M5 U2 Extenso

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra? Semana 2 Introducción 1.1 Propósito.

Views 120 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Semana 2 Introducción 1.1 Propósito. En la Unidad II del Módulo 5 de la Prepa en línea-SEP, los estudiantes definen criterios de análisis para relacionar y comparar información que permita distinguir los argumentos de las falacias sobre diferentes problemas de interés personal o académico, de manera que pueda adoptar una postura responsable sobre las teorías sociales, de las ciencias experimentales y la aplicación de modelos matemáticos que las explican, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia.

1.2 Resultados esperados (Indicadores de desempeño). El estudiante de la Prepa en línea-SEP, al finalizar la Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?: • •



Utiliza distintos tipos de argumento para solucionar problemas sociales, naturales, matemáticos o comunicativos. Aplica los elementos y las diferentes estructuras para argumentar y negociar a favor o en contra de las posturas o propuestas para conseguir la comprensión y aceptación de su interlocutor. Distingue los argumentos correctos de las falacias.

1.3 Punto de partida: En la Unidad I del Módulo 5 identificaste los elementos del argumento y la argumentación en el proceso de investigación de problemas naturales y sociales, matemáticos o comunicativos de interés. En esta unidad adquirirás la competencia de confrontar argumentativamente las ideas mediante la fundamentación adecuada, la refutación y contraargumentación de opiniones, para llegar a alternativas y acuerdos. De esta forma se contribuye a la construcción de una cultura del consenso, como elemento esencial de la vida en comunidad.

1/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Tema 1. Tipos de argumentos En todos los espacios en los que te desarrolles será necesario que aprendas a argumentar, ya sea a favor o en contra. Considera que con frecuencia las personas defienden sus opiniones o prejuicios, sin aportar argumentos como: “las cosas son así, porque sí”. Un argumento no es simplemente la afirmación de ciertas opiniones, ni se trata simplemente de una disputa. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones. En este sentido, los argumentos no son inútiles, son, en efecto, esenciales. (Weston, 2006).

2/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

El argumento se conforma de un conjunto de razones. A una de ellas se le denomina premisa, y ésta permite inferir otra llamada conclusión. Aristóteles fue el primero en explicar un proceso sistemático de la argumentación y la definió como un procedimiento racional y social. Racional porque parte de premisas y llega a conclusiones que se infieren. Social porque no se concibe sin los interlocutores, de ahí que toda argumentación suponga una estructura dialógica. En esta unidad reconocerás las características de distintos tipos de argumentos como se muestra en la figura siguiente:

1.1. Argumento deductivo Al razonamiento deductivo también se le denomina analítico. Generalmente sus conclusiones van de lo general a lo particular. En este tipo de argumento el contenido informativo de la conclusión está en sus premisas, por ejemplo: •

Todos los teléfonos inteligentes tienen aplicaciones de redes sociales.



Iphone es un teléfono inteligente.



Iphone tiene aplicaciones de redes sociales.

Observa que lo que se concluye está contenido en la premisa.

3/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

En los argumentos deductivos no es importante verificar si las premisas son verdaderas o falsas, lo que importa es la forma o estructura; es decir, comprobar si hay una relación lógica entre las premisas y la conclusión: no existe contradicción ni ambigüedad.

1.2. Argumento no deductivo Existen tres argumentos no deductivos: inductivo, analógico y estadístico. 1.2.1. Inductivo Generalmente sus conclusiones van de lo particular a lo general. Es el proceso de observar datos, reconocer patrones y hacer generalizaciones basadas en esos patrones, por ejemplo: Ejemplo 1 • • • •

María, quien es estudiante de educación básica, utiliza internet para obtener información. Luis, quien es estudiante de educación básica, utiliza internet para obtener información. Pedro, quien es estudiante de educación básica, utiliza internet para obtener información. N, quien es estudiante de educación básica, utiliza internet para obtener información.

Por lo tanto, probablemente todos los estudiantes de educación básica utilizan internet para obtener información. Observa que se empieza por hechos o argumentos y se coloca la tesis o conclusión al final. Rodríguez (2013) señala que: “A diferencia de los argumentos deductivos, cuya conclusión no ofrece información nueva y por esto sus conclusiones son necesarias, los argumentos inductivos en su conclusión nos ofrecen información nueva, es decir, información no incluida en las premisas, y por ello su conclusión es probable. ¿Cuál es esa información nueva? La que se refiere a los casos no observados, pero de los cuales

4/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

inferimos poseen también la propiedad atribuida a los casos observados; de esta forma generalizamos las propiedades observadas en todos los miembros de esa clase, incluyendo los casos no observados”. Esta misma autora cita un ejemplo: Ejemplo 2 • • • • • •

Juan es un recién nacido y llora cuando tiene hambre. Óscar es un recién nacido y llora cuando tiene hambre. Silvia es un recién nacido y llora cuando tiene hambre. Diana es un recién nacido y llora cuando tiene hambre. Tomás es un recién nacido y llora cuando tiene hambre. N… Por lo tanto, probablemente todos los recién nacidos lloran cuando tiene hambre.

El esquema siguiente permite entender por qué en un argumento inductivo la conclusión es probable y no necesaria como en los deductivos:

Finalmente, no debe perderse de vista que: “De un argumento inductivo no se puede decir que sea válido o inválido, sino correcto o incorrecto. Esto se debe a que el argumento inductivo no propone conclusiones necesarias, sino conclusiones probables” (Rodríguez, G., 2013; 3).

5/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

1.2.2. Analógico Consiste en identificar características semejantes entre dos o más objetivos, y después inferir una propiedad que se desconoce en uno de ellos. Lo que se busca es una conclusión que tenga cierta probabilidad; por ejemplo: •

All you need is love, Please, please me, Love you to y Hey Jude son canciones de los Beatles.

• •

All you need is love,; Please, please me y Hey Jude me gustan mucho. Probablemente “Love you to” también me gustará.

La figura siguiente, elaborada en la Universidad de Granada (2012), ilustra la forma adoptada por este tipos de argumentos: basadas en una ley general (All you need is love, Please, please me, Love you to y Hey jude son canciones de los Beatles), en una similaridad (All you need is love; please, please me y hey jude, me gustan mucho), y una hipótesis (Probablemente Love you to también me gustará):

1.2.3. Estadístico

Razonar estadísticamente implica entender y explicar los procesos estadísticos e interpretar los resultados. Consiste en extraer conclusiones sobre miembros de una población a partir de premisas referidas a un porcentaje de dicha población. El porcentaje debe superar al 50% para que el argumento sea fuerte, y la conclusión se enuncia en los términos posiblemente o probablemente para dar fuerza al argumento. Por ejemplo: El 95% de los estudiantes de educación básica utilizan su celular en clases para entrar a alguna red social. Jorge es estudiante de educación secundaria. Por tanto, es muy posible que Jorge use su celular en clases.

6/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Tema 2. Elementos y estructura de una argumentación

En este tema identificarás las características de los elementos y la estructura de una argumentación. Toda argumentación implica una dimensión pragmática y dimensión lógica: •

La dimensión pragmática se refiere al efecto social de la argumentación que puede ser: convencer a alguien de cierta opinión, destacarse, mostrar a alguien su error, etcétera.



La lógica de la argumentación implica: a) descomponer la problemática fundamental de la argumentación en problemas parciales; b) establecer cómo

7/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

se desarrollan los argumentos; c) enumerar los entimemas y d) analizar cómo se coordinan los argumentos parciales de cada hablante (Klein s/f, citado en Haidar).

Entimema Silogismo abreviado que, por sobreentenderse una de las premisas, sólo consta de dos proposiciones, que se llaman antecedente y consiguiente. Por ejemplo: el sol alumbra, luego es de día. Real Academia Española (2001)

Los elementos de una argumentación son argumento principal, subargumentos, confirmación, contraargumentos, refutación y alternativas y acuerdos.

2.1. Argumento principal Es la razón o razones que sirven para defender la tesis; es decir, la opinión (a favor o en contra) en torno a la cual se reflexiona o argumenta. En este punto se introduce o presenta el tema sobre el que se argumentará.

2.2. Subargumentos También se denominan argumentos secundarios y su propósito es reforzar al argumento principal.

2.3 Confirmación Es la razón o razones que permiten establecer si el argumento es sólido, verdadero, certero, creíble o el grado de probabilidad de algo.

8/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Algunas de las características principales de la confirmación son la claridad de lo que se manifiesta; probar que lo que se dice es verdad; la probabilidad de que suceda; la coherencia y congruencia de lo expuesto; y la conveniencia o utilidad de lo que se defiende..

2.4. Contraargumentos Son las razones que desacreditan la tesis planteada.

2.5. Refutación La refutación es un elemento argumentativo que se encuentra en las situaciones de polémica, de debate, en donde existe una problemática, una tesis o varias tesis para discutir y lograr vencer utilizando múltiples estrategias. Las estrategias de la refutación pueden ser: a) La descalificación inicial del opositor, tanto de su representatividad como de su saber, de sus competencias, etcétera. b) Descalificación de la tesis principal, presentando una contratesis. c) Refutación de los implícitos de la tesis y de otros argumentos en torno a la misma: tanto los presupuestos como los preconstruidos. d) Inferir o crear implícitos que no pueden existir desde lo explícito: imputar implícitos imposibles, lo que es una distorsión en el funcionamiento argumentativo (argumento por distorsión). e) Refutación por la ruptura de los silencios (cuando se rompe el tabú del objeto discursivo, lo prohibido). f) Refutación al ignorar el discurso del adversario: regla del silencio, ignorar y desconocer al ataque, como si no hubiera existido el discurso del contrincante, en su totalidad, o en las partes más delicadas, en las cuales no se puede contraargumentar. (Haidar, 1988). En suma, refutar implica reconocer las tesis, razones o posiciones del adversario, para poder descalificarlas. No obstante, la refutación no es absoluta porque ésta siempre puede contrarrefutar.

9/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

2.6. Alternativas y acuerdos Son las conclusiones a las que se llega una vez desarrollados los elementos antes descritos. Ejemplo ¿Las redes sociales distorsionan la escritura? • •





Argumento principal: La escritura no se distorsiona por el uso de las redes sociales. Subargumento: Facilitan la comunicación ante millones de personas. Agilizan la transmisión de la información, lo que permite ser más rápidos al procesar nuestros mensajes. Confirmación: La Real Academia de la Lengua Española (RAE) y otras organizaciones del lenguaje incorporan y adecúan términos; por ejemplo: tuitear, bloger, chatear, y otras están en proceso de ser pate del diccionario oficial de la RAE (Clarín, 2012). Contraargumentos: Las redes sociales fomentan el uso incorrecto de las letras b, v, s, c, z, mayúsculas, minúsculas, eliminación de vocales. Las redes sociales provocan cambios intencionados de las palabras y la necesidad de abreviarlas por ahorro de tiempo y espacio. La constante escritura errónea puede confundir y hacer creer que determinados términos están escritos de forma correcta por la repetición de su uso. Mario Vargas Llosa expresó que “internet ha acabado con la gramática, ha liquidado la gramática. De modo que se vive una especie de barbarie sintáctica”, refiriéndose sobre todo a los jóvenes que emplean este medio de comunicación global.

10/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?



Refutación: Gómez (2014) en su artículo “La norma disortográfica en la escritura digital”, precisa que la escritura disortográfica, compartida por el emisor y el destinatario utilizada en las redes sociales y mensajes SMS, no se debe enteramente a textos originados a partir del desconocimiento o del desprecio del español; sino que muchas veces los escriben parlantes competentes que reservan la escritura tradicional para determinados géneros textuales, pero que aceptan una escritura distinta, impregnada de oralidad, exclusivamente para la interacción digital.



Alternativas y acuerdos: Estas nuevas formas de expresión no están aceptadas académicamente pero son producto de la necesidad de los usuarios de las redes sociales y ya son parte de la cultura digital. Es necesario evaluarnos y valorar en qué momento, ante quién y en qué circunstancia mostrar credibilidad mediante el uso correcto del lenguaje y ser difusores de buenas normas de escritura y cortesía.

Observa que: Un argumento define siempre una clase de contraargumentos, igual como una conclusión define una conclusión inversa. Un discurso argumentativo (…) se establece siempre en relación a un contra-discurso efectivo o virtual. La argumentación, en virtud de esto, es indisociable de la polémica. Defender una tesis o una conclusión se convierte siempre en defenderla contra otras tesis o conclusiones, del mismo modo que entrar en una polémica no sólo implica un desacuerdo (en la forma o en el fondo) sino sobre todo la posesión de contraargumentos (Moeschler, 1985, citado en Josep, M., 1995).

Tema 3. Criterios de evaluación ¿Qué cualidades debe tener un argumento? En este tema identificarás algunos criterios de evaluación para distinguir un argumento de un engaño o mentira. Considera que un argumento no se valora por su grado de verdad o falsedad, sino por ser válido o inválido.

11/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Se proponen tres criterios de evaluación: verdad, validez y solidez: • • •

Verdad: Debe existir correspondencia entre la realidad y el enunciado. Validez: La inferencia entre las premisas y la conclusión es perfecta. Solidez: Las premisas que apoyan la conclusión deben ser verdaderas. En este criterio se valora el grado de aceptación de las mismas; mientras más personas reconozcan las premisas, éstas tendrán mayor solidez.

Existen otros criterios de evaluación como la suficiencia y la relevancia. La suficiencia implica que las premisas aporten apoyo suficiente a la conclusión, y en la relevancia las premisas están relacionadas y son pertinentes con el contenido de la conclusión, sin que se refieran a otro tema. En la siguiente tabla se resumen las posibles combinaciones de verdad o falsedad de las premisas y la conclusión, y de validez o invalidez de las inferencias: Premisa

Inferencia

Conclusión

Ejemplo

Válida

Las palabras esdrújulas llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Verdadera

Es el caso que jóvenes es una palabra esdrújula. Por tanto, la palabra jóvenes lleva su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

Falsa

No es posible.

Verdadera

Las palabras esdrújulas llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

Inválida

Verdadera

Es el caso que jóvenes lleva acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Por tanto, la palabra jóvenes es esdrújula. Las palabras esdrújulas llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

Falsa

Es el caso que jóvenes no es una palabra esdrújula. Por tanto, la palabra jóvenes no lleva su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

12/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Las palabras esdrújulas llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Verdadera

Es el caso que jóvenes no lleva a su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

Válida

Por tanto, la palabra jóvenes no es esdrújula. Si 5x9 son 40, entonces las palabras esdrújulas no llevan acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Falsa

5x9 son 40.

Verdadera

Por tanto, las palabras esdrújulas no llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Si 5x9 son 45, entonces las palabras esdrújulas no llevan acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Verdadera

Las palabras esdrújulas no llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

Inválida

Por tanto, 5x9 son 45. Si 5x9 son 45, entonces las palabras esdrújulas llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba. Falsa

5x9 no son 45. Por tanto, las palabras esdrújulas no llevan su acento prosódico y escrito en la antepenúltima sílaba.

Calzado, F.; J. (s.f.). Verdad, validez y solidez. En Aprende Lógica. Recuperado de: http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/ Se considerará una falacia cuando un argumento no supera los criterios de evaluación antes descritos, al menos en verdad, validez y solidez.

13/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Tema 4. Falacias El hombre posee gran razonamiento, pero en su mayor parte vano y falso; los animales lo tienen menor, pero útil y verídico, y más vale una pequeña certeza que un gran engaño. Leonardo da Vinci.

Una falacia lógica es un argumento con errores o puntos débiles. Irving Copi (1969) lo explica como un argumento incorrecto, pero psicológicamente persuasivo. La fuerza de una falacia reside en su carácter convincente, el cual se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido pero cuando es analizado con detenimiento se nota que el paso de las premisas a la conclusión no es el adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender (García, R., 2012). García Damborenea (2000) afirma que las falacias proceden de cuatro tipos de error de los que derivan todas: •

• •



Abandonar la racionalidad: Cuando se niegan a escuchar argumentos que obliguen a modificar la opinión que se considera irrenunciable. Cuando se disfraza la realidad con la ambigüedad. Cuando se toma la exigencia de prueba como una cuestión personal y se responde desviando la cuestión con un ataque personal o pista falsa. Eludir la cuestión en litigio: Consiste en desviar el debate por otros temas que no tienen relación con él. No respaldar lo que se afirma: Se incurre en argumentación falaz cuando no se sostiene lo que se afirma (una falacia lógica en la que la conclusión a la que se llega no se deduce por su premisa), como cuando se traslada la carga de la prueba, que es el caso de la falacia ad ignorantiam (es una falacia que consiste en sostener la verdad o la falsedad de una afirmación alegando que no existe evidencia o prueba de lo contrario, o bien alegando la incapacidad o la negativa de un oponente a presentar pruebas convincentes de lo contrario). Olvidos y confusiones. Se olvidan alternativas y se confunden conceptos. De la confusión de conceptos se derivan errores al diferenciar ideas como esencia y accidente, regla y excepción, todo y parte, absoluto y relativo.

14/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Existen distintas clasificaciones de falacias, debido a esto se expondrán las más frecuentes: falacias formales y no formales. Falacias formales: Tienen un error en la forma o estructura de la argumentación: Afirmación del consecuente

Negación del antecedente

Si eres de estatura alta, tu alimentación es saludable. Tu alimentación es saludable. Luego, eres alto.

Si eres de estatura alta, tu alimentación es saludable. Tu alimentación no es saludable. Luego, no eres alto.

Es evidente que la estatura no depende únicamente de la alimentación, sino de otros factores que se relacionan con la genética del individuo. Falacias no formales Éstas a su vez se dividen en dos: •

Falacias de atinencia: Sus premisas carecen de coherencia lógica con respecto a sus conclusiones, por ello son incapaces de establecer su verdad. Entre ellas se encuentran las siguientes: Argumento que apela al bastón (argumentum ad baculum). Se recurre a la amenaza, a la fuerza o al miedo. Argumento contra el hombre (argumentum ad hominem). Ofensivo. Ataca o desacredita a la persona que la defiende. Argumento contra el hombre (argumentum ad hominem). Circunstancial. El ataque es contra las circunstancias en que se mueve: vínculos, relaciones, intereses, palabras, todo aquello que pueda poner de manifiesto los motivos que se le empujan a sostener su punto de vista. Argumento como llamada a la ignorancia (argumentum ad ignorantiam). Se pretende defender la verdad de una afirmación por el hecho de que no se puede demostrar lo contrario. Argumento que invoca a la compasión (argumentum ad misericordiam). Se apela a la piedad para lograr el asentimiento cuando se carece de argumentos. Argumento al pueblo (argumentum ad popolum). Recurre al consenso popular.

15/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Argumento de autoridad (argumentum ad verecundiam). Se refuta el argumento aludiendo el prestigio de la persona opuesta que sustenta el argumento contrario. Accidente. Se confunde la esencia con el accidente, lo sustancial con lo adjetivo. Generaliza sin considerar que los datos son insuficientes. Causa falsa (non causa pro causa). Son todos aquellos errores en la argumentación causal. Pueden cometerse por sentar la relación causal a partir de una coincidencia, por confundir la causa con el efecto, por olvido de una causa común y por encadenar las causas injustificadamente. Punto inicial (petitio principii). Utiliza como premisa lo mismo que dice la conclusión. Afirma aquello que se debe demostrar. Conclusión irrelevante (ignoratio elenchi). Consiste en probar otra cosa diferente de la que se cuestiona. •

Falacias de ambigüedad: Son aquellas que se cometen por una confusión lingüística. Cuando en un mismo argumento se emplean palabras o frases en más de un sentido. Entre ellas se encuentra el equívoco, la anfibología, el énfasis, la composición y la división.

En cualquier momento puedes encontrar razonamientos incorrectos, para evitarlos se sugiere: • • • • • • • • • •

Tratar los temas que discuta uno a uno. Rebatir las objeciones con argumentos. Afirmar lo que se pueda probar. Distinguir las premisas de las conclusiones. Limitar expresiones sensibles. Escuchar al otro. Solicitar y exponer razones y criterios. Identificar las falacias. Confrontar, refutar y contra-argumentar a partir de datos e información con un respaldo académico o científico. Considerar el contexto, éste es fundamental para elaborar las premisas, inferencias y conclusiones.

16/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

Referencias Calzado Fernández, Francisco José (s/f). Verdad, validez y solidez. Del sitio web Aprende lógica, recuperado de http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/ García Damborenea, Ricardo (2012). Uso de la razón. Diccionario de falacias, recuperado de http://www.usoderazon.com/conten/arca/dicci/dicci2.htm Haidar, Julieta (1988). La argumentación: problemáticas, modelos operativos. México: UAM. Recuperado de http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/produccion/argumentacion.pdf Josep Cuenca, María (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. Comunicación, Lenguaje y Educación. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/233656781_Mecanismos_lingsticos_y_ discursivos_de_la_argumentacin_Linguistic_and_discursive_mechanisms_of_ argumentation Márquez González, Waldo (2013). Falacias no formales. Lógica. Recuperado de http://blog.educastur.es/arete/files/2013/04/falacias-no-formales-i-copi.pdf Rodríguez Jiménez, Gabriela (2013). Lógica. Argumento inductivo. México: Escuela Nacional Preparatoria No. 1 “Gabino Barreda”, UNAM. Recuperado de http://objetos.unam.mx/logica/razonamientos/pdf/argumento_inductivo.pdf s/a (2010). Argumentos analógicos. Recuperado de http://www.ugr.es/%7Enef/Docencia_files/25%2011%2010short.pdf Tirira, Mishel (2013). La escritura en las redes sociales. Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_ aula_08/pea_008_0010.pdf

17/18

Módulo 5. Textos y visiones del mundo Unidad II. Argumentos ¿a favor o en contra?

UNAM (2006). Argumento analógico. Del sitio web Conocimientos fundamentales de filosofía, recuperado de http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/ vol2/filosofia/anexo/t01/010403.html UNAM (2013). Falacias. México: UNAM. Recuperado de http://objetos.unam.mx/ logica/falacias/index.html Weston A. (2006). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Universidad de Granada. Recuperado de http://fundacionmerced.org/ bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-la-argumentacioncorregido.pdf

18/18