M3 - Hazlo de otra forma.pdf

¡Hazlo de otra forma! Curso de Creatividad e Innovación. Autor: Formación Digital Chile, S.A. Edita: Formación Digital C

Views 40 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¡Hazlo de otra forma! Curso de Creatividad e Innovación. Autor: Formación Digital Chile, S.A. Edita: Formación Digital Chile, S.A. Arte: Christian Manzano C. Diseño Editorial: Jorge Romero A.

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

No todo hay que dejarlo a la creatividad. Tarde o temprano debemos decidir.

En todo orden de cosas, las decisiones forman parte del día a día.

manera,

Después de los dos primeros módulos del curso nos hemos vuelto tan creativos (individual y colectivamente) que se nos han ocurrido decenas, cientos, miles de opciones...

¿Y ahora qué hacemos?

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

En todos los ámbitos, tener muchas opciones podría ser contraproducente. ¿Cómo decidirnos correctamente? ¿Nos vendría bien un método? Ha llegado el momento de aplicar toda nuestra capacidad creativa a la resolución de un problema concreto. En este módulo proporcionamos métodos que orientarán la creatividad hacia la solución de problemas específicos.

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Primeros consejos Hagamos un ejercicio:

Por ejemplo, ¿cómo te decidirías si quisieras comprarte un auto?

Siete estrategias directamente sacadas de laboratorios de neurobiólogos y psicólogos: 1. Diseña una estrategia de búsqueda. Ponte límites. Por ejemplo, buscar durante media hora en Internet, preguntar a cinco amigos, leer una revista especializada o visitar dos concesionarios de automóviles. 2. Limita tus opciones. Un número razonable puede ser seleccionar en torno a cinco opciones, en este caso serían 5 modelos de automóvil diferentes. Cuantas más opciones seleccionemos más compleja se hará la decisión. Descarta por algún criterio el tipo de automóvil que quieres, nuevo o usado, familiar o citycar, etc. 3. Acepta lo “suficientemente bueno”. Lo mejor es enemigo de lo bueno. Trata de elegir algo que cubra tus necesidades básicas. Lo demás es superfluo. Parte buscando un automóvil adecuado a tu entorno y al uso que le vas a dar. 4. No tengas miedo de las consecuencias. Esta es la principal razón por la que a la inmensa mayoría de las personas nos cuesta decidir. La solución pasa por relativizar. La palabra relativizar no significa dejar de darle importancia o querer ignorar la realidad. Etimológicamente, relativizar significa “poner en relación con otra cosa”. Compara los automóviles y ve sus similitudes, diferencias y valores. 5. Confía en tu intuición. Cada vez más estudios indican que hay una parte de nosotros que sabe más de lo que creemos saber. No se trata de ser temerarios, pero tampoco nos cerremos del todo a la primera impresión. Alguna noción sobre mecánica básica, elementos de seguridad y otras cosas generales sabemos de los automóviles, no sólo que tienen 4 ruedas y un volante. 6. Deja que otra persona decida. n las decisiones que tomamos sin contar con nadie nos exponemos a la duda persistente de no haber elegido la mejor opción. Si alguien decide por nosotros (o nos ayuda a tomar la decisión) diluimos la sensación de culpa. Pide la opinión de alguien, muéstrale el automóvil que quieres. 7. Deja de cuestionar tu decisión. Hay personas que se martirizan preguntándose continuamente ¿qué hubiera ocurrido si en lugar de esta decisión hubiera tomado la otra? Como suele decirse “lo hecho, hecho está”. Te compraste el automóvil, si no te gusta después, lo vendes y te compras otro. Fin de la historia.

Objetivos Identificar el proceso y los tipos de decisiones. Reconocer los obstáculos. Aprender los principales modelos de decisión.

Solo tres preguntas para responder (de momento)

¿Cómo decidimos?

¿Qué nos impide decidir?

¿Cómo hacerlo?

El proceso

Miedo a decidirnos

6:3:5

Problemas

Consejos

Design Thinking

Tipos de decisiones

Hábitos terribles

Mapas Mentales

Errores frecuentes y Hábitos inteligentes

Fracasos efectivos

Método PROACT

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

unidad 1

¿Cómo decidimos? Hacer las cosas de otra forma, no solo implica pensar creativamente sino decidirse por una de las soluciones que pensemos. ¿En qué se parece la decisión de qué trabajo aceptar o qué casa comprar a la de resolver en qué escuela estudiarán los hijos, o qué tratamiento médico adoptar para una enfermedad grave? La conexión entre todas estas situaciones se encuentra, no en qué se decide sino en cómo se decide.

A la mayoría de las personas no les gusta tomar decisiones. Y eso que...

...Tomar (buenas) decisiones es una habilidad fundamental en la vida. La única manera de aumentar realmente nuestras posibilidades de tomar una buena decisión es aprender a aplicar un buen procedimiento para ese fin: el que nos dé el mejor resultado con una mínima pérdida de tiempo, energía, dinero y compostura. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 1: ¿Cómo decidimos?

El proceso Ken Watanabe, un brillante japonés que estudió cómo resolver problemas de la mejor manera, lo definió como un proceso que puede dividirse en cuatro fases:

Estas cuatro fases forman un conjunto. Antes de poder solucionar cualquier cosa, primero es preciso comprender que hay un problema. Una vez que lo hayamos hecho, no es suficiente identificar la causa del problema. Tenemos que pensar cuidadosamente en cómo podríamos solucionarlo y, luego, en las medidas reales que se requieren para hacerlo.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Quizás pienses que esto parece muy sencillo. Pero muy pocas veces hacemos lo que parece sencillo y evidente. Tendemos a complicarnos. Hay una serie de decisiones que tomamos con facilidad, de manera intuitiva y que no requieren ningún un gran esfuerzo.

En cambio, en otras ocasiones, nos encontramos ante situaciones que nos exigen integrar un buen número de parámetros, e involucrar a varias personas. En esos procesos, entran en juego muchos factores; miedo a tomar una decisión, la conciencia, el tiempo en contra, las presiones, etc. En el primer escenario solemos decidir utilizando el llamado pensamiento reproductivo, que consiste en aplicar métodos ya conocidos para la solución del problema, es una mera repetición mecánica de la experiencia pasada. En el segundo escenario lo aconsejable, aunque no siempre sucede, es aplicar el pensamiento productivo, que consiste en la utilización de nuevas formas de solución a partir de una organización o reorganización de los elementos del problema. En el primer escenario parece claro que actúa un proceso inconsciente que nos lleva a tomar la decisión casi sin pensar, en cambio, en el segundo escenario, el hecho de trabajar con multitud de parámetros nos hace actuar de diferente manera según cada persona.

Resulta de inestimable importancia vigilar que los hechos inútiles no arrebaten espacio a los útiles

Arthur Conan Doyle

(a través de su personaje Sherlock Holmes)

Unidad 1: ¿Cómo decidimos?

¿Qué problema tenemos?

Un problema es la diferencia entre una situación real dada y la situación a la que pretendemos llegar. Situación deseada

Problema Situación real o esperada

A grandes rasgos podríamos clasificar los problemas en dos tipos: Problemas simples. Son aquellos que tienen una única solución. Problemas complejos. Son los que tienen distintas soluciones. Éstas no tienen por qué suponer una solución al problema en su totalidad, pueden servirnos para resolver sólo una parte de él. De la misma forma, distintas soluciones pueden atajar diferentes aspectos del mismo problema.

Para los problemas simples, utilizamos el pensamiento reproductivo, mientras que para los complejos aplicamos el pensamiento productivo. En los problemas complejos, intervienen varios factores o variables, con difirente incidencia cada uno de ellos, y por lo tanto requiere de varias soluciones o una combinación de varias de ellas.

Esto nos puede ayudar a comprender los diferentes tipos de decisiones... ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Tipos de decisiones Lo que marca la diferencia entre una decisión y otra no es la decisión en sí, sino cómo vivimos cada uno de nosotros la responsabilidad de decidir. Para entenderlo, veamos brevemente la tipología de decisiones que nos indica el psicoterapeuta Giorgio Nardone: Decisiones cruciales

Una situación es crucial cuando debemos inclinarnos por una opción que -una vez tomada la decisión- será difícil (o imposible) cambiar. Eso significa que hay que pensar muy bien las opciones que tenemos y las consecuencias de cada una. El problema se complica cuando las posibilidades son numerosas y todas garantizan ventajas. El principal factor que puede llegar a condicionar e incluso bloquear la decisión es el miedo. Por ejemplo, decidir la carrera y universidad en la que se va a estudiar.

Decisiones difíciles

Lo que vuelve difícil una decisión no es la elección, sino la conciencia de sus efectos, los daños colaterales que pueda generar. Existen muy pocas situaciones en las que tomar una decisión traiga consigo única y exclusivamente efectos deseados. En estos casos, lo que complica la vida a quien debe tomar la decisión no es tanto la lógica del proceso, sino las emociones que activa. Saber gestionar bien las emociones es clave en estas situaciones. Por ejemplo, decidir el despido de empleados por necesidades de la empresa.

Decisiones complejas

La complejidad de un problema o de una situación consiste en la dificultad de su comprensión, que suele requerir un análisis atento de todos los factores que influyen o a los que puede afectar. En este tipo de decisión, la mayor dificultad reside sobre todo en las capacidades analíticas y creativas de quien va a tomar la decisión, que en los tormentos emocionales que traiga consigo. Por ejemplo, elegir la estrategia que se puede usar en un partido de futbol, sabiendo que el rival juega de una manera, pero que puede cambiar su forma de juego.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 1: ¿Cómo decidimos?

Decisiones extremas

Son aquellas en las que está en juego la vida propia y/o la de los demás, situación que requiere mucho valor y determinación, características que marcan claramente la diferencia entre quien está capacitado para tomar decisiones extremas y quien no lo está. Sin embargo, la valentía y la determinación no son suficientes para enfrentarse con éxito a situaciones extremas. Es necesaria una capacidad de resolución de problemas muy elevada, que permita encontrar rápidamente las opciones adecuadas en cada situación. Eso requiere habilidades específicas junto con la intuición y la capacidad de mantener las emociones bajo control. Por ejemplo, las decisiones que tienen que tomar los médicos del Servicio de Urgencia para salvar personas en riesgo vital.

Decisiones inevitables

Existen condiciones que obligan a inclinarnos por opciones no deseadas o consideradas erróneas, aunque en este caso no es una persona la que decide lo que hay que hacer, sino las propias circunstancias. Se trata de situaciones no elegidas ni planificadas que obligan a poner en marcha acciones que van en contra de nuestra voluntad, a veces incluso con duros efectos. El sentimiento que más se expone en estas situaciones es la rabia ante la injusticia. Frente a ello, lo importante aquí es nuestra capacidad de resiliencia. Por ejemplo, decidir hacer una eutanasia a una mascota por estar desahuciada.

Como vemos, dependiendo de la situación, entran en juego factores emocionales que hay que comprender para prepararnos bien. Podemos ser muy buenos encontrando soluciones y luego no ser capaces de ponerlas en práctica, de aplicarlas de modo correcto o, incluso, de mantener nuestra postura; o, finalmente, no soportar el peso de los efectos colaterales producidos por la decisión tomada. Saber decidir implica, por tanto, saber gestionar a la vez cognición, acciones y emociones, es decir, la tríada psicológica fundamental de toda persona en su relación consigo misma, con los demás y con el mundo. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Errores frecuentes y hábitos inteligentes A la hora de abordar problemas (es decir, tomar decisiones) no estamos exentos de cometer errores. Debemos estar preparados para detectar y evitar los ocho errores más comunes en el proceso de toma de decisión:

Errores más comunes 1. Trabajar en el problema que no es. 2. No identificar los objetivos clave. 3. No desarrollar una serie de buenas alternativas. 4. Pasar por alto consecuencias cruciales en nuestras alternativas. 5. Prestar atención inadecuada a las transacciones. 6. No hacer caso de la incertidumbre. 7. No tener en cuenta nuestra tolerancia al riesgo. 8. No planear por anticipado si las decisiones están vinculadas en el tiempo.

En el polo opuesto, nos encontraríamos con las diez prácticas básicas que nos ayudan a tomar decisiones inteligentes. Pasamos del proceso a la persona, de lo teórico a lo práctico, donde la creatividad –una vez más- cobra especial importancia.

Buenas prácticas 1. Hay que empezar. Evitemos la demora, ganemos tiempo desde el principio. 2. Concentrarse en lo que es importante. 3. Desarrollar un plan de ataque. 4. Reducir la complejidad. 5. Ser creativo para salir del aprieto. 6. Saber cuándo parar. 7. Valerse del grupo o equipo de trabajo con sensatez. 8. Establecer principios básicos. 9. Perfeccionar el estilo decisorio. 10. La decisión final la lleva a cabo uno mismo. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 1: ¿Cómo decidimos?

Ideas para recordar

La manera en la que expresamos el problema enmarca la decisión. Debemos ser creativos en la definición del problema. Tratemos de convertir problemas en oportunidades. Tenemos que volver a examinar la definición del problema. Y conservar la perspectiva. Fuente: Hammond, Keeney y Raiffa. Decisiones inteligentes.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

unidad 2

¿qué nos impide decidir? Estamos ante el lado oscuro, el

"reverso tenebroso"

Nos cuesta decidirnos. ¿Cierto? Sobre todo cuando hay mucho en juego y las consecuencias son serias; cuando se requieren muchas y complejas consideraciones; y cuando nos exponemos al juicio de los demás. El malestar que sentimos nos induce muchas veces a tomar decisiones apresuradas, muy lentas o muy arbitrarias. Pocas personas han recibido entrenamiento en la materia, de manera que tenemos que aprenderla por la experiencia. O en un curso como éste.

A corto plazo nos arrepentimos por algo que hemos hecho. A largo plazo nos arrepentimos por lo que NO hemos hecho.

Piensa en ti, en la forma en que encaras los problemas, y pon atención a lo que aparece en el siguiente cuadro, para reflexionar qué facilita u obstaculiza tus decisiones:

FACILITADORES • • • • • • • •

Conocimientos Empatía Mentalidad abierta Confianza Experiencia Asunción de riesgos Tenacidad Medios adecuados

obstáculos • • • • • • • •

Miedo al fracaso Miedo al rechazo Mentalidad cerrada Exceso de confianza Presiones de tiempo Escasez de retos Burocracia Oportunidades limitadas

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 2: ¿Qué nos impide decidir?

Miedo a decidirnos El hecho de tener que decidir nos provoca, inevitablemente, una serie de temores. Los diferentes modos en que los gestionamos influyen no solo en cada uno de los actos de toma de decisiones, sino también en las dinámicas personales e interpersonales de quien toma la decisión.

Toda persona que asuma la responsabilidad de decidir sobre un asunto debe tener ciertas capacidades: 1. Desarrollar los conocimientos en un nivel adecuado para la tarea en cuestión. 2. Ser capaz de encontrar soluciones a aquellos problemas que puedan presentarse y saber ponerlas en práctica. 3. Saber convencer o persuadir sobre las bondades de las decisiones tomadas. 4. Saber gestionar las diferentes formas de sufrir el miedo a las decisiones.

Esta última capacidad no es un asunto menor. El miedo es una percepción que activa respuestas fisiológicas. Cuando el conjunto de estas reacciones se mantiene durante un tiempo más prolongado que el de la respuesta inmediata al estímulo, se define como ansiedad. Si se aprende a gestionar el miedo, se controlará también la ansiedad, mientras que si se trata de reducir únicamente la ansiedad, no se eliminará el miedo.

El psicoterapéuta italiano Giorgio Nardone ha estudiado en profundidad el miedo que nos provoca tomar decisiones. Vamos a ver qué nos dice…

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

El miedo a equivocarse Esto es lo más habitual cuando enfrentamos el riesgo de tomar una determinada decisión. Cuanto más crucial es ésta, más lenta se vuelve la elección, hasta llegar a ser paralizante.

El miedo a no estar a la altura Tiene mucho que ver con la autoestima, es decir, con hasta qué punto nos creemos capaces de valorar las cosas de la mejor manera posible y de aguantar el peso de las decisiones tomadas y de sus efectos. En este caso, por tanto, se trata de una lucha interior. Los factores externos no son determinantes.

El miedo a exponerse Surge cuando debemos tomar decisiones y hay que comunicárselas a los demás. En este caso, además de la carga que suponen las distintas opciones, lo que asusta es plantearlas, es decir, exponerse al juicio de otras personas.

El miedo a perder el control Esta forma de malestar tiene tantas variantes que a menudo se esconde tras otros tipos de miedo a tomar decisiones, hasta el punto de que quizá pueda considerarse el origen de toda forma de temor a asumir la responsabilidad de elegir.

El miedo a la impopularidad Saberse querido es una necesidad primordial del ser humano, pero la necesidad de sentirse querido por todos es su expresión disfuncional; de hecho, las víctimas de esta disfuncionalidad son continuamente rehenes de su deseo de sentirse apreciadas por los demás.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 2: ¿Qué nos impide decidir?

Consejos de nuestro psicoanalista Lo que convierte el miedo a tomar una decisión equivocada en una auténtica pesadilla no es la situación objetiva, sino cómo la percibe la persona que debe decidir, y esta percepción depende de sus características personales y de sus capacidades adquiridas.

No podemos acabar con el miedo, pero sí podemos transformarlo en valentía. La valentía es el resultado de la superación victoriosa del miedo, no su eliminación. La diferencia entre un valiente y un miedoso consiste en el hecho de que el primero acepta el miedo y lo gestiona, mientras que el segundo no lo acepta y lo sufre. «Aplazar las decisiones nos hace perder la capacidad de decidir». Este *koan japonés sugiere que evitemos pensar y analizar demasiado nuestro estado antes de actuar, puesto que nos hace sentir inseguros y tensos en nuestro papel, al limitar nuestra capacidad y aumentar el peso de nuestras responsabilidades.

Koan: Se trata de un término japonés utilizado en el budismo zen para designar una especie de problema en el que el maestro formula a sus discípulos para que lo resuelvan. Uno de los mejores consejos que puede darse para gestionar el miedo es tomar un papel y escribir detalladamente la situación. El acto de escribir, como demuestran numerosas investigaciones, tiene la propiedad de sumergirnos totalmente en lo que describimos pero, al mismo tiempo, nos permite alejarnos de ello para mirar desde otro punto de vista, o mirarlo menos complejo. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Hábitos que conducen a la toma de decisiones terribles ¿Qué hace que personas bien intencionadas terminen tomando malas decisiones?” Enunciamos a continuación, comportamientos de personas que marcan la diferencia entre los peores factores a la hora de tomar decisiones. Todo esto también forma parte del lado oscuro:

Pereza. Demostrarse ineficaz para comprobar los hechos, para tomar la iniciativa, para confirmar

las hipótesis, o para reunir información adicional. Básicamente, estas personas se perciben como descuidadas en su trabajo y reacias a esforzarse.

No anticipar acontecimientos inesperados. Es desalentador considerar sistemáticamente la posibilidad de eventos negativos en nuestras vidas, y es por ello que la mayoría de la gente asume que lo peor no va a suceder.

Indecisión. En el otro extremo de la escala, nos encontramos con una decisión compleja que se basa en el constante cambio de datos.

Permanecer en el pasado. Algunas personas toman malas decisiones porque utilizan datos antiguos o procesos que utilizaron siempre. Sobredependencia. Algunas decisiones nunca se toman porque una persona está esperando por otra,

que a su vez, está a la espera de la decisión de otro.

Aislamiento. A veces las personas carecen de las habilidades de contacto necesarias para acceder a la

información correcta. Otras veces, nos encontramos con que la gente no implica a otros porque quieren el reconocimiento de la decisión. Por desgracia, ellos también terminan teniendo la culpa de las malas decisiones.

Falta de profundidad técnica. Las organizaciones de hoy son muy complejas, e incluso los mejores líderes no tienen suficiente profundidad técnica como para comprender plenamente temas técnicos.

Fracaso al comunicar los qué, dónde, cuándo y cómo asociados a sus decisiones. Algunas

buenas decisiones se vuelven malas simplemente porque la gente no las entiende, o incluso no saben de ellas. Comunicar una decisión, su razón de ser y consecuencias, es fundamental para la implementación exitosa de la misma.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 2: ¿Qué nos impide decidir?

Los hábitos de los fracasos altamente efectivos De los errores se aprende, así que los “fracasados altamente efectivos” existen. Son aquellos que, tras fracasar en una idea, saben recuperarse de forma rápida y con el menor daño posible. Aprenden del error.

Ya que el hábito hace al monje, planteamos aquí seis hábitos que podrían convertirse en parte de nuestra rutina y nos guiarán a la hora de lidiar con el fracaso. 1. Practicar la resiliencia • La resiliencia es la propiedad que tiene un resorte de estirarse y volver a su posición original. • La próxima vez que sintamos frustración porque las cosas no salieron como queríamos, observemos cómo reaccionamos y cuánto tiempo nos toma volver a un estado mental de claridad. • También debemos identificar qué actividades nos podrían ayudar a reducir ese tiempo de recuperación. 2. Ser transparente • Transparencia total. Si las cosas no salen como esperábamos, hay que ser absolutamente transparentes con todos los involucrados, las personas nos lo agradecerán. 3. Escuchar lo que dice el entorno • Hay ideas que fracasan porque nunca debieron haber existido. • Simplemente no cumplían ningún objetivo real, más bien, eran producto de la emoción de una persona. 4. Tener un presupuesto en orden • Muchas ideas fracasan por motivos financieros. • Un buen hábito es recordar que mantener en orden las finanzas es una prioridad y que si no tenemos conocimientos de finanzas, debemos empezar a capacitarnos en el tema lo antes posible. 5. Ser honesto • No importa si los inversionistas de nuestra idea son nuestros papás o un fondo de inversión, si no les comunicamos los problemas estamos cometiendo un grave error. 6. Confiésalo • Muchos han dicho que la mejor terapia para superar el fracaso es contarlo frente al público. • Contemos la historia de una idea nuestra que sobre el papel era “genial” pero que nunca llegó a buen puerto. • Los fracasados nos lo agradecerán. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

unidad 3

¿Cómo hacerlo? Ya sabemos a qué nos enfrentamos.

¿Qué podemos hacer al respecto? A la hora de tomar decisiones, podemos elegir entre diferentes métodos que nos ayudarán en nuestra tarea. Los métodos lineales tienen como punto en común, la definición de diferentes etapas que marcarán todo el proceso de toma de decisiones. Es por ejemplo el método que describió el japonés Ken Watanabe. Si lo que buscamos es un modelo más creativo lo encontraremos en el enfoque lateral, donde recurrimos a medios más indirectos que estimulan la creatividad en el proceso de decisión. Ya sabemos que el pensamiento lateral, consiste en moverse “lateralmente” a través de patrones en lugar de avanzar hacia delante. Como tercera opción, en los últimos años estamos presenciando la aparición de nuevas técnicas que intentan reunir en el proceso de decisión nuestros canales visuales, auditivos y kinestésicos.

En este sitio web

https://www.neuronilla.com/desarrolla-creatividad/tecnicas-creatividad/ se pueden encontrar referencias de muchas técnicas y juegos. Revisaremos a continuación algunas de las más usadas.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 3: ¿Cómo hacerlo?

El método 6:3:5 Se trata de una técnica de solución de problemas. Se busca trabajar la creatividad en un grupo de seis personas, generando ideas relativas a un tema o problema previamente planteado. Cada participante tiene que escribir en una hoja tres ideas relacionadas con el problema a resolver. Éstas deben ser concisas y breves. Se le conceden cinco minutos para escribirlas. Una vez transcurrido el tiempo, cada uno pasará su hoja al compañero que tenga al lado, en este momento el proceso se repite pero escribiendo tres nuevas ideas que estén relacionadas con las ya propuestas por el compañero anterior.

Una vez completado el ciclo de seis intervenciones de cinco minutos, en el que habrán circulado todas las hojas entre los miembros del grupo, podremos disponer de dieciocho ideas en cada hoja, lo que supondrá ciento ocho ideas en tan solo media hora.

El proceso concluye analizando todas las ideas y seleccionando la mejor de ellas. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Pueden haber ideas repetidas, sobre todo al principio de cada hoja y unas cuantas sin sentido: diviértete analizándolas y alégrate al darte cuenta de cuan fácil ha sido ser tan creativo. Originalmente este método fue diseñado para trabajar con un grupo de personas reunidas en un mismo lugar. El avance de las nuevas tecnologías, ha dado lugar a una variante que resulta muy interesante en el caso de no poder contar con la presencia física de todos los miembros del grupo. El proceso se llevaría a cabo a través de Internet respetando de igual manera los turnos pero con la diferencia de que cada miembro podría estar en lugares diferentes. Con esto podríamos ampliar las posibilidades de colaboración, no cerrándolo exclusivamente a un único grupo de seis personas.

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS OBJETIVO

Generar ideas y relacionarlas entre sí.

TIPO DE PROBLEMA

Cualquier tipo de problema.

PUNTOS FUERTES

Facilita la reflexión individual y colectiva para generar ideas y relacionarlas entre sí.

PUNTOS DÉBILES

Sólo se escriben un máximo de tres ideas por persona, podrían por lo tanto, dejarse de lado ideas interesantes.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 3: ¿Cómo hacerlo?

Design thinking Es un método centrado en las personas, utiliza herramientas del ámbito del diseño para la resolución de problemas complejos desde la perspectiva de la creatividad y el manejo de técnicas de trabajo no convencionales.

Busca respuestas que sean anheladas desde el punto de vista de las personas (humano), factibles desde lo técnico (que se pueda hacer) y viable desde el negocio (que tenga cierta productividad). Sirve para generar cualquier tipo de ideas innovadoras. Por ejemplo, si se quiere mejorar la imagen de productos o servicios, se les pide la opinión a los mismos clientes para hacerlos parte activa del proceso de creación.

LAS FASES SON:

Empatizar

definir

idear

prototipar

testear

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

implementar

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

1. Empatizar. La principal fuente de inspiración del Design Thinking son las personas y lo que éstas experimentan ante una situación o problema concreto. No es suficiente con realizar investigaciones a partir de estudios de mercado, focus group o datos. Esta metodología requiere empatizar con las personas y ponernos en sus zapatos. 2. Definir el problema. Una vez que conozcamos a la perfección a las personas para quienes estamos intentando resolver el problema o necesidad, podremos centrar nuestro objetivo y detectar dónde están las áreas de valor y las posibles fuentes de conflicto. 3. Idear posibles soluciones. Es el momento de salir de nuestra zona de confort y lanzar ideas sobre posibles soluciones. Con un brainstorming entre personas de diferentes disciplinas o departamentos se puede obtener muchas variantes de ideas creativas. Estamos en un momento en que todas las ideas son válidas y posibles, por incoherentes que parezcan. 4. Hacer prototipos. Llegados a este punto es el momento de hacer realidad las ideas de la fase anterior a través de un prototipo físico o digital. 5. Evaluar y testear. Finalmente, hay que validar los prototipos con los usuarios del producto o servicio para comprobar su eficacia. Esta interacción nos permitirá mejorarlo y ajustarlo progresivamente a las necesidades de nuestro público objetivo. Si en esta fase nos encontramos con algún problema no solucionado, tendremos que volver a las fases anteriores. En cambio, si obtenemos la satisfacción plena de las personas, el producto o servicio estará listo para su lanzamiento.

La relevancia del Design Thinking para resolver este tipo de problemas se basa justamente en esta filosofía de incluir a las personas en las soluciones. Un ejemplo real del uso de esta técnica en una reconocida empresa transnacional. https://escueladeadministracion.uc.cl/design-thinking-un-metodo-de-innovacion-centrado-en-las-personas/

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 3: ¿Cómo hacerlo?

Los mapas mentales El mapa mental se utiliza como herramienta de ayuda en la toma de decisiones. El proceso es muy simple, consiste en ir siguiendo, mediante la confección de un gráfico, los pasos de una técnica lineal de toma de decisiones.

LAS FASES MÁS RECURRENTES SON: - Plantear el problema. Intentaremos realizar una idea de conjunto, con el objetivo de provocar una primera confrontación con el problema. Buscamos captar la complejidad y reunir todos los datos que nos ayuden en el proceso. Los anotamos. - Definir los criterios y generar alternativas. Es una etapa clave en el proceso. Los criterios que definamos nos servirán para cotejar las diferentes alternativas que hayamos seleccionado. - Perfilar el objetivo. Al disponer de más información, es el momento de perfilar mejor nuestro objetivo. Esto nos permitirá precisar mucho más los criterios, y es probable que algunas alternativas desaparezcan. ¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

- Detallar las alternativas. Estamos en la fase en la que debemos integrar gran cantidad de información, relacionada con el problema como personal. Es el momento de desarrollar las alternativas concretando sus ventajas e inconvenientes. - Dejar madurar. Un alto en el proceso. Es conveniente pararnos y dejar reposar el trabajo. Esta fase nos ayudará a trabajar la creatividad y a evaluar las diferentes posibilidades que se nos ofrecen. - Decidir. Para tomar la mejor decisión, debemos confrontar las alternativas con los criterios, manteniendo el objetivo en el punto de mira. La ponderación numérica, al estilo de un cuadro de decisión, es una de las opciones que podemos utilizar. - Validar. Volvemos a dibujar el mapa mental, pero en esta última fase, situamos la opción elegida en el centro del mapa, siendo las ramificaciones, cada una de las opciones que nos han llevado a tomar esa decisión.

Puede volar?

Idea simple de cómo puede ser un cuadro o árbol de decisiones.

n

S

Puede ladrar?

pájaro

n

S

gato

perro

Estos videos nos dan ideas de cómo generar mapas mentales de una forma muy creativa:

https://www.youtube.com/channel/UCZ0t_OLyt1dYbBDTWRVECXQ https://www.youtube.com/watch?v=HBKAD3pht5Y https://www.youtube.com/watch?v=DEvuxyupsqA

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 3: ¿Cómo hacerlo?

Ideas para recordar



Con el mapa mental, combinamos la toma de decisiones lineal con un enfoque visual global.

� El mapa mental nos permite hacer atajos creativos e ir saltando entre las etapas del razonamiento. � El mapa mental favorece la gestión de las emociones en tanto que éstas no quedan excluidas del proceso sino que realmente se utilizan.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

El método PROACT La capacidad de tomar decisiones afortunadas es una destreza fundamental de la vida. Es importante saber que la conexión entre una idea y una buena decisión, no se encuentra en qué se decide, sino más bien, en cómo se decide. Un método permite conducir esa complejidad de una manera razonable. ¿Cómo? Lo mismo que uno asciende a una montaña: paso a paso.

El Método PROACT se llama así porque es proactivo, y parte de la base de que lo peor que una persona puede hacer es esperar hasta verse forzada a tomar una decisión, o a que otras personas la tomen.

Veamos los ocho elementos de una elección acertada: 1. Problema 2. Objetivos 3. Alternativas 4. Consecuencias 5. Transacciones 6. Incertidumbre 7. Tolerancia del riesgo 8. Decisiones vinculadas

Para cualquier decisión

Ambientes volátiles o en evolución

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Unidad 3: ¿Cómo hacerlo?

La esencia del enfoque PROACT es dividir el proceso en diferentes pasos para conseguir el objetivo.

Pasos que componen el método PROACT: Definir el problema con precisión. La manera cómo se plantee la decisión desde el principio

puede resultar definitiva. Para acertar en la elección es preciso plantear cuidadosamente los problemas de decisión, reconociendo su complejidad y evitando hacer supuestos que no se justifican y prejuicios que limiten las opciones. Especificar los objetivos. La decisión debe llevarnos donde queremos ir, debido a que

una decisión debe ser un medio para llevar a un fin. Preguntémonos: ¿qué es lo que más deseamos alcanzar? ¿Cuáles son nuestros intereses, valores, preocupaciones, temores y aspiraciones más acertadas para alcanzar la meta? Pensar bien los objetivos da la dirección hacia las decisiones. Crear alternativas imaginativas. Las alternativas representan distintas líneas de

conducta, entre las que se debe elegir. Si no tuviéramos distintas alternativas no tendríamos que tomar una decisión. ¿Hemos tomado en cuenta TODAS las alternativas, o por lo menos una gran variedad de ellas que sean creativas y deseables? Recordemos que la decisión tomada no puede ser mejor que la mejor alternativa. Entender las consecuencias. ¿Hasta dónde satisfacen las alternativas nuestros objetivos?

Las alternativas atraen y hasta sugestionan, pero más allá están las consecuencias que nos hacen pensar las cosas dos veces. Evaluar de manera franca las consecuencias de cada alternativa ayudará a identificar las que mejor se ajustan a los objetivos planteados (a TODOS los objetivos). Estudiar las transacciones. Como los objetivos muchas veces son contradictorios entre

sí, es preciso encontrar un punto medio. Hay que sacrificar un poco de esto a cambio de un poco de aquello. En las decisiones más complejas no hay por lo general una alternativa perfecta. Las distintas alternativas cumplen diferentes conjuntos de objetivos. La tarea es elegir inteligentemente entre posibilidades que no son menos imperfectas. Para llegar a ello necesitamos fijar prioridades, atendiendo abiertamente a la necesidad de hacer transacciones entre los diversos objetivos contradictorios. Aclarar las incertidumbres. Tener incertidumbre hace más difícil la decisión, pero una

eficaz toma de decisiones exige que se tenga en cuenta la incertidumbre, que se juzgue la probabilidad de distintos resultados y se evalúen sus posibles impactos.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Pensar muy bien en la tolerancia del riesgo. Cuando las decisiones se toman en condiciones de incertidumbre, la consecuencia que se busca puede no ser la que en realidad resulte. Las personas varían en cuanto a su tolerancia del riesgo, y según lo que esté en juego, en cuanto al riesgo que están dispuestas a aceptar de una decisión a otra. Tener clara conciencia de su voluntad de aceptar riesgos hará el proceso de toma de decisión más suave y eficiente. Ayuda tener claro el nivel de riesgo que se está dispuesto a correr. Considerar decisiones vinculadas. La decisión de hoy puede influir en las decisiones de mañana, y las metas del mañana pueden influir en la decisión de hoy. Bajo esta lógica, muchas decisiones importantes están vinculadas con el tiempo. La clave de tratar eficientemente estas decisiones es aislar y resolver los temas de corto plazo e ir recopilando a la vez la información necesaria para dar resoluciones futuras. Se deben ordenar las actividades en secuencia con el fin de explorar completamente lo que se aprende para hacer lo mejor posible, a pesar de las incertidumbres que este mundo nos ofrece.

¿Qué ganamos usando alguna o varias de estas técnicas? Mucho. Sobre todo porque para que la toma de decisiones en creatividad sea exitosa, debe tener un toque de lucidez y otro de locura, pero por sobre todo, debe tener mucho método.

Recordemos por último que describir el

problema, aclarar los objetivos e idear buenas alternativas constituyen el fundamento de tomar buenas decisiones.

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

Bibliored de crEatividad

“El futuro será del que es capaz de gestionar sus ideas como su activo más precioso, del que organiza una reflexión utilizando la mejor parte de sus dos hemisferios cerebrales. La imaginación le proporciona muchas ideas, mientras el juicio le indica cuales son las buenas. En la frontera entre el hemisferio derecho y el izquierdo se encuentra el “mapa mental”, que es al mismo tiempo herramienta de divergencia y medio de convergencia, técnica de creatividad y voluntad de rigor”. Deladrière, Le Bihan, Mongin y rebaud Organiza tus ideas utilizando mapas mentales (Editorial Gestión 2000, 2006)

“Lo primero que hay que hacer para tomar decisiones mejores es vernos como somos realmente, mirar en la caja negra del cerebro humano. Hemos de evaluar con sinceridad nuestros defectos y aptitudes, los puntos fuertes y los débiles. Por primera vez es posible una visión así. Por fin disponemos de instrumentos capaces de penetrar en los misterios de la mente, de revelar el complicado mecanismo que determina nuestra conducta”. Jonah Lehrer Cómo decidimos

Y cómo tomar mejores decisiones (Editorial Paidós, 2011)

¡Hazlo ¡Hazlo de de otra otra forma! forma! Curso Curso de de creatividad creatividad ee innovación. innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

“Sus alternativas representan distintas líneas de conducta, entre las cuales debe elegir. ¿Debe tomar partido en una disputa de familia, o hacerse a un lado y no mezclarse en la ola creciente de acusaciones y recriminaciones? ¿O debe buscar una solución que sea aceptable para todos los interesados? Si no tuviera distintas alternativas no se vería en el caso de tomar una decisión. Pero, ¿ha tomado en cuenta todas las alternativas, o por lo menos una gran variedad de ellas que sean creativas y deseables? Recuerde que su decisión no puede ser mejor que la mejor alternativa”. John S. Hammond, Ralph L. Keeney, Howard Raiffa Decisiones inteligentes Guía práctica para tomar mejores decisiones (Editorial Gestión 2000, 2002)

“Ser alguien que soluciona problemas no es sólo una habilidad; es toda una mentalidad, que nos impulsa a sacar lo mejor de nosotros mismos y moldear el mundo de manera positiva. En lugar de aceptar el statu quo, los auténticos solucionadores de problemas tratan constantemente de modelar de forma proactiva su entorno”.

Ken Watanabe ¡Resuélvelo!

Un método simple para solucionar problemas (Empresa Activa, 2009)

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

“La brecha que existe entre nuestra visión y la realidad crea una tensión que es también una fuente de energía. Es esa tensión la que nos conduce a la acción. Es como una fuerza que entra en juego en cuanto reconocemos una visión que está reñida con la realidad actual. Es una motivación en sí misma. […] El dominio de esa tensión creativa es la que transforma el modo en que enfocamos el fracaso. El fracaso es una forma de aprender acerca de las estrategias que no funcionan como esperábamos. Es posible que nuestra visión de la realidad no fuera tan nítida como esperábamos”.

Carlos A. Ortega Pérez Toma de decisiones y resolución creativa de conflictos (Editorial Formación Alcalá, 2006)

“¿Qué pasaría si existiera un modo de hacer más eficiente y divertida la solución de problemas? Lo hay. Se llama pensamiento visual, y se basa en resolver problemas mediante dibujos. El pensamiento visual significa aprovechar la capacidad innata de ver –tanto con los ojos como con el ojo de la mente- para descubrir ideas que de otro modo serían invisibles, desarrollarlas rápida e intuitivamente y luego compartirlas con otras personas de una sola manera que ellas puedan ‘captar’ de manera simple”. Dan Roam Tu mundo en una servilleta

Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos (Editorial Gestión 2000, 2010)

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

“La incertidumbre es incómoda. A los seres humanos nos gusta saber hacia dónde nos encaminamos, pero la creatividad nos hace tomar caminos que conducen a vaya usted a saber dónde. Ello nos exige acercarnos a la frontera entre lo que conocemos y lo que no. Y así como todos tenemos capacidades para ser creativos, algunas personas se echan atrás al tiempo que otras siguen adelante. ¿Cuáles son las herramientas que les llevan a lo nuevo? Quienes poseen un talento superior y la capacidad para dirigir las energías de otros han aprendido mediante la experiencia que existe un punto concreto entre lo conocido y lo desconocido donde surge la originalidad; la clave consiste en asentarse allí sin dejarse llevar por el pánico”. Ed Catmull Creatividad, S.A.

Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá (Editorial Conecta, 2014)

“Los persas decían: ‘La paciencia es un árbol de raíz amarga, pero de frutos muy dulces’. La paciencia es un factor fundamental y en muchos casos es determinante a la hora de poder afrontar y superar exitosamente la angustia que se genera cuando las cosas no están saliendo como uno quiere o tal y como uno lo había planeado. La paciencia está intrínsecamente ligada al tiempo. Y con la paciencia y el tiempo, también está relacionada la maduración. Por lo general cuando las cosas salen como uno quiere es porque el tiempo, la paciencia y la maduración del proyecto logran encajar de manera natural”. Demian Sterman Historias de Fracasos y Fracasados que cambiaron el mundo (Editorial Paidós, 2017)

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

“Una manera fácil de resolver un problema es hacer que otro lo resuelva primero. Solo hay que encontrar a esa persona. Los clientes son una fuente regular de soluciones. Las empresas observan a sus clientes para comprobar la utilización y el mal uso que hacen de los productos. En concreto, estudiar la mala utilización del producto por parte de los clientes puede sugerir un nuevo problema, al mismo tiempo que una solución”.

Barry Nalebuff & Ian Ayres

¿Y por qué no?

Cómo utilizar el ingenio para reinventar mercados y resolver problemas (Ediciones Urano, 2005)

Un par de cazadores están en el bosque cuando uno de ellos cae. Parece que no respira y tiene los ojos en blanco. El otro saca el móvil y llama a los servicios de urgencias. Con voz entrecortada le dice a la telefonista: ‘Mi amigo está muerto, ¿qué puedo hacer?’ La telefonista, con voz tranquila y sosegada dice: ‘Tómeselo con calma. La ayudaré. Primero, asegurémonos de que esté muerto’. Hay un silencio y luego se oye un disparo. La voz del hombre vuelve a la línea y dice: ‘Ya está, ¿y ahora qué?’. Con independencia de si encontramos divertida o no esta historia en particular, los teóricos están de acuerdo en que un ingrediente esencial de un chiste de éxito es la incongruencia entre dos elementos, que se puede resolver de una manera festiva e inesperada”. Magnus Lindkvist Cuando menos te lo esperas

Una guía para enfrentar sorpresas e incertidumbres (Ediciones Urano, 2011)

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación

Módulo 3 | ¡Tenemos un problema!

“La empatía es básica en cualquier entorno relacional, ya sea social, comercial o educacional; cada día más los equipos de desarrollo de las empresas de Chile, de cualquier tamaño, están desafiadas a conformar equipos de trabajo multidisciplinarios y sumamente transversales, donde la inteligencia interpersonal y el “Liderazgo Creativo” serán claves al momento de implementar los proyectos”. Eduardo Águila y Marcelino Garay Liderazgo Creativo

Construyendo adaptabilidad organizacional a través de un liderazgo creativo en los negocios (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2016)

“Me gustaría proponer una reflexión relativa a la responsabilidad individual de decidir y de elegir, es decir, la relación de interdependencia entre la responsabilidad, que tendemos a evitar, y la libertad individual, a la que solemos aspirar. Con mucha frecuencia, la reciprocidad circular entre responsabilidad y libertad suele ignorarse; queremos ser libres, pero no responsables. Intentar evitar la responsabilidad, sin embargo, equivale a reducir la libertad, que se expresa ante todo en la posibilidad de decidir y de elegir, es decir, en el denominado libre albedrío”. Giorgio Nardone El Miedo a decidir

Cómo tener el valor de elegir

(Editorial Paidós, 2016)

¡Hazlo de otra forma! Curso de creatividad e innovación