Manejo de Praderas

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENC

Views 251 Downloads 3 File size 533KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Veterinaria y Zootecnia CUARTO SEMESTRE

SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE MANEJO DE PRADERAS

Elaborado por: Ing. Samuel Saucedo Justiniano Gestión Académica I/2013

U N I V

E

R S 1

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad

Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

Aprobado por:

U N I V

Fecha: Febrero de 2013

E

R S 2

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

SYLLABUS Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Horas teóricas Horas Prácticas Créditos:

Manejo de Praderas ZOT - 402 ZOT- 302 80 horas 40 horas 40 horas 4

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.   

Identificar las especies de mayor importancia en el consumo animal. Conocer los métodos que se emplean para la conservación de praderas y forrajes. Planificar sistemas de rotación de praderas. II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD 1.1. 1.2. 1.3. 1.3.1. 1.3.2. 1.3.2.1. 1.3.2.2.

I: BIOMAS DE PASTOREO Biomas y sus características Definición e importancia de la pradera y su uso Factores que determinan la productividad ganadera Gramíneas y leguminosas como componentes de la pradera Factores que afectan la productividad animal Producción de alimento por hectárea Producción por animal.

UNIDAD 2.1. 2.1.1. 2.1.2. 2.1.2.1.

II: ECOLOGÍA DE PASTURAS. Factores que afectan la producción de forraje Factores climáticos: Temperatura, Luz, humedad, atmósfera. Factores edáficos: Propiedades físicas: Estructura, textura, color, profundidad, permeabilidad, densidad, porosidad, consistencia. 2.1.2.2. Propiedades químicas: Materia orgánica, pH, CIC, bases intercambiables. 2.1.2.3. Fertilidad. 2.1.3. Factores topográficos: Altitud, exposición, relieve. 2.1.4. Factores biológicos: Competencia, parasitismo, predación, alelopatía. 2.1.5. Factores antrópicos: Quema, sobrepastoreo. UNIDAD III: PASTURAS NATURALES Y ARTIFICIALES 3.1. Gramíneas y leguminosas naturales de climas fríos y templados 3.2. Gramíneas y leguminosas naturales de climas cálidos. 3.3. Gramíneas y leguminosas artificiales de climas fríos y templados 3.4. Gramíneas y leguminosas artificiales de climas cálidos UNIDAD IV: EVALUACIÓN DE PASTURAS NATURALES. 4.1. Técnicas para medir la vegetación. Principios básicos 4.2. Procedimientos de muestreo. 4.3. Formas de medir cuantitativamente la vegetación. 4.3.1. Frecuencia. 4.3.2. Densidad. 4.3.3. Cobertura.

U N I V

E

R S 3

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

4.3.4. 4.3.5. 4.4. 4.4.1. 4.4.2. 4.4.3. 4.4.4. 4.5. 4.5.1. 4.5.2. 4.6. 4.6.1. 4.6.2. 4.6.3. 4.6.4. 4.6.5. 4.7. 4.8. 4.8.1. 4.8.2.

Peso. Composición de plantas. Técnicas de muestreo Cuadro. Círculo. Transepto rectangular. Transepto de línea. Medición cualitativa de la vegetación. Estimaciones oculares. Fotografías aéreas. Evaluación y utilización del forraje. Cantidad de forraje producido. Cantidad de forraje consumido. Digestibilidad de los nutrientes consumidos. Utilización metabólica de los nutrientes. Presión de pastoreo y respuesta animal. Definición y cálculo de Capacidad de carga, carga animal, carga global, carga instantánea, capacidad de soporte, eficiencia de cosecha, eficiencia de carga. Alimentación animal con pasturas. Cálculo de la ingesta de materia seca por peso corporal y mediante fórmulas Suplementación. Definición y cálculo de la cantidad de nutrientes a suplementarse.

UNIDAD V: MANEJO DE PASTURAS NATURALES Y ARTIFICIALES 5.1. Concepto de manejo de praderas. 5.2. Sistemas de pastoreo 5.2.1. Pastoreo continuo. 5.2.2. Pastoreo alterno. 5.2.3. Pastoreo rotacional 5.2.4. Cálculos para rotación de potreros. 5.2.5. Cálculos para definir la sostenibilidad de uso de la pradera. 5.2.5. Agroforestería para la producción animal. UNIDAD VI: PROBLEMAS EN LA SALUD ANIMAL RELACIONADOS A LA INGESTIÓN DE FORRAJES 6.1. Intoxicación por nitratos Bernal 129 6.2. Problemas por presencia de ácido cianhídrico. 6.3. Timpanismo. 6.4. Hipomagnesemia, hipocalcemia e hipofosforemia. 6.5. Selenosis III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades formativas. La primera, en aula, consistirá en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos grupales, (resolución de casos y Dif´s). Las segundas serán las Brigadas UDABOL que consistirán en la participación del alumnado en las actividades de trabajo social. La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación.   

Participación. 10% Calidad del trabajo y/o contenido. 20% Instrumentos y/o medios utilizados. 20% U N I V

E

R S 4

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS



RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico sobre 50 puntos cada una. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 40% de la nota y la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 10%.

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.      

Chamberlain, at. Y Wilkinson, J.M: Alimentación de la vaca lechera. Ed. Acribia. SA. Zaragoza. España. 2002. (636.084 c35) Fernández, C. Willy: Ensilaje de forrajes. Centro de investigación agrícola tropical. Santa Cruz. Bolivia. 1998. (636.085 52 f39) Flores, M. Jorge: Manual de la alimentación animal. Ed. Limusa sa. México df. 1986. (636.085 f66 v.1, 2, 3 y 4) Kobayashi, S: Composición de alimentos para rumiantes en zona tropical. Centro tecnológico y agropecuario en Bolivia. Santa cruz. Bolivia. 2000. (636.084 k79) Lira Saldivar, Hugo Ricardo: Fisiología vegetal. Ed. Trillas. México. DF. 1994. (581.1 l67) Williamson, G. Y Paine, W.J.A: La ganadería en regiones tropicales. Ed. Blume. Barcelona. España. 1975. (636.2 w66).

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMETARIA.    

Alcántara, Paulo Bardavill. B: Plantas forrajeras: gramíneas y leguminosas. Edit. Prol. Editora gráfica ltda. San pablo, brasil: nobel página 162. 1988 Bernal, E. Javier: Manual pastos y forrajes. Cap.ii -factores ecológicos y fisiológicos en la producción de forrajes. Confagan, fadegan, Medellín, Colombia, página 235. 1986. Bernal, E. Javier: Manual pastos y forrajes. Cap.iii; factores edáficos en la producción de forrajes. Confagan, fadegan, Medellín, Colombia. 1986 Cortéz, E. Miguel: Características botánicas de algunas forrajeras introducidas. Edit. Uagrm/Cordecruz. Santa cruz, Bolivia, 83 páginas. 1984

V. PLAN CALENDARIO SEMANA

ACTIVIDADES ACADÉMICAS

1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma. 8va. 9na.

Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia

10ma. 11va. 12va. 13va. 14va.

Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia Avance de materia U N I V

E

R S 5

I D A

OBSERVACIONES

Presentación de la asignatura. UNIDAD I 1.1 - 1.2 1.3 UNIDAD II: 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 UNIDAD III: 3.1 - 3.2 3.3 - 3.4 UNIDAD IV. 4.1 - 4.2 4.3 4.5 - 4.6 - 4.7 - 4.8 UNIDAD V. 5.1.- 5.2 5.2 5.2 D

D E

A

Primera Evaluación Primera Evaluación

Segunda Evaluación Segunda Evaluación

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

15va. 16va. 17va. 18va. 19va. 20va.

Avance de materia 5.2. Avance de materia UNIDAD VI. 6.1 - 6.2 Avance de materia 6.3 - 6.4 Avance de materia 6.5 Avance de materia Repaso general Entrega de Notas y Cierre de Gestión

Examen Final Examen Final Segunda Instancia

VI. WORK PAPER´s Y DIF´s

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1. UNIDAD O TEMA: BIOMAS DE PASTOREO TITULO: SISTEMAS DE PASTOREO Y PASTURAS FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACION:

SISTEMAS DE PASTOREO: Pastura: Pasto o hierba destinados a la alimentación de animales. Pastoreo Estacional o Diferido: Consiste en dejar uno o varios potreros sin pastorear por una estación o período de tiempo específico (descansos en verano, invierno, primavera, etc.), según convenga. Pastoreo Continuo: Consiste en pastorear el número apropiado de animales en un potrero o en todos los potreros durante todo el año. Pastoreo Rotacional o Alternado: Consiste en dividir el agostadero en varios potreros y pastorear solo un potrero a la vez, después otro y así sucesivamente, mientras que los demás potreros descansan. Pastoreo Rotacional Diferido: En el cual la rotación de potreros y el diferimiento o el retraso del pastoreo se combinan. Se divide la superficie ganadera en varios potreros que se pastorean en forma rotacional, de tal manera que las plantas de todos los potreros tienen oportunidad para madurar y producir semillas en varios lapsos de tiempo. Pastoreo Rotacional con Descanso: Al igual que el anterior, se usan los potreros en forma rotacional con la diferencia que los períodos de descanso son más largos, hasta por un año o más. Sistema de Mejor Potrero: Consiste en que todos los animales pastorean en un potrero mientras descansan los restantes, y cuando los animales han utilizado el 50% del forraje son cambiados al mejor potrero disponible y así, U N I V

E

R S 6

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

una vez que se han aprovechado, se cambian al mejor potrero aunque sea el que fuese pastoreado con anterioridad. Es un sistema simple y práctico que funciona bien en zonas áridas y semiáridas; Sistema Rotacional Intensivo: También conocido como Alta Intensidad Baja Frecuencia, en el cual se divide en varios potreros (pequeños) que son pastoreados por separado por un número grande de animales por lapsos cortos de tiempo y se adapta bien a agostaderos con arbustos. GANADO DE CRÍA: El hato de cría tiene distintos requerimientos nutricionales que tienen que ser cubiertos con forrajes. Estos requerimientos incluyen: mantenimiento, reproducción (últimos 2 meses de gestación), producción de leche y crecimiento. El momento de mayor requerimiento de la vaca de cría se produce desde un mes antes de la parición hasta tres meses después de ésta, para luego declinar y al destete, en donde los requerimientos bajan al nivel de mantenimiento y actividad. Cualquiera que sea el sistema de pastura y pastoreo que se utilice deberá tenerse en cuenta estas situaciones. GANADO DE ENGORDE El sistema de producción de ganado de engorde tiene como objetivo la producción de carne a partir de animales machos castrados o e hembras sobrantes de la selección del ganado de cría, de vacas que por la edad u otros problemas de tipo reproductivo o sanitario son reemplazadas del mismo rodeo, o de toros de descarte. A diferencia del rodeo de cría, en donde los requerimientos son estaciónales y variables a través de la vida de la vaca madre, en el ganado de engorde estos son constantes, ya que el animal debe aumentar diariamente una cierta cantidad de gramos de peso hasta llegar al peso de faena y calidad requerida por el mercado consumidor. GANADO DE PRODUCCIÓN LECHERA La vaca de cría de razas especializadas capaces de producir cantidades de leche superiores a las requeridas por el ternero que crían. Como en el caso de ganado de cría, varios son los factores que inciden sobre los requerimientos, solo que el rubro de producción de leche se transforma en el principal. El correspondiente al crecimiento y desarrollo del ternero se reduce a un mínimo ya que, en los modernos sistemas de producción de leche, el ternero es separado de la madre después de haber consumido el calostro, por lo que la madre se maneja para la producción de leche exclusivamente. Las pasturas para la producción de leche tendrán que estar integradas por una sucesión de especies forrajeras perennes o anuales que aseguren una permanente disponibilidad de forraje de alta calidad para cubrir los requerimientos. Estas especies deben tener un bajo contenido de pared celular, y dentro de ella un bajo contenido de lignina, para aumentar la digestibilidad. El sistema de pastoreo ideal para cumplir con este propósito debería ser el que produzca altos rendimientos de un forraje de alta calidad por muchos años, manteniendo un buen balance de leguminosas y gramíneas y un buen control de malezas. PASTOREO Los ganaderos productores de leche en pastoreo (pequeños, medianos y grandes) saben que este presenta una gran estacionalidad, provocando que existan momentos de grandes excedentes de pastos y o forrajes mientras que en otros períodos, el forraje producido es insuficiente para mantener el ganado bajo estos sistemas pastoriles. De ahí, la importancia de una suplementación asesorada y rentable para lograr objetivos de rentabilidad a continuación de las empresas de este giro pecuario. El forraje proveniente del pastoreo es la principal fuente de nutrientes, y se complementará con cantidades crecientes de alimentos concentrados y de forrajes conservados como heno y / o ensilajes de gramíneas o leguminosas para mantener y lograr mayores producciones de leche en pastoreo.

U N I V

E

R S 7

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

EL ANIMAL Y LOS PASTOS La rotación del pasto ayuda a realizar la mejor combinación posible de cantidad y calidad entre forraje y necesidades nutricionales de los animales. Estas necesidades varían con la edad, tamaño, categoría y fundamentalmente con el nivel de producción. Animales en crecimiento, lactantes o bajo condiciones de stress (bajas temperaturas, clima húmedo, etc.), necesitan más nutrientes que los animales maduros, no lactantes o en condiciones normales de vida. El pasto frondoso, verde y de buena calidad, proveerá proteínas y energía suficientes. Para ello, deberá estar a disposición en cantidades adecuadas como para cubrir los requerimientos de los animales. Para satisfacer sus necesidades nutricionales los animales necesitan consumir entre el 1,8 y el 3,6 % de su peso vivo en materia seca de alimento. Es decir, que una vaca de 500 kg. Requiere 15 Kg de materia seca. Mantener una provisión adecuada de forraje antes de que los animales empiecen a pastar, es un desafío para los administradores. Un sistema de rotación de pastoreo requiere de una pastura consociada que cumpla con los requerimientos estacionales de los animales. La rotación del pasto permite regular la frecuencia e intensidad del pastoreo, para de esta forma controlar calidad, rendimiento, utilización y persistencia de la pastura. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1.¿Cómo se clasifican los sistemas de pastoreo? 2. ¿Qué características debe tener la zona y la pastura para aplicar un determinado sistema de 3. ¿Cuáles son los objetivos de un sistema de pastoreo? 4. ¿Cuáles son los sistemas de pastoreo que se conocen y que características tienen? 5. ¿Qué diferencias habría para el manejo de la alimentación de animales de engorde respecto a un ganado lechero? 6. ¿En qué consiste la rotación de potreros? 7. ¿Qué objetivos persigue la rotación de potreros? 8. ¿Cuáles son los principales benéficos de la rotación de potreros? 9. ¿Qué repercusiones tiene en el suelo el manejo adecuado del pastoreo? 10. ¿Cree usted que la rotación de pasturas tiene mayores costos? Explique su respuesta

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 1. UNIDAD O TEMA: BIOMAS DE PASTOREO TITULO: GENERALIDADES SOBRE BIOMAS DE PASTOREO FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACION:  Bioma: Comunidad de plantas y animales con formas de vida y condiciones ambientales similares e incluye varias comunidades y estados de desarrollo. Se nombra por el tipo dominante de vegetación sin embargo, el complejo biológico designado bajo el término de bioma engloba también al conjunto de organismos consumidores y detritívoros del ecosistema. El conjunto de todos los U N I V

E

R S 8

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

biomas viene a integrar por último la biosfera. Los biomas no se distribuyen en forma aleatoria sino, por el contrario, con una cierta regularidad tanto en el plano horizontal (o mejor dicho, en latitud) como en el vertical (altitud).  Praderas: Tierras dedicadas al pastoreo de los animales domésticos.// Extensión grande cultivada con pastura para la alimentación del ganado. Pueden ser naturales, cuando en ella crecen pastos nativos de forma espontánea, o bien ser praderas cultivadas, cuando se han introducido en especial algunas clases de pastos y se dan ciertos cuidados para su crecimiento y aprovechamiento. Estas praderas son por lo general mixtas, ya que en ellas crecen gramíneas y leguminosas. Suele hablarse de pradera artificial para referirse a las praderas cultivadas.  Pastizales Permanentes: Son asociaciones de hierbas, legumbres y herbales que son utilizados como fuente de alimento para el ganado. Los mayores pastizales permanecen bien tratados y se caracterizan por su elevada productividad y son utilizados mayormente para ganado de engorde y leche.  Hierba: Término genérico para designar a las plantas anuales que crecen sin cultivo, generalmente hasta poca altura. Algunas son alimenticias y su contenido proteínico es variable. Pueden ser tóxicas en diversos grados.  Leguminosas: Plantas dicotiledóneas cuyo fruto está protegido por una vaina o baya. Son de gran importancia en la alimentación animal.  Gramíneas: Plantas monocotiledóneas caracterizadas por su tallo en caña y por su inflorescencia en espiga. Su semilla se llama grano. Son importantes en la alimentación animal pues proveen follaje y grano. TAREA DEL DIF s En base al documento y la complementaron con revisión de literatura del tema, el equipo de trabajo se reunirá y responderá al siguiente cuestionamiento: ¿Que tipos de biomas de pastoreo se pueden encontrar en el departamento de Santa Cruz y como estos son manejados actualmente?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 2. UNIDAD O TEMA: ECOLOGIA DE PASTURAS TITULO: ALGUNAS ESPECIES FORRAJERAS PARA PASTOREO FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACION: NOMBRE CIENTIFICO: Centchrus ciliaris, L, Pennisetum ciliare (L) Link , Pennisetum cenchroides, Rich NOMBRES VULGARES: Pasto búfalo, inglés: buffel grass, african foxtail, rhodesian foxtail. ADAPTACION U N I V

E

R S 9

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Es un pasto para las zonas de escasa humedad crece bien desde el nivel del mar hasta 2.000 m.s.n.m. Las mejores producciones se obtienen entre los 500 y los 1.000 m. Prefiere suelos fértiles y ligeros. No prospera en los muy ácidos. Crece muy bien en suelos arenosos con pH superior a 6.5 su sistema radicular profundo lo hace muy resistente a la sequía. Originario de los trópicos norte de África, la India e Indonesia. HABITO DE CRECIMIENTO Gramínea perenne que crece en matojos pero forma césped cuando se siembra densamente. De la corona se levanta muchos tallos cerca de la base y a menudo encima de los nudos hojas más bien delgadas, largas e hirsutas. Las espigas se forman durante todo el año y a veces dos meses después de un corte, inflorescencia en panícula con espiguillas en racimos cilíndricos y rodeados por un anillo que permanece unido a la semilla. Las cerdas tienen apariencia plumosa. Resiste bien el pastoreo intenso. USO Hay distintas variedades de buffel que según el desarrollo se pueden agrupar en dos: 1) De poco crecimiento, pueden llegar hasta 30-40 cm. de altura y 2) de un color verde intenso con tendencia al azul cuya altura normal varia entre los 60-70 cm. Para el primer grupo es recomendable el pastoreo únicamente, y para el segundo grupo pastoreo y corte. SIEMBRA Se efectúa en terreno bien preparado con una labor profunda y se debe rastrillar 2 a 3 veces. La siembra se puede hacer al boleo, distribuyendo uniformemente de 10 a 15 Kg. /ha de semilla que se cubre ligeramente con una rastrillo de discos o en surco distanciados entre si 50-50 cm. usando 8 a 10 kg/ha. De buena semilla. Semilla por Kg.: 90.000 a 200.000 CONTROL DE MALEZAS Si el suelo acido bien preparado, el control de malezas es más fácil. Cuando la siembra se efectúa en surcos se puede cultivar 1 a 2 veces puede guadañarse el potrero antes de la floración de las malezas. También dan buen resultado las aplicaciones pre emergentes de herbicidas con el 2.4-D y el d.n.b.p, si el suelo tiene una humedad adecuada. FERTILIZACIÓN Como todas las gramíneas, responde bien a las aplicaciones de nitrógeno. La falta de este elemento influye considerablemente en el rendimiento de la cosecha. Después de 3 a 4 meses de establecido el pastoreo se nota que las plantas alcanzan poco desarrollo y toman el color verde pálido o amarilloso debido a la deficiencia de nitrógeno. Es necesaria una buena fertilización con una fórmula completa debido a la extracción por parte del pasto de grandes cantidades de nitrógeno y potasio. Es recomendable repetir el abonamiento cada año. Después de cada corte o pastoreo y para sostener el rendimiento se aconseja aplicar de 25 a 50 de nitrógeno (aprox. 1 o 2 bultos de urea). Para aplicar la urea conviene aprovechar los días siguientes a una lluvia, o si se dispone de riego, humedecer el suelo después del abonamiento. RIEGO La humedad de suelo es un factor tan limitante que muchas de las gramíneas se tornan latentes, sus hojas presentan un color pardo oscuro y pueden morir a causa de la sequía. Por mucho que tolere la sequía y la alta temperatura, hay necesidad de aplicar durante los veranos 2 o 3 riegos; el número de estos varía con el manejo de los potreros. MANEJO

U N I V

E

R S 10

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

El pastoreo debe iniciarse cuando el pastoreo este bien establecido y haya cubierto bien el terreno. Hay que introducir los animales en el lote antes de la floración por que los tallos se lignifican produciendo un pasto de bajo calidad. No resiste el pisoteo intenso y muy poco el pastoreo continuo, por la cual se aconseja la rotación de pastoreo. Cuando se aplica riego regularmente el período de descanso o recuperación el pasto varia entre 30 y 40 días. Si no hay posibilidad de agua suplementaria, el período de reposo en las épocas de verano se alarga de 60 a 70 días, mientras que en invierno el período de descanso puede durar de 30 a 40 días. En condiciones naturales se pueden hacer de 6 a 8 pastoreos al año, estos pueden aumentar de 11 a 12 cuando se riega los pastoreos con frecuencia. Tabla 2. Composición química en base seca de 2 variedades de buffel Variedad

Estado de desarrollo

Altura

M.S

Buffel *

Prefloració n floración

37

19.38 18.06

Buffel**

Proteína s % 12.60 15.44

Fibra % 30.3 4 24.0 9

Gras a % 1.70 2.58

E.N.N. %

C. %

Ca. %

P %

37.04 32.46

8.6 3 5.0 90

0.5 0 .28

0.0 9 . 03 0

208141  Muestra procedente de rió negro Antioquia, encalado.  Muestra procedente del valle de Córdoba, sin fertilizar.

PRODUCCIÓN DE FORRAJE En condiciones naturales, la producción varía mucho entre invierno y el verano. Se han obtenido 3 ton/ha en el período de verano, efectuándose en el año alrededor de 6 cortes con una producción de12 ton/ha de heno o 60 ton/ha de forraje verde. Teniendo en cuenta la cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio que esta gramínea extrae continuamente del suelo y aplicando las mismas cantidades como fertilizante de mantenimiento, la producción se puede contener en 18 a 20 ton/ha de heno o 90 a 100 ton/ha de forraje verde. Con aplicaciones oportunas de riego en suelos fértiles el desarrollo del pasto tiene a sostenerse con una producción anual de 80 ton/ha de forraje verde que equivalen a 16 toneladas de heno aproximadamente. Con riego suplementario, aplicaciones de fertilizantes de mantenimiento después de cada corte, se pueden hacer de 10 a 11 cosechas al año con un rendimiento de 25 ton/ha. De heno o 125 de materia verde. PRODUCCIÓN DE SEMILLA El buffel produce muy buena semilla y en grandes cantidades, se pueden cosechar finalmente a mano o con máquina. El mínimo de germinación aceptado para semilla certificada es de 20%. La semilla después de cosechada debe almacenarse de 1 a 6 meses. La semilla madura puede alcanzar un máximo de germinación de 92%. Después de año y medio de almacenamiento la germinación empieza a decrecer. KING GRASS King grass es una gramínea forrajera con vocación de corte adaptada a condiciones tropicales y hasta alturas de 1.000 a 1.500 m.s.n.m., con un rango amplio de distribución de lluvias y de fertilidad de suelos, incluyendo suelos ácidos de baja fertilidad natural (Tergas, 1984).

U N I V

E

R S 11

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

La especie es perenne y de crecimiento erecto y puede alcanzar hasta 3 m de altura. El tallo es similar al de la caña de azúcar, puede alcanzar de 3 a 5 cm. de diámetro. Las hojas son anchas y largas con vellosidades suaves y no muy largas, verdes claro cuando son jóvenes y verde oscuro cuando están maduras (Ramos et al., 1979). El king grass ha tenido acogida en tierras altas y bajas, con suelos pobres y moderadamente ácidos, y con períodos secos prolongados (Pinzón y Gonzales, 1978; Hernández et al., 1989). La semilla botánica de king grass tiene de 10 a 15 % de germinación (Ramos et al., 1979) aunque se prefiere propagarlo vegetativamente por estacas. Las estacas deben proceder de tallos de 90 a 120 días de edad (Sarroca et al., 1981). Se recomienda usar cañas enteras que luego se cortan en pedazos en el mismo surco para ser tapados mecánicamente con una capa de 10 a 15 cm. de suelo (Cordavi et al., 1980). El distanciamiento apropiado es de 1,0 a 1,5 m entre surcos. El primer corte se realiza entre 4 y 6 meses. King grass puede producir hasta 26,3 toneladas de materia seca (MS) con cortes cada 75 días sin fertilizar, y hasta 37.7 t de MS fertilizado con 200 kg/ha de N (Pinzón y Gonzáles, 1978). En Cuba se han obtenido rendimientos de 47,3 a 52,8 t MS/ha con cortes cada 60 días a una altura de 10 a 25 cm. del suelo (Cordavi et al., 1980). Si el crecimiento del pasto no es interrumpido por bajas temperaturas y si el N y el agua no son limitantes, se obtienen altas producciones cortando el pasto a una altura de 15 cm. del suelo cada 45 a 60 días (Mendoza y Stanley, 1987). La calidad nutritiva del king grass es variable. El contenido promedio de proteína cruda (PC) es 8,3%, variando entre 4,7 y 5,3% en los tallos, a 8,8 y 9,5% en las hojas (Bodgan, 1977; Hernández et al., 1989). La fertilidad del suelo y la edad de la planta determinan la composición química del forraje. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S: 1. Complementar el documento con lectura de la literatura sobre forrajes y responder a las siguientes preguntas: 2. ¿Qué características morfológicas y nutricionales tienen las pasturas del grupo de las gramíneas? 3. ¿Qué características morfológicas y nutricionales tienen los forrajes del grupo de las leguminosas? 4. ¿Qué análisis permiten conocer la composición nutritiva de los forrajes? 5. ¿Cuál es la importancia de conocer la cantidad de fibra que contiene una pastura? 6. Cite otras especies de pasturas gramíneas que se cultivan en el departamento de Santa Cruz 7. Cite otras especies de forrajeras leguminosas que se cultivan en Santa Cruz 8. Identifique los proceso que se siguen para la recomendación de una variedad o especie forrajera 9. Indague sobre cuales son las empresas o instituciones que ofertan semilla de forrajes adaptadas a nuestras condiciones.

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 2. UNIDAD O TEMA: ECOLOGÍA DE PASTURAS

U N I V

E

R S 12

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

TITULO: EL CONTROL DE LAS QUEMAS DE LOS POTREROS FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: RESUMEN: La quema de las praderas es una práctica utilizada por años en el país para enternecer la vegetación dura y pajiza que se acumula en la época de alta producción forrajera. Su uso es generalizado y es de gran importancia en el plan de manejo. Es ineficaz como medio de control de parásitos animales o de maleza. Los efectos perjudiciales principales atribuidos a la quema son:  Empobrecimiento de los suelos, mediante la destrucción de la materia orgánica superficial, y microorganismos del suelo.  Degradación progresiva de la pradera al reducir las especies forrajeras buenas de poca resistencia a la quema y aumento las especies de bajo valor forrajero como plantas de baja palatabilidad y las malezas que generalmente son muy resistentes a ellas. Estos efectos dependen indiscutiblemente de la intensidad y frecuencia de las mismas. La quema puede ser una práctica de manejo aceptable en mucha de las praderas del país, pero debe eliminarse definitivamente de otras. La adopción de estas prácticas debe basarse en las clases y característica de las praderas. El programa de control de las quemas debe tener como base los siguientes aspectos:  Una carga animal de acuerdo a la capacidad receptiva de la pradera hará innecesaria el uso del fuego en muchos lugares.  Las praderas de las tierras altas, no deben ser quemadas bajo ninguna circunstancia, debido al proceso erosivo que puede iniciarse.  En las praderas que se inundan debe practicarse la quema controlada. La quema controlada Consiste en la adopción de varias medidas de precaución para reducir sus efectos negativos. Ellas son:  Quema solo cuando es estrictamente indispensable.  Dejar sin pastorear el área entre 3 a 6 meses antes de quemar para acumular materia combustible y obtener una quema de mayor intensidad y uniforme.  Limitar el área a quemar por callejones para evitar la quema de las áreas adyacentes no incluidas en el programa.  Quemar en la época de rápido crecimiento vegetal para evitar dejar el área descubierta por largo tiempo.  Quemar en momentos en que la vegetación esté seca, el suelo húmedo y el viento sea moderado, lo que ocurre después de una lluvia al comienzo de la primavera.  Proteger el terreno quemado por unos 45 días antes de introducir animales.  Quemar, en lo posible, todo en un potrero y no parte del mismo.  No quemar en período de sequías TAREA DEL DIF s: El equipo de trabajo se reunirá y sacará conclusiones y recomendaciones sobre los aspectos ventajosos y negativos que tiene sobre las pasturas la práctica de las quemas de los potreros, y que alternativas se plantean al respecto.

U N I V

E

R S 13

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 3. UNIDAD O TEMA: EVALUACIÓN DE PASTURAS NATURALES TITULO: CARGA ANIMAL Y EQUIVALENCIA VACA FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: Introducción: Todo productor ganadero que se preocupa por el desarrollo y el resultado de su explotación tiene la necesidad de saber si lo está explotando bien, si tiene la explotación de acuerdo al tipo de suelo y clima y si el número de cabezas de ganado es el apropiado para esas condiciones. De aquí surge el concepto de "carga animal", que en su acepción más amplia indica el número de animales que posee en su campo y más exactamente, referidos a la unidad de superficie: es decir cabezas por hectárea. Por otra parte, el sólo conocer el número de cabezas por hectárea no es suficiente, ya que los requerimientos energéticos variarán según sexo, categoría, raza, etcétera y estados fisiológicos en que se encuentren esos animales. Es por ello que se ha buscado una unidad (la vaca) y luego se han referido a ella todas las otras categorías dándole valores comparativos y equivalentes. Han existido distintos intentos para expresar la carga animal en unidades comparables, siempre sobre la base de las necesidades nutricionales de los animales. En el año 1975 se presentó una nueva unidad (Cocimano et al., 1975) denominada Unidad Vaca. Esta es el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una vaca de 400 kg de peso que gesta los últimos 6 meses un ternero y lo cría hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg de peso, incluyendo el forraje consumido por el ternero. También equivale a los requerimientos de un novillo de 410 kg de peso que aumenta 500 g por día. También se estableció la Unidad Oveja como el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una oveja de 50 kg de peso vivo en equilibrio energético y un cordero hasta el destete a los tres meses de edad, incluyendo los requerimientos para la gestación y el forraje consumido por el cordero hasta el destete. La relación entre ambas unidades es la siguiente: 1 Unidad Vaca (U.V.) = 6,31 unidad oveja (U.O.) 1 Unidad Oveja (U.O.) = 0,16 unidad vaca (U.V.) Esta relación no significa que se pueden reemplazar 6,3 ovejas por una vaca dada la menor aptitud del vacuno para utilizar pastos cortos y duros. Esta relación entre ambos equivalentes se utiliza para expresar la carga animal total de vacunos más lanares en un campo. Un E.V. representa en términos de energía 18,54 Mcal de Energía Metabolizable. Por otra parte, para establecer la relación entre las diferentes categorías, sexos, estados fisiológicos y nivel de producción, se estableció el equivalente vaca (EV). Se establecieron tablas para Equivalente Vaca según tipo de animal, ganancia diaria, mes de lactancia o de gestación y vaca seca (cuadro 1). También se construyeron tablas para novillos (cuadro 2), vaquillonas (cuadro 3) y toros (cuadro 4). El uso de estas tablas requiere conocer el estado fisiológico de cada animal, o del rodeo en general, lo U N I V

E

R S 14

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

que no siempre resulta posible, cuando se carece de registros de parición, datos para determinación de mes de gestación y de balanza para conocer la variación de peso, etc. Por esta razón se han ideado métodos simplificados, cuyo uso en la práctica permite trabajar en forma muy aproximada a la realidad (Cocimano et al., 1977). Como ejemplo: Partiendo de 100 vacas en servicio, con un porcentaje de preñez del 90%, quedan 90 vacas preñadas y 10 vacías. Si de estas vacas preñadas, se produce hasta la parición un 6% de pérdidas de terneros, quedarán 85 vacas paridas y 5 vacas que al mal parir o no parir irán a refugo. Si a su vez se descarta el 6 % por vejez, quedarán 80 vacas a las que habrá que restar unas 3 vacas por mortandad. Quedarán entonces 77 vacas en el rodeo y será necesario para mantener el rodeo estable, es decir, con el mismo número de vientres, que se incorporen 23 vaquillonas de reposición. Las 10 vacas vacías, las 5 que perdieron su ternero durante la preñez, o que no parieron y las 5 vacas viejas constituirán el "refugo" de 20 vacas que en lo posible, se engordarán e irán a venta. Este rodeo con 100 vientres estará conformado por 4 toros, 77 vacas, 23 vaquillonas de 2 a 3 años, 24 de 1 a 2 y 24 terneras de destete a un año. El cálculo de E.V. considerando: a) el valor promedio anual de la vaca; b) que las terneras de destete a un año estarán sólo 6 meses en esa categoría en el campo y c) que las 20 vacas de refugo permanecen un promedio de 2 meses para su recuperación antes de la venta, se tendrá la siguiente carga animal, expresada sobre porcentajes: 0,04 Toros x 1,3 E.V. (año) 0,77 Vacas x 1 E.V 0,23 Vaquillonas (2-3) x 0,8 E.V. 0,24 Vaquillonas (1-2) x 0,7 E.V. 0,24 Terneras (dtte-1) 6/12 x 0.6.E.V 0,20 Vacas vacías x 2/12 x 1.E.V Carga total

0,052 E.V. 0,77 E.V. 0,184 E.V. 0,17 E.V. 0,07 E.V. 0,03 E.V. 1,276 E.V.

Sumando todos estos valores se obtiene una carga de prácticamente 1,28 EV. Es decir, que para un rodeo de 100 vientres, compuesto por 77 vacas con su reposición, esa sería la carga promedio anual. EL DATO DE CARGA ANIMAL PERMITE LA COMPARACIÓN DE DISTINTOS ESTABLECIMIENTOS CON RODEOS DE COMPOSICIÓN MUY DIFERENTE Y LA PLANIFICACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS FORRAJEROS, O LO QUE ES LO MISMO, SABER DE ANTEMANO Y CON CIERTA APROXIMACIÓN SI LOS REQUERIMIENTOS DEL RODEO EN DETERMINADO MOMENTO, PUEDEN O NO SER CUBIERTOS CON LOS RECURSOS CON QUE SE CUENTA. Para ello se deberá conocer en cada zona y para cada tipo de recurso forrajero la receptividad mensual expresada en Equivalente Vaca. Cuadro 1. Equivalencias ganaderas. Vacas y vaquillonas de cría. (Cocimano et al, 1975) Peso vivo (kg)

Ganancia diaria (g)

U N I V

Meses de lactancia 1º- 2º 3º- 4º 5º- 6º

E

R S 15

I D A

D

D E

Vacas secas

A

Últimos 4 meses de gestación 6º mes 7º mes 8º mes 9º mes

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

300

350

400

450

500

550

-200 -100 0 250 500 750

0,88 0,90 0,93 1,03 1,15 1,29

1,06 1,08 1,11 1,21 1,33 1,47

1,24 1,26 1,29 1,39 1,51 1,65

0,61 0,63 0,66 0,76 0,88 1,02

0,65 0,67 0,70 0,80 0,92 1,06

0,69 0,71 0,74 0,84 0,96 1,10

0,79 0,81 0,84 0,94 1,06 1,20

0,85 0,87 0,90 1,00 1,12 1,26

-200 -100 0 250 500 750 -200 -100 0 250 500 750

0,91 0,93 0,96 1,08 1,21 1,36 0,94 0,97 1,00 1,13 1,28 1,45

1,09 1,11 1,14 1,26 1,39 1,54 1,12 1,15 1,18 1,31 1,46 1,63

1,27 1,29 1,32 1,44 1,57 1,72 1,30 1,33 1,36 1,49 1,64 1,81

0,64 0,66 0,69 0,81 0,94 1,09 0,67 0,70 0,73 0,86 1,01 1,18

0,68 0,70 0,73 0,85 0,98 1,13 0,71 0,74 0,77 0,90 1,05 1,22

0,72 0,74 0,77 0,89 1,02 1,17 0,75 0,78 0,81 0,94 1,09 1,26

0,82 0,84 0,87 0,99 1,12 1,27 0,85 0,88 0,91 1,04 1,19 1,36

0,88 0,90 0,93 1,05 1,18 1,33 0,91 0,94 0,97 1,10 1,25 1,46

-200 -100 0 250 500 750

1,00 1,03 1,07 1,21 1,37 1,55

1,18 1,21 1,25 1,39 1,55 1,73

1,36 1,39 1,43 1,57 1,73 1,91

0,73 0,76 0,80 0,94 1,10 1,28

0,77 0,80 0,84 0,98 1,14 1,32

0,81 0,84 0,88 1,02 1,18 1,36

0,91 0,94 0,98 1,12 1,28 1,46

0,97 1,00 1,04 1,18 1,34 1,52

-200 -100 0 250 500 750 -200 -100 0 250 500 750

1,05 1,09 1,13 1,29 1,47 1,67 1,13 1,17 1,22 1,39 1,58 1,80

1,23 1,27 1,31 1,47 1,65 1,84 1,30 1,35 1,39 1,56 1,76 1,98

1,40 1,44 1,48 1,64 1,81 2,01 1,47 1,52 1,56 1,73 1,93 2,15

0,78 0,82 0,86 1,02 1,19 1,38 0,86 0,90 0,94 1,11 1,30 1,52

0,82 0,86 0,90 1,06 1,23 1,42 0,90 0,94 0,98 1,15 1,34 1,56

0,84 0,88 0,92 1,08 1,26 1,45 0,92 0,96 1,00 1,18 1,37 1,59

0,96 1,00 1,04 1,20 1,38 1,58 1,04 1,08 1,12 1,30 1,49 1,71

1,01 1,06 1,10 1,26 1,44 1,64 1,09 1,13 1,18 1,36 1,55 1,77

Cuadro 2. Equivalencias ganaderas - Novillos (Cocimano et al, 1975) Peso Pérdida o aumento diario de peso (g) vivo (kg) -200 -100 0 250 500 750 150 0,46 0,48 0,50 0,55 0,61 0,68 200 0,50 0,52 0,54 0,61 0,69 0,77 250 0,56 0,58 0,60 0,68 0,78 0,87 300 0,61 0,63 0,66 0,75 0,86 0,97 350 0,64 0,66 0,69 0,80 0,92 1,04 400 0,67 0,70 0,73 0,85 0,98 1,12 450 0,73 0,76 0,80 0,93 1,07 1,22 500 0,79 0,82 0,86 1,00 1,15 1,32 550 0,85 0,88 0,92 1,07 1,24 1,42

1000 0,76 0,86 0,98 1,10 1,19 1,28 1,39 1,50 1,61

1250 0,84 0,96 1,09 1,23 1,34 1,44 1,57 1,69 1,81

Cuadro 3. Equivalencias ganaderas. Vaquillonas (Cocimano et al, 1975) Peso Pérdida o aumento diario de peso (g) vivo (kg) -200 -100 0 250 500 750 150 0,46 0,48 0,50 0,56 0,63 0,71 200 0,50 0,52 0,54 0,62 0,71 0,80 250 0,56 0,58 0,60 0,69 0,80 0,91

1000 0,80 0,91 1,04

1250 0,90 1,03 1,18

U N I V

E

R S 16

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Cuadro 4. Equivalencias ganaderas. Toros (Cocimano et al, 1975) Peso vivo (kg) Aumento diario de peso (g) 0 250 500 700 600 0,98 1,15 1,32 1,51 800 1,10 1,28 1,48 1,69 900 1,21 1,41 1,63 1,86

1000 1,71 1,92 2,11

En estas tablas simplificadas, para el rodeo de cría, se presentan distintas alternativas según se realice el destete principal del rodeo a los 7, 8 y 9 meses de iniciada la parición. El servicio está estacionado en tres meses y la parición se produce siguiendo una distribución teórica del 50%, 30% y 20% mensual. El peso promedio de las vacas es de 400 kg, excluyendo el incremento por preñez. Los terneros al pie de la madre ganan peso a razón de 700 g/día desde nacimiento a destete y la vaca seca mantiene su peso vivo, excepto en un caso especial donde se la hace perder peso después del destete. En la Reserva 6 de la EEA Balcarce se trabaja con la adaptación del sistema Equivalente vaca de Coop (1965) y los valores establecidos, no tan exactos pero sí prácticos y sencillos, son los siguientes para cada categoría: Toro Vaca Vaca (promedio) Ternero/a Novillitos Novillos Novillos (engorde) Vaquillonas Vaquillonas

1,3 E.V. promedio durante todo el año. 1 E.V. promedio durante todo el año o... 1,4 E.V. desde el parto hasta el destete (6 meses) y 0,6 E.V. desde el destete hasta el parto (6 meses). 0,6 E.V. desde el destete hasta 1 año. 0,7 E.V. desde 1 hasta 2 años. 0,8 E.V. desde 2 años o más de 300 kg. 1,0 E.V. desde los 400 kg hasta terminación. 0,7 E.V. desde 1 hasta 2 años. 0,8 E.V. desde los 2 años, o más de 300 kg o preñadas.

Se puede afirmar que la carga animal sirve para indicar o explicar algunos parámetros, como pueden ser bajos porcentajes de preñez del rodeo (exceso de carga), altos pesos de destete (déficit de carga), poca longevidad de las pasturas, variación de las necesidades nutricionales del ganado a través del año, comparación entre resultados de diferentes años, etc. El valor general para los yegüerizos es:

Valor general del yegüerizo = 1,20 E.V. Los potrillos se consideran a partir del destete Por otra parte, es necesario calcular la capacidad de los distintos alimentos disponibles para cubrir las necesidades de los E.V. Es decir, que con una determinada cantidad de un determinado alimento, cuántos animales y de qué tipo y con qué ganancia diaria se pueden alimentar. Esto nos lleva a la definición de ración, que es la cantidad de alimento que satisface los requerimientos de 1 E.V. /día.

U N I V

E

R S 17

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Los conceptos de E.V. y de ración están estrechamente relacionados, siendo su diferencia conceptual, pues mientras E.V. mide los requerimientos de los animales, ración indica la capacidad del alimento para satisfacer esas necesidades. Las raciones que aportan algunos de los alimentos más comunes, sobre todo granos, henos y ensilajes, se encuentran tabuladas. En cambio, pasturas, verdeos, rastrojos y diferidos no lo están, ya que están relacionados con la zona, tipo de suelo, manejo, clima, etc., que hace que en cada caso se obtengan valores diferentes. Más adelante presentamos varias tablas indicando en cada una a qué zona corresponde o quién la obtuvo. Pueden o no ser extrapolables a otras zonas, o pueden ser usadas como base para ir corrigiéndolas en varios años con los datos obtenidos en cada campo o zona. Si bien el sistema de E.V. y ración es de gran confiabilidad para realizar planificaciones forrajeras, en el momento de asignar los potreros a la hacienda hay que tener presente la calidad necesaria para cada categoría, en función de la digestibilidad del alimento y la capacidad de consumo de cada animal Equivalencias ganaderas para Equinos E.V. para Equinos adultos de trabajo Peso vivo Mantenimiento en kg

Liviano

Moderado

Pesado

400

0,76

1,02

1,28

1,56

500

0,88

1,14

1,40

1,67

600

0,98

1,23

1,49

1,77

700

1,07

1,33

1,59

1,87

800

1,29

1,43

1,69

1,97

E.V. para equinos en crecimiento

Peso adulto en kg

E.V. promedio desde destete hasta los 3 años de edad

600

1,04

800

1,30

E.V. para yeguas gestantes y potrillos

Yeguas

Últimos 4 meses de gestación adicionar 0,13 E.V.

Potrillos

Desde el nacimiento hasta el destete, promedio 0,60 E.V. (incluye leche y pasto)

U N I V

E

R S 18

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

¿Cuál es el concepto técnico de la unidad ganadera? ¿A qué se refiere el término de capacidad de carga en las praderas? ¿Qué son las equivalencias ganaderas? ¿Qué importancia tiene el determinar las equivalencias ganaderas? ¿Cómo se calcula la carga animal? ¿Cuáles son las consideraciones a tomar en el momento de calcular las equivalencias ganaderas? ¿Cuál es la utilidad practica de calcular la carga animal? ¿Cuál es la relación entre carga animal y forraje disponible? ¿Qué relación hay entre equivalencia ganadera y ración? ¿En función de que se define la carga animal a aplicar sobre un determinado pastizal?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF´s # 3. UNIDAD O TEMA: EVALUACIÓN DE PASTURAS NATURALES TITULO: CONTROL DEL PASTOREO FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN:

CONTROL DEL PASTOREO El manejo correcto del pastoreo, es la práctica más económica con que cuenta el ganadero para mantener sus praderas en buenas condiciones de producción. Los aspectos básicos de un buen control del pastoreo son: 1.El manejo del ganado. 2.La carga animal. 3.Los sistemas de pastoreo. 4. La distribución del ganado. El manejo del ganado: Varios factores deben tenerse en cuenta para un manejo racional de los animales, siendo las praderas uno de los más importantes. Las prácticas de manejo animal que se realizan durante el año en el establecimiento, deben guardar relación con el ciclo anual de la producción forrajera. El ganado de cría, las épocas en que se practican el servicio, la parición y el destete son de gran importancia. Se recomienda practicar el servicio durante los meses de octubre a diciembre, que es el período de mayor producción forrajera y por lo mismo, cuando las probabilidades de un celo normal y buena fertilidad son mayores. Para un destete bueno el período mas indicado es el de marzo - abril, cuando la producción forrajeras es aún buena. Se sigue la práctica del servicio estacionado, la época de parición ocurrirá en el período julio - septiembre, cuando la producción

U N I V

E

R S 19

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

forrajera es mínima pero coincidiendo también con exigencias mínimas de leche de los terneros, que irán aumentando progresivamente a medida que mejora la producción forrajera. Carga animal: La carga animal adecuada es una exigencia primordial es todo el programa de conservación y mejoramiento de las praderas naturales. Ella debe basarse principalmente en las necesidades nutritivas de los animales, el potencial forrajero y la condición de la pradera. Debe tenerse presente que puede obtenerse una mayor cantidad de carne por hectárea con menor número de animales bien alimentados que de un número mayor pero pobremente nutridos. Teniendo en cuenta que los animales que utilizan las praderas pertenecen en algunos casos a especies distintas, y en la mayoría a edades diferentes, es conveniente la utilización de una unidad común, que permita utilizar una carga adecuada teniendo en cuenta las diferencias anotadas. Esta unidad se denomina Unidad Animal (o unidad ganado mayor) y para simplificar los cálculos se acordó la definición de unidad de Ganado Mayor o unidad G.M. (Grossvich-Einheit), que es un buey (o una vaca seca) de 500 kg. de peso vivo. En el caso de un hato únicamente compuesto por bovinos se añade el peso total del rebaño y se divide por 500 kg., lo que da el equivalente en unidades G.M. En la tabla 1, se presenta los factores de conversión de diferentes animales en unidades de ganado mayor para especies y edades, utilizada por el Servicio de Conservación de Suelos de los EE.UU. y países europeos. Limites de la exactitud de la unidad: Ganado Mayor: La unidad Ganado Mayor, tan sencilla y valiosa para el técnico, tiene el suficiente valor práctico para poder indicar la producción de pasto Para que esta unidad tenga cierto valor es preciso admitir, en primer lugar, los puntos siguientes (en caso bovinos solamente): Un animal de 250 kg., consume dos veces menos hierba que un animal de 500 kg. Un animal de 750 kg. Consume vez y media una mayor cantidad de hierba que un animal de 50 kg. Una vaca con una producción de 20 litros de leche consume la misma cantidad de hierba que una vaca seca. CUADRO 1. TABLA DE EQUIVALENCIAS DE UNIDADES ANIMALES PARA ESPECIES Y EDADES.

U N I V

E

R S 20

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

ESPECIE

EDADES

EQUIVALENTE UNIDADES ANIMALES

Bovinos

Vacas adultas con o sin terneros.

1.00

Bovinos Bovinos

Novillos adultos. Toros de más de 2 años. Terneros (as) hasta 1 año después del destete.

1.00 1.30 0.60

Bovinos

0.75 1.00

De 1 año y menos. De 2 años.

Equinos Equinos Equinos

1.25

De 3 años y más.

Ovinos y Caprinos Caprinos

0.15 0.20 0.26

De 1 año y menos. Adultos. Reproductores adultos

Sistemas de pastoreo. Varios sistemas de pastoreo pueden utilizarse con éxito en las praderas del país. Ellas son: 1.Pastoreo continuo. 2.Pastoreo alternos. 3.Pastoreo en rotación. 4.Pastoreo racional. 5.Descanso de praderas. En el pastoreo continuo, los animales permanecen en el potrero un período indefinido de tiempo. Es un sistema sencillo, que requiere menos inversiones en instalaciones divisorias y aguadas y que presenta grandes diferencias en cuanto a respuesta del animal, con sistemas mejorados de pastoreo. Uno de sus principales inconvenientes consiste en que la carga animal permanece más o menos constante durante el año, en tanto que la producción forrajera fluctúa en las diferentes estaciones del año. Como consecuencia, hay períodos de escasez y de exceso del forraje durante el año. Las soluciones posibles a este inconveniente son: 1.Fluctuación de la carga, para adaptarse a las fluctuaciones de la producción forrajera. Esta práctica encuentra ciertas limitaciones económicas, debido a la variación estacional del precio de la carne, por el cual su uso es limitado. 2.Reserva de potreros extras para la época critica. 3.SUPLEMENTACIÓN de los animales con alimentos concentrados proteicos y energéticos durante el período critico. Otro inconveniente de este sistema es el uso poco uniforme del área debido al pastoreo selectivo, que ejerce una fuerte presión sobre las especies mas preferidas por los animales. El pastoreo alterno consiste en dividir el potrero en dos partes y, mientras los animales pastorean una de ellas por un tiempo indefinido, la otra descansa. Con este sistema se incurre en el error de tener un período de ocupación demasiado largo por potrero. U N I V

E

R S 21

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

En el pastoreo en rotación se divide la superficie total en un número determinado de lotes. Los animales después de que han pastoreado un potrero pasan al siguiente y así sucesivamente hasta llegar al primero. El hacer rotación se puede renovar, fertilizar y regar potreros sin molestar los animales. En el pastoreo racional, basado en el pastoreo rotacional, no solo se tiene en cuenta los requerimientos del pasto, sino también los del animal. Este sistema se basa en cuatro normas básicas: 1. Antes de que un potrero este listo para pastorear es necesario que haya transcurrido el tiempo suficiente entre dos pastoreos consecutivos para permitirle al pasto la acumulación de reservas nutritivas necesaria para estimular una recuperación vigorosa después del pastoreo, para permitirle la producción de mayor cantidad de forraje y lograr buena persistencia del pasto. 2. El período de ocupación de un potrero debe ser lo suficientemente corto para que una planta que fue cosechada por el anima el primer día o al principio del período de ocupación, no se cosechada de nuevo por el animal antes de dejar dicho potrero. 3. A los animales de requerimientos nutricionales mas altos o que estén produciendo mas, debe permitírseles cosechar la mayor cantidad de pastos de mejor calidad. 4. Si una vaca lechera va a producir cantidades regulares de leche no debe permanecer en el potrero más de tres días. La máxima producción de leche se obtendrá si se permanece en el potrero un día. Aplicando las dos ultimas normas, es posible aumentar la producción de leche en un 20 a 30 %. Si se aplica la primera norma la producción de forraje puede duplicarse. Una vez determinada la cantidad de forraje disponible, se calcula el número de animales por hectárea asumiendo pérdidas del 20 al 30% y consumo diario de 40 – 50 % kg de forraje verde por animal adulto. N° de animales/hectárea =

(Produccion de forraje /ha - (20%)) 50 x periodo de ocupación en días

El descanso de las praderas, consiste en dejarla sin uso durante todo el año o parte de él, con el propósito de: Mejorar la condición de los campos empobrecidos por el mal uso. Disponer de reservas de forraje para el período invernal, y las sequías. Aumentar la producción y el vigor de los pastos mediante: Aumento del tamaño y profundidad de las raíces. Aumento de la longitud de las hojas. Protección del suelo contra la erosión. Producción abundante de semillas. El establecimiento y desarrollo de nueva plantas. Eliminación de malezas si existen. Como practicar el descanso: Para lograr los objetivos perseguidos deben tenerse en cuenta los siguientes puntos:  Dar descanso primeramente a los mejores potreros, porque estos se recuperan rápidamente, y luego pueden aguantar la carga mientras los potreros más pobres reciben un descanso más largo.  Dar descanso al potrero durante el período de crecimiento de las mejores especies.  Quitar todo el ganado del potrero en descanso.  Dar descanso de 2 a 3 años consecutivos a los potreros muy empobrecidos o enmalezados.  No sobrecargar los potreros en uso con animales de los potreros en descanso.  Usar un buen manejo en los potreros ya descansados. U N I V

E

R S 22

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Sistemas de Reservas de Potrero: Existen varias formas de brindar descanso a la pastura. Algunas de ellas son: 1.Poseer un potrero adicional y descansarlo en rotación. Por ejemplo utilizando cuatro potreros y tres grupos de animales. 2.Hacer descanso temporal en potreros de invernadas entre el período de venta (marzo - abril) a compra (octubre). Usar o descansar alternativamente algunos potreros. Distribución del Ganado: Una distribución del ganado, tanto en el espacio en el tiempo, es esencial para una utilización uniforme y eficiente del forraje de una pradera. Esta práctica evita las degradaciones frecuentes en las praderas, debido a una concentración excesiva de animales en ciertas épocas del año. Una correcta distribución del ganado en la pradera se obtiene mediante las siguientes prácticas: 1.Las divisiones en potreros. 2.Correcta localización de aguadas 3.Correcta localización de sal y suplementos alimenticios. 4.El repunte de los animales. TAREA DEL DIF s. El equipo de trabajo analizará el documento, complementará con literatura y en la clase expondrá sus conclusiones respecto a ¿Cómo se está aplicando en la ganadería del departamento de Santa Cruz y Bolivia estos principios técnicos?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 4 UNIDAD O TEMA: MANEJO DE PASTURAS NATURALES TITULO: MANEJO DE PRADERAS FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN:

En muchas áreas del país se observan signos de degradación de las praderas. Las principales son: 1. 2. 3. 4.

Desaparición o disminución de las buenas especies forrajeras. Aumento de predominio de las malas especies forrajeras. Invasión de especies indeseables como las malezas y las plantas nocivas al ganado. Diversos grados de erosión del suelo.

Como consecuencia, la producción forrajera de dichas áreas disminuye, y consecuentemente producción animal. Si bien es cierto que adversidades climáticas, como sequías prolongadas, heladas intensas e inundaciones frecuentes, pueden ser en parte responsable de las degradaciones, hay evidencias positivas que ellas en su mayor parte, son consecuencias de muchos años de utilización de prácticas inadecuadas de manejo.

U N I V

E

R S 23

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

La producción ineficiente de las praderas del país no solamente se debe a la utilización destructiva de esos recursos naturales, sino también, a la utilización de sólo parte del alto potencial forrajero de mucha área. Estas razones justifican ampliamente la adopción de prácticas y técnicas de manejo más racionales. Por MANEJO DE PRADERAS se entiende la ciencia y el arte de planear y dirigir el uso de las tierras naturales de pastoreo a fin de obtener la máxima producción animal, asegurando al mismo tiempo, la conservación de los cursos naturales de explotación. El manejo de praderas, en gran parte, determina el éxito de cualquier empresa. El mismo está basado en las posibilidades que tiene el hombre de controlar y dirigir todos los factores que intervienen en la producción ganadera. El plan de manejo puede ser establecido por el propietario con la ayuda de los técnicos, y debe basarse necesariamente en un estudio básico de los recursos disponibles, realizados especialmente para el establecimiento, haciendo uso de los estudios regionales. Los objetivos del plan de manejo, pueden diferir de un lugar a otro, dependiendo de las condiciones locales. En general el plan de manejo de praderas de un establecimiento puede perseguir uno o varios de los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Utilizar adecuadamente las tierras disponibles Aumentar la eficiencia de utilización de las praderas Evitar la degradación de las praderas. Restaurar la productividad original en las praderas degradadas Evitar posibles degradaciones en el futuro Mantener una producción estable Evitar las improvisaciones, que suelen ser desastrosas. Mejorar el potencial forrajero del establecimiento.

Los aspectos principales que deben tenerse en cuenta para un plan de manejo de praderas son los siguientes: 1) Control de la calidad animal 2) Control del pastoreo 3) Control nutricional 4) Control de la quema 5) Control de plantas indeseables 6) Manejo de la aguadas 7) Control de las divisiones 8) Mejoras estructurales 9) Praderización. ¿Qué es el manejo de pastizales? Manejo de pastizales es el cuidado de las tierras naturales de apacentamiento. Puede definirse mejor como la planificación y administración del aprovechamiento de las tierras de apacentamiento para la obtención de la máxima producción de ganado, congruente con la conservación del recurso de pastizales. Tal como se ha indicado, el pastizal es una parte de la empresa ganadera. Las tierras pueden estar o no cercadas. El pastizal sustenta vegetación nativa, como hierbas de pradera y arbustos de tierras desérticas. Puede haber árboles de gran número y, por lo tanto, la tierra puede recibir el nombre de bosque. Pero si en ella hay apacentamiento puede seguir llamándosele, también pastizal. Alguna que otra vez los pastizales al igual que los pasturajes, pueden ser objetos de siembra para la introducción de pastos. Estos pastizales sembrados son generalmente, mucho más extensos que los pasturajes. También las siembras de pastizales son, generalmente, más permanentes que los pasturajes. U N I V

E

R S 24

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

La baja productividad de la mayoría de las tierras de pastizal exige que los ganaderos cuenten con grandes extensiones que produzcan ingresos suficientes para el sustento de la familia. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Indique las diferencias conceptuales entre pradera, pastizal, pastura y forraje. ¿Cómo es afectado un forraje cuando no se le da condiciones ideales para su desarrollo? ¿Por qué es importante conocer los aspectos botánicos y fisiológicos de las especies forrajeras? ¿Cuál es la importancia de aplicar planes de manejo de praderas? ¿Debido a que aspectos se pueden perder una pastura? ¿En que consiste los aspectos principales que deben ser tenidos en cuenta para un plan de manejo de praderas? 7. ¿Qué características debe tener el técnico o administrador de las estancias y granjas agropecuarias? 8. ¿Cuáles son los objetivos que persigue el plan de manejo de praderas?

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD DIF ‘S # 4 UNIDAD O TEMA: MANEJO DE PASTURAS ARTIFICIALES TITULO: ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DE FORRAJE Y DE AGUA FECHA DE ENTREGA: PERÍODO DE EVALUACIÓN: El desempeño de un rodeo depende directamente del consumo de forraje, el cual debe ser suficiente para cubrir tanto los requerimientos de mantenimiento como los de producción. El consumo voluntario depende de factores intrínsecos del alimento como ser la digestibilidad, de características del animal, de condiciones ambientales, y de las interacciones entre los factores antes nombrados. Variación del consumo de materia seca según el tipo de forraje: Las variaciones en el consumo voluntario de materia seca están asociadas a variaciones en el comportamiento de la fibra a nivel ruminal, estando el consumo limitado por un factor físico. Es bien sabido que la ingestión de un forraje varia según la velocidad con que se degradada la pared celular de las células vegetales en el rumen. El consumo de Materia Seca varía notablemente según la calidad del forraje y el estado fisiológico como se muestra en los siguientes cuadros: Tabla 1. Consumo de forrajes en Kg de materia seca/100 kg de peso corporal de acuerdo a la calidad del forraje TIPO DE FORRAJE Pajas de cereales

U N I V

E

R S 25

I D A

D

CALIDAD

Kg de MS/100 kg PV

------

menos de 1,0

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Forrajes verdes (frescos)

Pobre Regular Bueno Muy bueno

1,5 2,5 3,0 más de 3,0

Malo Pobre Regular Bueno

menos de 1,0 1,5 2,5 3,0

Pobre Regular Bueno

2,0 2,5 3,0

Henos

Ensilajes

Fuente: Modificado de Alimentos y Alimentación, Soares Teixeira Tabla 2. Consumo de materia seca (en % del peso corporal) de acuerdo a la etapa de lactancia.

ETAPA DE LACTANCIA

CONSUMO DE MATERIA SECA EN % DEL PV

MEDIA

3,0-3,6 2,5-3,0 2,5-2,8 1,8-2,2

3,30 2,75 2,65 2,00

1ª (0-100 días post parto) 2ª (100-200 días post parto) 3ª (200-300 días post parto) Vaca SECA

Tabla 3. Consumo de materia seca en función a la producción de leche LITROS DE LECHE

INGESTA DE MS kg/100 kg PV

0 5 10 15 20 25

2,0 2,4 2,6 2,8 3,0 3,2

Fuente: Alimentos y Alimentación Soares Teixeira, 1991 Por otra parte, el NATIONAL RESEARCH COUNCIL, ha generado tablas especiales que permiten el cálculo de la IMS para diferentes peso vivos y corrigiendo el tenor de materia grasa de la leche al 4%. Por ejemplo, una vaca de 400 Kg de peso corporal que produce 10 kg /día de leche corregida a 4% de materia grasa debe tener una IMS de 10,80 Kg que representan el 2,7% de su peso corporal (400 x 0,027 = 10,80 Kg de MS)

P.V. LC 4% MG (kg) U N I V

E

R S 26

I D A

D

D E

400

A

IMS 400

Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

10

2,70

10,80

Moe, Hibbs y Conrad, formularon la siguiente ecuación para calcular la máxima ingesta de materia seca:

IMS max =

5, 4 × W 500

+

2(0, 080 W

0,75

) + 0, 74 M + 5, 1 ΔW

4, 4 Mcal/Kg

Donde: IMS max es la máxima ingesta de materia seca en Kg, W = Peso corporal en Kg, M = Kg de leche corregida a 4% de materia grasa y ∆W es el cambio de peso en Kg/día. Ejemplo: Una vaca que pesa 450 Kg, produce 15 Kg de leche corregida a 4% de materia grasa y gana 0,3 Kg de peso/día 0, 75

IMS max =

5, 4 × 450 500

+

2(0, 080 × 450

) + (0, 74 × 15) + (5, 1× 0, 3) 4, 4 Mcal/Kg

IMS max = 4, 86 +

15, 63 + 11, 1 + 1, 53 4, 4

IMS max = 11, 28 Kg Esto representa el 2,5% del peso corporal del animal.  Otra forma de calcular la IMS la propone Melo et al., a través de la siguiente fórmula: IMS (kg /día) = 0,025 x Peso Vivo + 0,1 x kg leche Por ejemplo: Se debe calcular la cantidad de MS que debe ingerir una vaca con los siguientes datos: Peso corporal = 500 kg; Producción de leche (kg /día) = 12; Materia grasa de la leche = 4,0 % IMS (kg /día) = 0,025 x 500 + 0,1 x 12 IMS (kg /día) = 12,5 + 1,2 IMS (kg /día) = 13,7 En cuanto al ganado cárnico, las tablas de requerimientos (N.R.C.) expresan la cantidad de MS que debe consumir un animal en función a la ganancia de peso que se espera. Por ejemplo, para terneros en fase de terminación:

Aumento Promedio diario (kg) 0,9

Peso (kg) 150 U N I V

E

R S 27

I D A

D

D E

A

Kg IMS Animal /día 3,5 Q U I N O

B

O L I V

I A

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

200 300 400 450

1,0 1,1 1,1 1,05

5,0 7,1 8,8 9,4

TAREA DEL DIF s: El equipo de trabajo analizará el documento, complementará con literatura y en la clase expondrá sus conclusiones respecto a la importancia que tiene la IMS, que aspectos pueden afectarla y las limitaciones que esta tiene cuando sólo se proporcionan forrajes en la alimentación de vacas lecheras.

U N I V

E

R S 28

I D A

D

D E

A

Q U I N O

B

O L I V

I A