Mandarin As

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA

Views 71 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INFORME “MERCADO DE MANDARINAS”

ALUMNOS: Guerrero Huaringa, Frank Efrain Adrian Alvarez, Pablo Rolando

DOCENTE: Motta Flores, Madalyne

Lima, Perú 2019

I.

INTRODUCCIÓN

Los cítricos son una de las especies más cultivadas en todo el mundo. Sus deliciosos frutos son la causa de su gran éxito y, por ello, se cultivan desde hace 4 000 años. La mandarina es una fruta que se viene constituyendo en el nuevo producto estrella de las exportaciones peruanas y con enormes perspectivas de desarrollo, en la medida que los principales mercados de consumo como son la Unión Europea, Estados Unidos, apenas han recibido volúmenes limitados desde el Perú, más Rusia que es el primer consumidor mundial, no es un mercado regular e importante para las exportaciones peruanas. El Perú estando en la capacidad de ofrecer una variedad de mandarinas e híbridos de la mejor calidad en cualquier época del año, apenas exporta el 17% en promedio de lo que produce anualmente, por lo que existe un potencial para convertirse en uno de los principales abastecedores mundiales de esta preciada fruta. II.

PRODUCCIÓN

En cuanto a la producción nacional de mandarinas, como se puede apreciar desde la década de los 90 e inclusive hasta el año 2002 no alcanzaba las 150 mil toneladas. Es a partir del 2003 que se inicia un lento pero sostenido crecimiento de la producción de mandarinas, aunque sin alcanzar las 200 mil toneladas, recién a partir del 2010 se supera dicha cifra (221 mil toneladas) en los siguientes años crece aceleradamente, alcanza una producción de 289 mil

toneladas en el 2012 y una cifra récord de 314 mil toneladas en el 2013, con una tasa de crecimiento de 11,7% respecto al año anterior.

Esta mayor producción va estar ligada no solo a las ventajas agronómicas que ofrece muy en especial la costa peruana, por la ausencia de lluvias, como de heladas y de temperaturas extremas, además de la versatilidad, tamaño y sabor que presenta esta fruta. Además de la presión del mercado interno por un mayor consumo de productos cítricos, como frutas o jugos en ese afán de mejorar la dieta alimenticia, a esto se suma el dinamismo de las exportaciones que también han empezado a presionar por una mayor oferta ante requerimientos del mercado internacional, muy en especial en épocas de contra estación. III.

CONSUMO

El consumo interno de mandarinas ha venido creciendo en el país en la medida que se ha incrementado la oferta nacional. Del año 2000 al año 2013 se ha duplicado dicho consumo, pasando de 127 mil toneladas a 261 mil toneladas, respectivamente. Es importante resaltar que casi la mayor parte de la producción nacional es consumida en el mercado interno, apenas entre un 15%-17% es exportada, incluso de aquellos fundos dedicados a la exportación, alrededor de un 50% de su producción los orientan al mercado nacional, ya que los precios que se pagan internamente son muy aceptables.

IV.

PRECIOS

De acuerdo con la información proporcionada por el INEI, el precio de la mandarina al consumidor y que se presenta nos muestra un marcado comportamiento estacional y casi bastante parecido el comportamiento del precio de la mandarina en el mercado de frutas (precio al por mayor).

En el corto plazo se puede observar que los precios se incrementan sustancialmente en aquellas épocas en las que es marginal la producción nacional, ese período está entre los meses de noviembre hasta marzo, pero el precio disminuye sustancialmente en aquellos meses de cosecha de la mandarina, cuando existe una abundancia de oferta, el mismo que se realiza entre los meses de abril y agosto. Cabe mencionar que la diferencia entre el precio en chacra y el precio al consumidor guarda una relación promedio muy cercana al 2x1, en especial durante los años 2012 y 2013. V.

INFOGRAFIA

AÑO 2006

AÑO 2013

VI.

RESUMEN

La producción mundial de mandarinas ha venido creciendo de una manera sostenida, en la medida que se ha ampliado las áreas plantadas con mandarinos. Los países del hemisferio sur apenas han crecido en un 0,6%. En cuanto al Perú, es todo lo contrario, ha aumentado su producción en 118% en el 2012 respecto al año anterior y se ha ubicado en el hemisferio sur como el tercer país en orden de importancia, después de Brasil y Argentina. Por lo visto en el presente trabajo, podemos mencionar que su precio varía respecto a las temporadas. Hay una presión del mercado interno por un mayor consumo de productos cítricos, como frutas o jugos en ese afán de mejorar la dieta alimenticia, a esto se suma el dinamismo de las exportaciones que también han empezado a presionar por una mayor oferta ante requerimientos del mercado internacional, muy en especial en épocas de contra estación. En tal sentido, el consumo interno de mandarinas ha venido creciendo en el país en la medida que se ha incrementado la oferta nacional. Del año 2000 al año 2013

se ha duplicado dicho consumo, pasando de 127 mil toneladas a 261 mil toneladas, respectivamente. VII.

BIBLIOGRAFÍA

VIII.

ANEXOS

NOTICIAS SOBRE LOS CAMBIOS DE LA MANDARINA ANEXO 1

ANEXO 2:

ANEXO 3: