona re trabajador y después por el área contaminada

del

c) Al tratarse de ventiladores extractores, deben en lo posible estar lo más cerca de la fuente de emisión. d) Ubicados de tal forma que las corrientes naturales o las provocadas por los procesos, no interfieran con los movimientos deseados que siga el aire para producir la remoción o dilución. e)

Combinar la instalación de ventiladores inyectores con extractores.

f) Tener cuidado que al descargar el aire viciado al exterior, este no retorne de vuelta al interior de las instalaciones. g) Si la ubicación de la planta está cerca de comunidades, se deberán instalar filtros. h) Considerar que el aire suministrado por los ventiladores, no interfiera con los procesos u operaciones.

Página 5 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

i)

Realizar la extracción de tal manera que en el interior, no se produzcan presiones negativas (vacío) permitiendo el ingreso de aire limpio a través de aberturas naturales o creadas con tal fin. Las velocidades del aire creadas en el interior alrededor de las personas, deben cumplir con los valores de la siguiente tabla:

VELOCIDADES DEL AIRE CONFORTABLES m/s ACTIVIDAD Exposición continua Trabajo liviano sentado Trabajo liviano de pie Exposición inte rm ite nte Baja actividad y carga calórico Moderada actividad y carga calórico Alta actividad y carga calórico

VELOCIDAD DEL AIRE m/s 0,4 a 0,6 0,6 a 1 5 a 10 10 a 15 15 a 20

La definición de la infraestructura del Cuartel G.O.P.E., tiene similitud en muchos aspectos, con el desarrollo de la de un Cuartel de categoría Comisaría, sin embargo depende estrictamente de la estructura de funcionamiento y los requerimientos técnicos de las Secciones que lo componen. Por lo anterior los requerimientos de ciertas Instalaciones son diferentes. 1.4

OFICINAS CON REQUERIMIENTOS ESPECIALES.

1.4.1 S ala de Ope rac io ne s de la S e c c ión de Ope rac ione s . Dicha Oficina presenta características similares en relación a la Sala de Operaciones de una Comisaría, es decir debe contar con instalaciones que permitan el uso de computadores y la proyección de material audiovisual digital. Además se considera con un baño simple como parte del o. Sin embargo tiene requerimientos especiales en cuanto a su ubicación. Se debe ubicar cercano a la Sala de Comunicaciones y en una posición frontal estratégica en relación a los boxes de vehículos, debi a la necesidad de control de material y a la optimización del tiempo de reacción.

Página 5 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

También debe tener fácil accesibilidad desde la Oficina del Jefe de Cuartel y desde la Oficina del Jefe Operativo. Dentro de lo posible se deberá considerar cierto dominio visual desde dicha Sala, hacia la Sala de Armas y la Sala de Equipos. 1.4.2 Ofic ina Je fe de Cuarte l. Deberá contar con un área de trabajo desde la que se tenga dominio visual y/o fácil accesibilidad a la Sala de Operaciones, salida e ingreso de vehículos, ayudantía y Oficina de partes. 1.4.3 S e c c ió n Inte lig e nc ia Tác tic a. Deberá contar con áreas de trabajo que permitan ejecutar permanentemente, estudios de inteligencia táctica policial, con el propósito de contar con la información oportuna y necesaria en el marco de las operaciones de abordaje y asalto, salvataje y rescate, protección de personalidades importantes, etc., con características similares a lo descrito en el punto 3.4.5. 1.4.4 S e c c ió n Té c nic a e Inve s tig ac ió n. La Sección Técnica e Investigación, para el desarrollo técnico y científico en la desactivación, neutralización, peritajes e investigación post detonación de artefactos explosivos, contará con un laboratorio de explosivos y procesamiento de evidencia, con el fin de estudiar y reconstituir mediante maquetas los dispositivos sujetos a pericia. Además, velará permanentemente por el estado de conservación y actualización del Museo de Bombas, desactivadas y neutralizadas por especialistas de esta dotación, en el ejercicio de sus funciones operativas. Deberá apoyar técnica y científicamente las pericias por incidentes con sustancias explosivas, mediante el uso del identificador de explosivos. Para mayor información se consultará el Capítulo 2, Título IV, de la Directiva de Organización y Funcionamiento del Departamento de Operaciones Especiales G.O.P.E.

Página 5 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2. S ECCIÓN AEROPOLICIAL 2.1 EMPLAZAMIENTO Se deberá considerar que en las zonas urbanas que cuenten con servicios hospitalarios, estos deberán absorber las necesidades icas para helipuertos de uso de Carabineros. Si esta condición no existiese, se deberá proyectar helipuertos en relación a los siguientes parámetros, sin perjuicio de las normativas señaladas por el Código Aeronáutico y DAR 14. 2.2

HELIPUERTOS

Sin perjuicio de que la proyección de helipuertos, será visada por la Dirección General de Aeronáutica Civil, se deberán respetar las ientes condiciones mínimas: Los helipuertos deberán estar alejados de cables de alta tensión, árboles, construcciones en altura, que impidan una aproximación bajo los estándares de seguridad vigentes, contando además con sistema de ilu inación para operaciones nocturnas Su emplazamiento deberá contar con fácil acceso para vehículos de emergencia en general. El helipuerto, deberá ser construido sobre una carpeta de material sólido según calculo estructural. 2.3

HANGARES

Los hangares no se tipifican como construcciones permanentes, ya que tienen que permitir su reubicación y modificación. Por lo tanto, diseño debe proponer una estructura tipo mecano o re ensamblable para su eventual traslado. Serán dimensionados en relación a la aeronave institucional más grande al momento de la construcción del hangar, considerando un ancho libre de 3 m por lado. La altura que debe tener un hangar de este tipo, será de máximo 1 m. sobre punto más alto del avión considerado. El tipo de pavimento a usar dentro del hangar, será anticorrosivo y anticombustible Página 5 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Deberá contar con las siguientes dependencias anexas al hangar: a) b) c) d) e) f) g)

Oficina Jefe de Sección Oficina de pilotos Sala de operaciones Oficina de partes Salón VIP Cocina, baños, dormitorios Pañol de herramientas independiente para cada aeronave (avión – helos.)

Se debe considerar que las puertas de los hangares dejen libre toda el área frontal de acceso. A su vez, se debe considerar que la guía de correderas, quede empotrada en la losa de manera de permitir un paso sin obstáculos ni resaltes para la aeronave al interior del hangar. La losa del hangar, debe contar con una pendiente míni a para asegurar el escurrimiento de aguas de lavado. A su vez, se deberá veer de rejilla de evacuación de aguas ubicada en un costado del hangar c mideros. 2.4

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

Se deberá proveer de los siguientes elementos complementarios: a) Oficinas conforme lo requiera su organización y baños dotación que la componga. b)

Pañol para herramientas y repuestos para aeronaves.

c)

Instalación eléctrica trifásica

ientes para la

d) Grupo electrógeno debiendo calcular la potencia en base al consumo y las necesidades del equipamiento requerido para desarrollar su especialidad en condiciones de emergencia. e) Sala de espera para pasajeros en tránsito o visitas a la unidad, con la finalidad que no recorran los hangares u otras instalaciones. f) Dependencia para guardar aceites y envases de combustible, esta dependencia debe estar debidamente aislada y ventilada, con la finalidad de evitar

Página 5 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

acumulación de gases, su instalación eléctrica se debe regir conforme Chilena Eléctrica Nº 4-2003. 2.5

la Norma

MEDIDAS DE MANTENCIÓN Y SEGURIDAD

La mantención y seguridad de hangares se regirá por las condiciones señaladas por la Dirección Nacional de Aeronáutica y por la Prefectura Aeropolicial, sin perjuicio de lo que dicten las normativas complementarias atingentes al caso.

3. CABALLERIZAS Y CANILES . Se deberá proyectar de acuerdo al REGLAMENTO DE VETERINARIA Y FOMENTO EQUINO DE CARABINEROS DE CHILE Nº 13 Y S U DIRECTIVA COMPLEMENTARIA. Ade más s e de be rán c o ns ide rar los s iguie nte s as pe c tos : 3.1 CABALLERIZAS 3.1.1 Se deberán considerar dependencias para el almacenamiento de forraje y equipos, en zonas independientes. 3.1.2 Las dependencias para almacenamiento de forraje no podrán ser proyectadas sobre las naves de los caballares, al menos que sean ejecutados con losas de hormigón. 3.1.3 La estructura y las divisiones entre caballerizas serán reforzadas hasta 1 m de altura, en material de madera o sólido, sobre esa altura deberá ser proyectado obligatoriamente en madera resistente, de espesor míni o 3”. 3.1.4 Todos los bordes de maderas, estructuras sólidas deberán tener sus cantos redondeados. Como así mismo los elementos de sujeción como pernos u otros deberán tener sus cabezas perdidas, con la finalidad de no ocasionar lesiones en los caballares. 3.1.5 Los bordes de las puertas de las naves deberán ser protegidos de las mordeduras de los caballares con una placa de acero inoxidable. 3.1.6 Las puertas de las naves deben ser correderas en 1 cuerpo, dejando en la parte superior ejecutada con barrotes. Página 5 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

. 3.1.7 Las caballerizas se emplazarán retiradas 10 m de la línea de edificación de los edificios colindantes. Se proyectarán separadas de los recintos de la Unidad Policial y de los predios vecinos a través de muros, cortafuegos o pat m de ancho (mínimo). 3.1.8 Los bebederos y comederos serán construidos con material impermeable, revestimientos no absorbentes y desagües de dimensione proporcionales al volumen de desecho. Los pavimentos de los patios de las caballerizas y de los patios inmediatos serán proyectados con pisos no absorbentes. La pendiente será de 5% hacia el desagüe (mínimo). Estos deberán cumplir lo señalado en la O.G.U.C. 3.1.9 Las caballerizas tendrán depósitos de desperdicios de acuerdo a la reglamentación sanitaria vigente. 3.2

CANILES:

3.2.1 Del emplazamiento Se deberá contar con un Plano Topográfico completo y certificado del lugar en donde se tenga considerado construir un Canil. Se deberá contar con Estudios de Mecánica de Suelo completos y certificados del lugar de emplazamiento del Canil, con el fin de determinar claramente el diseño de las estructuras de fundaciones, cimientos, losas y sobrecimiento. No se podrán ubicar caniles sobre terrenos de relleno ó que hayan sido utilizados como vertederos. Se considera una Zona de Circulación que conforme el total del perímetro de los caniles a construir, dicha circulación queda circunscrita al sistema de fundaciones del Canil, siendo parte de la misma losa basal. Deberá tener un ancho mínimo de 1,20 m y máximo de 2,20 m desde la base del muro perim sta el borde de la losa. No se podrán emplazar caniles con orientación de sus patios hacia el Sur, tampoco se le podrá dar orientación Sur al acceso del desde el Patio y Zona Intermedia hacia el Dormitorio. El punto anteriormente especificado será altamente considerado al momento de la aprobación ó adjudicación de proyectos que consideren este tipo de infraestructura. Página 5 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

No se podrá instalar ni edificar Caniles en terrenos que no garanticen un grado de asoleamiento adecuado, que permita evitar acumulación humedad tanto en el terreno como en la construcción. No se podrán ubicar Caniles a menos de 80 m de cursos agua superficiales que no presenten tratamiento o que se encuentren contaminadas, se considerará el mismo índice de pureza de agua que se contempla para seres humanos. A su vez, tampoco se podrán ubicar caniles sobre Cámaras de Inspección, Fosas Sépticas y Pozos de Absorción ó Drenes, tanto en uso como en abandono. 3.3

De las Medidas, Superficies y Materialidad

Se consideran tres Zonas diferenciadas dentro del total de la superficie de un Canil, estas son las siguientes: a)

Patio : 1,80 m ancho por 3,00 m largo (espacio útil interior)

b) Es pac io Inte rme dio ó Patio Te c hado : 1,80 m ancho por 1,50 largo, dicha superficie corresponde a la mitad del patio que es techada por la proyección del techo de la zona Dormitorio. c) Cubíc ulo o Dormito rio : 1,80 m de ancho por 1,80 m de largo (espacio útil interior) Será absolutamente obligatoria la consideración de dichas zonas, las que ubicarán dentro de una superficie total utilizable de 9,00 m² como mínimo, con una medida perimetral interior de 1,80 m de ancho, por 5 m de largo. Dicha superficie será utilizada sólo por un can. La altura de muros laterales que presentan el largo de m está considerada en 2,15 m desde la base del sobrecimiento hasta el término de la cadena superior, la altura anteriormente especificada se aplica en el tramo de muro que conforma la Zona de Patio e Intermedia. El saldo de dichos muros, es decir, el tramo que conforma los muros laterales del Dormitorio, deberá tener una altura de 2,45 m. La materialidad será albañilería confinada entre elemento de hormigón armado. La albañilería debe contemplar enfierradura correctamente conectada a la enfierradura de cadena. Dicha albañilería deberá también considerar escalerillas. Para los 2 muros frontales que conforman el cubículo ó dormitorio, se contempla una altura de 2,45 m desde la base del sobrecimiento hasta el término de la cadena superior. Página 5 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

En el tramo de muros laterales en que se solicita altura de muro de 2,15 m se debe considerar sobre el término de la cadena superior, la colocación de un marco metálico de 30 cm. de altura que recorra todo el largo del muro de dicho patio y zona intermedia. Dicho marco se deberá contener un cierre co uesto de malla tipo “Acma” del tipo G1 con cuadricula de 15 x 5 cm y de espesor 4,10 mm. El marco antes mencionado se compondrá de perfil L metáli de 50 x 50 x 5 mm o pletina metálica de similares medidas. La fachada frontal que delimita el patio del exterior del canil, se construirá en base a un antepecho de albañilería de 60 cm de altura, sobre el cual se ubicarán marcos metálicos cerrados con malla tipo “Acma” del tipo G1 con cuadrícula de 15 x 5 cm y de espesor 4,10 mm. La altura total incluido el antepecho debe ser de 2,45 m. La puerta de acceso desde el exterior al patio también se realizará en base a estos marcos metálicos y la misma malla anteriormente especificada en la parte inferior exterior e interior se deberá soldar una placa metálica de 5 mm de espesor y del ancho total de la puerta, con una altura de término que concuerde con la altura del antepecho de albañilería. Se deberá un espacio de 2 cm de altura entre el término inferior del marco de la puerta y e N.P.T, con el fin de permitir la correcta evacuación de las aguas. Con la finalidad de que los canes no puedan llegar a saltar por sobre los muros de los patios y zona intermedia se deberá cubrir dicha superficie (paño de cielo patio), con la misma estructura metálica compuesta esp ificada anteriormente. Se deberán contemplar pasadores cerrojo tipo carcelero de 6" y pestillos o picaportes de 4". En relación a las superficies techadas se considera, aparte de la zona de cubículo, techar la mitad de la superficie destinada a patio, es decir la zona Intermedia queda determinada por la proyección de la estructura de techumbre del Dormitorio. El revestimiento de la techumbre en el tramo que corresponde a la zona Intermedia se deberá realizar en base a materiales transparentes. 3.3.1 Terminaciones y Detalles Para puerta o comunicación entre "dormitorio" y patio, usar puerta flexible de goma (estilo "americano"). En el caso de dicha puerta se generará un constante deterioro sobre el material, por lo que se deberá reponer en cuanto se detecten daños para evitar accidentes producto de la ingesta de trozos de material por parte de los canes. Página 5 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Puerta exterior en dormitorios, debe ser metálica, con ventanilla de registro, protegida con malla metálica. Considerar ventanilla en este plano de construcción para permitir ventilación cruzada. La losa de suelo deberá considerar enfierradura armada en base a fierro de 16 mm de espesor, con sus respectivos amarres y estribos. El espesor mínimo de dicha losa será de 25 cm. Para las "camas", se dispondrá una loseta de hormigón una cubierta de terciado.

la cual se instalará

La superficie de dicha losa deberá ser afinada, debida ente sellada contra la humedad y con pendientes de 2%. El revestimiento exterior de la estructura de techumbre del dormitorio será ejecutado en material liviano e impermeable, además se incorporará un paquete de aislación que como requerimientos mínimos deberá cumplir con la normativa vigente para recintos habitables, la que no deberá quedar en contacto ó al alcance del can, por lo que se requerirá de cielo falso en el cubículo. Las placas que constituirán dicho cielo falso se consideran en material resistente al contacto con el can. Receptáculos para comida y agua, hechos en obra (cuadros y círculos del plano). El abastecimiento de agua será regulado desde el exterior, debiendo controlarse la presión del agua para que el perro beba sin inconvenientes, a objeto que no se alteren con presión fuerte o si el agua salpica. Se debe considerar que cada perro consume como mínimo 2 litros de agua diarios para consumo propio y 50 litros para el aseo del canil y del perro. Para el sistema de alcantarillado se debe considerar adicionalmente una cámara con filtro respectivo para los pelos. Se debe incorporar en la base exterior del antepecho correspondiente a la fachada Patio del Canil un sistema de evacuación de aguas que la totalidad de los caniles en su perímetro exterior, dicho sistema de canal deberá tener 10 cm de profundidad por 20 cm de ancho, con una pendiente de 3%. Por lo anterior se deberá incluir en el proyecto de alcantarillado, el tratamiento para las aguas provenientes de los Caniles.

Página 6 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Se exigirá además, el correspondiente informe en relación al origen de las aguas para consumo de los canes, es decir si los caniles son alimentados con agua potable, se deberán presentar los correspondientes antecedentes planimétricos. En el caso de que se alimenten con otro tipo de agua, incluirá proyecto de tratamiento y mejora de dichas aguas.

Página 6 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO VII MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA PARA CUARTELES OPERATIVOS DE CARABINEROS DE CHILE

0. INTRODUCCIÓN El presente Anexo pretende realizar una búsqueda basada en la construcción de Cuarteles Nuevos, de manera que los requerimientos planteados para la volumetría de fachada deberán ser estudiados caso a ca especialmente para edificios existentes. Debido a esto, las presentes especificaciones ser mejoradas y actualizadas.

1. PREMIS AS CONCEPTUALES DE DIS EÑO Los puntos considerados, tratan de profundizar en la definición de la fachada, considerada no sólo como un elemento de composición, sino que como un espacio de vínculo entre el espacio público y como un expresivo y funcional de la zona geográfica donde se ubique. De esta manera, el edificio, amplía su carácter expresivo como edificio público, configurado a través de dos instancias: a) Lo pe rmane nte o c o nme morativo : lo cual definirá un elemento reconocible, como iconografía del carácter de la Institución, el cual permanece indistintamente su ubicación geográfica y cobija las situaciones cotidianas. Este elemento, deberá responder a una situación formal, logrando óptimamente, ser generatriz de una parte del de manera que logre jerarquizar a una escala mayor su vínculo con el entorno y situación urbana. b) Lo adaptable : lo que definirá un elemento cambiante, cobijado por lo conmemorativo, el cual se adapta a las situaciones urbanas, a su escala, condiciones geográfica, clima y expresión del lugar. Como punto de partida, esta condición está ligada a la zona de acceso directo, lo que define y da carácter a la plaza de acceso. Este elemento, deberá responder a una situación funcional, donde su premisa de diseño, deberá ser coherente con la situación de acceso configurada por la plaza. Como tema complementario a ambas directrices de diseño, se debe indicar que los conceptos apuntan a indicar que los proyectos deben respetar estas Página 6 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

premisas de diseño, tomando una postura en términos de partido general del edificio como concepto macro. Esto deja abierta la solución arquitectónica que se deba aplicar en cada caso, lo que en definitiva genera una mejor solución que en el caso de restringir o acotar la imagen corporativa a simbologías formales. Como consecuencia, se debe apuntar a generar espacio funcional, donde la relación del Usuar e Institución quede en plenitud, logrando responder al carácter de edificio público.

2. LOGO Y NOMBRE DE LA UNIDAD El nombre de la Unidad y el Logo Institucional, deberá quedar inserto en uno de los muros de la fachada de acceso. Dicha consideración, deberá ser visada por el Departamento Cuarteles, para proporcionar el tamaño de esa señalética, y estar acorde con el diseño general del edificio. Deberá ser ejecutado en acero inoxidable, cada letra de forma independiente, considerando dejar un espacio entre el muro y las letras de aproximadamente 7 a 10 cm. El tamaño de las letras, deberá ser ajustado en forma proporcional al tamaño del muro caso a caso. En suma, el logo mas el nombre de la Unidad, corresponde al siguiente esquema y ejemplo:

CARABINEROS DE CHILE RETEN POPETA

Las canterías o relieves deberán ser de aproximadamente 4 a 5 cm, considerando proporcionarlas a la altura del muro y a las letras. Se considera, que el muro deberá ser estucado a grano perdido.

Página 6 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

3. PLAZA DE ACCES O Este espacio, deberá ser un elemento complementario de la definición de fachada, por lo que no puede ser solo un añadido como solución Debido a esto, la plaza se debe integrar a las líneas de fachada y a su espacialidad. En relación a esto, la plaza se define como un espacio abierto lateral y/o parcialmente o totalmente cubierto. La plaza deberá tomar el nivel terminado de piso, no siendo excluyente la forma de realizar esta función. Debido a esto, se podrán ejecutar gradas, puentes, pendientes, aterrazamientos, etc. Se deberá incorporar al diseño, la rampa de discapacitados, la cual será ejecutada seg normativas vigentes de la O.G.U.C. La plaza de acceso, estará a desnivel con el nivel de calle. Esta, será proyectada según las características del terreno y considerando su localización geográfica. La plaza deberá dar los lineamientos para toda el área de antejardín, de manera que sea un todo integrado. Esta plaza, deberá contener los mástiles y monolito de placa, los cuales se definirán precedentemente. El tratamiento de pavimentos deberá ser del tipo antideslizante. Se deberá incorporar vegetación o minerales en el diseño de antejardines. La vegetación deberá ser concordante con la flora típica de la zona geográfica, siendo la única limitación, su altura, ya que debe ser baja para no tapar la fachada. En casos especiales, se podrá considerar la vegetación de mayor altura, siempre y cuando considere despejar la fachada principal y sea manejada como un elemento de protección climática.

4. OBRAS EXTERIORES Se deberán considerar las siguientes obras exteriores como mínimo: -

Pavimentación de zonas de circulación vehicular Jardines interiores, según diseño (mismas consideraciones que para antejardines). Pavimentación de circulaciones peatonales. Iluminación exterior. Sistema automático de riego de jardines (si procede). Página 6 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

-

-

-

-

Solerillas delimitación de estacionamientos para superficie, o pintado en piso que cumpla las mismas funciones. Lo mismo se debe aplicar para señalar el o los estacionamiento de discapacitados, pintando el logo universal. Cubierta para estacionamientos, según sea el caso. Est cubiertas y su estructura, serán definidas caso a caso, de manera de al diseño del edificio. Patio de formación: deberá ser techado para todas las climáticas. Su diseño deberá ser definido para cada caso, de manera se integre al diseño unitario del edificio. No se permitirá ningún cableado aéreo sobre las superf ies exteriores. Se admitirán en estacionamientos de visita, pastelones de adocesped.

5. MÁS TILES Y MONOLITO DE PLACA Los mástiles deberán ser dos, uno para la bandera Nacional y otro para la bandera Institucional, ubicados al costado izquierdo del observador. Estos irán empotrados en muro de fachada de acceso o en el pavimento de la p de acceso, según defina el Departamento Cuarteles, considerando diferenciar el diseño de pavimento para marcar esta zona. Este diseño será definido caso a caso.

6. S EÑALÉTICA Y S ÍMBOLOS 6.1. Plac a Ide ntific atoria: Se colocara placa de bronce de 40 cm. de alto por 60 c de largo y 1,5 mm. de espesor, letras principales (Carabineros de Chile) altura 6,5 cm; y letras secundarias (siguientes líneas) altura 5,5 cm; y ribete exterior color negro, grabadas bajo relieve al acido, barnizadas al horno e lada en un marco de madera nativa (raulí o roble) resistente a la intemperie barnizado de 70 cm. de largo por 50 cm. de alto y 1” de espesor, fijada con cuatro tornillos de anclaje de bronce de 2 cm. de diámetro en cada esquina, con la siguiente leyenda: CARABINEROS DE CHILE REPARTICIÓN O UNIDAD (de la que depende) NOMBRE DEL RETEN 6.2. S e ñalé tic a de ofic inas : Se considerará señalética en todas las dependencias. Página 6 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Se considerarán con dos placas de acrílico de 5 mm biselado y redondeado en las esquinas unidas por cuarto pernos de anclaje, con tapa tuerca cilíndri en acero inoxidable o cromado. Los diseños de la señalética serán aprobados por el Departamento Cuarteles. La grafica deberá considerar como mínimo, símbolo institucional, nombre de la oficina, dependencia o número.

7. CERRAMIENTOS MEDIANEROS Se proyectarán cierros opacos de una altura mínima de 2.20 m. Estos cierros podrán ser ejecutados en placas de hormigón micro vibrado, con cadena de refuerzo inferior, o en albañilería fiscal de aparejo estucado, confinado entre pilares y cadenas de hormigón armado. Se podrán elementos de protección, los cuales serán vistos caso a caso.

8. DIS EÑO COLORACIÓN DE CUARTELES POLICIALES La aplicación del color se incluirá en planos de fachada hacia el exterior, teniendo en consideración que el objetivo principal es destacar la volumetría co o un elemento de composición integral y, por ende, una imagen reconocible. La definición y aplicación de colores estará supeditada al contraste que se establezca en los elementos de fachada, introduciendo, en lo posible, no más de 2 tonalidades de la gama propuesta, considerando que el de mayor luminosidad será utilizado como base o “fondo”. La utilización del color blanco será aplicado en eleme puntuales lineales y de demarcación, esto es: Pórtico de Acceso, Canterías o Relieves, Perfiles, Mástiles, y cualquier otro elemento que, bajo la consideración del Departamento Cuarteles, pueda ser incluido para destacar algún elemento Arquitectónico de relevancia. Se podrán incorporar en los tratamientos de coloración, elementos puros en su constitución, sin aplicación de pintura u otra terminación, esto es, materiales “a la vista”, como Hormigón, Madera, etc.

Página 6 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

La incorporación de materiales puros obedece a la fact lidad de permitir que la expresión plástica de la Infraestructura Policial, además de estandarizar una coloración reconocible, permita adaptarse e incorporar elementos de las distintas zonas geográficas de emplazamiento.

9. ES PECIFICACIÓN DE PINTURAS Se señalan a continuación los códigos “de imprenta” utilizados para la aplicación del color institucional, indicando además su descomposición rojo (R), verde (V) y azul (B) y los porcentajes Cian (C), Magenta (M), Amarillo (Y) y Negro (K): Co lo r Ve rde – 385b34 (HEX) • R: 56 , G: 91, • C: 76% M: 41%

B: 52 Y: 89%

K: 36%

Como referencia se pueden considerar los colores ofrec por empresas del ramo, como por ejemplo: Sherwin-Williams (cod. SW6447 “Evergreens”), Ceresita (“Verde Institucional”, Esmalte al Agua), y aquellos que se asimilen. Los colores interiores, serán definidos caso a caso, donde se puede indicar que las zonas de habitabilidad y administrativas, deberán pintadas de color blanco esmalte al agua. Las especificaciones del color blanco, serán definidas en cada proyecto. Para aplicar las tonalidades de los colores, se deberá realizar un estudio previo en 3D, con la aplicación de colores en fachadas. Este estudio deberá ser elaborado por el arquitecto proyectista y visado por el Departamento Cuarteles. A su vez, se aceptarán terminaciones a la vista, tales como hormigón armado a la vista o estucos. Estos podrán ocupar entre un 30% a 40% de la fachada, sin restarle jerarquía a las terminaciones cromáticas antes definidas. Todo esto deberá ser visado previamente por el Departamento Cuarteles.

10. DIS EÑO DE PROTECCIONES PARA VENTANAS Se deben considerar protecciones en ventanas o ventanales que se sitúen próximos a la calle o perímetros expuestos, en cualquiera de los pisos de las Unidades. Estas protecciones podrán ser ejecutadas con barras de acero redondo de Fe 12mm o 16mm colocadas de forma horizontal y separados entre sí en a lo Página 6 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

menos 10 cm. Deberán contar con paramentos verticales ecutados con pletinas de 50mm de ancho por 3mm a 5mm de espesor. Se debe considerar en el diseño, que los paramentos verticales sean los mínimos requeridos para evitar el pandeo de las barras horizontales, de manera que la horizonta predomine en la configuración general. También, se admite ejecutar celosías metálicas fijas, realizadas por ejemplo, con planchas de acero micro perforado. Cualquiera sea la opción tomada, la terminación final será definida por Departamento Cuarteles, según sea el caso de cada proyecto.

11. TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS EN HALL DE ACCES O Los pavimentos de la zona de acceso, deberán ser definidos en cada caso, dependiendo de los tratamientos incorporados en la plaza de acceso.

Página 6 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO VIII CONDICIONANTES Y NORMATIVA GENERAL P ARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA POLICIAL DE CARABINEROS DE CHILE

0. INTRODUCCIÓN Las referencias indicadas en el presente Título están referidas a la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción de fechas 04.03.2008 y 06.09.08 respectivamente. Los artículos mencionados deben considerarse en cuanto a su contenido normativo técnico, debiendo actualizar las disposiciones indicadas en ellos de acuerdo a las modificaciones que se produzcan al momento de la consulta del presente Manual.

1. GENERALIDADES Art 116º, párrafo 4º de la Le y Ge ne ral de Urbanis mo y Cons truc c ió n “S in pe rjuicio de lo es table cido e n e l incis o 3º las obras de Carácte r Militar de las Fue rzas Arm adas y las de carácte r Policial de las Fue rzas de Orde n y S e guridad Publica, des tinadas a sus fine s propios , s e an urbanas rurales , no re que rirán de los pe rm is os a que s e re fie re e l incis o 1º de e s te articulo ni e s tarán s om e tidas a ins peccione s o re ce pciones de ningún tipo por las Dire cciones de Obras Municipales m ie ntras te ngan e s te carácte r. En igual form a no le s s e rán aplicable s las lim itaciones y autorizacione s e s table cidas e n el Art. 55. Es tas excepcione s s e e xte nde rán igualm e nte a las dem ás obras ubicadas de ntro de l m ism o pre dio e n que s e e m place n las cons trucción m ilitare s o policiale s a que s e re fie re es te incis o, aun cuando e s té n de s tinadas a s u e quipam ie nto o al us o habitacional. Todas e s tas obras de be rán ajus tarse a las Norm as Té cnicas , a la Orde nanza Ge ne ral, y al Plan R e gulador re s pe ctivo, en s u cas o” En virtud del artículo antes citado, se debe señalar que las normativas indicadas a continuación, están en consideración a que en su gran mayoría, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, no considera como destino especifico un edificio de carácter policial. Debido a esto, se han homologado destinos similares, o en su defecto, se han incorporado exigencias mínimas para tales efectos, las cuales están en concordancia con el Manual de Diseño Arquitectónico para proyectos de Arquitectura Policial de Carabineros de Chile y sus anexos Página 6 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

respectivos, de los cuales es parte este documento. Se deja expresamente establecido, que las normas podrán ser mejoradas en función de cada proyecto con visación directa del Departamento Cuarteles de la ción de Logística de Carabineros de Chile.

De la c las ific ac io ne s de las c ons truc c ione s Art 5.3.1º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Cons truc c ione s ) Para el diseño de los edificios de carácter policial, aceptaran edificios de categoría mínima A, B o C, según la clasificación de construcciones establecida por la O.G.U.C. Titulo 5, Capitulo 3. No obstante esta condición, se aceptará que para recintos destinados al área de habitabilidad, se consideren clasificaciones menores a la establecidas, ya sean estas tipo D o E, según las condiciones que estable la O.G.U.C., en casos determinados y plenamente justificados, solamente por xpresa solicitud del Departamento Cuarteles. En todos los casos que en una misma construcción se empleen dos o más clases, deberán adoptarse los resguardos necesarios en las uniones de materiales, considerando su diferente comportamiento tanto en los ismos como en los cambios de temperatura. Art 4.1.10º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Co ns truc c ione s ) Para los sectores considerados de habitabilidad, se deberán adoptar las mismas medidas indicadas en este artículo para las exigencias de acondicionamiento térmico. En el resto de las dependencias, se exigirá en casos determinados y plenamente justificados, solamente por expresa solicitud del Departamento Cuarteles. Art 4.2.4º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Cons truc c ione s ) Se deberán ocupar los siguientes parámetros para calcular la carga de ocupación de la edificación según los destinos asimilables, para el posterior cálculo de vías de evacuación y sus parámetros similares. Esta informa se deberá chequear al momento de evaluar cada proyecto. 1. Área administrativa = Oficinas =

10 m2/persona Página 7 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2. Área Habitabilidad = (otros) Hoteles = 18 m2/persona Art 5.4.2º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Cons truc c ione s ) Se adoptaran las siguientes sobrecargas mínimas en el cálculo de las construcciones: 1. Los techos horizontales de inclinación menor a 1/20 se calcularán con una sobrecarga mínima de 100 Kg/m2, además de las que correspondan a la acción del viento y de la nieve. Esta solicitación se mentara en 250 Kg/m2 si el techo por su disposición, puede emplearse mo terraza. Los techos con inclinación superior a 1/20 se calcularán con una sobrecarga minina de 30 Kg/m2, además de las que correspondan a la acción del viento y de la nieve. Las costaneras se verificaran, en todo caso, para una carga concentrada de 100 Kg aplicada en el centro del paño. 2. Pisos = sobrecarga mínima a considerar = 400 Kg/m2. 3. Suelos de patios en que circulan vehículos, siempre que no actúen fuerzas concentradas = 800 Kg/m2. 4. En las barandas de escaleras y balcones se considerara una fuerza horizontal de 100 kg por metro lineal, dirigida hacia l exterior y aplicada a la altura del pasamano.

Ac c e s o s para dis c apac itados . Artíc ulo 4.1.7º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Co ns truc c ione s ) Con el objeto de establecer requisitos mínimos de accesibilidad y desplazamiento en las edificaciones, o parte de ellas, para ser utilizados adecuadamente por personas discapacitadas, los edificios de uso público que se construyan o destinen a tal fin, deberán cumplir con las siguientes disposic mínimas. 1.- A lo menos, una puerta de acceso al edificio deberá tener un rasgo de un ancho libre mínimo de 0.85 m y no podrá ser giratoria. Esta puerta deberá ser fácilmente accesible a nivel de acera correspondiente, o proveerse de rampa antideslizante o elemento mecánico, cuando el área de o esté a desnivel con dicha acera.

Página 7 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.- Los desniveles que se produzcan entre el recinto de acceso al edificio y los recintos de uso del público o entre recintos destinados al uso del público al interior del edificio, se salvarán mediante rampa antideslizante o elementos mecánicos, las que serán opcionales únicamente cuando existan ascensores o montacargas que cumplan con la misma función. 3.- Las rampas y elementos mecánicos a que se refieren los números 1 y 2 de este artículo, deberán tener una pendiente no mayor de un 8%, un ancho libre mínimo de 0,90 m y deberán estar provistas de a lo men pasamano continuo a 0.90 m de altura cuando su longitud sea mayor de 1.50 m. El pasamano deberá prolongarse en 0.30 m horizontalmente en ambos extremos y su sección deberá ser tal, que se amolde a la mano, permitiendo la sujeción fácil y segura. 4.- Los pasillos que conduzcan a recintos de atención o de uso del público tendrán un ancho mínimo de 1.50 m. Artíc ulo 4.1.8º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Co ns truc c ione s ) Las disposiciones de la presente Ordenanza no excluyen el cumplimiento de las normas sanitarias distadas por la autoridad correspondiente en virtud de lo dispuesto en el Código Sanitario.

De la pro te c c ió n pas iva c ontra inc e ndios , s e g ún O.G.U.C. Art 4.3.3º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Cons truc c ione s ) 1. Para todos los recintos incluidos en las edificaciones de carácter policial, se deberá considerar clasificación mínima tipo a , sin perjuicio de la cantidad de pisos que tenga. Solo en casos justificados y visados el Departamento Cuarteles, se podrá considerar rebajar esta exigencia a tipo b o c . Art 4.3.22º (Orde nanza Gral. de Urbanis mo y Co ns truc c ione s ) 1. Sera obligatorio el uso de sistemas de protección activa en las edificaciones destinadas a la permanencia de personas (…), tales como lugares de detención o reclusión de personas. Estas consideraciones serán revisadas en todos los casos por el Departamento Cuarteles en coordinación con el

Página 7 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Departamento de Prevención de Riesgos de Carabineros, algún sistema alternativo si se requiere.

ndo definir

De la Pre v e nc ión y Pro te c c ión c o ntra inc e ndios . (Re glame nto s obre c o ndic io ne s s anitarias y a mbie ntale s bás ic as e n los lu de trabajo). De c re to S upre mo Nº 745, S alud de 1992. Artíc ulo 40º Todo lugar de trabajo en el que exista algún riesgo de incend ya sea por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que se realiza, deberá contar con extintores de incendios, del tipo adecuado a los m es combustibles o inflamables que existan o se manipulen. El número total de extintores dependerá de la densidad de carga combustible y en ningún caso será inferior a uno por cada 50 metros cua o fracción de superficie a ser protegida. Artic ulo 41º La capacidad mínima de cada tipo de extintor será la siguiente, salvo que se emplee un mayor número de éstos de menor capacidad pero que su contenido total acceda a la capacidad mínima exigida. Agente Extintor

Agua Espuma Polvo químico Anhídrido carbónico

Capacidad mínima

10 lit. 10 lit. 5 kg. 5 kg.

Artíc ulo 42º Los extintores se ubicarán en sitios de fácil acceso y clara identificación, libre de cualquier obstáculo, y estarán en condiciones de funcionamiento máximo. La ubicación deberá ser tal, que ninguno de ellos esté a más de 23 metros del lugar habitual de algún trabajador. Se colocará a una altura máxima de 1.30 metros, medidas desde el suelo hasta la base del extintor y estarán debidamente señalizados.

Página 7 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Artíc ulo 43º Todo el personal que se desempeña en un lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera de usar los extintores en caso de emergencia. Artíc ulo 44º Los extintores que precisen estar situados a la intemperie deberán colocarse en un nicho que permita su retiro expedito, y podrá tener una puerta de vidrio, simple, fácil de romper en caso de emergencia. Artíc ulo 45º De acuerdo al tipo de fuego podrán considerarse los siguientes agentes de extinción: Tipo de Fuego

Agente de Extinción

CLASE A

Agua presurizada Espuma Polvo químico seco ABC

Combustibles sólidos, comunes tales como madera, papel, Género, etc. CLASE B Líquidos combustibles o Inflamables grasas y materiales similares

Espuma Anhídrido carbónico (CO2) Polvo químico seco ABC – BC

CLASE C Inflamación de equipos que se encuentran energizados eléctricamente

Anhídrido carbónico (CO2) Polvo químico seco ABC – BC

CLASE D Metales combustibles tales como sodio, titanio, potasio, magnesio, etc.

polvo químico especial

Página 7 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Artíc ulo 46º Los extintores deberán ser sometidos a mantención preventiva por lo menos una vez al año haciendo constar esta circunstancia a fin de verificar sus condiciones de funcionamiento. Sin embargo, los lugares de trabajo en ningún caso deberán quedar desprovistos de extintores cuando se deba proceder a la mantención respectiva. Artíc ulo 47º Los locales o lugares de trabajo en que exista riesgo incendio contará, salvo imposibilidad material, con dos puertas de salida que se abran hacia el exterior y cuyos accesos deberán conservarse libres de obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida que se las abra con facilidad.

Página 7 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO IX CONS IDERACIONES BÁS ICAS PARA INS TALACIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

0. GENERALIDADES Las presentes especificaciones, definen de forma general las condiciones mínimas que deben respetarse para las instalaciones de agua po y alcantarillado en todas las Unidades Policiales, las que deberán regirse estrictamente por las siguientes normativas: -

D.S. N° 50/2002 MOP. Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y de Alcantarillado.

-

Nch. 2485 Of. 2000 Instalaciones domiciliarias de Agua Potable. Diseño, Cálculo y Requisitos de las Redes Interiores

-

Nch. 1333.Of 78 Mod 87. Requisitos de Calidad del Agua para diferentes usos.

-

Reglamento de instalaciones de agua potable y alcantarillado del RIDAA

-

Normas de instalaciones del MINSAL

No obstante las normativas antes expuestas, el presente anexo está orientado a resumir las condiciones básicas y mínimas que deben ser consideradas para reparar, remodelar o reponer instalaciones a un nivel mas domestico. Esto, ya que la experiencia ha demostrado, que este tipo de intervención se realiza de forma continua en las Unidades, donde en algunos casos, no se cuenta con profesionales del área que orienten a través de las normativas estas instalaciones.

1. INS TALACIONES S ANITARIAS P ARA CUARTELES POLICIALES S EGÚN CATEGORÍA 1.1.

Para las distintas categorías de Unidades Policiales, se debe considerar como mínimo las siguientes cantidades de artefactos indicadas en la tabla. Estas cantidades, serán divididas según destino en 4 aéreas: área pública, área administrativa, área habitabilidad y área de seguridad.

Página 7 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

ZONA PUBLICA RETENES TENENCIAS SUBCOMISARIAS COMISARIAS PREFECTURAS YZONAS

OBSERVACIONES

ZONAADMINISTRATIVA

ZONAHABITABILIDAD

ZONACALABOZOS

1 wc, 1 Lª 1 wc, 1 Lª 3 wc, 3 Lª, 3 duchas 1 wc, 1 Lª 1 wc, 1 Lª 4 wc, 4 Lª, 4 duchas 2 wc, 2 Lª 3 wc, 3 Lª 1 completo personal casado, 1 baño completo por 4 solt s 2 wc, 2 Lª 4 wc, 4 Lª baños personal casado 1x4; baño personal soltero 1x4 1 wc, 1 Lª 7 wc, 7 Lª NO HAY los baños tienen dimensiones para Prefecturas y Zonas, para subcomisaria y comisaria, considerar baños 1x4 PNI de baño de discapacitados considerar 3 baños para femenino, baños PNI casados conforme a cantidad subdiv ndo Jefaturas, 1 para Oficiales en tres sectores del area habitabilidad y administrativa masculinos, 1 Oficiales femeninos, 1x4 PNI masculino 1x4 PNI femenino

1 wc, 1 Lª 1 wc, 1 Lª 2 wc, 2 Lª 2 wc, 2 Lª NO HAY En comisaria y subcomisaria considerar 1 baño imputados masculinos y 1 baño imputados femeninos

1.2.

La tabla antes descrita, deberá ser evaluada según cada caso, ya que se han considerado las dotaciones mínimas de artefacto necesarias. A su vez, las dotaciones de artefactos sanitarios, serán consideradas como se establece en la tabla precedente, siempre y cuando, no sean contraproducentes con lo que indiquen los programas arquitectónicos definidos para cada proyecto según su correspondiente dotación.

1.3.

Se debe asegurar que la presión inicial del medidor de agua, no sea inferior a 14 m.c.a, para instalaciones en predios que cuenten con medidor de agua potable.

1.4.

El diámetro de las cañerías de cobre serán de mínimo 13mm cuando alimenten solo a 1 artefacto, y de 19mm cuando aliment simultáneamente a más de dos artefactos o más. Otro tipo de material, deberá tener un diámetro hidráulicamente equivalente (PVC).

1.5.

Los medidores deberán estar instalados en nichos que los protejan de golpes y el clima de la zona.

1.6.

Todas las salas de servicio (baños, cocinas, etc.) deberán llevar llave de paso de agua fría y otra para agua caliente, que permita independizarla del resto del inmueble.

1.7.

Se deberá contar con agua potable destinada al consumo hu y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual o colectivo. Las instalaciones, artefactos, canalizaciones y dispositivos complementarios de los servicios de agua potable deberán cumplir con las disposiciones legales vigentes sobre la materia.

Página 7 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.8.

Las redes de distribución de aguas provenientes de abastecimientos distintos de la red pública de agua potable, deberán s totalmente independientes de esta última, sin interconexiones de ninguna especie entre ambas.

1.9.

Cualquiera sean los sistemas de abastecimiento, el agua potable deberá cumplir con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia. Para estos efectos, cuando no exista certeza de la composición del agua, se debe realizar un ensayo de laboratorio por una empresa del para determinar los componentes del agua a consumir e insta filtros que permitan neutralizar los agentes contaminantes. Todo según normativas vigentes.

1.10. Todo lugar de trabajo que tenga un sistema propio de abastecimiento, cuyo proyecto deberá contar con la aprobación previa de la autoridad sanitaria, deberá mantener una dotación mínima de 100 litros de agua por persona y por día. 1.11. En caso de que el agua se almacene en estanques, éstos deberán estar en condiciones sanitarias adecuadas. Se deberá asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstan s lo exijan, controlando diariamente que el cloro libre residual del esté de acuerdo con las normas de calidad de agua correspondientes. Deberá evitarse todo tipo de contaminación y el ingreso de cualquier agente que deteriore su calidad por debajo de los requisitos mínimos exigidos en las normas vigentes. La distribución de agua a los consumidores deberá hacerse por red de cañerías, con salida por llave de paso en buen estado. Los estanques de acumulación deberán ser limpiados por lo menos una vez al año. 1.12. Cuando los sistemas de abastecimiento sean de origen particular (pozos, norias), se deberá asegurar que la o las bombas generen una presión mínima de 7 m.c.a. en el último artefacto a alimentar. 1.13. El agua para consumo humano, deberá ser clorada a través de cloradores en línea, los que están compuestos por una manguera y equipo dosificador, antes de llegar al estanque de acu ación. 1.14. La capacidad de estanques de acumulación deberán ser calculado según la cantidad de usuarios definidos para cada Unidad. No obstante, Página 7 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

cuando la capacidad calculada sobrepase o sea igual a deberá considerar otro estanque para subdividir la acu ulación.

se

1.15. Los estanques deberán contar con ventilación por su parte superior, además de contar con un sistema de rebalse con válvula en su parte inferior. A su vez, para el llenado deberán contar con una válvula de corte automática. Estas válvulas deberán respetar las mativas vigentes sobre presión estática máxima según Nch. 691. 1.16. Los estanques de acumulación podrán ser prefabricados, de polietileno de alta densidad, certificados por las empresas proveedoras del rubro. Cuando sean instalados en superficie, deberán contar con un radier de apoyo con pendiente mínima de 3% hacia el lugar de rebalse. 1.17. El sistema de captación de agua potable a través de pozo, deberá ubicarse como mínimo a 20 m del sistema de alcantarillado. 1.18. En forma previa al inicio de operación del servicio, se deberá limpiar y desinfectar los estanques, mediante la aplicación de una solución de 50 mg de cloro por litro de agua o de hipoclorito de sodio al 10%, durante seis (6) horas. 1.19. Las Unidades que cuenten con sistema de abastecimiento tipo noria o pozos, deberán contar con motobombas autónomas o conectadas al sistema eléctrico de la Unidad y al sistema de equipos electrógenos de emergencia, con la finalidad de suministrar agua ante prolongados del suministro de la red pública, principalmente con la finalidad abastecer el área de calabozos y área pública de forma permanente.

2. INS TALACIONES DE ALCANTARILLADO 2.1.

Las instalaciones de alcantarillado deberán garantizar la evacuación rápida de las aguas servidas sin dar lugar a depósitos putrescibles.

2.2.

Las tuberías de descarga deberán ser como mínimo de 110mm para wc y confeccionadas en PVC hidráulico. A su vez, deberán tener una pendiente mínima del 3% en el sentido de la descarga.

Página 7 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

2.3.

Las descargas deberán ser conducidas al colector o sistema privado de alcantarillado, a través de cámaras de inspección, las cuales podrán ser ejecutadas en albañilería estucada o en cámaras prefabricadas de PVC. Las cámaras deberán contar con tapa de hormigón con marco reforzado en acero en el caso que sean de albañilería estucada. El estuco interior debe ser terminado a espejo, sin contar con ningún tipo de relieves y redondeado en encuentros. Su forma debe ser del tipo trombo cónica. Se deberá contar con cámara cortadora de grasas para descargas de cocinas y con cámaras cortadora de jabón para descarga lavadoras.

2.4.

La instalación deberá contar con ventilación de PVC de 75mm en todos los recintos de baños y cocinas. Esto para asegurar la descompresión de la descarga y su ventilación.

2.5.

Los sistemas particulares de alcantarillado, deberán estar resueltos a través de fosas prefabricadas que contengan a lo mínimo un compartimiento de decantación, de oxigenación y clarificación. Su capacidad y dimensiones deberán estar resueltas por cálculo, y la materialidad y condiciones de uso, deberá ser indicaciones del fabricante. A su vez, se indica que las fosas deberán ser limpiadas por lo menos dos vez al año. Por lo anterior, las fosas realizadas en albañilería con estuco, o método tradicional, deberán reemplazadas por las prefabricadas en la medida que sea posible.

2.6.

Cuando exista la presencia de napas freáticas a poca profundidad del nivel de terreno, se deberá implementar a la fosa, cámaras de tratamiento de aguas servidas. Estas cámaras consisten en una cámara cloradora y decloradora, las cuales se instalaran después de la fosa y estarán conectadas en su final con una cámara repartidora de drenes.

2.7.

Las aguas provenientes del tratamiento, podrán ser uti para riego, siempre y cuando la cámara repartidora este cal da para estos efectos y se incorpore una bomba sopladora. Esto deberá cumplir con lo indicado en la Nch. 1333 of 78 (modif. 1987)

2.8.

Las aguas provenientes de lluvia, deberán ser absorbidas por el mismo terreno. Si esto no es factible, se debe implementar un sistema que evacue el agua lo más rápido posible, a través de mejoramiento de la permeabilidad del terreno en puntos específicos, o través de conducir el agua por medio de canaletas de superficie. Las aguas lluvias, no podrán

Página 8 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

ser arrojadas al sistema de alcantarillado. Todos esto requerimientos deberán respetar toda la normativa vigente. 2.9.

Las empresas contratistas, deberán entregar un manual de mantención de las instalaciones de agua potable y alcantarillado, sean de conexión privada o pública. Esto, para definir su modo optimo de uso, mantención y durabilidad.

2.10. S e indic a que las c o ns ide rac ione s re alizadas , podrán e s tar afe c ta a c ambio s e n re lac ió n a c ada pro ye c to y las ac tualizac ione s que indique n las no rmativas vige nte s s o bre la mate ria. A s u ve z, s e podrán inc orpo rar o tro s paráme tro s , que me jore n las c ons ide rac ione s re alizadas .

Página 8 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO X CONS IDERACIONES BÁS ICAS PARA INS TALACIONES ELÉCTRICAS EN CUARTELES OPERATIVOS

1. POTENCIA APROXIMADA POR TIPOLOGÍA DE CUARTEL 1.1.

RETENES En estos destacamentos de debe considerar como mínimo un empalme de 17 kw. Trifásico, dentro de las posibilidades con a metida subterránea. Se debe realizar estudio tarifario, optan por el más económico y adecuado para el destacamento.

1.2.

TENENCIA En estas se debe considerar como mínimo un empalme de 17 kw. Trifásico, dentro de las posibilidades con acometida subterránea. Se debe realizar estudio tarifario, optando por el más económico y adecuado.

1.3.

SUBCOMISARIA En estos cuarteles de debe considerar como mínimo un empalme de 27 kw. Trifásico, dentro de las posibilidades con acometi debe realizar estudio tarifario, optando por el más económico y adecuado para la Unidad.

1.4.

COMISARIA En estas se debe considerar como mínimo un empalme de 48 kw. Trifásico, dentro de las posibilidades con acometida subterránea. Se debe realizar estudio tarifario, optando por el más económico y adecuado para la Unidad.

2. CONDICIONES GENERALES DE INS TALACIÓN 2.1.

Se debe considerar la zona de mayor vulnerabilidad, el cuerpo de guardia en general, incluyendo la zona de calabozos, por esto se le debe dotar de un tablero de distribución en forma independiente, el cual Página 8 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

debe quedar respaldado por el grupo electrógeno con transferencia automática. 2.2.

El resto de la instalación del cuartel debe quedar sectorizada conforme a la importancia operativa y de acuerdo a la carga eléctrica de cada sector.

2.3.

Se deberá considerar los siguientes circuitos: • • • •

Circuito de potencia que comprenda alumbrado, fuerza y calefacción. Circuito de computación Circuito de control Circuito de comunicaciones

2.4.

Los conductores eléctricos deben tener como mínimo una sección nominal de 2.08 mm 2 para los circuitos de alumbrado y de 3.31mm 2 para los circuitos de enchufes normales y computación, sin considerar los subalimentadores y alimentados destinados a cada tablero de distribución, cuya sección nominal dependerá de la potencia que debe energizar. Todos los conductores eléctricos deben ser del tipo cable, no toxico, auto extinguible y retardante a la llama.

2.5.

Se deberá instalar la cantidad de tableros necesarios comando y protección de la instalación, esto será determinado bu do salvaguardar la seguridad y tratando de obtener la mejor funcionalidad y flexibilidad en la operación de dicha instalación, tom en cuenta, distribución y finalidad de cada uno de los recintos en que estén subdivididos.

2.6.

Los sistemas se deberán proteger tanto a la sobrecarga como al cortocircuito con las protecciones adecuadas a cada situación, pensando en la protección del usuario se deben instalar las protecciones diferencias correspondientes por cada circuito instalado.

2.7.

La canalización puede ser realizada en bandejas, escalerillas, canaletas o en PVC eléctrico empotrado al muro, todas con sus respectivas cajas de registro. En estos ductos solo podrán llevarse los s pertenecientes a un mismo circuito y con una capacidad máxima de ocupación del ducto del 75%, no pudiendo conducir otros servicios, y debidamente identificadas para diferenciarlas de otros servicios. Página 8 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

En los casos de los recintos como calabozos, y dependen s donde se atiendan a los imputados la canalización debe ser del tipo galvanizado. 2.8.

Para sala de armas, cocinas y exteriores se debe considerar canalización especial con la finalidad de brindar la seguridad necesaria para estas áreas.

3. PUES TA A TIERRA 3.1.

Deberá existir como mínimo una puesta a tierra de servicio y una puesta a tierra de protección, y todas las necesarias según cálculo de resistencia de puesta a tierra arrojado por el instrumento de medición pertinente.

3.2.

El conductor neutro de cada instalación debe ser conectado a la tierra de servicio, y en el punto más cercano a la unión de acometida con la instalación.

3.3.

La totalidad de los circuitos de los cuarteles deben e ctados a la tierra de protección y tierra de servicio en forma independiente para evitar tensiones de contacto peligrosas. La protección ofrecida por una tierra se lograra mediante una puesta a tierra individual por cada equipo protegido, o bien, mediante una puesta a tierra común y un conductor de protección al cual se conectaran los equipos protegidos.

4. INS TALACIONES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO 4.1.

Se considerarán instalaciones de alumbrado a todas en la energía eléctrica se utilice para iluminar recintos, pudiendo mbién ser utilizada para accionar artefactos electrodomésticos. Por razones de funcionalidad se dividirán en circuitos por áreas y sectores limitados.

4.2.

No será permitida la instalación de tableros de distribución en dormitorios, baños, cocinas, lavaderos o shafts donde instalaciones de gas.

4.3.

En los cuarteles policiales las instalaciones eléctricas de alumbrado se dividirán en tres grandes circuitos, área operativa, área administrativa y área habitabilidad. Página 8 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

4.3.1. Área operativa: La iluminación en el interior de estos recintos debe ser realizada en base a equipos fluorescentes del tipo alta eficiencia, basándonos en la Norma Nc h. Ele c 4/2003, cuya iluminación mínima debe ser de 400 Lux, o similares, correcta y ho ogéneamente distribuida. En las áreas exteriores operativas tales como patio de acceso de imputados, estacionamientos y frontis de cuartel deberán ser iluminados con equipos haluro metálico de 400 watts o equipos con características similares, con la finalidad de tener un bajo consumo y alta eficiencia en la iluminación. 4.3.2. Área administrativa: La iluminación en el interior de s recintos debe ser realizada en base a equipos fluorescentes del tipo alta eficiencia, basándonos en la Norma Nc h. Ele c 4/2003, cuya iluminación mínima debe ser de 400 Lux o similares, correcta y homogéneamente distribuida. 4.3.3. Área habitabilidad: En el interior de estos recintos la iluminación debe ser realizada en base a equipos fluorescentes de tipo alta eficiencia, basándonos en la Norma Nc h. Ele c 4/2003, cuya iluminación mínima debe ser de 200 Lux o similar, correcta y homogéneamente distribuida. Así mismo en las áreas exteriores, pasillos y patios no operativos la iluminación deberá ser adecuada para estos recintos, pudiendo ser en los patios de haluro metálico de 250 watts. 4.4.

Se debe considerar iluminación en el pasillo de los ca con iluminación de acentuación enfocada directamente desde el pasillo de circulación hacia el interior de cada calabozo. Se recomienda iluminación en base al tipo haluro metal de 75 watts.

4.5.

Para los calabozos se debe considerar sistema de iluminación, en el caso de poseer cielo de losa o cielo liviano un sistema embutido registrable, como se indica en la figura adjunta a continuación.

En el caso de utilizar lámparas incandescentes, estas ser de una potencia mínima de 150 watts. Se podrá implementar otro tipo de iluminación, pudiendo ser esta del tipo “spot”.

Página 8 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

4.6.

Todos los tableros a instalar deben ser de tipo metálicos adosados al muro, con una capacidad de expansión futura de un míni de un 30%. En su interior deben existir todos los elementos de seguridad disponibles. Las protecciones termo magnéticas y protecciones diferenciales deben contar con la selectividad y coordinación correspondiente.

4.7.

La sección nominal de los conductores eléctricos debe estar coordinada de acuerdo a la protección termo magnética a instalar.

5. S IS TEMA DE AUTOGENERACIÓN 5.1.

Este sistema tiene por finalidad proporcionar energía la instalación en forma independiente de la red pública. Este sistema de emergencia entrara en funciones cuando la energía de la red públi no éste disponible, para su puesta en servicio requerirá de un sistema de partida o un sistema de transferencia, estos sistemas pueden ser manuales o automáticos.

5.2.

Los equipos de autogeneración deberán tener la capacidad que a continuación se indica para ser instalados en los siguientes Cuarteles: 5.2.1. Reten 10- 15 Kw trifásico e insonorizado. 5.2.2. Tenencia 10- 15 Kw trifásico e insonorizado. 5.2.3. Subcomisaría 20- 25 Kw trifásico e insonorizado. 5.2.4. Comisaría 40- 60 kw trifásico e insonorizado. 5.2.5. Prefecturas y Zonas 50 kw trifásico e insonorizado. 5.2.6. Las capacidades pueden variar según estudio de consumo y debe ser visado por el Departamento T.I.C.

5.3.

Para la instalación del equipamiento se deberá contar una losa con una superficie mínima de 2x2 m., teniendo en cuenta la dimensión del equipo, y en el lugar que se instale se debe prever el espacio para la instalación de la tubería de evacuación de gases del motor a combustión. Página 8 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

5.4.

Para la instalación del grupo autogenerador se debe tener en consideración lo siguiente: Para la zona norte y centro: debe contar con un cierre perimetral liviano o tipo malla y con cubierta para protección de lluvia, Para la zona sur: debe poseer cierre impermeable y cub para protección de lluvia y nieve. En ambos casos las dependencias deben poseer medidas de seguridad con el fin de que no sea manipulado por personas inexpertas, así mismo se deberá coordinar con el Prevencionista de Riesgo para instalar los sistemas de seguridad necesarios según sea el caso.

5.5.

La ignición de los motores de combustión de los grupos electrógenos deben poseer un sistema automático y en caso de fallar este un sistema manual, siempre y cuando las características del equipo así lo permitan.

5.6.

La empresa que instale estos equipos deberá efectuar un entrenamiento a la totalidad del personal de los Retenes y Tenencias, y en caso de Subcomisaria y Comisaría al personal que los respectivos jefes designen, como así mismo deberán entregar un manual con las copias necesarias en el cual se indiquen paso a paso las form de su puesta en marcha, operación y mantención básica, e indicaciones de mantención preventiva según tiempo de uso.

5.7.

Los equipos de auto generación, deberán respaldar con siguientes dependencias:

5.8.

Área operativa: esta área que comprende ingreso, guardia, sala de espera, calabozos, sala de espera de imputados, sala de arma y rack de telefonía IP voz y datos, debe estar respaldada en 100% ante un corte de energía eléctrico, por lo tanto, con el equipo de auto generación, se le debe dar prioridad.

5.9.

Área administrativa: esta área comprende circulación interna, oficina de jefe de unidad, oficina de partes, equipos computacionales, los que se encontraran respaldados con iluminación y energía de e cia.

las

Página 8 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

5.10. Área habitabilidad: esta área comprende circulación interna y dormitorios, los que se encontraran respaldados solamente on iluminación de emergencia. Lo anterior es el criterio mínimo de los recintos a respaldar por los equipos de autogeneración. Todos los proyectos de iluminación e instalaciones elé supeditados a las normas estipuladas para esta materia.

s deben estar

Página 8 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

TITULO XI DIS POS ICIONES BÁS ICAS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE RIES GOS

0. GENERALIDADES Este Título proyecta establecer las disposiciones técnicas que deben cumplirse en las diferentes dependencias, fijando las condicio mínimas de seguridad, con el objeto de salvaguardar la integridad física de las personas que hacen uso de ellas y preservar el medio ambiente en que han sido construidas. El presente instrumento, el cual tuvo como propósito buscar y establecer las disposiciones técnicas que deben cumplirse en las diferentes dependencias, fijando condiciones mínimas de seguridad, con el objeto de identificar, evaluar y controlar aquellas situaciones de riesgos que pudieran dar origen a un Accidente en Actos del Servicio y otros. Sin perjuicio de las precedentes condiciones, los proyectos deberán enmarcarse dentro de los lineamientos establecidos por el Departamento Servicios Generales L.6, dependiente de la Dirección de Logística de Carabineros de Chile, para su evaluación y posterior informe al respecto.

As pe c tos a Cons ide rar: En la actualidad, las edificaciones deben reunir una serie de aspectos de seguridad contra incendio, tanto para la protección de sus ocupantes como la de sus instalaciones; el cumplimiento de lo establecido en la actual Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, en adelante O.G.U.C., constituye un aspecto fundamental para lograr el objetivo de reducir el riesgo. Las instalaciones se deberán adecuar a lo que establece la O.G.U.C. en su Tít. 4to, Capítulo 3ro, de las condiciones de seguridad contra incendio, Art. 4.3.1. En virtud a que el destino correspondiente a edificios de carácter Policial, no se encuentra definido en la normativa de la O.G.U.C., se deberá considerar para protección pasiva del edificio, la categoría b definida por la O.G.U.C. Esto en

Página 8 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

relación a los siguientes componentes con su correspondiente resistencia al fuego.

Ele me nto s ve rtic ale s : (1) Muros cortafuego (2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escalera (3) Muros caja ascensores (4) Muros divisorios entre unidades (hasta la cubierta) (5) Elementos soportantes verticales (6) Muros no soportantes y tabiques

F-150 F-120 F-90 F-90 F-90 F-15

Ele me nto s ve rtic ale s y horizo ntale s : (7) Escaleras

F-30

Ele me nto s ho rizontale s : (8) Elementos soportantes horizontales (9) Techumbre incluido cielo falso

F-60 F-30

1. EVALUACIÓN DE S EGURIDAD A CONS IDERAR EN LAS DEPENDENCIA DES TINADAS A CUARTELES DE CARABINEROS DE CHILE. 1.1

CONS IDERACIONES ES PECIALES :

Las construcciones Policiales, deberán considerar los seguridad:

uientes estándares de

1.1.1 Señalética en la parte externa e interna de las dependencias de un Cuartel Policial. 1.1.2 Sistemas de detección y alerta que minimicen las conse incendio.

cias de un

Página 9 0 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.1.3 Sistema de detección y alarma que permita alertar a los usuarios respecto de la ocurrencia de un principio de incendio, y poder sí, realizar las acciones de evacuación y/o extinción según corresponda. 1.1.4 Palancas o pulsadores manuales de alarma, sistema que corresponde a un mecanismo manual de emergencia, que permite alertar a los usuarios u ocupantes del edificio, la ocurrencia de un fuego en algún sector de la edificación. 1.1.5 Sistema de audio evacuación consistente en una serie de parlantes distribuidos en el edificio (en todas las dependencias, o al menos en las áreas de mayor concentración de personas, tales como oficinas, las de reunión, salones, pasillos de tránsito, dormitorios del personal y vías de Evacuación. 1.1.6 Las vías de evacuación, tanto en los tramos horizontales (interior de oficinas, pasillos de tránsito), como las verticales (escaleras), deben ser debidamente señalizadas en su totalidad, señalética que debe cumplir con todos los parámetros establecidos en la Norma Chilena (Nch. 2111/99). Todas estas consideraciones, serán evaluadas, por el Departamento Cuarteles y por el Departamento de Prevención de Riesgo, según la cación geográfica del Cuartel, tipología de la Unidad, superficie construida y carga de ocupación del inmueble. 1.2

DE LOS EXTINTORES PORTÁTILES .

Deberán ser ubicados en un lugar de fácil acceso y clara identificación, libres de cualquier obstáculo, además éstos deben instalarse a una altura máxima de 1,30 m, medido desde el suelo hasta la base del extintor una clara y adecuada señalización conforme al Art. 47º del Decreto Supremo N° 594. Para dar cumplimiento de forma acabada a este requerimiento, el Departamento de Prevención de Riesgos, elaborará en el proyecto la ubi ión y cantidad exacta de extintores con su respectiva especificación de calidad y uso. El número mínimo de extintores deberá determinarse dividiendo la superficie a proteger por la superficie de cubrimiento máxima del extintor indicado en la tabla precedente y aproximando el valor resultante al entero superior. Este número de extintores deberá distribuirse en la superficie a proteger de modo tal que desde cualquier punto, el recorrido hasta el equipo más cercano no supere la distancia máxima de traslado correspondiente.

Página 9 1 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

S upe rfic ie de Po te nc ial c ubrimie nto máxima e xtinc ión por e xtintor (m2 ) mínimo 150 4A 225 6A 375 10 A 420 20 A

de

Dis tanc ia máxima de tras lado de l e xtintor (m) 9 11 13 15

Podrán utilizarse extintores de menor capacidad que los señalados en la tabla precedente, pero en cantidad tal que su contenido alcance el potencial mínimo exigido, de acuerdo a la correspondiente superficie de cubrimiento máxima por extintor, conforme al Art. 46. Decreto Supremo N° 594 del Ministerio de Salud. 1.3

DE LAS CARACTERÍS TICAS Y ROTULACIÓN DE EXTINTORES

Deberá dar cumplimiento a lo establecido en la “Norma Chilena 1430", sobre “Características y rotulación de Extintores Portátiles”, declarada Norma Oficial de la República por Decreto N° 98 de fecha 30 de Marzo de 1994, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, y el D.S. N° 369, del mismo Ministerio, que reglamenta normas sobre extintores. Las instrucciones de uso, deben ser proporcionadas por el fabricante o importador mediante un rótulo o etiqueta firmemente adherida en la parte del cilindro que resulte más visible cuando el extintor se encuentra en su posición y ubicación normal. La etiqueta de instrucciones de uso debe proporcionar la siguiente información: a) Naturaleza del agente de extinción, expresada mediante su nombre genérico y la identificación del tipo, cuando corresponda. b) Clases de fuegos según la NCH 934, indicado mediante la expresión “Extintor Fuegos Clase ….....” c) Símbolos correspondientes a las clases de fuegos co Indicando conforme a la N.CH. 934.

deradas,

d) Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor. e) Recomendaciones de uso proporcionadas mediante el Código de símbolos para recomendaciones establecidas en la NCH 1430. Página 9 2 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

f) Advertencias sobre uso(s) no recomendados, cuando corresponda. g) Nombre o Razón Social del fabricante o importador. Además se indicará en los adhesivos, la forma de expulsión del agente extintor y por la forma de transporte y posibilidad de recarga. Además deberá estar pintado de color rojo y toda la rotulación deberá ser en idioma español fácilmente legible e indeleble. La rotulación debe incluir información relativa a las características de fabricación del cilindro, que deben ser proporcionadas por el fabricante, mediante marcas indelebles cuyas características impidan La reutilizac del cilindro en caso que sean retiradas del extintor. La información relativa a las características de fabricación del cilindro, se debe proporcionar mediante marcas, cuya ubicación y cuyo co deben ser las siguientes: a) Sobre el manto o gollete: - Año de fabricación del cilindro. b) Sobre la parte posterior del extintor: - Naturaleza del agente extintor. - Presión normal de trabajo. - Presión de Ensayo. Las características del extintor que deberán ser proporcionadas por el fabricante o importador, mediante un rótulo o etiqueta indeleble y no factible de adulterar, la que será pegada en la parte posterior o lateral del extintor, de manera que no obstaculice la rápida visualización de las instrucciones de uso. La etiqueta del extintor sobre las características técnicas, debe proporcionar la siguiente información mínima sobre el extintor: ü

Naturaleza del agente extintor expresada mediante su nombre genérico.

ü Nombre Químico y contenido porcentual del compuesto activo, cuando corresponda. Página 9 3 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

ü Potencial de extinción, expresado conforme los criterios establecidos en la N.CH. 1430 y N.CH. 1432 (parte 1 a 4). ü

Temperaturas límite de operación, expresada en grados Celsius (°C).

ü

Masa del extintor cargado, expresada en kilogramos (Kg.).

ü

Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos (Kg.).

ü

Nombre o razón social y dirección del fabricante o importador.

La información relativa a la mantención del extintor debe ser proporcionada por el servicio técnico, mediante una etiqueta. La etiqueta del Servicio Técnico, deberá indicar: nombre o razón Social y dirección de la empresa (Servicio Técnico), fecha del imo servicio de mantención y fecha del último ensayo de presión hidrostática a que ha sido sometido el extintores. 1.4

CONS IDERACIONES ES PECIALES ACERCA DE LOS EXTINTORES

Se recomienda que los extintores de Polvo Químico Seco A, B, C, multipropósito, tengan una composición no inferior al 90 % de fosfato de monoamonio, Se recomienda preferir manómetro tipo relojería. En las zonas donde corresponda tener extintores de CO2, como centrales telefónicas, zonas de computación, áreas de manipulación de alimentos, pabellones, áreas limpias, salas de Armas, etc., éstos deben ser de última tecnología debiendo tener obligatoriamente manguera antiestática, la capacidad de estos deberá ser de acuerdo con la carga de fuego del sector a proteger. Se recomienda Eliminar y no adquirir extintores de Halón, a pesar de ser un excelente agente extintor en los fuegos clase B-C. Se recomienda el reemplazo de ellos por extintores de CO2, FM-200. La válvula de accionamiento del extintor deberá tener sobre presión, en caso de calor excesivo.

sistema para liberar la

Página 9 4 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Los extintores rodantes o carros de polvo químico seco deberán tener una capacidad mínima de 50 kilos, ser de presurización por cartucho de gas de nitrógeno y tener sistema para liberar sobre presión. Además el carro deberá poder ser operado, transportado y activado por una sola persona. Se deberá evaluar la factibilidad de la realización de las pruebas hidrostáticas para extintores, se deberá cumplir, los tiempos de intervalos para pruebas hidrostáticas que establece N.CH. Nº 2056, para extintores de PQS Y CO2. Se deberá respetar e implementar la instalación de extintores de potencial de extinción para fuegos clase B, de acuerdo con el Art. del D.S. Nº 594. Que establece “En caso de existir riesgo de fuego clase B, el potencial mínimo exigido para cada extintor será 10B, con excepción de aquellas zonas de almacenamiento de combustible en las que el potencial mínimo exigido será 40 B”. 1.5

DEPENDENCIAS Y VÍAS DE EVACUACIÓN

Estas zonas deben contar con señalización visible y permanente necesaria con indicación de zonas de peligro, indicando el agente o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad, ante emergencias, además no deben encontrarse obstruidas conforme a lo establecido en el Art. 37, sobre las condiciones generales de seguridad del Decreto Supremo N° 59.

1.6

VÍAS DE EVACUACIÓN

Se deberá señalizar adecuadamente todas las vías de evacuación de los edificios, los distintivos a utilizar deberán contener las flechas direccionales en sus colores normados (símbolo de color blanco, fondo de color verde) que indicarán el sentido de la vía de evacuación, las cuales deberán fácilmente visibles y deberán indicar inequívocamente el sentido de la evacuación, repitiéndose la señal cada vez que la vía presente alternativa

Página 9 5 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

1.7

S EÑALIZACIÓN DE IDENTIFICACIÓN Y ADVERTENCIA (PROTOTIPOS )

2. RED HÚMEDA Según el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de potable y alcantarillado, se definen los siguientes aspectos generales a considerar para la implementación de la red húmeda y sus componentes:

Página 9 6 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Las bocas de incendio deben ser de 25mm y estar conectadas al sistema de agua del edificio. La boca de incendio debe cubrir una distancia máxima a cualquier punto del edificio de 25 m, cuya distancia es la mínima exigida poder calcular la cantidad de bocas de incendio. Cada boca de incendio se ubicara en un nicho debidamente señalizado y de fácil acceso y rápida ubicación. Este nicho se dispondrá a una altura entre 0,9 y 1,5 m desde el nivel de piso terminado, y contara con una manguera resistente a una temperatura de 80º C, con certificado de calidad y especificada para estos efectos. La llave de incendio tendrá salida del tipo cierre rápido, válvula del tipo bola o globo angular de 45º, a la que deberá conectarse una manguera de diámetro igual al de la boca de incendio, con su respectivo pitón. En las bocas de incendio de 25mm, el pitón de la manguera tendrá una boquilla cuyo diámetro interior será mayor o igual a 7mm.

3. MONITOREO CON DETECTORES DE HUMO Los detectores de humo, deben ser instalados en un radio de acción de 6 m. Se debe instalar el siguiente tipo de detector de humo: Detectores por efecto de ionización: estos son más sensibles a incendios de desarrollo rápido (con llamas), como también producen nos falsas alarmas por otros efectos (por ejemplo humo de cigarrillos)

4. RED S ECA Se deberá instalar una red seca para agua independiente de la red de distribución de agua para el consumo. Será una tubería matriz para ión exclusiva del Cuerpo de Bomberos, de acero galvanizado ASTM A-53 con unión roscada y tendrá un diámetro mínimo de 100 mm. No obstante, su capacidad deberá verificarse para un caudal total de 24 l/s, con una presión de 50 m.c.a. en la boca de salida más desfavorable.

Página 9 7 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

La red seca deberá ir ubicada de tal manera que se permita su inspección, y no podrá situarse en lugares comunes con conductores eléctricos. En la parte superior la tubería llevará una ventosa a otro dispositivo automático que permita evacuar el aire del sistema cada vez que sea usado. En la parte más baja del sistema descrito, se dispondrá de una llave de purga que permita desaguar completamente la tubería una vez usada. La parte inferior de esta tubería se prolongará hasta l exterior del edificio donde rematará en dos bocas de 75 mm ubicadas a un metro de altura sobre el nivel de piso terminado adyacente y en un lugar de fácil acceso e inmediato a las vías principales de entrada al edificio. Las citadas bocas starán provistas de sendas válvulas de retención o válvulas bola con válvulas de ción en la vertical, o bifurcación con chapaleta de desviación según DIN 14.361, con válvula retención en la vertical, que rematarán en uniones Storz que permitan el acople de la unió n Storz DIN 14.322. Cada una de ellas tendrá su correspondiente tapa Storz, asegurada con cadenilla, que la proteja de deterioro o del ingreso de cuerpos extraños. La red seca tendrá bocas de salidas debidamente señalizadas en todos los os incluidos los subterráneos, que se ubicarán en los espacios comunes en lugares de fácil acceso, exceptuando las cajas de escalas presurizadas. Deberá cuidarse que ningún punto de cada piso quede a una distancia mayor de cuarenta metros de una boca de salida. Estas bocas estarán provistas de su correspondiente llave globo angular de 45°, que rematarán en una unión Storz de 52 mm. (2") que permita acoplar la unión Storz DIN 14.322. Las salidas estarán protegidas por las correspondientes tapas Storz, con cadenillas, que las resguarden de deterioros o del ingreso de cuerpos extraños. Todas estas consideraciones, serán evaluadas, por el Departamento Cuarteles y por el Departamento de Prevención de Riesgo, según la ubicación geográfica del Cuartel, tipología de la Unidad, superficie construida y carga de ocupación del inmueble.

5. BARANDAS Todas las aberturas de pisos, mezaninas, costados abiertos de escaleras, descansos, pasarelas, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios que se encuentren a una altura superior a 1m por sobre el sue deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Página 9 8 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95 m, medido desde el nivel de piso interior terminado y deberán resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura, no inferior a 100 kilos por metro lineal. En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda de 0,85 m, medida desde la nariz de los peldaños. En los sectores accesibles para personas con discapacidad, cuando la altura del piso sobre el suelo adyacente sea de entre 0,30 m y 1 se deberá disponer un borde resistente de una altura no inferior a 0,30 m, precedido de un cambio de textura en el pavimento a 0,50 m del borde. Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos estructurales y ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0,125 m de diámetro a través de ellos. En las escaleras las aberturas triangulares formadas por la huella, la contrahuella y la barra inferior de la baranda podrán admitir el paso de una esfera de 0,185 m de diámetro.

6. VÍAS DE EVACUACIÓN La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de 2,05 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta la proyección más cercana del cielo, vigas u otros elementos salientes, salvo en el caso de las escaleras, en que la altura mínima se medirá trazando un arco de 1,80 m de radio desde la nariz de las gradas. En los vanos de puertas se admitirá una altura libre mínima de 2 m.

7. ES CALERAS Las escaleras deberán considerar un ancho mínimo de 1,50 m libre para cada tramo. Este ancho podrá ser disminuido a 1,20 m cuando sirva un recinto de hasta 20 personas. Los tramos deberán ser diseñados rectos, descansos cada 11 peldaños como mínimo. Tanto los peldaños como descansos deberán ser antideslizantes. Página 9 9 de 1 03

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

Las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en ambos costado y cumplir además los siguientes requerimientos: 1. En los tramos inclinados el pasamano debe ubicarse a una altura de entre 0,85 m y 1,05 m y en los descansos o vestíbulos a una altura de entre 0,95 m y 1,05 m. 2. Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m en proyección horizontal y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m. Esta norma deberá cumplirse en cualquier peldaño que forme parte de una vía de evacuación. Cuando se requieran dos o más escaleras, éstas deberán disponerse de manera tal que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y aisladas entre sí. Si no existiere en un mismo piso acceso a dos o más escaleras como vías de evacuación de uso alternativo, la única escalera de evacuación accesible en cada piso deberá terminar en una terraza evacuación que cumpla con las exigencias señaladas para éstas. Las escaleras interiores de evacuación terminarán en el piso de salida del edificio en un vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo 1,80 m, el cual debe mantenerse hasta un espacio exterior comunicado a la vía pública. La distancia máxima desde la primera grada de la escalera hasta dicho espacio exterior no será mayor de 20 m. No obstante, dicha longitud podrá llegar hasta 40 m cuando el espacio al que se accede presente un riesgo de incendio muy reducido, por estar revestido con materiales no combustibles y tener una densidad de carga combustible inferior a 100 MJ/m2, determinada conforme a la norma Nch. 1916. 3. En los pisos distintos al de salida del edificio, la d cia máxima desde la puerta de un departamento, oficina o local, hasta una escalera de evacuación en el mismo piso, será de 40 m.

8. PAS ILLOS Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo de saco con respecto a la escalera de evacuación, las puertas de a so a las unidades no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de la escalera, salvo Página 100 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

que el pasillo esté protegido contra el fuego de acuerdo al artículo O.G.U.C.

27. de la

Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido. Como mínimo, se deberá considerar que el ancho de los sillos no debe ser menor a 1,30 m. Los pasillos en área de seguridad de calabozos, deberán ser de un ancho conforme a la cantidad de detenidos diarios, considerando como mínimo 1,50 m.

9. PUERTAS DE ES CAPE Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m. El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m. En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m. Las puertas de acceso a una escalera de evacuación no pueden obstruir, durante su apertura, más de un tercio del ancho libre requerid scalera. Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación. Las puertas de escape deben abrir desde el interior sin utilización de llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento especial (barra anti pánico).

Página 101 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 1 OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 3 CUERPO ADMINISTRATIVO RESPONSABLE ....................................................................................... 3 DEFINICIONES .............................................................................................................................................. 4 TITULO I .............................................................................................................................................................. 5 CONDICIONES GENERALES PARA TODAS LAS CATEGORÍAS DE UNIDADES POLICIALES ..... 5 0. GENERALIDADES ........................................................................................................................... 5 1. DEFINICIONES ................................................................................................................................. 5 2. REFERENCIAS A REGLAMENTACIÓN VIGENTE ................................................................... 6 TITULO II ............................................................................................................................................................. 9 CRITERIOS Y REQUISITOS BÁSICOS PARA PROYECTAR CUARTELES POLICIALES .................. 9 1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO .......................................................................................... 9 2. REQUISITOS CONSTRUCTIVOS - FÍSICOS - AMBIENTALES ............................................ 12 3. ILUMINACIÓN ................................................................................................................................ 13 4. VENTILACIÓN ................................................................................................................................ 13 5. AISLACIÓN DE HUMEDAD ........................................................................................................ 14 6. CALEFACCIÓN ............................................................................................................................... 14 7. AISLACIÓN ACÚSTICA ............................................................................................................... 15 8. REDES DE COMUNICACIÓN Y TELECOMUNICACIONES ................................................. 15 9. TELEFONÍA Y REDES ................................................................................................................... 16 TITULO III.......................................................................................................................................................... 18 DEFINICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS PARA PROYECTAR RECINTOS ESPECIALES ................... 18 1. CALABOZOS ................................................................................................................................... 18 2. SALA DE ARMAS Y DISUASIVOS QUÍMICOS ....................................................................... 19 TITULO IV ......................................................................................................................................................... 21 DEFINICIÓN DE RECINTOS PARA CUARTELES POLICIALES DE CARABINEROS DE CHILE ... 21 0. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 21 1. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 21 TITULO V ........................................................................................................................................................... 31 PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS PARA LA DEFINICIÓN DE ANTEPROYECTOS DE ARQUITECTURA POLICIAL ......................................................................................................................... 31 0. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 31 1. DEFINICIONES ............................................................................................................................... 31 2. PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS .......................................................................................... 31 3. ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES (LAYOUT) ................................................... 45 TITULO VI ......................................................................................................................................................... 47 DEFINICIONES TÉCNICAS MÍNIMAS PARA UNIDADES O GRUPOS ES PECIALIZADOS ..... 47 1. INSTALACIONES G.O.P.E. Y P.A.E. ........................................................................................... 47 2. SECCIÓN AEROPOLICIAL ........................................................................................................... 54 3. CABALLERIZAS Y CANILES. ..................................................................................................... 56 TITULO VII ........................................................................................................................................................ 62 MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA PARA CUARTELES OPERATIVOS DE CARABINEROS DE CHILE ........................................................................................................................................................... 62 0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 62 1. PREMISAS CONCEPTUALES DE DISEÑO ............................................................................... 62 2. LOGO Y NOMBRE DE LA UNIDAD ........................................................................................... 63 3. PLAZA DE ACCESO ...................................................................................................................... 64

Página 102 de 10 3

CARABINEROS DE CHILE Dirección de Logística

4. OBRAS EXTERIORES ................................................................................................................... 64 5. MÁSTILES Y MONOLITO DE PLACA ....................................................................................... 65 6. SEÑALÉTICA Y SÍMBOLOS ........................................................................................................ 65 7. CERRAMIENTOS MEDIANEROS ............................................................................................... 66 8. DISEÑO COLORACIÓN DE CUARTELES POLICIALES ........................................................ 66 9. ESPECIFICACIÓN DE PINTURAS .............................................................................................. 67 10. DISEÑO DE PROTECCIONES PARA VENTANAS .................................................................. 67 11. TRATAMIENTO DE PAVIMENTOS EN HALL DE ACCESO ................................................ 68 TITULO VIII....................................................................................................................................................... 69 CONDICIONANTES Y NORMATIVA GENERAL PARA PROYECTOS DE ARQUITECTURA POLICIAL DE CARABINEROS DE CHILE .................................................................................................. 69 0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 69 1. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 69 TITULO IX ......................................................................................................................................................... 76 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO ........................................................................................................................................ 76 0. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 76 1. INSTALACIONES SANITARIAS PARA CUARTELES POLICIALES SEGÚN CATEGORÍA 76 2. INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO ............................................................................. 79 TITULO X ........................................................................................................................................................... 82 CONSIDERACIONES BÁSICAS PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN CUARTELES OPERATIVOS .................................................................................................................................................... 82 1. POTENCIA APROXIMADA POR TIPOLOGÍA DE CUARTEL ............................................... 82 2. CONDICIONES GENERALES DE INSTALACIÓN ................................................................... 82 3. PUESTA A TIERRA ........................................................................................................................ 84 4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO .............................................................. 84 5. SISTEMA DE AUTOGENERACIÓN ............................................................................................ 86 TITULO XI ......................................................................................................................................................... 89 DISPOSICIONES BÁSICAS PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE RIESGOS ............................. 89 0. GENERALIDADES ......................................................................................................................... 89 1. EVALUACIÓN DE SEGURIDAD A CONSIDERAR EN LAS DEPENDENCIA DESTINADAS A CUARTELES DE CARABINEROS DE CHILE. ....................................................... 90 2. RED HÚMEDA ................................................................................................................................ 96 3. MONITOREO CON DETECTORES DE HUMO ......................................................................... 97 4. RED SECA ........................................................................................................................................ 97 5. BARANDAS ..................................................................................................................................... 98 6. VÍAS DE EVACUACIÓN ............................................................................................................... 99 7. ESCALERAS .................................................................................................................................... 99 8. PASILLOS ...................................................................................................................................... 100 9. PUERTAS DE ESCAPE ................................................................................................................ 101

Página 103 de 10 3