manual ABUS

INDICE 1. GENERALIDADES-------------------------------------------------------------------------- 5 2. DISPOSICION GENER

Views 1,401 Downloads 11 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE 1. GENERALIDADES-------------------------------------------------------------------------- 5 2. DISPOSICION GENERAL ----------------------------------------------------------------- 6 3. CARTILLAS DE INFORME DE INSPECCION ---------------------------------------- 7 4. RESUMEN DE MANTENCION--------------------------------------------------------- 12 5. LUBRICACION ---------------------------------------------------------------------------- 14 6. REDUCTORES ----------------------------------------------------------------------------- 16 7. DESCANSOS ------------------------------------------------------------------------------- 17 8. FRENOS ------------------------------------------------------------------------------------- 18 9. CABLES ------------------------------------------------------------------------------------- 19 10.

GANCHOS ------------------------------------------------------------------------------- 22

11.

TESTERAS ------------------------------------------------------------------------------- 23

12.

CARRO------------------------------------------------------------------------------------ 24

13.

ESTRUCTURA METALICA ---------------------------------------------------------- 25

14.

TORQUE DE APRIETE PERNOS ---------------------------------------------------- 26

15.

PINTURAS ------------------------------------------------------------------------------- 27

16.

EQUIPO ELECTRICO------------------------------------------------------------------ 28

17.

ALIMENTACION AL CARRO Y BOTONERA ----------------------------------- 29

18.

ALIMENTACION LONGITUDINAL------------------------------------------------ 30

19.

VIAS DE RODADURA----------------------------------------------------------------- 31

20.

REPUESTOS ----------------------------------------------------------------------------- 32

1. GENERALIDADES 1.1

El presente manual un carácter de aplicación general para todos los equipos entregados por Inamar S.A. y por ello se debe ajustar sus directivas a cada equipo en particular.

1.1

Las instrucciones están dirigidas a la mantención preventiva. Las mantenciones de carácter correctivo que con el transcurso del tiempo deban ejecutarse, se realizarán sin modificar el equipo con respecto al proyecto, o sea, empleando los mismos materiales contemplados originalmente, sin variar sus dimensiones o agregar o eliminar dispositivos o parte de ellos.

1.2

Debe tenerse en cuenta que los periodos de tiempo entre cada mantención para los diversos elementos se basan en que el equipo esta sometido a un trabajo normal intermitente de 4 a 6 horas diarias. En caso de mayor o menor intensidad de trabajo queda a criterio del Jefe de Mantenimiento disminuir o aumentar los periodos indicados.

1.3

Si el equipo permanece un largo tiempo inactivo, se debe efectuar en la puesta en marcha una mantención como se indica para cada mes. Es importante, en todo caso, que el equipo se haga funcionar, por lo menos ½ hora cada tres semanas, con el objeto de conservar los lubricantes y eliminar la humedad acumulada en los circuitos eléctricos.

1.4

Una vez al año, por lo menos, se debe inspeccionar el estado general del equipo, sin perjuicio de las mantenciones que correspondan. En el informe de inspección se anotará la condición en que se encuentra cada uno de los elementos.

1.5

Las instrucciones se deben complementar además con los manuales de operación.

2.

DISPOSICION GENERAL En esta sección se entrega la información que muestra la disposición general del o los equipos entregados por Inamar S.A indicándose todos aquellos elementos mecánicos, principales que requieren una mantención. Los elementos se agrupan como sigue: EQUIPO PRINCIPAL − −

Sistema de traslación Estructura

EQUIPO DE LEVANTE − Sistema de traslación − Sistema de izamiento − Estructura

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

6

3. CARTILLAS DE INFORME DE INSPECCION Durante cada inspección realizada al equipo y sus componentes debe ser completada la cartilla adjunta- la información recogida acerca de las condiciones de los elementos y registrada en la hoja constituye la base para la programación de los trabajos de inspección y reparaciones futuras. El cuadro de inspección entregado es general para cualquier equipo, sin embargo debe ser completado en caso que el Jefe de mantención disponga que falta o faltan los detalles de determinados elementos relevantes para una adecuada mantención. El inspector deberá, por lo tanto, considerar los elementos coincidentes del cuadro con los del equipo que se esta inspeccionando, tarjando lo que no corresponda e incluyendo los que falten según la premisa anterior.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

7

LUGAR:

INFORME DE INSPECCION EQUIPO IZAMIENTO INSPECTOR:

CAPACIDAD: Condición Observaciones FECHA: Buena Reg. Mala 1 BOGGIES 1.01 Ruedas 1.02 Ejes 1.03 Descansos 1.04 Rodamientos 2 MECANISMO DE TRASLACION 2.01 Engranaje Motriz 2.02 Piñon Motriz 2.03 Cadena 2.04 Engranajes Reductor 2.05 Ejes Reductor 2.06 Sellos de aceite 2.07 Aceite Reductor 2.08 Descansos Reductor 2.09 Freno Electromag. 2.10. Bandas de Freno 2.11 Balatas 2.12 Brazo palanca Freno 2.13 Topes de Goma 2.14 Mecanismo de Giro Boggie 2.15 Tenazas 2.16 Mecanismo accion. Ten. 3 ESTRUCTURA 3.01 Pintura 3.02 Pernos de Amarre 3.03 Rotula Boggie 3.04 Eje soporte Grúa 3.05 Barandas y Escaleras 4 CARRO Y PORTACARRO 4.01 Ruedas 4.02 Ejes 4.03 Descansos 4.04 Rodamientos 4.05 Mecanismo de traslación 4.06 Engranaje Motriz INFORME DE INSPECCION EQUIPO IZAMIENTO

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

8

LUGAR:

INSPECTOR:

CAPACIDAD: Condición Observaciones FECHA: Buena Reg. Mala 4.07 Piñon Motriz 4.08 Cadena 4.09 Engranajes Reductor 4.10. Ejes Reductor 4.11 Sellos de aceite 4.12 Aceite Reductor 4.13 Descansos Reductor 4.14 Freno Electromag. 4.15 Bandas de Freno 4.16 Balatas 4.17 Brazo palanca Freno 5 IZAMIENTO 5.01 Acoplamiento Motor 5.02 Ejes Reductor 5.03 Engranajes Reductor 5.04 Sellos de aceite 5.05 Aceite Reductor 5.06 Descansos Reductor 5.07 Freno Electromag. 5.08 Bandas de Freno 5.09 Balatas 5.10. Rodamientos Reductor 5.11 Piñon Motriz 5.12 Corona Tambor 5.13 Acoplamiento Tambor 5.14 Descanso Tambor 5.15 Brazo palanca Freno 6 APAREJO 6.01 Poleas aparejo 6.02 Ejes Poleas 6.03 Descansos Poleas 6.04 Polea Compensación 6.05 Descansos Polea Comp. 6.06 Block o Aparejo 6.07 Gancho 6.08 Cable INFORME DE INSPECCION EQUIPO IZAMIENTO LUGAR: INSPECTOR:

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

9

CAPACIDAD: Condición FECHA: Buena Reg. Mala 6.09 Rodamiento Empuje Gancho 6.10. Poleas Limite emerg. 6.11 Cable Limite emerg. 6.12 Cotrapeso Limite emerg. 7 EQUIPOS ELECTRICOS 7.01 Motor Izamiento Principal 7.02 Motor Traslac. Grúa 7.03 Motor Traslac. Carro 7.04 Motor Traslac. Portacarro 7.05 Freno Izamiento 7.06 Freno Traslac. Grúa 7.07 Freno Traslac. Carro 7.08 Freno Traslac. Portacarro 7.09 Tambor Tomacorriente 7.10. Barras Encapsuladas 7.11 Carro Tomacorriente 7.12 Alimentación Flexible Carro 7.13 Carro Tomacorriente 7.14 Botonera de Comandos 7.15 Instrumentos Cabina 7.16 Cable Tambor de Alimentación 7.17 Caja Control Contactores 7.18 Resistencias 7.19 Luminarias 7.2 Baliza 7.21 Bocina Alarma 7.22 Limite Carrera Grúa 7.23 Limite Carrera Carro 7.24 Limite Carrera Portacarro 7.25 Limite Carrera Izamiento 7.26 Limite Carrera Izamiento Emerg.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

Observaciones

10

Esta pagina se ha dejado intencionalmente en blanco

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

11

4. RESUMEN DE MANTENCION En este capítulo se entrega un resumen de todos los elementos que requieren mantención. Los elementos a intervenir se entregan clasificados según la periodicidad en que requieren ser atendidos. 4.1

Inspección después de una detención prolongada (2 meses). Después de una detención prolongada y antes de poner en servicio la grúa, debe inspeccionarse como mínimo lo siguiente: − − − − −

4.2

Revisar el estado de engrase de los cables Soplar los tambores, machones y frenos Renovar la grasa de los descansos Revisar el nivel de aceite de todos los reductores Verificar el ajuste de los límit switch

Inspección mensual Elemento a intervenir

Informe en pag

Frenos Cables de Acero Limitswitches 4.3

Obs

4 1 1

Inspección trimestral Elemento a intervenir

Informe en pag.

Ruedas Descanso tambor Descanso polea de reenvío Descanso polea de compensación Cadenas Catalinas Cables

4.4

HH

HH

Obs. 1 1 1 1 1 1 1

Inspección anual

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

12

Elemento a intervenir

Informe en pag.

Reductores de Velocidad Estructura Metálica Equipo Eléctrico Limit Switches Descanso de Motores

4.5

HH

Obs.

4 4

1

Inspección cada seis años Elemento a Intervenir

Informe en pag.

Testeras

HH

Obs.

8

NOTA IMPORTANTE: De preferencia se desenergizará el equipo para hacer la mantención

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

13

5. LUBRICACION Todos los elementos que están sometidos a desgaste están provistos con graseras individuales. Los rodamientos y descansos pueden alcanzar temperaturas de hasta 60°C durante una operación prolongada. Si se detectan temperaturas superiores se deberá detener la grúa e inspeccionar el mecanismo. La lubricación del cable se hará de acuerdo a lo indicado en el cuadro y también cuando se observe resecamiento o disminución del lubricante que posee. Previa aplicación de un nuevo lubricante se debe efectuar una limpieza eliminando el lubricante reseco y la suciedad. Esta operación debe realizarse con el cable instalado. Y subiendo y bajando el gancho. No se recomienda el uso de solventes porque ellos eliminan el lubricante del alma del cable. 5.1

Cuadro de lubricación de reductores Número y designación de los elementos del puente grúa 1 Reductor de Izamiento 2 Reductor de traslación grúa

5.2

Ver Manual del Tecle Ver Manual Reductor Traslación

Cuadro de lubricantes Número y designación de los elementos del Puente grúa

Lubricante recomendado cantidad

1 Ruedas grúa y carro

5.3

Lubricante recomendado cantidad

Shell Alvania EP Grase 1 Esso Beacon EP1 Mobil Oil Mobilplex 47

Cuadro de lubricantes carro 1 Descanso Tambor 2 Descanso Aparejo 3 Polea Compensación Descanso

Ver Manual del Tecle Shell Alvania EP Grease 1 Esso Beacon EP1 Mobil Oil Mobilplex 47 Shell Alvania EP Grease 1 Esso Beacon EP1 Mobil Oil Mobilplex 47

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

14

4 Cable de Izamiento 5 Motor de Traslación

Shell Cardium Compound D Mobil Grease Graphited N°3 Ver Manual Tecle

NOTAS: 1.

Las cantidades indicadas de lubricantes para los reductores corresponden a las necesarias para un cambio completo. Este se hará para el reductor de izamiento cada 1500 horas de uso o máximo 2 años. Para los motorreductores de traslación o giro se hará cada 10000 horas de uso o cada 3 años. Se deberá realizar el primer cambio de lubricantes a las 300 horas de uso o e 2 meses de servicio.

2.

Los rodamientos y descansos se deberán llenar con lubricante hasta el 50 a 75% de su espacio interior libre para no producir sobrecalentamientos excesivos. Este procedimiento se realizará a lo menos cada tres meses dependiendo del uso de la grúa.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

15

6. REDUCTORES Conviene hacer comprobaciones en los siguientes periodos de tiempo como máximo. − Trimestral − Comprobar el nivel de aceite. Si fuera necesario agregar aceite del mismo tipo y marca. − Comprobar si no se escuchan ruidos anormales y si los descansos no se calientan. − Comprobar si hay fugas de aceite por los ejes, retenes o cualquier otra zona. − Anual − Comprobar el apriete de los pernos − Comprobar el estado del aceite y cambiarlo si es necesario. En este caso realizar una limpieza con aceite delgado del mismo tipo.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

16

7. DESCANSOS Los aspectos que aquí se indican, relacionados con la lubricación de los descansos son complementarios a los antecedentes indicados en el cuadro de lubricación. La persona encargada de la mantención aplicará criterio con relación a lo indicado por el cuadro de lubricación y lo mencionado en este capítulo, tomando en cuenta la intensidad de uso del equipo. Los rodamientos deberán ser inspeccionados a lo menos cada 1 año, tratando de descubrir los siguientes defectos: − Exceso de partículas metálicas en la grasa lubricante − Desprendimiento de las superficies endurecidas de contacto − Los rodamientos deben ser engrasados periódicamente usando la grasa que se indica en la sección de lubricación. Si el mecanismo está sometido a un trabajo muy intenso se deberán, cada un año, limpiar cuidadosamente los rodamientos y reengrasarlos.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

17

8. FRENOS Frenos electromagnéticos Los motorreductores de traslación e izamiento están provistos de frenos electromagnéticos de disco. Para su descripción, instrucciones de mantenimiento y reparación referirse a las instrucciones que para tal efecto entrega el fabricante del equipo.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

18

9. CABLES A. Generalidades Mensualmente se observará si existen alambres rotos, la distorsión de los tirones, el estado de desgaste. Debe tenerse presente que el desgaste de los cables se produce gradualmente y se manifiesta a través de espiras cortadas y disminución en el diámetro. Se debe cortar con tijera las puntas de los alambres rotos que estén sobresalientes. El cable se deberá mantener en perfecto estado de limpieza y con suficiente cantidad de lubricante para evitar la corrosión y disminuir el desgaste. Como control del estado general del cable se recomienda medir su diámetro y compararlo con el diámetro nominal. Los cables deberán ser substituidos cuando presenten algunas de las siguientes anomalías:

Falla típica producida por abuso llamada caja de pájaro

Falla por rotación excesiva por mal montaje o torsión

Desgaste localizado producido por la polea ecualizadora

Coca formada por mala manipulación del cable.

Excesiva corrosión. En operación en atmósferas corrosivas puede producir una importante merma en la capacidad del cable, luego de un periodo de operación prolongado. Si el cable disminuye su diámetro en mas de un 10% del diámetro nominal, debe ser reemplazado.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

19

Desgaste pronunciado aunque sea con pocos alambres rotos. Hay dos tipos de desgaste abrasivo que deben ser contemplados: a) desgaste por roce interno del cable, causado por el movimiento relativo de una espira con otra, y b) desgaste por roce externo con otras partes de la maquina ( poleas y tambores ). En ambos casos si el diámetro del cable disminuye mas de un 10% debe ser reemplazado.

Ubicación de los alambres cortadas. Si los alambres rotos se concentran en un solo torón, el cable debe ser reemplazado de inmediato. Secuencia de tiempo de ocurrencia de los cortes de alambres. En algunos casos puede ser determinable, que un cierto numero de alambres se cortan en función del tiempo. De esta conclusión puede extrapolarse la rotura de alambres, y anticipar el periodo de recambio del cable. Debe tenerse presente que este periodo de tiempo regular entre cortes de alambres comienza a ocurrir luego de un tiempo de operación razonable. Efectos del calor. Los cables de izamiento que han sido expuestos a excesivo calor (decoloración de los alambres exteriores), deben ser reemplazados de inmediato. Vida útil cumplida. Con una adecuada experiencia operacional, el momento en el tiempo, en que debe ser reemplazado el cable puede ser estimado por adelantado, dentro de el programa de mantención preventivo, suponiendo que las condiciones de operación, y el tipo de cable permanecen idénticas siempre. La determinación de los factores de descarte del cable se mantienen sin embargo como se han mencionado en los puntos anteriores. Mensualmente se observará si existen alambres rotos, la distorsión de los torones, el estado de desgaste. Debe tenerse presente que el desgaste de los cables se produce gradualmente y se manifiesta a través de espiras cortadas y disminución en el diámetro. Se debe cortar con tijera las puntas de los alambres rotos que estén sobresalientes. El cable se deberá mantener en perfecto estado de limpieza y con cantidad de lubricante para evitar la corrosión y disminuir el desgaste.

suficiente

Como control del estado general del cable se recomienda medir su diámetro y compararlo con el diámetro nominal. Una disminución de mas de tres mm en el

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

20

diámetro debe ser investida y EL CABLE EN ESTAS CONDICIONES NO ES SEGURO PARA EL TRABAJO. Los cables deberán ser substituidos cuando presenten algunas de las siguientes anomalías: − − − −

Graves deformaciones debidas a aplastamiento, distorsión o rotura del alma. Excesiva corrosión Desgaste pronunciado aunque sea con pocos alambres rotos Cantidad de alambres rotos superior al detallado en la norma DIN 15020 parte 2. Si los alambres rotos se concentran en uno o dos torones se deberá cambiar el cable antes que lo que recomienda la norma.

B. Mantención del cable El engrase aumenta considerablemente la duración del cable de acero. La lubricación se realizará de acuerdo a lo indicado en el programa y también cuando se observe resecamiento del lubricante que posee. En condiciones normales el cable debe ser lubricado cada seis meses, si el tiempo de operación diaria es prolongado debe acortarse el periodo de lubricación.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

21

10. GANCHOS Las grúas están provistas de un gancho de acuerdo con la norma DIN y la capacidad nominal de la misma se deberá verificar periódicamente el libre giro del gancho revisando el apriete de pernos y detectores. Asimismo se verificará el estado de las poleas y rodamientos de las mismas.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

22

11. TESTERAS Las grúas esta equipadas con dos testeras, cada una de ellas con dos ruedas una de las cuales es motorizada. 11.1

Mantención trimestral. Mientras la grúa se desplaza, escuchar los ruidos que se produzcan en la transmisión y el funcionamiento de los motores. Cada tres meses. Mantener siempre bien lubricados los rodamientos de las ruedas de acuerdo con el cuadro de lubricantes. Mantener regulado los frenos de modo que su funcionamiento sea suave. Comprobar con regularidad el aspecto de las partes en contacto con los rieles, caras de los cubos y cojinetes de anillos de ajuste.

11.2

Cada cinco años. Controlar el diámetro de las ruedas, rectificándolas si fueran diferentes en más de tres mm. verificar el estado de desgaste de los piñones y coronas del reductor reemplazándolos si fuera necesario. Desarmar una rueda motriz y una conducida del mismo lado verificando el estado de ejes, camisas, rodamientos, etc. En caso de que se detecten picaduras o desgaste excesivo deberá revisarse el resto de las ruedas.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

23

12. CARRO 12.1

El carro está equipado con un motorreductor que le permiten un desplazamiento sobre el puente, pluma o determinado dispositivo. Trimestralmente, mientras el carro se desplaza se deberá escuchar los ruidos que se produzcan en la transmisión y el funcionamiento del motor. Mantener siempre bien lubricados los rodamientos de las ruedas de acuerdo con el cuadro de lubricaciones. Mantener regulado el freno de modo que su funcionamiento sea suave. Comprobar con regularidad el aspecto de las partes en contacto con los rieles, como de los cubos y cojinetes de los anillos de ajuste.

12.2

Cada 5 años controlar el diámetro de las ruedas, rectificándolas si fueran diferentes en mas de tres mm. Verificar el estado de desgaste de los piñones y coronas del reductor reemplazándolos si fuera necesario. Desarmar una rueda motriz y una conducida del mismo lado verificando el estado de ejes, camisas, rodamientos, etc., en caso de que se detecten picaduras o desgaste excesivo deberá revisarse el resto de las ruedas.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

24

13. ESTRUCTURA METALICA Mantención anual. A lo menos una vez al año debe comprobarse el estado de apriete de todos los pernos. Ver la tabla de torques que se entrega en los anexos Se inspeccionarán dentro del mismo periodo anterior las soldaduras principales de la estructura. Las reparaciones que afecten a estas soldaduras deberán ser autorizadas por el Jefe de mantenimiento. Se verificará el estado de la pintura, en especial en las uniones apernadas, rincones y soldaduras. El retoque oportuno prolonga la vida útil de la pintura general del equipo.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

25

14. TORQUE DE APRIETE PERNOS Los pernos de fijación de cada uno de los equipos han sido torqueados en fabrica. En caso de ser necesario un reemplazo del perno, o de que el equipo sea retirado y vuelto a montar, deberán retorquearse los pernos de acuerdo con la tabla anexada. Los pernos de fijación de las vigas principales no deben ser reutilizados, y en caso de ser retirados, deben reemplazarse. Los pernos suministrados con la grúa están cubiertos bajo una de las dos normas indicadas abajo: Norma SAE que califica sus pernos de acuerdo con: Grados 2 Pernos de uso corriente SAE 2, material ASTM A307, resistencia mínima de tracción 64.000 psi. Grados 5 Pernos de alta resistencia SAE 5 material ASTM A449, resistencia mínima de tracción 105.000 psi. Grados 8 Pernos de alta resistencia SAE 8 material ASTM A490, resistencia mínima de tracción 150.000 psi. Norma DIN que califica sus pernos de acuerdo con : DIN 5.6 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de 5.600 kg/cm2 DIN 8.8 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de 8.800 kg/cm2 DIN 10.9 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de 10.900 kg/cm2

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

26

15. PINTURAS 14.1

Reparación de la pintura La pintura de protección colocada se reparará a lo menos en los siguientes casos: Cuando falten algunas o el total de las capas de la pintura base o terminación. Cuando por resecamiento o perdida de elasticidad la pintura se encuentra resquebrajada. Cuando la pintura se desprende con facilidad

14.2

Aplicación de pintura anticorrosiva La aplicación de la pintura anticorrosiva requiere de una buena limpieza para eliminar el oxido y la pintura desprendida además de toda materia grasa o suciedad. La limpieza deberá realizarse con herramientas manuales o mecánicas no recomendándose el uso de arena o granalla. La superficie a pintar debe estar seca y limpia, de preferencia expuesta al sol.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

27

16. EQUIPO ELECTRICO En el tablero eléctrico del puente grúa se encuentra el equipo principal de fuerza y el control del sistema de traslación de la grúa. El tablero eléctrico del carro posee el control para el movimiento del mismo y el movimiento del gancho. Ambos tableros no requieren mas mantención que la de cualquier equipo eléctrico, se recomienda una vez al año revisar el estado de apriete de todos los cables en los contactores y bornes y chequear el correcto funcionamiento de los contactores y protecciones.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

28

17. ALIMENTACION AL CARRO Y BOTONERA El sistema tipo festoon que posee la grúa o pluma es libre de mantenimiento. Las ruedas de los carritos portacable son de material plástico autolubricante, por lo tanto, no requieren de mayores cuidados. Deberá revisar a lo menos una vez al año el estado de apriete de los cables en las borneras y botonera, así como también el apriete de los pernos de los soportes del riel porta carritos.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

29

18. ALIMENTACION LONGITUDINAL A lo menos una vez al año deberá examinarse el estado de los carbones de los carros tomacorriete, en esta oportunidad también se verificará que no existen grandes deformaciones de la protección de PVC y que el apriete de los pernos de sujeción del riel capsulado sea el adecuado.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

30

19.

VIAS DE RODADURA Permanentemente deberá asegurarse el buen estado de limpieza de la superficie del riel así como también que no existan elementos que interfieran con la traslación de la grúa o del carro. Se chequeará también el estado de los topes de fin de carrera, revisando las soldaduras y el correcto funcionamiento de los mismos. En las vías demasiado largas o expuestas al sol se ha provisto de un adecuado sistema que permite la dilatación térmica del riel, deberá comprobarse que el claro existente entre rieles contiguos permanezca libre de impurezas.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

31

20.

REPUESTOS Se recomienda mantener permanentemente en bodega un mínimo de repuestos críticos, tales como sellos, rodamientos, discos de freno etc. El detalle y las especificaciones de los repuestos para cada uno de los componentes de la grúa o pluma pueden extraerse de los manuales de cada uno de ellos, entregados en los anexos de este manual.

INSTRUCCIONES DE MANTENCION

32

ANEXOS

A-1 INSTRUCCIONES DE MONTAJE, MANEJO Y MANTENCION PARA LOS POLIPASTOS, PRINCIPAL Y AUXILIAR

Kransysteme

Instrucciones de montaje para

E

D

S

Z

U

ABUS – Polipasto de cable

Modelo

-

E D Z S U

A 634.E

Stand : 30. Juni 2005

115623 N˚ de serie ________________ Fabricante ABUS Kransysteme GmbH Sonnenweg 1 D – 51647 Gummersbach

Tel. ##49 2261 / 37–0 Fax. ##49 2261 / 37247 [email protected]

Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.

Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios y técnicos de habla castellana.

Explicación de la designació de tipo GM 2000.6300 H – 20 1. 4 1. 6000.3. E 160.20 Velocidad de traslación (m/min) Diámetro de la rueda motriz (mm) Carro tipo: E; D, DQA, DB; Z, ZB; S; U Generación de modelos Recorrido del gancho (m) Ramales tensados Ramales de carga Grupo de mecanismo de accionamiento Velocidda de cable (m/min) Ejecución del motor Capacidad de carga (kg) Dimensiones de carga Serie de fabricación

Página 2

Estado : 30.06.2005

Indice 1

Descripción . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.1.1

Parte mecanica . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.1

Componentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4

2.1.2

Parte electrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.1.1

Armazón de carro . . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.1.2

Motor de elevación con freno . . . . . .

4

1.1.3

Mecanismo de elevación . . . . . . . . . .

4

3

Medidas para evitar peligros

11

1.1.4

Tracción del cable . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.1

1.1.5

Limitación de elevación . . . . . . . . . . .

5

Indicación de la duración de utilización teórica D . . . . . . . . . . . .

11

1.1.6

Limitador de carga . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.2

1.1.7

Chasis (carro de traslación lateral) . .

5

Protocolización del tipo de utilización . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

1.2

Equipo eléctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

3.3

1.2.1

Polipasto de cable . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Evaluación del período de utilización seguro (S.W.P.) . . . . . .

11

1.2.2

Carros monorraíl (no aplicable al tamaño GM 7000) . .

3.4

6

Medidas que deben tomarse al alcanzar la duración teórica D . . .

11

2

Montaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

4

2.1

Instrucciones de montaje . . . . . . . . . .

8

Clasificación de las unidades propulsoras . . . . . .

12

A 634.E

Página 3

1

1.1 1.1.1

Descripción

Componentes

La conexión atornillada consta de las piezas siguientes, véase también la figura arriba:

Armazón de carro

(1) tornillo hexagonal M 20 material 10.9 DIN 6914 (2) arandela HV 21 material C 45 DIN 6916 (3) tuerca hexagonal M 20 material 10 DIN 6915 (4) placa de conexión verificada US S 235 JRG2 DIN EN 10025 Nota: Se utilizarán exclusivamente tornillos negros sin galvanizar

1.1.1.1 Modelo E Los polipastos eléctricos de cable ABUS modelo E disponen de un armazón de carro compuesto por chapas soldadas con contrapeso integrado. El ancho de vía puede adaptarse a todas las vigas de perfil o anchos de chapa de uso corriente. 1.1.1.2 Modelo D y Z Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos D, DB, DQA Z y ZB disponen de un armazón del carro compuesto de perfiles o chapas soldadas. La unión entre la viga principal y el testero está articulada. De esta forma se garantiza un peso homogéneo sobre las 4 ruedas incluso cuando el polipasto no lleva carga.

Hacer coincidir los orificios de las vigas principales y de los testeros e introducir los tornillos de conexión de alta resistencia (1) M 20, través de los agujeros de acceso en los testeros. Para el buen funcionamiento de la unión es imprescindible utilizar las arandelas (2) bajo la cabeza del tornillo y de la tuerca. Apretar las tuercas (3) desde fuera con una llave dinamométrica.

1.1.1.3 Modelo S Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos S disponen de un armazón del carro compuesto de perfiles o chapas soldadas. El ancho de vía se adapta a los anchos de chapa de uso corriente.

No se permite la utilización de atornilladoras de impacto ni del procedimiento del ángulo de giro.

1.1.1.4 Modelo U Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos U disponen de un armazón del carro compuesto de perfiles o chapas soldadas. 1.1.1.5 Modelo GM 7000 Los polipastos eléctricos de cable ABUS de los modelos D, DB, DQA, Z y ZB disponen de un armazón del carro compuesto de perfiles o chapas soldadas. La unión entre la viga principal y el testero está articulada. De esta forma se garantiza un peso homogéneo sobre las 4 ruedas incluso cuando el polipasto no lleva carga. En la configuración DQA, la conexión de la viga principal con el testero es articulada por un lado y atornillada por el otro.

Dibujo 1 Las juntas en los testeros y en las placas de conexión del testero (4) deben estar libres de óxido, polvo, aceite, pintura y suciedad. Las superficies de junta están marcadas con *** en la Dibujo 1.

Página 4

El par de apriete necesario para los tornillos del tamaño M 20 es de 554 Nm.

Durante el montaje, los tornillos de conexión de la viga principal, apretados de acuerdo al procedimiento del par de priete, pueden ser aflojados y reapretados. No obstante, si después de un uso prolongado se desmonta la grúa separándola en sus componentes, para un nuevo montaje deben utilizarse tornillos nuevos de idéntica calidad, desguazando los tornillos antiguos. En el caso de cuadros de tornillos más grandes, se recomienda apretar primero los tornillos por orden alterno hasta aprox. el 60% del valor teórico de la tensión previa, alcanzando la tensión definitiva en un segundo paso de trabajo. Los tornillos situados en los extremos de la conexión deben apretarse en último lugar.

1.1.2

Motor de elevación con freno

1.1.3

Mecanismo de elevación

El mecanismo de elevación es accionado por motores de rotor cilíndrico de 12/2 polos con freno de disco electromagnético y ventilador, clase de aislamiento F, tipo de protección IP 55. Gracias a la conmutación de polos se obtiene, de serie, una velocidad de elevación de precisión en una proporción de 1:6 aprox. con respecto a la velocidad de elevación principal. El forro del freno, libre de amianto, alcanza una duración de 1x10 (elevado a 6) conexiones.

La transmisión de las revoluciones del motor al tambor del cable se realiza por medio de un mecanismo de ruedas dentadas rectas alojadas en una carcasa de aleación ligera. Las ruedas del mecanismo con dentado en bisel han sido endurecidas y rectificadas o rasqueteadas, y trabajan en un baño de aceite cerrado con lubricación de duración ilimitada. Estado : 30.06.2005

1.1.4

Tracción del cable

1.1.5

Limitación de elevación

La tracción del cable se ajusta a las reglas de cálculo FEM para aparatos elevadores de serie. El gancho de cargas, provisto de pestillo de seguridad, ha sido dimensionado conforme a DIN 15400. Todos los asientos de los rodamientos no precisan mantenimiento. La guía del cable, de plástico deslizante resistente al desgaste, procura que el cable discurra sin dificultades y contribuye a conservar el cable y el tambor. El cable de elevación de tipo especial y gran resistencia alcanza una fuerza de rotura y duración fundamentalmente mayores que los cables de tipo ordinario. Por ello, sólo deberán emplearse cables originales ABUS para su reposición.

La limitación de la elevación en la posición más alta y más baja del gancho se realiza mediante un final da carrera acoplado directamente al eje del tambor del cable. El final da carrera (–S31) lleva como equipo estándar tres contactos de conexión con las siguientes funciones: 1. Conmutador de seguridad de elevación, 2. Conmutador límite de emergencia de elevación, 3. Conmutador límite de emergencia de descenso. El conmutador de seguridad (–S31.1) se conecta delante del contactor de la grúa (K1). El punto de conexión está ajustado por parte de fábrica y precintado y sólo debe regularse por parte del personal técnico autorizado. El conmutador de seguridad desconecta al conmutador de la grúa en caso de fallar el conmutador límite de emergencia de elevación (–S31.2), en caso de estar soltados los contactos de relé, o en caso de servicio en campo giratorio a la izquierda (protección contra falsa polaridad de fases). En estos casos, el dispositivo elevador sólo puede ponerse de nuevo en servicio por parte de un técnico electricista. La función del interruptor de paro de emergencia se comprobará, si no hay interruptores final de carrera, cada vez al iniciar el trabajo. Cuando se traslada el gancho a la posición más alta o más baja, el interruptor o el circuito debe estar equipado con un sistema de desconexión. las funciones de los interruptores final de carrera se comprobarán cada vez al iniciar el trabajo. Ajuste del limitador de elevación: véase Instrucciones de manejo de Interruptor de límite de elevación en el capítulo 2.

1.1.6

Limitador de carga

Si la normativa o los reglamentos lo imponen, los elevadores irán provistos de un seguro de sobrecarga (véase hoja base del elevador). En el uso según las instrucciones, se impide así una sobrecarga del elevador. Atención! Los seguros de sobrecarga son dispositivos de seguridad y no debe alterarse su ajuste ni ser puenteados. Los datos sobre otros tipos de seguros contra sobrecargas se adjuntan en unas instrucciones de manejo separadas. A 634.E

1.1.7

Chasis (carro de traslación lateral)

1.2

Equipo eléctrico

Ruedas con pestañas, planas y sobre rodamientos, sin mantenimiento y de impulsión directa, forjadas con estampa o de fundición esferoidal, procuran unas buenas cualidades de traslación, funcionamiento silencioso y conservación de la vía de rodadura. El mecanismo de traslación del carro es accionado por dos moto–reductores de freno, de polos conmutables, clase de protección IP 55, con freno de disco electromagnético y ventilador. Gracias a la conmutación de polos se obtiene, de serie, una velocidad de desplazamiento de precisión en una proporción de 1/4 aprox. con respecto a la velocidad principal de desplazamiento. La compensación de peso en el lado opuesto del mecanismo de elevación se realiza a través de un contrapeso integrado en el bastidor del carrito.

Los mandos de los polipastos de cable ABUS cuentan con una tecnología muy avanzada y pueden utilizarse en un gran ámbito de aplicaciones gracias a su diseño modular Todas las direcciones de movimiento están diseñadas para su funcionamiento con dos velocidades o mediante conmutación de polos. La conexión libre de fácil mantenimiento de todos los motores y de las líneas entrantes de corriente principal y de mando se realiza a través de conectores enchufables. Atención! Los trabajos en el sistema eléctrico se efectuarán exclusivamente por electricistas especializados, y sólo después de desconectar la tensión. Los detalles del sistema eléctrico pueden verse en el esquema eléctrico.

1.2.1

Polipasto de cable

1.2.1.1 Caja de contactores La caja de contactores está incorporada en el polipasto de cable y tiene el tipo de protección IP 55. Los contactores inversores están bloqueados mecánicamente entre sí. El diseño de los mandos, de fácil mantenimiento y sin fusibles garantiza un funcionamiento seguro mediante el uso de bornes de fácil montaje y sin tornillos. Cada grupo propulsor está protegido por el uso de serie de un contactor de seguridad del motor o por un seguro de sobrecarga para evitar al máximo la sobrecarga no permitida. Para proteger el motor de sobrecargas térmicas a causa de un funcionamiento intermitente, se retardarán en 0,5 s los fusibles de conmutación para los motores de traslación del carro y de elevación con conmutación de polos. Página 5

1.2.2

Carros monorraíl (no aplicable al tamaño GM 7000)

1.2.2.1 Línea de la red El usuario debe fijar las secciones de cable para la alimentación de la red, desde el subdistribuidor pasando por el interruptor de conexión a la red hasta la alimentación del carril de tomacorriente. El cable de alimentación corriente debe estar dimensionado de forma que la tensión en la alimentación de la línea de arrastre no descienda por debajo del valor mínimo del ámbito de tensión, incluso en el momento del arranque (véase “Características técnicas” Punto 1.3 “Datos eléctricos de los accionamientos”). 1.2.2.2 Interruptor de conexión a la red Según EN 60204 Parte 32, los polipastos deben poder desconectarse libremente de la red con un interruptor que pueda bloquearse contra una reconexión inintencionada. El interruptor de conexión a la red se encuentra fuera de la instalación de grúa/del polipasto (véase esquema eléctrico) y tiene la función de desconectar la alimentación principal de corriente para poder efectuar trabajos de reparación o de mantenimiento. En caso necesario, este interruptor también se puede utilizar para la desconexión o parada de emergencia. Estos accesorios están disponibles en ABUS. 1.2.2.3 Interruptor de desconexión La función del interruptor de desconexión, que consiste en desconectar el polipasto para efectuar trabajos de mantenimiento y de reparación, se realiza a través de una clavija de desconexión de la red. La clavija de desconexión de la red se encuentra en el polipasto de cable, en la caja de contactores SKA, con el identificativo de utillaje (BMK) ”–X0”. Para efectuar trabajos de mantenimiento y reparación, se desconecta la tensión de la instalación/del polipasto desenchufando la clavija de desconexión de la red. La clavija de desconexión de la red puede asegurarse con hasta tres candados contra conexiones no autorizadas. 1.2.2.4 Interruptor de la grúa El interruptor de la grúa se encuentra en la caja de contactores de la grúa (SKR) / en la caja de contactores del carro (SKA), directamente detrás de la clavija de desconexión de la red y consiste en un contactor con el identificativo BMK ”–K1”. Su función consiste en interrumpir la alimentación energética hacia todos los

Página 6

accionamientos de movimientos en caso de una parada de emergencia. (Véase esquema eléctrico). 1.2.2.5 Carril de tomacorriente En el ámbito de los carros monorraíl se utiliza el carril de tomacorriente de seguridad ABUS ASL. En la caja de plástico se encuentran cuatro raíles de cobre (3 fases + toma de tierra), protegidos contra contactos. El carril de tomacorriente se coloca con consolas de fijación paralelamente a la vía de la grúa / del carro, distancia de suspensión 16

1

1–2

2–4

4–8

8–16

0,5

0,5–1

1–2

2–4

4–8

0,25

0,25 – 0,5

0,5–1

1–2

2–4

2m

3m

4m

20 0

0

50

100

40

0

0

90

% de carga máx.prestaciones

(0,80 < k ≤ 1) con regularidad prestaciones máximas, carga muerta muy elevada

8–16

73

% tiempo de func.

4 (muy pesado)

4–8

100

% de carga máx.prestaciones

(0,63 < k ≤ 0,80) prestaciones máximas con regularidad, carga muerta muy grande

2–4

0

% tiempo de func.

% tiempo de func.

3 (pesado)

2

10

% de carga máx.prestaciones

1 (ligero)

Tiempo funcionamiento medio tm por día de trabajo en h

100 80

0 % tiempo de func.

Grupo de unidades propulsoras según DIN 15020 ó FEM 9,511 Página 12

1 Bm 1 Am

Estado : 30.06.2005

Kransysteme

Características técnicas incl. Declaración de Conformidad / Declaración del fabricante para

ABUS – Polipasto de cable

E

D

DQA

Tipo GM 3000.4

-E -D - DQA -S

✘ 2/1 - 4/1 - 6/1

S

Diámetro rueda

✘ 130 - 160 - 200 - 280

A 640.E

Stand : 29. Juli 2005

115623 N° de serie ___________________ Fabricante ABUS Kransysteme GmbH Sonnenweg 1 D – 51647 Gummersbach

Tel. ##49 2261 / 37–0 Fax. ##49 2261 / 37247 [email protected]

Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.

Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios y técnicos de habla castellana.

Indice 1

Datos técnicos . . . . . . . . . . . .

3

1.5.3

Modelo S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.1

Valores de emisión de ruidos . . . . . .

3

1.6

Pares de apriete . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.2

Lubricantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.6.1

Carro tipo GM 3000.4 E2/1 . . . . . . . .

10

1.2.1

Cantidades de lubricante . . . . . . . . . .

3

1.6.2

Carro tipo GM 3000.4 E4/1 . . . . . . . .

11

1.2.2

Lubricantes alternativos . . . . . . . . . . .

3

1.6.3

Carro tipo GM 3000.4 D2/1 . . . . . . . .

12

1.3

Datos eléctricos de los accionamientos . . . . . . . . . . . . . . .

4

1.6.4

Carro tipo GM 3000.4 DQA2/1 . . . . .

13

1.4

Pesos y medidas . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.6.5

Carro tipo GM 3000.4 D4/1 . . . . . . . .

14

1.4.1

Medidas modelo E . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.6.6

Carro tipo GM 3000.4 DQA4/1 . . . . .

15

1.4.2

Medidas modelo D . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.6.7

Carro tipo GM 3000.4 D6/1 . . . . . . . .

16

1.4.3

Medidas modelo S . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.6.8

Carro tipo GM 3000.4 S2/1 . . . . . . . .

17

1.5

Datos de carga para la vía del carro

7

1.6.9

Carro tipo GM 3000.4 S4/1 . . . . . . . .

18

1.5.1

Modelo E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.5.2

Modelo D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

2

Declaración de Conformidad

19

Página 2

Estado : 29.07.2005

1

1.1

Datos técnicos

Valores de emisión de ruidos

En el caso de las grúas, no se puede definir con exactitud la distancia que media entre el puesto de trabajo y la fuente de ruido. Por este motivo indicamos, aparte del dato obligatorio del nivel de presión sonora (que damos aquí para una distancia de 4 m), también el nivel de potencia acústica. Con este último se puede calcular el nivel de presión sonora para cualquier distancia (bajo condiciones de campo libre ± 2dB (A)). polipasto Tipo

GM 3000.4

Nivel de presión sonora LP, m dB(A) a 4 m de distancia

Nivel de potencia acústica LW, m dB(A)

67

87

Lubricantes

Todos los rodamientos a bolas están provistos de una lubricación de duración ilimitada. El mecanismo de elevación tiene una lubricación de aceite. Los mecanismos de los dispositivos de accionamiento de carro de traslación tienen una lubricación de grasa fluida. Pernos de articulación del carrito, pasadores de fijación en el mecanismo de elevación, los perfiles de las ranuras del cable del tambor del cable y de los dispositivos de desplazamiento deberán lubricarse cuando se cambie alguno de los dispositivos o en el curso de la revisión general. Los lubricantes se pueden consultar en el Tabla de lubricantes. Al cambiar el motor se comprobará que todos los puntos de engrase del nuevo motor estén lubricados.

A 640.E

Cantidades de lubricante

Las cantidades de lubricante para los engranajes se pueden consultar en la tabla siguiente. Mecanismo de elevación Tipo

Cantidad [litros]

3000.4

6.00

Dispositivos de accionamiento del carro Tipo GM

Hemos efectuado las mediciones basándonos en DIN 45635, parte 61, aplicando el procedimiento de sustitución con una fuente de potencia acústica.

1.2

1.2.1

Carro

Cantidad [g]

3000.4

2/1

E 130

50

3000.4

2/1

E 160

50

3000.4

4/1

E 160

50

3000.4

2/1

D 130

50

3000.4

4/1

D 130

50

3000.4

4/1

D 160

90

3000.4

6/1

D 160

90

3000.4

6/1

D 200

160

3000.4

2/1

S 200

160

3000.4

4/1

S 280 i=125

240

3000.4

4/1

S 280 i 2000

542 722

522 702

1272 1272

562 742

1312 1312

85

85

114

GM 7000–D(B)

1

8/2

todas

521

501

991

551

1041

127

127

171

GM 7000–Z(B)

1

4/2

todas

473

433

903

533

1003

127

127

171

GM 7000–Z(B)

1

6/2

= 2000 > 2000

542 722

512 692

1262 1262

592 772

1342 1342

85

85

114

GM 7000–Z(B)

1

(DL=400)

= 2000 > 2000

607 787

587 767

1337 1337

637 817

1387 1387

64

64

85.5

GM 7000–Z(B)

1

8/2 (DL=500)

= 2000 > 2000

480 740

460 720

1337 1337

510 770

1387 1387

64

64

85.5

A 643.E

8/2

Página 7

Arista de referencia

Modele Z

A ..

..

..

Modele E

C ..

Dibujo 2

Dibujo 5

Modele S

Modele D

Dibujo 3

C ..

Modele DQA

Dibujo 6

Modele U

Arista de referencia

A ..

C ..

Dibujo 4

C ..

A ..

C ..

A ..

Arista de referencia

Dibujo 7

Página 8

Estado : 30.06.2005

Ajuste previo del interruptor límite de elevación En los elevadores se procederá, en fábrica, a un ajuste previo para las medidas C1 y C2 según paso de cable, ámbito de frecuencia y tipo de funcionamiento de acuerdo con la tabla anterior: Atención! Una vez realizados los ajustes debe comprobarse repetidas veces mediante un test de función con velocidad máxima, si los ajustes son correctos y si no se llega a tocar el interruptor de seguridad de fin de carrera. En caso necesario se corregirá el ajuste. *

Con anchos mayores de brida se darán mayores medidas C. En estos casos se ampliarán los puntos de conexión C1, A1, C2 y A2 con la medida C que se determinará con la tabla del “Características técnicas” capítulo 1.4 ”Pesos y medidas; Modele E”.

2.1.2

Para ajustar los puntos de conexión

Punto de conexión 1 “Interruptor de seguridad ’elevación’“ El punto de conexión se ajusta en fábrica a la medida C1 y se precinta. Las modificaciones de este punto de conexión sólo se permiten en el caso de tener que efectuar trabajos de mantenimiento y deben efectuarse por personas especializadas. Recomendamos que, después de efectuar trabajos de mantenimiento, haga comprobar el ajuste por un técnico del servicio de mantenimiento de ABUS, que lo precintará de nuevo. ¡Por motivos de seguridad no debe sobrepasarse la medida C1! Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable de 2/1) antes de la posición más alta del gancho (medida C 1 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste hacia la izquierda. Girar el tornillo de ajuste 1 hacia la derecha hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 1. Controlar el punto de conexión subiendo el gancho dos veces hasta la posición máxima y corregirlo si fuera necesario. El punto de conexión 1 sólo puede alcanzarse puenteando manualmente el “interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’”. Punto de conexión 2 “Interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’” El punto de conexión 2 se ajusta de fábrica en la medida C2 y se precinta con emplomado. El punto de conexión puede situarse más cerca del punto de conmutación C1 si fuera necesario (especialmente a bajas velocidades de elevación). La distancia mínima al ”interruptor de seguridad de elevación” se elegirá de tal forma que no llegue a tocarse. Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable de 2/1) antes de la posición del gancho deseada (medida mínima C 2 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 2 hacia la izquierda. Girar el tornillo de ajuste 2 hacia la derecha hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 2. A 643.E

Controlar el punto de conexión subiendo el gancho dos veces hasta la posición deseada y corregirlo si fuera necesario. Atención: al hacerlo, no debe conmutar el “interruptor de seguridad ’elevación’”. Punto de conexión 3 “Interruptor de emergencia final de carrera ’descenso’” Este punto de conexión viene sólo preajustado de fábrica. La posición más baja del gancho debe adaptarse a cada caso de aplicación. Efectúe el ajuste de tal forma que el gancho vacío no toque el suelo (para evitar que se afloje el cable). Ajuste: Descenso del gancho de carga hasta 500 mm antes de la posición de gancho más baja. En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 3 hacia la izquierda. Girar el tornillo de ajuste 3 hacia la izquierda hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 3. Controlar el punto de conexión bajando el gancho dos veces hasta la posición más baja y corregirlo si fuera necesario. Por razones de seguridad, la medida HW no debe ser mayor que el recorrido del gancho indicado – véase placa de características del polipasto de cable.

2.2

Interruptor final de carrera de elevación GP con opción “interruptor final de carrera de trabajo” con 4 puntos de conexión

2.2.1

Instrucciones de ajuste

Hay que tener en cuenta que los valores de ajuste indicados en la tabla se refieren a polipastos de cable en funcionamiento de red. Con la opción del convertidor de frecuencias se extraerán los valores correspondientes de la documentación ”ABULiner”. El interruptor de final de carrera de elevación GP de ABUS protege el polipasto eléctrico, como dispositivo automático de parada final de emergencia que limita el movimiento de elevación/descenso dentro de las posiciones máximas superior e inferior del gancho. Cuando se traslada el gancho a la posición más alta o más baja, antes del ”interruptor de paro de emergencia” se instalará un conmutador adicional, el ”interruptor final de carrera”. Ates de iniciar el trabajo se comprobará la función del interruptor final de carrera. Los conmutadores giratorios instalados en la caja de contactores del carro ”Comprobar interruptor de paro de emergencia” se utilizarán al mismo tiempo para el ajuste de los interruptores de paro de emergencia. Para aplicaciones especiales, la función de los distintos puntos de conexión pueden diferir de la siguiente descripción. En estos casos deben observarse las instrucciones de manejo especiales. En la primera puesta en marcha así como después de efecuar trabajos de mantenimiento en la transmisión por cable (p. ej. cambio del cable), los puntos de conexión del interruptor final de carrera de elevación deben ajustarse de acuerdo con la tabla ”Tabla de ajustes interruptor límite de elevación”. Tras elegir la arista de rePágina 9

ferencia pueden utilizarse las medidas indicadas en las columnas C1, A1, C2 o A2. Con un destornillador de 6 mm ø o con una llave de macho hexagonal de 4 mm, pueden ajustarse los puntos de conexión en los tornillos de ajuste 1 – 3. 146 vueltas del tornillo de ajuste corresponden a 360° en el disco de levas. En la tabla ”Tabla de ajustes interruptor límite de elevación” se indica cuántos mm de recorrido

del gancho corresponden a una vuelta del tornillo de ajuste. Girando el tornillo de ajuste a la izquierda = se desplaza el punto de conexión hacia arriba Girando el tornillo de ajuste a la derecha = se desplaza el punto de conexión hacia abajo

Tornillos de ajuste 0 1 2 3 4

Capuchón de precinto

75 (125) vueltas máx.

1 2 3 4

8

6

Interruptor de emergencia final de carrera “elevación”

.2

Interruptor final de carrera de trabajo “ elevación”

.3

Interruptor final de carrera de trabajo “ descenso”

.4

Interruptor de emergencio final de carrera “descenso”

D

.1

C2

4

HW

7

del gancho

3 .3 5 .4

C

2

.2

recorrido útil

1

20--40

.1

Bo

=360 ˚

Bu

146

Engranaje planetario

C1

Levas de conmutación

Dibujo 8

Página 10

Estado : 30.06.2005

2.2.2

Para ajustar los puntos de conexión

Punto de conexión 1 “Interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’” El punto de conexión se ajusta en fábrica a la medida C 1 y se precinta. Las modificaciones de este punto de conexión sólo se permiten en el caso de tener que efectuar trabajos de mantenimiento, y deben efectuarse por personas especializadas. Re–comendamos que, después de efectuar trabajos de mantenimiento, haga comprobar el ajuste por un técnico del servicio de mantenimiento de ABUS, que lo precintará de nuevo. ¡Por motivos de seguridad no debe sobrepasarse esta medida! Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable de 2/1) antes de la posición más alta del gancho (medida C 1 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste hacia la izquierda. Girar el tornillo de ajuste 1 hacia la derecha hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 1. Controlar el punto de conexión subiendo el gancho dos veces hasta la posición máxima y corregirlo si fuera necesario. Punto de conexión 2 “Interruptor final de carrera de trabajo ’elevación’” El punto de conexión 2 se ajusta de fábrica en la medida C2 y se precinta con emplomado. El punto de conexión puede situarse más cerca del punto de conmutación C1 si fuera necesario (especialmente a bajas velocidades de elevación). La distancia mínima al ”interruptor de seguridad de elevación” se elegirá de tal forma que no llegue a tocarse. Ajuste: Subir el gancho de carga hasta 5 mm (para un paso de cable de 4/1) o 10 mm (para un paso de cable de 2/1) antes de la posición del gancho deseada (medida mínima C 2 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 2 hacia la izquierda. Girar el tornillo de ajuste 2 hacia la derecha hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 2. Controlar el punto de conexión subiendo el gancho dos veces hasta la posición deseada y corregirlo si fuera necesario. Atención: al hacerlo, no debe conmutar el “interruptor de emergencia final de carrera ’elevación’”. Punto de conexión 4 (3) “Interruptor de emergencia final de carrera ’descenso’” Este punto de conexión sólo se preajusta en fábrica. La posición más baja del gancho debe adaptarse a cada caso de aplicación. Efectúe el ajuste de tal forma que el gancho vacío no toque el suelo (para evitar que el cable se afloje).

A 643.E

Ajuste: Descenso del gancho de carga hasta 500 mm antes de la posición de gancho más baja. En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 4 hacia la izquierda. Girar el tornillo de ajuste 4 hacia la izquierda hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 4. Controlar el punto de conexión bajando el gancho dos veces hasta la posición más baja y corregirlo si fuera necesario. Por razones de seguridad, la medida HW no debe ser mayor que el recorrido del gancho indicado – véase placa de características del polipasto de cable. Punto de conexión 3 “Interruptor final de carrera de trabajo ’descenso’” (solamente para GP con 4 puntos de conexión) El punto de conmutación se puede situar en cualquier punto entre ”interruptor límite de funcionamiento” e ”interruptor límite de emergencia en descenso”. La distancia mínima ”D” se elegirá de la tabla siguiente: Paso del cable

Funcionamiento normal 50 / 60 Hz

2/1 – 4/2

D = 100

4/1 – 8/2

D = 50

6/1

D = 40

6/2

D = 80

Ajuste: Bajar el gancho de carga hasta 50 mm (para un paso de cable de 4/1) o 100 mm (para un paso de cable de 2/1) antes de la posición más baja del gancho deseada (medida mínima C 2 + 5(10) mm). En caso necesario, girar previamente el tornillo de ajuste 3 hacia la derecha. Girar el tornillo de ajuste 3 hacia la izquierda hasta que se oiga como conmuta el contacto de conexión 3. Controlar el punto de conexión llevando el gancho dos veces hasta la esta posición y corregirlo si fuera necesario. Tornillo de ajuste 0 “ajuste en bloque” (precintado) El ajuste en bloque sirve para desplazar simultáneamente todos los puntos de conexión, manteniéndose la distancia entre ambos. 626 vueltas del tornillo de ajuste corresponden a 360° en el disco de levas de los puntos de conexión. Después de cambiar el cable, los cuatro puntos de conexión pueden ajustarse de nuevo simultáneamente a través del ajuste en bloque. Ajuste el punto de conexión 1 mediante el tornillo de ajuste 0, siguiendo las instrucciones de arriba. Con ello, los demás puntos de conexión vuelven también a su posición original. Recomendamos que haga comprobar el ajuste por un técnico del servicio de mantenimiento de ABUS, que lo precintará de nuevo.

Página 11

2.3

2.3.1

Comprobación de los interruptores de paro de emergencia en elevadores con interruptor final de carrera (opcional) Elevadores en funcionamiento en red

Llevar el gancho hasta accionar el interruptor de final de carrera de arriba (abajo). Girando el conmutador giratorio ”arriba” (”abajo”) en el armario de contactores del carro en dirección de elevación (descenso) se puentea el interruptor final de carrera. Al mantener pulsado al mismo tiempo el botón de elevación (descenso) en el dispositivo de mando, se desplaza el gancho hasta el interruptor de paro de emergencia y el contactor principal se desconecta. La grúa ya no puede accionarse desde la unidad de mando. Accionando de nuevo el conmutador giratorio ”arriba” (”abajo”) en dirección de descenso se vuelve a conectar el contactor principal. Al mantener pulsado al mismo tiempo el botón de descenso (elevación) en el dispositivo de mando, se abandona el interruptor de

Página 12

paro de emergencia y se alcanza la zona de funcionamiento normal. La grúa puede volver a manejarse desde la unidad de mando.

2.3.2

Elevadores con convertidor de frecuencias (opcional)

La comprobación del interruptor de paro de emergencia se realizará de la forma siguiente: Hay que tener especialmente en cuenta, que debe accionarse el conmutador giratorio arriba (abajo) en la caja de contactores del carro, antes de poder acercarse al interruptor fin de carrera. La comprobación del interruptor de paro de emergencia se realizará de la forma siguiente: Hay que tener especialmente en cuenta, que debe accionarse el conmutador giratorio arriba (abajo) en la caja de contactores del carro, antes de poder acercarse al interruptor fin de carrera. Accionando de nuevo el conmutador giratorio ”arriba” (”abajo”) en dirección de descenso se vuelve a conectar el contactor principal. Al mantener pulsado al mismo tiempo el botón de descenso (elevación) en el dispositivo de mando, se abandona el interruptor de paro de emergencia y se alcanza la zona de funcionamiento normal. La grúa puede volver a manejarse desde la unidad de mando.

Estado : 30.06.2005

Kransysteme

Instrucciones de servicio

para

Sistema indicador de carga

LIS – SE

115623

No de fábrica _______________________

Stand : 01. Juni 2004

Tel. ##49 2261 / 37-0 Fax. ##49 2261 / 37247 [email protected]

Queda prohibida la reproducción, utilización y comunicación a terceros de este documento sin previa autorización expresa. El incumplimiento obligará al pago de indemnizaciones. Quedan reservados todos los derechos de registro de patentes o de modelos de utilidad.

A 591.E

Fabricante ABUS Kransysteme GmbH Sonnenweg 1 D - 51647 Gummersbach

Estas instrucciones de manejo están pensadas para un país de habla castellana y para usuarios y técnicos de habla castellana.

Indice 1

Generalidades . . . . . . . . . . . .

3

5.2

Ajustes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.1

Descripción breve del sistema . . . . .

3

5.3

1.2

Utilización prevista . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Lectura de la memoria del colectivo de cargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.3

Observaciones acerca de la garantía

3

1.4

Sustitución del aparato . . . . . . . . . . . .

3

6

Instalación . . . . . . . . . . . . . . . .

9

6.1

Caja y esquemas eléctricos . . . . . . . .

9

6.2

Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2

Funciones . . . . . . . . . . . . . . . .

3

2.1

Desconexión de sobrecarga . . . . . . .

4

2.2

Interruptor de carga parcial . . . . . . . .

4

7

Fallos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.3

Tarado alternativo . . . . . . . . . . . . . . . .

4

7.1

Causa / eliminación . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.4

7.2

Información de servicio . . . . . . . . . . .

13

2.4.2

Memoria de colectivos de carga (OPCIONAL) . . . . . . . . . . . . Clasificación en grupos de mecanismos propulsores . . . . . . . Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 5

8

2.5

Función de control integrada . . . . . .

6

Activación de la unidad de control LIS . . . . . . . . . . . . .

14

2.6

Funciones de seguridad . . . . . . . . . . .

6

9

3

Componentes . . . . . . . . . . . . .

6

Eliminación, puesta fuera de servicio . . . . . . . . . . . . . . . .

14

3.1

Unidad de análisis LIS–SE . . . . . . . . .

6

3.2

Módulo de medición de corriente . . .

6

10

Lista de parámetros LIS – SE

14

3.3 3.3.1

Indicación de carga (OPCIONAL) . . . Función de indicación de carga . . . .

7 7

11

Descripción individual de los parámetros LIS – SE . . . . . . .

15

12

Ajuste estándar . . . . . . . . . . .

22

13

Clasificación de módulos de medición de corriente a motores de elevación GM

27

2.4.1

4

4

Datos Técnicos . . . . . . . . . . . .

7

4.1

Sistema indicador de cargas LIS–SE

7

4.2

Indicador de carga LAZ / GLZ . . . . . .

8

5

Manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

5.1

Unidad de mando digital . . . . . . . . . .

8

Página 2

Estado: 01.06.2004

1

Generalidades

Las instrucciones de montaje, servicio y mantenimiento deben guardarse siempre en el lugar donde está instalado el polipasto eléctrico, de forma que el personal de manejo tenga acceso a ellas en cualquier momento. Antes de iniciar los trabajos, el personal encargado del manejo, del mantenimiento o de las reparaciones debe haber leído y entendido bien las instrucciones de manejo.

1.1

Descripción breve del sistema

El Sistema Indicador de Cargas LIS---SE de ABUS es un sistema compacto y universal de medición y valoración de cargas para polipastos y grúas. Adicionalmente se encarga de algunas funciones de control del elevador. La concepción del LIS–SE se basa en un análisis que se realiza por microcontrolador de la corriente y de la tensión del motor de elevación en cuestión. El módulo básico LIS–SE, con memoria opcional de colectivo de cargas, permite protocolizar y valorar el funcionamiento real de un polipasto según FEM 9.755. Con el LIS---SE se puede controlar la carga máxima de un mecanismo de elevación, al mismo tiempo se logra una máxima flexibilidad gracias a la integración de muchas y variadas funciones. Características especiales: - Desconexión por sobrecarga - Análisis de cargas - indicador de carga LAZ y/o GLZ (OPCIONAL) - Memoria de colectivos de carga para FEM 9.511 (OPCIONAL) - Segundo punto de desconexión (ajustable en pasos de 2%) - desconexión de la velocidad de elevación principal cuando la carga se levante bruscamente - Puntos de conmutación de sobrecarga hasta máximo el 110% de la capacidad de carga ajustables de forma variable - Puntos de desconexión por sobrecarga de ajuste variable - El ajuste de los dispositivos se efectúa a través de una unidad de mando digital integrada - Mensajes de fallo a través de la unidad de mando digital y del indicador de carga - Señales de mando galvánicamente separadas - Requieren poco espacio gracias a su construcción compacta

-

Fácil mantenimiento, ya que todas las conexiones son de enchufe función integrada de supervisión y control

1.2

Utilización prevista

1.3

Observaciones acerca de la garantía

El sistema LIS---SE de ABUS está destinado a su aplicación en controladoras de polipastos eléctricos. El aparato ha sido desarrollado especialmente para su aplicación en aparatos asíncronos de conmutación de polos; pero también puede aplicarse para la supervisión de máquinas asíncronas sin conmutación de polos. Está concebido para el empleo en cajas cerradas y se recomienda utilizarlo sólo en el marco de los Datos Técnicos indicados en el capítulo 4. Las condiciones de uso y formas de trabajo distintas a las previstas deben verificarse y ajustarse en cada caso. Eventualmente se requiere la autorización del fabricante.

ABUS no se responsabilizará, ni ante el usuario ni ante terceros, de los daños causados por un uso indebido, incorrecto o por ajustes y trabajos realizados por personal no cualificado. Atencion! a garantía se considerará extinguida en caso de llevar a cabo, bajo responsabilidad propia, modificaciones en los componentes, efectuar el montaje de forma distinta a las instrucciones y/o al plan de instalación o utilizar piezas que no sean piezas originales ABUS. ABUS no se responsabilidad de los daños adicionales en grúas o polipastos causados por ajustes incorrectos en el aparato. Recomendamos encargar los trabajos de mantenimiento y reparación al servicio postventa de ABUS.

1.4

Sustitución del aparato

Si se realiza un cambio del aparato con memoria colectiva de carga, debe leerse el valor de esta memoria e introducirlo en el nuevo aparato como valor inicial. Se hará también una anotación en el libro de verificaciones.

_________________________________

2

Funciones

En general: Para la medición de cargas, el LIS---SE capta el todas las tres líneas de alimentación del motor la tensión y la A 591.E

corriente del polipasto controlado; la medición de corriente se realiza a través de un módulo convertidor de corriente externo. Página 3

Con las dimensiones medidas se forma una señal proporcional a la carga. Ya que durante la fase inicial del motor de elevación no puede haber valoración de carga durante unos 150 ms, en la elevación se permite al principio sólo la velocidad de precisión. Sólo cuando finaliza la medición de la carga y después de un tiempo de retardo de 0,5 seg, se desbloquea también la velocidad principal, siempre y cuando no se haya detectado una sobrecarga. Para evitar una elevación de la carga con funcionamiento a pequeñas pulsaciones se ha añadido un contador de pulsaciones que desconecta el elevador si se supera el límite programado sin que se haya podido efectuar una medición. Si el régimen de pulsaciones intermitentes se realiza durante un exceso de tiempo y si se sobrepasa la carga máxima permitida, el aparato cambia a ”sobrecarga”.

2.1

Desconexión de sobrecarga

El punto de desconexión por sobrecarga se puede ajustar libremente a través de la unidad de mando DBE de 0 a 110% de la capacidad nominal de carga. Los valores introducidos dentro de este campo se refieren al ajuste estándar del 110%. El LIS–SE dispone de dos relés de conexión para desbloquear la velocidad de elevación de precisión y la velocidad de elevación principal. En caso de sobrecarga, estos relés desconectan el movimiento de elevación, al mismo tiempo el indicador de carga avisa con luz intermitente en intervalos de un segundo. La acción de la desconexión de sobrecarga puede dividirse en dos campos: a) Desconexión de sobrecarga estática: Las cargas estáticas no deben superar el 110% de la carga nominal. Como valor real de la carga se toma el promedio de las cargas registradas durante un determinado tiempo, que se compara con el valor límite. De esta forma se evita una desconexión prematura debida a puntas de carga dinámicas. Cuando se detectan cargas estáticas por encima del 110 %, ambos relés de salida se desconectan. b) Desconexión en caso de aumento rápido de la carga: Si la carga aumenta demasiado rápidamente, se desactiva el relé de salida para la velocidad de elevación principal. No vuelve a excitarse hasta el final del aumento de la carga si durante este tiempo no se ha producido una sobrecarga. De esta forma se evita que una sobrecarga se pueda elevar demasiado bruscamente y con el cable flojo, o que el cable se vea sometido a fuerzas excesivas si el gancho se encalla repentinamente.

Página 4

Observación: La carga puede bajarse en cualquier momento, incluso si se ha accionado la desconexión de sobrecarga. El estado ”sobrecarga” sólo podrá borrarse bajando la carga, con una duración mínima del proceso de descenso de 1 seg. El estado ”sobrecarga” no podrá borrarse desconectando la tensión de alimentación o accionando el ”PARO DE EMERGENCIA”.

2.2

Interruptor de carga parcial

2.3

Tarado alternativo

En algunos casos de aplicación se requiere, aparte de la desconexión por sobrecarga en sí, un segundo punto de desconexión para una carga por debajo de la carga nominal. Este es el caso, por ejemplo, si una parte de la construcción de la nave no está dispuesta para la capacidad de carga total de la instalación de grúa. El sistema LIS---SE ofrece la posibilidad de activar un punto de desconexión adicional (ajustable por el parámetro 4.0). Si en la entrada EA del aparato hay señal, los relés del elevador saltan cuando se supera el valor programado en P4.0. El aparato pasa a estado de ”sobrecarga”. Para otras aplicaciones se puede incorporar un módulo transformador con relé adicional. A través del parámetro 4.2 se puede programar libremente el punto de conexión de este relé dentro del ámbito de 0---110% de la carga nominal.

A través de una tecla de tara (TARA), que suele estar en la botonera, se puede poner a cero la indicación de carga LAZ o GLZ con una carga determinada en el gancho (por ejemplo, la plataforma de transporte de cargas). Para ello hay que pulsar la tecla de tara en plena elevación durante 3 segundos, hasta que la pantalla se ponga a cero. Anteriormente debe haberse registrado una carga. Repitiendo el proceso se puede registrar una nueva tara en cualquier momento. Al elevar una carga inferior a la carga tarada anteriormente, aparecerá en el indicador el valor ”-0.00”, que indica que la carga suspendida es inferior a la carga tarada. La tara se borra cuando se pulsa la tecla de tara durante unos 3 segundos con el motor de elevación parado.

2.4

Memoria de colectivos de carga (OPCIONAL)

El sistema indicador de carga LIS–SE con memoria de colectivos de carga integrado ofrece la posibilidad de

Estado: 01.06.2004

protocolizar el funcionamiento real de un elevador. Aparte del tiempo de trabajo total T, correspondiente al tiempo de conexión efectivo del motor, se registra también la carga real del elevador mediante el continuo análisis de los valores de carga medidos.

ello se han fijado las siguientes medidas para alcanzar períodos de trabajo seguros (S.W.P.).

El dispositivo LIS–SE calcula a partir de estos datos el uso real S, el factor del espectro de cargas Km, así como la duración restante del elevador según la norma FEM 9.755. El factor del espectro de cargas corresponde al colectivo de cargas con el cual se ha utilizado la grúa.

El explotador del elevador de serie es responsable de que se protocolice el funcionamiento real, documentándolo como mínimo una vez al año en el libro de verificaciones.

2.4.1

Clasificación en grupos de mecanismos propulsores

La Directiva sobre Maquinaria de la CE exige medidas de protección para evitar peligros en polipastos y grúas por cansancio o envejecimiento del material. Por Grupos propulsores

1Dm M1

1Cm M2

1Bm M3

Los polipastos se clasifican en diferentes grupos de mecanismo impulsor según FEM 9.511.

En las comprobaciones periódicas debe reproducirse y documentarse si el uso del polipasto de serie está todavía dentro del S.W.P. (Safe Working Period = Período de Funcionamiento Seguro). La siguiente tabla muestra la duración teórica de uso D según la clasificación del mecanismo propulsor y el factor del espectro de cargas. Utilización teórica D (h) 1Am M4

2m M5

3m M6

4m M7

5m M8

Linea

Colectivos de carga / factor del espectro de carga

1

ligero/a 1 / L1 K = 0.5 (Km1 = 0.125 º 0.53)

800

1600

3200

6300

12500

25000

50000

100000

2

medio/a 2 / L2 0.5 < K < 0.63 (Km2 = 0.25 º 0.633)

400

800

1600

3200

6300

12500

25000

50000

3

pesado/a 3 / L3 0.63 < K < 0.8 (Km3 = 0.5 º 0.83)

200

400

800

1600

3200

6300

12500

25000

4

muy pesado/a 4 / L4 0.8 < K < 1 (Km4 = 1 º 13)

100

200

400

800

1600

3200

6300

12500

Utilización teórica D (h)

Una vez consumida la vida útil teórica D puede haber peligro para personas y máquinas en el uso de grúas y polipastos. La utilización de una memoria de colectivos de carga permite averiguar la utilización real S, con la cual se puede calcular la vida restante. En el caso de los elevadores de serie provistos de un LIS–SE con memoria de colectivos de carga, el funcionamiento se protocoliza de forma electrónica. El verifi-

cador (perito) puede visualizar en cualquier momento la utilización real S y otras magnitudes características (véase cap. 5.3). La clasificación del mecanismo propulsor está grabada en el dispositivo LIS–SE y puede visualizarse a través de la unidad de mando digital. Se indica en horas de carga completa.

_________________________________

2.4.2

Terminología

Utilización teórica La vida útil teórica D es el tiempo total de funcionamiento calculado de un polipasto para una duración útil estimada de unos 10 años con la clasificación de grupos impulsores según FEM 9.511. Utilización real La utilización real S o utilización efectiva se averigua a base de los colectivos de carga y de las correspondientes horas de trabajo. Duración total de uso El período transcurrido desde la puesta en marcha haA 591.E

sta la puesta fuera de servicio definitiva de un elevador de serie se denomina duración total de uso. Vida restante La vida restante, es decir, el uso residual teórico, resulta de la diferencia entre la utilización real S y la utilización teórica D. Cuando se acabe la vida útil debe realizarse una revisión completa del equipo. Período de funcionamiento seguro (S.W.P.) El período de funcionamiento seguro está vigente mientras que S/D sea