Manual Capacitador - Adaptacion Al Cambio

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08 FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: “ADAPTACIÓN AL CAMBIO” Manual ADAPTACIÓN AL CAMBI

Views 50 Downloads 0 File size 747KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

FORMACIÓN PARA LA EMPLEABILIDAD: “ADAPTACIÓN AL CAMBIO” Manual

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Dirección y elaboración: Juan María Rodrigues (1) Coordinación: Romina Paula Lo Schiavo (2) Edición: Pablo Adrián Rodrigues (3)

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

1 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Fecha de catalogación: Abril de 2008

(1) Juan María Rodrigues es Ingeniero Electromecánico, ha realizado un Posgrado en Ingeniera Laboral y un Posgrado en Dirección Empresarial (Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Delta), además la de Ciencias Sociales – FLACSO Argentina). Ejerce la actividad Docente de nivel Superior. Es miembro titular de la Comisión de Educación de la Unión Industrial Argentina; del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción (CONETyP) dependiente del INET; miembro titular del Consejo Consultivo del COPRET dependiente de la D.G.C. y E de la Pcia. de Buenos Aires e Integrante del Consejo Nacional de Calidad Educativa dependiente del Ministerio de Educación. (2) Romina Paula Lo Schiavo es Licenciada de la carrera de Psicología (Egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires – U.B.A). Cursa actualmente el “Programa de Actualización en Técnicas Proyectivas” en la Universidad de Buenos Aires, y el Posgrado en “Psicopedagogía Laboral” en la Universidad Católica Argentina. Es coautora de varios trabajos en su área de especialidad. (3) Pablo Adrián Rodrigues, es Docente de Lengua y Literatura y estudiante avanzado de la Licenciatura en Letras (Universidad Católica Argentina).

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías (Facultad Latinoamericana

Colaboradores: Daniela S. Chinni, Sergio C. Sánchez, Silvina A. Trionfetti, Juan P. Susel.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

2 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

INDICE: PRESENTACIÓN.................................................................................... 4 PARA REFEXIONAR… .............................................................................. 5 INTRODUCCIÓN ................................................................................... 6 COMPETENCIAS.................................................................................... 6 ¿Qué es la Adaptación al cambio?........................................................... 7 ¿Cómo es la Adaptación al cambio?......................................................... 7

¿Qué características tiene la Adaptación al cambio?..................................... 9 ¿Qué importancia tiene la Adaptación al cambio para el trabajo?....................11 COMPETENCIAS...................................................................................13 Competencia Nº 1: Modificar el comportamiento para alcanzar objetivos cuando surjan dificultades. ..........................................................................14 Indicador A: Analizar las situaciones y responder de modo innovador. ...........14 Indicador B: Reemplazar la inmovilidad con pensamiento constructivo...........15 Competencia Nº 2: Autoanalizar las acciones ejecutadas y gestionar las correcciones pertinentes. ...................................................................17 Indicador A: Distinguir objetivos y demandas. .......................................17 Indicador B: Administrar la temporalidad para el logro de una acción. ...........17 Competencia Nº 3: Movilizar recursos internos a fin de lograr respuestas adecuadas al medio, independientemente de las condiciones de entorno........................19 Indicador A: Identificar sentimientos y lógicas propias. .............................19 Indicador B: Autoconocimiento..........................................................20 Indicador C: Identificar obstáculos y evaluar progresos .............................20 Indicador D: Instrumentar soluciones alternativas ...................................21

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

¿Por qué Adaptarnos al cambio?............................................................. 8

Competencia Nº 4: Plasticidad. ............................................................23 Indicador A: Aceptar situaciones cambiantes y nuevos desafíos. ..................23 Indicador B: No temer a lo desconocido. ..............................................23

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

3 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

PRESENTACIÓN La fundación FUDECyT tiene el agrado de darles la bienvenida al programa “Jóvenes de hoy”, una iniciativa abierta a los jóvenes dispuestos a optimizar sus esfuerzos y aptitudes. Nuestro programa está conformado por una serie de materiales metodológicos organizados en módulos, con el objetivo de desplegar y perfeccionar a través de actividades grupales, distintas competencias genéricas para facilitar la proporcionarán nuevas herramientas y mejorarán las ya existentes, con el fin de que posean condiciones más favorables para su desempeño tanto laboral como en situaciones concretas de la vida diaria. Los módulos están pensados en el marco de un accionar metódico que basa su funcionamiento en una participación activa y reflexiva de los alumnos. Resulta igualmente indispensable para la obtención de efectos favorables en el proceso de formación, el apoyo de los capacitadores traducido en forma de sugerencias, recomendaciones, correcciones, experiencias personales, etc. Así, con la ayuda de los manuales, de los instructores y del trabajo en equipo, conseguirán que el proceso de mejora de la capacidad sea continuo e ininterrumpido. A continuación, se presenta la información necesaria para llevar a cabo la competencia en cuestión, desarrollada por profesionales acorde al contexto situacional y a sus interlocutores. El presente módulo -al igual que los demásdebe tomarse como un indispensable material de referencia, y su contenido

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

inserción de los jóvenes en el mercado del trabajo. Dichas capacidades les

puede ser adaptado, modificado y/o enriquecido por la experiencia de los capacitadores, según las características del grupo, del lugar o del contexto. Esperamos que su participación en el Programa sea una herramienta efectiva para alcanzar su empleabilidad. Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

4 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

PARA REFEXIONAR… Un día, una oruga muy pequeña tuvo un sueño. En ese sueño, la oruga subía a la cima de una montaña. Cuando se despertó, decidió cumplir su sueño. En el camino, se cruzó con un pájaro que le dijo: -Pequeña oruga, ¿hacía dónde vas? –ella, sin dejar de caminar, le contó al pájaro su sueño. -...y como me gustó tanto, decidí cumplirlo.

pájaro, mientras se reía a carcajadas. Sin prestarle atención al pájaro, la oruga siguió su arduo camino. Su objetivo era claro, y quería cumplirlo. Más adelante, la oruga se encontró con una rana. La rana le preguntó qué hacía, y la oruga contó su sueño una vez más. Y otra vez más, se rieron de ella. -No seas tonta, pequeña oruga, es imposible que llegues a la cima –dijo la rana-. Yo tengo más agilidad que vos, pero no me arriesgaría jamás a subir la cima. Espero que no mueras. Si fuera tú, volvería a mi árbol y seguiría comiendo hojas. Sin embargo, esta vez dudó de la tarea que iba a realizar. Y se acostó a dormir. Un par de horas después despertó, pero se sentía igual de cansada. Entonces, subió a un árbol, construyó un lugar para dormir mejor, y el sueño le ganó otra vez. Los animales que habían visto a la oruga viajar hacia la montaña, vieron colgados del árbol los restos de la ella. Y dijeron: “No nos hizo caso, y murió

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

-No seas tonta, pequeña oruga, es imposible que llegues a la cima –dijo el

en el intento”. Pero luego, un animalito notó que los restos de la oruga se rompían, y de ellas salía una preciosa mariposa con grandes alas. Con asombro vieron cómo la oruga había superado los obstáculos y volaba hacia su sueño. Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

5 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

INTRODUCCIÓN La Adaptación al cambio es la capacidad y apertura del individuo para adaptarse, consciente o inconscientemente, de manera impuesta o aceptada, total o parcialmente, a una o más transformaciones, que se traduce en un

COMPETENCIAS Competencia Nº 1: Modificar el comportamiento para alcanzar objetivos cuando surjan dificultades. Competencia Nº 2: Autoanalizar las acciones ejecutadas y gestionar las correcciones pertinentes. Competencia Nº 3: Movilizar recursos internos a fin de lograr respuestas adecuadas al medio, independientemente de las condiciones de entorno. Competencia Nº 4: Plasticidad.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

nuevo estado o comportamiento.

6 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

¿Qué es la Adaptación al cambio? La Adaptación al cambio es la capacidad y apertura del individuo para adaptarse, consciente o inconscientemente, de manera impuesta o aceptada, total o parcialmente, a una o más transformaciones, que se traduce en un nuevo estado o comportamiento. Cambio, como vemos, es reemplazar una cosa por otra. Pasamos de un primer estado inicial o de “confort”, a un segundo estado “desconocido”. Para llegar transformaciones en nosotros que permitieron ese cambio. Adaptación al cambio es, por lo tanto, estar siempre listos y preparados para un eventual y seguro cambio.

¿Cómo es la Adaptación al cambio? La adaptación al cambio es constante, y también es personal. La adaptación es constante porque el mundo cambia día a día: nada permanece estático por mucho tiempo. Y también es personal, porque la adaptación y el eventual cambio no responden más que a la persona: nosotros decidimos si permanecemos inmutables o nos adaptamos al cambio. Frente al cambio, nosotros podemos tomar diferentes posturas: a) Una postura negativa: aparece el desánimo (“una vez que me acomodo, todo vuelve a cambiar”; “los cambios nunca paran”, etc.).

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

a ese segundo estado, entre el primer punto y el último, existieron

b) Una postura positiva: el cambio es deseado (“apareció una nueva manera de mejorar”, etc.). Estas posturas dependen de lo que deseamos: a) permanecer inmutables o b) cambiar. Y depende asimismo de hacia dónde enfocamos nuestro cambio: Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

7 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

-

Al pasado (volver a un estado inicial: “Antes estaba mejor”).

-

Al presente (permanecer en el estado actual: “¿Para qué cambiar si estoy conforme con mi situación?”) .

-

Al futuro (buscar un cambio: “Adaptarme al nuevo cambio será condición indispensable para mi formación y desarrollo. Perderé mi estado actual, que es aceptable, pero ganaré uno mucho mejor”) .

advertimos que en la manera de desenvolvernos en determinado ámbito de nuestras vidas, hay una variante que ya no se ajusta con nuestro proceder normal. Percibir el cambio es estar abiertos a nuevos estilos de vida, a nuevas formas de actuar, etc. Una mente abierta es importantísima para reconocer esos cambios. Sin ella, no sabríamos cuándo aparece un cambio o cuándo no. El autoconocimiento, por otro lado, permitirá que esta percepción sea más rápida y eficiente (descubrir el cambio ni bien aparece), para que los procedimientos de adaptación y cambio se pongan en funcionamiento lo más rápido posible. La velocidad de reacción es determinante para que el cambio no nos pase por encima: si no actuamos de manera rápida, los cambios pasarán uno tras otro sin detenerse, y no podremos ponernos al día y apenas advertiremos dónde estamos parados. La adaptación al cambio es personal, es constante y nunca termina.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

¿Pero cómo percibimos que hay un cambio? El cambio lo notamos cuando

¿Por qué Adaptarnos al cambio? La necesidad de adaptarnos al cambio está dada por las transformaciones que sufre el mundo día a día. Frente a esas transformaciones, no podemos permanecer estáticos: debemos adaptarnos.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

8 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Las distintas teorías de la evolución son muy claras: las especies se adaptan a los cambios. Si no lo hacen, desaparecen. Imaginemos ahora que vivimos en un lugar de clima templado, y que, por lo tanto, el agua es un elemento abundante: nos podemos bañar todas las veces que queramos, podemos llenar nuestra pileta, podemos baldear el patio, etc. Pero, con el paso del tiempo, los cambios climáticos hicieron que nuestro clima sea seco. Las lluvias disminuyen; de hecho, si llueve más de una vez al mes, tendremos suerte. El agua se transforma en un recurso del que disponemos, pero no en cantidades

Ese cambio nos llevaría al instante a no derrochar el recurso, y a utilizarlo a consciencia. En el caso de los humanos, el resultado no es tan drástico: si falta agua en nuestra zona, no vamos a desaparecer: tenemos los medios para traerla de otras zonas mejor abastecidas (pero incluso traer el agua de otra zona, es un cambio, y con las estrategias utilizadas, nos estamos adaptando a él para la supervivencia) . Como vemos, la adaptación al cambio es útil porque nos permite desenvolvernos con versatilidad en el mundo. Da oportunidades que debemos aprovechar constantemente para vivir al día y sin problemas. Los cambios son constantes y nuestra adaptación debe ser continua.

¿Qué características tiene la Adaptación al cambio? Desglosemos ahora la definición de “adaptación al cambio”. Dijimos que significaba: la capacidad y apertura del individuo para adaptarse, consciente

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

gigantescas. En otras palabras, el agua escasea.

o inconscientemente, de manera impuesta o aceptada, total o parcialmente, a una o más transformaciones, que pueden ser internas o externas, y que se traduce en un nuevo estado o comportamiento.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

9 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

1. Antes de un cambio, existe un estado inicial de las cosas. Con el cambio, aparece un nuevo estado que reemplazará al anterior. 2. Capacidad y apertura del individuo para adaptarse. Este punto es el más importante: sin una mente abierta que esté preparada y dispuesta al cambio, éste nunca se dará. Tenemos que estar dispuestos a ganar y perder, pues en todo cambio dejamos atrás algo y obtenemos otra cosa nueva y mejor.

plan consciente, si no que a veces él se da por algún influjo inadvertido. 4. De manera impuesta o aceptada. Los cambios no siempre responden a nuestra voluntad; de hecho, muchas veces la adaptación nos será impuesta. a) Si los cambios fueron aceptados, es porque nos pidieron que nos adaptemos o nuestro ánimo aceptó los cambios. b) Al ser impuestos, nuestras reacciones pueden ser varias. Primeramente, tendremos la sensación de estar siendo controlados, porque algo o alguien decide por nosotros. Incluso, genera en nosotros una suerte de enojo, porque no decidimos nosotros el cambio. 5. Total o parcialmente. La adaptación puede ser total o parcial. Si el cambio es asimilado por completo, es total; si por el contrario no lo es, el cambio será parcial. Una última variante es cuando la adaptación no se da, y el

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

3. Conciente o inconscientemente. La adaptación no siempre responde a un

cambio es rechazado por completo. 6. Una o más transformaciones. Las transformaciones pueden ser una sola, varias separadas o encadenadas.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

10 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

7. Internas o externas. Los cambios pueden ser: a. Internos: la transformación corresponde a uno mismo: valores, creencias, costumbres, etc. b. Externos: Sociedad, cultura, tecnología, etc. 8. Nuevo estado o comportamiento. Tras la adaptación y aceptación del cambio, un nuevo estado de la realidad se sucede y permanece hasta que

Las variables que entran en juego en los cambios son, ciertamente, muchas y muy variadas. La manera en que nos adaptamos y el resultado final, dependen, a fin de cuentas, no de la naturaleza del cambio, si no de nosotros mismos y de nuestras respuestas, que pueden ser tanto positivas como negativas. Los cambios son tan variados que requieren flexibilidad de nuestra parte.

¿Qué importancia tiene la Adaptación al cambio para el trabajo? Como ya vimos anteriormente, la adaptación al cambio tiene variantes muy distintas: a) puede darse de manera consciente o inconsciente; b) de manera impuesta o aceptada; c) total o parcialmente. Y la adaptación a este cambio depende enteramente de nosotros. Ahora bien, ¿de qué manera afecta la adaptación al cambio en la adquisición

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

otro cambio exige una nueva adaptación.

de un trabajo o en el trabajo que ya tenemos? Veamos entre todos la respuesta. El mundo, como sabemos, es un lugar que cambia constantemente. Cambian las personas, cambian las sociedades, cambian las tecnologías, absolutamente

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

11 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

todo, con el paso del tiempo, cambia. Nosotros, en efecto, tenemos como tarea (nos guste o no) adaptarnos e interiorizar esos cambios; nuestra vida, nuestro éxito, y hasta nuestra supervivencia, dependen de nuestra versatilidad para adaptarnos a los cambios. Una empresa también es un mundo, y además funciona dentro del mundo. En una empresa, por lo tanto, encontraremos personas que cambian, una sociedad que interactúa, tecnología que se renueva constantemente. En un panorama así, nuestra adaptación debe ser total. Además, las empresas externo. A la hora de conseguir un trabajo, una de las primeras cosas que estudian en nosotros los entrevistadores es nuestra capacidad para la adaptación. Ellos están al tanto de las variantes constantes en la vida empresarial, y desean que nosotros sepamos cómo manejarnos en ese mundo tan fluctuante. Si al tener que tomar la decisión de elegir entre dos personas con la misma formación y el mismo conocimiento, elegirán aquella que mejor sabe adaptarse a los cambios. Para mantener nuestro trabajo, la adaptación al cambio es esencial. Cambio significa progreso. Sin adaptación, la rutina lo controlará todo. Y la rutina es enemiga del progreso. Nuestra tarea es desenvolvernos de manera variable frente a los cambios, y conseguir de ellos un progreso tan completo como sea posible. Conseguir un trabajo, y mantenerlo, requiere flexibilidad y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

cambian con respecto al mundo, así que el cambio es doble: interno y

hacer del cambio un progreso.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

12 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

COMPETENCIAS Competencia Nº 1: Modificar el comportamiento para alcanzar objetivos cuando surjan dificultades. Competencia Nº 2: Autoanalizar las acciones ejecutadas y gestionar las correcciones pertinentes.

Competencia Nº 4: Plasticidad. Las páginas a continuación desarrollan cuatro indicadores de la capacidad trabajo en equipo que son indispensables para adquirir, desarrollar y aplicar la competencia que ahora estamos aprendiendo.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Competencia Nº 3: Movilizar recursos internos a fin de lograr respuestas adecuadas al medio, independientemente de las condiciones de entorno.

13 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Competencia Nº 1: Modificar el comportamiento para alcanzar objetivos cuando surjan dificultades.

Indicador A: Analizar las situaciones y responder de modo innovador.

inesperados. El cambio, en todas sus variantes, espera de nosotros una respuesta. Primeramente, esa respuesta es adaptarnos o no adaptarnos al cambio. A partir de la decisión tomada, los procedimientos a seguir dependen de cómo abordemos la situación. Si no nos adaptamos al cambio, probablemente encontremos problemas para movernos con naturalidad en el ambiente. En una empresa, no saber cómo funciona la nueva tecnología, será decisivo en nuestra permanencia en el trabajo: si nos adaptamos a la nueva tecnología conservaremos el puesto, si no lo hacemos, probablemente lo perdamos. Si aceptamos el cambio, nuestra tarea será identificar la naturaleza de la adaptación. Como vimos, la adaptación tiene características muy variadas. Una vez identificadas en el caso concreto, el cambio será sinónimo de progreso. Las transformaciones suelen ser inesperadas. Sin previo aviso pasamos de un

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Los cambios en una empresa son tan diferentes y tantos en cantidad, como

estado “a” a un estado “b”, y será indispensable adaptarnos rápidamente al nuevo estado. Responder de modo innovador será útil, puesto que un cambio inesperado requiere versatilidad e imaginación en la respuesta. La manera en que estamos acostumbrados a desenvolvernos quizás no sea ni la correcta ni la

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

14 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

más eficaz para adaptarnos al problema. Porque justamente el cambio nos pide que nos adaptemos de maneras nuevas y originales. Respuestas originales son indispensables para un cambio eficaz.

La respuesta negativa a un cambio es no adaptarnos. Permanecer siempre inmutables, es contraproducente. Miles son nuestros hábitos y costumbres, y nos sentimos muy seguros bajo su resguardo. Pero la rutina es justamente una enemiga del progreso. Y el progreso personal y profesional es nuestro objetivo primordial. De él depende nuestro éxito como personas y en el trabajo. Si la rutina rige nuestras vidas, el desarrollo se verá mermado o simplemente inmovilizado. El pensamiento constructivo es la respuesta exacta. ¿A qué se debe? Es muy simple. El cambio trae un progreso. Pasamos de un estado “a” primero, a un estado “b” segundo. El primero es el no deseado, el segundo es el deseado. Para adaptarnos, es necesario correr riesgos. Pero esos riesgos son en pro de nuestra formación y calidad de vida. Perdemos, pero con esos sacrificios a la vez ganamos algo mucho mejor. El pensamiento constructivo requiere sacrificios y originalidad.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Indicador B: Reemplazar la inmovilidad con pensamiento constructivo.

Actividad Nº 1 Ver Guía de actividades de “Adaptación al cambio”

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

15 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Una vez concluida la actividad, y de haber sacado las conclusiones, se

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

procederá al estudio de la siguiente competencia.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

16 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Competencia Nº 2: Autoanalizar las acciones ejecutadas y gestionar las correcciones pertinentes.

Indicador A: Distinguir objetivos y demandas.

impuesta o aceptada. En el trabajo comúnmente tendremos imposiciones. No siempre malas, pero imposiciones al fin. Nueva tecnología, cambios en el mercado, cambios de jerarquía y sector, etc. Esos cambios, y adaptarnos a ellos, suelen ser más una demanda que una decisión propia. Ciertamente no dependen de nosotros. Pero, de hecho, sí depende de nosotros estar preparados para adaptarnos y cambiar. Antes mencionamos que una condición fundamental de todo empleado es su flexibilidad y adaptación al cambio. Sin embargo, otras veces la adaptación al cambio es un claro objetivo que nos impusimos. Las motivaciones están subordinadas a lo que cada uno decidió y espera; las iniciativas son personales. Asimismo, la tranquilidad nos gobierna porque fuimos nosotros los que elegimos adaptarnos; y probablemente aquello responda a un deseo de superarnos y de dar cada vez más lo mejor de sí. Adaptarnos al cambio no siempre responde a un deseo propio.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Ya hemos señalado que la adaptación y el cambio pueden darse de manera

Indicador B: Administrar la temporalidad para el logro de una acción.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

17 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

El tiempo, como todos sabemos, es un factor que decide muchas veces por nosotros. Saber administrarlo es tan importante como adaptarnos al cambio. Si lo aplicamos a la competencia que estudiamos, veremos cómo el tiempo es un elemento decisivo para las transformaciones y cómo nos desenvolvemos con ellas. El tiempo juega a nuestro favor y en nuestra contra. A nuestro favor juega cuando no escasea y podemos usarlo a discreción, sin necesidad de presiones. Juega en nuestra contra cuando los plazos son cada vez más chicos, y los conciencia, según las características de la adaptación y del cambio, y de nosotros y nuestra respuesta, es una tarea que siempre estará presente. El logro eficaz de una acción ciertamente estará ligado a la manera en que organicemos nuestro tiempo. El tiempo correctamente usado es sinónimo de organización.

Actividad Nº 2 Ver Guía de actividades de “Adaptación al cambio” Una vez concluida la actividad, y de haber sacado las conclusiones, se procederá al estudio de la siguiente competencia.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

resultados deben ser rápidos y eficaces. Sin embargo, administrar el tiempo a

18 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Competencia Nº 3: Movilizar recursos internos a fin de lograr respuestas adecuadas al medio, independientemente de las condiciones de entorno.

Indicador A: Identificar sentimientos y lógicas propias.

Todo individuo verá que en su nueva situación surgirán sentimientos varios, que jamás hay que dejarlos de lado. Los sentimientos pueden ser varios: − Inseguridad: Los cambios son inesperados, y el estado inicial “a” es conocido: sabemos qué es, cómo es, por qué es, etc. Sin embargo, el estado “b” es desconocido. Ciertamente imaginamos de qué se trata, cómo va a ser; pero hasta que no lo cambiamos por el estado “a”, no conocemos a ciencia cierta de que se trata. Este desconocimiento causa en nosotros inseguridad (“¿Será bueno el cambio?”, “¿haré lo correcto al adaptarme a esta nueva condición?”, etc.). − Ira: Adaptaciones y cambios impuestos generan ira y enojo: no somos nosotros los que decidimos, sino que debemos cambiar porque nos lo mandan. − Dolor: La rutina se ha roto.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

La forma en que cada uno enfrenta un cambio y su adaptación, es personal.

− Felicidad: El cambio es sinónimo de progreso.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

19 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Estos son sólo cuatro de los sentimientos más comunes. No olvidemos de que son miles y sería imposible mencionarlos a todos, del mismo modo que a las lógicas. Identificar sentimientos y lógicas es tarea individual, y cada uno encontrará respuestas distintas.

El autoconocimiento será un deber personal durante toda la vida. El autoconocimiento da luz sobre nosotros mismos: nos dirá qué es lo mejor y peor para nosotros, qué es lo que nos facilita y complica la adaptación, cómo debe darse para que sea efectiva y rápida, cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, etc. El autoconocimiento es esencial. Sin él, estaríamos perdidos frente a cualquier situación. Cada persona es un mundo, y todo mundo es muy distinto uno de otro. Aquello que lleva al éxito a una persona, quizás lleve al fracaso a otra. Las fórmulas estándar no siempre sirven, y el autoconocimiento es justamente aquello que dará pistas sobre nosotros, y nos dirá cuál es la forma más conveniente de actuar. Conociéndonos, nada será un reto. El autoconocimiento será nuestra tarea principal toda la vida.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Indicador B: Autoconocimiento.

Indicador C: Identificar obstáculos y evaluar progresos

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

20 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Los obstáculos en nuestro trabajo serán infinitos. Identificarlos es el primer paso para gestionar un cambio. De hecho, si no sabemos identificar el obstáculo, probablemente nunca progresaremos. El autoconocimiento es aquello que da herramientas para identificar los obstáculos propios, y nos aconseja sobre cuál sería la manera más conveniente de abordarlos para una futura solución. Una vez identificado el obstáculo, el paso a seguir es identificar cuál es la mejor manera para resolverlo. Las variantes son infinitas, y dependen de: el “a” al estado “b”. Ese cambio es un progreso. Si la situación cambió, es porque luego de cotejar las variables, se concluyó que el cambio era la mejor opción para nuestro desarrollo. Saber cuándo cambiar, es saber que ese cambio es sinónimo de progreso. El progreso depende de la solución de conflictos.

Indicador D: Instrumentar soluciones alternativas

Al proceder en la gestión de un cambio, las soluciones ideadas siguen siempre una misma línea. Incluso, las soluciones pueden ser siempre las mismas. No obstante, es interesante y necesario contar con un “Plan B” que respalde nuestra solución. En el caso de que no consigamos el éxito con el “Plan A”,

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

conflicto y de nosotros. Una vez gestionada la solución, pasamos del estado

debemos contar siempre con una alternativa para no vernos derrotados cuando pudimos evitarlo.

Actividad Nº 3 Ver Guía de actividades de “Adaptación al cambio” Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

21 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

Una vez concluida la actividad, y de haber sacado las conclusiones, se

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

procederá al estudio de la siguiente competencia.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

22 de 24

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Competencia Nº 4: Plasticidad.

Indicador A: Aceptar situaciones cambiantes y nuevos desafíos.

Es una realidad: el mundo cambia. Y lo hace constantemente. Es un proceso e

inagotable,

y

debemos

aceptarlo.

En

nuestro

trabajo,

entendemos que siempre estaremos motivados por los cambios. Los cambios quebrarán nuestra rutina, y exigirán un progreso constante. Por lo tanto, una actitud acertada es la aceptación. La aceptación es indispensable para no quedarnos rezagados, y para avanzar siempre hacia delante. Es un desafío para nosotros vivir en este mundo. Hoy la paz nos gobierna pero mañana seremos dislocados por una transformación. Es entonces cuándo nos comprometemos con la situación, y aceptamos el cambio. Los desafíos exigen autoconocimiento, flexibilidad y aceptación. Sin ellos, la adaptación no será gestionada correctamente.

Indicador B: No temer a lo desconocido.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

imparable

Los conflictos y cambios eventuales, pero siempre existentes, causan temor en nosotros. No sabemos si conservaremos el trabajo, si nos tendremos qué cambiar de lugar, si el cambio será para mejor, si los esfuerzos valdrán la pena, etc.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

23 de 24

PROGRAMA JOVENES DE HOY

Versión: 001M/01 Vigencia: 14/04/08

La confianza en uno mismo, y en el proyecto planeado, será esencial para gestionar el cambio sin inconvenientes. La confianza refuerza nuestras decisiones y, sobre todas las cosas, nos genera un sentimiento muy importante de seguridad. La confianza y seguridad eliminan el miedo a lo desconocido.

Actividad Nº 4

La actividad que proponemos resume todo lo aprendido y lo aplica.

Fundación para el desarrollo de la Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología www.fudecyt.com.ar – [email protected]

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

Ver Guía de actividades de “Adaptación al cambio”

24 de 24