Manual Autoformativo

Inteligencia de mercados internacionales Miguel A. Capuñay Reátegui Inteligencia de mercados internacionales. Manual

Views 99 Downloads 3 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Inteligencia de mercados internacionales

Miguel A. Capuñay Reátegui

Inteligencia de mercados internacionales. Manual Autoformativo Miguel A. Capuñay Reátegui Primera edición Huancayo, marzo de 2017 De esta edición © Universidad Continental, Modalidad Virtual Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361 Correo: [email protected] http://virtual.ucontinental.edu.pe/ Dirección: Emma Barrios Ipenza Edición: Eliana Gallardo Echenique Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo Asesoría didáctica: Fernando Pablo Ñaupari Rafael Corrector de estilo: Diego Martín Eguiguren Salazar Diseño y diagramación: Francisco Rosales Guerra Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto. Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad Continental.

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 7 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

8

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

8

UNIDADES DIDÁCTICAS

8

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO

8

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

9

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

9

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

9

TEMA N.º 1: Introducción. Elementos básicos de información comercial. Importancia. ¿Qué es una estrategia empresarial internacional? 11 1 Definición de inteligencia comercial internacional (ICI)

11

2 Definición de estrategia empresarial internacional

12

3 Herramientas tecnológicas para diseñar y aplicar las estrategias comerciales orientadas al comercio internacional 14

TEMA N.º 2: Fuentes y bases de datos nacionales del Gobierno central / ministerios (PRODUCE / MINCETUR / MEM / MEF), Gobiernos regionales

16

1 Rol de las entidades estatales en la búsqueda de información comercial

16

2 Estadísticas de PRODUCE, MINCETUR, MEF

17

3 Procesamiento de información de los Gobiernos regionales según su oferta exportable

19

Lectura seleccionada n.° 1

20

Actividad n.º 1

21

TEMA N.º 3: Funciones del BCRP e INEI para el plan de internacionalización de las empresas nacionales 22 1 Información macroeconómica del Perú. Uso de la información

22

2 Información y estadísticas sobre los principales sectores productivos del país

25

TEMA N.º 4: La Nomenclatura del comercio exterior

28

1 El Sistema Armonizado y la NANDINA. Utilidad. Ventajas

28

2 Las subpartidas nacionales para la identificación de productos de comercio internacional

30

Lectura seleccionada n.° 2:

32

Glosario de la Unidad I

33

Bibliografía de la Unidad I

35

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

36

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

39

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

39

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

39

TEMA N.º 1: Base de Datos de SUNAT (Parte I)

41

1 Rol de la SUNAT en el comercio internacional. Búsqueda de información básica

41

2 Estadísticas de comercio exterior. Uso de los boletines

43

TEMA N.º 2: Base de datos de SUNAT (Parte II)

47

1 Operatividad aduanera

47

2 Liquidación de tributos de importación

48

Lectura seleccionada n.º 1:

50

Actividad n.º 1

51

TEMA N.º 3: Los gremios privados vinculados al comercio internacional

52

1 Información obtenida de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) 52 2 Información  obtenida de la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Rol y funciones

TEMA N.º 4: PROMPERU y SIICEX 1 La  Ruta Exportadora. Miércoles del Exportador y PeruTradeNow como instrumentos de promoción y apoyo a las exportaciones

53

55 55

2 Rol  de SIICEX en la promoción de exportaciones. Búsqueda de partidas; Exporta Fácil; regulaciones; estadísticas y regulaciones 57 3 Uso de preferencias arancelarias derivadas de los TLC

58

Lectura seleccionada n.º 2:

59

Actividad n.º 2

59

Glosario de la Unidad II

60

Bibliografía de la Unidad II

62

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

65

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

65

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

65

TEMA N.° 1: La información de los índices económicos financieros internacionales (Parte I)

67

1 Análisis del Doing Business 2016. Conclusiones

67

2 Análisis del Índice de Libertad Económica. Conclusiones

68

TEMA N.° 2: La información de los índices económicos financieros internacionales (Parte II)

70

1 Análisis del Índice de Competitividad Global. Conclusiones

70

2 Análisis del Índice de Desarrollo Humano y el Índice Gini

72

Lectura seleccionada n.° 1

72

Actividad n.° 1

73

TEMA N.º 3: Los Tratados de Libre Comercio. Marco normativo

74

1 Los tratados internacionales y su marco regulatorio

74

2 Capítulos más relevantes de un TLC

74

TEMA N.° 4: Información obtenida de bloques regionales de integración económica

77

1 Preferencias arancelarias derivadas de la Comunidad Andina de Naciones, CAN

77

2 Preferencias arancelarias derivadas de ALADI (Asociación Latinoamericana de Desarrollo e Integración)

78

3 Información complementaria en ALADI

80

Lectura seleccionada n.° 2:

80

Actividad n.° 2

81

Glosario de la Unidad III

81

Bibliografía de la Unidad III

83

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

85

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

87

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

87

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

87

TEMA N.°1: Uso del Trademap

89

1 Información del flujo de la base datos en Trademap

89

2 Funcionamiento de la herramienta Trademap

90

TEMA N.° 2: Organismos promotores de exportación de países varios

93

1 PROCHILE

93

2 Instituto de Comercio Exterior ICEX de España

94

3 PROCOLOMBIA

95

4 Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX)

96

Lectura seleccionada n.º 1:

97

Actividad n.° 1

97

TEMA N.° 3: Tendencias de consumo y demanda de productos peruanos en el exterior

98

1 Europa y Asia

98

2 América y Oceanía

99

TEMA N.° 4: Matriz de selección de mercado internacional

101

1 La selección del mercado internacional

101

2 Elaboración de la matriz de selección de mercado internacional en base a pesos, puntajes y ponderaciones

101

Lectura seleccionada n.º 2

105

Actividad n.° 2

105

Glosario de la Unidad IV

106

Bibliografía de la Unidad IV

108

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

110

Anexo: claves de respuestas a las autoevaluaciones

111

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

INTRODUCCIÓN

L

a asignatura de Inteligencia de mercados inter-

de la SUNAT y organismos gremiales en la obtención

nacionales se dictará en modalidad virtual, la

de información para el comercio internacional; Fuentes

cual está diseñada para que el alumno aprenda

internacionales de información estadística; Los organis-

a buscar, determinar, analizar e interpretar información

mos promotores de exportaciones de principales países

y, gracias a ello, tomar decisiones que le permitirán in-

y la segmentación de mercados internacionales.

cursionar en los negocios internacionales a partir del diseño e implementación de una apropiada estrategia empresarial internacional. El curso es fundamentalmente práctico y su estudio requiere el uso de una computadora, a fin de obtener la información necesaria. La importancia del curso radica en el hecho de que el alumno entienda, analice y aplique la información que permitirá a la empresa iniciar su proceso de internacionalización hacia otros mercados, llevando con ello sus productos, servicios, marcas, patentes e inclusive capital. El presente manual autoformativo se compone de cuatro unidades, cada una con cuatro temas. Hay un total de 16 temas con contenidos teóricos y aplicación práctica. Los temas de las unidades son los siguientes: Herramientas tecnológicas aplicadas al comercio internacional; Rol

Para entender correctamente los contenidos de cada tema es necesario que te organices apropiadamente. Observa la videoclase correspondiente a la sesión de la semana, complementa con la lectura del manual autoformativo, revisa las diapositivas de la asignatura, presta atención y realiza las evaluaciones asignadas según el sílabo del curso. A la fecha, estimado alumno, te encuentras en una etapa fundamental de tus estudios. Al revisar el manual, videoclase y otros materiales, te darás cuenta de que sus contenidos aportarán mucho a tu carrera. Por esta razón, te exhortamos a que le dediques tiempo a tu curso y le entregues mucha pasión. Verás que todo ello contribuirá a hacer de ti un profesional muy competitivo.

7

8

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Diagrama

Objetivos

Inicio

COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA Actividadesevalúa, Autoevaluación El estudiante analiza, explica información relevante de las fuentes tecnológicas que le permitan tomar decisiones sobre algún plan o proyecto vinculado a alguna modalidad de negocio internacional.

Desarrollo de contenidos

UNIDADES DIDÁCTICAS Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

UNIDAD I Recordatorio

Anotaciones

Chat

Herramientas tecnológicas aplicadas al comercio internacional

UNIDAD II

UNIDAD III

UNIDAD IV

Rol de la SUNAT y organismos gremiales en la obtención de información para el comercio internacional

Fuentes internacionales de información estadística

Los organismos promotores de exportaciones de principales países y la segmentación de mercados internacionales

UNIDAD III

UNIDAD IV

TIEMPO MÍNIMO DE ESTUDIO UNIDAD I

UNIDAD II

1.ª y 2.ª semana

3.ª y 4.ª semana

5.ª y 6.ª semana

7.ª y 8.ª semana

16 horas

16 horas

16 horas

16 horas

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Lecturas Diagrama seleccionadas

Inicio

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL Actividades

Autoevaluación

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I Glosario Objetivos

Bibliografía Inicio

CONTENIDOS Desarrollo Recordatorio de contenidos

Actividades Anotaciones

Autoevaluación Chat

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

EJEMPLOS

AUTOEVALUACIÓN

Recordatorio Diagrama

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Anotaciones Objetivos

Chat Inicio

CONOCIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

Tema N.° 1: Introducción. Elementos básicos Actividades Autoevaluación de información comercial. Importancia. ¿Qué es una estrategia empresarial internacional?

1. Determina, analiza y explica la importancia de la información comercial para el proceso de internacionalización de las empresas peruanas

Valora la relevancia de la información cualitativa y cuantitativa que permite a la empresa internacionalizarse

1. Definición de inteligencia empresarial Glosario Bibliografía internacional

2. Diseña e implementa una estrategia empresarial internacional para la internacionalización de sus actividades

Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

1.1 Elementos 1.2 Ventajas 1.3 Desventajas

Actividad n.° 1

2. Definición de estrategia empresarial internacional

1. Revisar el video de presentación de la asignatura

3. Herramientas tecnológicas para diseñar y aplicar las estrategias empresariales orientadas al comercio internacional

2. Escuchar, observar las videoclases y revisar el manual autoformativo

Recordatorio

Anotaciones

Chat

Tema N.° 2: Fuentes y bases de datos nacionales. Gobierno central / ministerios (PRODUCE, MINCETUR, MEM, MEF), Gobiernos regionales 1. Rol de las entidades estatales en la búsqueda de información comercial 2. Estadística de PRODUCE, MINCETUR, MEM, MEF 3.

 rocesamiento de información de los P Gobiernos regionales según su oferta exportable

Lectura seleccionada n.° 1 ¿Qué es la inteligencia comercial? Tema N.° 3: Funciones del BCRP e INEI para el plan de internacionalización de las empresas nacionales 1. Información macroeconómica del Perú. Uso de la información. 2. Información y estadísticas sobre los principales sectores productivos del país

3. El alumno lee e internaliza la información contenida en las lecturas seleccionadas 4. Analiza y aplica la información recogida del BCRP e INEI 5. Analiza y entiende la nomenclatura arancelaria del comercio exterior Control de lectura n.º 1 Lecturas seleccionadas 1 y 2 de la Unidad I

9

10

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

CONOCIMIENTOS Tema N.° 4: La nomenclatura del comercio exterior 1. El Sistema Armonizado y la NANDINA. Utilidad. Ventajas 2. Las partidas arancelarias para la identificación de productos de comercio internacional Lectura seleccionada n.° 2 La importancia de la promoción comercial Autoevaluación de la unidad I

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.º 1: Introducción. Elementos básicos de información comercial. Importancia. ¿Qué es una estrategia empresarial internacional? Hoy en día, la obtención, análisis e interpretación de la información comercial para emprender algún tipo de negocio exitoso, sea local o de cobertura internacional, se torna fundamental. Al hacer uso de dicha información, las empresas diseñan e implementan la estrategia empresarial que les permitirá incursionar en otros mercados.

1 Definición de inteligencia comercial internacional (ICI) ¿Sabías tú que, en 2014, el uso de herramientas de inteligencia comercial por parte de empresas exportadoras nacionales de productos no tradicionales se incrementó en 9 % respecto al año 2013? (INEI, 2015). Ello constituye una excelente noticia para el comercio exterior peruano. Las empresas exportadoras vienen tomando conciencia de la necesidad en el uso de la información obtenida por las distintas herramientas de inteligencia comercial. Hoy en día, en efecto, el uso de la información es vital en los negocios. Y no nos referimos a simples datos, cifras sueltas o signos que por sí solos no brindan ningún valor al receptor. Para que esos simples datos transmitan un mensaje coherente, apropiado y generen valor para la toma de decisiones de las organizaciones, se requiere que estén apropiadamente presentados, ordenados y vinculados entre sí, de modo que sirvan para resolver determinada situación problemática por la que atraviese la organización. En toda empresa existe un número importante de insumos, materiales, capital, existencias; es decir, recursos valiosos sin los que sería inverosímil que la empresa funcione. Uno de esos recursos lo constituye, hoy en día, la información que la propia empresa obtiene con sus propios estudios o con la toma de distintas fuentes ya existentes en el mercado. Sea cual sea el origen, la información es vital. Según el Diccionario de la Lengua Española, la información es la acción y efecto de informar (DRAE, 2014). A su vez, Héctor Alfaro afirma que «la información es un conjunto de datos que están adecuadamente ordenados y procesados y van a proveer un mensaje al receptor, cuyo mensaje contribuirá a tomar decisiones acertadas ante determinados problemas» (Alfaro, 2009, p.16). Respecto al valor que se le da a la información, Edison Medina precisa: «Las organizaciones, independientemente de su tamaño y sector, requieren dotarse de soluciones que les permita sacar el máximo provecho de su información y así apoyar la toma de decisiones» (Medina, 2012, p. 92). La información obtenida y aplicada a los negocios recibe el nombre de Business Intelligence o inteligencia comercial, constituye un término nuevo y muy ligado al sector de plataformas de software y tecnología. «Se vincula con tres diferentes perspectivas: (1) tomar mejores decisiones rápidamente; (2) convertir los datos en información; y (3) utilizar un método razonable para la gestión empresarial» (Vitt, 2002, p. 46). Como podrá observarse, la información obtenida, que es relevante y genera valor para la gestión de las empresas, independientemente del rubro, se denomina Inteligencia Comercial o Business Intelligence en su versión anglosajona. Ahora bien, seguramente, te habrás preguntado lo siguiente: ¿qué relación tiene la inteligencia comercial aplicada al comercio internacional? ¿En qué momento se asocian estos términos? Veamos la siguiente situación: Imagínate que una asociación de productores de maca, ubicada en la provincia de Junín y dedicada siempre a proveer su producto a acopiadores exportadores, decide, con una misión y visión más clara, dar el gran salto a la internacionalización de sus actividades y exportar por su propia cuenta. ¿Qué crees tú que necesitará para ello? Exactamente, tú mismo has dado la respuesta correcta: información. ¿Cómo sabrá la asociación a qué países exportar su harina de maca y derivados? ¿Qué países son los más complejos para exportar? ¿Qué países son los que pagan los precios más altos por sus productos? ¿Cuál será el canal de distribución comercial más adecuado e, inclusive, cómo saber cuál es la tasa de arancel que su producto pagaría al ingresar a algún mercado en el exterior?

11

12

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Precisamente, gracias a la información que las empresas que realizan negocios internacionales obtienen —derivada de las distintas herramientas de ICI— se podrá dar respuesta a las preguntas formuladas. De acuerdo a lo expuesto, podemos concluir que la ICI es el conjunto de mecánicas, técnicas y procedimientos que utiliza una empresa con la finalidad de recopilar, analizar, sistematizar y procesar información que permita tomar decisiones estratégicas para iniciar y/o consolidar su proceso de internacionalización. 1.1 Elementos de la ICI • Productos, servicios o capitales a través de los cuales la empresa se internacionaliza, identificando oportunidades en el exterior y maximizándolas. • Mercado(s) de destino hacia los cuales se orientarán los instrumentos de ICI. • Herramientas de ICI, constituidas por los distintos sitios web que contienen enlaces y aplicativos que permiten la obtención de información secundaria, orientada hacia productos y mercados internacionales. • Organización: es decir, la empresa nacional que ha decidido dar el gran paso y proyecta su internacionalización al exterior gracias al uso de las herramientas de ICI. 1.2 Ventajas de la ICI Algunas ventajas son las siguientes: • Maximización del tiempo: la empresa busca, recopila, identifica y analiza información puntual y concreta para la toma de decisiones. Con ello optimiza y maximiza el tiempo, haciendo más eficiente y rentable su actividad. • Visión globalizadora de la empresa: el uso de las herramientas de Business Intelligence acerca a la empresa a las tendencias de los consumidores, nuevos hábitos de consumo, rebaja de aranceles, barreras de entrada en un mercado, etc. • Poder de la información: contar con información cualitativa y cuantitativa (sobre un determinado mercado) permite a la empresa adelantarse a la competencia y maximizar mucho más rápido las oportunidades. 1.3 Desventajas de la ICI Algunas desventajas son las siguientes: • F  alta de personalización en los negocios: el uso de las herramientas de inteligencia comercial no personaliza la relación entre el proveedor de un país y su cliente ubicado en el exterior. El solo hecho de que las partes se encuentren ubicadas en países distintos ya, per se, constituye una barrera para la comunicación. • Requiere fuerte inversión: la implementación de bases de datos en los ordenadores, software especializado para la obtención de información y el pago de regalías por las licencias, resulta, a veces, sumamente costoso para las organizaciones micro y pequeñas. • Resistencia al cambio: en algunas organizaciones, el uso de la inteligencia comercial puede generar conflictos entre el personal antiguo y las nuevas disposiciones de los gerentes, quienes llegan con nueva visión empresarial para la puesta de negocios.

2 Definición de estrategia empresarial internacional 2.1 Definición de negocios internacionales Los negocios internacionales son definidos como «el conjunto de transacciones, acuerdos, contratos que celebran las empresas cuyos establecimientos o centro de operaciones se encuentran ubicados en países distintos» (Daniels, 2012,

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

p.26). Gracias a la realización de alguna de las modalidades de negocios internacionales que utiliza una empresa, esta puede internacionalizar sus actividades; es decir, trasladar o movilizar a otro país sus productos, servicios, marca(s), know how, recursos monetarios y posicionarlos en ellos. Los negocios internacionales permiten a una empresa ampliar sus mercados con la posibilidad de que sus productos o servicios lleguen hacia mercados mucho más amplios y, sobre todo, con un número mayor de consumidores y con mayor poder adquisitivo. Gracias a esto, la empresa gana precios más competitivos por sus productos. Asimismo, «los negocios internacionales contribuyen a que las empresas adquieran, administren y usen know how de otras empresas extranjeras». (Daniels, 2012, p. 28). 2.2 Modalidades de negocios internacionales Algunas modalidades de negocios internacionales son las siguientes: 2.2.1 Comercio internacional: entendiéndose por ello la exportación e importación de productos y servicios. 2.2.2 Acuerdos de colaboración empresarial: celebrados entre empresas ubicadas en países distintos. Algunos de ellos son: franquicia, licenciamiento, llave en mano, joint venture, de gerencia, etc. 2.2.3 Inversiones: pueden clasificarse en dos grupos: Inversión Extranjera Directa (IED) e Inversión en Cartera. 2.3 Definición de Estrategia Empresarial Internacional (EEI) Según Michael Porter, «la estrategia es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin» (Porter, 1996, p. 25). A su vez, Drucker, considerado el padre de la administración moderna, afirma que «la esencia de la estrategia está en conocer qué es nuestro negocio y qué debería ser». (Drucker, 2007, p. 57). En todo momento, las empresas que tienen claras su misión y visión de negocio diseñan e implementan sus estrategias empresariales para el logro de sus objetivos. En tal sentido podemos definir la estrategia empresarial como el conjunto de acciones debidamente diseñadas en un entorno y contexto determinados, con la finalidad de alcanzar algún objetivo empresarial. Ahora bien, considerando que, en el caso de los negocios internacionales, estos se definen como los negocios entre empresas de distintos países, dichas empresas también deberán diseñar y, en su momento, implementar su estrategia empresarial, pero en este caso orientada hacia el logro de un objetivo de carácter internacional. 2.3.1 EEI de exportación e importación Por ejemplo, es el caso de una empresa nacional que produce para el mercado local, digamos, prendas de vestir. Si en un determinado momento decide internacionalizarse a través de la exportación de sus productos, su estrategia empresarial internacional será la exportación de mercancías (producto tangible). Distinto será el caso de la empresa View Logic EIRL, la cual diseña programas informáticos. Si en algún momento esta empresa local decidiera dar el gran salto hacia la internacionalización mediante la venta de algún software a una empresa del exterior, View Logic EIRL estaría exportando servicios (producto intangible), siendo esta su estrategia empresarial internacional. 2.3.2 EEI de franquicia De otro lado, supongamos que un reconocido restaurante nacional decide internacionalizar sus actividades. Podría optar por la exportación o por la inversión extranjera. En el caso de la primera opción, esta sería inviable, puesto que sería imposible que exportara la comida que prepara. La segunda opción sí podría darse, pero ello implicaría que el restaurante invirtiera una fuerte suma de dinero en el exterior para poder poner en marcha su proyecto. Tendría el control total del mismo, pero a cambio de una fuerte inversión y asumiendo íntegramente los riesgos. ¿Y si el negocio no funciona? ¿Y si la comida peruana no satisface el paladar de los consumidores? Definitivamente, sería un fracaso. Para minimizar los riesgos de inversión será recomendable que la empresa opte por diseñar e implementar su estrategia empresarial internacional denominada franquicia. Gracias a esta, el restaurante, como franquiciante, tendrá

13

14

presa Pil Andina. Se concretó la compra y, luego de aumentar el ca2.3.4 EEI de IED pital, implementar los exitosos procesos y la cultura organizacional, el caso de Gloria S.A., empresa nacional. En 1994, esta empresa UNIDAD I: Es HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL se redujeron considerablemente los pasivos de la empresa boliviana. buscó oportunidades en el exterior y las encontró en Bolivia. Sus ejeEn menos de diez años, desde su adquisición, Gloria S.A., a través de cutivos llegaron hasta dicho país para negociar la compra de la emPil Andina, su subsidiaria en Bolivia, ya tiene el 60 % del mercado de presa Pil Andina. Sepaíses concretó la compra y, luego nada, de aumentar el capresencia en el exterior. Su marca estará presente en otros y sin invertir absolutamente ya que los recursos lácteos en dicho país. ¿Qué estrategia empresarial internacional a invertir son por cuenta del socio franquiciatario. pital, implementar los exitosos procesos y la cultura organizacional, aplicó Gloria S.A. en su momento? La estrategia de inversión extran2.3.3 EEI de licenciamiento se redujeron considerablemente los pasivos de la empresa boliviana. jera directa. En menos de años, desde su adquisición, Gloria a través La licencia o licenciamiento es una modalidad de diez negocio internacional. A través de ella, una S.A., empresa de un de país, denominada licenciante (creadora yPil titular de alguna forma de propiedad industrial: marca, artístico, Andina, su subsidiaria en Bolivia, ya tiene el 60patente, % del diseño mercado de 3.permite Herramientas diseñar y aplicarLicenciataria, las estrategias lema, etc.), autoriza, y cede el uso tecnológicas a alguna empresapara de otro país, denominada para lacomercreación lácteos dichodepaís. ¿Qué estrategia empresarial internacional industrial. A cambio de ello cobra un canon oen derecho entrada y, de ser el caso, regalías mensuales en un determiciales orientadas al comercio internacional nado porcentaje sobre las ventas netas que realice la empresa licenciataria. En este caso, su EEI es el licenciamiento. aplicó Gloria S.A. en su momento? La estrategia de inversión extran2.3.4 EEI de IED

jera directa. En este punto nos referiremos a aquellas herramientas tecnológicas con las

empresas obtienen información implementar Es el caso de Gloriaque S.A.,las empresa nacional. En 1994, esta empresapara buscó oportunidadessuenestrategia el exterior yempresarial las encontró 3. Herramientas tecnológicas para diseñar aplicar las estrategias comer-la en Bolivia. Sus ejecutivos llegaron hasta dicho país para negociar la compray de la empresa Pil Andina. Se concretó de comercio internacional: compra y, luego de aumentar capital, implementar los exitosos procesos y la cultura organizacional, se redujeron ciales el orientadas al comercio internacional considerablemente los pasivos de la empresa boliviana. En menos de diez años, desde su adquisición, Gloria S.A., a través de Pil Andina, su subsidiaria en Bolivia, ya tiene el 60 % del mercado de lácteos en dicho país. ¿Qué estrategia 3.1 SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria empresarial internacional aplicó Gloria S.A. en su momento? La estrategia de inversión extranjera directa. En este punto nos referiremos a aquellas herramientas tecnológicas con las www.sunat.gob.pe que las empresas obtienen información para implementar su estrategia empresarial 3 Herramientas tecnológicas para diseñar y aplicar las estrategias comerciade comercio internacional: se puedeinternacional encontrar información sobre partidas les orientadas alAquí comercio

arancelarias de productos de exportación e importaEn este punto nos referiremos a aquellas herramientas tecnológicas con lasde que Administración las empresas obtienen información 3.1 SUNAT: Superintendencia Nacional Tributaria para implementar su estrategia empresarial ción; tributosde a comercio pagar eninternacional: el caso de importación, apliwww.sunat.gob.pe cación de preferencias arancelarias, estadísticas de comercio exterior, entre 3.1 SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria www.sunat.gob.pe otros temas. Aquí se puede encontrar información sobre de partidas Aquí se puede encontrar información sobre partidas arancelarias de productos exportación e importación; tributos a pagar en el caso de importación, aplicación de preferendeMinisterio productos de de Comercio exportaciónExterior e importa3.2arancelarias MINCETUR: y Turismo www.mincecias arancelarias, estadísticas de comercio exterior, entre otros temas. ción; tributos a pagar en el caso de importación, aplitur.gob.pe

PROMPERU: Comisión de Promoción del Pe cación de preferencias arancelarias,3.3 estadísticas de comercio exterior, entre 3.2 MINCETUR: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo www.mincetur.gob.pe otros temas. En este sitio web, la empresa podrá y Turismo 3.3 PROMPERU: Comisión acerca de Promoción En este sitio web, la empresa podrá recabar información de los tra- del Perú para las Exportaciones recabar acerca los www.promperu.gob.pe tados de libre comercio suscritos por el información Perú, la ubicación de lasde Oficinas yMINCETUR: Turismo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo www.mince3.2 Comerciales del Perú en el exterior (OCEX), etc. tratados de libre comercio suscritos www.promperu.gob.pe tur.gob.pe por el Perú, la ubicación de las Ofi- Información sobre operatividad de las exporta 3.3 PROMPERU: Comisión de Promoción del Perú para las ExportacioMiércoles del Exportador, Programas ADOC es cinas Comerciales del Perú en el exterior (OCEX), etc. nes y Turismo Información sobre operatividad de las exportaciones, En este sitio web, la empresa podrá zados en exportaciones, planes de negocios de www.promperu.gob.pe Miércoles del Exportador, Programas recabar información acerca de los ADOC especialitación, principales mercados de destino, empre zados en exportaciones, planes de negocios de exporInformación sobre operatividad de las exportaciones, Miércoles del Exportador, Progratratados de libre comercio suscritos mas ADOC especializados en exportaciones, planes de negocios de exportación, principatación, principales mercados de destino, empresas exportadoras, etc. 16 por el exportadoras, Perú, la ubicación de las Ofiles mercados de destino, empresas etc. 3.4 SIICEX: Sistema Integrado de Informac cinas Comerciales del Perú en el exterior (OCEX), etc. www.siicex.gob.pe 3.4 SIICEX: Sistema de Información en Comercio Exterior 3.4 SIICEX: Sistema Integrado de Información en Integrado Comercio Exterior www.siicex.gob.pe www.siicex.gob.pe Información sobre acuerdos comerciales, preferencias arancelarias establecidas, fichas técnicas de productos de exportación, oferta exportable de las regiones del país e información sobre ferias internacionales, perfiles de consumidores y mercados, Exporta Fácil, etc.

Inform 16 Información sobre acuerdos co-

merciale

establec merciales, preferencias arancelarias ductos de exportación, oferta exportable de las re establecidas, fichas técnicas de prosobre ferias internacionales, perfiles de consum ductos de exportación, oferta exportable de las regiones del país e información Fácil, etc. sobre ferias internacionales, perfiles de consumidores y mercados, Exporta Fácil, etc.

3.5 Acuerdos Comerciales celebrados por el P

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

3.5 Acuerdos Comerciales celebrados por el Perú www.acuerdoscomerciales.gob.pe En esta plataforma se puede encontrar información acerca de los tratados de libre comercio celebrados por el Perú, los productos de exportación e importación negociados por cada acuerdo, los márgenes de rebaja arancelaria y exoneración. Además, los textos completos, en español e inglés, de dichos acuerdos.

15

16

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA N.º 2: Fuentes y bases de datos nacionales del Gobierno central / ministerios (PRODUCE / MINCETUR / MEM / MEF), Gobiernos regionales Los portales de las entidades estatales proveen información sobre niveles de producción de las empresas, crecimiento del sector, número de empresas, oferta de productos, etc. Todo ello permitirá a una empresa (que pretende internacionalizarse) diseñar la estrategia más adecuada para alcanzar el éxito internacional. Veamos qué información de los distintos portales estatales es útil para las empresas:

1 Rol de las entidades estatales en la búsqueda de información comercial ¿Te has preguntado sobre la cantidad de información que puedes recabar de las entidades estatales cuya labor se vincula con los negocios internacionales? La información es abundante y variada. Veamos cuáles son esas entidades y el rol que desempeñan en la obtención de la información para los negocios internacionales. 1.1 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Sus principales funciones son: «Formular, dirigir, coordinar, ejecutar y supervisar la política de comercio exterior, así como la política de turismo, en concordancia con la política general del Estado y en coordinación con los sectores e instituciones vinculados a su ámbito» (MINCETUR, 2016). 1.2 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) Entre otras, sus funciones son: «Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado, así como armonizar la actividad económica. Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria. Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado» (MEF, 2016). 1.3 Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) «El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) tiene como política agraria promover el desarrollo de las familias campesinas a través de planes y programas del sector, que tienen como objetivo central elevar la competitividad del agro, la tecnificación de los cultivos, fomentar un mayor acceso a los mercados y, en consecuencia, lograr elevar la calidad de vida de las familias del campo» (MINAGRI, 2016). 1.4 Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior (SIICEX) SIICEX es una plataforma que permite obtener importante información. Constituye «un portal que proporciona a la comunidad empresarial, especialmente a los exportadores peruanos, información actualizada y clasificada para fortalecer e integrar sus negocios al mundo. Está organizada por perfiles en los siguientes módulos: Inteligencia de mercado, promoción comercial, oferta exportable, negociaciones y acceso a mercado, programas de capacitación, comunicación permanente y herramientas de interacción» (SIICEX, 2016). Como se podrá apreciar líneas arriba, las entidades estatales tienen un rol preponderante al momento de generar información fidedigna y oportuna a las empresas exportadoras. Más allá de su participación como instituciones encargadas de promover la actividad exportadora, sus plataformas brindan información cualitativa y cuantitativa fundamental que permite a las empresas tomar decisiones en materia de coyuntura comercial internacional, aranceles, mercados, estadísticas, ferias, estudios de mercado, etc. Sin duda, son una herramienta vital para la realización de actividad comercial internacional en el Perú. Sin embargo, muchas de estas herramientas, como las mencionadas anteriormente, son aún desconocidas por el público en general. Es nuestro deber, como expertos en negocios internacionales, no solo saber manejarlas, sino también promover su utilización.



UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

2 Estadísticas de PRODUCE, MINCETUR, MEF La información que se puede obtener de estas entidades es amplia y variada. 2.1 PRODUCE En el portal de PRODUCE (Ministerio de la Producción) se puede obtener la siguiente información: periodos de veda para productos pesqueros como conchas negras, camarones y diversos peces. Asimismo, los anuarios estadísticos, boletines mensuales sobre pesca, acuicultura, micro y pequeña empresa, plan de diversificación productiva, censo pesquero artesanal e información estadística sobre grandes almacenes e hipermercados mayoristas.

En el caso sobre de la la Ventanilla Sector Producción (VUSP), esta Además, se puede recabar información Ventanilla Única Única del de Acuicultura (VUA), «para asegurar la platatransparencia y rapidez en los forma procesos administrativos, relacionados con los trámites para la obtención de derechos para el «constituye un sistema integrado de gestión de procedimientos adminisacceso a la actividad de acuicultura» (PRODUCE, 2016). trativos y otros servicios vinculados al Sector MYPE e Industria y Sector PesqueEn el caso de la Ventanilla del Sector Producción (VUSP), plataforma «constituye sistemade integrado ría»Única (PRODUCE, 2016). Su misión es esta constituir un medio paraun atender manerade gestión de procedimientos administrativos y otros servicios vinculados al Sector MYPE e Industria y Sector Pesquería» ciudadano, poniendo en práctica la simplificación administrativa (PRODUCE, 2016). Sueficiente misión es al constituir un medio para atender de manera eficiente al ciudadano, poniendodeen práctica la simplificación administrativa de procedimientos y servicios a través de la automatización progresiva. procedimientos y servicios a través de la automatización progresiva. 2.2 MINCETUR: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DE Y TURISMO 2.2 MINCETUR: MINISTERIO COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO En el portal de MINCETUREn se encuentra la siguiente el portal de MINinformación: PENX 2025 (Plan Estratégico Nacional CETUR se encuentra la siExportador), que constituye un esfuerzo importante entre el sector público yguiente privado para lograr la internainformación: cionalización de las empresas peruanas. Tiene cuatro PENX 2025 (Plan Estratépilares esenciales: gico Nacional Exportador), 1. Internacionalización de la empresa y diversificación de mercados que constituye un esfuerzo importante entre el 2. Oferta exportable diversificada, competitiva y sossector público y privado tenible

para lograr la internacio3. Facilitación del comercio exterior y eficiencia de nalización de las emprela cadena logística internacional sas peruanas. Tiene cuatro pilares esenciales: 4. Generación de capacidades para la internacionalización y consolidación de una cultura exportadora 1. Internacionalización la empresa y diversificación dePerú mercados También se puede obtener información sobre los OCEXde (Consejeros Económico Comerciales del en el exterior), su dirección y teléfono de oficina. Dichos consejeros cumplen las siguientes funciones: apoyar al exportador peruano 2. Oferta exportable diversificada, competitiva y sostenible para que logre exportar sus productos hacia el mercado asignado al OCEX, contribuir a la llegada de capitales extran3. Facilitación del comercio exterior y eficiencia de la cadena logística interjeros y turistas al Perú. nacional 4. Generación para la internacionalización y consolidación de Para entender la labor del OCEX, pongamosde uncapacidades ejemplo. Supongamos que una empresa comercializadora, ubicada en Huancayo, proyecta su internacionalización a través de la exportación de maca en polvo (harina) hacia el mercado una cultura exportadora de Nueva York y desea conocer qué empresas de dicho Estado podrían ser sus potenciales clientes. Para ello, bastará tomar contacto con el OCEX de Perú en Nueva York para que este funcionario le brinde una base de datos de empresas potenciales importadoras de productos andinos, así como los precios de compra y reventa de la harina de maca y También se puede obtener información sobre los OCEX (Consejeros Econóel perfil del consumidor neoyorkino. Así también, el exportador puede conseguir información sobre estadísticas de comercio exterior, acuerdos suscritos por elen Perú, al comercio exterior peruano, etc. micocomerciales Comerciales del Perú el obstáculos exterior),técnicos su dirección y teléfono de oficina. Dichos consejeros cumplen las siguientes funciones: apoyar al exportador peruano para que logre exportar sus productos hacia el mercado asignado al OCEX, contribuir a la llegada de capitales extranjeros y turistas al Perú. Consejero Comercial Perú Para entender la labor del OCEX, pongamos un ejemplo. Supongamos que

17

En este portal se puede re-

exterior, acuerdos comerciales suscritos por el Perú, obstáculos técnicos al co-

cabar información sobre las

18

mercio exterior peruano, etc.

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL variables macroeconómicas del Perú, tales como producto na-

2.3bruto, MEF:producto MINISTERIO cional bruto in-DE ECONOMÌA Y FINANZAS En como este portal se puede reterno, así elYper cápita, 2.3 MEF: MINISTERIO DE ECONOMÌA FINANZAS cabar tipo información sobre inflación, de cambio, ba- las En este portal se puede recabar información sobre las variables malanza comercial, balanza de del variables macroeconómicas croeconómicas del Perú, tales como producto nacional bruto, producto bruto interno, así como el per cápita, inflación, tipo de cambio, pagos, montos por IED que Perú, tales como producto nabalanza comercial, balanza de pagos, montos por IED que arribó al arribó al país, etc. cional bruto, producto bruto inpaís, etc. En el caso que una empresa decidiera informarse sobre la balanza comerterno, así de como el per cápita, En el caso de que una empresa decidiera informarse sobre la balanza cial de 2015 para que, en función de ella, tome decisiones, bastará remitirse al inflación, tipodede cambio, bacomercial de 2015 para que, en función ella, tome decisiones, basdelyMEF y encontrar, por ejemplo, este cuadro: tará remitirse al portalportal del MEF encontrar, por ejemplo, este cuadro: lanza comercial, balanza de

pagos, montos por IED que

Tabla n.° 1: Saldo Comercial / Exportaciones e Importaciones del Perú (US$

arribó al país, etc.

Millones) Tabla n.° 1: Saldo Comercial / Exportaciones Miles e Importaciones del Perú (US$ Miles Millones)

En el caso de que una empresa decidiera informarse sobre la balanza comer50 000

cial de 2015 para que, en función de ella, tome decisiones, bastará remitirse al 42

43 327

42

567 184 este cuadro: 38 portal 40 del 38 000MEF y encontrar, por ejemplo, 641

066

33 246

30 000

Tabla n.° 1: Saldo Comercial / Exportaciones e Importaciones del Perú (US$ Miles Millones)

20 000 10 00050 000

42 567

40 000

43 327

761

Si alguna otra empresa pretendiera conocer

38 641

-3 los542 flujos

2013 2014 30podrá 000 dos al Perú, también obtener esta información: Exportaciones Importaciones

42 184

de IED de

-4 33 Estados 246 8212015

38 066

Uni-

Saldo comercial

De dicho cuadro se podrá apreciar que Estados Unidos es el país de origen de Fuente: MEF (2016) Fuente: MEF (2016) 20 000 un 13.2 % del stock de IED en Perú (1980 a 2015). Se muestran, a continuación,

Si alguna otra empresa pretendiera conocer losque flujos de IEDUnidos de Estados Unidos al Perú,país también los principales sectores en los Estados invirtió en nuestro y laspodrá obtener esta 10 000 información: 21

empresas que recibieron dichas inversiones.

De dicho cuadro se podrá apreciar que Estados Unidos es el país de origen de un 13.2 % del stock de IED en Perú 761 (1980 a 2015). Se muestran, a continuación, los principales sectores en los-3que Estados Unidos -4 invirtió en nuestro país Tabla n.° 2: Estructura del stock de IED de EE.UU. en Perú542 por sectores (1980 821 y las empresas que recibieron dichas inversiones. 2013 2014 2015 Exportaciones

2015)

Importaciones

Saldo comercial

Tabla n.° 2: Estructura del stock de IED de EE.UU. en Perú por sectores (1980–2015) Sector

US$ Millones

Part.%

Fuente: MEF (2016) Empresa receptora*

Comercio

141,0

4,4 Inversiones Tulipan SA

Energía

405,3

12,7

Finanzas

428,0

Peru Beverage Limitada SRL, Recursos e 13,4 Inversiones Andinas SA, Banco Interamericano de Finanzas S.A.

Industria

913,3

28,6

Minería

955,5

Sociedad Minera Cerro Verde SA, Minera Phelps 29,9 Dodge del Peru SA, Southern Peru Limited, sucursal del Peru

Petróleo

163,9

5,1 Perú LNG SRL,

Servicios

101,7

3,2

Otros

83,6

2,6

Total

3 192,4

100,0

Pure Biofuels del PeruSAC, Dduke Energy International Peru Inversiones Nº1 SRL

Cia. Goodyear del Peru SA, Explosivos SA, Union de Cervecerias Peruanas Backus y Johnston SAA

Globokas Peru SAC, Operaciones Arcos Dorados de Peru SA

Fuente: MINCETUR-VMCE-DGIECE (2016)

Fuente: MINCETUR-VMCE-DGIECE (2016) 3. Procesamiento de información de los Gobiernos regionales según su

21

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

3 Procesamiento de información de los Gobiernos regionales según su oferta

exportable Las exportaciones peruanas totales son el resultado de los embarques de diversas mercancías originarias y provenientes de distintas regiones del país. El siguiente gráfico muestra los principales productos de exportación por regiones.

Figura n.º 1: Mapa de Oferta Exportable (Proexpasión) Para conocer la oferta exportable de las regiones del país, nos remitimos a la siguiente fuente:

Exportable (Proexpasión) Figura n.º Figura1: n.ºMapa 1: Mapade de Oferta Oferta Exportable (Proexpasión)

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000 Para conocer oferta exportable de laslaregiones nosinterés. remitimos Le daremos clic a la «Regiones» y elegiremos que seadel de país, nuestro Por a la Para conocer la oferta exportable de las regiones del país, nos remitimos a la siguiente fuente: siguiente ejemplo, en elfuente: caso de Junín, el enlace correspondiente será: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000 http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=160.00000 http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=290.20600#anclafeLe daremos clic aLe «Regiones» elegiremos la que sea de nuestro interés. ejemplo, en el interés. caso de Junín, daremosyclic a «Regiones» y elegiremos la quePor sea de nuestro Por el enlace cha correspondiente será: ejemplo, en el caso de la Junín, enlace correspondiente será: Aquí observaremos fichaelcomercial de la región Junín en pdf y encontrarehttp://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=290.20600#anclafecha

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=290.20600#anclafemos variada información sobre su potencial exportador. Aquí observaremos la ficha comercial de la región Junín en pdf y encontraremos variada información sobre su potencha cial exportador. Aquí observaremos laFicha ficha Comercial comercial de la región Junín en pdf y encontrareJunín mos variada información sobre su potencial exportador. Ficha Comercial Junín

23

19

20

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

3.1 Junín Al abrir dicho archivo encontraremos lo siguiente: exportaciones de productos tanto tradicionales como no tradicionales (2014). Entre los primeros destacan oro, cobre, zinc, plata, plomo y sus concentrados cuyos montos de exportación fueron de US$788,410 mill. Además, el café en granos, cuyo monto total exportado fue de US$45,074 mill. En el caso de los productos no tradicionales, destacan los subsectores agro, siderometalúrgico, madera, textil, metal mecánico, minería no metálica, cuero y calzado y artículos de decoración y regamos. El subsector que más destaca es agro. Los productos de exportación son el jengibre, cacao, alcachofa, jalapeños, maca, paprika, yacón, etc. En 2014, el monto de exportación total fue de US$30,561 mill. 3.2 Lima Para acceder a la información de Lima, escribiremos el nombre de la región en el portal y obtendremos el pdf: http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/ficharegion/general/INF_GEN_LIMA.PDF) En los cuadros se puede apreciar que en la capital son 6227 empresas exportadoras y que las PYMES solo representan el 53.36 %. Asimismo, Lima representa el 20 % de las exportaciones totales del Perú en productos tradicionales, mientras que en productos no tradicionales representa el 54.18 %; es decir, la capital aporta una cifra importante a la economía nacional. 3.3 Cuzco http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/ficharegion/general/INF_GEN_CUSCO.PDF Como verán, el enlace nos muestra la información sobre las exportaciones cusqueñas. Los subsectores principales son la minería, la agroindustria, artesanía, madera e industria. En el caso de la agroindustria cusqueña, esta exportó al mundo más de $8 mill., destacando los productos como maíz gigante, pallar, harina de maca, quinua, harina de quinua, etc. Además de ello, los textiles cusqueños también destacan, ya que las prendas de alpaca, mantas y accesorios, bolsas, carteras y calzado son los productos más representativos. En 2014 exportaron la cifra de US$1,515 mill. A manera de conclusión, podemos mencionar lo siguiente: si una empresa desea exportar, debe determinar claramente, entre otros aspectos, cuál (o cuáles) será su portafolio de productos. Para determinar ello y conocer a los proveedores de lasObjetivos regionesInicio del país que podrán suministrar dichos bienes, será fundamental recopilar, analizar e interpretar la Diagrama información sobre regiones de SIICEX y, en función de ello, tomar decisiones. Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Autoevaluación

Lectura seleccionada n.° 1 Glosario

Bibliografía

¿Qué es la inteligencia comercial? Visualizar la lectura Recordatorio Anotaciones Chat en el Aula Virtual.

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Inicio

Actividad n.º 1 Autoevaluación

Instrucciones: Lea y realice lo siguiente: 1. Revise el video de presentación de la asignatura

Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Bibliografía

2. Escuche, observe la videoclase 1 y complete su análisis con el contenido respectivo del presente manual autoformativo Anotaciones Chat un ensayo crítico cuyo tema debe ser: Medidas que las entidades estatales deberían diseñar e implementar 3.  Elabore a favor de la actividad de los negocios internacionales

Fuente: Verdana 10 Interlineado: Sencillo

21

22

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA N.º 3: Funciones del BCRP e INEI para el plan de internacionalización de las empresas nacionales Tanto el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) son dos de las entidades estatales más importantes que proveen de información estadística fundamental a toda empresa. Su recopilación, procesamiento, análisis e interpretación permitirán a una empresa tomar decisiones acertadas en la puesta de sus emprendimientos. Conozcamos cuál es esa información relevante.

1 Información macroeconómica del Perú. Uso de la información «El conjunto de datos procesados acerca del comportamiento de la economía en su totalidad, con respecto al producto, ingreso, nivel de precios, comercio internacional, el desempleo y otras variables económicas agregadas, es la información macroeconómica de un país (Samuelson y Nordhaus, 2014, p. 4). Es muy importante la adecuada interpretación, análisis y uso de la mencionada información, pues ella conllevará a una mejor decisión empresarial. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es la entidad pública autónoma que tiene por misión preservar la estabilidad monetaria del país. Tiene una meta anual de inflación de 2 %, con un margen de tolerancia de +/-1 %. Asimismo, el BCRP incluye, como parte de sus funciones, «regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas e informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales» (BCRP, 2016). Como se mencionó líneas arriba, una de las funciones del BCRP es informar periódicamente al país sobre las finanzas internacionales. En ese sentido, en el portal web del BCRP (www.bcrp.gob.pe) podemos encontrar gran cantidad de información macroeconómica del Perú, actual e histórica, vital para la toma de decisiones de una empresa peruana; pero, sobre todo, para una empresa extranjera que pretenda arribar el mercado peruano con sus capitales. Se presentarán, a continuación, algunas variables macroeconómicas con su definición y algunos gráficos del portal del BCRP. 1.1 Variables macroeconómicas 1.1.1 Producto Nacional Bruto (PNB) Jones (2009) define el Producto Nacional Bruto (PNB) como «similar al PIB, pero se basa en la propiedad y no en la localización física de la producción. La producción de una fábrica estadounidense situada en México se contabiliza en el PNB estadounidense y en el PIB mexicano». 1.1.2 Producto Bruto Interno (PBI) Hernández (2010) define al Producto Interno Bruto como «la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios de demanda final que fueron producidos por el país en un periodo de un año». A su vez, Samuelson y Nordhaus (2014) afirman que «es la medida del valor de mercado de todos los bienes y servicios finales —cerveza, automóviles, conciertos de rock, paseos, etc.— producidos en un año en un país». Este gráfico, obtenido de la data del BCRP, presenta la variación porcentual del PBI Perú desde setiembre de 2014 hasta diciembre de 2015.

Este gráfico, obtenido de la data del BCRP, presenta la variación pordemercadosinternacionales UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL centual del PBI Perú desde setiembre de 2014 hastaInteligencia diciembre de MANUAL AUTOFORMATIVO

2015.

Figura n°. 2: Variación porcentual del PBI en Perú (set. 14 – dic. 15)

Fuente: BCRP Figura n°. 2: Variación porcentual del(2016) PBI en Perú (set. 14 – dic. 15)

El gráfico nos revela grandes caídas porcentuales en (2016) los meses de febrero y mayo de 2015, con 1.1 % y 1.2 % respectiFuente: BCRP vamente. También nos muestra el gran desempeño al cierre de 2015 (6.4 %). 1.1.3 Producto Bruto Interno per cápita (PBI per cápita)

El gráfico nos revela grandes caídas porcentuales en los meses de

«El PIB per cápita es el producto interno bruto dividido por la población a mitad de año» (Banco Mundial, 2016). Se obtiene al dividir el PBIytotal de un entre su población febrero mayo depaís 2015, con 1.1 %total. y 1.2 % respectivamente. Tam1.1.4 Inflación bién nos muestra el gran desempeño al cierre de 2015 (6.4 %). «La inflación es definida como el desequilibrio concurrente de carácter dinámico que se presenta en la actividad económica. Esta puede expresarse en un momento dado como el exceso de la demanda efectiva en relación con la oferta real, o como un incremento de los precios, bien sea por las altas tasas impositivas o por la especulación creada con los abusos de los comerciantes voraces. La inflación en un sistema monetario se manifiesta por la abundancia del circulante que puede deberse a mayor emisión de moneda, liberación del crédito bancario destinado al consumo, aumentos de los sueldos y salarios y al destino del gasto público» (Hernández, 2010, p. 85). A continuación, se compara la variación del Índice de Precios al Consumidor en periodo de un año (febrero 2015 – febrero 2016).

27

23

puede deberse a mayor emisión de moneda, liberación del crédito bancario destinado al consumo, aumentos de los sueldos y salarios y al destino del gasto público» (Hernández, 2010, p. 85). UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

24

A continuación, se compara la variación del Índice de Precios al Consumidor en periodo de un año (febrero 2015 – febrero 2016).

1.1.5 Deuda pública Samuelson y Nordhaus (2014) definen a la deuda pública como «el total de obligaciones del Estado en forma de bonos y créditos a plazo

Figura n°. 3: n°. Variación porcentual delIPC IPC (feb. – feb. 16) Figura 3: Variación porcentual del en en PerúPerú (feb. 15 – feb.15 16) más corto. BCRP La deuda en manos del público excluye los bonos en poder (2016) BCRP (2016)

1.1.5 Deuda pública

de agencias cuasipúblicas, como el banco central». La deuda pública

puede ser externa o interna. La primera es la que un Estado mantiene

con organismos y bancas internacionales, mientras que la segunda es Samuelson y Nordhaus (2014) definen a la deuda pública como «el total de obligaciones del Estado en forma de bonos la que se un sector importante de la de población. Por 28 y créditos a plazo más corto. La deuda en manos delmantiene público con excluye los bonos en poder agencias cuasipúblicas, ejemplo, pensiones o el pagoLa a los fonavistas. como el banco central». La deuda pública puede serlas externa o interna. primera es la que un Estado mantiene con organismos y bancas internacionales, mientras que la segunda es la que se mantiene con un sector importante de la población. Por ejemplo, las pensiones1.1.6 o el pago a loscomercial fonavistas. Balanza

1.1.6 Balanza comercial

Es el análisis comparativo entre las exportaciones y las importaciones de un país en un tiempo determinado. Según el BCRP (2011), la ba-

lanza comercial registra las transacciones de mercancías Es el análisis comparativo entre las exportaciones y las importaciones de un paíscomerciales en un tiempo determinado. Según entre residentes de la economíadeperuana y los entre del resto del el BCRP (2011), la balanza comercial registra las los transacciones comerciales mercancías los residentes de la economía peruana y los del resto del mundo. mundo. A continuación, se presenta la balanza comercial desde enero de 2014

A continuación, se presenta la balanza comercial desde enero de 2014 hasta la actualidad. hasta la actualidad.

Figura n.° 4: Balanza comercial en Mil. Mill. US$ (ene. 14 – ene. 16)

Figura n.° 4: Balanza comercial en Mil. Mill. US$ (ene. 14 – ene. 16) Fuente: BCRP (2016) Fuente: BCRP (2016)

Si en un país las exportaciones son mayores que las importaciones, la balanza comercial es superavitaria o positiva. Si las importaciones 29

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Si en un país las exportaciones son mayores que las importaciones, la balanza comercial es superavitaria o positiva. Si las importaciones son mayores que las exportaciones, la balanza comercial es deficitaria o negativa. Finalmente, es importante acceder al portal del BCRP, ya que cuenta con series estadísticas, cuadros históricos, indicadores económicos, encuestas de expectativas macroeconómicas y demás información relevante para tomar decisiones en nuestro mercado. Esta información es vital, especialmente para empresas extranjeras que pretenden arribar a nuestro país con sus productos, servicios, marcas, patentes, know How o capitales a través de IED.

2 Información y estadísticas sobre los principales sectores productivos del

país ¿Qué entidad estatal es la que proporciona a los ciudadanos y empresas información estadística de los sectores productivos locales? Es el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual se constituye como «un organismo técnico especializado responsable de normar, planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades estadísticas oficiales del Perú». (INEI, 2016). Entre algunos de los informes que ofrece el INEI se encuentran los boletines (acerca de condiciones de vida, estadísticas de género, estadísticas de seguridad ciudadana, indicadores económicos, exportaciones e importaciones, etc.), los censos (de población y vivienda, económicos, de centros universitarios, etc.), el ABC de la estadística, las series nacionales, entre otros. Acceder a toda la información que nos ofrece el INEI es sencillo. Lo principal es identificar los pasos para encontrar la información que vas a necesitar. Por ejemplo: si deseas encontrar datos acerca de las exportaciones tradicionales y no tradicionales de enero de 2016, deberás primero dirigirte al portal principal del INEI (www.inei.gob.pe). Una vez en el portal, deberás identificar e ingresar a la sección de boletines que necesites. En este caso, exportaciones e importaciones.

Una vez que te encuentres en la sección del boletín que desees, escogerás la opción que más se acomode a la información que estás buscando. Además, el beneficio de tener información acerca de un mismo tema en distintos periodos te da la oportunidad de hacer comparaciones en el tiempo. Al buscar solo información de enero 2016, procederás a descargar el archivo «Evolución de las Exportaciones e

25

26

I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADASque AL COMERCIO Una vez que te UNIDAD encuentres en la sección del boletín desees,INTERNACIONAL escogerás la

opción que más se acomode a la información que estás buscando. Además, el beneficio de tener información acerca de un mismo tema en distintos periodos te da Unalavez que te encuentres en lacomparaciones sección del boletín desees, escogerás la opción que más se acomode a la informaoportunidad de hacer enque el tiempo. Al buscar solo información de ción que estás buscando. Además, el beneficio de tener información acerca de un mismo tema en distintos periodos enero 2016, procederás a descargar en el el archivo deinformación las Exportaciones te da la oportunidad de hacer comparaciones tiempo.«Evolución Al buscar solo de enero e2016, procederás a descargar el archivo «Evolución de lasyExportaciones Importaciones–enero 2016» y a revisar su contenido. Importaciones - enero 2016» a revisar suecontenido. Exportaciones e importaciones Exportaciones e importaciones

Como se puede observar en el informe, específicamente en la siguiente imagen, la agroexportación en enero de 2016, con respecto al año anterior, ha aumentado en 134.2 %, confirmando el gran potencial de desarrollo que se mencionó al Como se puede en el informe, específicamente la siguiente imagen, ladeagroexportación enero de 2016, 31encoinicio observar del tema. «Las cifras son productoende la recuperación los volúmenes con respecto al año anterior, ha aumentado en 134.2 %, confirmando el gran potencial de desarrollo que se mencionó mercializados de café Estadosde Unidos, Alemania, Suecia y Francia». (INEI, al inicio del tema. «Las cifras son aproducto la recuperación de Bélgica, los volúmenes comercializados de café a Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Suecia y Francia». (INEI, 2016). 2016).

Exportación FOB, según el sector económico: enero de 2016 El sector productivo de la economía peruana, para su mayor comprensión, ha

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Exportación FOB, según el sector económico: enero de 2016 El sector productivo de la economía peruana, para su mayor comprensión, ha sido delimitado en tres divisiones relacionadas con el tipo de proceso de producción que desarrollan: sector primario, secundario y terciario. El sector primario se compone por actividades vinculadas con la extracción y transformación de recursos naturales en materia prima (cultivos, cría y cuidado de ganado, pesca y extracción de recursos forestales). El sector secundario transforma los productos primarios en nuevos productos. Lo conforman actividades artesanales y de industria manufacturera, de bienes de producción, consumo y servicios a la sociedad (las materias primas artificiales, las maquinarias, la producción de papel y cartón, construcciones, distribución de agua). Por último, en el sector terciario se ofrecen servicios a la sociedad y a las empresas. Podría afirmarse que implica brindar a la población todos los productos y servicios de las etapas anteriores (comercio minorista y mayorista, actividades bancarias, asistencia de salud, educación y cultura). (IPE, 2014). Como lo habrás notado, los informes y datos estadísticos constituyen información relevante de la que puedes obtener ventajas. Dicha información te ayudará a una certera y adecuada toma de decisiones. Por esta razón es pertinente que navegues por los sitios web del INEI y el BCRP antes de incursionar en el mercado peruano buscando alguna oportunidad de negocio.

27

28

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA N.º 4: La Nomenclatura del comercio exterior Cuando dos empresas pretenden realizar operaciones de comercio internacional encuentran una serie de dificultades. Una de ellas es la comunicación para definir el tipo de mercancía a ofrecer. En ello radica precisamente la importancia de la nomenclatura arancelaria, porque mediante un sencillo código numérico las partes podrán determinar la mercancía objeto de la operación comercial a realizar.

1 El Sistema Armonizado y la NANDINA. Utilidad. Ventajas ¿Te has imaginado qué sería del comercio internacional si el exportador e importador de distintos países tuvieran que ponerse de acuerdo en definir el producto a exportar? El hecho de que el primero hable español y el segundo hable ruso podría generar que tarden horas en determinar exactamente el producto a exportar y, cuando lo hagan, el importador tendría que conocer la partida arancelaria del producto (código numérico universal) para que, basándose en ello, pueda determinar el arancel de aduanas que deberá pagar a la aduana cuando la mercancía ingrese a su país. Por tal razón, para facilitar la identificación de las mercancías y, por ende, la comunicación entre las empresas independientemente de su origen, se ha creado una nomenclatura universal denominada Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA). Para entender los criterios que definen el SA y la NANDINA es necesario, en primer lugar, definir lo que es la «nomenclatura de mercancías». Según Albornoz, esta se define como «la numeración descriptiva y sistemática, ordenada y metódica de mercancías, según reglas y criterios técnico-jurídicos, formando un sistema completo de clasificación». (Albornoz, 2016). 1.1 Necesidad de la nomenclatura de mercancías Desde 1952, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) se ha encargado de promover la cooperación y comunicación constante entre los miembros en materia aduanera. En su labor, «la OMA ha establecido una clasificación estándar a nivel internacional de productos llamado Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías o Sistema Armonizado. Dicha clasificación surge de la necesidad de estandarizar criterios a nivel mundial y evitar confusiones al momento de querer enviar los productos a otras naciones. Este sistema fue aprobado por la OMA en 1983, después de varios intentos como lo fue la Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera (NCCA) y la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional» (Téllez y Ponce de León, 2013, p.1). En el globalizado mundo actual, donde el intercambio de mercancías traspasa todas las fronteras, es necesario un orden. Tal como plantean Téllez y Ponce de León, surgió la necesidad de optimizar el proceso mediante la estandarización y creación de códigos que engloben a todo tipo de mercancías para su transporte y adecuada recepción en aduanas. 1.2 Sistema Armonizado «El Sistema Armonizado es la guía universal que utilizan las autoridades aduaneras de todos los países del mundo para realizar la clasificación arancelaria de las mercancías, por lo que, en cierta medida, la clasificación arancelaria es idéntica en todos los países; sin embargo, esta varía a medida que una mercancía se desglosa a un nivel de mayor especificidad; es decir, a mayor nivel de detalle la clasificación arancelaria varía de un país a otro» (CIEX, 2011, p.1). Esto quiere decir que, mientras más específica sea la clasificación arancelaria, cada región tendrá su propia autonomía al designar la clasificación de determinada mercancía. Por otro lado, Téllez y Ponce de León (2013, p.1) afirman que, en el lenguaje del comercio internacional, el SA se define como «una nomenclatura de uso múltiple, que satisface necesidades inmediatas de clasificación de mercancías (código) y permite, sistemáticamente, ubicar el nivel de gravámenes (tasas) que les corresponde. La finalidad del Sistema Armonizado es identificar las mercancías de importación de la forma más exacta posible, a fin de establecer el gravamen o impuesto a partir del origen de importación. Está compuesto por una serie de reglas generales que son como el reglamento del juego, estas nos dan las pautas generales para clasificar y se aplican para todo el Sistema Armonizado. Adicionalmente existen las notas legales o las reglas específicas que aplican para la clasificación en secciones, capítulos y algunas sub-partidas». Antes de explicar la estructura del SA es pertinente aclarar lo que es la NANDINA. Según las consideraciones generales del Arancel de Aduanas se afirma que «la NANDINA constituye la Nomenclatura Arancelaria Común de la Comunidad

ción, de Capítulo y de Subpartidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para su interpretación». (2012, p.2). Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL MANUAL AUTOFORMATIVO Interpretando dicho concepto se puede inferir que es la nomenclatura usada por los países andinos para codificar mercancías. Sin embargo, es ampliamente aceptada por todo el mundo. Andina y está basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Comprende las partidas, subpartidas correspondientes, Notas de Sección, de Capítulo y de Subpartidas, Notas Complementarias, así como las Reglas Generales para su interpretación». (2012, p.2). 1.3 Estructura del Sistema Armonizado Interpretando dicho se puede inferir la nomenclatura usada pordebemos los países consultar andinos para codificar En el concepto Perú, para identificar a que una es mercancía en específico, mercancías. Sin embargo, es ampliamente aceptada por todo el mundo. la subpartida nacional, que es un código de diez dígitos. Los dos primeros identificandelelSistema capítulo; al tener cuatro dígitos, se denomina partida; seis dígitos, sub1.3 Estructura Armonizado partida del Sistema Armonizado. Los ocho dígitos conforman la subpartida NANEn el Perú, para identificar a una mercancía en específico, debemos consultar la subpartida nacional, que es un código de diezDINA. dígitos.Finalmente, Los dos primeros identifican el dígitos capítulo;forman al tenerla cuatro dígitos, nacional. se denomina partida; seis dígitos, los dos últimos subpartida subpartida del Sistema Armonizado. Los ocho dígitos conforman la subpartida NANDINA. Finalmente, los dos últimos dígitos forman la subpartida nacional. Tabla n.° 3: Estructura del Sistema Armonizado Tabla n.° 3: Estructura del Sistema Armonizado

DÍGITOS 1°























3° 4° 3° 4° 3° 4° 3° 4° 3° 4°

5° 6°

7° 8°

DENOMINACIÓN

9° 10° Capítulo

5° 6° 5° 6° 5° 6°

Partida del Sistema Armonizado

7° 8° 7° 8°

Subpartida del Sistema Armonizado

9° 10°

Subpartida NANDINA Subpartida Nacional

SUNAT (2014) SUNAT (2014) Siguiendo la misma línea podemos afirmar que, mientras más dígitos se aumenten en la nomenclatura, más específica será la partida. Siguiendo la misma línea podemos afirmar que, mientras más dígitos se au-

menten en la nomenclatura, más específica será la partida. 1.4 Diferencia del Sistema Armonizado y NANDINA Según las definiciones ya mencionadas, es seguro que ya podrás deducir las diferencias entre el Sistema Armonizado y la NANDINA. ya se mencionó, el Sistema Armonizado y esNANDINA utilizado consensuadamente entre todas las autorida1.4Como Diferencia del Sistema Armonizado des aduaneras del mundo se caracteriza por sus seis dígitos, mientras que que la subpartida NANDINA exclusiva de los Según lasy definiciones ya mencionadas, es seguro ya podrás deducireslas países pertenecientes a la comunidad andina y logra aumentarle dígitos a la subpartida Sistema Armonizado, diferencias entre el Sistema Armonizado y lados NANDINA. Como ya se del mencionó, convirtiéndola en subpartidaArmonizado NANDINA. es utilizado consensuadamente entre todas las autoriel Sistema dades aduaneras del mundo y se caracteriza por sus seis dígitos, mientras que la subpartida NANDINA es exclusiva de los países pertenecientes a la comunidad andina y logra aumentarle dos dígitos a la subpartida del Sistema Armonizado, convirtiéndola en subpartida NANDINA.

35

2. Las subpartidas nacionales para la identificación de productos de comercio internacional

29

30

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

2 Las subpartidas nacionales para la identificación de productos de comercio

internacional En primer lugar, el término más difundido del SA se hace llamar «partida arancelaria»; sin embargo, SUNAT aclara que lo apropiado y legal es indicar «subpartida nacional». 2.1 Utilidad de la subpartida nacional La subpartida nacional es el código de diez dígitos que permite clasificar a todas las mercancías peruanas, pues, como sabrás, existen desde restricciones hasta impuestos arancelarios sobre ciertas mercancías, ya que el trato no es el mismo para todas. Un lenguaje único en todo el mundo facilita el proceso. La SUNAT, en su portal web, afirma: Es necesario (contar con la subpartida nacional), porque con este código puedo saber cuáles son los tributos a pagar por el ingreso al país de una mercancía, además de esta manera puedo saber si el producto cuenta con alguna restricción, o con algún beneficio arancelario. Asimismo, este dato es exigible en la Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) que se presente ante SUNAT. Para identificar cuál es la subpartida nacional que corresponde a tu mercancía, SUNAT reconoce que debes tener conocimiento sobre: 1. El nombre comercial y técnico 2. Las características relevantes que identifiquen a la mercancía 3. Los componentes 4. El uso y aplicaciones 5. La información gráfica

2.2 ¿Dónde busco mi subpartida arancelaria? 6. La forma de presentación El enlace (http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias) quebusco contiene el portalarancelaria? de la SUNAT ofrece, entre todas sus funciones, un busca2.2 ¿Dónde mi subpartida dor de todo el Arancel de Aduanas. Primero deberás ingresar una corta descripEl enlace (http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias) que contiene el portal de la SUNAT ofrece, entre todas susción funciones, un del buscador de ytodo el Arancel Primero deberás ingresararrojará una corta descripción o o parte código luego hacer de clicAduanas. en «consultar». El buscador parte del código y luego hacer clic en «consultar». El buscador arrojará una lista de subpartidas nacionales o directalista de o directamente subpartida que necesitas, mente la una subpartida quesubpartidas necesitas, tal nacionales como se aprecia en la siguientela imagen: tal como se aprecia en la siguiente imagen:

En segundo lugar, tendrás que presionar sobre el número de partida del producto. De ese modo obtendrás toda la descripción puedes apreciar a continuación: Enque segundo lugar, tendrás que presionar sobre el número de partida del pro-

ducto. De ese modo obtendrás toda la descripción que puedes apreciar a continuación:

Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADASque AL COMERCIO INTERNACIONAL En segundo lugar, tendrás presionar sobre el número deMANUAL partida del proAUTOFORMATIVO

ducto. De ese modo obtendrás toda la descripción que puedes apreciar a continuación:

Puedes informarte aquí sobre los convenios a los que se acoge y las restricciones que tiene tu producto. El buscador es una herramienta sumamente útil para conocer todo lo que necesitas sobre el tratamiento de determinado producto Puedes informarte aquí sobre los convenios a los que se acoge y las restricen el mercado peruano.

ciones que tiene tu producto. El buscador es una herramienta sumamente útil Cabe resaltar que puedes hacer el mismo procedimiento en el portal web de SIICEX. para conocer todo lo que necesitas sobre el tratamiento de determinado producto miinformo partida! me más sobre está en mer¡Tengo mi partida! ¡Tengo ¿Cómo me más¿Cómo sobre está eninformo otros mercados? Supongamos queotros tienes la subpartida seen el mercado peruano. leccionada. Como ejemplo se ha escogido subpartida nacional 2208202100 – PISCO. Para empezar, al cados? Supongamos quelatienes la subpartida seleccionada. Como ejemplo seingresamos ha buscador de SIICEX: Cabe resaltar que puedes hacer el mismo procedimiento en el portal web de escogido la subpartida nacional 2208202100 – PISCO. Para empezar, ingresamos SIICEX. http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=234.00000 al buscador de SIICEX: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=234.00000 37 automáticaLuego digitamos nuestro código o una corta descripción del producto. Una vez presionemos «buscar», mente se nos arrojará un resultado. Luego digitamos nuestro código o una corta descripción del producto. Una vez presionemos «buscar», automáticamente se nos arrojará un resultado.

Para continuar, deberás presionar sobre el número de partida del producto que hayas escogido. En consecuencia obtendrás cuantiosa información para analizar.

31

32

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Para continuar, deberás presionar sobre el número de partida del producto que hayas escogido. En sobre consecuencia cuantiosa para anaPara continuar, deberás presionar el númeroobtendrás de partida del productoinformación que hayas escogido. En consecuencia obtendrás lizar. cuantiosa información para analizar.

Finalmente, entre toda la información que se vea relucida (tal como se aprecia en la imagen), encontrarás los diez principales países importadores y exportadores del producto escogido, las principales empresas exportadoras, los mercados con mayor crecimiento en participación y precios FOB unitarios referenciales por mes. Además, con el fin de 38 no explayar el tema y hacerlo tedioso, solo mencionaré, pertinentemente, que podrás encontrar estudios de mercado, eventos comerciales, aranceles preferenciales y demás información valiosa. Es sumamente importante conocer tu producto a profundidad, y esta afirmación incluye el efecto que tiene sobre tu producto la aventura Diagrama Objetivos Inicio de ingresar a diferentes mercados. Conocer las fuerzas del entorno no controlables determinará el éxito o fracaso de los objetivos que te has propuesto. Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Autoevaluación

Lectura seleccionada n.° 2: Glosario

Bibliografía

La importancia de la promoción comercial Azañedo, O. (s.f.).ChatLa importancia de la promoción comercial. Cámara de Comercio Americana del Perú. Disponible Recordatorio Anotaciones en: http://www.amcham.org.pe/publicaciones/articulos.php?art=31

UNIDAD I:Inicio HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Lecturas seleccionadas

Glosario



Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Autoevaluación

Glosario de la Unidad I Bibliografía

AD VALOREM Recordatorio

Arancel basado en un porcentaje que se aplica sobre el valor CIF de la mercancía importada. Anotaciones Chat ADUANA Organismo responsable de aplicación de la legislación aduanera y control de la recaudación de los derechos de aduana y demás tributos. ARANCEL Impuesto que paga el importador al introducir productos en un mercado. COMMODITY Mercancía cuyo precio es fijado por la demanda y oferta internacional. Por lo general son materias primas, como productos agrícolas y mineros. CCI Cámara de Comercio Internacional: organismo internacional que apruebe reglas y procedimientos para promover el comercio internacional. CIF Incoterm. Coste, seguro y flete (antes C y F). Precio de la mercancía puesta sobre el barco en el puerto de destino. Incluye el flete y seguro hasta dicho lugar. DUMPING Exportación de productos a un precio inferior a su valor normal; es decir, a un precio inferior al que se vende en el mercado interno o en los de terceros países (o al costo de producción). EXPORTACIÓN Régimen aduanero que permite la salida legal de bienes y servicios de origen nacional. FLETE Coste del transporte de la mercancía desde puerto de embarque hasta un puerto de destino. FOB Incoterm. Franco a Bordo. El vendedor coloca las mercancías sobre el barco en el puerto de embarque. No paga flete ni seguro. FRANQUICIA En términos comerciales, cesión de derecho de uso de una marca o registro patentado de acuerdo a estándares internacionales. IMPORTACIÓN Régimen aduanero que permite el ingreso legal a consumo de un bien o servicio de origen extranjero.

33

34

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

LEVANTE Acto por el cual la aduana autoriza a los interesados a disponer condicional o incondicionalmente de las mercancías despachadas. Es incondicional cuando la deuda ha sido pagada o está garantizada. En los regímenes suspensivos o temporales, siempre es condicional. OMC Organización Mundial del Comercio. Sustituye al GATT. REEMBARQUE Es el acto de remitir al exterior del territorio aduanero nacional, o a otras aduanas del país, las mercaderías extranjeras, volviéndolas a cargar en cualquier medio de transporte habilitado bajo jurisdicción aduanera. TRANSBORDO El proceso de transferir la carga de un medio de transporte a otro. UNIÓN ADUANERA Los integrantes aplican un arancel exterior común (por ejemplo, la Unión Europea). ZONA DE LIBRE COMERCIO El comercio dentro del grupo que la integra se realiza en franquicia arancelaria, pero los miembros establecen sus propios aranceles para las importaciones procedentes de países no miembros (por ejemplo, el TLCAN). ZONA FRANCA Un enclave nacional creado por las autoridades competentes de cada Estado con el fin de considerar las mercancías que allí se encuentren como si no estuvieran en territorio nacional. Se utiliza para la aplicación de los derechos aduaneros, restricciones y cualquier otro impuesto. Las zonas francas ofrecen ventajas fiscales como suspensión de derechos aduaneros, IVA e impuestos especiales, etc. ZONA PRIMARIA Área terrestre o acuática, continua o discontinua, ocupada por los puertos, los aeropuertos y el área adyacente a los puntos de frontera. Está habilitada por la autoridad aduanera para el control de mercaderías, vehículos y personas.

os

s

o

Objetivos

Inicio UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Bibliografía de la Unidad I

Albornoz Salazar, J. L.. Nomenclatura aduanera o arancelaria. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos88/nomenclatura-aduanera-o-arancelaria/nomenclatura-aduanera-o-arancelaria.shtml Anotaciones

Alegría, L. F. (2015). Diversificación productiva o seguiremos exportando piedras. Gestión. Disponible en: http://gesChat tion.pe/economia/diversificacion-productiva-seguiremos-exportando-piedras-2133034 Arancel de aduanas (2012). Disponible en: http://www2.sni.org.pe/downloads/comext/Arancel-Peruano/Arancel_ notas_explicativas.pdf Banco Mundial (BM). Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.KD Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadisticas/NEDD/Metadata/Metadata_BC.pdf BCRP data. Estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú. Disponible en: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/ Comunidad Andina. Nomenclatura Arancelaria. Disponible en: http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=6 Daniels, J. (2014). Negocios Internacionales. Ambientes y Operaciones.: México: Ediciones Pearson. Hernández Assemat, J. E. (2010). Introducción a la macroeconomía. México: Instituto Politécnico Nacional. Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Evolución de las exportaciones e importaciones: Informe técnico de enero 2016. Instituto Peruano de Economía (s/d). Sectores productivos. Disponible en: http://www.ipe.org.pe/content/sectores-productivos Jones, Charles I. (2009). Macroeconomía. España: Antoni Bosch editor. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Disponible en: http://ww2.mincetur.gob.pe/institucional/acerca-del-ministerio/funciones-y-normatividad/ Ministerio de Economia y Finanzas. (2016). Disponible en: https://mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=563&Itemid=100559&lang=es Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Disponible en: http://www.minagri.gob.pe/portal Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D. (2014). Introducción a la macroeconomía. España: McGraw-Hill. SIICEX. Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=234.00000 Sistema Integrado de Informacion de Comercio Exterior. (2016). Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/ portal5ES.asp?_page_=160.00000 SUNAT. Clasificación Aduanera. Disponible en: http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/nomenclaturaarancelaria/ SUNAT. Disponible en: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias Téllez Torres, P. y Ponce de León, R. (2013). Clasificación arancelaria, herramienta necesaria para el comercio mundial. Observatorio de la Economía Latinoamericana, N.º 185. Universidad de ICESI. (2016). Balanza Comercial. Ediciones Universidad. Colombia: ICESI.

35

s

s

o

36

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

Indicaciones: Lee y responde las siguientes preguntas: Glosario

Anotaciones

Bibliografía

1. San Fernando es una empresa peruana dedicada a la producción y comercialización de alimentos de consumo masivo de las líneas pollo, pavo, cerdo, huevo y productos procesados. Su principal objetivo es ofrecer productos de alta calidad y un servicio de excelencia. El gerente de comercialización de la empresa planea lanzar una línea Chatde productos dirigidos al sector infantil con diseños de Ironman y Looney Tunes. Para ello decide contactar con la empresa Warner Brothers. ¿Qué estrategia empresarial internacional le plantearías en tu condición de asesor? a) IED b) Franquicia c) Licencia d) Exportación de servicio 2. La empresa mexicana Cemex anunció la construcción de una planta de cemento de un millón de toneladas de capacidad, al sur de lima. Fernando Gonzales, vicepresidente ejecutivo de planeación y finanzas de la empresa, detalló que constituirán su subsidiaria Latin American Trading SAC. en Lima, la cual se encargará de operar la planta que iniciará su producción en el año 2015. ¿Qué estrategia empresarial internacional es la que identificas en este caso? a) Franquicia b) IED c) Licencia d) Importación de servicio 3. La empresa Baby Israel Inversiones, de los Estados Unidos de América, tiene entre sus planes hacer una de las contrataciones más esperadas por la colonia de peruanos y latinos. Entre las principales atracciones para este año figuran los espectáculos de Tongo y la Tigresa del Oriente. El fin es entretener a los residentes nacionales y extranjeros. ¿Tongo y la Tigresa del Oriente estarían importando servicios? a) Verdadero b) Falso 4. ALICORP compró Sandorf en Argentina. La empresa de bienes de consumo del grupo Romero comunicó a la Conasev que adquirió el 100% de las acciones de la firma argentina dedicada a la producción y venta de galletas. ¿Qué estrategia empresarial internacional es la que identificas? a) Importación de bienes

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

b) Joint venture c) IED d) Franquicia 5. En los últimos años, la gastronomía peruana ha tenido un crecimiento importante. Esto ha originado que las empresas expandan sus negocios en el exterior. Debido a tal coyuntura, el gerente general del restaurante Don Panchito ha decidido expandir su negocio. Al iniciar el año 2015 ha recibido una oferta de un inversionista polaco que, guiado por el éxito del restaurante, quiere usar la marca y procesos del negocio para implementarlo en su ciudad de origen, ya que en los últimos años se ha registrado una fuerte migración de ciudadanos latinos en Varsovia. ¿Qué estrategia empresarial sugerirías al gerente general? a) Inversión en cartera b) Licencia c) Turn key contract d) Franquicia 6. La alcaldía de Lima planea la construcción de una represa y convoca a una licitación internacional. Después del concurso, al consorcio formado por las empresas XYZ de Brasil, ABC de Argentina y GyM de Perú se les adjudica el proyecto que tomará tres años de construcción. ¿Qué estrategia(s) empresarial(es) internacional(es) identificas? a) Inversión en cartera e IED b) Joint venture e IED c) Llave en mano y joint venture d) Franquicia y exportación de servicios 7. Taiwán Energy acaba de firmar un contrato con el Estado chileno, por 700 millones de dólares, para construir y poner a punto una planta hidroeléctrica en ese país en un periodo de cuatro años. ¿Qué estrategia(s) empresarial(es) internacional(es) determinas aquí? a) IED b) Joint venture c) Exportación de servicios d) Llave en mano 8. El grupo peruano STAR KOLA acaba de firmar un contrato con la empresa chilena FRUIT COLA, mediante el cual esta empresa puede fabricar las marcas emblemáticas de STAR KOLA. Gracias a esto, el grupo peruano aumentaría su expansión internacional en el mercado chileno. ¿Qué estrategia(s) empresarial(es) internacional(es) observas? a) Llave en mano

37

38

UNIDAD I: HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS APLICADAS AL COMERCIO INTERNACIONAL

b) Exportación de bienes c) Exportación de servicios d) Licencia 9. Deseas exportar al mercado norteamericano, específicamente al estado de Nueva York. El gran problema que enfrentas es que no tienes base de datos de potenciales clientes y desconoces también las barreras de entrada de etiquetado y rotulado que se encuentran vigentes para tus productos en dicho mercado. Tampoco sabes si tu producto se encuentra sujeto a rebajas arancelarias. ¿A qué entidad estatal peruana en el exterior deberías dirigirte para conocer dicha información? a) OCEX en Nueva York b) Embajada peruana en EE.UU. c) Cámara de Comercio de Manhattan d) Oficina de PROMPERU en Nueva York 10. Tu empresa de consultoría empresarial ha sido contratada por una empresa de EE.UU., del negocio de retail. Esta entidad pretende arribar al mercado peruano vía IED; sin embargo, desconoce los flujos de capital extranjero orientado al rubro de retail que han arribado al Perú. Además, también desea conocer el comportamiento de ventas del sector, qué empresas serían sus potenciales competidores y potencial segmento del mercado. ¿A qué entidades estatales deberías dirigirte para recopilar información a fin de elaborar el informe solicitado por la empresa americana? a) PRODUCE b) INEI c) BCR E INEI d) PRODUCE Y MINCETUR

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama



Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas Diagrama

Objetivos

Inicio

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Objetivos

Inicio

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

Recordatorio

CONTENIDOS Anotaciones

Chat

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

Recordatorio Diagrama

EJEMPLOS

AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Anotaciones Objetivos

Chat

Inicio

CONOCIMIENTOS

PROCEDIMIENTOS

Tema N.° 1: Base de Datos de SUNAT (Parte I)

1. Determina, analiza y explica la importancia de la información comercial para el proceso de internacionalización de las empresas peruanas

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

1. Rol de la SUNAT en el comercio internacional. Búsqueda de información básica 2. Estadísticas de Comercio exterior. Uso de los boletines.

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

Tema N.° 2: Base de Datos de SUNAT (Parte II) 1. Operatividad aduanera

Recordatorio

Anotaciones

Chat

2. Liquidación de tributos de importación Lectura seleccionada n.° 1 El rol de las agencias de aduana en la nueva legislación aduanera Tema N.° 3: Los gremios privados vinculados al comercio internacional 1. Información obtenida de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) 2. Información obtenida de la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Rol y funciones Tema N.° 4: PROMPERU y SIICEX 1. La Ruta Exportadora. Miércoles del Exportador y PeruTradeNow como instrumentos de promoción y apoyo a las exportaciones 2. Rol de SIICEX en la promoción de exportaciones. Búsqueda de partidas; exporta fácil; regulaciones; estadísticas y regulaciones 3. Uso de preferencias arancelarias derivadas de los TLC.

2. Diseña e implementa una estrategia empresarial para la internacionalización de sus actividades Actividad n.° 1 1. Escucha, observa las videoclases y revisa el manual autoformativo sobre los contenidos temáticos de la Unidad II 2. Ingresa al sitio web de la aduana peruana (www.sunat.gob.pe) y navega a través de ella explorando toda la información que se puede obtener de dicho portal 3. Elabora en una hoja A4 un informe y determina las conclusiones a las que has llegado luego de haber navegado por los íconos del sitio web de la aduana 4. Revisa los sitios web de los principales gremios empresariales nacionales obteniendo información estadística y cualitativa sobre los mercados internacionales 5. Analiza los contenidos de los principales tratados de libre comercio suscritos por el Perú y obtén la información respecto a los productos negociados y sus márgenes de rebaja arancelaria. Actividad n.º 2 1. Observa las videoclases y revisa el manual autoformativo sobre los contenidos temáticos de la Unidad II: temas 3 y 4

ACTITUDES 1.

Internaliza la información de la SUNAT y de los gremios empresariales y aplica maximizando los beneficios para las exportadoras e importadoras.

39

40

CONOCIMIENTOS Lectura seleccionada n.° 2 Embajadas del Perú. Rol clave para el comercio exterior Autoevaluación de la unidad II

PROCEDIMIENTOS 2. Ingresa al sitio web www.acuerdoscomerciales.gob.pe y revisa los capítulos sobre inversiones y prácticas comerciales desleales de dos tratados de libre comercio que tú elijas. Compáralos y explica en una hoja A4 las conclusiones respecto a tu análisis comparativo 3. Envía tu informe al docente de la asignatura Tarea académica n.º 1

ACTITUDES

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.º 1: Base de Datos de SUNAT (Parte I) La SUNAT es el organismo tributario cuya función principal es velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de las organizaciones en el país. También constituye un ente facilitador del comercio exterior, ya que contribuye a que las empresas nacionales se internacionalicen. Este tema nos permitirá conocer en qué radica dicha función.

1 Rol de la SUNAT en el comercio internacional. Búsqueda de información básica Antes de explicar la información que proporciona la SUNAT a los operadores de comercio exterior, debemos precisar qué es la SUNAT, las facultades que en materia aduanera le confieren las normas correspondientes y su rol facilitador en el comercio internacional. Al respecto debemos precisar que «la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, con patrimonio propio y goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa». (SUNAT, 2012). En 2002, y al amparo de lo establecido en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley N.° 27658, la SUNAT absorbió a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que, por ley, correspondían a esta entidad. Desde entonces solo existe un organismo tributario en el Perú, el cual, a su vez, cuenta con cuatro grandes superintendencias adjuntas, siendo una de ellas la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas cuyas facultades detallamos a continuación: 1.1 Facultades Las facultades de la aduana son: Determinación: Consiste en verificar la realización del hecho generador de obligación tributaria, señalar la base imponible y la cuantía del tributo. Recaudadora: Se encarga de la recaudación de los tributos vinculados al comercio exterior como aranceles, IGV, IPM, ISC, entre otros. Fiscalizadora: Verifica el cumplimiento de la normativa aduanera antes, durante y después del levante de la mercancía. Sancionadora: Es la facultad discrecional de determinar y sancionar administrativamente la acción u omisión de los deudores tributarios o terceros que violen las normas aduaneras. La administración aduanera, tal como se le conoce a la aduana, debe ser un órgano facilitador del comercio exterior peruano, lo cual significa que las Intendencias de Aduana establecidas al interior del país deben prestar el máximo de apoyo a la actividad exportadora en cuanto a celeridad y rapidez en los trámites y procedimientos aduaneros. Ello, lógicamente, sin renunciar a su facultad fiscalizadora. 1.2 Íconos de información aduanera La SUNAT es una fuente muy rica en información. Esto permitirá a la empresa diseñar e implementar su estrategia empresarial internacional a fin de incursionar en los mercados externos. Presentamos a continuación el portal de la SUNAT: Portal de la SUNAT Al presionar sobre la palabra «Aduanas», se despliega la información en donde se puede encontrar definiciones y conceptos básicos sobre términos aduaneros. Por ejemplo, se puede encontrar información sobre la Importación para el Consumo. Para ello, bastará darle clic en la frase correspondiente. Asimismo, un tema crucial para una empresa que

41

42

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

que importará o exportará se encuentra restringido o prohibido. Esa información se encontrará enlace correspondiente. quetambién importará o exportaráen seelencuentra restringido o prohibido. Esa información realiza comercio internacional es saber si el producto que importará o exportará se encuentra restringido o prohibido. también se encontrará en el enlace correspondiente. Esa información también se encontrará en el enlace correspondiente.

Otra información importante a obtener es el RUC de una empresa. Es el caso, por ejemplo, de alguna empresa que pretenda conocer básica sobre Otra información importante a obtener es el RUC de unainformación empresa. Es el caso, Otra información importante a obtener es el RUC de una empresa. Es el caso, por ejemplo, de alguna empresa que competencia (dirección de conocer trabajadores, deudas coactivas, su- coactiporsu ejemplo, de alguna empresa quenúmero pretenda información básica sobre pretenda conocer información básica sobre sulegal, competencia (dirección legal, número de trabajadores, deudas vas, sucursales, etc.). Paraetc.). ello(dirección bastará usarlegal, la opción «Consulta RUC».«Consulta Para ello bastará usar ladeopción RUC».coactivas, susu cursales, competencia número trabajadores, deudas cursales, etc.). Para ello bastará usar la opción «Consulta RUC».

Si sigues presionando la opción «Aduanas», aparecerán otros íconos importantes. Es el caso, por ejemplo, de «Consulta DAM (Declaración Aduanera de Mercancías»). Es el documento oficial aduanero. Este ícono permite a una 51 empresa conocer la situación en la que se encuentra alguna DAM que haya presentado para el despacho de sus mercancías. Para 51

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

ello, tan solo bastará colocar los datos sobre el régimen aduanero, Intendencia de Aduana en donde se haya presentado, año, el número de la DAM materia de la búsqueda y el código que se muestra en la imagen obtenida. Así la empresa sabrá el estado de su DAM o podrá conocer, además, cualquier DAM presentada a despacho por su competencia. Otro ícono importante es «Manifiesto de carga», ya que permite a la empresa de comercio internacional conocer (por el número de Manifiesto obtenido de la DAM y su condición de ingreso o de salida, importación o exportación) qué empresa es la embarcadora (exportadora) y la destinataria en un determinado país de destino. También podrán encontrarse otros íconos con relevante información: «Operatividad Aduanera» y «Teledespacho». Además de ello, se dispone de información sobre el Despacho Anticipado, Operador Económico Autorizado, la Ventanilla Única de Comercio Exterior, entre otros.

2 Estadísticas de comercio exterior. Uso de los boletines En el portal de SUNAT podrás encontrar información muy importante sobre estadísticas de comercio exterior. Podrás recopilarla, analizarla, interpretarla a fin de que tomes las respectivas decisiones. Para ello deberás seguir la siguiente ruta: 1. Portal de SUNAT: www.sunat.gob.pe 2. Colocar cursor en «Empresas». Debajo aparecerá «Otros Procedimientos y Trámites». A continuación darás clic en «Estadísticas y Estudios». 3. Seguidamente, en la parte inferior derecha, aparecerá el enlace «Estadísticas de Comercio Exterior». Al darle clic visualizarás una hoja donde encontrarás «Anuarios y Boletines». 4. Al dar clic en «Boletín 2015» llegarás al siguiente enlace: http://www.sunat.gob.pe/estad-comExt/modelo_web/web_estadistica.htm

Aquí podrás observar cuadros sobre distintas estadísticas de ejemplo, comercio Aquí podrás observar 26 cuadros sobre26 distintas estadísticas de comercio exterior. Por el excuadro n.º 1 del Boletín 2015, denominado «Saldo e Intercambio Comercial», muestra los montos de exportación e importación en el terior. Por ejemplo, el cuadro n.º 1 del Boletín 2015, denominado «Saldo e InterPerú en los periodos 2015 y 2014. En cuanto a las exportaciones podrás observar que el monto total exportado en 2015 cambio Comercial», muestra los montos de exportación e importación en el Perú en los periodos 2015 y 2014. En cuanto a las exportaciones podrás observar que el monto total exportado en 2015 (suma de productos tradicionales y no tradicio-

43

44

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

(suma de productos tradicionales y no tradicionales) ascendió a US$33,246.8 mill. Si comparamos este monto versus lo exportado en 2014 (US$38,459.3 mill.), llegaremos a la conclusión de que las exportaciones en 2015 cayeron en 13.6 %. Fórmula utilizada: (2015/2014)-1. En cuanto a las importaciones totales, podrás observar que el monto total importado en 2015 ascendió a US$38,059.6 mill. Si comparamos este monto versus lo importado en 2014 (US$42,193.6 mill.), llegaremos a la conclusión de que las importaciones en 2015 cayeron en 9.8 %. Ahora bien, según las cifras arriba indicadas, ¿podrás responder cuál fue el comportamiento de nuestra balanza comercial? ¿Fue positiva o negativa? Para saber ello, simplemente deberás saber los montos totales exportados e importados por nuestro país en 2015. Dichas cifras se encuentran líneas arriba: podrás determinar que las importaciones en el año 2015 fueron mayores que las exportaciones, por lo que nuestra balanza comercial fue negativa. El déficit comercial ascendió a US$4,812.8 mill.

otroes dato importante es el monto del intercambio de de un las exportaPor último, otroPor datoúltimo, importante el monto del intercambio comercial de un país; escomercial decir, la suma ciones y las país; importaciones periodo determinado. En importaciones nuestro caso ascendió a US$71,306.5 es decir,enlaunsuma dede lastiempo exportaciones y las en un periodo de mill. (suma de exportaciones más importaciones). tiempo determinado. En nuestro caso ascendió a US$71,306.5 mill. (suma de exDe otro lado, analicemos la información contenida en el cuadro n.º 2 del Boletín 2015, denominado «Comercio según portaciones más importaciones). Bloques Económicos». Observarás que este cuadro tiene tres pestañas. En la primera tienes el desagregado de exporDe otro lado, analicemos contenida en el cuadro 2 del Bo- por países. taciones e importaciones de nuestro país con la los información principales bloques económicos, según sun.º conformación En la segunda, observarás el comercio exterior de nuestro país con los cinco continentes del mundo. En la tercera, letín 2015, denominado «Comercio según Bloques Económicos». Observarás que para finalizar, observarás el consolidado del comercio exterior total (exportaciones e importaciones) del Perú con los principaleseste bloques y zonas comerciales (sin desagregar por países). cuadro tiene tres pestañas. En la primera tienes el desagregado de exportaimportaciones de¿qué nuestro país con losexportaciones principales bloques económicos, Te formulociones ahora lae siguiente pregunta: ha ocurrido con las peruanas hacia los países miembros del Tratadosegún de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2015 versus lo exportado en 2014? Para responder su conformación por países. En la segunda, observarás el comercio exterior a tal interrogante, deberás dividir lo exportado en el año 2015 entre la misma cifra de 2014 menos 1 y obtendrás lo de nuestro país con cinco continentes del mundo. Ende la -17.2 tercera, finalizar, siguiente: (7,815.7/9,440.7)-1, de lolos cual se obtiene que ha habido una caída %. Enpara cuanto a las importaciones del Perú deobservarás los países delelTLCAN, estas también cayeron en -10.84 %. consolidado del comercio exterior total (exportaciones e importaciones) del Perú con los principales bloques y zonas comerciales (sin desagregar por países). Te formulo ahora la siguiente pregunta: ¿qué ha ocurrido con las exportaciones peruanas hacia los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América

El cuadro n.º 3 del Boletín 2015 se denomina «Importaciones según CUODE». Muestra las cifras de importación de diversos productos segúnInteligencia esta clasificación demercadosinternacionales UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN MANUAL AUTOFORMATIVO durante todos los meses de 2015, tanto en términos FOB como CIF. A su vez, el cuadro n.º 5 del citado Boletín 2015, muestra las importaciones de las principales empresas según país de origen de las mercancías. Aquí podrás observar qué emEl cuadro n.º 3 del Boletín 2015 se denomina «Importaciones según CUODE». Muestra las cifras de importación de presas según peruanas han realizado importaciones desde China, Brasil, diversos productos esta clasificación durante todos los meses de 2015, tantoEE.UU., en términos FOBMéxico, como CIF. A su vez, el cuadro n.º 5 del citado Boletín 2015, muestra las importaciones de las principales empresas según Colombia, Corea, entre otros. En el caso de China, las principales empresaspaís pe-de origen de las mercancías. Aquí podrás observar qué empresas peruanas han realizado importaciones desde China, EE.UU., Braque han entre importado de eldicho país son las América Móvil Perú SAC., Telefónica sil, México,ruanas Colombia, Corea, otros. En caso de China, principales empresas peruanas que han importado de dicho país son América Móvil Perú SAC., Telefónica del Perú, Grupo Deltron, Huawei del Perú, Saga Falabella, etc. del Perú, Grupo Deltron, Huawei del Perú, Saga Falabella, etc.

El cuadro 6 nos los permite visualizar los principales y según el El cuadro n.º 6 nos permiten.º visualizar principales productos importados yproductos sus valores importados en FOB y en CIF, país de origen de las mercancías. Los principales productos importados de China son teléfonos móviles, máquinas, sus valores en FOB y en CIF, según el país de origen de las mercancías. Los prinaparatos de telecomunicación, etc. En el caso de EE.UU., los principales productos importados son aceite de petróleo, maíz amarillo duro,productos trigo, turborreactores, entre otros. El mes en que semóviles, importó un mayor monto en FOB fue junio cipales importados de China son teléfonos máquinas, aparatos de 2015 (US$423 718). de telecomunicación, etc. En el caso de EE.UU., los principales productos imporEl cuadro n.º 10 del Boletín 2015, subpartidas nacionales nos permiteentre conocer por qué tados son aceite de«Principales petróleo, maíz amarillo duro, según trigo,Aduana», turborreactores, aduana del país ingresó la mayor cantidad de productos importados, mes por mes, tanto en FOB como en CIF. De otros.de Elingreso mes en que se importó un mayor monto FOB fue junio de 2015 todas las aduanas se determina que es la Aduana Marítima del en Callao aquella por donde ingresó el mayor número de (US$423 productos por un monto total CIF de US$27,698,7 mill. Por último, en cuanto a importaciones, tenemos el 718). cuadro n.º 14: «Ranking de Despachadores de Aduana»; es decir, el ranking de, principalmente, las agencias de aduana El cuadro n.º 10 Boletín 2015, a«Principales subpartidas enacionales según que son las que prestan servicios de del despacho aduanero las empresas exportadoras importadoras. De este ranking destacan lasAduana», agencias denos aduana AUSA SA., Beagle Agentes de Aduana SA., Agencia Ransa SA., TLI Agentes permite conocer por qué aduana del país ingresó la mayor cantidad de Aduana, entre otras. Ahora bien, respecto a exportaciones, se presentan once cuadros. Los más importantes son los siguientes: de productos importados, mes por mes, tanto en FOB como en CIF. De todas las El cuadro n.º 16 del Boletín 2015,se «Exportaciones según económico», nosdel muestra lasaquella estadísticas aduanas de ingreso determina que es sector la Aduana Marítima Callao por de exportaciones divididas en dos grupos: exportación de productos tradicionales y exportación de productos no tradicionales. donde mayor número de productos por uny productos monto total CIF (café de en grano, Cabe indicar que losingresó primeroselcorresponden, principalmente, a los minerales primarios cacao, algodón); es decir, productos poco en valor agregado: tal como se extraen de la naturaleza US$27,698,7 mill. Por con último, cuanto a importaciones, tenemos el cuadroson n.ºembarcados sin pasar por un proceso de transformación ni perfeccionamiento. Los segundos, sin embargo, son los productos que 14: «Ranking Despachadores decir, el ranking de, principalsí generan valor agregado; esde decir, son sometidos de a unAduana»; proceso dees transformación, generando trabajo y dinamizando la economíamente, del país.las agencias de aduana que son las que prestan servicios de despacho

aduanero las empresas e importadoras. De esteen ranking destacan Siendo el Perú un país a minero, el monto exportadoras total exportado de productos tradicionales, 2015, ascendió a US$22,350.7 mill. Representa el 82.3 % del total exportado por el país. La diferencia (17.7 %) correspondió a productos no tradicionales. 55

45

cionales.

46

A su vez, el cuadro n.º 19, «Principales productos según país de destino», nos UNIDAD II: ROLproductos DE LA SUNAT Yde ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DEseINFORMACIÓN permite visualizar los principales exportación en términos FOB, gún países de destino. Observamos que, en 2015, China se convirtió en el principal mercado de destino de las exportaciones peruanas con un total FOB de CUADRO N° 23: RANKING DE PRINCIPALES PAISES DESTINO (Valor FOB en miles de dólares) Periodo Enero - Diciembre 2015 RANKING

PAIS DESTINO

TOTAL

1

CHINA

7,332,901.2

2

ESTADOS UNIDOS

4,965,251.7

3

SUIZA

2,694,471.4

4

CANADA

2,305,900.5

5

JAPON

1,118,559.0

6

ESPAÑA

1,089,019.1

7

COREA (SUR)

1,077,711.2

8

BRASIL

1,071,801.7

9

CHILE

1,069,122.7

10

ALEMANIA

910,352.7

11

COLOMBIA

870,688.5

12

PAISES BAJOS

870,434.5

13

ECUADOR

703,415.2

14

INDIA

676,289.3

15

BOLIVIA

591,197.9

16

ITALIA

560,984.9

17

MEXICO

544,599.8

18

REINO UNIDO

478,390.4

19

BELGICA

459,955.7

20

PANAMA

444,005.8

21

TAIWAN

269,793.5

22

FRANCIA

269,704.1

23

VENEZUELA

171,171.9

24

BULGARIA

158,720.4

25

SUECIA

155,068.7

US$7,332.9 mill. Los principales productos A su vez, el cuadro n.º 19, «Principales productos según país de desexportados fueron visualizar minerales cobre, cátino», nos permite los de principales productos de exportación en términos FOB, según países de destino. Observamos que, en 2015, todos de cobre, harina de pesca, uvas fresChina se convirtió en el principal mercado de destino de las exportacas, taraperuanas en polvo, De otro se ob- mill. Los principales ciones conetc. un total FOBlado, de US$7,332.9 productos exportados fueron minerales de cobre, cátodos de cobre, haserva a EE.UU. como segundo mercado de rina de pesca, uvas frescas, tara en polvo, etc. De otro lado, se observa a EE.UU.de como mercadoperuanas, de destino de las exportaciones peruadestino las segundo exportaciones hanas, habiéndose exportado un total FOB de US$4,965.2 mill. El cuadro biéndose exportado un total FOB de n.º 20 del Boletín 2015, «Principales empresas según país de destino», nos muestra,mill. precisamente, relación de Boleempresas peruanas que han US$4,965.2 El cuadrolan.º 20 del exportado en términos FOB a los principales mercados de destino. En tín 2015, «Principales empresas según país cuanto a China, destacan las empresas mineras Antamina, Sothern Perú Trafigura Perú, entreprecisamente, otras. deCooper, destino», nos muestra, la relación empresas peruanas que han contenida exEs muy de importante también la información en el cuadro n.º 23: «Ranking de principales países de destino de las exportaciones peportado en términos FOB a los principales ruanas». En 2015 destaca China, país que nos compró mercancías por mercados En acuanto a China, un monto de FOBdestino. equivalente US$7,332.9 mill. Esto representó un 4.4 % más respecto a 2014 (US$7,024.6 mill.). Mención aparte merece tamdestacan las empresas mineras Antamina, bién India, país que en 2014 ocupaba el puesto 21 con US$320,900.4 Sothern Perú Cooper, Trafigura entre mill., subiendo en 2015 al puesto 20Perú, con US$676,289.3 mill.; es decir, un repunte de 110.7 % en cuanto a montos exportados. otras.

56

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.º 2: Base de datos de SUNAT (Parte II) El portal de SUNAT cuenta con diversos enlaces. Se puede obtener vasta información para que una empresa que pretenda hacer alguna actividad de comercio exterior diseñe e implemente su plan de negocio minimizando los riesgos. Veamos qué otra información nos puede proporcionar la SUNAT.

1 Operatividad aduanera Veamos esta sección del portal de la SUNAT y determinemos qué información relevante para nuestro proyecto de internacionalización podemos recoger: http://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/index.html Observaremos el enlace «Una Partida (Arancel)», el cual nos permite obtener información sobre los aranceles. Al respecto cabe preguntarse: ¿qué es un arancel de aduanas? Es un impuesto de aduana que es aplicado por un país, teóricamente, tanto a las importaciones como a las exportaciones; sin embargo, en la práctica, los países lo aplican esencialmente a las importaciones y no a las exportaciones, ya que ello conllevaría al incremento de los costos y precios de exportación evitando ser competitivos. 1.1 Aplicación de arancel de aduanas Los países aplican el arancel de aduanas en función a tres métodos: 1.1.1 Arancel ad valorem Se expresa en función a un porcentaje, una tasa sobre el valor CIF de la importación; es decir, sobre el precio de la mercancía extranjera puesta en el puerto de destino. Anotemos un ejemplo. Supongamos que hemos importado un lote de t-shirts y camisetas interiores (partida arancelaria 6109100031), originario de China, por un valor CIF Puerto Callao de US$30 000 y el ad valorem que corresponde pagar es de 11 %. En este caso, pagaremos a la aduana el monto de US$3300 por arancel ad valorem (ver: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias). En el caso de nuestro país, los aranceles ad valorem son: 0 %, 6 % y 11 %. Se aplicará una de estas tasas dependiendo de la mercancía a importar. 1.1.2 Derechos específicos A diferencia del ad valorem, el derecho específico se expresa en un monto, una cantidad de dinero que se aplica por una unidad de medida. Anotemos otro ejemplo. Esta vez estamos importando arroz partido (p.a. 1006400000) de Uruguay y observamos en el enlace «Una Partida (Arancel)» que no paga ad valorem sino, más bien, a la fecha, paga un derecho específico de US$ 116 por TM. Ello significa que si importamos 100 TM, de dicho producto pagaremos a la aduana el monto de US$ 11 600 (ver: http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias). En Perú «son 4 los productos que están afectos al pago de derechos específicos: maíz duro amarillo, lácteos, arroz y azúcar y el monto por dichos derechos varía en función al precio internacional del producto». (Zagal, 2010, pág. 92). 1.1.3 Arancel compuesto En este caso, la aduana del país importador aplicará ambos métodos respecto a una misma mercancía; es decir, le cobrará al importador tanto el ad valorem como el derecho específico correspondientes. Dicho método no se aplica en el Perú. Para determinar, entonces, el ad valorem a pagar respecto a una mercancía de importación, lo que deberás hacer primero es conocer el código (la partida arancelaria) de tu producto o la descripción en una sola palabra del mismo y anotarla en el respectivo casillero y, automáticamente, te aparecerá el ad valorem a pagar y los otros impuestos aplicables a la importación. De esta manera podrás calcular el costo tributario en la importación de tu mercancía extranjera.

47

48

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

2 Liquidación de tributos de importación Un tema que concita el interés de toda empresa importadora es el pago de los tributos de importación que deberá realizar para disponer de su carga una vez que esta arribe al territorio aduanero nacional. 2.1 Los tributos de importación

A. Ad valorem: tasa por ad modalidad valorem puede ser de %, 6 Anticipado % y 11 %. Producida la descarga —al haberselautilizado como de despacho el 0 Sistema deSe Despacho Aduanero (SADA)—, laaplica empresa importadora, a través de su agente de aduana, deberá calcular los tributos de importación sobre el valor CIF de la mercancía importada. a pagar. De acuerdo a nuestras normas aduaneras vigentes los tributos a pagar son los siguientes: B. Derechos específicos: se expresan en una cantidad de dinero y se apliA. Ad valorem: lacan tasa por por ad valorem puede ser 0 %, 6 % yimportado 11 %. Se aplica sobre el valorproductos CIF de la mercancía imcada tonelada deldeproducto a los cuatro portada. arriba señalados. B. Derechos C. específicos: se expresan en una de dinero y se por cada tonelada del producto imporImpuesto Selectivo al cantidad Consumo (ISC): laaplican tasa es variable. La mínima tado a los cuatro productos arriba señalados. es de 10 % y la máxima es de 84 %, por ejemplo, para combustibles. La C. Impuesto Selectivo Consumo (ISC): la tasaCIF es variable. mínima es dead 10 % y la máxima es de 84 %, por ejembase al imponible es el valor más loLa obtenido por valorem. plo, para combustibles. La base imponible es el valor CIF más lo obtenido por ad valorem. D. Impuesto General a las Ventas (IGV): para efectos aduaneros, su tasa D. Impuesto General a las Ventas (IGV): para efectos aduaneros, su tasa es de 16 % y su base imponible es el valor CIF es de 16 % y su base imponible es el valor CIF más lo obtenido por ad más lo obtenido por ad valorem e ISC. valorem e ISC. E. Impuesto de Promoción Municipal (IPM): su tasa es de 2 % y se aplica sobre la misma base imponible que el IGV. E. Impuesto de Promoción Municipal (IPM): su tasa es de 2 % y se

aplica sobre la misma base imponible que el IGV. TASA

BASE

IMPONIBLE

IMPONIBLE

SUB TOTAL

Ad Valorem

0, 6 u 11%

Valor CIF

1

2

Derechos Específicos

Monto variable

Precio internacional del producto

3

ISC

Variable

Valor CIF + 1

3

4

IGV

16%

Valor CIF + 1 + 3

4

5

IPM

2%

Valor CIF + 1 + 3

5



TRIBUTO

1

2

Figura n.° 5:n.°Tributos Importación Figura 5: Tributos de de Importación Fuente: SUNAT (2016)

Fuente: SUNAT (2016) 2.2 El arancel ad valorem en el marco de un Tratado de Libre Comercio (TLC) Respecto 2.2 al arancel ad valorem, indicaren lo siguiente: losde TLCun sonTratado acuerdos de internacionales que establecen prefeEl arancel ad cabe valorem el marco Libre Comercio rencias arancelarias sobre los productos objeto de comercio internacional de los países miembros de dicho tratado. Su (TLC)normas claras, estables e indefinidas en el tiempo que permitan a las empresas realizar negocios objetivo es establecer internacionalesRespecto y, de esta manera, puedan dinamizarcabe sus economías sulos desarrollo económico. al arancel ad valorem, indicar loy apalancar siguiente: TLC son acuer-

dos internacionales quetuestablecen preferencias arancelarias Vamos a suponer, por ejemplo, que empresa importadora pretende importar sobre un lotelos de productos pijamas de algodón (p.a. 6208210000), proveniente de Corea del Sur, por un valor CIF de US$50 000. Tu interés radica en determinar a cuánobjeto de comercio internacional de los países miembros de dicho tratado. Su to ascenderá el monto por ad valorem a pagar, considerando que se encuentra vigente desde agosto de 2011 el TLC objetivo esingresar establecer normas claras, indefinidas en eldetiempo que Perú–Corea del Sur. Al a la opción «Una Partidaestables (arancel)»epodrás darte cuenta que el ad valorem es de 11 %; sin embargo, al dar clic en la opción «Convenios», determinaremos que dicho producto, al provenir permitan a las empresas realizar negocios internacionales y, de esta manera, de Corea del Sur, se acoge a una rebaja arancelaria equivalente al 60 %. Este porcentaje se aplicará sobre un arancel base del 17 %. puedan dinamizar sus economías y apalancar su desarrollo económico. Vamos a suponer, por ejemplo, que tu empresa importadora pretende importar un lote de pijamas de algodón (p.a. 6208210000), proveniente de Corea del Sur, por un valor CIF de US$50 000. Tu interés radica en determinar a cuánto ascenderá el monto por ad valorem a pagar, considerando que se encuentra

«Una Partida (arancel)» podrás darte cuenta de que el ad Base valorem es de 11 %; (Rebaja) sin embargo, al dar en- COREA la opción1/01/16 «Convenios», determinaremos COREA 806 TLCclic PERU AL 31/12/16 17% 60%que dicho Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN AUTOFORMATIVO producto, al provenir de Corea del Sur, se acoge a una rebaja MANUAL arancelaria equiSi no al hubiera TLC entre Perúsey aplicará Corea, tusobre empresa pagaríabase por ad valente 60 %.un Este porcentaje un arancel delvalorem 17 %. 11 % x $50 000 = US$5500; sin embargo, en vista de la vigencia de dicho TLC, el monto a pagar sería el siguiente: 100 % (arancel total) – 60 % (rebaja % aranArancel Vigencia Preferencia Liberado celaria) =País 40 %Cód. (se pagaráTLC solo el 40 % del arancel). Entonces, Base 40 % x 17 % (Rebaja) (arancel base) = 6.8 % (a este se le denomina arancel residual; es decir, el COREA 806 TLC PERU - COREA 1/01/16 AL 31/12/16 17% 60% arancel rebajado obtenido de la aplicación de una rebaja arancelaria dispuesta por un unTLC TLC). Si Perú aplicamos el residual sobre el valor tendremos lo Si no hubiera y Corea, tu arancel empresa pagaría por valorem 11 %CIF, x $50por 000ad = US$5500; Si noentre hubiera un TLC entre Perú y Corea, tuadempresa pagaría valorem sin embargo, en vista desiguiente: la vigencia de el monto a pagar sería el sería siguiente: 100 % (arancel 60 % (rebaja arancela6.8dicho % xTLC, 50 000 = US$3400. Ese el monto a pagartotal) a la –aduana x $50 sinEntonces, embargo, enxvista la vigencia TLC, ria) = 40 % 11 (se % pagará solo000 el 40=%US$5500; del arancel). 40 % 17 % de (arancel base) = de 6.8 dicho % (a este se le denomina por arancel ad elvalorem. arancel residual; es decir, arancel rebajado obtenido de la aplicación de una rebaja arancelaria dispuesta por un el monto a pagar sería el siguiente: 100 % (arancel total) – 60 % (rebaja aranTLC). Si aplicamos el arancel residual sobre el valor CIF, tendremos lo siguiente: 6.8 % x 50 000 = US$3400. Ese sería Ahora bien, si restamos los US$5500 – US$3400, la empresa reduciría sus celaria) 40 %por (searancel pagará solo el 40 % del arancel). Entonces, 40 % x 17 % el monto a pagar a la= aduana ad valorem. costos de importación en US$2100, lo cual le permitirá revender sus productos (arancel base) = 6.8 % (a este se le denomina arancel residual; es decir, el Ahora bien, si restamos los US$5500 – US$3400, la empresa a menor precio en el mercado local (Reaño,reduciría 2012). sus costos de importación en US$2100, lo cual le arancelsus rebajado obtenido de la aplicación delocal una(Reaño, rebaja 2012). arancelaria dispuesta permitirá revender productos a menor precio en el mercado Calculemos ahora el total de la deuda tributaria aduanera siguiendo el propor un TLC). Si aplicamos el arancel residual sobre el valor CIF, tendremos lo Calculemos ahora el total de la deuda tributaria aduanera siguiendo el procedimiento arriba explicado. Para ello adcedimiento arriba explicado. Para ello adjuntaremos el cuadro «Ejemplo de Lijuntaremos siguiente: el cuadro «Ejemplo de50 Liquidación de tributos», que nos muestra el total de dicha 6.8 % x 000 = US$3400. Ese sería el monto a pagar a ladeuda. aduana quidación de tributos», que nos muestra el total de dicha deuda. por arancel ad valorem. , Ahora bien, si restamos los US$5500 TASA – US$3400, BASE la empresa SUB reduciría sus Nº TRIBUTO IMPONIBLE IMPONIBLE revender TOTAL sus productos costos de importación en US$2100, lo cual le permitirá

A/V local (Reaño, 6.80% 2012). 50000 a menor precio en1 el mercado

3400

Calculemos ahora el total siguiendo el pro2 IGV de la deuda 16% tributaria 53400aduanera 8544 cedimiento arriba3 explicado. IPM Para ello2%adjuntaremos 53400 el cuadro 1068«Ejemplo de Liquidación de tributos», que nos muestra el total de dicha deuda. ,

TOTAL DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA (US$)

13012

TASA BASE SUB IMPONIBLE IMPONIBLE TOTAL 2.3 La percepción del IGV en importaciones 2.3 La percepción del IGV en importaciones 1 A/V 6.80% 50000 3400 Al momento de importar mercancías, la empresa deberá pagar también lo Al momento de importar mercancías, la empresa deberá pagar también lo que se conoce como percepción del IGV, 2percepción IGV del IGV,16% 8544 de importase conocede como aplicada a 53400 las operaciones aplicada aque las operaciones importación definitiva (hoy importación para el consumo) de bienes gravadas con el IGV. Nº

TRIBUTO

3 IPMpara el consumo) 2% 1068 con el IGV. ción definitiva (hoy importación de53400 bienes gravadas La tasa a pagar por la percepción es de: La tasa a pagarTOTAL por la percepción es de: DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA (US$) 13012 • 10 % para importadores no habidos de acuerdo con las normas vigentes; con RUC dado de baja; se les hubiere suspendido temporalmente; no cuenten con número de RUC; realicen por primera vez una operación y/o régimen 61 aduanero y para aquellos importadores quienes estando inscritos en el RUC no se encuentren afectos al IGV. 2.3 La percepción del IGV en importaciones • 5 % para aquellos casos en los el importador nacionalice bienes usados. Al momento deque importar mercancías, la empresa deberá pagar también lo

que se conoce como percepciónbienes del IGV, aplicada a las operaciones importa• 3.5 % cuando el importador no nacionalice usados ni se encuentre en el primer de supuesto arriba referido. ción definitiva (hoy importación para el consumo) de bienes gravadas con el IGV. Ahora bien, ¿cuál es la base imponible sobre la cual se aplica una de estas tasas? Dicha base está constituida por el valor tasa pagar que porgravan la percepción es de: en aduanas más La todos los atributos la importación y, de ser el caso, los derechos antidumping y compensatorios. 61

49

Ahora bien, ¿cuál es la base imponible sobre la cual se aplica una de estas tasas? Dicha base está constituida por el valor en aduanas más todos los tributos UNIDAD II: ROL SUNAT Ylos ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN y, de serDEelLAcaso, derechos antidumping y com50 que gravan la importación

pensatorios. Si seguimos el ejemplo anotado líneas Si seguimos el ejemplo anotado líneas arriba y, suponiendo que la emarriba y, suponiendo que la empresa impresa importadora es una empresa nueva que por primera vez importa, el monto aes pagar percepción del IGV portadora unapor empresa nueva queserá por10 % (50 000 + 13 012); es decir, 10 % x 63 012. Esto hace un total de US$6,301.2. primera vez importa, el monto a pagar por percepción del IGV será 10 % (50 000 2.4 Mercancías de importación libre, restringida y prohibida + 13 012); es decir, 10 % x 63 012. Esto En el marco de sus facultades, el gobierno establece qué mercancías exhace un total deimportación US$6,301.2. tranjeras son de libre (no se exige autorización ni permiso especial alguno para el ingreso de las mercancías extranjeras), qué mercancías son de importación restringida (entendiéndose por ellasde a lasimportación mercancías extranjeras que requierenypara su ingreso al país un permiso o autorización espe2.4 Mercancías libre, restringida prohibida cial emitido por alguna entidad estatal) y cuáles son de importación prohibida; es decir, que por ley no ingresan al país. En el marco de sus facultades, el gobierno establece qué mercancías extranSupongamos, por ejemplo, que una empresa desea importar armas letales y municiones de uso civil cuya partida aranjeras son de importación libre (no se exige autorización ni permiso especial alcelaria es la 9305108000. En este caso deberá seguir la siguiente ruta: guno para el ingreso de las mercancías extranjeras), qué mercancías son de im1. Ingresar a www.sunat.gob.pe y colocar cursor en «Aduanas». Se observará el ícono «Mercancías Restringidas y Proportación restringida (entendiéndose por ellas a las mercancías extranjeras que hibidas». requieren para su ingreso al país un permiso o autorización especial emitido por 2. Al dar clic aparecerá información sobre este tipo de mercancías y en la columna de la derecha se dispondrá de alguna entidad cuáles son de importación prohibida; es decir, que por varios íconosestatal) sobre el y tema tratado. ley no ingresan al país. 3. Damos clic en «Consulta (referencial) de Subpartidas (productos) que contienen Mercancías Restringidas». Supongamos, por ejemplo, que una empresa desea importar armas letales Nos encontramos unacuya ventana en donde debemos es anotar la partida arancelaria del producto que deseamos y 4.  municiones de usoen civil partida arancelaria la 9305108000. En este importar. caso deberá seguir la siguiente ruta: 5.  Damos clic ena «Buscar». Obtendremosyinformación sobreen la presentación despacho 1. Ingresar www.sunat.gob.pe colocar cursor «Aduanas».alSe obser-de importación de una autorización para importar, emitida por SUCAMEC del Ministerio del Interior. vará el ícono «Mercancías Restringidas y Prohibidas». 6. El representante legal de la empresa deberá tramitar la autorización correspondiente ante SUCAMEC del Ministe2. Al dar clic aparecerá información sobre este tipo de mercancías y en la rio del Interior, la cual tiene vigencia de un año. columna de la derecha se dispondrá de varios íconos sobre el tema traDiagrama íconos Objetivos importantes Inicio Otros son: «Consulta de mercancías prohibidas de importar y exportar», «Lista de mercancías tado. Prohibidas de Importar» y «Lista de mercancías Prohibidas de Exportar». 62 Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Autoevaluación

Lectura seleccionada n.º 1: Glosario

Bibliografía

El rol de las agencias de aduana en la nueva legislación aduanera Acosta, J.Anotaciones C. (2016). Recordatorio Chat El rol de las agencias de aduana en la nueva legislación aduanera. Business Mail. Ed. 125, 14–15. Disponible en: https://issuu.com/amchamcolombia/docs/business_mail_febrero_2016

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Inicio

Actividad n.º 1 Autoevaluación

Instrucciones: Desarrolla lo siguiente: 1. Escucha, observa las videoclases y revisa el manual autoformativo sobre los contenidos temáticos de la Unidad II

Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Bibliografía

2. Ingresa al sitio web de la Aduana Peruana (www.sunat.gob.pe) y navega explorando toda la información que se puede obtener de dicho portal. Da clic en los íconos que hemos analizado y en otros que tú consideres importantes para la puesta en marcha de algún negocio internacional Anotaciones

Chat

3. Elabora en una hoja A4 un informe y determina las conclusiones a las que has llegado luego de haber navegado por los íconos del sitio web de la aduana.

51

En el3:Perú unaprivados serie de gremios empresariales vinculados al comercio TEMA N.º Los existe gremios vinculados al comercio internacional UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN internacional, los cuales apoyan a sus agremiados en sus distintos problemas. Estos

52

gremiosEnasesoran, capacitan y salen defensa de los intereses de sus al socios proel Perú existe una serie de en gremios empresariales vinculados comercio poniendo cambios normativos para promover e incentivar la actividad internacional, los cuales apoyany aoperativos sus agremiados en sus distintos problemas. Estos

TEMA N.º 3: Los gremios privados vinculados alelcomercio internacional empresarial internacional. Veamos rol que desempeñan.

gremios asesoran, capacitan y salen en defensa de los intereses de sus socios pro-

poniendo normativos y operativos para promover e incentivar actividad En el Perú existe una serie decambios gremios empresariales vinculados al comercio internacional, los cualeslaapoyan a sus 1. Información obtenida de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Soagremiados en sus distintos problemas. Estos gremios asesoran, capacitan y salen en defensa de los intereses de sus soempresarial internacional. Veamos el rol que desempeñan. cios proponiendo cambios normativos y operativos para promover e incentivar la actividad empresarial internacional. ciedad de Comercio Exterior (COMEX) Veamos el rol que desempeñan. 1. Información obtenida de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la So1.1 Asociación de Exportadores (ADEX) ciedad de Comercio Exterior (COMEX) 1 Información obtenida de la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Sociedad ADEX es una institución empresarial que nace

de Comercio Exterior (COMEX)

con motivo de representar y prestar servicios a 1.1elAsociación de Exportadores (ADEX) 1.1 Asociación de Exportadores (ADEX) sus asociados exportadores, importadores y presADEX es una institución empresarial que nace tadores de Servicio Comercio. Fundada ADEX es una institución empresarial que nacealcon el y motivo de representar con el motivo de representar prestar serviciosen ay prestar servicios a sus asociados exportadores, importadores y prestadores de 1973, está conformada porimportadores empresas grandes, asociados exportadores, presServicio al Comercio.sus Fundada en 1973, está conformada por empresasygrandes, medianas y pequeñas que apuntan a objetivos ambiciosos. medianas y pequeñastadores que apuntan objetivos empresariales ambiciosos. de aServicio al Comercio. Fundada empresariales en 1973, está conformada por empresas grandes, Funciones medianas y pequeñas que apuntan a objetivos empresariales ambiciosos. Para el cumplimiento de su compromiso como ente de fomento de Para el de su como: comSede Central de ADEX la cultura exportable, ADEX brindacumplimiento servicios especializados promiso como ente de fomento de la Funciones a. Acción gremial (defensa y coordinación gremial con organiscultura exportable, ADEX brinda mos del sector público y privado) Para el cumplimiento de su servicomSede Central de ADEX cios especializados como: promiso como ente de fomento de la b. Asesoría empresarial a. Acción gremial (defensa coorcultura exportable, ADEX brinday servic. Información comercial gremial con organismos cios dinación especializados como: Funciones

delAcción sector gremial público y(defensa privado)y coord. Promoción comerciala. b. Asesoría empresarial dinación gremial con organismos e. Gestión gremial c. Información comercial del sector público y privado) f. Servicios empresariales d. Promoción comercial b. Asesoría empresarial Entre los aspectos más importantes se gremial encuentra el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade. e. Gestión c. Información comercial ADEX Data Trade

f. Servicios empresariales d. Promoción comercial

e. Gestión Comercial gremial Es un Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade para el análisis estadístico del comercio f.exterior la gestión de mercados inServiciosy empresariales Es unobjetivo Sistemabrindar de Inteligencia Comerternacionales. Tiene por Entre los aspectos másinformación importantesestrase encuentra el Sistema de Inteligencia Boletín Regional Feb. 2016 tégica para la toma cial de para decisiones. ADEX Data Trade, como el análisis estadístico del coComercial ADEX Data herramienta de inteligencia comercial, poseeTrade. los siguientes beneficios: mercio exterior y lamás gestión de ymercaa. Facilita el acceso a información estadística detallada actualizaEntre los aspectos más importantes se encuentra el Sistema de Inteligencia da del mercado, segúndos las internacionales. necesidades de cada usuario Tiene por objetivo Comercial ADEX Data Trade. brindar información para la b. Flexibilidad en los cortes de información paraestratégica realizar análisis y prospecciones del mercado toma de decisiones. ADEX Data Trade,

como herramienta de inteligencia coc. Reportes, publicaciones y boletines sectoriales con las últimas novedades del Perú y sus regiones mercial, posee los siguientes benefi-

64

64 d. Información sobre volúmenes de exportación por producto, sector cios: económico, partida arancelaria o descripción comercial; por países, a. Facilita el acceso a información estadística más detallada y actualizada del bloques comerciales, regiones y continentes; por empresa, aduana, vía de transporte, etc.mercado, según las necesidades de cada usuario b. Flexibilidad en los cortes de información para realizar análisis y prospecciones del mercado c. Reportes, publicaciones y boletines sectoriales con las últimas novedades del

ciales, regiones y continentes; por empresa, aduana, vía de transporte, etc. Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN de origen, MANUALvisa AUTOFORMATIVO Además,GREMIALES ADEX proporciona certificaciones empresarial APEC,

asistencia técnica; apoyo institucional y facilitación de contacto con instituciones; facilidades para la participación en ferias y misiones internacionales, seminarios, Además, ADEX proporciona certificaciones de origen, visa empresarial APEC, asistencia técnica; apoyo institucional y convenciones y foros internacionales, etc. No obstante, ADEX también cuenta con facilitación de contacto con instituciones; facilidades para la participación en ferias y misiones internacionales, semiinstituto que potencia y educa futuros narios, convencionesun y foros internacionales, etc. No obstante, ADEXlíderes tambiénglobales. cuenta con un instituto que potencia y educa futuros líderes globales. 1.2 Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) 1.2 Sociedad de Comercio Exterior (COMEX) COMEXPERÚ es un gremio privado que agrupa COMEXPERÚ es un gremio privado que agrupa a las principales empresas vincua las en principales empresas vinculadas al el comercio ladas al comercio exterior el Perú. Posee en su política y estrategia defender el libre mercado, alentar la inversión privada y promover desarrollo del comerexterior en el Perú. Posee en su el política y estrategia cio exterior en el país. el defender el libre mercado, alentar la inversión Servicios privada y promover el desarrollo del comercio exterior en el país. COMEX, como gremio empresarial, brinda servicios como:

Servicios a. Consultoría empresarial COMEX, como gremio empresarial, brinda servicios como: b. Estudios económicos a. Consultoría empresarial c. Gerencia de asuntos internacionales b. Estudios económicos d. Consultoría y asesoría en la imagen corporativa e. La ABTC (APEC Business TravelCard)

65

f. Publicaciones (DATACOMEX, semanario COMEXPERU, revista Negocios Internacionales, etc.) g. Análisis de políticas públicas h. Seminarios, talleres y cumbres empresariales

2 Información obtenida de la Cámara de Comercio de Lima y la Sociedad Nacio-

nal de Industrias (SNI). Rol y funciones 2.1 Cámara de Comercio de Lima (CCL) Constituida el 20 de abril de 1888 por la necesidad de la reconstrucción nacional, producto de la Guerra del Pacífico, es hoy en día el gremio de mayor representatividad en el Perú para contribuir su paso al primer mundo. Conocida como “La Cámara de Gremios”, la CCL, 14 000 empresas registradas provenientes del comercio, la producción y los servicios, representan 52 % del valor importado y el 41 % del valor exportado. Su ambiciosa proyección de empresas registradas asciende a 20 000 empresas en el Bicentenario Nacional. Cuenta con uno de los más modernos complejos empresariales del país y plataformas tecnológicas de vanguardia, acordes a las exigencias de la competitividad y de la internacionalización del comercio. Por otro lado, como heredera del Tribunal del Consulado en 1888 y creadora del Registro de Letras Protestadas en 1928, administra por Ley el Centro (Nacional e Internacional) de Arbitraje y conduce el Registro Nacional de Proyectos y Moras, para garantizar seguridad jurídica a las inversiones y transparencia de las operaciones crediticias y financieras. (CAMARALIMA, 2015). Misión y visión • Misión: Promover el desarrollo de la libre empresa haciendo respetar sus legítimos derechos, facilitando oportunidades de negocio, brindándole asistencia, servicios e impulsando su competitividad.

53

Servicios

54

UNIDAD II: ROLgenerales, DE LA SUNAT Y sus ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN En líneas servicios son los siguientes:

• Visión:



Asesoría



Información empresarial



Oportunidades de negocio

• del Capacitación Ser el gremio empresarial líder país, respetado por la sociedad y referente de la opinión empresarial. Servicios



Proyectos internacionales

• Servicios especializados En líneas generales, sus servicios son los siguientes: • Arbitraje • Asesoría

Cada uno de estos puntos se desagrega en una cantidad de beneficios propios • Información empresarial de ser miembro. Entre los grandes servicios de la CCL se encuentran el CCEX, • Oportunidades de negocio Conecta 2020, revista La Cámara, Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial, • Capacitación

Boletines del Comercio Exterior, ruedas de negocios, Ferias Cámara de Comercio,

misiones comerciales, Centro de Capacitación Empresarial, Instituto de Adminis• Proyectos internacionales tración y Negocios, Centro de Desarrollo de Empresas Familiares, alquiler de am• Servicios especializados bientes, certificados de origen, Registro Nacional de Protestas y Moras, etc. • Arbitraje Cada uno de estos puntos se Comercio desagrega enExterior una cantidad de beneficios propios de ser miembro. Entre los grandes servi2.2 y Negociaciones internacionales (CCEX) cios de la CCL se encuentran el CCEX, Conecta 2020, revista La Cámara, Instituto de Economía y Desarrollo EmpresaLa Cámara de Comercio de Lima, a través del CCEX, brinda asesoría en imrial, Boletines del Comercio Exterior, ruedas de negocios, Ferias Cámara de Comercio, misiones comerciales, Centro de Capacitación Empresarial, Institutoy de AdministraciónCuenta y Negocios, de Desarrollo de Empresas Familiares, portaciones exportaciones. con Centro herramientas necesarias para el aprovealquiler de ambientes, certificados de origen, Registro Nacional de Protestas y Moras, etc. chamiento de las oportunidades comerciales existentes en el mercado internacio-

nal. Mediante profesionales altamente calificados otorga asesoría sectorial, orga2.2 Comercio Exterior y Negociaciones internacionales (CCEX) niza misiones comerciales y ruedas de negocios, La Cámara de Comercio de Lima, a través del CCEX, brinda asesoría en importacioademás de proporcionar un sistema de informanes y exportaciones. Cuenta con herramientas necesarias para el aprovechamiento de las oportunidades comerciales existentes en eldel mercado internacional. Mediante ción estadístico comercio exterior profesionales altamente calificados otorga asesoría sectorial, organiza misiones co(CAMTRADE) atender las de la merciales y ruedas de negocios, además para de proporcionar unnecesidades sistema de información estadístico del comercioempresa exterior (CAMTRADE) atender las necesidades de la y conocer el para mercado internacional. empresa y conocer el mercado internacional. 2.3 Sociedad Nacional de Industrias (SNI) 2.3 Sociedad Nacional de Industrias (SNI) «La SNI tiene origen por la inquietud de la «La SNI tiene origen por la inquietud de la inestabilidad nacional, por ese motivo se forma una agrupación que reinestabilidad nacional, por ese motivo se forma una agrupación que represente al presente al sector industrial privado nacional y proteja sus intereses» (SNI, 2015, p. 26). Al buscar ser una institución privada referente en América aporta al desarrollo de y la proteja industriasus en el Perú. Promueve competitividad, sector Latina, industrial privado nacional intereses» (SNI, su 2015, p. 26). Al generación de valor y desarrollo sostenible. buscar ser una institución privada referente en América Latina, aporta al desarrollo

67

TEMA N.º 4: PROMPERU y SIICEX

Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 55 MANUAL AUTOFORMATIVO El organismo promotor de exportaciones en nuestro país es PROMPERU. Su

labor consiste en apoyar, asistir y capacitar a los empresarios exportadores en e

objetivo de alcanzar su proceso de internacionalización. En el marco de PROMPERU

TEMA N.º 4: PROMPERU y SIICEX

existe una serie de instrumentos y mecanismos que sirven de soporte a la actividad

exportadora. Veamos ahora cuáles son.Su labor consiste en apoyar, asistir y capaEl organismo promotor de exportaciones en nuestro país es PROMPERU. citar a los empresarios exportadores en el objetivo de alcanzar su proceso de internacionalización. En el marco de PROMPERU existe una serie de instrumentos y mecanismos que sirven de soporte a la actividad exportadora. Veamos ahora cuáles son. 1. La Ruta Exportadora. Miércoles del Exportador y PeruTradeNow como instrumentos de promoción y apoyo a las exportaciones 1 La Ruta Exportadora. Miércoles del Exportador y PeruTradeNow como ins-

trumentos de promoción y apoyo a las Portada del sitio webexportaciones oficial de PROMPERU Portada del sitio web oficial de PROMPERU

La comisión de Promoción del Perú

para la Exportación y el Turismo –

PROMPERU es un organismo técnico

especializado con personería jurídica

de derecho público interno que goza

de autonomía funcional, técnica, eco

nómica, financiera, presupuestal y ad

ministrativa. Se encuentra adscrita a Ministerio de Comercio Exterior. (PROMPERU, 2015). La comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERU es un organismo técnico especializado con personería jurídica de derecho público interno que goza de autonomía funcional, técnica, económica, financiera, presupuestal y administrativa.Funciones Se encuentra adscrita al Ministerio de Comercio Exterior. (PROMPERU, 2015). Funciones

A. Formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan Estratégico y Operativo Institu

cional de promoción de las exportaciones, el turismo y la imagen país, en A. Formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan Estratégico y Operativo Institucional de promoción de las exportacioconcordancia con las políticas nacionales y sectoriales de comercio exterior y nes, el turismo y la imagen país, en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales de comercio exterior y turismo turismo

B. Desarrollar, difundir, posicionar, administrar y supervisar el uso de la Marca B. Desarrollar, difundir, posicionar, administrar y supervisar el uso de la Marca País a nivel nacional e internacional País a nivel nacional e internacional C. Gestionar y supervisar la ejecución de las actividades de promoción, inteligencia comercial e investigación de merGestionarasistencia y supervisar la ejecución de las actividades deexportaciones, promoción, inteligen cados, gestión de información,C. orientación, y capacitación empresarial, en materia de turismo e imagen país. cia comercial e investigación de mercados, gestión de información, orienta

ción,del asistencia y capacitación empresarial, en materiade dereportar exportaciones, tu D. Apoyar las actividades de las entidades sector público y privado que tengan la potencialidad un retorno promocional de las exportaciones, el turismo y la imagen país, conforme a los planes, estrategias y linearismo e imagen país. mientos aprobados por la entidad. 1.1 Miércoles del Exportador Los Seminarios gratuitos del Miércoles del Exportador tienen como propósito fortalecer la Cultura Exportadora a través del desarrollo de temas relativos al proceso operativo de exportación, la gestión empresarial exportadora y los mecanismos de promoción y a la vez difundir los servicios que brinda PROMPERÚ. Estos seminarios son desarrollados por especialistas de PROMPERU y otras instituciones relacionadas a la cadena exportadora (SIICEX, 2015, pág. 2).

6

ceso operativo de exportación, la gestión empresarial exportadora y los mecanis-

56

mos de promoción y a la vez difundir los servicios que brinda PROMPERÚ. Estos UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN seminarios son desarrollados por especialistas de PROMPERU y otras instituciones relacionadas a la cadena exportadora (SIICEX, 2015, pág. 2).

Portada del sitio web oficial de PeruTradeNOW

Portada del sitio web oficial de PeruTradeNOW

69

1.2 PeruTradeNow

Figura n.° 6: Ruta Exportadora Figura n.° 6: Ruta Exportadora Fuente: PROMPERU Fuente: PROMPERU

PeruTradeNow es un Portal dirigido a las empresas extranjeras

Figura n.° 6: Ruta Exportadora Fuente: PROMPERU UNIDAD II:1.2 ROL PeruTradeNow DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

PeruTradeNow es un Portal dirigido a las empresas extranjeras interesadas en conocer y comprar productos peruanos; asimismo 1.2 PeruTradeNow

sirve para establecer contactos de negocio con empresas expor-

PeruTradeNow es un Portal dirigido a las empresas extranjeras interesadas en conocer y comprar productos tadoras peruanas. peruanos; asimismo sirve para establecer contactos de negocio con empresas exportadoras peruanas. El Portal cuenta con información clasificada y actualizada de la El Portal cuenta con información clasificada y actualizada la oferta exportable peruana sobre temas como oferta exportable peruana sobre de temas como evolución de emevolución de empresas y productos por formas de presentación, ranking de mercados y contactos comerciapresas y productos les. (PERUTRADENOW, 2015, pág. 2). por formas de presentación, ranking de mer-

cados y contactos comerciales. (PERUTRADENOW, 2015, pág. 2). 2 Rol de SIICEX en la promoción de exportaciones. Búsqueda de partidas; Exporta2.Fácil; regulaciones; estadísticas y regulaciones Rol de SIICEX en la promoción de exportaciones. Búsqueda de partidas;

Exporta Fácil; regulaciones; estadísticas y regulaciones Una vez dentro del sitio web oficial del SIICEX, podemos encontrar la búsqueda de partidas.

Dentro de esta sección podremos buscar productos, ya sea por nombre o partida arancelaria. El servicio nos arrojará información respecto a las principales partidas arancelarias relacionadas a este producto, así como principales importadores y exportadores de las mismas, comercio del Perú respecto a la partida y preferencias arancelarias. Dentro de esta sección podremos buscar productos, ya sea por nombre o partida arancelaria. El servicio nos arrojará También partidas podemos realizar relacionadas la búsquedaa este por producto, país. Se nos arrojara 70 información información respecto a las principales arancelarias así como principales importadores y exportadores de las mismas, comercio del Perú respecto a la partida y preferencias arancelarias. de sus principales importadores y exportadores, su comercio para con el Perú, sus principales partidas importadas y exportadas y su balanza comercialy acTambién podemos realizar la búsqueda porarancelarias país. Se nos arrojara información de sus principales importadores exportadores, su comercio para con el Perú, sus principales partidas arancelarias importadas y exportadas y su balanza tualizada. comercial actualizada. 2.1 Exporta Fácil

2.2 Exporta Fácil

un mecanismo exportaEs un mecanismo promotor Es de exportaciones de promotor facilitación de logística, diseñado principalmente para el micro, pequeño y mediano empresario, meciones de facilitación logística, diseñado diante el cual podrá acceder a mercados internacionales de una manera principalmente parade elsumicro, pequeño y simple, económica y segura, desde la comodidad hogar, oficina o cabina de internet. (SIICEX, 2015). mediano empresario, mediante el cual po¿En qué consiste?

drá acceder a mercados internacionales de

una manera simple, económica y segura, desde la comodidad de su hogar, oficina Exporta Fácil es un sistema logístico que facilita exportar mercaderías desde las oficinas de SERPOST a nivel naciocabina internet. (SIICEX, 2015). nal. El exportador llenaráo en línea de la Declaración Exporta Fácil, la imprimirá y, conjuntamente con la mercadería a exportar, irá a las oficinas de SERPOST para realizar el envío. Los bultos no deben pesar más de 30 kg y tener un valor máximo de hasta $5OOO por Declaración Exporta Fácil. ¿En qué consiste? Exporta Fácil es un sistema logístico que facilita exportar mercaderías desde 2.2 Regulaciones y acceso a mercados oficinas de SERPOST a nivel nacional. El exportador llenará en línea laseDecla«Con el objeto de apoyar las la implementación de normas, regulaciones y otros requerimientos internacionales viene realizando una intensa difusión las mismas a nivel nacional ay,efectos de apoyar sucon implementación oportuna, amración de Exporta Fácil, la imprimirá conjuntamente la mercadería a exportar, pliando las oportunidades de acceso a los distintos mercados» (SIICEX, 2015). irá a las oficinas de SERPOST para realizar el envío. Los bultos no deben pesar más de 30 kg y tener un valor máximo de hasta $5OOO por Declaración Exporta Fácil.

57

58

3. Uso de preferencias arancelarias derivadas de los TLC UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN En primer lugar, accederemos a la página oficial de acuerdos comerciales del Perú (www.acuerdoscomerciales.gob.pe). En esta página ubicaremos los acuerdos que están vigentes para con nuestro país y los que están por entrar en vigencia. Para tal fin, PROMPERU elabora publicaciones como cartillas, folletos y guías informativas, realiza charlas y seminarios Veremos la relación de losinteresado. países con los que poseemos acuerdos comerciales: y brinda una atención personalizada al público Canadá, Chile, China, México, Corea, Singapur, Tailandia y Estados Unidos. Dando en el nombre del país podremos derivadas visualizar un toda la información a 3 Uso clic de preferencias arancelarias dePDF loscon TLC detalle sobre en qué consiste el acuerdo con dicho país. Asimismo, en la parte de En primer lugar, accederemos a la página oficial de acuerdos comerciales del Perú (www.acuerdoscomerciales.gob.pe). En esta página ubicaremos los acuerdos que están vigentes paraespecífica con nuestrorespecto país y los que están por entrar en vigencia. «Capítulos» encontraremos información más a los países con los que tenemos comoacuerdos temas comerciales: de inversión, facilitación de comerVeremos la relación de losacuerdos países concomerciales los que poseemos Canadá, Chile, China, México, Corea, Singapur,cio, Tailandia y Estados Unidos. Dando clic en el nombre del país podremos visualizar un PDF con toda la inforacceso al mercado, etc. mación a detalle sobre en qué consiste el acuerdo con dicho país. Asimismo, en la parte de «Capítulos» encontraremos En el lado derecho, encontrar todos los países con los información más específica respecto a losfinalmente, países con lospodremos que tenemos acuerdos comerciales como temas de inversión, facilitación de comercio, acceso al mercado, etc. que Perú ha firmado un TLC para facilitar el comercio de mercancías. Una vez selecTLC se nos abrirá una ventana. Dentro de con estelos aplicativo buscar, En el ladocionado derecho,elfinalmente, podremos encontrar todos los países que Perú podremos ha firmado un TLC para facilitar el comercio de mercancías. Una vez seleccionado el TLC se nos abrirá una ventana. Dentro de este aplicativo poya sea por el nombre de la partida o por el número de la misma, información respecto dremos buscar, ya sea por el nombre de la partida o por el número de la misma, información respecto a los aranceles a lospagar aranceles que sedicha deben pagar para exportar dicha partida al país seleccionado. que se deben para exportar partida al país seleccionado.

Poren citar un ejemplo: la imagen arancelarias buscamos para las preferencias Por citar un ejemplo: la imagen buscamosen las preferencias exportar maíz alarancelarias país de China, esto nos da un 20 % de aranceles; sin embargo, el Perú tiene un 0 % de arancel preferencial, lo cual quiere decir que, gracias para exportar maíz al país de China, esto nos da un 20 % de aranceles; sin embargo, al TLC firmado con China, el maíz peruano no paga arancel para ingresar a ese país. Estos porcentajes varían según el yPerú tiene un 0 %los decontratos arancel de preferencial, lo cual quiere decir que, gracias al TLC las partidas lo acordado dentro TLC.

72

Objetivos Inicio UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Diagrama

Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Autoevaluación

Lectura seleccionada n.º 2: Glosario

Bibliografía

«Embajadas del Perú: rol clave para el comercio exterior» Leer la publicación Recordatorio Anotaciones Chat«Embajadas del Perú: rol clave para el comercio exterior», en su página 5. Salazar, M. (2010). «Embajadas del Perú: rol clave para el comercio exterior. COMEXPERU, 7. Disponible en: http:// bit.ly/2beDKzv Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Inicio

Actividad n.º 2 Autoevaluación

Instrucciones: Desarrolla lo siguiente: 1. Observa las videoclases y revisa el manual autoformativo sobre los contenidos temáticos de la Unidad II, temas 3 y Glosario 4 Bibliografía 2. Ingresa al sitio web www.acuerdoscomerciales.gob.pe y revisa los capítulos sobre «Inversiones y Prácticas Comerciales Desleales» de dos tratados de libre comercio que tú elijas. Compáralos y explica en una hoja A4 las conclusiones Anotaciones Chat a tu análisis comparativo respecto 3. Envía tu informe al docente de la asignatura

59

Diagrama

60

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Lecturas seleccionadas

Glosario

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Glosario de la Unidad II Bibliografía

ABANDONO LEGAL Recordatorio

Institución jurídica aduanera por la cual, al vencimiento de los términos para solicitar el destino o despacho a conAnotaciones Chat sumo o efectuar el retiro de las mercancías, la administración aduanera las adquiere en propiedad y dispone de ellas mediante su adjudicación, remate o incineración. AGENCIAS DE ADUANA Encargada de los despachos aduaneros de sus clientes exportadores e importadores de mercancías. ARANCEL AD VALOREM Derecho arancelario que se expresa en un porcentaje y se aplica sobre el valor CIF de la mercancía extranjera. BALANZA COMERCIAL Indicador macroeconómico de un país. Se determina al comparar las exportaciones que ha realizado un país al mundo versus las importaciones del mundo de ese país en particular. Si las exportaciones son mayores que las importaciones, la balanza comercial es favorable, positiva o superavitaria. Si es lo contrario, la balanza comercial es negativa o deficitaria. BASE IMPONIBLE Monto sobre el cual se aplica el arancel ad valorem y demás impuestos de importación. Se compone del valor FOB, el flete y el seguro. CLASIFICACIÓN CUODE Clasificación cuya estructura facilita el análisis de las corrientes del comercio internacional, basado principalmente en el uso o destino económico que tienen los grupos de productos. Comprende a nivel de tres dígitos. DERECHOS ESPECÍFICOS Derecho arancelario que se expresa en una cantidad de dinero a pagar por cada TM del producto importado. En el Perú se aplica a azúcar, arroz, maíz amarillo y lácteos. DESPACHADOR DE ADUANA Según la Ley General de Aduanas, D.L. N.º 1053, es la persona facultada para efectuar el despacho aduanero pudiendo ser el dueño de la carga, las agencias de aduana y los despachadores especiales. DESTINACIÓN ADUANERA Manifestación de voluntad del declarante, expresada mediante la declaración aduanera de mercancías, con la cual se indica el régimen aduanero al que debe ser sometida la mercancía que se encuentra bajo la potestad aduanera. EXPORTA FÁCIL Servicio que permite a una empresa exportar sus productos de manera sencilla, segura y rápida, reduciendo los trámites burocráticos, así como los elevados costos logísticos y de transporte. LA RUTA EXPORTADORA Es una herramienta innovadora en promoción de exportaciones que busca el fortalecimiento y consolidación de la competitividad de las empresas peruanas hacia su objetivo de internacionalización. Se basa en un proceso de capacita-

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

ción permanente al que se somete la empresa que participa de este programa. MANIFIESTO DE CARGA Documento emitido por el transportista internacional. Contiene información respecto al medio o unidad de transporte, número de bultos, peso e identificación de la mercancía que comprende la carga, incluida la mercancía a granel. MODALIDADES DE DESPACHO ADUANERO Modalidades a través de las cuales una empresa que trae mercancías del exterior presenta la DAM ante la aduana. Dichas modalidades son SADA, Excepcional y Despachos Urgentes. PARTIDA ARANCELARIA Código numérico con el que se identifica a una mercancía a nivel internacional PERUTRADENOW Es un portal dirigido a las empresas extranjeras interesadas en conocer y comprar productos peruanos; asimismo, sirve para establecer contactos de negocio con empresas exportadoras peruanas. PRODUCTO TRADICIONAL Producto de exportación que contiene poco valor agregado y cuyos precios son establecidos en los mercados internacionales. Se les conoce como commodity y son, principalmente, los minerales. PRODUCTO NO TRADICIONAL Producto de exportación que contiene alto valor agregado; es decir, alto grado de transformación y perfeccionamiento, algo que contribuye a la generación de empleo y al crecimiento del país. SADA Modalidad de despacho aduanero que consiste en presentar la DAM dentro del plazo de quince días anteriores a la llegada del medio de transporte. TRATADO DE LIBRE COMERCIO Acuerdo internacional celebrado entre Estados con la finalidad de promover los negocios internacionales entre los países, eliminando las barreras arancelarias y no arancelarias y unificando políticas monetarias, económicas, fiscales, etc. VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior. Funciona como un sistema integrado que permite a las partes involucradas en el comercio y transporte internacional gestionar, a través de medios electrónicos, los trámites requeridos por las diversas entidades competentes, de acuerdo a la normatividad vigente, o solicitados por dichas partes para el tránsito, ingreso o salida del territorio nacional de las mercancías.

61

os

s

o

Objetivos

62

Inicio

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Bibliografía de la Unidad II

Acosta, J. C. (28 de abril de 2016). Disponible en: https://amchamcolombia.wordpress.com/2016/03/23/el-rol-delas-agencias-de-aduana-en-la-nueva-legislacion-aduanera/ Anotaciones

Chat

ADEX. (25 de junio de 2013). www.adex.org.pe. Recuperado el 22 de abril de 2016, de www.adex.org.pe: http://www. adex.org.pe/index.php/adex-inicio/identidad CAMARALIMA. (15 de julio de 2015). www.camaralima.org.pe. Recuperado el 22 de abril de 2016, de www.camaralima. org.pe: http://www.camaralima.org.pe/principal/categoria/mision-y-vision/2/c-2 COMEXPERU, S. (18 de marzo de 2016). www.comexperu.org.pe. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de www.comexperu.org.pe: http://www.comexperu.org.pe/media/files/semanario/semanario%20comexperu%20552.pdf PERUTRADENOW. (4 de mayo de 2015). www.perutradenow.com. Recuperado el 24 de Abril de 2016, de www.perutradenow.com: www.perutradenow.com PROMPERU. (23 de noviembre de 2015). www.promperu.gob.pe. Recuperado el 24 de abril de 2016, de www.promperu. gob.pe: http://www.promperu.gob.pe/# Reaño, R. (2012). Tributación aduanera. Palestra: Lima. SIICEX. (5 de julio de 2015). www.siicex.gob.pe. Recuperado el 23 de abril de 2016, de www.siicex.gob.pe: http://www. siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=388.38700#anclafecha SIICEX. (15 de junio de 2015). www.siicex.gob.pe. Recuperado el 20 de marzo de 2016, de www.siicex.gob.pe: http:// www.sunat.gob.pe/exportaFacil/ SNI. (4 de mayo de 2015). www.sni.org.pe. Recuperado el 19 de abril de 2016, de www.sni.org.pe: http://www.sni.org. pe/?page_id=98 SUNAT. (20 de noviembre de 2012). www.sunat.gob.pe. Recuperado el 22 de abril de 2016, de www.sunat.gob.pe: http:// www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/index.html VUCE. (24 de abril de 2015). Ventanilla Unica de Comercio Exterior. Recuperado el 28 de Abril de 2016, de Ventanilla Unica de Comercio Exterior: https://www.vuce.gob.pe/ Zagal, R. (2010). Operativa de comercio exterior y regímenes aduaneros. San Marcos: Lima.

s

s

o

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II

I.  Lee con atención y marca la respuesta correcta Glosario

Bibliografía

1. Deseas exportar mercancías por un valor FOB de $4 500 al mercado de EE.UU.: ¿qué mecanismo de apoyo al exportador utilizarías para este envío para que te permita reducir costos? Anotaciones

Chat

a) Infotradenow b) Sunat c) Siicex d) Exporta fácil

2. Deseas producir bienes para el mercado nacional y comercializarlos a un determinado segmento: ¿a qué gremio empresarial recurrirías para obtener información estadística sobre mercados y tendencias? a) ADEX b) Cámara de Comercio de tu ciudad c) COMEX d) Cámara de Comercio y SNI 3. ¿Qué es el intercambio comercial de un país? a) Suma de exportaciones más producción local b) Exportaciones menos las importaciones c) Aranceles de aduana más el IGV d) Suma de exportaciones más las importaciones 4. La Balanza Comercial de un país es la: a) Relación de la cuenta de exportaciones menos la de servicios en un país b) Relación de exportaciones versus importaciones en un país en un año c) Relación de commodities producidos y exportados por un país d) Suma de exportaciones menos la producción local 5. Los despachadores de aduana son: a) Agentes de aduana, exportadores y transportistas b) Agentes de aduana, agencias de carga y despachantes

63

64

UNIDAD II: ROL DE LA SUNAT Y ORGANISMOS GREMIALES EN LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

c) Agentes de aduana, despachadores oficiales y dueños de las cargas d) Exportadores e importadores de sus mercancías 6. Los aranceles de aduana ad valorem son: a) Un porcentaje que se aplica sobre el valor FOB de la importación b) La relación de bienes que está sujeta al pago de derechos específicos c) Una tasa que se aplica sobre el valor CIF de la importación de los productos d) Un monto por cada unidad de producto importado II. Responde verdadero o falso a lo siguiente: 7. Los tratados de libre comercio establecen preferencias arancelarias a los productos provenientes de cualquier país ajeno a dichos tratados. a) VERDADERO

b) FALSO

8. Para que su cliente se acoja en su país a las preferencias arancelarias, usted deberá enviarle copia de la factura comercial. a) VERDADERO

b) FALSO

9. ADEX es el gremio de exportadores más importante del país y su labor es apoyar al empresario exportador en sus planes de expansión. a) VERDADERO

b) FALSO

10. La labor que realizan las embajadas peruanas en el exterior se centra en brindar información a los potenciales exportadores en sus planes de internacionalización. a) VERDADERO

b) FALSO

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Diagrama

Desarrollo de contenidos

Lecturas Diagrama seleccionadas

Objetivos

Inicio

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL Actividades

Autoevaluación

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III Glosario Objetivos

Bibliografía Inicio

CONTENIDOS Desarrollo Recordatorio de contenidos

Actividades Anotaciones

Autoevaluación Chat

Lecturas seleccionadas

Glosario

Bibliografía

EJEMPLOS

AUTOEVALUACIÓN

Recordatorio Diagrama

BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Anotaciones Objetivos

Chat Inicio

CONOCIMIENTOS Tema N.° 1: La información de los índices Actividades Autoevaluación económicos financieros internacionales (Parte I)

Desarrollo de contenidos

1. Análisis del Doing Business 2016. Conclusiones Lecturas seleccionadas

ACTIVIDADES

Glosario

Bibliografía

2. Análisis del Índice de Libertad Económica. Conclusiones Tema N.° 2: La información de los índices Anotaciones Chat internacionales económicos financieros (Parte II)

Recordatorio

1. Análisis del Índice de Competitividad Global. Conclusiones 2. Análisis del Índice de Desarrollo Humano y Gini. Conclusiones Lectura seleccionada n.° 1: «Las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter»,por James Villalobos 6.ª videoclase (videoconferencia) Tema N.° 3: Los Tratados de Libre Comercio. Marco normativo. 1. Los tratados internacionales y su marco regulatorio 2. Capítulos más relevantes de un TLC Tema N.° 4: Información obtenida de bloques regionales de integración económica. 1. Preferencias arancelarias derivadas de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) 2. Preferencias arancelarias derivadas de la Asociación Latinoamericana de Desarrollo e Integración (ALADI)

PROCEDIMIENTOS 1. Revisa, conoce y describe la información sobre los índices económico financieros y determina conclusiones sobre la elección del país hacia el cual exportar 2. Analiza, compara y aplica la información sobre las preferencias arancelarias derivadas de los tratados de libre comercio y otros bloques latinoamericanos de integración Actividad n.° 1 1. Escucha, observa las videoclases y revisa el manual autoformativo sobre los contenidos temáticos de la Unidad III 2. Revisa el Doing Business Perú 2016 y efectúa un análisis identificando las razones por las que el Perú ha retrocedido en dicho ranking 3. Elabora un informe y determina las conclusiones a las que has llegado luego de haber revisado, analizado e interpretado dicho informe 4. Envía al docente de la asignatura el informe para su evaluación Actividad n.° 2 1. Ingresa al sitio web www.acuerdoscomerciales.gob.pe y revisa los capítulos sobre Inversiones y Prácticas Comerciales Desleales de dos tratados de libre comercio que tu elijas 2. Compáralos y explica al profesor en dos hojas A4 las conclusiones respecto a tu análisis comparativo 3. Envía tu informe al profesor del curso para su respectiva evaluación

3. Información complementaria en ALADI Tarea académica n.° 1 Resuelve los casos que se adjuntan en la Unidad III

ACTITUDES 1.

El alumno reflexiva y proactivamente participa en el desarrollo de la clase analizando la información de los rankings económico financieros y efectúa un análisis crítico sobre las razones del descenso del Perú en los mismos, proponiendo alternativas para revertir dicha situación.

65

66

CONOCIMIENTOS Lectura seleccionada n.° 2: «TLC, ¿y cómo se come? Entendiendo los tratados de libre comercio», por Armando Mendoza Autoevaluación de la Unidad III

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.° 1: La información de los índices económicos financieros internacionales (Parte I) Los rankings internacionales, o índices económicos financieros internacionales, sirven de fuente muy rica de información cualitativa para el diseño e implementación de alguna modalidad de negocio internacional que pudiera emprender alguna empresa. Todo ello lo explicaremos en este tema.

1 Análisis del Doing Business 2016. Conclusiones 1.1 El proyecto Doing Business. Antecedentes El Proyecto Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su aplicación en 189 economías y ciudades seleccionadas en el ámbito subnacional y regional. El Proyecto Doing Business, lanzado por primera vez en 2002, analiza y compara la normatividad que regula las actividades de las pequeñas y medianas empresas locales a lo largo de su ciclo de vida. Al recopilar y analizar detalladamente datos cuantitativos para comparar en el tiempo los marcos reguladores de distintas jurisdicciones, Doing Business estimula cierto tipo de competencia entre las economías analizadas. También ofrece índices ponderables para incentivar procesos reformistas y constituye un recurso útil para miembros de la academia, periodistas, investigadores del sector privado y otras personas interesadas en el clima empresarial de cada país. Además, Doing Business ofrece detallados reportes del ámbito subnacional, que cubren de manera exhaustiva la regulación y las reformas de las empresas en diferentes ciudades y regiones de una economía o país. Estos reportes proporcionan datos sobre la facilidad para hacer negocios, clasifican cada localidad y recomiendan reformas para mejorar los resultados en cada una de las áreas de los indicadores. Algunas ciudades pueden comparar sus regulaciones empresariales con otras ciudades vecinas y con las 189 economías que ha clasificado Doing Business. El primer informe Doing Business, publicado en 2003, cubría cinco grupos de indicadores en 133 economías. El informe de este año cubre once grupos de indicadores en 189 economías. La mayoría de los indicadores se refieren a un escenario en la ciudad más grande para hacer negocios de cada economía, a excepción de 11 economías cuya población es de más de 100 millones de habitantes (Bangladesh, Brasil, China, India, Indonesia, Japón, México, Nigeria, Pakistán, Federación de Rusia y los Estados Unidos) en las que el Doing Business recopiló información adicional aplicable a la segunda ciudad más grande para hacer negocios. Los datos de estas 11 economías son un promedio ponderado de la población para las 2 ciudades de negocios más grandes en la respectiva economía. El proyecto se ha beneficiado de los comentarios de los gobiernos, académicos, profesionales y colaboradores. El objetivo del proyecto sigue siendo el mismo: proporcionar una base de datos objetiva para analizar, comprender y mejorar las normas que regulan la actividad empresarial. (Banco Mundial, 2016). 1.2 Perú Doing Business 2016 El informe Doing Business entrega una medición cuantitativa sobre las reglas para comenzar un negocio, desde obtener permisos de obra, contratar empleados, inscribir propiedades, solicitar créditos, proteger a los inversionistas, pagar impuestos, comercializar en el extranjero, hacer cumplir contratos y cerrar empresas pequeñas y medianas. Una premisa fundamental de esta publicación es que la actividad económica necesita reglas claras. Estas incluyen normas que establezcan y clarifiquen los derechos de propiedad y reduzcan los costos de resolver conflictos, incrementen la previsibilidad de las interacciones económicas y entreguen a los socios contractuales protección básica contra los abusos. El objetivo es contar con regulaciones eficientes, accesibles a todos los que las necesiten y fáciles de implementar. (Banco Mundial, 2016).  Doing Business 2016: midiendo la calidad y eficiencia regulatoria revela que los emprendedores de 122 economías vieron mejoras en el marco regulatorio local el año pasado. El informe, que mide 189 economías de todo

67

68

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

el mundo, documentó 231 reformas empresariales entre junio de 2014 y junio de 2015. De entre las reformas encaminadas a reducir la complejidad y el costo de cumplir con la regulación empresarial, aquellas identificadas en el área de apertura de negocios fueron las más comunes en 2014/2015, lo mismo que el año anterior. Las siguientes reformas más comunes tuvieron lugar en las áreas de pago de impuestos, obtención de electricidad y registro de propiedades. (Banco Mundial, 2016). Según el DOING BUSINESS 2016, en uno de los principales indicadores relacionado a la facilidad para la apertura de un negocio, el Perú registra el mayor tiempo de espera para abrir un negocio (26 días), un periodo hasta cinco veces mayor que los países de América Latina. En Chile la demora promedio es de 5.5 días, en México es de 6.3 días y en Colombia 11 días. (Gestión, 2016). Asimismo, el Perú retrocedió en obtención de electricidad (del puesto 51 al 64), apertura de una empresa (del puesto 89 al 97), protección a los inversionistas (del 46 al 49), obtención de créditos (del 12 al 15), manejo de permisos de construcción (del 45 al 48) y registro de propiedades (del 34 al 35). En los temas de insolvencias, no registró variaciones. Mientras que en lanocatecomercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y resolución de insolvencias, registró variaciones. Mientras que en goría la categoría de impuestosmejoró mejoró ocho ocho posiciones, deldel 58 al58 50.al(Semana Económica, pagopago de impuestos posiciones, 50. 2016). (Semana Económica, 2016). Temas analizados por el Doing Business 1

Apertura de una empresa

2

Manejo de permisos de construcción

3

Obtención de electricidad

4

Registro de propiedades

5

Obtención de créditos

6

Protección de los inversionistas minoritarios

7

Pago de impuestos

8

Comercio transfronterizo

9

Cumplimiento de contratos

10

Resolución de insolvencia

Temas analizados Doing Business Temas analizadospor por elel Doing Business Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia Como puede observarse, este índice ayuda, orienta y contribuye a que una empresa que plantea su internacionalización analice a los países y las facilidades que ofrecen para realizar negocios en sus mercados. Como puede observarse, este índice ayuda, orienta y contribuye a que una

empresa que plantea su internacionalización analice a los países y las facilidades 2 Análisis del Índice de Libertad Conclusiones que ofrecen para realizar negocios Económica. en sus mercados. 2.1 Definición. Antecedentes 2. Análisis del Índice de Libertad Económica. Conclusiones El Índice de Libertad Económica (ILE) fue creado en 1995 de manera conjunta por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal, con el objetivo de documentar el progreso de las economías de mercado de acuerdo a suDefinición. grado de libertad económica. El índice intenta medir el grado de libertad económica evaluando el Estado 2.1 Antecedentes de Derecho, la intervención del gobierno, la eficacia reguladora y la apertura de los mercados. Partiendo de esto, el ILE tiene como objetivo ser un indicador amigable que sirva como herramienta para la toma de decisiones de los política Económica e inversionistas. Asimismo, identifica las variables que restringen la El hacedores Índice dede Libertad (ILE) fue creado en 1995 de malibertad económica y analiza la interacción entre libertad y riqueza. nera conjunta por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal, La construcción de este índice implica el análisis de 50 variables económicas independientes que impactan con el objetivo de documentar el progreso de las economías de sobre el crecimiento económico, las cuales son clasificadas en diez categorías o indicadores de libertad ecomercado de acuerdo a su grado de libertad económica. El índice nómica que resultan significativas para mostrar la creación de riqueza. La clasificación de las libertades es la siguiente: comercial, de comercio internacional, monetario, frente al gasto de gobierno, fiscal, de propieintenta medir el grado de libertad económica evaluando el Estado dad, de inversión, financiero, laboral y frente a la corrupción. Luego del análisis, se imputa a cada categoría un valor entre 0de y 100 y se promedian para hallar del el puntaje del país. (Institutoreguladora Peruano de Economía, 2016). Derecho, la intervención gobierno, la eficacia y

la apertura de los mercados. Partiendo de esto, el ILE tiene como objetivo ser un indicador amigable que sirva como herramienta para la toma de decisiones de los hacedores de política e inversionistas. Asimismo, identifica las variables que restringen la libertad

un puntaje de 68.6, solo superado por Chile (77.4) y Uruguay (70). Para el país se destacan la libertad frente al gasto de gobierno (91) y la de comercio interdemercadosinternacionales nacional (86), mientras que losECONÓMICA, indicadores másYdébiles los de corrupción UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN COMERCIAL SOCIAL sonInteligencia MANUAL AUTOFORMATIVO

(37) y derecho de propiedad (40)». (Instituto Peruano de Economía, 2016). «Perú perdió dos posiciones y cayó al puesto 49 a nivel global entre 178 países el último ranking dePerú libertad económica elaborado por The Heritage Founda2.2 Índice deen Libertad Económica 2016 tion, Theaño Wall Journal y patrocinado por el grupo y Desarrollo. «En el informe de este el Street Perú obtuvo el tercer puesto en Sudamérica conLibertad un puntaje de 68.6, soloEn superado por Chile (77.4) ytanto, Uruguay (70). Para el país seLatina destacan la libertad gasto gobiernoen(91) y la de comercio ina nivel de América y el Caribe,frente Perú al bajó undeescalón el ranking ternacional (86), mientras que los indicadores más débiles son los de corrupción (37) y derecho de propiedad (40)». y se de ubicó en el puesto (Instituto Peruano Economía, 2016). nueve, en una lista que encabezan Chile, Bahamas y Colombia. Entre los factores más preocupantes sobre la economía peruana para «Perú perdió dos posiciones y cayó al puesto 49 a nivel global entre 178 países en el último ranking de libertad ecola elaboración de este ranking se encuentran los derechos de propiedad, la conómica elaborado por The Heritage Foundation, The Wall Street Journal y patrocinado por el grupo Libertad y Desarrollo. En tanto, a nivel de América Latina y el Caribe, Perú bajó un escalón en el ranking y se ubicó en el puesto rrupción y libertad laboral. A nivel mundial, el puntaje promedio de libertad econueve, en una lista que encabezan Chile, Bahamas y Colombia. Entre los factores más preocupantes sobre la economía llegó de a este 60.7 puntos, el mayor los enderechos los 22 de años de historia del índice». peruana paranómica la elaboración ranking se encuentran propiedad, la corrupción y libertad laboral. A nivel mundial, el puntaje promedio de libertad económica llegó a 60.7 puntos, el mayor en los 22 años de historia (Gestión, 2016). del índice». (Gestión, 2016).

84

69

1.1 Antecedentes y variables analizadas

70

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL Cada año el Foro Económico Mundial publica el Índice de Compe-

titividad Global (GCI). Este índice mide cómo utiliza un país sus recursos y su capacidad para brindar a sus ciudadanos altos niveles

TEMA N.° 2: La información los índices financierosGlobal, internacionales (Parte II) de de prosperidad. El económicos Índice de Competitividad ICG, se mide anualmente sobre la base de tres subíndices: Requerimientos BáEn este tema continuaremos analizando rankings internacionales o índices económicos financieros internacionales (26.3 %),cualitativa Potenciadores de Eficiencia (50 %) y de Factores de que sirven de fuente muy ricasicos de información para el diseño e implementación alguna modalidad de negocio internacional que pudiera emprender alguna empresa. Sofisticación e Innovación (23.7 %). Estos subíndices están compuestos a su vez por doce pilares, tales 1 Análisis del Índicecomo de Competitividad Global. Conclusiones Instituciones, Infraestructura, Eficiencia del Mercado Labo-

ral, Desarrollo Financiero, entre otros. Estos pilares se construyen 1.1 Antecedentes y variables analizadas a partir de 114 indicadores que se calculan a partir de datos «duCada año el Foro Económico Mundial publica el Índice de Competitividad Global (GCI). Este índice mide cómo ros», tales como deuda pública, esperanza de vida, asistencia esutiliza un país sus recursos y su capacidad para brindar a sus ciudadanos altos niveles de prosperidad. El Índice de Competitividad Global, ICG, se mide entre anualmente base decualitativos tres subíndices: Requerimientos Básicos colar, otros,sobre y deladatos recolectados por la En- (26.3 %), Potenciadores de Eficiencia (50 %) y Factores de Sofisticación e Innovación (23.7 %). cuesta de Opinión Ejecutiva. (Veiga, 2013). Estos subíndices están compuestos a su vez por doce pilares, tales como Instituciones, Infraestructura, Eficiencia del Mercado Laboral, Desarrollo Financiero, entre otros. Estos pilares se construyen a partir de 114 indicadores que se pilares tales o variables son pública, los siguientes abajo, explicaremos calculan a partir deDichos datos «duros», como deuda esperanzay,delíneas vida, asistencia escolar, entre otros, y de datos cualitativos recolectados por la Encuesta de Opinión Ejecutiva. (Veiga, 2013). cada uno de ellos: Dichos pilares o variables son los siguientes y, líneas abajo, explicaremos cada uno de ellos:

1 2 3 4 5 6

VARIABLES DEL INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Instituciones 7 Eficiencia del mercado laboral Infraestructura 8 Desarrollo del mercado financiero Entorno macroeconómico 9 Preparación tecnológica Salud y Educación Primaria 10 Tamaño del mercado Educación Superior y Formación 11 Sofisticación en materia de negocios Eficiencia del mercado de bienes 12 Innovación

85 político es A. Instituciones: La existencia de instituciones estatales sólidas, técnicas y no subordinadas al quehacer condición fundamental para garantizar el marco normativo independiente que permita garantizar actividades empresariales eficientes. B. Infraestructura: Este pilar es fundamental para garantizar el funcionamiento eficaz de la economía, ya que es un factor importante para reducir el efecto de la distancia entre las regiones, con el resultado de una verdadera integración en el mercado nacional. C. Entorno macroeconómico: Un país económicamente sano y con tendencia al crecimiento es garantía fundamental para las inversiones que generan trabajo y dinamizan la economía. D. Salud y educación primaria: Trabajadores sanos rinden mucho más, son más eficientes y productivos. Si cuentan con una formación básica en educación, será fundamental para todo país. E. Educación superior y formación: Para generar valor a las actividades productivas de un país se requiere de trabajadores debidamente formados y capacitados a nivel superior. F. Eficiencia del mercado de bienes: Un mercado de bienes abierto, sin tramitología y en donde predomine la oferta y la demanda, es fundamental para la satisfacción de las necesidades y para el dinamismo del país. G. Eficiencia del mercado laboral: Un mercado laboral flexible que garantice la contratación de los trabajadores reduce los costos productivos.

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

H. Desarrollo del mercado financiero: Un mercado financiero de libre competencia y la promoción del mercado de capitales contribuye a la generación de apalancamientos financieros apropiados para las empresas. I. Preparación tecnológica: Es vital que los gobiernos creen la infraestructura para que sus empresas usen tecnologías de información y comunicación sumadas a la investigación, desarrollo e innovación. J. Tamaño del mercado: El mercado es el mundo y no hay barreras para que las empresas no puedan expandirse. Los gobiernos deben propiciar las condiciones para la internacionalización de sus empresas. K. Sofisticación en materia de negocios: Disponer de productos diferenciados y sofisticados, marcas, distribución y la generación de una cadena de valor competitiva contribuye a la puesta eficiente de negocios. L. Innovación: La puesta en marcha de proyectos empresariales en los que se L. Innovación: La uso puesta en marcha proyectos empresariales en son los que se hagadel usoéxito masivode delos la tecnología e inhaga masivo de ladetecnología e innovación garantía novación son garantía del éxito de los mismos, generando valor para la sociedad y el país en su conjunto. mismos, generando valor para la sociedad y el país en su conjunto.

de Competitividad Global Fuente: Fuente: ÍndiceÍndice de Competitividad Global

1.2 Índice de Competitividad Global Perú 2016Global Perú 2016 1.2 Índice de Competitividad El Perú retrocedió en los índices de Competitividad Global del World Economic Forum (WEF) cuatro posiciones al ubicarse en el puesto 69 entre 144 países. Las debilidades del Perú se vinculan con los siguientes temas: El Perú retrocedió en los índices de Competitividad Global del World EconoA. Institucionalidad: El análisis del IEDEP (Instituto de Economía Desarrollo detalla que una de las mic Forum (WEF) cuatro posiciones al ubicarse en ely puesto 69 Empresarial) entre 144 países. mayores desventajas competitivas de la economía peruana es la institucionalidad. En ese sentido, se han registrado Las debilidades delLibertad Perú seEconómica vinculan con siguientes retrocesos en el Índice de (treslos posiciones), en temas: el Índice Internacional de Derechos de Propiedad (17 posiciones) y Percepción de la Corrupción (dos posiciones).

A. Institucionalidad: del IEDEP (Institutoubicándose de Economía Desarrollo B. Infraestructura: En esta variable,Elel análisis Perú retrocedió 15 posiciones, en el y puesto 31 entre 125 países. Empresarial) detalla que una de las mayores desventajas competitivas de la C. Entorno macroeconómico: Respecto al entorno macroeconómico, el Perú avanzó dos posiciones en el Índice Rieseconomía peruana es embargo, la institucionalidad. En ese sentido, se han go País entre 140 países (51°); sin en el Índice Riesgo Soberano, nuestro paísregistrado cayó dos posiciones (23°) entre 50 retrocesos economías. en el Índice de Libertad Económica (tres posiciones), en el Índice Internacional Derechos Propiedad (17Perú posiciones) y Percepción de la D. Mercados: En cuanto a lade eficiencia en el de mercado de bienes, avanzó cinco posiciones ubicándose en el puesto cinco entre 73 economías; en cuanto a Facilitación del Comercio Exterior, el Perú avanzó dos posiciones, ocupanCorrupción (dos posiciones). do el puesto 51 entre 138 países. (Macro, 2016). B. Infraestructura: En esta variable, el Perú retrocedió 15 posiciones, ubicándose en el puesto 31 entre 125 países. C. Entorno macroeconómico: Respecto al entorno macroeconómico, el Perú avanzó dos posiciones en el Índice Riesgo País entre 140 países (51°); sin embargo, en el Índice Riesgo Soberano, nuestro país cayó dos posiciones

71

72

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

2 Análisis del Índice de Desarrollo Humano y el Índice Gini 2.1 ¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano? El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno. El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres dimensiones. La dimensión de la salud se evalúa según la esperanza de vida al nacer, y la de la educación se mide por los años promedio de escolaridad de los adultos de 25 años o más y por los años esperados de escolaridad de los niños en edad escolar. La dimensión del nivel de vida se mide conforme al INB per cápita. El IDH usa el logaritmo de los ingresos, y refleja la importancia decreciente del ingreso cuando el INB sigue una tendencia creciente. Las puntuaciones de los tres índices dimensionales del IDH se agregan posteriormente a un índice compuesto utilizando la media geométrica. Véanse las Notas técnicas para obtener información más detallada. (PNUD, 2016, p. 15). Según el Reporte sobre Desarrollo Humano 2015 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Perú se ubicó en el puesto 84 de un total de 187 países del Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2015, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Según el documento presentado en diciembre del año pasado, el Perú registró un IDH de 0.734, ligeramente menor al valor de 0.737 reportado en el ranking anterior y se mantuvo dentro de la categoría de países con un desarrollo humano alto. Sin embargo, este valor de 0.734 sigue ligeramente por debajo del promedio (0.744), y del mismo modo, del promedio de los países miembros de América Latina y el Caribe (0.748). (Gestion, 2016, p. 2). 2.2 ¿Qué es el Índice Gini? A su vez, el índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar más pobre. El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta. (Banco Mundial, 2016). La desigualdad de los ingresos en el Perú, medida con el coeficiente de Gini, se ubica por encima del promedio de los cinco países más dispares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según el informe «Juntos en ello. ¿Por qué una menor desigualdad beneficia a todos?», publicado ayer por la entidad. No obstante, considerando los datos del INEI, la diferencia de ingresos en el país sería menor que la de otros países de la región, Diagrama Colombia Objetivos como yInicio Chile. Según el informe, uno de los mayores impulsores de la igualdad en Argentina, Brasil, México y el Perú ha sido la reducción de brechas salariales en la fuerza laboral. (Gestión, 2016). Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Autoevaluación

Lectura seleccionada n.° 1 Glosario

Bibliografía

Villalobos, J. (2012). Las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter. Disponible en: http://coyunturaeco-

nomica.com/marketing/cinco-fuerzas-competitivas-de-michael-porter Recordatorio

Anotaciones

Chat

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Inicio

Actividad n.° 1 Autoevaluación

Instrucciones: Desarrolla lo siguiente: 1. Escucha, observa las videoclases y revisa el manual autoformativo sobre los contenidos temáticos de la Unidad III

Lecturas seleccionadas

Recordatorio

Glosario

Bibliografía

2. Revisa el Doing Business Perú 2016 y efectúa un análisis identificando las razones por las que el Perú ha retrocedido en dicho ranking Anotaciones Chat en dos hojas A4 un informe y determina las conclusiones a las que has llegado luego de haber revisado, 3.  Elabora analizado e interpretado dicho informe

4. Envía el informe al docente de la asignatura para su evaluación

73

74

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

TEMA N.º 3: Los Tratados de Libre Comercio. Marco normativo En este capítulo trataremos temas vinculados a los procesos de integración económica en el mundo, procesos que se sustentan en los denominados tratados de libre comercio. Estos acuerdos internacionales establecen una regulación normativa sobre diversos temas que tienen como objetivo promover las actividades de negocios internacionales que las empresas realizan con la finalidad de internacionalizarse. Los gobiernos los promueven maximizando los beneficios de cada entidad.

1 Los tratados internacionales y su marco regulatorio «Un tratado internacional es un acuerdo escrito o verbal suscrito entre dos o más países, por el cual regulan determinado tipo de sus relaciones interestatales. Los tratados internacionales son celebrados por los sujetos del derecho internacional, siendo estos los Estados y los organismos internacionales». (Cabaleiro, 1962). En función a la naturaleza (tema) de los tratados internacionales, estos pueden ser: económicos, políticos, financieros, culturales, fronterizos, de límites territoriales, de paz, de cooperación e investigación científica, comerciales, etc. Independientemente de su naturaleza, los tratados internacionales suscritos por los Estados entre sí y organismos internacionales, se encuentran regulados por la Convención de Viena de 1969 sobre Tratados Internacionales, la cual entró en vigencia en enero de 1980 luego de haber sido ratificada por 35 naciones. 1.1. Definición de Tratado de Libre Comercio (TLC) Un TLC es un acuerdo entre países, puede ser negociado y firmado de manera bilateral (dos países o dos bloques económicos) o multilateral (más de dos países o bloques). Este tipo de acuerdos busca eliminar las barreras arancelarias y paraarancelarias como una forma de facilitar el flujo de comercio de bienes y servicios e inversiones. La desgravación de los bienes (eliminación de los aranceles) se hace siguiendo un cronograma negociado por los representantes de las partes del acuerdo comercial. 1.2. Contenido normativo en un TLC Tal como se explicó líneas arriba, un TLC es un conjunto de normas diversas que regulan una serie de temas inherentes al desarrollo económico de los países miembros. Algunos TLC son sumamente amplios, ya que regulan una importante gama de temas o capítulos. Mientras que el TLC Perú–EE.UU. regula cerca de 30 temas sin incluir anexos, disposiciones finales, listas, etc., el TLC Perú–Corea regula más de 60 temas incluyendo los anexos; otros, sin embargo, son breves pero puntuales y concretos (ejemplo de ello es el TLC Perú – Panamá, que cuenta con 23 capítulos materia de regulación).

2 Capítulos más relevantes de un TLC 2.1 Productos negociados Un TLC constituye un acuerdo integral que incluye temas clave de la relación económica entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial. El TLC también incorpora asuntos relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al comercio electrónico y las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las normas laborales y medioambientales, la aplicación de mecanismos de solución de controversias. 2.2 Preferencias arancelarias Las preferencias arancelarias constituyen aquella reducción, eliminación de los impuestos de importación, concedida por un país a otro en el marco de un acuerdo. También son conocidas como desgravación, ya que surgen de la nego-

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

ciación entre los socios comerciales con el fin de beneficiar el intercambio de manera recíproca dentro del acuerdo. Técnicamente, esta desgravación es aplicada como una rebaja porcentual sobre el arancel nacional. Debido a cargas arancelarias previstas para la generalidad de las importaciones, se conceden ventajas entre los países signatarios de un convenio o tratado comercial internacional. 2.3 Salvaguardias Una salvaguardia constituye una medida arancelaria aplicada en forma temporal y extraordinaria sobre bienes importados que causen o amenacen causar daño grave a un sector de la industria nacional que produce una mercancía idéntica o similar a aquellos. Para ello se requiere que el país importador lleve a cabo un proceso de investigación en el que participen las partes involucradas (importadores y representantes de la producción nacional afectada), aportando sus medios probatorios pertinentes. Este proceso deberá realizarse de manera objetiva y transparente, evitando la aplicación de métodos arbitrarios. Un país miembro deberá aplicar medidas de salvaguardia en la forma necesaria para prevenir o reparar el daño grave y facilitar el reajuste de la rama de la producción nacional afectada, evitando que una restricción cuantitativa (de ser el caso) restrinja la cuantía de las importaciones por debajo del nivel de un periodo reciente. 2.4 Normas de origen Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados. Las prácticas de los gobiernos, en materia de normas de origen, pueden variar considerablemente. Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria; otros, el criterio del porcentaje ad valorem; y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o elaboración. En un mundo en proceso de globalización es muy importante lograr un cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los miembros para aplicar tal prescripción. 2.5 Inversiones El art. 10.28, Definiciones del TLC Perú–EEUU, define la inversión: «Todo activo de propiedad de un inversionista o controlado por el mismo, directa o indirectamente, que tenga las características de una inversión, incluyendo características tales como el compromiso de capitales u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o utilidades, o la asunción de riesgo». (Acuerdos comerciales del Perú). 2.6 Compras gubernamentales Se refiere a las compras que realiza el Estado (y las entidades que de él dependen) de todo tipo de mercancías, desde productos básicos hasta equipos de alta tecnología. Muchas veces existen presiones políticas por otorgar preferencias a proveedores nacionales frente a extranjeros. Por esta razón, la finalidad de un acuerdo de este tipo es abrir la mayor parte de operaciones a la competencia internacional. El objetivo principal de este acuerdo es establecer los principios y reglas de procedimiento aplicables a las contrataciones públicas, así como también las garantías que las partes deberán otorgar a los proveedores, bienes y servicios de las otras partes, proporcionando una cobertura integral de los mercados de contratación pública. 2.7 Servicios Según el art. 12.13 del TLC Perú–Chile, «el comercio de servicios significa el suministro de un servicio: del territorio de una Parte al territorio de la otra Parte (modo 1); en el territorio de una Parte, por una persona de esa Parte, a una persona de la otra Parte (modo 2); o, por un nacional de una Parte en el territorio de la otra Parte (modo 3). Respecto al literal (a), es el caso, por ejemplo, cuando un Estudio Jurídico peruano es contratado por una empresa extranjera para que la asesore en temas legales. Respecto a (b), podríamos mencionar el caso de un abogado peruano el cual patrocina a un turista extranjero en la posibilidad de hacer inversiones. En cuanto al literal (c) es el caso, por ejemplo, cuando un profesional peruano experto en legislación sobre inversiones viaja contratado a la ciudad de Sao Paulo en Brasil para dictar una conferencia sobre el Marco normativo vigente en el Perú en materia de Inversiones». (MINCETUR, 2016, pág. 2).

75

76

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

2.8 Dumping y derecho antidumping Es el acuerdo relativo a la aplicación del artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, conocido también como Acuerdo Antidumping. Según este acuerdo se considera que un producto es objeto de dumping; es decir, que se introduce en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, cuando su precio al exportarse de un país a otro sea menor que el precio comparable en el curso de operaciones comerciales normales de un producto similar destinado al consumo en el país exportador. En el caso de que haya habido prácticas de dumping que perjudiquen a un sector importante de una rama de la producción nacional de un país importador, este puede aplicar —luego de una ardua investigación— los llamados derechos antidumping para equilibrar los precios de las mercancías ingresadas en condiciones dumping. 2.9 Acuerdo sobre subvenciones y medidas compensatorias El presente acuerdo considera la existencia de subvenciones cuando haya una contribución financiera de un gobierno en el territorio de un miembro. Cuando se establezca que existe intervención gubernamental del país exportador, existe la posibilidad de interponer medidas compensatorias para subsanar el daño causado a la Rama de la Producción Nacional (RPN). Para el proceso de investigación se requieren las suficientes pruebas de que exista una subvención (la cual debe ser posible cuantificar); daño o perjuicio económico demostrado a la RPN y la relación que existe entre las importaciones subvencionadas y el supuesto daño.

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.° 4: Información obtenida de bloques regionales de integración económica En la actualidad, el mundo se encuentra dividido en bloques económicos de integración entre los cuales se fomenta un mayor intercambio comercial a través de la rebaja o exoneración de aranceles. Informarse sobre ello es sumamente importante para efectos de la internacionalización de la empresa.

1 Preferencias arancelarias derivadas de la Comunidad Andina de Naciones, CAN 1.1 ¿Qué es la CAN? El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino), con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio. Finalmente, en 1997 se creó la Comunidad Andina (CAN) en reemplazo del Pacto Andino. Hoy en día, la CAN «es una comunidad de países que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Los países que la integramos —Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú— estamos unidos por el mismo pasado, una variada geografía, una gran diversidad cultural y natural, así como por objetivos y metas comunes». (CAN, 2016). 1.2 Funcionamiento de la CAN La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones que están articuladas en el Sistema Andino de Integración, más conocido como el SAI. Este Sistema hace que la CAN funcione casi como lo hace un Estado. Es decir, cada una de estas instancias tiene su rol y cumple funciones específicas, por ejemplo: el Consejo Presidencial Andino, conformado por los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, está a cargo de la dirección política de la CAN; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formula la política exterior de los países andinos; la Comisión, se encarga de formular, ejecutar y evaluar la política de integración en temas de comercio e inversiones y generan normas que son obligatorio cumplimiento para los 4 países. La CAN cuenta con una Secretaría General que administra y coordina el proceso de integración y el Tribunal Andino de Justicia es la entidad que controla la legalidad. El Parlamento Andino, conformado por 20 Parlamentarios elegidos por voto popular —5 por cada País Miembro—, es la instancia que representa al Pueblo; es decir, a los Ciudadanos Andinos en general (CAN, 2016). 1.3 Integración integral La Integración Integral es el nuevo y vigente paradigma de la integración andina. Constituye una respuesta al actual contexto internacional, caracterizado por la existencia de modelos de desarrollo diversos, apertura a un mundo multipolar, el dinamismo de nuevos actores, temas y lógicas organizativas. En el año 2007, en la Cumbre Presidencial de Tarija, los Jefes de Estado se comprometieron a «desarrollar y profundizar el proceso de integración de la Comunidad Andina tomando en cuenta, en forma más efectiva, las visiones y enfoques de los Países Miembros, con el objetivo de lograr una unidad en la diversidad al servicio del vivir bien de nuestros pueblos y en armonía con la naturaleza». Para ello manifestaron su voluntad de «forjar una integración integral más equilibrada entre los aspectos sociales, culturales, económicos, ambientales y comerciales». 1.4 Aranceles nacionales de países miembros y aranceles preferenciales Como se ha explicado en temas anteriores, los países aplican aranceles en su intercambio comercial con otros países. Dichos aranceles son, básicamente, ad valorem. En el caso de los países miembros de la CAN, podemos conocer cuáles son las tarifas ad valorem ingresando al sitio web de ALADI (Asociación Latinoamericana de Desarrollo e Integración): www.aladi.org. Es el bloque de integración de países latinoamericanos.

77

78

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Como podrá observarse en el cuadro, www.aladi.org nos permite visualizar el arancel ad valorem que se aplica en Bolivia para el producto de la subpartida 07112000, que corresponde a aceitunas; en este caso, es 15 ad valorem CIF. De esa forma conocer lasconocer tarifas que otros países andinos su intercambio esapodemos forma podemos laslos tarifas que los otrosaplican paísesenandinos aplicancomercial en su con países no miembros del bloque subregional andino. intercambio comercial con países no miembros del bloque subregional andino.

Para el caso de aranceles preferenciales (rebaja exoneración Para el caso de aranceles preferenciales (rebaja o exoneración de aranceles) que losopaíses miembros de la CAN se otorgan entre sí en su intercambio comercial, debemos considerar que, a la fecha, se ha consolidado de aranceles) que los países miembros de la CAN se otorganun área de libre comercio entre los países miembros (es decir, el comercio entre el Perú y los demás países miembros) de todos los entre sí su intercambio comercial, que, productos del universo arancelario. Seen encuentran liberados al 100 %. debemos Por medioconsiderar de la Decisión 414, la Comisión aprobó un cronograma de desgravación arancelaria, cuya aplicación se inició el 1 de agosto de 1997 a la fecha, se ha consolidado un área de libre comercio entrey entró en plena vigencia en 2005. los países miembros (es decir, el comercio entre el Perú y los Asimismo, se establece un marco general de principios y normas para la liberalización del comercio de servidemás países miembros) de todos los productos del universo cios a nivel andino. En ese sentido, cada país miembro otorgará inmediata e incondicionalmente a los servicios y encuentran al menos 100 %. Por medio deconcedido a los a los prestadores de serviciosarancelario. de los demásSe países miembrosliberados un trato no favorable que el servicios y prestadores de servicios similares de cualquier otro país, miembro o no de la Comunidad Andina. la Decisión 414, la Comisión aprobó un cronograma de desDe otro lado, se establece una normativa común en materias vinculadas al comercio tales como aduanas, propiedad industrial, transporte terrestregravación internacional, medidas sanitarias, entre otros. arancelaria, cuya aplicación se(MINCETUR, inició el 1 de2016). agosto de 1997 y entró en plena vigencia en 2005. Asimismo, se establece un de principios y nor2 Preferencias arancelarias derivadas demarco ALADIgeneral (Asociación Latinoamericana de

Desarrollo e Integración) mas para la liberalización del comercio de servicios a nivel 2.1 ¿Qué es ALADI?

andino. En ese sentido, cada país miembro otorgará inme-

diata e incondicionalmente a los servicios y a los prestadores Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus trece países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, de servicios de los demás países miembros un trato Representan, no meChile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. en conjunto, 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 510 millones de habitantes. nos favorable que el concedido a los servicios y prestadores de cualquier otro país, miembrode o 1980, no suscrito el 12 de La base legal para la creaciónde de servicios este bloquesimilares de integración fue el Tratado de Montevideo agosto de 1980, ya que estableció losComunidad siguientes principios de la Andina.generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano; flexibilidad; lado, se establece una normativa común en materias tratamientos diferenciales en De baseotro al nivel de desarrollo de los países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. vinculadas al comercio tales como aduanas, propiedad industrial, transporte terrestre internacional, medidas sanitarias, entre otros. (MINCETUR, 2016). 96

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

2.2 Aranceles nacionales de países miembros y aranceles preferenciales Si una empresa peruana pretendiera saber cuáles son las tarifas de arancel ad valorem que aplican los países miembros de ALADI bastará ingresar al sitio web www.aladi.org y seguir el procedimiento: • Ir al enlace «Comercio Exterior» y dar clic en «Aranceles» • En la columna izquierda dar clic en «Aranceles de importación» • Desplegar  dicho enlace y dar clic en «Aranceles por País e Item». Por ejemplo, anotaremos país informante; es decir, Brasil, el país importador. En Item (producto), la subpartida 20056000, que corresponde a espárragos preparados o conservados • Damos  clic en «Buscar» y observaremos que el ad valorem que Brasil cobra por los espárragos importados es de 14 % Ad valorem en Brasil (para espárragos)

bien, en el caso de quesaber pretendiéramos si Brasil otorga algún Ahora bien,Ahora en el caso de que pretendiéramos si Brasil otorga saber algún nivel de rebaja o exoneración de arancel a los espárragos peruanos, se requiere seguir este procedimiento: nivel de rebaja o exoneración de arancel a los espárragos peruanos, se requiere seguir«Comercio este procedimiento: • Ir al enlace Exterior» y dar clic en «Preferencias Negociadas» • Ir al enlace «Comercio Exterior» y dar clic en «Preferencias Negociadas» • Dar clic en «Acuerdos ALADI con Preferencias Negociadas» • Dar clic en «Acuerdos ALADI con Preferencias Negociadas» • Ahora, dar en «Por (paísotorgante» importador)(país importador) • clic Ahora, darpaís clic otorgante» en «Por país • llenar Se deberá llenardelos espacios de «País Otorgante» importador quearancelaria) y el • Se deberá los espacios «País Otorgante» (el país importador(el quepaís otorga la preferencia «País Beneficiario» (país que se beneficia de la preferencia). Anotemos, en este caso, por ejemplo, a Brasil como otorga la preferencia arancelaria) y el «País Beneficiario» (país que se bepaís otorgante y Perú como país beneficiario. Damos clic en «Buscar» neficia de la preferencia). Anotemos, en este caso, por ejemplo, a Brasil • Aparecerá una serie de acuerdos comerciales que tienen ambos países señalados y elegiremos aquel acuerdo comercomo país otorgante y Perú como país beneficiario. Damos clic en «Buscar» cial que se encuentre vigente entre los dos señalados. En este caso, elegimos la opción AAP COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA. • Aparecerá una serie de acuerdos comerciales que tienen ambos países seelegiremos acuerdo comercial que seobjeto encuentre vigente Anotamos, en • Damos  clic ñalados en la lupayy nos apareceráaquel la opción para escribir el producto de la exportación. este caso, laentre subpartida arancelaria (20056000) correspondiente a espárragos preparados o conservados. Damos clic los dos señalados. En este caso, elegimos la opción AAP COMPLEen «Buscar». Se nos mostrará en la siguiente pantalla los productos del capítulo 20 y el nivel de preferencia aranceMENTACIÓN ECONÓMICA. laria otorgado por Brasil a los espárragos originarios de Perú, siendo en este caso 100 %, lo cual significa que Brasil no aplica• arancel a dicho producto peruano. Damos clic en la lupa y nos aparecerá la opción para escribir el producto objeto de la exportación. Anotamos, en este caso, la subpartida arancelaria (20056000) correspondiente a espárragos preparados o conservados. Damos clic en «Buscar». Se nos mostrará en la siguiente pantalla los productos del capítulo 20 y el nivel de preferencia arancelaria otorgado por Brasil a los espárragos originarios de Perú, siendo en este caso 100 %, lo cual significa que Brasil no aplica arancel a dicho producto peruano.

79

80

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Exoneración arancelaria otorgada por Brasil al esparrago peruano

3. Información complementaria en ALADI 3 Información complementaria en ALADI 3.1 Reglas de origen vigentes

Los criterios de origen en un acuerdo de libre comercio son fundamentales 3.1 Reglas de origen vigentes para determinar cuándo un producto es originario o no y, en virtud de ello, la Los criterios de origen en un acuerdo de libre comercio son fundamentales para determinar cuándo un producto es procedencia noello, de lalaprocedencia aplicación ode originario o no y, en virtudo de nopreferencias de la aplicaciónarancelarias. de preferenciasPrecisamente, arancelarias. Precisamente, las reglas de origen establecidas en el marco de dichos acuerdos se encuentran en el siguiente enlace: las reglas de origen establecidas en el marco de dichos acuerdos se encuentran en el siguiente enlace: http://www.aladi.org/nsfaladi/r%C3%A9gorigtext.nsf/VUnTipoAcuerdoWebR/complementaci%C3%B3n%20 econ%C3%B3mica http://www.aladi.org/nsfaladi/r%C3%A9gorigtext.nsf/VUnTipoAcuerdoWebR/complementaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica 3.2 Normas y reglamentos técnicos Los productos objeto de comercio internacional que intercambian los países miembros de ALADI deben cumplir Normas y técnicas, reglamentos técnicos también las3.2 especificaciones sanitarias y de calidad que estos mismos establecen. Los detalles por cada país se encuentran en el siguiente enlace: Los productos objeto de comercio internacional que intercambian los países Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Inicio

miembros de ALADI deben cumplir también las especificaciones técnicas, sanihttp://www.aladi.org/sitioAladi/NormasyReglamentosTecnicos.html tarias y de calidad que estos mismos establecen. Los detalles por cada país se encuentran en el siguiente enlace: Autoevaluación

http://www.aladi.org/sitioAladi/NormasyReglamentosTecnicos.html

Lecturas seleccionadas

Lectura seleccionada n.° 2: Glosario

Bibliografía

TLC, ¿y eso cómo se come?

Lectura seleccionada n.° 2: Leer hasta el apartado «Entonces, ¿un TLC debería ser siempre beneficioso para todos?» (p. 5) Recordatorio Anotaciones Chat TLC, ¿y eso cómo se come? Mendoza Nava, A.hasta (2010).elTLC, ¿y eso cómo se come? Disponible en: http://bit.ly/29ym8Pw Leer apartado «Entonces, ¿un TLC debería ser siempre beneficioso

para todos?» (p. 5) Mendoza Nava, A. (2010). TLC, ¿y eso cómo se come? Disponible en: http://bit.ly/29ym8Pw

Actividad n.° 2 Instrucciones: Lee y realiza lo siguiente:

99

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Diagrama

Objetivos

Desarrollo de contenidos

Actividades

Lecturas seleccionadas

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Inicio

Actividad n.° 2 Autoevaluación

Instrucciones: Lee y realiza lo siguiente: 1. Ingresa al sitio web www.acuerdoscomerciales.gob.pe y revisa los capítulos sobre Inversiones y Prácticas ComerciaGlosario Bibliografía les Desleales de dos tratados de libre comercio que tu elijas 2. Compáralos y explica al docente, en dos hojas A4, las conclusiones respecto a tu análisis comparativo

Diagrama Recordatorio

Objetivos

Inicio

3. Envía Chat tu informe al docente de la asignatura para su respectiva evaluación Anotaciones

Desarrollo de contenidos

Actividades

Lecturas seleccionadas

Glosario

Autoevaluación

Glosario de la Unidad III Bibliografía

ACUERDO DE ALCANCE PARCIAL Recordatorio

Es un acuerdo donde solo participan algunos países; es decir, de dos a más miembros (no en su totalidad). Se limita, Anotaciones Chat esencialmente, a temas comerciales. ACUERDO DE COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA Se refiere a los acuerdos bilaterales que contraen los países latinoamericanos para generar nueva apertura de mercados. Su importancia es mayor que el acuerdo de alcance parcial. Abarca temas distintos al comercial: inversiones, servicios, propiedad industrial, etc. ACUERDO TRANSPACÍFICO Es un tratado de libre comercio multilateral entre diversos países de la Cuenca del Pacifico, creado con el fin de establecer mecanismos como rebajar las barreras arancelarias. Promueve el comercio internacional conjunto y los negocios internacionales. ALADI Es un foro de integración latinoamericano creado con el fin de promover el desarrollo económico y social entre los miembros que lo integran. ALIANZA DEL PACÍFICO Es una iniciativa de integración regional que busca integrar las economías y generar competitividad entre las mismas. Está conformado por cuatro países: Perú, Colombia, México y Perú. ARANCEL EXTERNO COMÚN Se basa en un sistema de tarifas arancelarias aplicables a las importaciones de productos provenientes de países que se encuentren fuera del bloque económico de integración. BARRERA NO ARANCELARIA Es una medida que no se rige mediante la forma de un arancel, pero que de la misma manera limita el ingreso de un producto a un determinado mercado. CERTIFICADO DE ORIGEN Es un documento oficial que garantiza y demuestra el origen de las mercancías exportadas y faculta el acogimiento a los beneficios de preferencias arancelarias.

81

82

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

COMPETITIVIDAD Es la capacidad que tiene una persona, empresa o país para aprovechar sus recursos al máximo y generar rentabilidad frente a sus competidores. DESGRAVACIÓN ARANCELARIA Es una disminución porcentual inmediata o progresiva de aranceles aduaneros a las importaciones que ingresen a un país. DOING BUSINESS Es un índice que mide la viabilidad de hacer negocios en un país. Se analiza mediante diversas variables tomadas en cuenta para que sea comparable entre los países. FACILITACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Es la generación de mecanismos que permitan el libre acceso de bienes y/o servicios entre los países mediante marcos legales estipulados. ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA Es un índice que mide el grado de libertad económica de los países mediante puntos como el Estado de Derecho, la intervención del gobierno, la eficacia reguladora y la apertura de nuevos mercados. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Este índice mide cómo un país utiliza los recursos que posee y su capacidad para abastecer a sus habitantes con un alto nivel de vida. ÍNDICE GINI Es un índice que refleja la desigualdad económica; es decir, qué tanto se aleja la distribución del ingreso de las personas de la igualdad perfecta. NAFTA Es un tratado de libre comercio entre los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México con el propósito de integrar sus economías, formando así un bloque de alcance internacional. PREFERENCIA REGIONAL Consiste en gozar de una ventaja frente a otros que no pertenecen a un ámbito regional cercano, sea de tipo arancelario o no. PRODUCTO BRUTO INTERNO Es un indicador que refleja la riqueza de un país a través del cálculo del total de la producción de bienes y servicios de un país en un periodo determinado de tiempo. PROTECCIONISMO Es una política económica que adopta un país para proteger sus propios recursos imponiendo leyes que afecten el libre comercio de otros países. RATIFICACIÓN Es una manifestación de voluntad expresa, sea verbal o escrita, que confirma y avala frente a una determinada situación. En materia de tratados internacionales, el Parlamento de un país es el encargado de los procesos de ratificación de tratados internacionales.

os

s

o

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

SALVAGUARDIA Es una medida temporal aplicada por un país frente al ingreso masivo de productos importados en su mercado. Consiste, por ejemplo, en restituir la aplicación de su arancel nacional o la aplicación de sobretasas de forma temporal. SUBSIDIOS Es una ayuda o beneficio de tipo económico por un tiempo determinado. Se otorga con el fin de impulsar la producción o el consumo. TRADEMAP Es una herramienta estadística interactiva que provee datos comerciales internacionales mensuales, trimestrales y anuales entre 5300 productos y 220 países. TRATADO DE LIBRE COMERCIO Es un acuerdo comercial entre dos o más países que tiene como fin el libre comercio entre ambos mediante las preferencias arancelarias y la reducción de barreras comerciales. TRATADO INTERNACIONAL Es un acuerdo por escrito de dos o más Estados para regular sus relaciones internacionales. TRATO IGUALITARIO Objetivos

Inicio

Es una medida que busca evitar la discriminación de cualquier tipo hacia una persona, empresa o país. Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

Anotaciones

Bibliografía de la Unidad III

Acuerdos Comerciales del Perú. (s.f.). Obtenido de: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=57&Itemid=80 Chat ADEX. (25 de junio de 2013). www.adex.org.pe. Recuperado el 22 de abril de 2016, de www.adex.org.pe: http://www. adex.org.pe/index.php/adex-inicio/identidad Banco Mundial. (19 de mayo de 2016). DOING BUSINESS. Recuperado el 19 de mayo de 2016, de DOING BUSINESS: http://espanol.doingbusiness.org/about-us Cabaleiro, E. (1962). Los tratados internacionales. San Luigii: Madrid. CAN. (20 de mayo de 2016). Comunidad Andina de Naciones. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Comunidad Andina de Naciones: http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=189&tipo=QU&title=somos-comunidad-andina Gestión. (30 de abril de 2016). www.diariogestion.com.pe. Recuperado el 30 de abril de 2016, de www.diariogestion. com.pe: http://gestion.pe/economia/doing-business-2016-peru-pierde-competitividad-atraer-inversiones-entre-paises-alianza-pacifico-2146772 Gestión. (30 de abril de 2016). www.diariogestion.com. Recuperado el 30 de abril de 2016, de www.diariogestion.com: http://gestion.pe/economia/peru-cae-dos-escalones-puesto-49-ranking-mundial-libertad-economica-2154157 Instituto Peruano de Economía. (30 de abril de 2016). www.ipe.org.pe. Recuperado el 30 de abril de 2016, de www.ipe. org.pe: http://www.ipe.org.pe/content/indice-de-libertad-economica

83

84

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

MACRO. (1 de mayo de 2016). www.datosmacro.com. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de www.datosmacro.com: http://www.datosmacro.com/estado/indice-competitividad-global/peru MINCETUR. (20 de mayo de 2016). MINCETUR. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de Acuerdos Comerciales del Perú: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=99&Itemid=122 Nava, A. M. (2016). TLC, ¿y eso cómo se come? Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES: Lima. PERUTRADENOW. (4 de mayo de 2015). www.perutradenow.com. Recuperado el 24 de abril de 2016, de www.perutradenow.com: www.perutradenow.com PNUD. (1 de mayo de 2016). hdr.undp.org. Recuperado el 1 de mayo de 2016, de hdr.undp.org: http://hdr.undp.org/ es/content/el-%C3%ADndice-de-desarrollo-humano-idh PROMPERU. (23 de noviembre de 2015). www.promperu.gob.pe. Recuperado el 24 de abril de 2016, de www.promperu.gob.pe: http://www.promperu.gob.pe/# Reaño, R. (2012). Tributación aduanera. Palestra: Lima. Semana Económica. (30 de abril de 2016). www.semanaeconomica.com. Recuperado de: http://semanaeconomica. com/article/economia/macroeconomia/172682-el-peru-cayo-al-puesto-50-en-el-doing-business-2016/ SNI. (4 de mayo de 2015). www.sni.org.pe. Recuperado el 19 de abril de 2016, de www.sni.org.pe: http://www.sni.org. pe/?page_id=98 SUNAT. (20 de noviembre de 2012). www.sunat.gob.pe. Recuperado el 22 de abril de 2016, de www.sunat.gob.pe: http://www.sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/index.html Veiga, L. (2013). El Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Revista de Negocios del IEEM, 80-81. Villalobos, J. (4 de mayo de 2016). Coyuntura Económica. Recuperado el 4 de mayo de 2016, de Coyuntura Económica: http://coyunturaeconomica.com/marketing/cinco-fuerzas-competitivas-de-michael-porter VUCE. (24 de abril de 2015). Ventanilla Única de Comercio Exterior. Recuperado el 28 de abril de 2016, de Ventanilla Única de Comercio Exterior: https://www.vuce.gob.pe/ Zagal, R. (2010). Operativa de comercio exterior y regímenes aduaneros. San Marcos: Lima.

s

s

o

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

Responde anotando V (verdadero) o F (falso): Glosario

Bibliografía

1. El arancel residual es aquella tasa de arancel ad valorem que se obtiene luego de la aplicación de rebajas arancelarias derivadas de los tratados de libre comercio. ( ) Anotaciones

Chat

2. La información que trae consigo el índice Doing Business contribuye a una buena elección de la empresa en torno a los gustos y preferencias que prevalecen en el mercado de destino. ( ) 3. El primer tratado de libre comercio en América del Norte de segunda generación fue CARICOM. ( ) 4. Las salvaguardias se aplican a los productos importados cuyos precios son menores a los precios promedio en el país exportador. () 5. Los derechos antidumping se aplican a productos importados que han recibido subsidios en su país de origen. ( ) 6. Se considera exportación de servicios cuando el cirujano plástico de un país viaja a otro para realizar una importante operación. () 7. El trato igualitario significa que ningún país puede poner trabas y barreras distintas respecto a los impuestos, mano de obra e inversiones que las que aplica a otros países. ( ) 8. El arancel externo común es el impuesto de aduana que se aplica a los productos provenientes de países miembros de un tratado de libre comercio. () 9. El índice Gini evalúa a los países de acuerdo al PBI per cápita que posee su población. ( ) 10. Los aranceles de aduana se aplican bajo la modalidad de arancel ad valorem y derechos específicos. ( ) 11. El capítulo sobre compras gubernamentales de un tratado de libre comercio implica que las empresas de un país miembro pueden participar en licitaciones convocadas por alguna autoridad estatal del otro país miembro del acuerdo.( ) 12. Los derechos compensatorios se aplican a productos de importación que han sido manufacturados gracias a los subsidios que los empresarios han recibido de su gobierno. ( ) 13. El índice de competitividad global analiza a los países en función a los aranceles, política monetaria, cumplimiento de los contratos, etc. ( ) 14. El capítulo sobre inversiones en un tratado de libre comercio establece que los países miembros podrán expropiar propiedades de personas y empresas siempre que paguen los derechos compensatorios a los afectados. ( )

85

86

UNIDAD III: FUENTES INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN ECONÓMICA, COMERCIAL Y SOCIAL

15. ALADI es el bloque de integración que agrupa a países centroamericanos, los cuales pretenden un mayor intercambio comercial. ( ) 16. La CAN es un bloque de integración conformado por Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. ( ) 17. Ecuador tiene arancel ad valorem de 12 % sobre el valor CIF de los útiles de aseo y limpieza para el hogar. Si una empresa peruana exporta a dicho país el producto señalado, la aduana de Ecuador aplicará arancel de 12 %. ( ) 18. Entre los países miembros de ALADI hoy en día se aplican, esencialmente, aranceles preferenciales; es decir, rebajas arancelarias sobre la mayoría de productos que comercializan los países miembros. ( ) 19. La aplicación de un arancel preferencial (rebaja o exoneración) en el Perú requiere la presentación ante la SUNAT del RUC de la empresa y del registro de importador emitido por PRODUCE. ( ) 20. El Índice de Libertad Económica es publicado anualmente por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. ( )

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV CONTENIDOS

EJEMPLOS

AUTOEVALUACIÓN

ACTIVIDADES

BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONOCIMIENTOS Tema N.° 1: Uso del Trademap 1. Información del flujo de la base de datos en Trademap 1.1 Tipo de información que provee 1.2 Características específicas de la información 1.3 Clasificación de datos (Sistema Armonizado HS) 2. Funcionamiento de la herramienta Trademap a. Creación de cuenta y navegación b. Resultados adicionales interactivos Tema N.° 2: Organismos promotores de exportación de países varios 1 PROCHILE 2 ICEX 3 PROCOLOMBIA 4 APEX Lectura seleccionada n.° 1 Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de las Pymes Tema N.º 3: Tendencias de consumo y demanda de productos peruanos en el exterior 1. Europa y Asia 1.1 Países nórdicos y Europa del Este 1.2 Eurasia 2. América y Oceanía 2.1 Estados Unidos y La Alianza del Pacífico 2.2 Australia Tema N.° 4: Matriz de selección de mercado internacional 1. La selección del mercado internacional 2. Elaboración de la Matriz de selección de mercado internacional en base a pesos, puntajes y ponderaciones

PROCEDIMIENTOS 1. Determina, analiza y explica la importancia de la información comercial obtenida a través de la herramienta Trademap 2. Diseña y aplica la Matriz de selección de mercado internacional para la determinación del mercado de destino para cualquier proyecto de internacionalización Actividad n.° 4 1. Revisa los temas 1 y 2, la lectura seleccionada n.º 1 y la videoclase n.º 7 de la Unidad IV del presente Manual 2. Ingresar al sitio web http://www. trademap.org/ y revisar las exportaciones totales de Colombia y Perú hacia el mundo en el año 2015, efectuando un cuadro comparativo de ambos países y tomando en consideración los primeros cinco países importadores 3. Menciona tres servicios que un exportador colombiano y un peruano podrían obtener de los organismos promotores de sus países 4. Envía tus dos informes al profesor de tu curso para su respectiva evaluación Actividad n.° 2 1. Visualiza la videoclase n.º 8 y revisa, lee y analiza los temas 3 y 4 del presente manual autoformativo 2. Investiga alguna oportunidad comercial futura de Perú hacia algún país de Centroamérica a través de http://www. siicex.gob.pe/. Determina qué productos de nuestra oferta exportable podría tener demanda en el país elegido. Adjunta cifras estadísticas que confirmen lo argumentado 3. Prepara tu informe en dos hojas A4 precisando las conclusiones y envía al profesor del curso dicho informe para su evaluación respectiva. Tarea académica n.° 1 Resuelve los casos señalados

ACTITUDES 1.

El alumno analiza, reflexiona y valora el uso del trademap y la matriz de selección de mercado internacional para la implementación del proyecto de internacionalización de la empresa.

87

88

CONOCIMIENTOS Lectura seleccionada n.° 2 Globalización, competitividad y comercio exterior Autoevaluación de la unidad IV

PROCEDIMIENTOS

ACTITUDES

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.°1: Uso del Trademap Es la información sobre mercados de destino para nuestra oferta exportable; además, sobre nuestros competidores exportadores de otros países, quienes exportan también al mismo mercado; las importaciones de dicho mercado y sus principales proveedores, etc. Todo ello que podemos obtener de Trademap puede ser recopilado, analizado, interpretado y aplicado en nuestro proyecto de exportación. Veamos de qué se trata.

del mundo. Está dirigido a las compañías y a las instituciones de apoyo al comercio 1 Informaciónexterior. del flujo de la base datos en Trademap

Según Trademap, la información disponible cubre 220 países y territorios y 1.1 Tipo de información que provee 5300 productos del Sistema Armonizado. Los datos estadísticos pueden ser menTrademap es una herramienta interactiva queypermite tener acceso a información estadística comercial detallada de suales, trimestrales anuales. diferentes países y productos alrededor del mundo. Está dirigido a las compañías y a las instituciones de apoyo al coLa información que se puede encontrar es el valor de exportaciones e impormercio exterior. taciones, las cantidades comerciales, los valores unitarios, la evolución reciente y Según Trademap, la información disponible cubre 220 países y territorios y 5300 productos del Sistema Armonizado. tendencias de crecimiento, losy aranceles Los datos estadísticos pueden ser mensuales, trimestrales anuales. enfrentados, la participación en el mercado y rankings a partir de diversos criterios. Por lo tanto, Trademap, como insLa información que se puede encontrar es el valor de exportaciones e importaciones, las cantidades comerciales, los trumento de análisis, es dedemucha ayudalospara analizar los distintos mercadosen enel valores unitarios, la evolución reciente y tendencias crecimiento, aranceles enfrentados, la participación mercado y rankings a partir de diversos criterios. Por lo tanto, Trademap, como instrumento de análisis, es de mucha donde una compañía desea realizar un negocio. En estos tiempos, la información ayuda para analizar los distintos mercados en donde una compañía desea realizar un negocio. En estos tiempos, la información es valiosaes y más aún siyesmás totalmente y acertada. valiosa aún si confiable es totalmente confiable y acertada. 1.2 Características específicas de la informaciónespecíficas de la información 1.2 Características Esta herramienta es desarrollada por la Secciónes dedesarrollada Análisis de Mercados (MAS), del Esta herramienta por la Sección deCentro Anáde Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés). La información que una herralisisdebe de Mercados (MAS), del Centro de esta Comercio Internaciomienta de análisis brinda ser total y absolutamente veraz. Por razón, los datos mostrados por Trademap vienen de autoridades nacionales de los diferentes países como oficinas nal (ITC, por sus siglas en inglés). La información que una de aduanas, institutos estadísticos, etc. Así como también de COMTRADE, producido por la de análisis brinda debe ser total y absolutamente veraz. Por esta División Estadística deherramienta las Naciones Unidas.

razón, los datos mostrados por Trademap vienen de autoridades nacionales de los 1.3 Clasificación de datos (Sistemapaíses Armonizado diferentes comoHS) oficinas de aduanas, institutos estadísticos, etc. Así como

también de COMTRADE, producido por laArmonizado. División Estadística de lasinternacional Naciones UniEn cuanto a la clasificación de datos, este se da mediante un Sistema «Nomenclatura establecida por la Organización Mundial de Aduanas, basada en una clasificación de las mercancías conforme a un sistema das. de códigos de 6 dígitos, aceptado por todos los países participantes. Estos pueden establecer sus propias subclasificaciones de más de 6 dígitos con fines arancelarios o de otra clase». (OMC, 2016). 1.3 Clasificación de datos (Sistema Armonizado HS) Según el ITC (International Trade Center), el Sistema Armonizado está dividido en tres grupos: En cuanto a la clasificación de datos, este se da mediante un Sistema Armo• HS-2: Capítulo o sector nizado. «Nomenclatura internacional establecida por la Organización Mundial de • HS-4: Subcapítulo (subsector) Aduanas, basada en una clasificación de las mercancías conforme a un sistema de

códigos 6 dígitos, aceptado por todos los países participantes. Estos pueden • HS-6: Producto(s) dentro delde grupo establecer sus propias subclasificaciones de más de 6 dígitos con fines arancelarios Es decir, este sistema va de lo general a lo más específico. Sin embargo, el Sistema Armonizado no es el único, ya que o de otra clase». (OMC, 2016). después de ello podemos encontrar la clasificación LAN (Líneas Arancelarias Nacionales). Si bien la clasificación HS abarca internacionalmente, esta no se adecúa a cada país, es por ello que cada país también determina su propia claSegún el ITC (International Trade Center), el Sistema Armonizado está divisificación. dido en tres grupos: •

HS-2: Capítulo o sector



HS-4: Subcapítulo (subsector)



HS-6: Producto(s) dentro del grupo Es decir, este sistema va de lo general a lo más específico. Sin embargo, el

89

clasificación LAN (Líneas Arancelarias Nacionales). Si bien la clasificación HS

90

abarca internacionalmente, esta no se adecúa a cada país, es por ello que cada UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL país también determina su propia clasificación.

Figura n.° 9: Grupos del Sistema Armonizado Fuente: ITC

2. Funcionamiento de la herramienta Trademap Figura 9: Grupos del del Sistema Armonizado Figura n.° 9:n.°Grupos Sistema Armonizado Fuente: ITC Fuente: ITC 2.1 Creación de cuenta y navegación 2 Funcionamiento de la herramienta Trademap 2. mencionó Funcionamiento de la Trademap herramienta Trademap Como se líneas arriba, es una herramienta interactiva 2.1 cuenta navegación queCreación permitedeun fácil yacceso y navegación. Para empezar a navegar solo tienes Como se mencionó arriba,portal: Trademap es una herramienta in2.1 Creación de cuenta y navegación que ingresar al líneas siguiente teractiva que permite un fácil acceso y navegación. Para empezar Como se mencionó líneas arriba, Trademap herramienta interactiva Luego ahttp://www.trademap.org/. navegar solo tieneses queuna ingresar al siguiente portal: http://www. Luego debes dar clic en «Iniciar sesión» y en «Regísque permite un fácil acceso trademap.org/. y navegación. Para empezar a navegar solo tienes debes dar clic en «Iniciar sesión» y trese ahora» para crearte una cuenta. ingresar al siguiente portal: en «Regístreseque ahora» para crearte A continuación, escribirás un email, lo confirmarás y escogerás tu Luego una cuenta. http://www.trademap.org/. país. Después, el portal te pedirá algunos datos como tu nombre, debes dar clic «Iniciar A continuación, escribirás un en email, tu apellido, etc. Minutos después, recibirás unsesión» email dey confirmación. La navegación es igual de sencilla. vez que ingresaste con en «Regístrese crearte lo confirmarás y escogerás tu ahora» país.Unapara el correo electrónico y la contraseña ya puedes realizar cualquier una cuenta. Después, tanto el portal te pedirá como algu-importaciones de cualquier búsqueda, de exportaciones país mundo. continuación, un email, nos del datos comoA tu nombre, tu escribirás ape-

lo confirmarás y escogerás tu país.la partida, llido, se etc. Minutos después, recibirás un email de confirmación. La navegación Como puede apreciar, aparecen las opciones «Servicio», «Producto», «Importaciones», «Exportaciones», el país y el botón «indicadores» para la búsqueda respectiva. Por ejemplo, si queremos saber las exportaciones de uvas Después, el portal es igual de sencilla. Una vez que ingresaste con el correo electrónico y late pedirá algufrescas del Perú a todo el mundo (o por países), ingresamos la partida y damos clic en «Indicadores». El resultado nosde datos como tu nombre, tu obtener ape- mucha contraseña puedes realizar cualquier búsqueda, tanto exportaciones lo veremos en ya la tercera imagen. Como vemos, tenemos diversos indicadores de los cuales se puede información. Podemos apreciar que tenemos un resultado mundial que luego está desglosado por país con resultados llido, etc. Minutos después, recibirás un email de confirmación. La navegación como importaciones de cualquier país del mundo. en forma descendente. igual deaparecen sencilla.las Una vez que ingresaste«Producto», con el correo electrónico y la Como se puedeesapreciar, opciones «Servicio», «Imcontraseña ya puedes realizar búsqueda, tanto de exportaciones portaciones», «Exportaciones», la partida, el cualquier país y el botón «indicadores» como importaciones de cualquier país del mundo.

111 Como se puede apreciar, aparecen las opciones «Servicio», «Producto», «Importaciones», «Exportaciones», la partida, el país y el botón «indicadores» 111

partida y damos clic en «Indicadores». El resultado lo veremos en la tercera imagen. Como vemos, tenemos diversos indicadores de los cuales se puede Inteligencia mercadosinternacionales obtener mucha información. Podemos apreciar que tenemos un de resultado UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL MANUAL AUTOFORMATIVO mundial que luego está desglosado por país con resultados en forma descen-

dente.

Algunos de los datos son: el de total valor son: exportado, el saldo comercial, la participación las exportaciones para Algunos losdeldatos el total del valor exportado, el saldode comercial, Perú, la cantidad exportada, la unidad de medida, el valor unitario, las tasas de crecimiento, la posición relativa del país participaciónmundiales, de las exportaciones cantidad la de unidad socio en laslaimportaciones la participaciónpara de losPerú, paísesla socios, la tasaexportada, de crecimiento las importaciones totales del de paísmedida, socio y elelarancel. valor unitario, las tasas de crecimiento, la posición relativa del país

socio en las importaciones mundiales, la participación de los países socios, la tasa 2.2 Resultados adicionales interactivos de crecimiento de las importaciones totales del país socio y el arancel. Siguiendo el mismo ejemplo, los resultados no solo se limitan a simples números, sino que también puedes encontrar gráficos que harán la información más completa. 112 Por ejemplo, puedes encontrar gráficos de diversificación de mercados, de crecimiento, de concentración, de participación, etc. Así como los gráficos, los mapas también te dan una perspectiva amplia. Trademap te ofrece una característica en la que, de una manera interactiva, podrás observar los datos mediante mapas. Solo pasando el mouse por los diferentes países te mostrará la información que necesitas. Además de ello, Trademap te permite exportar la investigación en Word o Excel para que puedas guardar la información y la uses para conocimiento personal o para incluirlas en presentaciones de alto impacto.

91

mapas. Solo pasando el mouse por los diferentes países te mostrará la información que necesitas. Además de ello, Trademap te permite exportar la investigación en

92

USOpuedas DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓNyDElaMERCADO INTERNACIONAL Word o ExcelUNIDAD paraIV: que guardar la información uses para conocimiento

personal o para incluirlas en presentaciones de alto impacto.

113

TEMA N.° 2: Organismos promotores de exportación de países varios Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DEpromotores MERCADO INTERNACIONAL TEMA N.° 2: Organismos de exportación deAUTOFORMATIVO países varios MANUAL Es sumamente complejo que las empresas exportadoras, por sí solas, puedan

TEMA

cristalizar sus proyectos de exportación. La información cualitativa y cuantitativa que puedan Es sumamente complejo que las empresas exportadoras, por sí solas, el proyecto internacionalización y la orientación paracualitativa ejecutarlay necesita cristalizar susdeproyectos exportación. La cuantitativa que N.°requiere 2: Organismos promotores dedeexportación deinformación países varios

el apoyorequiere de los organismos de exportación cada país. En ejecutarla este temanecesita el proyecto promotores de internacionalización y la de orientación para explicaremos la labor que dichos organismos Es sumamente complejo que las exportadoras, por sídesempeñan. solas, cristalizar proyectos el apoyo deempresas los organismos promotores depuedan exportación desus cada país. de En exportación. este tema La información cualitativa y cuantitativa que requiere el proyecto de internacionalización y la orientación para ejecuexplicaremos la labor que dichos organismos tarla necesita el apoyo de los organismos promotores de exportación de desempeñan. cada país. En este tema explicaremos la labor que dichos organismos desempeñan. 1. PROCHILE 1. PROCHILE 1.1 Información brindada por PROCHILE 1 PROCHILE 1.1 Información brindada por PROCHILE 1.1 Información brindada por PROCHILE Según su portal, Prochile es una institución del MiSegún su portal, Prochile es una institución del Ministerio deencargada Relaciones Exteriores de nisterio de Relaciones Exteriores de Chile de del MiSegún su portal, Prochile es una institución Chile encargada de la promoción de la oferta exportable de bienes y servicios chilenos y promoción la oferta exportable bienes servicios chilenos de contribuirla a la difusión dede la inversión extranjera y alde fomento dely turismo. nisterio de Relaciones Exteriores de Chile encargada de y de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del yturismo. la promoción de la oferta exportable de bienes servicios chilenos y de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo.

Ponemos al servicio del país todo el conocimiento e información para facilitar y e acompañar el proceso de Ponemos al servicio del paísnecesarios todo el conocimiento información internacionalización de las empresas exportadoras, y aquellas con potencial exportador. (…) Tenemos una red nacionecesarios para en facilitar y acompañar el del proceso internacioPonemos alcada servicio todo el país conocimiento e información nal formada por 15 Direcciones Regionales ubicadas una dedel laspaís regiones y 2de oficinas comunales (San Fernando y Ñuble) que aportan a la descentralización, y que también son espacios de encuentro para el sector expornalización de las empresas exportadoras, y aquellas con potennecesarios para facilitar y acompañar el proceso de internaciotador. (…) Asimismo, contamos con una red externa formada por 55 Oficinas Comerciales ubicadas estratégicamente cial exportador. (…) Tenemos una red nacional formada por 15 en los mercados más importantes del mundo,nalización abiertas para aquel que necesite de nuestros detodo las empresas exportadoras, y servicios. aquellas(PROCHILE, con poten2016). Direcciones en cada una denacional las regiones del por 15 cial Regionales exportador.ubicadas (…) Tenemos una red formada A continuación, se detallan las funciones de Direcciones cada subdirección en su respectiva área: Regionales ubicadas en cada una de las regiones del A. Subdirección de desarrollo

114

114 Implementa y supervisa los procesos de asignación de fondos concursables al sector privado exportador, asegurando los principios de transparencia, eficiencia y libre competencia. (…) Se encarga de implementar la evaluación de instrumentos de promoción de exportaciones, que permitan mejoras continuas y retroalimentación de los resultados alcanzados y observaciones de los clientes. (PROCHILE, 2016). B. Subdirección internacional  Se encarga de coordinar el trabajo de las Oficinas y Representaciones Comerciales que ProChile tiene en el exterior. Responsable de monitorear la demanda de bienes y servicios que se solicitan de Chile en los distintos mercados inter-

93

94

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

nacionales, por medio de estudios de mercado, misiones comerciales y ferias internacionales, entre otros instrumentos de promoción. (PROCHILE, 2016). capacidades exportadoras de las empresas chilenas que buscan insertarse C. Subdirección de marketing, comunicaciones y marcas y mantenerse en los mercados de exportación. (PROCHILE, 2016). Responsable del posicionamiento internacional económico y comercial del país, de las marcas sectoriales, de ProChile como institución del Estado que promueve las exportaciones, así como de las políticas de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON. (PROCHILE, 2016). 1.2 Servicios ofrecidos D. Subdirección nacional Las subdirecciones arriba señaladas realizan un trabajo conjunto para que los Es la encargada de diseñar, proponer e implementar las estrategias promoción sectorial en coordinación conexporel secexportadores chilenos aprovechen al de máximo las oportunidades y la oferta tor privado, como también de buscar activamente la oferta exportable en las regiones del país. (…) De igual forma, se del país y sea de calidad.exportadoras Es por ellodeque esta institución continuapreocupa de generar lostable programas para crezca desarrollar las capacidades las empresas chilenas que buscan insertarse y mantenerse mente en los mercados de exportación. (PROCHILE, 2016). realiza programas como misiones comerciales, seminarios, talleres, 1.2 Servicios ofrecidos

coaching, etc., orientados al sector exportador con la finalidad de generar compe-

tencias y destrezas para la puesta en marcha exitosa de los proyectos de exporLas subdirecciones arriba señaladas realizan un trabajo conjunto para que los exportadores chilenos aprovechen al tación de las empresas chilenas. máximo las oportunidades y la oferta exportable del país crezca y sea de calidad. Es por ello que esta institución continuamente realiza programas como misiones comerciales, seminarios, talleres, coaching, etc., orientados al sector exportador con la finalidad de generar competencias y destrezas para la puesta en marcha exitosa de los proyectos de Algunos de los programas que últimamente se han brindado son: exportación de las empresas chilenas. • Misión de Artesanía a Italia Algunos de los programas que últimamente se han brindado son: • Programa Exportador Industria de la Madera Maule, 2016 • Misión de Artesanía a Italia• Programa Exportador Proveedores de la Minería Coquimbo, 2016

• Feria 2016 • Programa Exportador Industria de Magic, la Madera Maule, 2016 • Visita de Biofach Brasil • Programa Exportador Proveedores la Minería Coquimbo, 2016 • Talleres Mujer Exporta

• Feria Magic, 2016

• Productos del Mar a Corea del Sur y Japón

• Visita Biofach Brasil • Talleres Mujer Exporta

• IV Macrorueda de Negocios Alianza del Pacífico

• Servicios de Salud a Bolivia. • Productos del Mar a Corea del Sur y Japón • IV Macrorueda de Negocios Alianza Pacífico Estos son del algunos programas que Prochile organiza, sea la sede en Chile o en • Servicios de Salud a Bolivia. diferentes países. Prochile también ofrece diversas herramientas como estadísti-

cas de exterior sea y directorios de gremios y asociaciones. Estos son algunos programas quecomercio Prochile organiza, la sede en Chile o en diferentes países. Prochile también ofrece diversas herramientas como estadísticas de comercio exterior y directorios de gremios y asociaciones. 2. Instituto de Comercio Exterior ICEX de España 2 Instituto de Comercio Exterior ICEX de España 2.1 Información del organismo 2.1 Información del organismo ICEX España Exportación e Inversiones es una entiICEX España Exportación e Inversiones es una entidad pública empresarial de ámbito naciodad públicala internacionalización empresarial de ámbito nacionalespañolas que tiene nal que tiene como misión promover de las empresas para contribuir a su competitividad aportar valor a la economía en su conjunto, asíde como atraer comoy misión promover la internacionalización las eminversiones exteriores a España. Presta sus servicios a través de una red de 31 Direcciones Proespañolas su competitividad y vinciales y Territoriales depresas Comercio en Españapara y casi contribuir 100 OficinasaEconómicas y Comerciales en el exterior. Dispone, además, 22 Centros de Negocio extranjero, ofrecen a las empresas españolas aportarde valor a la economía en en su el conjunto, asíque como atraer inversiones exterioinfraestructura temporal a modo de incubadoras de la internacionalización. (ICEX, 2016). res a España. Presta sus servicios a través de una red de 31 Direcciones Provinciales y Territoriales de Comercio en España y casi 100 Oficinas Económicas y 116

tos servicios son básicamente de consultoría empresarial y tienen un costo que la empresa tiene que asumir. Inteligenciademercadosinternacionales UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL AUTOFORMATIVOa realizar sus • La venta global es un canal donde ayudanMANUAL al exportador exportaciones de manera exitosa desde análisis, asesoramiento, financiamiento, búsqueda de socios, etc. 2.2 Servicios ofrecidos

• ICEX Next es otra herramienta para ayudar a internacionalizar tu negocio ICEX ofrece diversos servicios para el exportador español: mediante un plan y asesoría permanente. En los estudios de mercado, podrás encontrar análisisEstos de mercados por • Los servicios personalizados,donde dirigidos a las empresas españolas. servicios sonmundiales básicamente de diferentes consultoría empresarial y tienen un costoproductos, que la empresa tiene que asumir. encontrarás tendencias de compras, estadísticas, etc. El simulador de costes de establecimiento es manera un servicio online • La venta global es un canal• donde ayudan al exportador a realizar sus exportaciones de exitosa desde que análisis, asesoramiento, financiamiento, búsqueda de socios, etc. permite saber el coste aproximado de la instalación de su empresa en • ICEX Next es otra herramienta para ayudar a yinternacionalizar tu negocio mediante un plan y asesoría permanenotro mercado compararlo con otros países. te. En los estudios de mercado, donde podrás encontrar análisis de mercados mundiales por diferentes productos, • La participación en ferias internacionales te muestra la agenda de encontrarás tendencias de compras, estadísticas, etc. actividades donde las empresas exportadoras podrán elegir entre las di• El simulador de costes de establecimiento es un servicio online que permite saber el coste aproximado de la instalaferentes ferias quecon ofrece ción de su empresa en otro mercado y compararlo otrosICEX países.con el fin de promover las exportaciones españolas. • La participación en ferias internacionales te muestra la agenda de actividades donde las empresas exportadoras • Los ferias mercados electrónicos existen con ellas finexportaciones de buscar nuevos socios podrán elegir entre las diferentes que ofrece ICEX con el fin de promover españolas.

comerciales y acceder a nuevos mercados. • Los mercados electrónicos existen con el fin de buscar nuevos socios comerciales y acceder a nuevos mercados. 3. PROCOLOMBIA 3 PROCOLOMBIA 3.1 Información del organismo 3.1 Información del organismo Procolombia es la entidad encargada Procolombia es la entidad encargada de promover el Turismo, la Inversión Extranjera en Colombia, las Exportaciones no minero energéticas y la imade promover el Turismo, la Inversión gen del país. A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece Extranjera en Colombia, Exportaapoyo y asesoría integral a los clientes, mediante servicios olas instrumentos ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la generadirigidos a facilitar el diseño y ejecución deminero su estrategia de internacionaliciones no energéticas y la imagen del país. A través de la red nazación, que buscación, la generación, desarrollo de oportunidades negocios. (PROCOLOMBIA, (PROCOLOMBIA, 2016). desarrollo y cierrey cierre de oportunidades de de negocios. cional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral a los 2016). clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y

117

3.2

Servicios ofrecidos Fomenta la realización de negocios internacionales a través de: identificación de oportunidades de mercado, diseño de estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas, acompañamiento en

95

96

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

3.2 Servicios ofrecidos Fomenta la realización de negocios internacionales a través de: identificación de oportunidades de mercado, diseño de estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas, acompañamiento en el diseño de planes de acción, contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial, servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o en invertir en Colombia, y alianzas con entidades nacionales e internacionales. (PROCOLOMBIA, 2016). Por otro lado, los servicios generales que ofrece esta entidad son los servicios para el inversionista, servicios para los exportadores y servicios para empresarios del turismo. Dentro de ello, se destaca la asesoría especializada, la formación en exportación, los estudios de mercado, etc.

4 Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX) 4.1 Información del organismo La Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (APEX) trabaja para La Agencia Brasileña de Promoción de Exportapromover productos y servicios brasileños en el exterior y atraer inversiones extranjeras en sectores estratégicos de la economía brasileña. ciones e Inversiones (APEX) trabaja para pro-

mover productoscomercial y servicios brasileños en el a La Agencia lleva a cabo actividades de promoción diversificadas destinadas promover las exportaciones y el valor de los y productos servicios brasileños en el exterior, exterior atraer yinversiones extranjeras en como misiones prospectivas y comerciales, ruedas de negocios, apoyar la participación de sectores de también la economía brasileña. empresas brasileñas en las principales ferias.estratégicos (…) La Agencia se preocupa de proporcionar a sus empleados un entorno de organización justa La y equitativa. Esta actitud ha sido reconocida con el sello de la igualdad de género y Agencia lleva a cabo actividades de promoción comercial diversificadas raza, creado por la Secretaría de Políticas para la Mujer de la Presidencia de la República, recibidos por APEX-Brasil destinadas a promover las exportaciones y el valor de los productos y seren 2015. (APEX, 2016). vicios brasileños en el exterior, como misiones prospectivas y comerciales, ruedas de negocios, apoyar la participación de empresas brasileñas en las

4.2 Servicios ofrecidos

principales ferias.servicios (…) La contribuyan Agencia también seempresas preocupa de proporcionar Los esfuerzos de APEX se orientan a que sus diversos a que las brasileñas trabajen ar- a duamente para que se concreten sus procesos de internacionalización. sus empleados un entorno de organización justa y equitativa. Esta actitud Entre los servicios más destacadosha se encuentran la inteligencia de mercado, la certificación de negocios, estrategia sido reconocida con el sello de la igualdad de género y raza,lacreado por de internacionalización, la promoción de negocios e imagen y la atracción de inversiones. Cada servicio sirve como la Secretaría de Políticas para la Mujer de la Presidencia de la República, herramienta para que la empresa brasileña tenga información pertinente y relevante para poder exportar sus productos a otros mercados. A su vez, cada servicio cuenta con distintosenprogramas que facilitan y mejoran la diversificación recibidos por APEX-Brasil 2015. (APEX, 2016). de las empresas para que estas sean competitivas frente al resto del mundo.

4.2

Servicios ofrecidos Los esfuerzos de APEX se orientan a que sus diversos servicios contribu-

yan a que las empresas brasileñas trabajen arduamente para que se concreten sus procesos de internacionalización. Entre los servicios más destacados se encuentran la inteligencia de mercado, la certificación de negocios, la estrategia de internacionalización, la promoción de negocios e imagen y la atracción de inversiones. Cada servicio sirve como herramienta para que la empresa brasileña tenga información pertinente y relevante para poder exportar sus productos a otros mercados. A su vez, cada servicio cuenta con distintos programas que facilitan y mejoran la diversificación de las empresas para que estas sean competitivas frente al resto del mundo.

Objetivos UNIDAD IV: USO DELInicio TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Diagrama

Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Autoevaluación

Lectura seleccionada n.º 1: Glosario

Bibliografía

Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de las Pymes Recordatorio

Anotaciones

Chat

Leer hasta la p. 7 antes del apartado 2: «Revisión de literatura: promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de la pyme». Martínez Carazo, P. C. (2007). Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportaDiagrama Objetivos dor de las Pymes:InicioUn estudio de caso. Pensamiento y Gestión, 23, 1–57. Disponible en: http://www.redalyc.org/ pdf/646/64602302.pdf Desarrollo de contenidos

Lecturas seleccionadas

Actividades

Autoevaluación

Actividad n.° 1 Glosario

Bibliografía

Instrucciones. Desarrolla lo siguiente: 1. Revisar los temas 1 y 2, la lectura seleccionada n.º 1 y la videoclase n.º 7 de la Unidad IV del presente manual Recordatorio

Anotaciones

Chat

2. Ingresar al sitio web http://www.trademap.org/ y revisar las exportaciones totales de Colombia y Perú hacia el mundo en el año 2015. Efectúa un cuadro comparativo de ambos países, tomando en consideración los primeros cinco países importadores 3. Menciona tres servicios que un exportador colombiano y un peruano podrían obtener de los organismos promotores de sus países 4. Envía tus dos informes al docente de curso para su respectiva evaluación

97

98

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

TEMA N.° 3: Tendencias de consumo y demanda de productos peruanos en el exterior La oferta exportable peruana es sumamente y competitiva en varios rubros. Tenemos fortalezas y ventajas comDurante el añovariada 2015, las exportaciones parativas en el sector no tradicional: agroexportación, textiles y confecciones, pesca, manufacturas e, inclusive, con a la Cooperación Nórdicadesumaron fuerte proyección en elperuanas sector servicios. Veamos qué productos nuestra oferta exportable son altamente demandados en el exterior. US$ 466 millones. Suecia (US$ 155 millones),

Dinamarca (US$ 142 millones) y Finlandia 1 Europa y Asia(US$ 133 millones). Representaron el 92 %

del total enviado a este bloque este año. 1.1 Países nórdicos y Europa del Este Como se sabe estas tres naciones forman Por un lado, los países que conforman el bloque nórdico son Finlandia, Dinamarca, Suecia, Islandia y Noruega. El PBI parte Unión Europea, socio con el es que per cápita conjunto es uno de de los la más altos en la economía mundial, porelello la importancia del desarrollo comercial de Perú con estos países. Perú cuenta con un tratado de libre comercio que ofrece unpaíses acceso preferencial el 99.3 La población total aproximada de los nórdicos es de 26para millones de habitantes; sin embargo, este conjunto de países ha mostrado que% tiene muchos indicadores económicos y sociales que de nuestros productos agrícolas y para el superan a los demás países, por esta razón la importancia de generar negocios con estos países, ya que cuentan con ingresos altos y demanda creciente. 100 % de nuestros productos industriales. (PROMPERÚ, 2016). Durante el año 2015, las exportaciones Durante el año 2015, las exportaciones peruanas a la Cooperación Nórdica suSegún un informe de SICEX, en el año 2014 las exportaciones no tradicionales maron US$ 466 millones. Suecia (US$ 155Cooperación millones), Dinamarca 142 milloperuanas a la Nórdica(US$ sumaron nes) y Finlandia (US$ 133 millones). 92 % del total enviado afueron de US$ 8 millones, US$ 26 a los países Representaron de Finlandia,elDinamarca y Suecia US$ 466 millones. Suecia (US$ 155 millones), este bloque este año. Como se sabe estas tres naciones forman parte de la Unión millones US$ 12 millones respectivamente. En cuanto a los productos peruanos Europea, socio con el que el Perúycuenta con142 un tratado de libre Dinamarca (US$ millones) y comercio Finlandiaque ofrece un acceso preferencial para el 99.3 % de se nuestros productos agrícolas ymanera. Los principales productos exportadores, la lista dividió de la siguiente (US$ 133 millones). Representaron el 92 % para el 100 % de nuestros productos industriales. (PROMPERÚ, 2016). a Finlandia fueron: plátanos, tejidos de algodón, cochinilla, alpaca y óxido de zinc. del total enviado a este bloque este año. Según un informe de SICEX, en el año 2014 las exportaciones no espárragos tradicionales en conserva, cascara de limón y Para Dinamarca fueron: colorantes, Como se sabe estas tres denaciones forman a los países de Finlandia, Dinamarca y Suecia fueron US$ 8 millones, US$ conchas de abanico. Por último, para Suecia fueron paltas, quinua, espárrago, 26 millones y US$ 12 millones respectivamente. En cuanto los productos parte de la Unión Europea, socioa con el que elperuanos exportadores, lapimientos lista se dividió de la siguiente manera. Los principales y partes de turbina a gas. Perú cuenta contejidos un tratado de libre comercio productos a Finlandia fueron: plátanos, de algodón, cochinilla, alpaca Por lo tanto, como se observa en la conserva, imagen, los productos con gran potencial y óxido de zinc. Para Dinamarca colorantes, espárragos en que ofrecefueron: un acceso preferencial para el 99.3 cascara de limón y conchas de abanico. dentro Por último, para Suecia fueron paltas, se encuentran del rubro de vestimenta, alimentos y manufacturas para que % de ynuestros quinua, espárrago, pimientos partes de productos turbina a gas.agrícolas y para el sean exportados hacia los países nórdicos. Algunos de los productos son ropa para 100 % de nuestros productos industriales. (PROMPERÚ, 2016). Por lo tanto, como se observa la imagen, los productos gran potencial se encuentran dentro del rubro de bebé, en pullovers, uvas, café sincon tostar, etc. (Dinamarca); t-shirts, cárdigan devestialmenta, alimentos y manufacturas que sean de exportados hacia Algunos de no los tradicionales productos son Segúnpara un informe SICEX, en el los añopaíses 2014nórdicos. las exportaciones godón, etc.etc. (Finlandia); camisetas de algodón de punto, mandarinas, ropa para bebé, pullovers, uvas,plátanos, café sin tostar, (Dinamarca); t-shirts, cárdigan de algodón, plátanos, etc. (Finlana los países de Finlandia, Dinamarca y Suecia fueron de US$ 8 millones, US$ 26 dia); camisetas de algodón de punto, mandarinas, langostinos, camarones congelados, etc. (Suecia); y lana de alpaca, langostinos, camarones congelados, etc. (Suecia); y lana de alpaca, manufacturas manufacturas de plástica y madera, etc. (Noruega e Islandia). millones y US$ 12 millones respectivamente. En cuanto a los productos peruanos de plástica y madera, etc. (Noruega e Islandia). exportadores, la lista dividiósus deexportaciones la siguiente es manera. Los Por otro lado, otro grupo en donde Perú puedeseapuntar a Europa delprincipales productos Por otro lado, otro grupo en donde Perú puede apuntar Este, específicamente aalos países defueron: Ucrania,plátanos, Polonia y República En su conjunto, alpaca la Finlandia tejidos deCheca. algodón, cochinilla, y óxido de zinc. oportunidad de negocio con estos tres países radica en los productos pesqueros para Polonia sus exportaciones es a Europa del Este, específicamente a losy Para Dinamarca colorantes,en espárragos en conserva, cascara de limón y agroindustriales para Ucrania y República fueron: Checa. Centrémonos el caso de Polonia: países de Ucrania, Polonia y República Checa. En su conjunto, conchas de abanico. Por último, para Suecia fueron paltas, quinua, espárrago, Los productos pesqueros tienen gran demanda en Polonia y las importaciones en esteen sector la oportunidad de negocio con estos tres países radica los partes de turbina a gas. han crecido un 13.3 % pimientos en promedioy anual durante la última década, una tasa superior a la del pesqueros Polonia y agroindustriales para total de Europa Centralproductos y del Este %)como y delpara mundo (6.4 %). compraslos hanproductos sido im- con gran potencial Por lo (11.3 tanto, se observa en Estas la imagen, pulsadas por el aumento del consumo interno de pescados y mariscos, y por el incremento de Ucrania y República Checa. Centrémonos en el caso de Polose encuentran dentro del rubro fundamentalmente de vestimenta, alimentos y manufacturas para que la producción de la industria pesquera polaca que abastece a los mercados nia: 2015). del exterior. (PROMPERÚ, sean exportados hacia los países nórdicos. Algunos de los productos son ropa para Los productos pesqueros tienen gran demanda en Polonia y las importaciones bebé, pullovers, uvas, café sinEuromonitor tostar, etc.Internacional (Dinamarca); t-shirts, cárdiganestadístide alCon respecto al consumo de pescados y mariscos, en 2014 presentó sus informes este sector han crecido % en anual durante la frescos últimaydécada, cos que revelaban que en el consumo per cápita es de 12un kg 13.3 anuales. En promedio cuanto a productos pesqueros congelagodón, plátanos, etc. (Finlandia); camisetas de algodón de punto, mandarinas, una tasa superior a la del total de Europa Central y del Este (11.3 %) y del mundo langostinos, camarones congelados, etc. (Suecia); y lana de alpaca, manufacturas (6.4 %). Estas compras han sido impulsadas por el aumento del consumo interno de plástica y madera, etc. (Noruega e Islandia). Por otro lado, otro grupo en donde Perú puede apuntar

(PROMPERÚ, 2015). respectivamente. Con respecto al consumo de pescados y mariscos, en 2014 Euromonitor InInteligenciade demercados internacionales oportunidades negocio que el UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓNque DE MERCADO INTERNACIONAL ternacional presentó sus informes estadísticos revelaban queLas el consumo per AUTOFORMATIVO MANUAL

Perúy puede encontrar en el mercado de cápita es de 12 kg anuales. En cuanto a productos pesqueros frescos congelados Polonia se concentran en el sector de con un total de 307 mil toneladas, y conservas y preparados con 26 mil toneladas. pesca para consumo humano por cuanto dos con unproyectada total de 307 hasta mil toneladas, y conservas y preparados conde26 mil % toneladas. La demanda proyectada hasta La demanda 2019 en ambos sectores será 3.2 y 2.5 % 2019 en ambos sectores será de 3.2 % y 2.5 % respectivamente. la demanda va en aumento cada año. respectivamente. Las oportunidades de que el Perú encontrar en el mercado Además de ello, actualmente se negocio encuentra vigente el acuerdo comercial con Las oportunidades de negocio quepuede el de Polonia se concentran en el sector de pesca para consumo humano por la Unión Europea y ello permite aprovechar las diversas preferencias arancePerú encontrar en el mercado deAdemás cuantopuede la demanda va en aumento cada año. de ello, actualmente se encuentra vigente el acuerdo comercial con la Unión Europea ymás ello larias y el libre ingreso esos mercados. losde productos peruanos Polonia se aconcentran en elEntre sector permite aprovechar las diversas preferencias arancelarias y el libre ingreso a solicitados porpesca lasmercados. empresas polacas están los langostinos, merluza, pota, conpara consumo por cuanto esos Entre loshumano productos peruanos más solicitados por las empresas demanda polacas langostinos, merluza, pota, conchas de abanico, pulpo, chas de abanico, pulpo,están calamar, trucha, anguila atún, caballa, anla valosen aumento cada ahumada, año. calamar, trucha, anguila ahumada, atún, caballa, anchoveta y mixturas de choveta mixturas de mariscos. Además de ello, actualmente seyencuentra vigente el acuerdo comercial con mariscos.

la Unión Europea y ello permite aprovechar las diversas preferencias arancesector no tradicional. El 69 % de las empresas son del rubro agropecuario, el 13 1.2 Eurasia larias y el libre ingreso a esos mercados. Entre los productos peruanos más 1.2 Eurasia % del sector pesca y el 8 % envía productos del sector químico. El principal comEurasia, o también como Unión Económica Euroasiática integrada Rusia, Bielorrusia, solicitados por lasconocida empresas polacas están los langostinos, merluza, pota, con-por Eurasia, o también conocida como(UEE), Uniónestá Económica Euroasiática (UEE), Armeestá prador de productos peruanos de este bloque es Rusia, que concentró el 99.6 % nia, Kazajistán y Kirguistán. chas de abanico, pulpo, calamar, anguila ahumada, atún, caballa,yanintegrada por trucha, Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán Kirguistán. de los despachos durante el año 2014. (PROMPERÚ, 2016). Como unay de las economías potentes y líder de choveta mixturas de mariscos. Como unadel de mundo las economías Como se puede observar, la UEE es un mercado con los países euroasiáticos, Rusia ha presentado un desarrollo potentes del mundo y líder de los favorable y positivo que se ha reflejado en sus indicadores alto potencial; sin embargo, el Perú se está ceneconómicos. Alrededor del mundo, los países muestran su países euroasiáticos, Rusia ha 1.2 Eurasia sector no tradicional. El 69 % lassuempresas son del rubro agropecuario, el 13 trando mayor importador: Rusia. Mediante los deseo de realizar comercio exterior con estos países, ya quedeen presentado un desarrollo favorable y positivo que se ha reflejado en sus indicadoEurasia, o también conociday ganarse como Unión Económica Euroasiática (UEE), está sin duda abastecer su demanda un mercado en ese % del sector pesca y el 8 % envía productos delpúblicos sector químico. El de principal comdiversos organismos peruanos promobloquepor es de muchaBielorrusia, importancia para la mejora del desempeño de lalos oferta exportable de cualquier país.de realizar res económicos. Alrededor dely mundo, países muestran su deseo integrada Rusia, Armenia, Kazajistán Kirguistán. prador de productos peruanos delas este bloque es Rusia, queque concentró 99.6 % ción de exportaciones se tiene explorarelnuecomercio exterior estos países, ya que sin duda abastecer demanda Como las economías Para la una UEE,de la relación con América Latinacon es estratégica y la ubicación geográfica del Perú es su clave. Por ello,yengaocvoslos mercados dentro de laelUEE así(PROMPERÚ, poder diversificar lugares de desde despachos durante añopara 2014. 2016)los . intercambio tubre de 2015, nuestronarse país firmó un convenio de cooperación con el bloque para facilitar el comercial. un mercado en ese es de mucha importancia para la mejora del potentes mundo y líder de% los sector nodel tradicional. El 69 delas las empresas sonbloque del rubro agropecuario, el 13industria tino de exportaciones peruanas. Se destrabaron aspectos regulatorios en temas sanitarios, transporte, innovación. (…) Como seenergía, puede agricultura, observar, la UEE ese un mercado con desempeño de la oferta exportable de cualquier país. Hacia fines de 2015, fueron 175 empresas las que exportaron a la Unión Económica Euroasiática y cerca del 98 % perpaíses euroasiáticos, Rusia ha % del sector pesca y el 8La % Unión envía Económica productos del sector químico. El principal comEuroasiática es un mercado que potencial; sin embargo, el sector Perú pesca se está tenecen al sector no tradicional. El % delalas empresas sonalto del rubro agropecuario, el 13 % del y el 8cen% Parade la 69 UEE, relación con América Latina estratégica y la ubicación geopresentado un desarrollo favorable y positivo que se ha reflejado en suses indicadoprador de productos peruanos este bloque es Rusia, que concentró el 99.6 % oportunidades para la pesca, la agricultura y los envía productos del ofrece sector químico. El principal comprador de productos peruanos de este bloque es Rusia, que contrando en su mayor importador: Rusia. Mediante los del Perú los es clave. Por ello, en 2015, nuestro país firmó un centró el 99.6 % de losgráfica despachos durante el año 2014. (PROMPERÚ, 2016). dederealizar res económicos. Alrededor del mundo, países muestran deseo de los despachos durante el año 2014. (PROMPERÚ, 2016) . su octubre productos químicos. Entre los principales productos con diversos organismos públicos peruanos de promoconvenio de ya cooperación con abastecer el bloque para facilitar yelgaintercambio comercial. Se comercio exterior con estos países, que sin duda su demanda Comose se puede observar, la es UEE es un mercado Como puede observar, la UEE unlas mercado con alto con potencial; embargo, el Perú valor agregado exportados destacan: uvas frescas, café, ción de exportaciones se tienesin que explorar nuedestrabaron aspectos regulatorios temas sanitarios, transporte, energía, agrise está centrando en importancia su mayor en importador: Rusia. Mediante los diversos organismos narse un mercado en ese bloque es de mucha para la mejora del alto potencial; sin embargo, el Perú se está cenfrutas frescas, mandarinas, lacas colorantes. blovos mercados dentro de la UEE para asíEste poder diversificar los explorar lugares nuevos de despúblicos peruanos de ypromoción de las exportaciones se tiene que industria e innovación. (…) Hacia fines de 2015, fueron 175 empresas las desempeño de la ofertacultura, exportable de cualquier país. mercados dentro de la importador: UEE para así poder los destino de solas extrando en su mayor Rusia.diversificar Mediante loslugares que tiene todas las condiciones para consolidarse como uno de losde principales tino de las exportaciones peruanas. que exportaron a peruanas. la Unión Económica Euroasiática y cerca del 98 % pertenecen al portaciones Para la UEE, la relación con América Latina es estratégica y la ubicación geodiversos organismos públicos peruanos de promocios comerciales de nuestro Euroasiática país, por lo que ser considerado entre las La Unión Económica es undebería mercado que gráfica del Perú es clave. Por ción ello, en octubre de 2015, nuestro país firmó un La prospección Unión un mercado que ofrede las Económica exportaciones se tiene que explorar nueiniciativas que realizan lasesla empresas para buscar nuevos nichos de ofrece de oportunidades paraEuroasiática la pesca, agricultura y los 123 ce oportunidades para la pesca, la agricultura y los productos convenio de cooperación con el UEE bloque para facilitar el intercambio comercial. Se vos mercados dentro de la para asívalor poder diversificar los lugares de desmercado. (PROMPERÚ, 2016). productos químicos. Entre los principales productos con químicos. Entre los principales productos con agregado exportados destacan: uvas fresdestrabaron aspectos regulatorios en temas sanitarios, transporte, energía, agricas, frescas, mandarinas, y lacas colorantes. Este bloque tiene todas las condiciotinocafé, de frutas las exportaciones valorperuanas. agregado exportados destacan: uvas frescas, café, nes para consolidarse como uno(…) de Hacia los principales comerciales de nuestro país,las por cultura, industria e innovación. fines desocios 2015, fueron 175 empresas Laque Unión Económica es un mercado que 2. Euroasiática América ylasOceanía frutas frescas, mandarinas, y lacas que colorantes. Este blolo debería ser considerado entre iniciativas de prospección realizan las empresas que exportaron a la Unión Económica Euroasiática y2016). cerca del 98 % pertenecen al para buscar nuevos nichos de mercado. (PROMPERÚ, ofrece oportunidades para latiene pesca, la agricultura y lospara que todas las condiciones consolidarse como uno de los principales soproductos químicos. Entre loscomerciales principales productos 2.1 Estados Unidos y La con Alianza cios de nuestro país, pordel lo Pacífico que debería ser considerado entre las 123 América y Oceanía valor2 agregado exportados destacan: uvas frescas, café, Uno de más grandes de nuesiniciativas de los prospección que destinos realizan las empresas para buscar nuevos nichos de frutas frescas, mandarinas, lacas(PROMPERÚ, colorantes. blo-Unidos. El Perú trasy exportaciones es Este Estados mercado. 2016). 2.1 Estados Unidos y La Alianza del Pacífico que tiene todas las condiciones para a consolidarse uno loscon principales soha llegado este punto como debido a de que, el Uno de los más grandes destinos de nuestras exportaciones es Estados Unidos. El cios comerciales de nuestro país, por yloOceanía que debería ser considerado paso del tiempo, la oferta exportable ha ido me- entre las 2. América iniciativas de prospecciónjorando que realizan las empresas para buscarPor nuevos en calidad y competitividad. ello,nichos de mercado. (PROMPERÚ, 2016). consolidarse en unUnidos país es yfundamental más 2.1 Estados La Alianza ydel Pacífico aún si las Uno empresas de dicho país destinos reconocen valoran los productos. Tal es de los más grandes de ynues2. América y Oceanía el caso la empresa es estadounidense Goya Foods, con su eslogan «Si es tras de exportaciones Estados Unidos. El Perú Goya, queaser bueno». por los productos ha tiene llegado este punto Están debidogratamente a que, consatisfechos el

99

sumo de ají amarillo, choclo, quinua orgánica, espárrago, rocoto, papa ama-

100

rilla congelada, frijol canario, mote, entre otros productos. Cabe mencionar UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL que uno de los tipos de productos con más éxito son los productos orgánicos que importamos de Perú. (…) Todos los granos andinos como la kiwicha, quinua y maca. También el yacón tiene una gran oportunidad en el mediano Perú ha llegado a este punto debido a que, con el paso del tiempo, la oferta exportable ha ido mejorando en calidad plazo, y nosotros, como líderes de productos sanos de comida, apostamos por y competitividad. Por ello, consolidarse en un país es fundamental y más aún si las empresas de dicho país reconocen importarlos para el Tal mercado y valoran los productos. es el casoamericano». de la empresa (PROMPERÚ, estadounidense2015). Goya Foods, con su eslogan «Si es Goya, tiene que ser bueno». Están gratamente satisfechos por los productos que importan de Perú. Por otro lado, la Alianza del Pacífico es otro bloque para el destino de En nuevas una entrevista realizada a Marcela directora de Goya a través Promperú, mencionó lo siguiente: exportaciones. Si bien Carlín, es cierto, a lo largo deFoods, los años las de exportacio«La comida peruana ha tenido un éxito culinario tremendo. Las revistas locales publican nuestras recetas, difunden ya se han dado a los países que la Alianza del de Pacífico, no está los nes insumos e incluso los reconocimientos. Seconforman puede ver mucho consumo ají amarillo, choclo, quinua orgánica, espárrago, rocoto, papa amarilla congelada, frijol canario, mote, entre otros productos. Cabe mencionar que uno de los de más pensar en consolidarse como país. «Asimismo destacó que la Alianza tipos de productos con más éxito son los productos orgánicos que importamos de Perú. (…) Todos los granos andinos dellaPacífico es unay excelente plataforma de negocios para que las se plazo, y nosotros, como como kiwicha, quinua maca. También el yacón tiene una gran oportunidad enPymes el mediano líderes de productos sanos de comida, por importarlos para el americano». internacionalicen, pues ofrece apostamos la oportunidad de venderle a mercado un mercado que (PROMPERÚ, 2015).

más de US$ billones anuales al mundo. (…) en loexportaciones. que a Perú se Porcompra otro lado, la Alianza del540 Pacífico es otro bloque para el destino deYnuevas Si bien es cierto, a lo largo de los años las exportaciones ya se han dado a los países que conforman la Alianza del Pacífico, refiere, podemos abastecer a Chile, Colombia y México con productos de los no está de más pensar en consolidarse como país. «Asimismo destacó que la Alianza del Pacífico es una excelente plataforma de negocios sectores de alimentos, confecciones, manufacturas paradelavenderle industria la para que las Pymes se internacionalicen, pues ofrece la oportunidad a unde mercado que compra más de US$energía, 540 billones anuales al mundo. (…) Y en lo que a Perú se refiere, podemos abastecer a Chile, Colombia y México automotriz y construcción, así como químicos y servicios». con productos de los sectores de alimentos, confecciones, manufacturas para la industria de la energía, automotriz y (PACÍFICO, construcción, así 2016). como químicos y servicios». (PACÍFICO, 2016). 2.2 Australia 2.2 Australia El es otro destino al quealPerú El mercado mercadoaustraliano australiano es otro destino quedebe apuntar, ya que sus tendencias de consumo muestran importantes índices para el Perú. El informe Perú debe apuntar, ya que sus tendencias de «Guía Simplificada Multisectorial, Australia» menciona lo siguiente: consumo muestran importantes índices para Las ventas, en volumen, de alimentos frescos en Australia crecerán a un ritmo el Perú. anual El informe «Guía2019. Simplificada Multipromedio de 1% hasta Sin embargo, los frutos secos y los productos marinosAustralia» mostrarán las mejores perspectivas debido, básicamente, al posisectorial, menciona lo siguiente: cionamiento saludable que ambos grupos de productos mantienen. (PROMLas ventas, en volumen, de alimentos PERÚ, 2016). frescos en Australia crecerán a un ritmo proLos rubros en donde más destaca el Perú con respecto a Australia son los alimedio anual dedecoración 1% hastay2019. Sin embargo, mentos, vestimenta, manufacturas diversas. los frutos secos y los productos

marinos mostrarán las mejores perspectivas debido, básicamente, al posicionamiento saludable que ambos grupos de productos mantienen. (PROMPERÚ, 2016). Los rubros en donde más destaca el Perú con respecto a Australia son los alimentos, vestimenta, decoración y manufacturas diversas.

125

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N.° 4: Matriz de selección de mercado internacional Una de las preguntas más complejas que se plantean las empresas es: ¿a qué mercado exportamos? Las respuestas pueden ser muy variadas, más aun cuando en el mundo hay cerca de 220 mercados (países). La matriz de selección de mercado internacional ayudará a la empresa a identificar ese mercado de destino para el inicio o consolidación de su proyecto de internacionalización.

1 La selección del mercado internacional 1.1 Importancia de la selección del mercado de destino En la Unidad I del presente manual autoformativo definimos las modalidades de negocios internacionales que utilizan las empresas para internacionalizar sus actividades. Algunas de ellas son las siguientes: Comercio internacional (vale decir, la exportación e importación de bienes y servicios); los acuerdos de colaboración empresarial (franquicia, licencia, contrato llave en mano, joint venture, contratos de gerencia, etc.) y las inversiones (inversión extranjera directa e inversión en cartera). Sea cual sea la modalidad de negocio internacional que elija la empresa para internacionalizarse, esta deberá elegir el mercado de destino de sus productos, servicios, marcas, patentes, capitales, mano de obra, etc. Por lo tanto, la selección del mercado internacional es un tema vital dentro del proyecto de internacionalización. Una vez que la empresa ha definido su oferta exportable, es decir, el conjunto del o los productos innovadores, diferenciados, escalables y con valor agregado, el siguiente paso será determinar el mercado de destino para la oferta de productos. Ello, definitivamente, no constituye una tarea sencilla. Dicho proceso es complejo, ya que en el mundo hay más de 200 países y cada uno de ellos representa un potencial mercado para nuestro proyecto de exportación. ¿Cuál elegiremos? ¿Hacia cuál de ellos orientaremos nuestros productos? ¿Qué deberíamos hacer para seleccionar un mercado objetivo? Son algunas de las preguntas que debemos responder. 1.2 Recomendaciones para la selección del mercado objetivo Al respecto deberíamos considerar que la teoría de los negocios internacionales recomienda que la internacionalización de una empresa debería realizarse considerando lo siguiente: • Orientar  la internacionalización hacia países cercanos. Iniciar, por ejemplo, el proyecto de exportación hacia países cercanos es relevante, de modo tal que las distancias se acorten y los precios finales de las mercancías no se incrementen considerablemente. • Que  el país de destino sea económico (PBI en crecimiento), social (estilos de negociación similares), cultural (igual idioma) y políticamente (institucionalidad y estabilidad política) cercano al país de origen de la empresa con la finalidad de que dicho entorno contribuya al acercamiento entre las organizaciones empresariales. • Es importante también iniciar, por ejemplo, las actividades de exportación en países de destino cuya economía se complemente con la del país de origen, de modo tal que los productos de la empresa exportadora calcen con la demanda insatisfecha en el país de destino (Daniels, 2012). • También el hecho de internacionalizar la empresa en países de destino menos exigentes en cuanto a los requerimientos técnicos, sanitarios y de calidad que deben cumplir los productos es una recomendación importante a considerar. 2 Elaboración de la matriz de selección de mercado internacional en base a

pesos, puntajes y ponderaciones 2.1 Primera fase: Preseleccionar los mercados La empresa debe preseleccionar, por lo menos, tres mercados de destino probables para su proyecto de exportación. ¿En función a qué debe realizar este ejercicio? Esa es una buena pregunta, pero podríamos establecer algunos criterios a considerar para realizar dicha preselección:

101

102

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

• Red  de contactos en el país de destino (familiares, amigos o contactos de conocidos pueden ayudarnos a la identificación de oportunidades comerciales) • Red de apoyo de organismos de promoción de exportaciones en posibles países de destino (ejemplo, el apoyo de las OCEX) • Países que pagan altos precios por productos que constituyen nuestra oferta exportable (ver Trademap) • Países en crecimiento económico • Países de fácil acceso desde el punto de vista de las regulaciones no arancelarias Como podrá observarse, son múltiples y variados los criterios que podría utilizar una empresa para preseleccionar los tres mercados de destino para su proyecto exportador. 2.2 Segunda fase: Determinación de las variables a analizar Definidos los mercados preseleccionados y materia de la investigación, es importante determinar las variables a analizar en relación con dichos mercados. Esta tarea depende de cada empresa en función a aquellas variables que sean relevantes para ella; sin embargo, podemos definir algunas de las variables que sí, necesariamente, deberían ser analizadas, siendo algunas de ellas las siguientes: A. Arancel Siendo la principal barrera que enfrenta un producto cuando pretende ingresar a un mercado, es importante que se analice si en el país de destino el arancel de aduanas se aplica bajo la modalidad ad valorem (un % sobre el valor CIF de importación); derecho específico (un monto de dinero por unidad de medida, normalmente TM; se aplica, principalmente, a alimentos) o la combinación de ambos. Suponiendo que en los tres países preseleccionados se aplica arancel ad valorem, el siguiente paso será determinar la tasa de dicho impuesto. Lo ideal es escoger un mercado en donde la tasa por arancel ad valorem sea baja; de esta manera, dicha tasa no impactará significativamente en el precio final de nuestro producto en destino. B. Barreras no arancelarias Estas constituyen los procedimientos engorrosos, complejos, burocráticos (licencias, permisos, autorizaciones para importar, etc.), restricciones cuantitativas, técnicas, sanitarias y de calidad que debe cumplir nuestro producto para el ingreso al país de destino. Su incumplimiento conllevará a que nuestro producto, simplemente, no ingrese a dicho mercado. Por ello, lo ideal es buscar mercados en donde las barreras no arancelarias no sean tan complejas de cumplir por nuestro cliente importador y el ingreso de nuestra carga no sea engorroso. C. Preferencias arancelarias Es de suma importancia conocer si entre los países de origen y destino del proyecto se encuentra vigente alguna rebaja o exoneración arancelaria. D. Demanda del producto Otra variable igual de esencial es la demanda del producto que se desea comercializar. Se debe analizar la demanda en los mercados preseleccionados; es decir, qué tanta es la importación del producto en cada uno de ellos y compararlo unos con otros. Con esta variable se podrá observar qué país tiene un mayor consumo y para desarrollarlo se puede obtener información del portal de Trademap, en donde se puede obtener un sinfín de datos estadísticos internacionales como importaciones, exportaciones, participación de mercado, arancel, etc.

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

E. Tendencias de consumo Así como es importante saber la demanda actual del producto y por país, también es fundamental saber si esa demanda ha sido constante o lo será en un futuro. Esta variable se puede analizar de manera histórica (cómo ha sido el consumo en años anteriores) y, por otro lado, de manera futura (cómo se comportará el mercado en los próximos años). Mientras se tome en cuenta estos dos puntos, se tendrá una tendencia de consumo más precisa. Para ello, una de las herramientas a donde se puede acudir es Euromonitor, que permite conocer el comportamiento de consumo que los países tienen y van a tener, desde tendencias de vestimenta, alimentación, etc. F. Precios Esto se refiere a saber qué tanto valora el producto en cuestión traducido en el precio que pagarían por él. Es una realidad que hay países que pagan más, dependiendo de distintas y circunstancias; por ejemplo, si este no tiene la posibilidad de producir el bien o no posee la suficiente calidad que otros países sí pueden proveer. Por esta razón, habrá países que paguen más de lo esperado o todo lo contrario. La cuestión está en saber reconocer qué país es el más apropiado para el producto, ya que se debe tomar en cuenta que no solo se trata de quién paga más, sino de analizar esta variable junto con las demás. Para ello se puede utilizar la herramienta Veritrade, es de fácil uso y permite encontrar el precio, las empresas importadoras, fechas, cantidades, etc. G. Competencia internacional actual Conocer a los otros proveedores (la competencia) y la concentración de mercado que generan son vitales para saber si existe la oportunidad de poder comercializar el producto en el país preseleccionado. Se debe conocer qué países son también proveedores actualmente y qué participación ocupan en el ranking. Por ejemplo, si quiero saber sobre la competencia de la exportación de uvas red globe a Estados Unidos, debo conocer qué otros países actualmente son proveedores de este producto a ese destino; y si el primer lugar ocupa un porcentaje mayor al 50 % o aún más, se podría hablar de una concentración de mercado, lo cual implicaría un ingreso complejo; sin embargo, con productos diferenciados la situación podría cambiar. En este caso, Trademap también sería de gran utilidad, ya que estos datos se pueden extraer de manera sencilla. H. Transporte internacional Los países preseleccionados son de diferentes partes del mundo, por ello esta variable influye en las decisiones a tomar. Por un lado, se debe tener presente el tiempo de tránsito internacional, lo cual refleja los días que pasará cuando la mercancía parta de origen hasta el destino final. Por otro lado, se encuentra el costo del flete: este se refiere al costo que implica trasladar la mercancía, dependiendo de la distancia y, en otros casos, de la situación actual del país. Esta información puede ser obtenida en informes de mercado o en los portales web de las agencias de aduanas. I. PBI país de destino Conocer el PBI de un país es vital para la toma de decisiones, ya que muestra el desenvolvimiento o la salud económica de un país. Este indicador refleja qué tan bien se encuentra la actividad económica de un país. Es por esta razón que, cuando se nota un crecimiento de PBI, las empresas invierten y las familias gastan porque la situación lo amerita. J. PBI per cápita Este indicador muestra la riqueza económica de un país mediante sus habitantes. Entre mayor sea el PBI per cápita, mayor será la calidad de vida de las personas, por lo que habrá más dinero en las familias para gastar en diversos productos o servicios. Entonces, este indicador sirve como herramienta para conocer si el producto puede ser valorado o no en la medida de las expectativas propias. Tanto el dato del PBI y PBI per cápita pueden ser consultados en la página del Banco Mundial en la sección de Datos, donde se encuentra a su vez información histórica para que se pueda apreciar la evolución de dichos datos. K. Posición en Doing Business 2016 Conocer la facilidad para hacer negocios en un país te da la seguridad de que el proyecto se vuelva exitoso. Por ello, saber en qué puesto se encuentra el país preseleccionado te da una perspectiva más amplia acerca de las regulaciones, trabas, tramites, etc. que se generen en un país. Por ejemplo, respecto al informe de 2016, Singapur se encuentra en el primer puesto del informe presentado por Doing Business.

103

104

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

L. Entorno cultural Muchos no saben cuánta relevancia puede tener la cultura de un país para realizar una negociación. Cada país tiene hábitos y costumbres distintas, y para algunos puede resultar extraña o desconocida. Por ejemplo, en los países asiáticos se acostumbra regalar frutas, es por ello la demanda que esos países tienen en relación a los frutos frescos. Y algo que para algunos puede resultar apropiado o normal, para otros puede resultar ofensivo, por eso muchas empresas han optado por la tropicalización de los productos, lo cual significa adaptar sus productos con base en la cultura de otro país. Estos datos se pueden encontrar en revistas especializadas en negocios internacionales. 2.3 Tercera fase: Asignar pesos y puntajes a las variables Una vez definidos los mercados (países) preseleccionados y las variables materia del análisis se debe asignar un peso a cada variable, de modo tal que la suma total de los pesos de como resultado 1.00. En cuanto a la determinación del peso a cada variable, es un asunto subjetivo que deberá definir cada empresa en función a la importancia que le asigne a la variable. Por ejemplo, si una empresa considera que el arancel en el país de destino es una variable que no reviste mucha importancia (dada la tendencia cada vez más fuerte en el mundo de reducir las tasas ad valorem), podrá asignarle un puntaje bajo, digamos, de 0.08. Empero, si una empresa considera que tener un tratamiento arancelario preferencial (derivado de algún tratado de libre comercio o por pertenencia a un bloque económico de integración) en al país de destino es muy importante (por la incidencia en el menor precio en el mercado final), posiblemente le asigne un puntaje relativamente alto, digamos, de 0.1 o 0.2. A su vez, se tiene que asignar un puntaje a cada variable respecto al mercado elegido en donde 5 es el puntaje más alto y 1 el más bajo. Dicha asignación también es subjetiva y dependerá del criterio que tenga cada empresa de priorizar uno u otro mercado. Una vez que se han determinado los pesos y puntajes correspondientes se procede a la búsqueda de la información de acuerdo a las variables determinadas. Seguidamente, se multiplica el peso de cada variable por el puntaje asignado a cada variable / mercado y se obtiene la ponderación respectiva de las variables por cada mercado (país). Para determinar la puntuación final obtenida por cada mercado se deberá sumar las ponderaciones de cada variable / mercado. Aquel mercado que alcance el mayor puntaje será el Mercado objetivo hacia el cual se orientará el proyecto de internacionalización de la empresa; el mercado que ocupe el segundo lugar, será el Mercado alterno (si por alguna razón la empresa no pudiera concretar su plan de internacionalización en el mercado objetivo, estará a su disposición el mercado alterno). El que ocupe el tercer lugar será el Mercado contingente (aquel mercado al cual recurrir en caso fallen los dos primeros). 2.4 Ejemplo de la matriz Se aplicó la siguiente matriz en el caso de quinua.

Se aplicó la siguiente matriz en el caso de quinua.

De los mercados preseleccionados se obtuvo el siguiente resultado:

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

De los mercados preseleccionados se obtuvo el siguiente resultado: De los mercados preseleccionados se obtuvo el siguiente resultado:

Diagrama

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Lecturas seleccionadas

Lectura seleccionada n.º 2: Lectura seleccionada n.º 2 Glosario

Bibliografía

Globalización, competitividad y comercio exterior

Gómez, A.competitividad (2006). Globalización, competitividad y comercio exterior. Revista Globalización, y comercio exterior Análisis Económica, XXI (47), 131–178. Disponible en: http://bit.ly/2bmAXad Gómez, A. (2006). Recordatorio Anotaciones ChatGlobalización, competitividad y comercio exterior. Revista Análisis Económica, XXI (47), 131–178. Disponible en: http://bit.ly/2bmAXad

Diagrama

Objetivos

Inicio

Actividad n.° 6

Instrucciones: Desarrolla lo siguiente: Desarrollo de contenidos

Actividades

Actividad n.° 2 Autoevaluación

Instrucciones: Desarrolla lo siguiente:n.º 8 y revisa, lee y analiza los temas 3 y 4 del presente 1. Visualiza la videoclase

manual autoformativo 1. Visualiza la videoclase n.º 8 y revisa, lee y analiza los temas 3 y 4 del presente manual autoformativo Lecturas seleccionadas

Recordatorio

2. Investiga alguna oportunidad comercial futura de Perú hacia algún país de Cen2. Investiga alguna oportunidad comercial futura de Perú hacia algún país de Centroamérica a través de http://www. troamérica a través http://www.siicex.gob.pe/. Determina qué productos siicex.gob.pe/. Determina quéde productos de nuestra oferta exportable podría tener demanda ende el país elegido. Adjunta cifras estadísticas que confirmen lo argumentado nuestra oferta exportable podría tener demanda en el país elegido. Adjunta cifras Glosario

Bibliografía

Anotaciones

Chat

3. Prepara tu informe en dosconfirmen hojas A4 precisando las conclusiones y envía al docente del curso dicho informe para su estadísticas que lo argumentado evaluación respectiva 3. Prepara tu informe en dos hojas A4 precisando las conclusiones y envía al docente

del curso dicho informe para su evaluación respectiva

133

105

Diagrama

106

Objetivos

Inicio

Desarrollo de contenidos

Actividades

Autoevaluación

Lecturas seleccionadas

Glosario

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Glosario de la Unidad IV Bibliografía

COACHING Recordatorio

Es un programa integral que consiste en un acompañamiento permanente al personal de una organización por parte Anotaciones Chat de profesionales altamente capacitados para la realización de una actividad determinada. COMTRADE Es un portal oficial de las Naciones Unidas que proporciona información estadística comercial e informes de análisis. EUROMONITOR Es un portal que ofrece información de inteligencia comercial a personas, empresas y países, analizado de manera cuantitativa y cualitativa. ESTADÍSTICA COMERCIAL Se refiere a cifras numéricas que reflejan datos comerciales entre empresas o países proporcionados por distintos portales que sirven, a su vez, para brindar la información pertinente. INFORMACIÓN CUALITATIVA Es toda aquella información no numérica que se obtiene mediante la realización de sondeos de opinión, encuestas, etc. ITC Es una agencia multilateral que apoya a la internacionalización de los Pymes alrededor del mundo. Sus miembros son supervisados por los gobernantes de la ONU y OMC. LAN (LÍNEAS ARANCELARIAS NACIONALES) Es una clasificación nacional extendida del sistema armonizado. Puede llegan a tener doce dígitos, siendo así más específica que el HS-6. MERCADO OBJETIVO Se denomina con ese término al receptor final; es decir, al público que se quiere captar y generar de parte de ellos algún tipo compra. MISIÓN COMERCIAL Son visitas de negocio que un país organiza en otro país con el propósito de generar oportunidades de negocio para sus exportadores. OFERTA EXPORTABLE Son todos los bienes y servicios que un país produce y que están en las condiciones para que sean exportados y compitan con el resto del mundo. OFICINA COMERCIAL Son sedes comerciales de un determinado país establecido en otro para incentivar y promover las exportaciones de su país, brindando información y herramientas para que las empresas exportadoras cumplan con su objetivo.

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

PBI PER CÁPITA Es la relación que existe entre el PBI de un país y la cantidad de habitantes del mismo. PLAN DE NEGOCIOS Es un documento que plasma detalladamente la planificación y estructura de un determinado negocio desde la parte administrativa, financiera y legal. PYMES Es la denominación que se le atribuye a todas las pequeñas y medianas empresas de un país. TENDENCIAS DE CONSUMO Son pautas que reflejan un aproximado del consumo futuro en base de información histórica de un determinado sector o país. UEE Es la Unión Económica Euroasiática formada por los países de Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán y Kirguistán. Estos países unieron sus economías para crear un gran bloque de comercio.

107

os

s

o

Objetivos

108

Inicio

Actividades

Autoevaluación

Glosario

Bibliografía

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Bibliografía de la Unidad IV

ADEX. (2013, Junio 25). www.adex.org.pe. Tratto il giorno abril 22, 2016 da www.adex.org.pe: http://www.adex.org.pe/ index.php/adex-inicio/identidad Anotaciones

Chat

APEX. (2016). Tratto da http://www.apexbrasil.com.br/ CAMARA, C. (2015, Julio 15). www.camaralima.org.pe. Tratto il giorno Abril 22, 2016 da www.camaralima.org.pe: http:// www.camaralima.org.pe/principal/categoria/mision-y-vision/2/c-2 CAMARALIMA. (2015, Julio 15). www.camaralima.org.pe. Tratto il giorno Abril 22, 2016 da www.camaralima.org.pe: http://www.camaralima.org.pe/principal/categoria/mision-y-vision/2/c-2 COMEXPERU, S. (2016, Marzo 18). www.comexperu.org.pe. Tratto il giorno Mayo 19, 2016 da www.comexperu.org.pe: http://www.comexperu.org.pe/media/files/semanario/semanario%20comexperu%20552.pdf Daniels, J. (2012). Negocios Internacinales. Ambientes y Operaciones. México D. F.: Pearson. Gómez, A. R. (2006, Segundo Cuatrimestre). Globalización, competitividad y comercio exterior. Revista Análisis Económico, XXI(47), 131–178. ICEX. (2016). Tratto da http://www.icex.es/ Martínez, P. (2007, Nº 23, Jul–Dic). Influencia de la promoción de exportaciones en el proceso del desarrollo exportador de las Pymes. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 2-5. Mendoza, A. (2016, Mayo 16). www.aislac.org. Tratto il giorno Mayo 18, 2916 da www.aislac.org: http://www.aislac.org/ recursos/acceso-a-medicamentos-esenciales/483-tlc-como-se-come-folleto/file MINCETUR. (2016, Mayo 19). www.acuerdoscomerciales.gob.pe. Tratto il giorno Mayo 4, 2016 da www.acuerdoscomerciales.gob.pe: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=93 OMC. (2016). Tratto da https://www.wto.org/spanish/thewto_s/glossary_s/harmonized_system_s.htm PACÍFICO, A. D. (2016, marzo 15). ALIANZA DEL PACÍFICO. Tratto da ALIANZA DEL PACÍFICO: https://alianzapacifico.net/dan-a-conocer-en-peru-oportunidades-comerciales-para-las-pymes-de-la-alianza-del-pacifico/ PERUTRADENOW. (2015, ;ayo 4). www.perutradenow.com. Tratto il giorno Abril 24, 2016 da www.perutradenow.com: www.perutradenow.com PROCHILE. (2016). Tratto da http://www.prochile.gob.cl/landing/quienes-somos/ PROCOLOMBIA. (2016). Tratto da http://www.procolombia.co/procolombia/que-es-procolombia PROMPERÚ. (2015, Diciembre). Tratto da http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/113011715rad13CF9.pdf PROMPERU. (2015, Noviembre 23). www.promperu.gob.pe. Tratto il giorno Abril 24, 2016 da www.promperu.gob.pe: http://www.promperu.gob.pe/# PROMPERÚ. (2016, Febrero). Tratto da http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/150162481radAD71D.pdf Reaño, R. (2012). Tributación aduanera. Lima: Palestra. SIICEX. (5 de Julio de 2015). Recuperado el 23 de Abril de 2016, de http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES. asp?_page_=388.38700#anclafecha

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

SIICEX. (2015, Junio 15). www.siicex.gob.pe. Tratto il giorno Marzo 20, 2016 da www.siicex.gob.pe: http://www.sunat. gob.pe/exportaFacil/ SNI. (2015, Mayo 4). www.sni.org.pe. Tratto il giorno Abril 19, 2016 da www.sni.org.pe: http://www.sni.org.pe/?page_id=98 SUNAT. (2012, Noviembre 20). www.sunat.gob.pe. Tratto il giorno Abril 22, 2016 da www.sunat.gob.pe: http://www. sunat.gob.pe/institucional/quienessomos/index.html Villalobos, J. (2016, Mayo 4). Coyuntura Económica. Tratto il giorno Mayo 4, 2016 da Coyuntura Económica: http:// coyunturaeconomica.com/marketing/cinco-fuerzas-competitivas-de-michael-porter VUCE. (2015, Abril 24). Ventanilla Unica de Comercio Exterior. Tratto il giorno Abril 28, 2016 da Ventanilla Unica de Comercio Exterior: https://www.vuce.gob.pe/ Zagal, R. (2010). Operativa de comercio exterior y regímenes aduaneros. Lima: San Marcos.

109

s

s

o

110

UNIDAD IV: USO DEL TRADEMAP Y LA MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO INTERNACIONAL

Objetivos

Inicio

Actividades

Autoevaluación

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

Responda las siguientes preguntas anotando V (verdadero) o F (falso). Glosario

Bibliografía

1. Trademap es una herramienta de inteligencia comercial que permite obtener información, esencialmente, cuantitativa para la toma de decisiones vinculadas a procesos de internacionalización. ( ) Anotaciones

Chat

2. La matriz de selección de mercado internacional permite definir el mercado de destino de una empresa que pretende internacionalizarse. ( ) 3. PROMPERU es la entidad estatal que promueve la llegada de inversiones extranjeras al Perú. ( ) 4. La variable arancel de aduanas de la matriz de selección de mercado internacional impacta en el proyecto de exportación de una empresa toda vez que incide en el precio de las mercancías en el mercado de destino al consumidor final. ( ) 5. La matriz de selección de mercado internacional es muy subjetiva y ello puede conducir a que el resultado final no sea el más adecuado para la empresa exportadora. ( ) 6. En la medida que los hábitos de consumo migren de la comida chatarra a los productos funcionales en EE.UU. y Europa, ello constituirá una excelente oportunidad de negocio para los granos andinos peruanos. ( ) 7. Si una empresa peruana se internacionaliza a través del modelo de negocio franquicia puede también hacer uso de la matriz de selección de mercado exterior para ubicar a potenciales franquiciatarios. ( ) 8. ICEX de Colombia es el órgano promotor de los negocios internacionales en este país. ( ) 9. En el caso de que el mercado objetivo sea descartado, la empresa podría orientar su proyecto de internacionalización hacia el mercado contingente y concretar su proyecto hacia dicho país. ( ) 10. El trato preferencial que podría haber entre país de origen de la empresa y país de destino del proyecto internacional, como resultado de la aplicación de un tratado de libre comercio, conllevará al incremento de los precios de los productos en el país del comprador. ( )

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Anexo: claves de respuestas a las autoevaluaciones

Anexo: claves de respuestas a las autoevaluaciones Respuestas de la autoevaluación de la Unidad I Número

Respuesta

1

B

2

B

3

B

4

C

5

D

6

C

7

D

8

D

9

A

10

C

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad II Número

Respuesta

1

d

2

d

3

d

4

b

5

c

6

c

7

b

8

b

9

a

10

a

111

112

Anexo: claves de respuestas a las autoevaluaciones

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad III Número

Respuesta

1

V

2

F

3

F

4

F

5

F

6

V

7

V

8

F

9

F

10

F

11

V

12

F

13

F

14

F

15

F

16

F

17

F

18

V

19

F

20

F

Inteligenciademercadosinternacionales MANUAL AUTOFORMATIVO

Anexo: claves de respuestas a las autoevaluaciones

Respuestas de la autoevaluación de la Unidad IV Número

Respuesta

1

V

2

V

3

F

4

V

5

V

6

V

7

F

8

F

9

V

10

F

113

E

ste manual autoformativo es el mate-

muro y las tareas, siempre acompañado de tus

rial didáctico más importante de la

docentes y amigos.

presente asignatura. Elaborado por el

docente, orienta y facilita el auto aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las activi-

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador, interactivo

dades propuestas en el sílabo.

e integral, conjugando el conocimiento, la

Los demás recursos educativos del aula virtual

ra, organización y funcionamiento están de

complementan y se derivan del manual. Los

acuerdo a los estándares internacionales.

contenidos multimedia ofrecidos utilizando

Es innovador, porque desarrolla las mejores

videos, presentaciones, audios, clases interac-

prácticas del e-learning universitario global;

tivas, se corresponden a los contenidos del

interactivo, porque proporciona recursos

presente manual. La educación a distancia en

para la comunicación y colaboración síncro-

entornos virtuales te permite estudiar desde

na y asíncrona con docentes y estudiantes;

el lugar donde te encuentres y a la hora que

e integral, pues articula contenidos, medios

más te convenga. Basta conectarse al Internet,

y recursos para el aprendizaje permanente y

ingresar al campus virtual donde encontrarás

en espacios flexibles. Ahora podrás estar en

todos tus servicios: aulas, videoclases, presen-

la universidad en tiempo real sin ir a la uni-

taciones animadas, biblioteca de recursos,

versidad.

investigación y la innovación. Su estructu-