Maca de Los Andes

Maca de los Andes        Descripción Propiedades Nutricionales Beneficios de la Maca Estudios e Investigaciones

Views 124 Downloads 0 File size 601KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • candy
Citation preview

Maca de los Andes       

Descripción Propiedades Nutricionales Beneficios de la Maca Estudios e Investigaciones con la Maca Maca y la Mujer Maca y Stress Maca Vitae: La mejor Maca de los Andes

Maca - Descripción La MACA (lepidium meyenii) es una crucífera calificada como una de las raíces y tubérculos andinos de más alto contenido proteico. Hasta hace pocos años, esta nutritiva raíz de los Andes era poco o nada conocida para la gran mayoría de los habitantes del mismo Perú (exceptuando los habitantes de los andes) y claramente ignorada por el resto del mundo. La Maca (también llamada maca peruana o maca andina) tiene la sorprendente cualidad de crecer a alturas extraordinarias: de 3800 a 4800 metros de altura en lo más inhóspito de la cordillera de los Andes, donde las temperaturas son extremas, pasando del intenso calor de la mañana a las heladas de la noche, con gélidos vientos, nevadas persistentes y alta intensidad de la luz solar. En esta zona tan hostil, donde hay poco oxígeno, existe rara vegetación; sólo crecen patatas amargas y maca. No existen árboles, sólo hay plantas de pocos centímetros de altura. Este tubérculo, de aspecto insignificante y de raíz tuberosa del tamaño y forma de un rábano común; es fácilmente secado al sol y mantiene sus cualidades nutritivas, con altos niveles de hierro, durante varios años de almacenaje. Es un excelente alimento y los incas lo usaban además por su acción potenciadora de la fertilidad y su acción sobre la conducta sexual. Se han realizado numerosos estudios exitosos sobre la actividad fertilizante de la maca peruana en animales (Dra Chacón, 1961) y en seres humanos (Gonzalez, 2001). El año 1980, científicos de Alemania y de Norte América que estaban haciendo estudios de las hierbas en el Perú, reavivaron su actual interés en la Maca, nombrándola "el cultivo perdido de los Incas". Algunos de sus ingredientes que han sido identificados son: aminoácidos, proteínas, vitaminas, minerales, trazas y metabolitos secundarios. Maca: Historia Se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año 1600 antes de cristo. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses. Ellos, además de cultivar la maca como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas

y rituales. Las crónicas españolas cuentan que durante la conquista del Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que durante los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el Encomendador (Chacón,1990). Con respecto a la Maca, el padre Cobo, durante la época de la colonia, contó : “la maca crece en los sitios más agrestes y fríos de la puna donde no hay posibilidades de cultivar ninguna otra planta alimenticia”. Maca: Morfología y Botánica La Maca es una planta de comportamiento bienal en alturas, siendo autógama, cleistógama, con una fase reproductiva de cinco meses y con una floración que dura dos meses. Raíz: (hipocolito), de forma globosa redondeada, axonomorfa y napiforme. Tiene colores que varían desde el amarillo claro hasta el negro, pasando por el marrón, el morado, etc. con tamaños de 3-6 cm. de diámetro transversal y de 4-7 cm. longitudinal, parecido a un rábano (cono invertido). La raíz es lo principal en la elaboración de productos. No existe una verdadera diferencia en el sabor o en la composición química según el color de la raíz. Tallo: Corto y poco visible, como el de la zanahoria o el del rábano. Hojas: Arrosetadas, compuestas, con vaina ensanchada, pecíolo largo con la cara superior aplanada. Limbo compuesto, tiene un largo de 6 a 9 cm.; las básales son pinnatífidas y las caulinares algo reducidas. Inflorescencia: Racimo compuesto y raramente simple. Las flores forman grupos, son auxiliares hermafroditas, actinomorfas, de color verde-claro y pequeñas, cáliz de prefloración blanquecina y corola con 4 pétalos libres ligeramente encorvados hacia el ápice. Fruto: Silicua, ligeramente amagrinado. Con una sola semilla en cada celda, ovoides de color amarillento-rojizo, de 1-2 mm. de ancho. Maca: Cultivo La Maca es cultivada principalmente por su raíz tuberosa que es botánicamente conocida como hipocolito (ej : rábano, nabo). La planta de la maca tiene la sorprendente cualidad de crecer a alturas extraordinarias (de 3800 a 4800 metros) en la inhóspita puna peruana; donde las temperaturas son extremas: del intenso calor de la mañana a las gélidas heladas de la noche.

La Puna es un lugar bonito pero de condiciones extremas, en esta zona ecológica hay rara vegetación, solo crecen patatas amargas y maca. El aire contiene poco oxigeno, los rayos solares son extremadamente intensos y los vientos muy fuertes; es por estas razones que carece de árboles y sólo posee plantas de pocos centímetros de altura. La plantación de la Maca se realiza de septiembre a diciembre. Las semillas son esparcidas en los campos para ser cosechadas en 6 a 8 meses. Luego de recoltadas, las raíces son puestas a secar al sol por 2 meses, periodo en el cual pierden el 75% de su peso original. Este proceso de secado lento ocasiona que la maca cambie de sabor: de un sabor amargo-picante a un sabor acaramelado. Esta raíz seca puede almacenarse por 4 años sin perder sus propiedades. El cultivo de la Maca puede agotar a la tierra, es por esto que luego de la cosecha, se deja reposar a los campos de cultivo por 5 a 10 años. El uso de herbicidas no es necesario para este cultivo ya que la maleza no crece en el hostil ambiente de la puna.

Maca - Propiedades Nutricionales: La raíz de la Maca es una excelente fuente de vitaminas y minerales 100% NATURAL. Los estudios nutricionales realizados a la maca indican que contiene excelentes propiedades nutricionales: proteínas, aminoácidos esenciales, carbohidratos, fibras; vitaminas: (B1, B2, B6, B12, ácido ascórbico, caroteno); minerales: hierro, calcio, fósforo, potasio, sodio. La composición química elemental aproximada del cuerpo humano es similar a la composición química de la maca, por lo que puede ser considerada una planta "adaptogénica" por sus efectos selectivos según las necesidades del organismo. Vitaminas: El contenido en vitaminas que contiene la maca, especialmente de vitaminas del complejo B, y C al lado del valor proteico hacen de la maca un alimento muy completo. Vitamina B1 (Tiamina): Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono para la generación de energía, cumple un rol indispensable en el funcionamiento del sistema nervioso, además de contribuir con el crecimiento y el mantenimiento de la piel. Vitamina B2 (Riboflavina): Interviene en los procesos enzimáticos relacionados con la respiración celular en oxidaciones tisulares y en la síntesis de ácidos grasos.Tiene una actividad oxigenadora de la córnea para la buena visión. Minerales: Hierro: Mineral requerido para la producción de sangre y el transporte del oxigeno en el cuerpo. En la maca se observa una apreciable cantidad de Hierro, por lo que ha ayudado desde tiempos antiguos a la aclimatación de los Andino a las alturas. Las deficiencias en hierro están asociadas a los problemas de aprendizaje en los niños; además que pueden conducir a anemias; caracterizadas por estados de fatiga frecuentes, sensibilidad al frío y bajas defensas. Calcio: Es el elemento mineral más abundante en el cuerpo humano, principalmente en los

dientes y huesos. Potasio: Muy esencial para mantener el balance ácido/base requerido para una eficiente actividad celular. El potasio regula la actividad eléctrica del cuerpo (vg. latidos del corazón) y actúa en el transporte de las mensajes nerviosos a los músculos. Bajos niveles en potasio están asociados con altas presiones sanguíneas y arritmias cardiacas. Componentes

Humedad Proteínas Grasas Carbohidratos Ceniza Fibra

10,1% 11,6% 0,9% 52% 4,7% 21,2%

Vitaminas (mg/100g)

Caroteno Tiamina (B1) Riboflamina (B2) Ácido Ascórbico Vitaminas B6, D y P

0,07 0,5 0,11 2,80

Minerales (mg/100g) Potasio

2050

Calcio

150

Hierro

16,6

Sodio

18,7

Cobre

5,9

Zinc

3,8

Manganeso

0,8

Energía

270 Kcal.

Beneficios de la Maca: La Maca al ser considerada tradicionalmente por sus importantes propiedades nutritivas y medicinales viene a definir cabalmente el actual término de Nutracéutico, que se refiere a productos que pueden proporcionar beneficios de salud más allá de su valor básico nutritivo y generalmente en relación a las cantidades en que se recomienden.

Estudios e Investigación con la maca "Se han realizado varios estudios a la raíz de la Maca para comprender científicamente el efecto y beneficios en los humanos. Efectos que empíricamente son conocidos por las comunidades nativas andinas desde hace siglos. Entre los estudios sobre la actividad fertilizante de la maca destacan: * Estudio: Efecto del Lepidium meyenii (Maca) en los parámetros seminales responsables de la fertilidad humana. (Dr. González 2001, Universidad Peruana de medicina Cayetano Heredia.) En este estudio se consiguió un incremento del volumen seminal, cantidad de espermatozoides, movilidad espermática, con un tratamiento con maca durante un período de 3 meses. * Estudio: Efecto del Lepidium meyenii (Maca) en el deseo sexual Dr. Gonzalez 2002, Instituto de Investigaciones de la Altura. (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú). En este estudio, en el grupo tratado con Maca, en la 4ta semana, 24.4 % de los hombres manifestaron que el tratamiento había incrementado la activación sexual, mientras que en la semana 8 y 12 del tratamiento, la prevalencia de los hombres que manifestaron incremento en su impulso sexual fue de 40.0 % y 42.2% respectivamente. Ver Estudio (en inglés)

Cultivo de la maca Preparación del terreno para el cultivo de la maca en "chaccma" Antiguamente se preparaba en chaccma, esto quiere decir en parcelas horizontales, realizado en los meses de abril y mayo en la cual las lluvias no son muy constantes y el terreno se encuentra suave permitiendo el fácil manejo de la chaquitaclla (herramienta especial para el cultivo de la maca) en este trabajo se disponía dos chaccmadores (son personas que trabajan en esta actividad) los cuales con la chaquitaclla van volteando las curpas (terrones secos) en forma uniforme mientras que dos rapadores “son personas que voltean las champas” (cuatro palos plantados en el suelo) jalaban y colocaban al lado continuo, formando así la construcción de campos elevados. Finalidad     

Preparar el terreno de 4 a 5 meses antes de la siembra. Conservar los suelos evitando la erosión. Exponer las raíces de pastos y malezas al sol permitiendo que estas se sequen, desintegren y abonen el terreno (maduración del terreno). Protegiendo de las heladas a las plantas en desarrollo. Evitar la invasión de mala hierba durante todo el tiempo de crecimiento de maca.

Siembra de la maca Se realiza entre los meses de Agosto–Noviembre con las primeras lluvias de la estación, tradicionalmente se sembraba el 30 de Agosto o el 8 de Setiembre. Al momento de la siembra se tiene que desterronar el terreno hasta que quede igual, La siembra se realiza al voleo porque la semilla es muy pequeña. Esta semilla se mezcla con tierra para tener tener uniformidad en el campo y luego se tapa haciendo pisar con un rebaño de carneros. Cosecha de la maca Se realiza en Julio – Setiembre y de forma manual con la ayuda de una herramienta llamada “Casho” (herramienta pequeña con una punta encurvada de fierro que antiguamente era de huesos de animales con un mango de madera).

CULTIVO DE LA PAPA 1. ORIGEN. El cultivo de la patata se originó en la cordillera andina, donde esta planta evolucionó y se cruzó con otras plantas silvestres del mismo género, presentando una gran variabilidad. La patata llega a Europa en el siglo XVI por dos vías diferentes: una fue España hacia 1570, y otra fue por las Islas Británicas entre1588 y 1593, desde donde se expandió por toda Europa. Realmente el desarrollo de su cultivo comienza en el siglo XVIII, a partir de producciones marginales y progresivamente va adquiriendo cierta importancia transcurridos 200 años. 2. BOTÁNICA. Perteneciente a la familia Solanaceae, cuyo nombre científico es Solanum tuberosum. Es una planta herbácea, vivaz, dicotiledónea, provista de un sistema aéreo y otro subterráneo de naturaleza rizomatosa del cual se originan los tubérculos. -Raíces: son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido. -Tallos: son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en la yerma del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo. -Rizomas: son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. -Tubérculos: son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. -Hojas: son compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares. La nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo. -Inflorescencias: son cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral. Es una planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas. Las flores tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta,etc. -Frutos: en forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Hoy en día la patata constituye un alimento fundamental en la dieta del hombre, además se emplea como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol. A continuación se muestra la evolución del cultivo de la patata en el mundo.

Países

Producción (toneladas)

Superficie cultivada (hectáreas)

Rendimiento (Kg/ha)

China

65.052.119

4.401.727

147.788

Federación de Rusia

31.900.000

3.229.000

98.792

India

24.000.000

1.410.000

170.213

Estados Unidos

21.011.030

516.590

406.725

Ucrania

16.100.000

1.600.000

100.625

Polonia

15.441.535

811.979

190.172

Alemania

11.491.694

284.078

404.526

Países Bajos

7.363.000

160.500

458.754

Francia

6.762.606

161.727

418.150

Reino Unido

6.375.000

159.000

400.943

Turquía

5.000.000

200.000

250.000

Canadá

4.645.600

170.200

272.949

Rumania

4.000.000

270.000

148.148

Rep. Islámica de Irán

3.500.000

175.000

200.000

Perú

3.299.159

271.185

121.657

Bangladesh

3.216.000

248.988

129.163

España

3.103.500

113.600

273.195

Japón

2.980.000

98.000

304.082

Brasil

2.865.080

153.004

187.255

Bélgica-Luxemburgo

2.796.000

63.000

443.810

Colombia

2.697.980

162.626

165.901

Kazajstán

2.257.000

162.500

138.892

Argentina

2.132.504

83.000

256.928

Italia

2.074.914

80.061

259.167

Egipto

1.903.130

79.716

238.739

Fuente: F.A.O. 4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. 4.1. Temperatura. Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC. Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas nocturnas relativamente frescas. El frío excesivo perjudica especialmente a la patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar. Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades. 4.2. Heladas. Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un retraso y disminución de la producción. Si la temperatura es de OºC la planta se hiela, acaba muriendo aunque puede llegar a rebrotar. Los tubérculos sufren el riesgo de helarse en el momento en que las temperaturas sean inferiores a -2ºC. 4.3. Humedad. La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo. La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva. Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de mildiu, por tanto esta circunstancia habrá que tenerla en cuenta.

4.4.

Suelo.

Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo le afectan los terrenos compactados y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo. La humedad del suelo debe ser suficiente; aunque resiste la aridez, en los terrenos secos las ramificaciones del rizoma se alargan demasiado, el número de tubérculos aumenta, pero su tamaño se reduce considerablemente. Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en fécula y poco sabrosos y conservables. Prefiere los suelos ligeros o semiligeros, silíceo-arcillosos, ricos en humus y con un subsuelo profundo. Soporta el p H ácido entre 5.5-6, ésta circunstancia se suele dar más en los terrenos arenosos. Es considerada como una planta tolerante a la salinidad. 4.5. Luz. La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperíodo, ya que induce la tuberización. Los fotoperíodos cortos son más favorables a la tuberización y los largos inducen el crecimiento. Además de influir sobre el rendimiento final de la cosecha. En las zonas de clima cálido se emplean cultivares con fotoperíodos críticos, comprendidos entre 13 y 16 horas. La intensidad luminosa además de influir sobre la actividad fotosintética, favorece la floración y fructificación. 5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

5.1. Implantación en las rotaciones. En las rotaciones de cultivos se recomienda introducir la patata cada cinco años, ya que resulta difícil evitar parte de los rebrotes, sobre todo después de una recolección mecanizada, y por otra parte impedir la conservación de los parásitos del suelo. La patata viene muy bien después de un cultivo de cereales, siendo además una excelente precedente para la mayor parte de los cultivos, aunque para que los rebrotes se limiten es aconsejable sembrar el siguiente cultivo sin labor previa. 5.2. Preparación del terreno. Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y con los agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la emergencia rápida y homogénea y reducir los ataques de parásitos. Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25 cm.), incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.50.7 m. La época de hacer estas labores dependerá de las características de la zona de cultivo y de la planta que preceda a la patata si hay una rotación de cultivos.

5.3. Acolchado. Se trata de una técnica muy empleada en las áreas productoras de patata extratemprana. El acolchado del terreno se realiza con una lámina plástica (polietileno negro). Primero se prepara el terreno y se asurca, a continuación se cubre el terreno de plástico negro. Seguidamente se procede a la siembra manual empleando una herramienta que agujerea el plástico y hace un pequeño hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra. Entre los inconvenientes de ésta técnica destaca tanto el coste del plástico como la mano de obra necesaria. Siendo sus ventajas la precocidad por el mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las malas hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes, reducción de los encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata. 5.4. Plantación. -Época

de

plantación.

La época de plantación varía de unas zonas a otras, resultando fundamental para el éxito del cultivo. Esta decisión se basa en el estado de humedad del suelo y en su contenido en agua. Es recomendable que la plantación sea precoz en el cultivo de variedades tardías con el fin de asegurar una buena tuberización. En el cultivo de la patata de primor la fecha de plantación debe tener en cuenta los riesgos de heladas tardías en la zona de cultivo. -Profundidad

de

siembra.

La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm., profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento. La plantación se puede realizar de forma manual o mecanizada mediante plantadoras automáticas. En regiones donde se producen cultivos de primor se realiza la plantación semiautomática con patatas de siembra pregerminadas en cajas. -Densidad

de

plantación.

Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m, separándose los golpes entre 0.30.4 m, lo que supone una densidad de plantación aproximada entre 35000 y 66000 tubérculos/ha., si la plantación es de regadío se podrán alcanzar densidades mayores. La elección de la densidad de plantación no tiene repercusión directa sobre el rendimiento global de la producción, aunque si la densidad es muy elevada, puede dar lugar a tubérculos más pequeños, debido a una mayor competencia por la luz, agua y nutrientes. -Material

de

siembra.

La plantación se realiza mediante tubérculos enteros o partes de éstos. Lo ideal es plantar tubérculos enteros, de tamaño superior a los 30 gramos; los tubérculos de siembra no deben trocearse más que en dos porciones con un corte limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales tanto en tamaño como en el número de yemas. Las patatas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño medio, y las pequeñas con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen ser de gran tamaño. La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1000 y 4000 Kg/ha, aunque es más común que varíe entre 1000 y 2500 Kg/ha. Esta cifra depende de la densidad de plantación y del peso del tubérculo de siembra. 5.5. Abonado. -Abonado

orgánico.

La patata es una planta que agradece los beneficios del estercolado, ya que mejora las condiciones físicas del suelo, y por tanto el desarrollo de los tubérculos. Si la siembra se realiza en marzo se debe aportar estiércol en diciembre, pero si la siembra se realiza en verano no debe emplearse estiércol, por el peligro de pudrición de los tubérculos de siembra. Las variedades tardías aprovechan mejor el estiércol que las tempranas. Los estiércoles de aves de corral deben ser empleados con precaución por su riqueza en nitrógeno, fósforo y potasio, pues existe el riesgo de excesiva fertilización.

-Nitrógeno. Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece el desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los tubérculos. Generalmente se aporta de una sola vez en el momento de la plantación, durante la preparación del suelo o sobre el caballón. Un exceso de nitrógeno produce un retraso en la tuberización y un desarrollo excesivo de la parte aérea. -Fósforo. El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad de los tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular el ennegrecimiento interno). La precocidad de la patata y el contenido en fécula están influenciados por el incremento de fósforo. -Potasio. Su influencia es decisiva en el cultivo de la patata, ayuda a la formación de fécula y proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a la sequía y a la enfermedades, especialmente al mildiu, y hace que su conservación sea más fácil. Los calibres de los tubérculos se ven incrementados al aumentar las aportaciones potásicas, asegurando un mayor porcentaje de tubérculos grandes. Un exceso de abonado potásico puede bloquear al magnesio. -Boro. Se

trata

de

un

cultivo

con

bajos

requerimientos

en

boro.

-Magnesio. La patata no tolera la deficiencia en magnesio y su carencia se manifiesta por un amarillamiento entre las nerviaduras de las hojas y, en casos graves, por su muerte o agostamiento. -Cinc. Este cultivo responde muy bien a las aportaciones foliares de cinc.

    



El abonado fosfo-potásico se puede aportar en una sola vez en otoño o en primavera, con nitrógeno, bajo forma de abono compuesto. Pero en esta estación el ácido fosfórico debe ser aplicado en forma de superfosfato y la potasa en la de sulfato. La forma sulfato permite reducir de forma eventual la deficiencia en azufre. Si no se estercola, para una producción de 30.000 kg, un buen abonado por hectárea podría ser, de 150 unidades de N, 100 unidades de P2O5 y 300 unidades de k20. Las enmiendas de cal, favorecen el desarrollo de la patata, y se deben aplicar uno o dos años antes de la siembra, ya que si se hace antes puede dar lugar a sarna común. Abonado de fondo: 20-30 Tm de estiércol bien descompuesto. 80 UF de N en forma amoniacal. 70-100 UF de P205. - 200-300 UF de K2O. Abonado de cobertera. - 40-60 UF de N en forma nítrica del aporcado.

A continuación se muestran las extracciones de nutrientes (Kg/ha) de una hectárea de patatas: Rendimiento N (Tm/ha)

P2O5

K2O CaO

MgO Fuente

17.5

85

30

140

-

-

Jacob y V. Uesküll

25

103

47

211

-

-

Jacob y V. Uesküll

20

140

39

190

-

-

Knott

27

224

50

291

82

30

Knott

40

235

50

392

35

175

60-70 300

-

-

Knott

150

28

Darpoux y Debelley

5.6. Riego. La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades. Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo. Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos como: grietas, surcos, estrechamientos, etc. Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece el desarrollo de las raíces. Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día. Generalmente el método de riego empleado en el cultivo de la patata es el de aspersión con instalaciones móviles. Los aspersores de baja presión son los más recomendados ya que su gasto y potencia de bombeo son mínimos y el riego es de calidad aunque es exigente en mano de obra. 5.7. Malas hierbas. Existe una fuerte competencia entre el cultivo de la patata y las malas hierbas, ya que condicionan el rendimiento y facilitan las labores de recolección. Los herbicidas actúan en la capa superficial del terreno donde son absorbidos por las raíces adventicias de las malas hierbas, sin afectar a la patata, puesto que al ser plantada más profunda su sistema radicular está exento de herbicida. -Tratamiento de preemergencia. Se debe realizar lo antes posible después de la plantación, sobre el caballón, debiendo estar este ligeramente húmedo. Se presentará fitotoxicidad en dos casos particulares: si la aplicación es demasiado tardía o si se producen precipitaciones después del tratamiento. -Tratamientos durante la nascencia y postemergencia. Se deberán aplicar herbicidas específicos totalmente selectivos del cultivo.

Publicidad

Curso Superior en Productor Hortícola en Invernadero Desarrolla y aborda en profundidad, y de forma racional, el proceso de producción de los distintos cultivos hortícolas en invernadero, describiendo todos aquellos factores que condicionan este agrosistema. Se tratan diversos aspectos tecnológicos incluyendo temas dedicados al riego y fertilización, cultivos sin suelo, control fitosanitario, sistemas de climatización, gestión de cultivos y un análisis económico y ambiental de los mismos... Más información www.infoagro.com

MALAS HIERBAS

Gramíneas anuales

MATERIA ACTIVA

DOSIS

PRESENTACIÓN

Fluazinop-p-butil 12.5 % (ester)

1.25-2 L/ha

Concentrado emulsionable

Cicloxidin 10 %

1-2.5 L/ha

Suspensión concentrada

Haloxifop-R 10.4 %

0.5-0.75 L/ha Concentrado emulsionable

Aclonifen 60 %

2.5-4.5 L/ha

Suspensión concentrada

Terbutrina 49 %

2-4 L/ha

Suspensión concentrada

Bentazona 48 % (sal sódica)

1.5-4 L/ha

Concentrado soluble

Dicotiledóneas anuales Ciperáceas

5.8. Defoliación. Es una operación que se realiza en todo cultivo de patatas, cuyo objetivo es destruir las matas antes de la recolección. La finalidad de la destrucción de las matas es controlar el engrosamiento y acumulación en materia seca de los tubérculos. Además la defoliación contribuye a facilitar las operaciones de recolección, actúar como protector de la cosecha (al incrementarse las temperaturas durante el periodo de cultivo tardío se evita el rebrote de los tubérculos) y destruir el medio de desarrollo de enfermedades como mildiu. Según el destino de la producción, la defoliación se realiza según diferentes métodos: -Arranque

mecánico.

La arrancadora extrae las matas comprimiendo los laterales del caballón para evitar la extracción de los tubérculos. La principal ventaja de este método es la ausencia de residuos, pero como inconvenientes destacan la necesidad de nivelar las parcelas con caballones bien formados. -Desgarramiento

y

trituración.

Es un método que se emplea antes de la eliminación química ya que por si sola no destruye las matas. Se emplea un girotriturador de eje horizontal compuesto por cuchillas que tritura las matas a 15-20 cm de la parte superior del caballón. Si se observa la presencia de mildiu, la trituración puede presentar riesgos sanitarios para los tubérculos. -Eliminación

térmica.

Las plantas son atacadas por una llama a una temperatura de 800ºC bajo un cárter de vapor recalentado. Las principales ventajas son la rapidez destructiva de las hojas y la independencia de las condiciones climáticas. -Eliminación

química.

Es el método más utilizado, en el que se pueden emplear diversas materias activas: clorato sódico, DNOC, diquat y glufosinato sódico(no autorizado en cultivos de patata de siembra por el riesgo de alteración de la germinación). 6. VARIEDADES. El mercado dispone de diferentes variedades en función del destino de la producción, además existen variedades con un componente local fuerte. Actualmente existe poca variabilidad en las variedades, debido a que la multiplicación es vegetativa. En los centros de Mejora Genética se dispone de un amplio banco de germoplasma, que garantiza la riqueza de los diferentes caracteres, a los que se recurren para realizar los distintos cruzamientos. La clasificación varietal se realiza según los siguientes caracteres: color y textura de la piel, color de la “carne”, número de “ojos”, forma del tubérculo, aptitudes culinarias, características de los brotes y de la parte aérea, productividad, precocidad de la brotación, tuberización y cosecha, resistencia a plagas y enfermedades, etc.

VARIEDAD

COLOR PIEL

COLOR CARNE

TEXTURA PIEL

YEMAS

FORMA

AGRIA

AM

AM

LISA

HU

CLA

BARTINA

RO

BL

LISA

SH

CLA

BIMONDA

RO

BL

LISA

SH

CLA

CANTATE

AM

AM

LISA

SH

CLA

FABULA

BL

AM

RUGOSA

SH

OA

FRISIA

BL

BL

LISA

SH

R

INCA

BL

AM

LISA

SH

OA

MAYKA

AM

AM

RUGOSA

SU

CLA

MONDIAL

BL

AM

LISA

SU

CLA

NICOLA

AM

AM

LISA

SH

OAP

OBELIX

BL

AM

RUGOSA

SU

CLA

SPUNTA

AM

AM

RUGOSA

BSH

CLA

XANTIA

BL

BL

LISA

SU

RI

COLOR PIEL Y CARNE:

YEMAS:

FORMA:

BL = BLANCA

BSU = BLANCO SUPERFICIAL

CLA = CILÍNDRICA ALARGADA

AM = AMARILLA

BSH = BLANCO SEMIHUNDIDO CLP = CILÍNDRICA PLANA

RO = ROJA

SH = SEMIHUNDIDO

OA = OVAL ALARGADA OAP = OVAL APLANADA OI = OVAL IRREGULAR RI = REDONDA IRREGULAR R = REDONDA

El criterio agronómico más empleado en la clasificación de variedades es el ciclo de cultivo, que puede abarcar desde los noventa a los doscientos días. -Variedades con ciclo de noventa días (precoces).

 

De “carne” blanca: Royal Kidney, Etoile du Leon, Olinda. De “carne” amarilla: Palogán, Sirtema, Violla, Ostara, Jaerta, Atica, Duquesa, Belle de Fontanay.

-Variedades con ciclo entre noventa y ciento veinte días (semitempranas).

 

De “carne” blanca: Arran-Banner, Kennebec, King Edward, Red Pontiac. De “carne” amarilla: Bintje, Belladona, Achat, Aura, Claustar, Spunta.

-Variedades con ciclo entre ciento veinte y ciento cincuenta días (semitardías).

 

De “carne” blanca: Olalla, Turia, Gelda, Majestic. De “carne” amarilla: Gineke, Claudia, Desirée, Heida.

-Variedades con ciclo entre ciento cincuenta y doscientos días (tardías).

 

De “carne” blanca: Víctor, Up-to-date De “carne” amarilla: Álava, Alfa, Goya, Sergen.

7. RECOLECCIÓN. La recolección es una de las operaciones más delicadas en el cultivo de la patata junto al almacenamiento. Se debe efectuar cuando las matas se secan (toman un color amarillento y se vuelven quebradizas). Si se trata de patata temprana, la recolección se realiza estando las plantas aún verdes. La recolección puede efectuarse de forma manual (con la ayuda de una azada) o mecanizada. En la recolección y transporte de las patatas se debe procurar no golpearlas ni dejarlas al sol. La recolección mecanizada es el método más empleado, cuyos rendimientos varían según el destino de la producción. Siendo el rendimiento aproximado de una arrancadora de 3 Tm por hora.

En variedades de primor con recolección mecanizada el rendimiento varía entre 20-30 Tm/ha y en variedades tardías está en torno a 40-45 Tm/ha.