Manejo de Grupos

Equipos de Alto Rendimiento Manejo de grupos El manejo de grupo es una cualidad fundamental que tiene que tener el técn

Views 108 Downloads 5 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Equipos de Alto Rendimiento

Manejo de grupos El manejo de grupo es una cualidad fundamental que tiene que tener el técnico, éste debe controlar los posibles conflictos internos y manejar la sicología del grupo Describir las técnicas de manejo de grupo: 1. Debate dirigido Es una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. Como usted ve, tiene mucha semejanza con el desarrollo de una clase, en la cual se haga participar activamente a los alumnos mediante preguntas y sugerencias estimulantes. Sin embargo, esta técnica se caracteriza por ciertos detalles: Para que haya debate (y no meras respuestas formales) el tema debe ser cuestionable, analizable de diversos enfoques o interpretaciones. No cabría discutir sobre verdades de hecho o sobre cuestiones ya demostradas con evidencia. El director del debate debe hacer previamente un plan de preguntas que llevará escritas. Los participantes deben conocer el tema con suficiente antelación como para informarse por sí mismos y poder así intervenir con conocimiento en la discusión. El director les facilitara previamente material de información para la indagación del tema. El debate no es, una improvisación. No se trata de una técnica de "comprobación del aprendizaje" o de evaluación del aprovechamiento, sino de una técnica de aprendizaje por medio de la participación activa en el intercambio y elaboración de ideas y de información múltiple. El número de miembros no debe pasar de los 12 ó 13. En casos de grupos mayores, se pueden hacer subgrupos guiados por subdirectores previamente entrenados, reuniéndose finalmente todos durante unos minutos con el director en sesión plenaria para hacer un resumen general

Maria Cristina López Oliva

Página 1

Equipos de Alto Rendimiento

2. Actividades recreativas Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación. Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes. Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios. Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad. Es de recomendar su empleo antes del comienzo de cualquier reunión, para crear cierto interés en los participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo. Una pequeña actividad recreativa, conducida eficazmente por el conductor del grupo, sirve para "romper el hielo", y en algunos casos, para disminuir la tensión. Otro momento útil al cual se puede aplicar la recreación es para un cambio rápido de una parte o aspecto de la reunión a otro. También, cuando los sentimientos de lealtad y solidaridad del grupo se ven amenazados o no existen, casi cualquier juego es de gran valor. La técnica de actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados fines, por lo que no se debe abusar de ellas. Su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados y debe ir de Maria Cristina López Oliva

Página 2

Equipos de Alto Rendimiento

acuerdo a los intereses de todos los integrantes del grupo. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos de los miembros al atentar contra sus sentimientos y problemas más profundos. Desarrollo: a) El grupo elige la actividad o juego de acuerdo al número de participantes, tiempo establecido, lugar de reunión y estado de ánimo del grupo. b) Si alguno de los participantes desconoce la actividad, ésta tiene que ser explicada por quien sí la conoce. La explicación debe ser corta y clara. c) Si la explicación no ha sido lo suficientemente comprendida, se improvisa un "juego de prueba". d) La actividad finaliza porque el tiempo destinado ha terminado o porque el juego ha sido concluido. 3. Grupos T Los Grupos T, son métodos educacionales o sistemas sociales, orientados al cambio de conducta de los miembros de la organización, por medio de interacciones grupales no organizadas dirigidos por un especialista en ciencias de la conducta. Los Grupos T, nacen en EEUU. En 1946 como consecuencia de un plan de investigaciónes dirigido por Kurt Lewin. (Psicosociología) (1890-1947) Objetivos Proporcionar a los empleados de las organizaciones, un cambio de conducta, crear conciencia de su comportamiento y actitudes, tener mayor sensibilidad sobre el comportamiento ajeno. Brindar oportunidades para el conocimiento y desarrollo, aumentar la conciencia y percepción de la conducta propia y de los demás. Mejorar las relaciones interpersonales. Reflejar e inspirar valores al personal de la organización, para obtener una elevada eficiencia en los procesos que se llevan a cabo dentro de esta.

Maria Cristina López Oliva

Página 3

Equipos de Alto Rendimiento

Caracteristicas * Estudia las formas en que interactúan el grupo. * Terapias cortas (pocas sesiones). * Orientados a las organizaciones y su desempeño. * El aprendizaje se enfoca a la conducta humana 4. Focus group La técnica de los grupos focales se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos (cantidad de fenómenos), sino más bien interpretarlos en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas. Los grupos focales constituyen una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica se instrumentan guías previamente diseñadas y en algunos casos, se utilizan distintos recursos para facilitar el surgimiento de la información (mecanismos de control, dramatizaciones, relatos motivadores, proyección de imágenes, etc.) (3) El grupo focal también se denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido ( de seis a doce personas) y con la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática. Los grupos focales se utilizan para: - Conocer conductas y actitudes sociales, lo que ayuda a relevar información sobre una temática. - Obtener mayor cantidad y variedad de respuestas que pueden enriquecer la información respecto de un tema. - Enfocar mejor una investigación o ubicar más fácilmente un producto. - Obtener ideas para desarrollar estudios ulteriores.

Maria Cristina López Oliva

Página 4

Equipos de Alto Rendimiento

Los grupos focales, como toda técnica, presentan ciertas ventajas y desventajas a la hora de relevar información. Sintetizamos a continuación algunas de las señaladas por J. Aubel 5. Role playing Corrientemente, cuando se desea que alguien comprenda lo más íntimamente posible una conducta o situación, se le pide que "se ponga en el lugar" de quien la vivió en la realidad. Si en lugar de evocarla mentalmente se asume el rol y se revive dramáticamente la situación, la comprensión íntima (insight) resulta mucho más profunda y esclarecedora. En esto consiste el Role - Playing o Desempeño de roles: representar (teatralizar) una situación típica (un caso concreto) con el objeto de que se tome real, visible, vívido, de modo que se comprenda mejor la actuación de quien o quienes deben intervenir en ella en la vida real. El objetivo citado se logra no sólo en quienes representan los roles, sino en todo el grupo que actúa como observador participante por su compenetración en el proceso. Los actores trasmiten al grupo la sensación de estar viviendo el hecho como si fuera en la realidad. Este tipo de actuación despierta el interés, motiva la participación espontánea de los espectadores, y por su propia informalidad mantiene la expectativa del grupo centrada en el problema que se desarrolla. La representación escénica provoca una vivencia común a todos los presentes, y después de ella es posible discutir el problema con cierto conocimiento directo generalizado, puesto que todos han participado ya sea como actores o como observadores. La representación es libre y espontánea, sin uso de libretos ni de ensayos. Los actores representan posesionándose del rol descripto previamente, como si la situación fuera verdadera. Esto requiere por cierto alguna habilidad y madurez grupal. ¿Cómo se realiza? Preparación: El problema o situación puede ser previsto de antemano o surgir en un momento dado de una reunión de grupo. En todos los casos debe ser bien delimitado y expuesto con toda precisión. Los miembros aportan todos los datos posibles para describir y enriquecer la escena por representar,

Maria Cristina López Oliva

Página 5

Equipos de Alto Rendimiento

imaginando la situación, el momento, la conducta de los personajes, etc. Esto ayudará al encuadre de la escena y servirá como "material" para que los intérpretes improvisen un contexto significativo y lo más aproximado posible a la realidad. El grupo decidirá si desea dar una estructura bien definida a la escenificación, o prefiere dejarla librada en mayor medida a la improvisación de los "actores". Es muy importante definir claramente el objetivo de la representación, el "momento" que ha de representarse, la situación concreta que interesa "ver" para aclarar o comprender el problema del caso. De acuerdo con ello se decidirá qué personajes se necesitan y el rol que jugará cada uno. Entre los miembros del grupo se eligen los "actores" que se harán cargo de los papeles. Cada personaje recibirá un nombre ficticio, lo cual ayuda a posesionarse del papel y reduce la implicancia personal del intérprete. De acuerdo con las necesidades se prepara el escenario"' de la acción, utilizando sólo los elementos indispensables, por lo común una mesa y sillas. Todo lo demás puede ser imaginado con una breve descripción. El grupo puede designar observadores especiales para determinados aspectos: actuación de cada personaje, ilación del tema, contradicciones, fidelidad a la situación, etc. Conviene dar a los intérpretes unos minutos para colocarse en la situación mental, ponerse en "su papel", lograr clima, y si lo desean explicar someramente cómo proyectan actuar. El grupo puede colaborar positivamente en la creación de una atmósfera emocional alentando a los "actores", participando en sus ideas y evitando toda actitud enervante o intimidatoria. En todo el desarrollo de esta técnica será necesaria la colaboración de un director que posea experiencia, coordine la acción y estimule al grupo. 6. Sociodrama El sociodrama puede definirse como la representación dramatizada de un problema concerniente a los miembros del grupo, con el fin de obtener una vivencia más exacta de la situación y encontrar una solución adecuada.

Maria Cristina López Oliva

Página 6

Equipos de Alto Rendimiento

Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión y la profundización del tema. Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un problema, caso en el cual es preferible preparar el sociodrama con anticipación y con la ayuda de un grupo previamente seleccionado. Otro uso del sociodrama se refiere a la profundización de temas previamente tratados, con el fin de concretar en situaciones reales las ideas, las motivaciones, y los principales temas de la discusión. La representación teatral deja la inquietud para profundizar más en nuevos aspectos. Al utilizar esta técnica el grupo debe tener presente que el sociodrama no es una comedia para hacer reír, ni una obra teatral perfecta, asimismo no debe presentar la solución al problema expuesto. Las representaciones deben ser breves y evitar digresiones en diálogos que desvían la atención del público. ¿Cómo se realiza? El grupo elige el tema del sociodrama. Se selecciona a un grupo de personas encargadas de la dramatización. Cada participante es libre de elegir su papel de acuerdo a sus intereses. Una vez terminada la representación, se alienta un debate con la participación de todos los miembros del grupo, con el objetivo de encontrar resultados a los problemas presentados. 7. Foros En el Foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. Suele ser realizado a continuación de una actividad de interés general observada por el auditorio (Película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una Mesa redonda. En el Foro el grupo en su totalidad participa conducido por un facilitador.

Maria Cristina López Oliva

Página 7

Equipos de Alto Rendimiento

¿Cómo se realiza? Preparación: Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer anticipadamente a los participantes del Foro para que puedan informarse, reflexionar y participar luego con ideas más o menos estructuradas. Cuando se trata de un Foro programado para después de una actividad u como corolario de la misma (película, clase, simposio, Mesa Redonda, etc.), deberá preverse la realización de dicha actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc. La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, pues su desempeño, influirá en forma decisiva sobre el éxito del foro. Aparte de poseer buena voz y correcta dicción, ha de ser hábil y rápido en su ación, prudente en sus expresiones y diplomático en ciertas circunstancias, cordial en todo momento, sereno y seguro de sí mismo, estimulante de la participación y a la vez oportuno controlador de la misma. Se insiste en estas condiciones, porque la experiencia demuestra que en el Foro, sobre todo cuando el público es heterogéneo o desconocido, pueden eventualmente aparecer expositores verborrágicos, tendenciosos, divagadores, discutidores, en fin, enervantes de una actitud que debe ser fluida, dinámica, tolerante y respetuosa del derecho de los demás. Ante estos casos el moderador (aquí el nombre queda muy bien) debe tener la palabra oportuna y la actitud justa para solucionar la situación sin provocar resentimientos o intimidaciones. Su ingenio y sentido del humor, facilitarán mucho el mantenimiento del clima apropiado. 8. Grupos: Colaborativos: un grupo de trabajo colaborativo se entiende como un conjunto característico de dos o más personas que interactúan dinámica, interdependientemente y adaptativamente con respecto a una meta/objetivo/misión, y cada uno tiene algunos roles o funciones específica que realizar. Altamente productivos: Para que un Equipo se considere altamente efectivo debe ser un grupo autodirigido, debe haber un alto compromiso Maria Cristina López Oliva

Página 8

Equipos de Alto Rendimiento

de los niveles superiores en el desarrollo del equipo y de sus integrantes. El hecho de ser parte de un equipo tan particular implica que cada participante desarrolle nuevas capacidades y competencias, lo cual requiere que la gerencia proporcione los recursos y el acompañamiento necesario para que el grupo culmine con éxito su misión. Igualmente se requiere que exista un alto nivel de confianza entre los integrantes, los celos profesionales y las discrepancias de forma no son deseables en este tipo de grupos. Con respecto a esto uno de los artículos consultados menciona:”... en la fase inicial existirá una mayor probabilidad de error en el trabajo de los grupos autodirigidos, por lo cual los integrantes de éste deben tener claro que no colocarán en riesgo su futuro dentro de la organización, por los posibles errores que puedan cometer, como resultado de generar nuevas soluciones.” Motivados: Determinados por la participación de sus miembros en base a un objetivo en común. Sus miembros se incorporan a estos grupos por la aprobación de los demás, por un prestigio social o interés personal. Acá encontramos las asociaciones profesionales, grupos políticos o aquellos destinados a conseguir un prestigio en sociedad. Autodirigidos: Diseñan el trabajo a realizar y además se ejecutan la operación. No se organizan con la jerarquía y burocracia tradicional donde cada miembro del equipo realiza una tarea según la complejidad de su puesto, sino que se reparten las tareas dependiendo los deseos de cada miembro del equipo. Las decisiones se toman en forma conjunta pues no hay un jefe o líder que tenga más poder que el resto. Los equipos autodirigidos no sólo realizan un trabajo determinado en función a un producto o servicio, sino que gestionan ese trabajo por completo. En lugar de organizar el trabajo según el modelo tradicional de Taylor, reduciendo un proceso en pasos, el trabajo se reestructura alrededor de todo el proceso. Tiene que haber interdependencia y responsabilidades compartidas para obtener resultados. Mientras el sistema habitual reduce las habilidades requeridas en cada nivel del trabajo, provocando tedio y aburrimiento en las categorías de puestos más bajas, el sistema de equipos auto gestionados, integran las necesidades de las personas con el trabajo que hay que realizar. Maria Cristina López Oliva

Página 9

Equipos de Alto Rendimiento

Este concepto (diseñar el sistema de trabajo con la participación total de la gente que realizará el trabajo) ha ayudado a la productividad de muchísimas organizaciones desde la década de los '90. Las empresas redistribuyen el poder, la autoridad y la responsabilidad entonces la gente que trabaja cercana al cliente o al productor final o resultado tienen la capacidad de tomar decisiones. Los equipos autodirigidos, representan un enfoque de diseño organizacional que va más allá de los círculos de calidad o la resolución de problemas. Estos equipos hacen que los mandos enseñen, coacheen, desarrollen y faciliten más que simplemente dirigir y controlar. Los equipos autodirigidos se utilizan para sistemas de trabajo donde se exige un alto desempeño individual y grupal. La revista Business Week publicó un estudio que decía que los grupos autodirigidos son entre un 30 y un 50% más productivos que los equipos convencionales. 9. Clima laboral Definición: Es el ambiente que los empleados perciben de una serie de características propias de la empresa. De acuerdo al medio ambiente que hay dentro de la organización es como se define si los comportamientos de los empleados son adecuados o no para el bienestar de la empresa Medición: Los estudios de clima organizacional según varios autores están concretamente vinculados a ciertas dimensiones o aspectos de análisis inherentes al clima y que han sido definidos como variables de evaluación y medición. Dentro de las variables mas estudiadas en el clima organizacional son:       

Motivación Recompensas Propósito Comunicación Conflicto Estructura Liderazgo Satisfacción

Maria Cristina López Oliva

Página 10

Equipos de Alto Rendimiento

  

Capacitación Objetivos Cultura

Cambios: El cambio organizacional es un conjunto de alteraciones estructurales y de comportamiento dentro de una organización. El D.O. tiene como objetivo principal el aumentar la capacidad de la organización para manejar el cambio en su desarrollo natural a lo largo de su vida. Los cambios científicos, tecnológicos, económicos, sociales, etc. alcanzan e influyen en el desarrollo de las organizaciones.

Maria Cristina López Oliva

Página 11