Manfred Max

Manfred Max-Neef: El mundo en rumbo de colision Este texto, tiene como objetivo plantear las ideas fundamentales expuest

Views 630 Downloads 29 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Manfred Max-Neef: El mundo en rumbo de colision Este texto, tiene como objetivo plantear las ideas fundamentales expuestas por Manfred Max-Neef en su conferencia titulada “El mundo en rumbo de colisión”, donde deja clara la necesidad de una reestructuración del sistema económico dominante actual, el cual solamente beneficia a los más ricos y empobrece a los más pobres. La conferencia la podemos dividir en tres partes, la primera, en la cual se establece un contexto de la economía actual, la segunda parte, en la que da a conocer los mitos del neoliberalismo, y una tercera, en la cual presenta un modelo de economía humano y no consumista. Como primera instancia, Max-Neef hace una referencia al hambre en el mundo, para darnos una idea de cómo funciona el modelo capitalista del Siglo XXI y que prima a la hora de tomar decisiones. Según las estimaciones de la FAO(Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación) para ese año, cerca de 1.000 millones de personas no tienen acceso a alimentación, pero este problema puede ser solucionando con la inversión de 30.000 millones de dólares anuales. A su vez, seis bancos centrales inyectaron 180.000 millones de dólares para salvar bancos privados, EEUU incremento esa suma cada vez más, hasta alcanzar los 17 millones de millones de dólares para septiembre del mismo año. Frente a esta situación, Max-Neef dice que se pueden tomar dos posturas, una lógica y otra realista, la primera se basa en la Ley de oferta y demanda, si se le pregunta a un pueblo en quiere invertir, si en bancos o en la posibilidad de salvar miles de vidas, no hay que pensar mucho para creer que será la segunda opción, pero, si se toma una postura realista, se debe pesar que es más provechoso salvar unos cuantos bancos que darle la posibilidad a miles de personas de sobrevivir. Claramente el neoliberalismo opto por la segunda opción, pero si se hubiera tomado la primera tendríamos 600[1] años sin hambruna, de esta manera, como afirma Max-Neef “nunca hay suficiente para los que tienen nada y siempre hay suficiente para los que tiene todo”. “Este es nuestro mundo” (Max-Neef, 2009) y se caracteriza por cuatro factores: El calentamiento Global, el fin de la energía barata (uso incontrolable de combustibles fósiles), la disminución de recursos fundamentales (Agua, suelos…) y, una burbuja especulativa que supera cincuenta veces el tamaño real del intercambio de bienes y servicios. Que se soportan en el obsesivo interés por el crecimiento económico a cualquier precio, aun por encima de los límites del planeta, y de los grandes costos naturales y sociales.

El neoliberalismo se ha arraigado nuestras formas de vida, Max-Neef lo cataloga como una seudo-religión, ya que según sus palabras, este es dogmatica, produce miedo, nos promete el paraíso (aunque cada vez es más difícil creer que lo podemos alcanzar) y está basado en mitos -que las instituciones internacionales (FMI, BM, OMC) se han empeñado en vender-: 1. “La Globalización es el único camino efectivo hacia el desarrollo”: haciendo un recorrido histórico, si analizamos los periodos de los 60’s a los 80’s Latinoamérica y África que adoptaron la sustitución de importaciones y presentaron un desarrollo de sus industrias y un crecimiento del 2% anual. Pero desde los 80’s hasta el 2000, Latinoamérica y África que acogieron la apertura económica, mostraron un declive del 2.5% anual, según datos expuesto por el economista. 2. “Mayor integración económica global es buena para los pobres”: Los países pobres se deben regir por las normas dictadas por las instituciones internacionales, que alejan las capacidades administrativas y políticas de las necesidades de su pueblo (educación, salud…). Además, Max-Neef afirma que, muchos de los países que han adoptado dichas recetas ha agudizado sus niveles de desigualdad. 3. “Las ventajas comparativas son la mejor manera de asegurar la prosperidad”: El conferencista expresa que si se comparan los beneficios del libre comercio internacional con otros sistemas económicos, este resulta muy ineficiente. Este modelo fomenta la producción a gran escala y la competencia a toda costa, disminuyendo los costos de consumo pero aumentando los sociales y ambientales. Además, sigue creyendo en las ventajas comparativas, Max-Neef acude a los postulados de Ricardo, para decir que estas ventajas sólo funcionan si no hay movimiento transnacional de capital, de lo contrario, se busca la ventaja absoluta, anulándose la doctrina de ventajas comparativas[2]. 4. “Más globalización es igual a más empleo”: La Organización Internacional del Trabajo determinó, que cerca de un tercio de la fuerza de trabajo mundial está desempleada. Para el 2000 los procesos de Outsourcing (fomentados por la globalización) generan desempleo en los países de origen y subempleo en el país de llegada, el crecimiento de los niveles de empleo aun sigue siendo una promesa. 5.“La OMC es democrática y transparente”: las decisiones de la OMC son tomadas por cierto número de burócratas en ginebra, no hay espacio para la democracia afirma el economista. Estas decisiones afectan la cotidianidad de miles, pero los gobiernos se deben adherir a las normas de la OMC sin debatir o atenerse a las consecuencias[3].

6.“La globalización es inevitable”: Max-Neef afrima que los exponentes de la globalización son fundamentalistas y por esta razón puede ser considerada una seudo-religión. Pero sí existen alternativas, se debe relocalizar la economía hacia la localidad, acercar el consumo al mercado, en pocas palabras, hacer una “Economía a Escala Humana”. Después de plantear los engaños que nos ha vendido el neoliberalismo, Max-Neef expone que, se debe buscar un modelo que, acepte los límites del entorno, que pase de la eficiencia a la suficiencia y el bienestar y que solucione la inequidad[4]. Se debe cambiar el pensamiento de codicia, competencia y acumulación por el de solidaridad, cooperación y compasión, alejándose de crecimiento económico y centrándose en el desarrollo de la economía local (Max-Neef, 2009). Estas ideas, el conferencista las concreta en su teoría sobre la “Economía a Escala Humana”, donde las principales reglas son: *La localización monetaria. Los excedentes se deben quedar más tiempo en sus lugares de origen. *Producción local y regional, hacer todo lo posible para que el consumo se acerque al mercado. *Resguardos para las tarifas locales *Evitar el surgimiento de monopolios, fomento de la mediana y pequeña empresa *Generar impuesto Ecológicos[5] Teniendo en cuenta esto, Max-Neef presenta cinco postulados que deben definir a la economía y que son indispensables para un verdadero cambio de modelo: La economía está para servir a las personas y no para que estas le sirva a la economía. 1. 2.

El desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos El crecimiento no es lo mismo que desarrollo, el desarrollo no precisa de crecimiento. 3. Ninguna economía es posible si deja de lado los servicios que brindan los ecosistemas[6]. 4. La economía es un subsistema, de un sistema mayor llamado tierra, que debido a sus características es limitado. Estos deben estar basados en un valor fundamental, “Ningún interés económico debe estar sobre la importancia de la vida” (Max-Neef, 2009). Esta afirmación, al igual que las anteriores son el opuesto a nuestra realidad, ya que como Max-Neef afirma, hoy existe más esclavitud que antes de abolirla, ya que los intereses económicos de pocos se sobreponen al bienestar de millones.

Para cerrar la conferencia, el economista hace un llamado a la coherencia, sí se es coherente con lo que se piensa y se defiende hasta el último instante se puede generar un cambio, la sociedad civil es la única capaz de generar este cambio, por esa razón, no se deben traicionar los ideales y luchar por ellos. Max-Neef afirma “cualquiera puede generar un cambio económico”, la historia nos demuestra que si se puede lograr, el conferencista lo ejemplifica con Gandhi y Rosa Parks. Un nuevo modelo económico es posible, pero depende de nosotros hacerlo realidad.