manejo de malezas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA MANEJO DE MALEZAS EN DE MAÌZ INTEGRADO EL CULTIVO CURSO: Manejo de Malezas PRO

Views 111 Downloads 0 File size 452KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

MANEJO DE MALEZAS EN DE MAÌZ

INTEGRADO EL CULTIVO

CURSO: Manejo de Malezas PROFESOR: Salomon Helfgott Lerner INTEGRANTES: -

Chipana Auris Kattya Dìaz Simeòn Diana Carolina Jimenez Carlos Yenifer Quintana Vania

2014-II MANEJO INTEGRADO DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAÌZ

1. INTRODUCCIÒN El MIM en el cultivo de maíz es importante conocer la ubicación del egroecosistema, etc … asi como la fenología del cultivo y el manejo agronómico…

El presente trabajo se realizó haciendo la visita a uno de los Institutos Regionales de Desarrollo de Costa (IRD’s), llamado Fundo Don Germán donde el Ing. Emerson Castro nos recibió con gusto para tomar los datos del trabajo. 2. OBJETIVOS -

Recolectar la información necesaria para el Manejo Integrado de Malezas (MIM) en el cultivo de maiz Reconocer las especies de malezas que ocasionan problemas en cuanto al manejo y porqué en el Fundo Don Germán de Cañete. Evaluar si las medidas que se toman en el manejo dan buen resultado Conocer que herbicidas son los más utilizados

3. REVISIÒN DE LITERATURA El manejo adecuado del cultivo de maíz exige la integración coordinada de distintos factores de producción y la relación que guardan estos entre sí es sumamente estrecha, de tal manera que la acción desfavorable de uno de ellos puede llegar a limitar la expresión óptima de los otros (Cepeda y Rossi 2003). Dentro de estos factores, el control de malezas constituye uno de los de mayor incidencia. Su acción negativa se traduce principalmente en las pérdidas derivadas de la interferencia que las malezas El maíz es un cultivo de crecimiento inicial sumamente lento y, por lo tanto, ya desde la etapa de emergencia, las malezas pueden ocasionar importantes daños. El período crítico de competencia se entiende por el tiempo en la etapa del ciclo del cultivo que debería permanecer libre de malezas para que no se produzcan pérdidas significativas en el rendimiento. Según lo anterior se desarrollos otros conceptos:  Período crítico de control tardío (PCTA): representa el máximo período de tiempo que un cultivo puede convivir con las malezas desde su siembra o emergencia sin afectar significativamente el rendimiento, y  Período crítico de control temprano (PCTE): describe aquel lapso mínimo que un cultivo debe permanecer libre de malezas para que la emergencia posterior de las mismas no afecte su rendimiento. La literatura cita distinta duración del período crítico de competencia para maíz: entre 2 a 4 semanas desde emergencia del cultivo para el PCTA y entre 1 y 5 semanas también desde emergencia para el PCTE. Esta variabilidad seguramente se relaciona con la fecha de siembra y las condiciones bajo las cuales se desarrolló el cultivo en cada uno de los experimentos. El período crítico de interferencia de las malezas puede llegar hasta V8 o incluso V9. Adquiere una gran importancia el control temprano y una herramienta fundamental para el control de malezas en maíz son los herbicidas residuales, tales como la atrazina, cuyo espectro abarca principalmente a malezas de hoja ancha, frecuentemente en mezcla con algún herbicida del grupo de las amida tal como el alaclor.

INFORMACIÒN PARA MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIM) 3.1.

Ubicación del agroecosistema

Fundo Don Germán ubicado a 145km de la Antigua Panamericana Sur Distrito y Provincia de Cañete, Región Lima.

3.2.

Malezas presentes

Entre las malezas presentes en el lugar encontramos: - Nicandra physaloes - Amaranthus dubius - Cyperus rotundus - Sorgum halepense - Chenopodium murale - Chenopodium álbum - Bidens pilosa - Bromus catharticus - Coronopus didymus - Eclipta prostrata (E. alba) - Fumaria capreolata - …. De las cuales Nichandra physalodes, ocasiona el mayor problema en cuanto a su manejo debido a que sus semillas son arrastradas por el agua migrando a varios campos. En cuanto a Cyperus rotundus el crecimiento acelerado del maíz y el sombreamiento que ocasiona, ejerce un control para esta maleza ya que no tolera la sombra. 3.3.

Periodo crítico de competencia

En el Fundo Don German de acuerdo a las condiciones y época en que siembra maíz se ha considerado el periodo crítico de competencia alrededor de los 30 días después de la emergencia del cultivo. 3.4.

Tamaño del campo

La actividad principal del Fundo Don Germán es la agricultura, contando con 95 has en total de las cuales 20 has fue utilizada para la siembra de maíz amarillo duro y maíz para chala de las cuales solo 5.5ha que representa el área de siembra de maíz amarillo duro, que fueron tomadas en cuenta para el trabajo. 3.5.

Recursos económicos del agricultor

Debido a que pertenece a la Universidad Nacional Agraria la Molina los recursos económicos que se necesita para la producción los solventa la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA). 3.6.

Siembra directa/transplante

Se realizó la siembra directa para dos híbridos: DEKALB 7088 y DEKALB 1596. 3.7.

Época del año

La siembra de maíz amarillo duro se efectuó en los meses de Agosto y Setiembre. 3.8.

Densidad del cultivo

70 000plantas/ha 85cm entre surcos 30cm entre golpe (2semillas por golpe) 3.9.

Tipo de riego

El tipo de riego utilizado es por gravedad. 3.10.

Destino de la producción

En cuanto al destino de la producción se realiza la venta a empresas avícolas que poseen centros de acopio para grano donde realizan procesos para comercializarlas en las granjas 3.11. Cultivos en la rotación El cultivo anterior al maíz amarillo duro fue el zapallo. El fundo realiza rotaciones de cultivo para el control de plagas y enfermedades. Según el Ingeniero el campo estudiado tendrá la siguiente rotación: zapallo, maíz para grano, ají escabeche, zanahoria y maíz para grano. 3.12.

Manejo de malezas del Fundo*

En cuanto al Manejo de Malezas se realizó un control cultural y químico, como parte de la preparación del terreno se realizó riego machaco para que germinen las semillas de malezas luego se pasó el arado de discos (volteo del terreno), la grada de discos para mullir los terrones y picar las malezas, y luego el surcado. La primera fertilización se realizó junto con la siembra con un riego normal y se aplicó un herbicida selectivo y sistémico pre-emergente: PROHL cuyo

ingrediente activo es el PENDIMETHALIN a 1L/cilindro. La película de herbicida aplicada se adhiere a los coloides del suelo controlando malezas de hoja ancha y angosta. Actúa inhibiendo la división y elongación, y por lo tanto en la germinación de las semillas de malezas. Los campos se mantienen limpios hasta los 45 días donde se realiza el aporque y la segunda fertilización, al removerse el suelo se produce la degradación del componente activo del herbicida donde las malezas empiezan a germinar, debido a que el maíz empieza su crecimiento acelerado tiene una ventaja con el crecimiento de las malezas. Se realizaron aplicaciones dirigidas de PARAQUAT en malezas con 2 a 3 hojas verdaderas en el fondo del surco, controlando a estas. En el campo se observaron algunas malezas en los bordes por la presencia de luz pero conforme se adentraba a los surcos la presencia de malezas era casi nula. 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES -

-

-

Durante la visita hemos podido observar que el Manejo de Malezas en el Fundo Don Germán fue óptima al fondo de los surcos pero no tan buena a los alrededores por la presencia de luz. El manejo de malezas en el cultivo de maíz se inicia desde las primeras labores que se desarrollan en campo, este se debe a que el cultivo es de crecimiento inicial sumamente lento y, por lo tanto, ya desde la etapa de emergencia, las malezas pueden ocasionar importantes daños. Se utiliza herbicidas pre emergentes ya que ayuda a bajar la población de malezas en la etapa de período crítico.

-

5. BIBLIOGRAFÌA CONSULTADA http://www.agro.uba.ar/agro/ced/malezas/clases/m5-texto.htm http://www.nutrifer.uy/productos_cultivo_maiz_2/