Manual Arrendatario Calima

OBRA 1279 – GERENCIA DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CALIMA CENTRO COMERCIAL – BOGOTÁ D.C. MANUAL PARA ADECUA

Views 81 Downloads 0 File size 988KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OBRA 1279 – GERENCIA DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO CALIMA CENTRO COMERCIAL – BOGOTÁ D.C.

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

SEPTIEMBRE 12 DE 2011 Ver.8

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

TABLA DE CONTENIDO 1

GRUPO PROFESIONAL DEL DEL PROYECTO................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................ ............................................................ 3

2

DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................ ............................................................ 3

3

CONOCIMIENTO. ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ........................................................................ ........................................ 4 3.1 3.2 3.3

4

URBANO ................................................................................................................................................................................................. 4 ARQUITECTÓNICO .................................................................................................................................................................................. 4 TÉCNICO................................................................................................................................................................................................... 4

3.3.1 3.3.2 3.3.3 3.3.4 3.3.5

Infraestructura ....................................................................................................................................................................... 4 Superestructura ...................................................................................................................................................................... 5 Muros ......................................................................................................................................................................................... 5 Detalles de instalación estantería ........................................................................................................................................ 6 Junta Estructural................................................................................................................................................................... 7

INSTALACIONES DESCRIPCIÓ DESCRIPCIÓN GENERAL ................................................................ ................................................................................................ ........................................................................................ ........................................................ 7 4.1 4.2

4.3 4.4 4.5 4.6 4.7

5

ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN ................................................................................................................................................................. 8 INSTALACIONES SEGURIDAD, CONTROL Y COMUNICACIONES ................................................................................................... 9

4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4

Seguridad y Control .............................................................................................................................................................. 9 Sistemas opcionales............................................................................................................................................................... 9 Red de detección de incendios ............................................................................................................................................. 9 Comunicaciones ..................................................................................................................................................................... 9

4.7.1 4.7.2

CASO 1. Locales con cielo raso ....................................................................................................................................... 12 CASO 2. Locales sin cielo raso ........................................................................................................................................ 13

INSTALACIÓN HIDROSANITARIA Y MECÁNICA. .............................................................................................................................. 10 VENTILACIÓN MECÁNICA .................................................................................................................................................................... 11 RED DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS.................................................................................................................................................... 11 RED DE GAS NATURAL ..................................................................................................................................................................... 12 BIOCLIMA ............................................................................................................................................................................................ 12

PISOS ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ............................................................................................. ............................................................. 14 5.1 5.2

IMPERMEABILIZACIONES ................................................................................................................................................................. 14 JUNTAS DE DILATACIÓN ..................................................................................................................................................................... 14

6

NORMATIVA ................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ .............................................................................. .............................................. 14

7

MANUAL DE VITRINISMO (18 FOLIOS). ................................................................ ................................................................................................ .......................................................................................... .......................................................... 15

8

LOGÍSTICA PARA LAS OBRAS OBRAS DE ADECUACIÓN ................................................................ ................................................................................................ .......................................................................... .......................................... 16 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6

9

DOCUMENTACIÓN................................................................................................................................................................................. 16 CARGAS Y REFORMAS EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS ...................................................................................................... 16 AUTORIZACIÓN PARA INSTALACIÓN AIRE ACONDICIONADO ........................................................................................................ 17 LABORES PREVIAS A LA INICIACIÓN DE LA OBRA .......................................................................................................................... 17 DESARROLLO DE LA OBRA ............................................................................................................................................................... 17 PLANOS DE LOGÍSTICA...................................................................................................................................................................... 19 PROTOCOLO DE SEGURIDAD SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD ................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 21

9.1 9.2 9.3

PARA PODER INICIAR ACTIVIDADES DENTRO DE LA OBRA ....................................................................................................... 21 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ˘ EPP ........................................................................................................................... 21 DOCUMENTOS SISOMA PARA PRESENTAR A GERENCIA DE OBRA DOCUMENTOS SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 21 9.4 DOCUMENTOS GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................................... 22 9.5 PARA INGRESO, SALIDA Y CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS .............................................................................................................. 22 9.6 PARA EL INGRESO DE MAQUINARIA MAYOR ................................................................................................................................ 22 9.7 TRABAJOS CON ELECTRICIDAD ....................................................................................................................................................... 22 9.8 PARA INGRESO PERSONAL OBRA ..................................................................................................................................................... 22 9.9 PARA INGRESO Y SALIDA DE VISITANTES ..................................................................................................................................... 23 9.10 PARA INGRESO Y SALIDA DE MATERIALES Y EQUIPOS ......................................................................................................... 23 9.11 GESTION AMBIENTAL ................................................................................................................................................................. 23 10

DIRECTORIO DIRECTORIO DE PROVEEDORES PROVEEDORES................................................................ ................................................................................................ ................................................................................................ ....................................................................... ....................................... 23

2

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

1

GRUPO PROFESIONAL DEL PROYECTO

SISTEMA

FIRMA

CONTACTO

EMAIL

TELEFONO

Estudio de suelos

Alfonso Uribe y Cia Ltda

Alfonso Uribe

[email protected] [email protected]

6347906-8308

Diseño Arquitectonico

Nagui Sabet y Asociados S.A.

Nagui Sabet

[email protected]

Dideño Estructural

Estrumetal S.A.

William Ospina

[email protected] m.co

Diseño Electrico

ELECTRODISEÑOS

Luis Eduardo Bermudez

[email protected]

Diseño hidrosanitario

ALVARO SABBAGH

Alvaro Sabbagh

[email protected]

Diseño red contra incendios

ALVARO SABBAGH

Alvaro Sabbagh

[email protected]

Diseño de Seguridad y Control, voz y datos

SEGURYTECNIA

Javier Rodriguez

[email protected]

Diseño de Sistema de ventilación Mecánica.

ALVARO TAPIAS

Alvaro Tapias

[email protected]

Diseño Bioclimatico

BIOCLIMATICA & ARQUITECTURA

2

315-3595944 3326969 - Cali 3156899904 - Bogotá 6665150 - Cali 315-5702839 3600742 5227847-814 2589747 316-4674382 5227847-814 2589747 316-4674382

316-4682828 6233910-21-32 315-3097655

Jorge Ramirez

[email protected]

2104827

DESCRIPCIÓN GENERAL

El presente manual del arrendatario tiene como objetivo primordial dar a conocer las características técnicas y funcionamiento de los equipos y acabados instalados dentro del área de construcción del Centro Comercial Calima. El Centro Comercial Calima está conformado por elementos arquitectónicos, estructurales y tecnológicos que permiten una gran funcionalidad de espacios, de aprovechamiento comercial y con espacios de parqueo y zonas peatonales. Los materiales especificados deben cumplir con los requisitos de función y uso para el cual recomienda el proveedor, logrando de esta manera la operación optima y adecuada para el servicio de los residentes.

3

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

3

CONOCIMIENTO.

3.1

Urbano

El centro Comercial Calima está ubicado en la Cra. 30 No.20-48 en el barrio Paloquemao de la ciudad de Bogotá D.C. 3.2

Arquitectónico

La edificación funcionará como Centro Comercial y edificio de oficinas e incluye dos sótanos para parqueaderos, oficinas, servicios comunes, cuartos técnicos, depósitos y locales comerciales. En los pisos primero a tercero se localizan la mayoría de locales comerciales, kioscos y baños públicos. El cuarto piso corresponde a oficinas y el 7º piso a oficinas administrativas. El conjunto incluye dos grandes superficies para almacenes ancla: En el costado noroccidental el Almacén Home Center, en dos niveles, con acceso en ambos niveles y en el costado sur- oriental el Almacén LA 14 desarrollado en tres niveles con acceso cada nivel desde el centro comercial. Cuenta además con plazoleta de comidas, local para cines y zona de juegos a nivel del tercer piso. En el costado nor-oriental de la estructura se localiza un edificio de parqueaderos en siete niveles con conexión directa a los 3 niveles del centro comercial. El conjunto se complementa con un edificio con oficinas del 4° al 14°piso localizado en el sector G (costado occidental de la edificación). 3.3

Técnico

3.3.1 Infraestructura Se refiere a los elementos constitutivos (hasta nivel cero) del soporte y distribución de cargas del proyecto cumpliendo con lo exigido en las normas NSR-98 y debidamente aprobado por las autoridades Distritales existentes para este tipo de proyectos de construcción. La infraestructura está conformada por elementos construidos en concreto reforzado, los cuales constituyen la cimentación profunda y los sótanos de proyecto, espacio destinado para cuartos técnicos y áreas de parqueo. Cimentación: Está constituida por pilotes de concreto reforzado los cuales transmiten toda la carga del edificio de forma óptima, permitiendo que no se generen asentamientos diferenciales de forma notoria en la estructura, estos son de 30 m de longitud y de 0.8m de diámetro, fundidos en concreto Tremie de 3000 PSI. Dichos elementos son unidos a la estructura de las columnas y vigas a la vista, mediante dados de cimentación que permiten la transferencia de las cargas de forma adecuada.

4

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

Columnas: construidas en concreto visto, reforzado de 4.000 PSI. Placa de supresión: placas en concreto macizo reforzado de 3000 PSI, con un espesor de 20cm. 3.3.2 Superestructura En cuanto a la superestructura (nivel superior), se constituye de elementos metálicos que conforman el diafragma estructural para soportar losas de concreto reforzado, espacio destinado para locales comerciales y zonas comunes. Columnas: construidas en acero estructural de 60.000 PSI, las cuales se les hace un vaciado de concreto fluido para amortiguar vibraciones y crear un retardante contra el fuego. Vigas: construidas en acero estructural de 60.000 PSI. Placas de entrepiso: compuestas por una losa maciza de concreto reforzado de 3000 PSI, con malla de acero electro soldada de espesor igual a 12 cm. Es de aclarar que la estructura metálica del proyecto no permite construir áreas para mezzanine dentro de los locales. 3.3.3 Muros Bloque en concreto: Implementado en muros de limpieza y cuartos técnicos especiales. Muros Divisorios En su parte baja (hasta 40 cm) se encuentra especificado en fibrocemento (superboard), el cual está masillado y pintado para no ser intervenido. El restante del muro se entregará en placa de yeso sin acabado, con el fin de que el arrendatario pueda intervenirlo para sus instalaciones y soportes de fijación (PTS). Muros Posteriores Son los muros que limitan el corredor técnico, el cual se entrega masillado y pintado; por lo tanto dicho muro no podrá ser intervenido.

5

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

3.3.4 Detalles de instalación estantería Marco aluminio

MARCO ALUMINIO

TAQUETE DE MADERA

PERFIL PARAL

PLACA SUPERBOARD

Cargas pesadas: Ubicar el paral de la estructura y una vez localizado, colocar sobre tornillos tipo para lámina o tipo drywall. Para cargas muy pesadas se recomienda consultar a un Ingeniero calculista.

PLACA SUPERBOARD

MESÓN DE GRANITO

MÉNSULA DE HIERRO T

REFUERZO DE MADERA

6

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

Refuerzo para la fijación de elementos de mucho peso

REFUERZO PARA GABINETES PLACA SUPERBOARD

Antes de procedes a forrar el bastidor con las placas de superboard, se debe definir qué tipo de elementos pesados van a ir fijados posteriormente a la pared. Se debe calcula la magnitud del peso y definir los puntos donde se sujeta el elemento. En caso de cargas superiores a 40 kg, se recomienda reforzar la estructura con perfiles de mayor calibre, de la misma sección de los parales utilizados. Con ésta práctica se busca que las cargas se soporten en un bastidor independiente de manera que no sean transmitidas a los parales rolados de lámina delgada o a las placas. En éste último caso, se recomienda consultar al fabricante de la perfilería con el fin de tener las características del refuerzo. En el caso de cargas livianas, menores a 40 kg, se sugiere instalar una canal a través de los parales, en los puntos donde se localizarán las fijaciones del elemento a colgar, tal y como se muestra en la figura.

3.3.5 Junta Estructural Corresponde a la unión de dos edificios. En los casos puntuales donde se anexan locales adyacentes, separados por una junta estructural, se debe considerar que dicha junta cumpla su función de manera independiente al espacio planteado por el diseño, razón por la cual no se deben colocar muros sobre esta ni inmobiliario. Adicionalmente la junta cumple su función de ducto de ventilación bioclimático, con lo cual no puede ser sellada en su totalidad (ver capítulo Bioclimático). 4

INSTALACIONES DESCRIPCIÓN GENERAL

Dentro de este capítulo se realiza una descripción general de los sistemas instalados dentro de cada una de las áreas destinadas para los locales del proyecto Centro Comercial Calima, sus principales funciones, características técnicas y de funcionamiento. Los arrendatarios deben acatar todas las recomendaciones técnicas de la dirección de adecuación de locales. Adicionalmente para la prolongación de sistemas generales del centro comercial, dichas obras deberán ser avaladas por personal certificado para las instalaciones, ya que estas serán recibidas por profesionales de la dirección de Adecuaciones. Lo anterior debido a que se debe garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas. La instalación deberá operar bajo todas las condiciones de carga sin ruido o vibración que sea objetable en la opinión de la coordinación de adecuación de locales. En caso de maquinaria en en movimiento, ruido o vibración audible fuera del local en el cual está instalada o

7

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

notablemente molesto dentro de su propio local, se considerará objetable. Condiciones de ruido o vibración que sean objetadas por la coordinación de adecuaciones, deben ser corregidas por el arrendatario sin costo adicional. El control de vibración se hará por medio de eliminadores de vibración aprobados por la coordinación de adecuaciones instalados de una forma recomendada por el fabricante del mismo. El arrendatario se hará responsable por el aprovechamiento de buitrones, dobles muros y cielos rasos para la correcta instalación de su trabajo. Deberá cooperar con los otros arrendatarios que utilicen los mismos espacios, y dará aviso de sus necesidades. 4.1

Eléctricas e iluminación

Todos los materiales y equipos que se suministran son apropiados para uso bajo las siguientes condiciones ambientales: altura sobre el nivel del mar 2.650 metros; temperatura máxima absoluta 25ºC grados centígrados, temperatura media de 15 grados centígrados, temperatura mínima absoluta -1.8 grados centígrados, humedad relativa del 72%. Para la ejecución de los trabajos se utiliza tubería que cumpla con las normas ICONTEC vigentes y estipuladas para cada tipo de tubería. La tubería debe estar libre de imperfecciones, defectos superficiales interiores o exteriores y será recta a simple vista, la sección circular de pared uniforme, la tubería será de 3 metros, cada tubo lleva impreso el nombre del fabricante, el país de origen y el numero de la norma INCONTEC o entidad similar. Los accesorios para la tubería conduit son de metal ferroso adecuadamente protegidos contra corrosión. La tubería incrustada para todos los circuitos, acometidas y salidas es de material conduit PVC. Dentro de la unidad privada se entrega un tablero eléctrico con un braker principal y espacios, según necesidad del usuario, sin el cableado correspondiente. El arrendatario es el responsable de realizar la instalación eléctrica interna de acuerdo a sus necesidades, para lo cual debe utilizar materiales que cumplan con normas de calidad vigentes para Colombia, y contratar a un profesional calificado para el diseño e instalación de las redes de cada una de las oficinas y/o locales. Adicionalmente debe tener presente que las obras deben ser recibidas y calificadas por un inspector RETIE certificado, con cargo al arrendatario. Nota: Se aclara, que para la energización de grandes clientes, de acuerdo con resolución No. 131 del 23 de diciembre de 1998 normativa de la Creg (la cual aplica, para locales que consuman 55000 kw/hra/mes o 100 kva/en cualquier hora del día en el mes), debe tener en cuenta lo siguiente: a. Se debe definir la compra de la energía con un comercializador a nivel Nacional y este a su vez instalar un medidor de energía calibrado, verificado por la CAM (empresa autorizada por Codensa). b. Se requiere de un Ingeniero Eléctrico (certificado RETIE) que reciba y certifique las instalaciones eléctricas internas del local. c. Si es del mercado no regulado de energía, se debe instalar una línea telefónica exclusiva para la toma remota de lecturas. En caso de que el gran cliente (gran consumidor) no tenga un comercializador de energía, Codensa, previo cumplimiento de los requisitos, energizará la subestación con cobro del KWH como mercado regulado, hasta tanto se defina tal situación, con la compra de energía.

8

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

4.2

Instalaciones Seguridad, Control y Comunicaciones

4.2.1 Seguridad y Control Sistema de detección de incendios, habilitado para un espacio abierto. 4.2.2 Sistemas opcionales Control de apertura de puerta: Se entrega una caja bajo la placa, junto al acceso del local. Estos servicios son opcionales para el arrendatario y a cargo de este. Control de Alarma (Botón de pánico): Se entrega una caja bajo la placa, junto al acceso del local. Estos servicios son opcionales para el arrendatario y a cargo de este. 4.2.3 Red de detección de incendios En caso que el arrendatario decida cerrar espacios entre pisos y cielorrasos con muros o separaciones de oficinas, debe instalar en cada uno de estos espacios cerrados un detector de humo adicional, que cumpla con las mismas características técnicas y de operación suministradas para el sistema de detección de incendios inicialmente instalado por el constructor del edificio. (ver: especificaciones técnicas para prolongación privada de los sistemas de bioclima, aire acondicionado, detección y supresión de incendios del proyecto Centro Comercial Calima). 4.2.4 Comunicaciones Dentro de la primera unidad privada se entregan 3 puntos para voz, datos y video, los cuales corresponden así: • • •

1 punto IP de datos para servicio de internet. 1 punto IP de voz para telefonía. 1 punto IP de video.

Adicionalmente se entrega 1 punto análogo de telefonía, para uso de teléfono análogo tradicional y/o datafono.

9

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

4.3

Instalación Hidrosanitaria y Mecánica.

(Ver: manual de Vitrinismo en su numeral 519 12V12) Adicionalmente se debe tener en cuenta lo siguiente: La construcción de zonas húmedas dentro del local son a cargo del arrendatario, quien en su momento debe solicitar a la Administración o a la coordinación de adecuación de locales, el medidor correspondiente. El Centro Comercial en los locales tiene previsto un punto hidráulico y un punto sanitario para un posible baño. Por efectos constructivos, el arrendatario en el momento de requerir dichas instalaciones y esté construido el local inferior, debe hacer una sobre placa para la distribución de estas redes. Las instalaciones deben cumplir con las normas técnicas y recomendaciones dadas por la coordinación de adecuación de locales del centro comercial, las cuales se describen a continuación: La ejecución de la obra en general, se debe ajustar a las Normas Colombianas Nacionales y Distritales para diseño y construcción de áreas en edificaciones: • Normas Colombianas sobre construcciones Sismo resistentes: Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-98, Ley 400 de 1997 y disposiciones

10

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

reglamentarias. Decreto 33 de 1998, Decreto 34 de 1999 y Decreto 2809 de 2000. • Acuerdo 20 de 1995, Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, Capítulos D-3 y D-7. • Disposiciones vigentes de la Empresa de acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En lo particular se ajustará a las siguientes normas referentes a las instalaciones hidráulicas y sanitarias: •

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS2000. Resolución 1096 de noviembre de 2000, Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de agua Potable y Saneamiento Básico (Minambiente).



Normas y Especificaciones Técnicas de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ESP.



El Código Colombiano de Fontanería Norma Técnica Colombiana 1500, Segunda Actualización (2004).

En caso de locales con cocción (restaurantes y otros), los arrendatarios deben prever la instalación de trampas de grasas en los sitios de vertimiento de residuos grasos, antes de la conexión de la red general del proyecto. La Trampa de grasa debe ser de un tamaño adecuado según los requerimientos de cada local. El flujo del agua con residuos no debe exceder la capacidad de la trampa de grasas.

4.4

Ventilación Mecánica

La obra cuenta con una infraestructura para generar agua fría por medio de torres de enfriamiento para que cada arrendatario, si lo desea, instale un equipo de aire acondicionado en su local. Por diseño ya se tiene establecida una capacidad de enfriamiento máxima. Se dejan dos tuberías de polipropileno con el agua fría y un sifón por debajo del piso para el drenaje del equipo de aire acondicionado. Además de lo anterior se dispondrá de un lugar en las cubiertas para que pueda instalar un ventilador hongo, el cual debe cumplir los requisitos consignados en el manual de vitrinismo. Todo el sistema de extracción será por cuenta de cada arrendatario.

4.5

Red de supresión de incendios

El sistema se debe prolongar dentro de los locales, de acuerdo con las especificaciones y diseños generales del consultor del proyecto, para lo cual el arrendatario suministrará la información correspondiente y el diseñador se encargará de aprobar o no el recibo de las obras de prolongación ejecutadas por los arrendatarios.

11

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

Este sistema actúa como protección de las personas y bienes que se encuentran dentro de las instalaciones del edificio, está conformado por un tanque de almacenamiento de agua (utilizado por lo general para mitigar incendios), un equipo de bombeo de emergencia, una red de tubería galvanizada que conduce agua a alta presión a todas las áreas del centro comercial, detectores de humos que generan alarmas sonoras y aspersores de agua que se activan automáticamente cuando se genera un conato de incendio. Se hace entrega al arrendatario de una red contra incendio de 1” en tubería galvanizada, de la cual se deben realizar las redes internas de acuerdo con los diseños realizados por el consultor de la firma constructora, y que sea avalado por la coordinación de adecuaciones del Centro Comercial.

Nota: los materiales utilizados para la ejecución de las redes interiores de la red de incendios deben cumplir con las normas de instalación, materiales y certificados de calidad suministrados por el constructor para el diseño inicial de este sistema, previo aval de la administración del edificio o el constructor. (ver: Especificaciones técnicas para prolongación privada de los sistemas de bioclima, aire acondicionado, detección y supresión de incendios del centro comercial).

4.6

Red de Gas Natural

Los locales con cocción cuentan con red de suministros de gas natural, para lo cual se requiere que el arrendatario de cumplimiento de las normas para la construcción del sistema interno y de ventilación exigidas por gas natural ESP. Para los locales que contemplen dicha red, el arrendatario debe tramitar ante Gas Natural el aval de sus obras internas, para lo cual debe radicar en dicha entidad el diseño de sus instalaciones, cumpliendo con la normativa vigente al respecto. Es de aclarar que dicha obras deben ser ejecutadas por personal con certificado vigente de Gas Natural. El proyecto certifica las obras hasta el punto cero entregado en el local.

4.7

Bioclima

Los locales cuentan con un sistema natural que permite la renovación o movimiento de aire en su interior. Este sistema funciona en la manera en que mantengan todas las entradas y salidas de aire. 4.7.1 CASO 1. Locales con cielo raso El cielo raso funciona a manera de plenum por donde circula el aire constantemente de una manera eficiente, las entradas de aire se realizan a través de las rejillas instaladas en fachada y su salida se produce a través de la rejilla colocadas en la fachada interior del local y que están comunicadas a una junta de dilatación.

12

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

Para este caso es necesario que el plenum esté conectado con el interior del local, para esto debe contar con una apertura del 25% mínimo del área total del cielo raso, esto puede ser a través de una gran dilatación, varias pequeñas o la implementación de módulos micro perforados con el fin de evacuar el aire caliente del interior de los locales. 4.7.2 CASO 2. Locales sin cielo raso Se deben mantener abiertas las entradas de aire que se realizan a través de las rejillas instaladas en fachada, de igual forma debe permanecer abierta su salida que se produce a través de las rejillas colocadas en la fachada interior del local y que están comunicadas a una junta de dilatación. Estas rejillas no deben ser obstruidas de ninguna manera por ningún elemento que impida el paso del aire. Para este tipo de locales la entrada de aire se produce por la puerta y el aire caliente es barrido por la corriente continua generada en la parte superior. La importancia de estas rejillas tanto en fachada como en la parte interior del local, permiten que haya una renovación de aire durante el día y la noche, evitando la acumulación de aire viciado en su interior. Estas rejillas no interfieren en nada con el sistema de ventilación mecánica en los casos en que exista en los locales. Las juntas de dilatación donde descargan baños deben ser confinadas para evitar la mezcla de olores entre locales y baños. Para los locales donde se cancela la junta de dilatación, requerimos de un conducto de .60x.60 m conectado a la junta de un extremo y en una de sus caras debe llevar rejilla piso techo.

13

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

5 5.1

PISOS Impermeabilizaciones

Teniendo en cuenta que la obra entrega a los arrendatarios la zona de piso sin acabado (placa de concreto), se hace necesario que este instale a manera de protección, una membrana en polietileno, previo a la instalación de los alistados de piso, con el fin de evitar daños en el local inferior. Adicionalmente, en caso de construir zonas húmedas se debe contemplar un sistema de impermeabilización que durante la operación del local, garantice que no haya filtraciones al local inferior. 5.2

Juntas de dilatación

Se recomienda que las juntas de dilatación de los acabados a instalar por parte del arrendatario, coincidan con las juntas de dilatación planteadas en los alistados de pisos, ejecutadas por el arrendador.

6

NORMATIVA

La ejecución de la obra en general, se debe ajustar a las Normas Colombianas Nacionales y Distritales para diseño y construcción de áreas en edificaciones: • Normas Colombianas sobre construcciones Sismo resistentes: Código Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-98, Ley 400 de 1997 y disposiciones reglamentarias. Decreto 33 de 1998, Decreto 34 de 1999 y Decreto 2809 de 2000. • Acuerdo 20 de 1995, Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá.

14

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

7

MANUAL DE VITRINISMO (41 Folios).

15

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

8

LOGÍSTICA PARA LAS OBRAS DE ADECUACIÓN

8.1

Documentación

A continuación se relacionan los documentos necesarios para presentar el proyecto de adecuación de un local u oficina, previo a la puesta en servicio de los diferentes sectores del proyecto.

a. Carta de presentación del Profesional matriculado responsable del trabajo, por parte del arrendatario. b. Memoria descriptiva del proyecto (describir claramente todos los cambios a realizar en el local incluyendo los materiales a utilizar) c. Planos del proyecto (plantas, cortes y fachadas mostrando el sitio a instalar el aviso); por favor tener en cuenta el manual de vitrinismo. • Tanto el piso como la fachada propuestos, deben ser instalados a partir del paramento del local. d. Diseño eléctrico incluyendo cuadro de cargas y de instalaciones especiales (Seguridad y control). e. Instalaciones Hidrosanitarias y Especiales: deben presentar los diseños Hidráulicos y Sanitarios, Aire Acondicionado y red contra Incendio para verificar la existencia de redes o su posibilidad de construcción. Se debe realizar la instalación de la red de rociadores al interior del local Las diferentes instalaciones se pueden realizar con las firmas contratadas por el constructor del centro comercial, las cuales está instalando la red en las zonas comunes. Las actividades que requieren de conexión a redes generales del proyecto deberán ser coordinadas previamente con la coordinación de adecuaciones de locales. El arrendatario debe manifestar por escrito que se compromete a cumplir y a hacer cumplir a sus contratistas las normas de construcción del Centro Comercial. 8.2

Cargas y reformas en las instalaciones eléctricas

Para solicitar aumento de carga eléctrica y/o reformas de las instalaciones eléctricas se debe adjuntar a la carta de solicitud, lo siguiente: • • •

Carga Requerida Catálogos y características de los equipos a instalar. Información sobre el profesional en electricidad que adelantará el trabajo.

Una vez se realice el análisis correspondiente la coordinación de adecuación de locales informará su aprobación y costos a cargo.

16

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

8.3

Autorización para instalación Aire Acondicionado

Para solicitar autorización para instalar aire acondicionado se debe adjuntar: • •

El estudio de la cantidad de BTU requeridos por el local, según su tamaño y el consumo de energía de los equipos. Especificaciones del equipo de aire acondicionado que incluya datos eléctricos.

Cualquier inquietud adicional en estos temas favor contactarse con el Ing. Hugo Tamayo al teléfono 3211590 ext. 1279. 8.4

Labores previas a la iniciación de la obra

Una vez aprobada la solicitud, los requisitos para la construcción son: Las consecuencias que se deriven de la adecuación serán de la absoluta responsabilidad del local. De no cumplir con los requisitos establecidos en este documento, la coordinación de adecuaciones podrá ejercer las medidas que considere pertinentes. Deberán enviar a la coordinación de adecuaciones, la lista con los nombres y números de cédulas de las personas que intervendrán en la obra. Estos trabajadores deben contar con todos los requisitos de seguridad social e industrial y deben contar con elementos de seguridad industrial. Las solicitudes de autorización para el ingreso de personal, materiales y/o retiro de escombro deben tramitarse en la oficina de coordinación de adecuaciones, antes de la 1:00 pm (del día anterior) de lunes a viernes únicamente. Se debe contar con la maquinaria e instrumentos necesarios para la realización de la remodelación.

8.5

Desarrollo de la Obra

El arrendatario y sus colaboradores deben tener en cuenta que la vigilancia de sus herramientas, equipos y materiales de obra son de su responsabilidad, por lo anterior debe implementar el cerramiento y las medidas de seguridad que correspondan. En consecuencia la Gerencia de Obra no se hace responsable de daños, robos, ni perdidas de los bienes del arrendatario. Horario de trabajo: Podrán trabajar en el horario de 7:00 am a 6:00 pm, incluidos sábados y domingos. Se solicita que el personal no se esté desplazando por el Centro Comercial. Cerramiento provisional del local mientras dura la obra: De altura piso – techo, se deberá hacer con tablex de primera calidad o dry wall forrado con fototelones o pintado de blanco, de modo que impida la salida de polvo y de humos al exterior del local; No puede ir anclado al

17

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

piso ni al cieloraso. Cuando no se utilice tablex o dry wall, deberá colocarse por el interior de la fachada, previamente instalada obligatoriamente papel kraft. En el acceso del local hacia el interior se debe tener un tapete donde el personal que va a salir limpie la suela de los zapatos. Entrada de Materiales: Solo se podrá ingresar material o sacar material entre las 5:00 a.m. y la 11:00 a.m. de acuerdo con planos de logística adjuntos. El ingreso vehicular deberá hacerse por la entrada de vehículos livianos (rampa a sótanos) y por la rampa de vehículos pesados al costado oriental de la Cll.22. Los materiales se deberán entrar directamente del vehículo al local, sin punto intermedio de descargue; la arena se deberá traer al Centro Comercial en talegos de polietileno y en ningún caso se podrá depositar en los puntos fijos ni en los corredores de mismo. En caso de que se infrinja esta norma, la Gerencia de obra ordenará la suspensión de las actividades, hasta tanto se retiren los materiales de las zonas de descargue y de los corredores; no se podrá hacer uso del punto de acopio del Centro Comercial. Retiro de Escombros: Solo se podrá sacar material entre las 2:00 p.m. y la 6:00 p.m, por el corredor y zona de descargue. El material de escombro deberá salir por la misma ruta del de entrada, de acuerdo con planos adjuntos. Los escombros se deben empacar en talegos de polietileno, sacarse directamente al vehículo y siempre por los corredores, sin punto intermedio de descargue, es decir que no podrán ser acumulados ni en los corredores ni en las entradas a los locales. En caso de que se incumpla con esta norma la Gerencia de obra ordenará la suspensión de la obra hasta tanto se retiren de estos sitios. Para esta labor es necesario que utilicen bogues o carros de transporte con llantas inflables de caucho. Cualquier información adicional, favor comunicarse con la Coordinación de Adecuaciones Teléfono 3211590 ext.1279.

18

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

8.6

Planos de logística

19

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

20

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

9 9.1

PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD Para poder iniciar actividades dentro de la obra • Un inspector de seguridad – SISOMA • Contar con el espacio asignado por la parte técnica para campamento • Kit de Emergencias (botiquín extintor y camilla) para el campamento

9.2 Elementos de protección personal – EPP Todos los trabajadores en general deben contar con: • • • • • • • •

Casco con barbuquejo Monogafas de seguridad Protección respiratoria (adecuada a los trabajos a realizar) Protección auditiva (adecuada a los trabajos a realizar) Guantes (adecuados a los trabajos a realizar) Botas con puntera (de material o caucho, de acuerdo a trabajos a realizar) Dotación que identifique los trabajadores de cada contratista (overol amarillo) Prohibido el uso de joyas

Para trabajos seguros en alturas (alturas a partir de 1.50 mts): • • • • • • •

Eslinga certificada Doble eslinga o eslinga tipo “Y” certificada, (para trabajos de ascenso y descenso en vertical) Arnés certificado, adecuado a los trabajos a realizar, (dieléctricos, para trabajos con líneas energizadas, de 6 argollas para espacios confinados) Líneas de vida certificadas Todos los dispositivos necesarios para ascenso y descenso vertical Andamios con barandas, doble planchón, debidamente asegurado, instalación completa de todas las crucetas debidamente aseguradas y no con torton. Permiso de trabajo firmado por el residente o inspector SISOMA.

Para ingreso de visitantes • • 9.3 • • • • • • • • •

Casco Botas con puntera Documentos SISOMA para presentar a Gerencia de obra documentos seguridad y salud ocupacional Panorama de Factores de Riesgos Programa de salud Ocupacional Programas de mitigación de riesgos altos de acuerdo al panorama Programa para trabajo en alturas Plan de rescate en alturas Certificaciones de los elementos para trabajos en alturas Reglamento de Higiene y seguridad industrial Copaso Procedimientos evaluaciones medicas ocupacionales

21

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

• 9.4

Plan de emergencias y evacuación

Documentos gestión ambiental • Plan de Manejo Ambiental • Programa de reciclaje • Matriz de aspectos e impactos ambientales

9.5

• •

Para ingreso, salida y circulación de vehículos Al ingreso y salida de la obra, dos (2) paleteros para control interno de trabajadores y externo de vehículos y peatones. El acompañamiento interno de los vehículos debe ser completo hasta dejarlo fuera de la obra. Solicitar y diligenciar, el formato de ingreso y retiro de vehículos, material y equipos (se adjunta formato). Presentar el formato de ingreso y salida en la oficina SISOMA de Gerencia de Obra. Limpiar o lavar llantas con residuos que ensucien la vía y puedan tapar sumideros.

• • • • •

Para el ingreso de maquinaria mayor Mínimo 3 paleteros para el control interno y externo Transporte en camabaja Escoltado adelante y atrás de acuerdo a la ley Señalización fija y móvil Sistema de alarma para movimiento en la obra

• •

9.6

9.7 • • • • • •

Trabajos con electricidad Elementos de protección personal dieléctricos. Extensiones eléctricas encauchetadas, deben estar elevadas y aisladas de aguas o materiales conductores. Tableros eléctricos señalizados, rotulados y con protección para caída de materiales. Empalmes rígidos y aislados. Conductores entubados. Clavijas de seguridad encauchetadas.

9.8 Para ingreso personal obra Los contratistas de ingreso permanente a la obra deben tener los siguientes requisitos: a. Examen de ingreso avalado por un laboratorio autorizado y firmado por un profesional de la Salud especializado en salud ocupacional, si van a trabajar en alturas mayores a 1.5 mts, el exámenes tendrá que ser de aptitud para trabajo en alturas. b. Antecedentes disciplinarios. c. Afiliación a EPS, ARP Y AFP. y/o Pagos de Seguridad Social. d. Inducción de seguridad y salud ocupacional (área Sisoma). Martes y jueves a las 2:30 pm, se deberán inscribir en la oficina SISOMA. e. Dotación de ley. f. Carnet con foto reciente y Tarjeta electrónica HID, el contacto de quien suministra las tarjetas electrónicas se llama Paola Andrea Vargas Tel: 595 12 80 ext. 1152 – Celular 313 815 2882 – 300 3053801.

22

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

9.9

Para ingreso y salida de visitantes • Acompañamiento por funcionario responsable de la empresa a la que se visita • Registrarse como visitantes en la portería de ingreso. • Leer el protocolo de ingreso de personal a obra.

9.10 Para ingreso y salida de materiales y equipos • Solicitar y diligenciar, el formato de ingreso y retiro de vehículos, material y equipos. • Presentar el formato de ingreso y salida en la oficina SISOMA de Gerencia de Obra. 9.11 Gestion ambiental • • • •

No se pueden publicar vallas de ninguna clase en el proyecto Se debe presentar a G.O. el programa de reciclaje y manejo de residuos que se va a implementar. Todos los materiales de construcción, excavación y escombros se deberán proteger dentro y fuera de las placas con lona o plástico. Las actividades de los contratistas no podrán generar vertimientos hacia fuera del cerramiento.

Los días miércoles se realizarán comités sisoma a las 2:30 pm, para tratar temas relacionados con la seguridad industrial en la obra.

10 DIRECTORIO DE PROVEEDORES A continuación se anexa los proveedores de equipos, redes de suministro, y otros los cuales pueden ser útiles para la asesoría de sus proyectos de acabados dentro de las oficinas y locales comerciales

23

SAINC S.A.

HIDROYUNDA S.A.

INCISAN FIRE COLOMBIA S.A.

INELCO S.A. AIRE CARIBE S.A. ILUMINACIONES T ÉCNICAS S.A. AVALLTECH S.A. APLICACIONES ARQUITECTÓNICAS AYMER NARVAEZ S.A.

3

4

5 6 7 8 9 10

11 INDUST RIAS LEHNER S.A.

VENTANAR

1

NOMBRE DE LA EMPRESA

2

ITEM HERIBERT O FLÓREZ

CONTACTO

VENT ANERÍA

REDES ELÉCTRICAS AIRE ACONDICIONADO SISTEMAS DE ILUMINACIÓN SEGURIDAD Y CONTROL IMPERMEABILIZACIÓN BARANDAS

RED CONT RA INCENDIO

INST ALACIONES HIDROSANIT ARIAS

JORGE ALFREDO VELAZQUEZ SONIA RAMIREZ SANT A GERMÁN BRAVO ALEJANDRO VALLDERUTEN MARIA DEL ROSARIO LOPEZ AYMER NARVAEZ ALBERTO GOMEZ SERRANO CAROLINA RUEDA

TAT IANA MARTINEZ

ALFREDO YUNDA SARMIENTO

ACABADOS - CONSTRUCCIÓN LIVIANA FRANCISCO JOSÉ DE ANGULO

VENT ANERÍA

ACTIVIDAD/OBJETO

CIUDAD

Santiago de Cali Bogotá D.C. Santiago de Cali Cali Santiago de Cali Bogotá D.C.

6959030 6140561 8845555 6658583 3313665 6145476 Bogotá D.C.

Bogotá D.C.

6852834

4370705

SISTEMAS Bogotá D.C.

Santiago de Cali

6360288

4852919

ACABADOS 4302244 Bogotá D.C.

TELEFONOS

317 6400949

318 7125872 315-4360395 315 5502234 310 4127200 316 4781465

310 2390313 314 4130514-310 2386920

300 6080110

320 4985871

NÚMERO CELULAR

PROYECTO CALIMA CENTRO COMERCIAL - LA 14 BOGOTÁ DIRECTORIO TELEFÓNICO CONTRATISTAS E-MAIL

Tr 93 N 53-23

Cll 53A Bis Nº 20-26 Cll 128 Nº 45A-41 Cll 16 No. 12-29 Calle 43 Norte No. 6AN - 10 Cra 72 Nº 13A-56 Cali Cll 132 No. 20- 31

Cra 92 Nº 162-59

Cra 49B Nº 106-51

[email protected]

[email protected] - [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] co

[email protected]

contacto@hidroyunda@com

[email protected] Calle 64 No. 93 - 35 Cll 11 Nº 100-121 Piso 12 Cali - Cra 18 Nº [email protected] 61 Bogotá

DIRECCIÓN

MANUAL PARA ADECUACIÓN DE LOCALES

24