Manejo De La Muerte Y El Duelo

MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO RODRIGUEZ BERCINELLY 316394 ROMERO ARDILA PAULA ANDREA 400472 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Views 109 Downloads 2 File size 53KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • lucia
Citation preview

MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO

RODRIGUEZ BERCINELLY 316394 ROMERO ARDILA PAULA ANDREA 400472

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS MODALIDAD VIRTUAL Y A DISTANCIA PROGRAMA PSICOLOGÍA NEIVA 2016

MANEJO DE LA MUERTE Y EL DUELO

RODRIGUEZ BERCINELLY 316394 ROMERO ARDILA PAULA ANDREA 400472

TUTOR: KAREN MICHELLE CIFUENTES CIFUENTES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS MODALIDAD VIRTUAL Y A DISTANCIA PROGRAMA PSICOLOGÍA NEIVA 2016

PREGUSTAS DE LA GUIA

1.

¿Cómo difieren entre las culturas, las actitudes y

costumbres concernientes a la muerte y cuáles son las implicaciones de la “revolución de la mortalidad” en los países desarrollados? Rta: Es importante decir que la muerte es un hecho biológico, en el que influyen aspectos sociales, culturales, históricos, religiosos, legales, psicológicos, del desarrollo, médicos y éticos. El enfrentamiento de la muerte y el duelo suele variar según la cultura, la religión o los aspectos legales, por ejemplo en la Antigua Grecia los cuerpos de los héroes eran incinerados en público como señal de honor, en Gambia, los muertos son considerados parte de la comunidad, las diferentes prácticas y costumbres ayudan a los dolientes a sobre llevar la perdida. Algunas de las implicaciones de la revolución de la mortalidad son: -

Los cambios históricos concernientes a la muerte y el proceso

de morir sobre todo en los países desarrollados. -

El cuidado de los moribundos y de los muertos se convirtió

sobre todo en una tarea de los profesionales. -

La muerte dejo de verse como un fin natural de la vida para

considerarse como el fracaso del tratamiento médico.

2.

¿Cómo enfrentan las personas el proceso de

morir y como elaboran el duelo por una perdida?

Rta: Cuando las personas están cerca al límite del ciclo de vida, tienden a experimentar deterioros funcionales, pierden el interés en comer y beber, este deterioro terminal hace referencia específicamente a la decadencia en las habilidades cognoscitivas. Algunas personas que han estado cerca de la muerte hablan de ciertas experiencias como por ejemplo; la sensación de estar fuera del cuerpo o ver una luz al final del túnel aunque todo esto se por los cambios fisiológicos. Elisabeth Kubler-Ross hable de cinco etapas en el proceso de aceptación de la muerte; (1) negación, (2) ira, (3) negociar por tiempo extra, (4) depresión y (5) aceptación. La aflicción se presenta como respuesta emocional que se experimenta en las primeras fases del duelo, también hay que decir que los niños y los adolescentes tienen perspectivas diferentes respecto a la muerte.

3.

¿Qué desafíos específicos se relacionan con

sobrevivir a un conyugue, un padre, un hijo o a un aborto espontaneo? Rta: Se dice que la muerte de conyugue es por parte de la mujer, ya que ella tiende a vivir más que el hombre, suele ser más frecuenté que enviude la mujer y a temprana edad, estas experiencias en la mujer suelen causar estrés repercutiendo en la salud física y mental, mientras que los esposos en duelo, sufren el riesgo de muerte natural o suicidio dentro de los primeros meses de la perdida, esto se ve reflejado principalmente en los adultos tempranos, el dolor por la pérdida su conyugue también puede ocasionar pérdida de memoria, apetito, dificulta para la concentración, ansiedad depresión, insomnio y disfunción social.

La pérdida del padre es una perdida difícil que se presenta en cualquier momento incluso en la adultez, donde la mayoría de los hijos adultos experimentan aflicciones emocionales de llanto, tristeza, depresión y pensamientos de suicidio, la muerte de un padre puede hacer que un hijo adulto se sienta libre para dedicar más tiempo a las relaciones descuidadas. Es rara la vez que un padre está preparado para la pérdida de un hijo, ya que es un golpe duro y antinatural o también llamado proceso prematuro, en muchos casos la muerte de un hijo debilita y destruye el matrimonio, como también puede apresurar la muerte del padre o la madre, el duelo de estos varía de acuerdo a factores como la edad, la causa de la muerte y el número de hijos que sobrevivan. Es más fuerte cuando la muerte de los hijos es traumática o inesperada que cuando mueren de forma natural, espontanea o muerte neonatal. La aflicción de la perdida es un catalizador de la introspección y crecimiento que nos permiten aprender de nosotros mismos y a sostenernos con nuestros propios pies.

4.

¿Cómo han cambiado las actitudes hacia la

aceleración de la muerte y a que preocupaciones dan lugar esas prácticas? Rta: Aunque actualmente el suicidio ya no ilegal en las sociedades modernas aún existe un estigma en las prohibiciones religiosas y el interés de la sociedad por preservar la vida, algunas personas defienden el derecho a morir en el caso de individuos con enfermedades degenerativas crónicas para evitar el sufrimiento innecesario por medio de la prolongación artificial de la vida.

5.

¿Cómo puede superarse el miedo a la muerte y

aceptarla como un hecho inminente? Rta: Según estudios científicos la mejor forma de superar el miedo a la muerte es encontrándole sentido a la vida y enfrentar la realidad de la muerte. La recapitulación de la vida es de vital importancia en el proceso de remembranza ya que les permite a las personas apreciar la relevancia de su vida.