M14 U2 S4 Magc.

Alumno: Manuel García Correo ES1410901791 Licenciatura en Derecho Docente en línea: Dr. Jose Alfredo Ortega Torres Mater

Views 262 Downloads 4 File size 191KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Alumno: Manuel García Correo ES1410901791 Licenciatura en Derecho Docente en línea: Dr. Jose Alfredo Ortega Torres Materia: Internacionalización del Derecho en su ámbito público Quinto Semestre Grupo: DE-DEIDPU-2002-M14-006 Fecha: septiembre 2020 Unidad 2: Derecho Constitucional Internacional Nombre de la sesión 4: Derecho diplomático y consular

Índice Introducción...................................................................................................................................3 Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano..........................................4 Actividad 2. La diplomacia en operación..............................................................................10 Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo........................................21 Conclusiones...............................................................................................................................30 Bibliografía....................................................................................................................................31

Introducción En este trabajo en la actividad 1 se conocerá que la diplomacia de un Estado tiene como principal propósito la consolidación de la paz y la seguridad en sus jurisdicciones locales y regionales. Asimismo, actúa a favor de los intereses nacionales en las negociaciones con otros Estados, con los cuales funde esfuerzos para alcanzar el bien común. En esta actividad seva identificar la jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano y conocer cada una de sus funciones En la actividad 2 se conocerá que es la diplomacia es un arte o ciencia como, se conocerá que la diplomacia incluye elementos de política interna, al estar asociada con los objetivos marcados por un gobierno, como parte de los planes de desarrollo perseguidos por el Estado. Con base en estos objetivos, se establecen las bases y apoyo a políticas precisas y delimitadas en el mundo, que son planeadas y organizadas por técnicos y expertos diplomáticos. Para comprender cómo llevan a cabo sus funciones y cuál es el impacto de las mismas, se conocerá que es el Servicio Exterior, se conocerá cuantas relaciones diplomáticas tiene Mexico, cuantas embajadas tiene Actividad Integradora se realizara un ensayo con el tema ¿Por qué se retiraron las embajadas y en su lugar se nombraron encargados de negocios ad hoc entre México y Venezuela a finales de 2005? explíquelo.

Actividad 1. Jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano La diplomacia de un Estado tiene como principal propósito la consolidación de la paz y la seguridad en sus jurisdicciones locales y regionales. Asimismo, actúa a favor de los intereses nacionales en las negociaciones con otros Estados, con los cuales funde esfuerzos para alcanzar el bien común. Con el propósito de identificar la jerarquía de la diplomacia del Estado mexicano y conocer cada una de sus funciones, realiza la siguiente actividad. 1. Lee el texto de apoyo. 2. Con base en la investigación de fuentes académicamente confiables, completa el cuadro de acuerdo a cada nivel diplomático (jefe de Estado, ministro de relaciones exteriores, servicio exterior).

Representante o representantes

Nivel en la jerarquía diplomática Funciones Ejemplo

Nivel en la jerarquía diplomática Ejemplo

Representante o

Funciones

representantes Jefe de Estado

En México, las funciones de jefe del Estado y de

El Gobierno de Mexico el Jefe de Estado Andrés Manuel López Obrador y

Se refiere a la cabeza, líder o soberano que

gobierno se reúnen en una sola persona: el presidente

televisoras firmaron este lunes con convenio para la transmisión de

ejerce las funciones de representación del

de la República, que es electo popularmente. Tiene su

contenido educativo para el nuevo ciclo escolar 2020-2021, el cual iniciará

Estado, visto éste como la máxima organización

fundamento en los artículos 80 y 89 constitucionales

el próximo 24 de agosto.

política que ostenta y se regula con una

que establecen, en el primero, que “se deposita el

estructura

jurídica

y

ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en

población

y

opera

que

política en

propia, un

con

territorio

delimitado. En los regímenes monárquicos

Las compañías que forman parte del acuerdo son Televisa, TV Azteca,

un solo individuo, que se denominará «Presidente de Milenio e Imagen. los Estados Unidos Mexicanos»""; y, en el segundo, por

constitucionales el Rey es quién ostenta la su parte, define las facultades y obligaciones del Con esto, nace una televisión aliada de la educación, señaló Esteban representación del Estado y en las Repúblicas

Presidente que en su conjunto le otorgan el carácter de

suele ser el titular del Poder Ejecutivo.

Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe de las Fuerzas

Moctezuma, secretario de Educación Pública (SEP).

Armadas. La designación del Jefe del Estado se lleva al cabo por cualquiera de estos cinco métodos: 1) designación hereditaria (Rey); 2) elección por sufragio popular (Presidente); 3) elección por un Colegio Electoral; 4) elección por el Parlamento; y, 5) designación por el Primer Ministro. Ministro de relaciones

El ministro de relaciones exteriores corre a cargo del

Acuerdo de Asociación Económica México – Japón A lo largo de más de un

titular del Ministerio o Secretaría de Relaciones

siglo, México y Japón han construido lazos de cooperación y amistad que

Exteriores.

han decidido reflejar en una relación económica más amplia y mutuamente

provechosa, a través de la negociación del Acuerdo de Asociación Su principal función es actuar como intermediario entre

Económica México Japón (AAE). Este Acuerdo nos vinculará a la segunda

el jefe de Estado y los demás países, toda vez que el

economía más grande del mundo, y contribuirá a consolidar la posición de

presidente no siempre negocia en persona.

México como uno de los países líderes en la promoción del comercio y la inversión. El Acuerdo con Japón se incorpora a nuestra amplia red de

El Ministro de Relaciones Exteriores: es el principal colaborador del Je fe de Estado o del Gobierno para la elaboración de la política exterior, el en cargado de ponerla en ejecución y de conducir las relaciones diplomáticas con las demás potencias amigas. Es quien hace el papel de nexo entre aquel y el Servicio Exterior del país. En México, tiene su fundamento, en el REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES CAPÍTULO I ARTÍCULO 2. Corresponde a la Secretaría: I. Ejecutar la política exterior de México; La firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación Dos diplomáticos comisionados en Washington, D. C., protagonizaron la negociación del Tratado: el ministro mexicano Matías Romero (1837-1898) y el ministro japonés Munemitsu

tratados de libre comercio, misma que nos da acceso preferencial a países que concentran dos terceras partes de la producción mundial.

Mutsu (1844-1897) II. Promover, propiciar y coordinar las acciones en el exterior de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de conformidad con las atribuciones que a cada una de ellas corresponda; III. Dirigir el Servicio Exterior Mexicano; IV. Intervenir en toda clase de tratados, acuerdos y convenciones de los que el país sea parte, y V. Supervisar el cumplimiento de los objetivos consignados Servicio Exterior Servicio Exterior Mexicano

en

el

Programa

de

Cooperación

Internacional para el Desarrollo. El Servicio Exterior Mexicano (SEM) depende del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2019-2024

Es el cuerpo permanente de funcionarios del Ejecutivo Federal. Su dirección y administración están

I.

POLÍTICA Y GOBIERNO Erradicar la corrupción, el dispendio y la

Estado encargado de representarlo en el a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores

frivolidad La corrupción es la forma más extrema de la privatización,

extranjero, responsable de ejecutar la política (SRE), de acuerdo con la Ley Orgánica de la

es decir, la transferencia de bienes y recursos públicos a

exterior de México, de conformidad con los principios

normativos

Constitución Política.

que

establece

Administración Pública Federal y a los lineamientos de

la la política exterior que señale el Presidente de la República.

particulares. Las prácticas corruptas, agudizadas en el periodo neoliberal, dañaron severamente la capacidad de las instituciones para desempeñar sus tareas legales, para atender las necesidades de la población, para garantizar los derechos de los ciudadanos y para incidir en forma positiva en el desarrollo del país.

Por ello, erradicar la corrupción del sector público es uno de los objetivos centrales del sexenio en curso. Con este propósito, el Poder Ejecutivo federal pondrá en juego todas sus facultades legales a fin de asegurar que ningún servidor público pueda beneficiarse del cargo que ostente, sea del nivel que sea, salvo en lo que se refiere a la retribución legítima y razonable por su trabajo

Actividad 2. La diplomacia en operación La diplomacia incluye elementos de política interna, al estar asociada con los objetivos marcados por un gobierno, como parte de los planes de desarrollo perseguidos por el Estado. Con base en estos objetivos, se establecen las bases y apoyo a políticas precisas y delimitadas en el mundo, que son planeadas y organizadas por técnicos y expertos diplomáticos. Para comprender cómo llevan a cabo sus funciones y cuál es el impacto de las mismas, realiza la siguiente actividad. 1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea. 2. Responde la(s) pregunta(s) planteada(s) en el mismo. Responder las siguientes interrogantes, de forma completa y fundada. 1.- ¿Porque todo Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, necesita una relación directa con todos los demás Estados y establece relaciones internacionales económicas, jurídicas, políticas, comerciales y culturales? 2. ¿La diplomacia es un arte o una ciencia y por qué? 3. ¿Qué es la diplomacia? 4. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que abarca la función de un jefe de estado? 5. ¿Señale y explique la función representativa exterior del jefe de estado mexicano, de acuerdo al artículo 89, fracción x constitucional? 6. ¿Qué es la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacional? 7. ¿Qué es el servicio exterior y cuáles son sus principales funciones? 8. ¿Con cuántos países México mantiene relaciones diplomáticas, cuantas embajadas tiene y como están distribuidas, y cuantos consulados y su forma? 9. ¿Cómo se clasifican los agentes diplomáticos según la convención de Viena? 10. En relación a un asunto diplomático común. “¿Por qué se retiraron las embajadas y en su lugar se nombraron encargados de negocios ad hoc entre México y Venezuela a finales de 2005? explíquelo.

1.- ¿Porque todo Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, necesita una relación directa con todos los demás Estados y establece relaciones internacionales económicas, jurídicas, políticas, comerciales y culturales? CONVENCION DE VIENA SOBRE RELACIONES DIPLOMATICAS Los Estados Partes en la presente Convención, Teniendo presente que desde antiguos tiempos los pueblos de todas las naciones han reconocido el estatuto de los funcionarios diplomáticos, Teniendo en cuenta los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas relativos a la igualdad soberana de los Estados, al mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales y al fomento de las relaciones de amistad entre las naciones, Estimando que una convención internacional sobre relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticas contribuirá al desarrollo de las relaciones amistosas entre las naciones, prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional y social, Reconociendo que tales inmunidades y privilegios se conceden, no en beneficio de las personas, sino con el fin de garantizar el desempeño eficaz de las funciones de las misiones diplomáticas en calidad de representantes de los Estados. Afirmando que las normas del derecho internacional consuetudinario han de continuar rigiendo las cuestiones que no hayan sido expresamente reguladas en las disposiciones de la presente Convención La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (CVRD) busca contribuir al desarrollo de las relaciones amistosas entre los países prescindiendo de sus diferencias de régimen constitucional. Este planteamiento habla de una visión realista que da por hecho que no es necesario estar de acuerdo en el rumbo que cada país decida darse para mantener relaciones basadas en la igualdad jurídica de los Estados y en la reciprocidad. 2. ¿La diplomacia es un arte o una ciencia y por qué? En realidad, tiene algo de ambos, ya que aplica reglas y preceptos fundamentales que de alguna forma están planteados en forma metódica, ordenada y sistemática, y pueden ser aplicados sistemáticamente. Sin embargo, al no existir normas fijas de carácter general y estar fuertemente respaldadas por costumbres locales y regionales, así como por capacidades personales, el concepto de arte parece imponerse sobre el de ciencia.

3. ¿Qué es la diplomacia? Para clarificar la definición, toma el término del Diccionario Oxford en inglés: la diplomacia es la gestión de las relaciones internacionales mediante la negociación; el método mediante el cual estas relaciones son ajustadas y administradas por embajadores y enviados; el negocio del arte del diplomático (cf. Nicholson, 1939). Advierte, además, que la diplomacia en el sentido de la conducta ordenada de las relaciones entre un grupo de seres humanos y otro grupo ajeno a ellos mismos es mucho más antigua que la historia. 4. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que abarca la función de un jefe de estado? En México, las funciones de jefe del Estado y de gobierno se reúnen en una sola persona: el presidente de la República, que es electo popularmente. Tiene su fundamento en los artículos 80 y 89 constitucionales que establecen, en el primero, que “se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará «Presidente de los Estados Unidos Mexicanos»""; y, en el segundo, por su parte, define las facultades y obligaciones del Presidente que en su conjunto le otorgan el carácter de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y Jefe de las Fuerzas Armadas. Artículo 80. Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará "Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: Párrafo reformado DOF 10-08-1987, 25-10-1993, 12-02-2007 I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes; Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de Relaciones entrarán en funciones el día de su nombramiento. Cuando no sean ratificados en los términos de esta Constitución, dejarán de ejercer su encargo.

Párrafo adicionado DOF 10-02-2014 En los supuestos de la ratificación de los Secretarios de Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalición, si la Cámara respectiva no ratificare en dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupará el cargo la persona que designe el Presidente de la República; Párrafo adicionado DOF 10-02-2014 Fracción reformada DOF 08-10-1974, 10-08-1987, 25-10-1993, 31-12-1994, 09-08-2012 III. Nombrar, con aprobación del Senado, a los embajadores, cónsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los órganos colegiados encargados de la regulación en materia de telecomunicaciones, energía y competencia económica; Fracción reformada DOF 09-08-2012 IV. Nombrar, con aprobación del Senado, los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales; Fracción reformada DOF 10-02-1944, 0908-2012 V. Nombrar a los demás oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales, con arreglo a las leyes. Fracción reformada DOF 10-02-1944 VI. Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación. Fracción reformada DOF 10-02-1944, 05-04-2004

VII. Disponer de la Guardia Nacional en los términos que señale la ley; Fracción reformada DOF 26-03-2019 VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unión.

IX. Intervenir en la designación del Fiscal General de la República y removerlo, en términos de lo dispuesto en el artículo 102, Apartado A, de esta Constitución; Fracción derogada DOF 21-10-1966. Adicionada DOF 31-12-1994. Reformada DOF 1002-2014 X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; Fracción reformada DOF 11-05-1988, 12-02-2007, 10-06-2011

5. ¿Señale y explique la función representativa exterior del jefe de estado mexicano, de acuerdo al artículo 89, fracción x constitucional? Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 89 X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales;

6. ¿Qué es la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacional? Marco Jurídico en México de las Operaciones de Mantenimiento de la Paz México es miembro de la ONU desde 1945 y ha sido uno de los Estados más activos de la sociedad internacional en cuestión de paz y seguridad. La posición que nuestro país ha adoptado se ha caracterizado por fomentar las relaciones pacíficas y la cooperación entre los Estados para poder hacer frente a los retos y necesidades de las naciones y de la población mundial. En términos generales México ha respetado las disposiciones del derecho internacional. La política exterior de nuestro país se ha basado en los principios de no intervención, de igualdad jurídica de los Estados y de autodeterminación de los pueblos, todos ellos consagrados en el Artículo 89 Constitucional, que establece:

“Artículo 89. Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes: … X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; y la lucha por la paz y la seguridad internacionales.” México al ser miembro de la ONU queda obligado a respetar el marco normativo de la misma, por lo que, es obligatorio el cumplimiento de la Carta de las Naciones Unidas y el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia. De acuerdo con el Artículo 133 de la Constitución de nuestro país, esta Carta forma parte del derecho positivo mexicano en los términos siguientes:

“Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Ha sido la UE, sin lugar a dudas, la que, en el marco de sus relaciones de cooperación al desarrollo, bien la Política comunitaria de cooperación al desarrollo (Título XX del TCE, arts. 177 y ss) o bien de relaciones con los 78 países ACP, en el marco de los cuatro sucesivos Convenios de Lomé y del actual Acuerdo de Asociación de Cotonou, ha llegado más lejos en la vinculación entre seguridad, paz y desarrollo. En estas actuaciones, la UE ha incluido medidas de: fomento de los procesos de democratización, respeto de los derechos humanos, buena administración, solución pacífica de los conflictos, acompañado todo ello de medidas particulares tendentes a sancionar las vulneraciones de estos derechos y estos procedimientos. En este sentido uno de los objetivos fundamentales de la UE en este ámbito ha sido y es fomentar la estabilidad y la paz en los países en desarrollo, por ser la inestabilidad y la inseguridad grandes obstáculos para el desarrollo y la mitigación de la pobreza, lo que, a su vez, proporcionan las mejores garantías de paz 7. ¿Qué es el servicio exterior y cuáles son sus principales funciones? ARTÍCULO 1.- El Servicio Exterior Mexicano es el cuerpo permanente de servidores públicos, miembros del personal diplomático del Estado, encargado específicamente de representarlo en el extranjero, responsable de ejecutar la política exterior de México, de conformidad con los principios normativos que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Servicio Exterior depende del Ejecutivo Federal. Su dirección y administración están a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en lo sucesivo denominada la Secretaría, conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y a los lineamientos de política exterior que señale el Presidente de la República, de conformidad con las facultades que le confiere la propia Constitución. Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en la presente Ley y su Reglamento, se coordinarán con la Secretaría para el ejercicio de sus acciones en el exterior

8. ¿Con cuántos países México mantiene relaciones diplomáticas, cuantas embajadas tiene y como están distribuidas, y cuantos consulados y su forma? Actualmente, México mantiene relaciones diplomáticas con 143 Estados. A su vez, tiene acreditadas 72 embajadas, distribuidas de la siguiente forma: ● 23 en América ● 21 en Europa ● 19 en Asia ● 4 en África ● 2 en Oceanía En relación con los consulados en el exterior, México tiene 296; 34 son generales, 24 de carrera, 4 de agencias, 2 de secciones y 91 oficinas de enlace. Adicionalmente, México tiene acreditadas 8 delegaciones permanentes ante los siguientes organismos internacionales: Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe, Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas, Organización de Estados Americanos, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo Industrial, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo.

9. ¿Cómo se clasifican los agentes diplomáticos según la convención de Viena? La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961 propone, en su artículo 14, tres categorías de agentes diplomáticos: 

Embajadores, nuncios y otros jefes de misión. Son los agentes diplomáticos con mayor jerarquía en el cometido o misión diplomática, por lo cual son considerados también como jefes de misión. Sin embargo, entre los tres existe una diferencia en cuanto a sus labores. Los embajadores representan al órgano ejecutivo del Estado, mientras que los nuncios son los encargados y representantes de la Santa Sede.



Enviados, ministros e internuncios. En grado y clasificación, se encuentran por debajo de los embajadores o nuncios, y deben ayudar, auxiliar y cooperar con el desempeño eficaz y eficiente de las actividades de aquéllos.



Encargados de negocios. Ad hoc se refiere a los agentes que el gobierno elige para gobernar y abordar las relaciones diplomáticas con un Estado específico, o bien, cuando se lleve a cabo el aplazamiento de relaciones diplomáticas. En tanto, el encargado ad interim, se nombra cuando tiende a cubrir la ausencia y/o separación

10.

del

cargo

del

embajador

En relación a un asunto diplomático común.

o

jefe

de

misión.

“¿Por qué se retiraron las

embajadas y en su lugar se nombraron encargados de negocios ad hoc entre México y Venezuela a finales de 2005? explíquelo. La crisis diplomática tiene su origen en la IV Cumbre de las Américas, realizada el 4 y 5 de noviembre en Mar del Plata, Argentina Fox se erigió en principal defensor del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), impulsado por Estados Unidos, mientras que Chávez criticó fuertemente el proyecto Durante la cumbre, Fox lanzó varias indirectas a Chávez En relación a la participación del presidente venezolano en una marcha contra ALCA, afirmó que los gobernantes reunidos “estamos hablando con seriedad, no tomamos a chunga esta idea de libre comercio, ni lo llevamos a las plazas a buscar ahí aplauso” Al finalizar esa conferencia, Fox lanzó otro dardo a Chávez: “Y si les parece, yo no quiero batir récord de dos horas; yo con esto tengo suficiente”, concluyó, en obvia referencia al discurso de 130 minutos del venezolano, un día antes Así mismo, Fox rechazó la propuesta de Chávez para realizar un referéndum continental sobre el ALCA, y dijo que los mexicanos “entendemos bien qué es democracia” Al regresar a su país, Chávez declaró, el pasado miércoles, que “da tristeza que un pueblo heroico como el de México tenga un presidente que se arrodille al imperio y después salga arremetiendo contra los que defendemos la dignidad de nuestros pueblos”

Continuó: “Qué triste que el presidente de un pueblo como el mexicano se preste a ser un cachorro del imperio”, cuando México “ha sufrido durante años el atropello del imperialismo norteamericano” Chávez acabó recordando que “todo lo que es Texas, lo sabemos, eso era México; le quitaron la mitad del territorio, invadiéndolo” Ese mismo día, la SRE convocó al embajador Villegas a dar explicaciones sobre esas declaraciones Tras la reunión, la secretaría señaló que “las explicaciones ofrecidas no fueron satisfactorias” Desde Caracas, el vicepresidente de Venezuela, José Vicente Rangel, ratificó las críticas de Chávez a Fox y lo defendió: “Simplemente respondió a una agresión de la que fue víctima” A pesar del comunicado de la cancillería mexicana de ese mismo día, el presidente Fox pareció dar por zanjado el diferendo entre ambos gobiernos Para ello, volvió a utilizar la frase con la que unos días antes había dado por terminadas sus discrepancias con el presidente argentino Néstor Kirchner: “A otra cosa mariposa” El ministro Rodríguez respondió al comunicado de la cancillería de México, y señaló que su embajador no había dado ninguna explicación porque “en ningún momento se le exigió explicación alguna” En los últimos cuatro días, Derbez sostuvo comunicación con Rodríguez, y señaló que el conflicto estaba en vías de solución Incluso, mencionó la posibilidad de dar a conocer un comunicado conjunto Chávez advirtió ayer a Fox en su programa televisivo Aló Presidente: “No se meta conmigo, caballero, porque sale espinao” Según Derbez, estas declaraciones “hicieron trizas” la comunicación sostenida anteriormente La respuesta del gobierno mexicano no se hizo esperar El domingo mismo exigió una “disculpa formal” Y si ésta no se producía en 24 horas 

cuyo plazo terminaba a la cero horas de este martes 15–, se procedería a pedir el retiro inmediato del embajador de ese país y a llamar al de México en Venezuela, lo que finalmente ocurrió hoy

Venezuela se adelantó y, en un comunicado, anunció el retiro de su embajador en México Después de conocer dicho comunicado venezolano, el presidente Fox dijo que “no se pueden aceptar las ofensas a nuestro país”, y consideró como “desafortunada” la decisión de Venezuela El secretario Luis Ernesto Derbez informó en el comunicado leído hoy, que la embajada de Venezuela acreditó por la tarde al diplomático Néstor González como encargado de negocios, y México procedió a hacer lo mismo con el ministro Marco Antonio García Blanco en Venezuela. Según el comunicado, “las relaciones se reducen” a ese nivel Encargado de Negocios Funcionario diplomático que ocupa temporalmente la Jefatura de una Misión Diplomática por hallarse vacante dicho puesto, por ausencia del titular, etc. Normalmente, el puesto es desempeñado por el funcionario diplomático de categoría inmediatamente inferior al Jefe de Misión

Actividad integradora. Impacto de la diplomacia en el mundo Ahora que has conocido la estructura, los sujetos involucrados y las funciones de la diplomacia mexicana, es momento que expongas cuál es su importancia. Para ello, redactarás un ensayo. Indicaciones 1. En un documento de texto redacta un ensayo considerando los siguientes puntos:  ¿Por qué es importante que un país tenga representantes en el exterior?  ¿Qué pasaría si no los tuviera?  En la exposición de tus ideas considera el abordaje del caso estudiado en la actividad 2. 2. En un apartado anexo, adjunta los cuadros elaborados de la actividad 1. 3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M14_U2_S4_XXYZ, sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. 4. Adjunta tu archivo en la sección Tarea. 5. Espera la retroalimentación tu docente en línea 10. En relación a un asunto diplomático común. “¿Por qué se retiraron las embajadas y en su lugar se nombraron encargados de negocios ad hoc entre México y Venezuela a finales de 2005? explíquelo.

Introducción La política exterior ha sido una tarea fundamental del Estado nacional, desde sus orígenes. El desarrollo de esta tarea y la configuración de los órganos e instituciones adecuados para cumplir con sus objetivos están asociados estrechamente al proceso de evolución y maduración del Estado moderno. La creación de los ministerios de Relaciones Exteriores y la profesionalización de sus servidores públicos se dieron desde muy temprana hora y éstos últimos han ocupado un lugar preferente en la jerarquía de los gabinetes de gobierno. La evolución de la diplomacia corre en línea paralela al desarrollo del derecho internacional. En nuestra historia moderna es en el Congreso de Viena (1814-1815) cuando se definen, por la vía de un acuerdo multilateral, las reglas que habrían de regir la función diplomática, sus privilegios y el orden de precedencia. Mediante tratados y acuerdos internacionales subsecuentes esas reglas se actualizaron y complementaron. Al mismo tiempo los Estados nacionales, por su parte, determinaron en su ámbito interno, por la vía de sus propios procesos legislativos, las responsabilidades de sus funcionarios de servicio exterior Esta brevísima introducción tiene como propósito dejar en claro el lugar preeminente que ha ocupado la tarea diplomática en el desarrollo del Estado moderno

Desarrollo ¿Por qué es importante que un país tenga representantes en el exterior? La cooperación internacional es uno de los mecanismos más eficientes que existen hoy en día para lograr los objetivos de política exterior que cada Estado traza. No es factible imaginar que inmersos en un panorama de globalización creciente, los Estados no acudan al diálogo político para afianzar sus relaciones internacionales en favor de la promoción de sus intereses nacionales. Cooperar a nivel internacional significa emprender un proceso benefactor en el que la lógica indica que mientras mejor se trabaje conjuntamente (Estados, organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales, sectores privados y sociedad), habrá un mundo más seguro y estable en donde aumente el desarrollo y por ende la ganancia al interior de los Estados mismos. En este contexto, la diplomacia desempeña hoy día el papel más importante en el establecimiento del diálogo entre los diferentes actores del sistema internacional. Durante el tiempo en el que se ha configurado el sistema, se han dado múltiples definiciones que han tratado de explicar lo que la diplomacia representa en el plano político, y que han llegado incluso a obtener el mote de arte. Lo cierto y evidente es que quien elige la diplomacia, prefiere la razón por encima de la barbarie y la violencia (y su fin último: la guerra), y la cimienta como elemento fundamental en la defensa del interés nacional, la resolución de conflictos y la cooperación entre naciones. La diplomacia se vale de una amplia gama de herramientas mediante las cuales establece un diálogo político efectivo entre dos o más naciones. En el contexto actual la diplomacia ha dejado de ser esa actividad tradicional que se ejerce de diplomático a diplomático para convertirse en una actividad más horizontal en la que participan nuevos actores y en la que hay una serie de nuevos paradigmas que amplían el espectro de su actuación. Para los Estados y también para la diplomacia mexicana, ser un miembro activo, funcional y reconocido del sistema internacional es de suma importancia; en este contexto sale a la luz del mundo moderno la necesidad de tener un prestigio como nación que permita la inclusión de los intereses nacionales en el concierto global actual.

En ese sentido hay dos conceptos que dedican sus esfuerzos al objetivo particular de formar una imagen que se pueda proyectar al exterior como instrumento de la política exterior de cada país. Por un lado está la diplomacia pública, cuyo objetivo es la eficaz gestión del entorno internacional mediante el uso de la información internacional, las relaciones públicas y la comunicación efectiva de un país con sociedades y públicos de otras naciones. Por otro lado, la diplomacia cultural busca la difusión de la identidad nacional por medio de la promoción de valores nacionales, históricos, artísticos y culturales que permitan el entendimiento práctico del andamiaje de un pueblo o sociedad por parte de las demás naciones. México tiene, por supuesto, una larga tradición en diplomacia cultural, en el esfuerzo por difundir y promocionar los valores nacionales en el contexto mundial. No se puede negar que ésta ha sido una política coherente; sería ilógico pensar que un país con el andamiaje cultural como el mexicano no aspire a utilizarlo como medio de comunicación eficaz con otras naciones. La diplomacia cultural ha sido para México un elemento fundamental de la política exterior durante todo el siglo pasado y no menos importante en este nuevo siglo. Desde la época posrevolucionaria ha habido esfuerzos para dar a conocer una imagen positiva de México en el exterior. Está el de Isidro Fabela y la encomienda de llevar al mundo, por medio de la creación de una red diplomática, la imagen renovada de un México abierto a la democracia, con valores basados en el constitucionalismo y la firme certeza de generar nuevas relaciones en el mundo después de la lucha armada con valores basados en el constitucionalismo y con la disposición de generar nuevas relaciones con el exterior después del conflicto armado. Está también el esfuerzo de José Vasconcelos y su diseño de la política cultural y educativa que se tradujo en la promoción del legado histórico y cultural mexicano por medio de las representaciones diplomáticas en el exterior; la empresa cultural de Jaime Torres Bodet en Europa para crear en esa región una imagen positiva de México; la entrada institucional de la cultura a la Secretaría de Relaciones Exteriores (sre) con la creación de la Dirección General de Relaciones Culturales en 1960 y sus diferentes transformaciones a lo largo de la historia reciente.

Hablar de diplomacia pública y cultural en México es hablar de esfuerzos individuales y poco homologados para llevar a buen puerto la imagen nación mexicana. Si bien es cierto que los diplomáticos se enfrentan constantemente al difícil proceso de maximizar el impacto con el mínimo de recursos, la promoción de la cultura, del arte y de la identidad nacional no se debe ver como un gasto sin impacto real ni proyección a futuro, sino como una inversión para favorecer la imagen que propiciará la facilidad de crear y reforzar vínculos con el exterior a mediano y largo plazo Promocionar y difundir la imagen de un país es dar a conocer su historia y cultura popular, sus valores nacionales y su territorio como atractivo turístico, y no se limita a eso: la importancia de dar a conocer sus avances científicos y tecnológicos, su vanguardia artística y cultural y su capital humano como personal a la altura del reto competitivo actual es crucial en la configuración del imaginario que se desea proyectar. México puede desarrollar un poder suave con una reputación cultural ponderable, que se basa en su legado histórico, su fuerte nacionalismo, su reconocida gastronomía, su vasto desarrollo turístico y, no menos importante, en el éxito y el reconocimiento de sus nacionales como figuras destacadas de la cultura, el arte, los espectáculos y la ciencia a nivel internacional. Sin embargo, para trazar ese camino se necesita de la total entrega, eficiencia y cooperación entre las instituciones encargadas de la planeación y la ejecución de las actividades de proyección, así como de adecuar la visión política al mundo globalizado que nos rodea.

¿Qué pasaría si no tuviera representantes en el exterior un país? La ruptura de relaciones diplomáticas es indudablemente, una de las más graves patologías por la que pueden pasar las relaciones entre dos Estados soberanos, Las causas de la ruptura de relaciones pueden ser diversas, y, por su propia naturaleza esencialmente casuística, difíciles de clasificar. La doctrina sin embargo, como suele suceder, trata de explicarlas. Veamos algunos intentos más o menos exitosos: Así, ROSETTO señala las injerencias (reales o imaginarias) en los asuntos internos del Estado receptor, así como las acusaciones de desestabilización del régimen político existente como las causas que con mayor frecuencia dan lugar a la ruptura de relaciones diplomáticas. Por su parte VILARIÑO considera que la ruptura de las relaciones diplomáticas puede ser consecuencia de tres situaciones distintas: el deterioro de las relaciones bilaterales; actos de un Estado considerados “odiosos” por otro y, finalmente, por una decisión colectiva de una organización internacional. Este último supuesto es relativamente menos frecuente que los dos primeros. El artículo 41 de la Carta de las Naciones Unidas, por ejemplo, contempla la ruptura de relaciones diplomáticas, dentro de las posibles decisiones en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz, o actos de agresión. Por lo general, la ruptura de relaciones diplomáticas es la culminación de un proceso de deterioro de las relaciones bilaterales entre dos países, que acostumbra (aunque no siempre) a responder a un crescendo de gestos perfectamente identificables en la práctica diplomática. La expulsión del Embajador adquiere, por su importancia, una significación simbólica especial. La representación diplomática queda en manos de un Encargado de Negocios lo cual constituye un punto de no retorno, a partir del cual, la normalización de relaciones diplomáticas pasará inevitablemente por la solicitud - y concesión - de plácet para un

nuevo Embajador. Con frecuencia la expulsión del Embajador es contestada con la expulsión recíproca, salvo si éste ha sido llamado ya a consultas o retirado.

La retirada del Embajador, dejando a cargo de la Embajada al Encargado de Negocios es sin duda un gesto de mayor contundencia que la llamada a consultas. La diferencia es que, en la práctica, para que regrese el Embajador, tiene que producirse un nuevo nombramiento por parte del Estado acreditante, con la correspondiente petición de plácet. ¿Por qué se retiraron las embajadas y en su lugar se nombraron encargados de negocios ad hoc entre México y Venezuela a finales de 2005? Durante el mandato del presidente Vicente Fox, México se involucró en profundas crisis diplomáticas con países de América Latina que afectaron significativamente la imagen del país en la región. Se trata de un hecho inédito en la historia reciente de la política exterior mexicana. Tradicionalmente, durante los 70 y 80, México había sido considerado un líder regional, de alto prestigio, que no confrontaba con los países que consideraba hermanos. Incluso llegó a funcionar como un puente de comunicación entre América Latina y Estados Unidos. Desde los 90, sin embargo, el intenso acercamiento político y económico de México a Washington implicó un progresivo alejamiento de América Latina. A finales de 2005, el gobierno de Fox se vio nuevamente involucrado en conflictos diplomáticos con países latinoamericanos. Esta vez les tocó el turno a Argentina y Venezuela. La crisis se originó en la IV Cumbre de las Américas celebrada en noviembre en Mar de Plata. Allí, Fox tuvo un desaguisado con Néstor Kirchner por la cancelación de una reunión bilateral programada con anticipación. Después, en los debates entre los líderes de la región, el presidente mexicano propuso que los países que estuvieran de acuerdo con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) firmaran un comunicado de apoyo al libre comercio, lo cual implicaba excluir a aquellos que se oponían. Argentina, Brasil y Venezuela respondieron que el objetivo de la reunión no era discutir el libre comercio. En la clausura de la cumbre, Fox negó que existiera un conflicto diplomático con Argentina y expresó su «amor» por el ALCA y por el Mercosur. Sin embargo, en la mayoría de los países de Sudamérica quedó la sensación de que el presidente mexicano se había alineado claramente con los intereses de EEUU.

Más tarde, al evaluar los resultados de la cumbre, el gobierno mexicano consideró un éxito su participación con el argumento de que los países más importantes del continente (EEUU, Canadá y México) estaban de acuerdo con el ALCA. Derbez dijo que el presidente venezolano, Hugo Chávez, se había quedado solo debido a su visión negativa del ALCA y negó un «distanciamiento» con los países que se oponían a esta iniciativa. Después, Fox criticó a Kirchner diciendo que el presidente argentino había estado más interesado en «cumplir con la opinión pública argentina» que en garantizar el éxito de la cumbre. En otras palabras, le criticaba al argentino su supuesta intención de satisfacer solo a los grupos internos, sin tomar en cuenta los intereses de la comunidad internacional: lo acusaba de romper la lógica del juego de los dos niveles. Kirchner, muy molesto, le respondió: «Algunos piensan que la buena diplomacia es tener una actitud de pleitesía y agachar la cabeza ante los fuertes» Pese a la insistencia de los medios mexicanos, Fox se negó a continuar con la polémica. Por su parte, el Senado de México lamentó la actuación de su país en la Cumbre de las Américas. Finalmente, la cuestión se resolvió cuando los cancilleres de México y Argentina redactaron un comunicado conjunto que reconocía la «importancia» de la relación bilateral y expresaba «el interés de sus gobiernos por continuar dialogando sobre temas de interés mutuo» La disputa con Argentina se había resuelto cuando apareció Chávez. El mandatario venezolano dijo que le daba «tristeza» que el «heroico pueblo mexicano» tuviera «un presidente que se arrodilla ante el imperio norteamericano». Inmediatamente, la Secretaría de Relaciones Exteriores convocó al embajador de Venezuela para que explicara las palabras de Chávez. El encuentro, sin embargo, no logró resolver el conflicto. Después de reunirse con un funcionario mexicano de tercer nivel, el embajador venezolano, Vladimir Villegas, sostuvo que nadie le había pedido explicaciones y que se estaban estableciendo los contactos diplomáticos para resolver el problema. La Secretaría de Relaciones Exteriores se declaró «insatisfecha» y Derbez reavivó el conflicto al acusar al gobierno de Chávez de «olvido mental»: México –recordó Derbez– fue el primer país que condenó el intento de golpe de Estado en Venezuela de abril de 2002. Esta nueva crisis diplomática generó efectos en México. Algunos legisladores impulsaron un proyecto de ley para que, antes de cada viaje, el presidente presentara su agenda y

una copia de sus discursos, modo de evitar «desatinos, desaciertos, yerros y hechos vergonzosos»21. La iniciativa no prosperó debido a la oposición del PAN. Un día después de sus declaraciones, Derbez se comunicó con su colega venezolano, Alí Rodríguez, para discutir el tema. Luego de la conversación, Rodríguez informó que para Venezuela el problema estaba «superado». Pero el mexicano lo contradijo y sostuvo que no era así. Aunque aceptó que se estaba trabajando para resolverlo, el gobierno de Fox no estaba satisfecho y exigía una disculpa. El 13 de noviembre, Chávez volvió a la carga. En tono amenazante, le dijo a Fox: «No se meta conmigo, caballero, porque sale espinao». La cancillería mexicana exigió una nueva disculpa y anunció que, si no se producía, pediría el retiro de embajadores y reduciría la relación al nivel de encargados de negocios. La crisis había subido de tono. En un juego de diplomacia coercitiva, México amenazaba a Venezuela con romper el vínculo diplomático. La respuesta no demoró. El 14 de noviembre, el canciller venezolano ordenó el retiro de su embajador en México y responsabilizó a Fox por la crisis. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México reaccionó solicitando a Caracas el retiro de su embajador, aunque en realidad Venezuela ya había dado ese paso. El último episodio de esta larga crisis se originó a raíz de la aspiración venezolana a ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU. Después de varias votaciones en las que ni Venezuela ni su rival, Guatemala, lograron obtener los votos necesarios, el embajador mexicano ante la ONU, Enrique Berruga, propuso al gobierno de Chávez que declinara sus aspiraciones para destrabar el empate. Berruga le sugirió a Caracas «resolver su problema con Estados Unidos en el ámbito multilateral para no afectar los intereses de la región»33. Esta nueva declaración, que se suma a otras tantas anteriores, no agudizó el problema. Sin embargo, la crisis diplomática entre México y Venezuela no se resolvió. Sobre el final del mandato de Fox, la relación entre ambos países se mantiene a nivel de encargados de negocios.

Conclusiones La política de comercio exterior y la diplomacia para el Estado Mexicano es importante porque determina la manera en que un país se inserta en la economía global. México ha establecido una red de acuerdos comerciales, entre los cuales, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (ahora T-MEC) tiene una importancia singular. Desde hace más de 25 años, estos tratados han dado permanencia a la apertura de la economía mexicana, brindando certidumbre a inversionistas, incluso ante las alternancias políticas y las crisis económicas internacionales. Han también contribuido en elevar algunos estándares (laborales, ambientales, de transparencia, entre otros) y en la adopción de mejores prácticas internacionales. Una economía abierta permite el acceso a bienes de capital, productos intermedios y materias primas en las mejores condiciones posibles. La competencia internacional impone, también, una disciplina en el mercado interior que estimula la transferencia de conocimiento y, con ello, eleva la eficiencia y la productividad. Los compromisos internacionales, ya sea regionales o multilaterales, otorgan certidumbre a los agentes económicos. El alto costo de revertir estos amplía el horizonte de planeación de los proyectos de inversión y, con ello, su rentabilidad. Adicionalmente, las disciplinas de los convenios comerciales internacionales, incluyendo los mecanismos de solución de controversias, contribuyen a fortalecer el entorno institucional para hacer negocios en un país.

Bibliografía Abrisqueta, J. (1999). Derecho Consular Internacional. Madrid: Reus. Barbé, E. (2007). Relaciones Internacionales. En Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos. Becerra, M. (1997). El territorio mexicano. En Panorama del Derecho Mexicano. Derecho Internacional

Público.

México:

UNAM/McGraw

Hill.

Recuperado

de:

https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/derecho-internacional.pdf Capotorti, F. (1995). La diplomacia. En Corte general del Derecho Internacional Público. Collected Courses 1994 – IV. La Haya. Carrillo, A. (1995). El Asilo Político en México. Anuario del Departamento de Derecho. México: UNAM. Corrientes, J. (2003). Derecho Diplomático. En Derecho Internacional Público, textos fundamentales. Parte III. Relaciones Exteriores. Derecho Diplomático y Consular. México: Marcial Pons. González, J., Sánchez, L. y Sáenz, M. (2002). Materiales de prácticas de derecho internacional público (3ª ed.). Madrid: Tecnos. Ibarrola, E. (1998). La Ley del Servicio Exterior Mexicano. En Actualización Jurídica de 1994. México: Mundo Jurídico Jara, E. (1989). Las relaciones diplomáticas. En La Función Diplomática. Santiago: PNUD/CEPAL.

Recuperado

de:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29597/S3272J37_es.pdf Jara, E. (1990). El jefe de Estado o de gobierno. En La función diplomática. México: PNUD/CEPAL.

Recuperado

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29597/S3272J37_es.pdf

de:

Labariega, P. (1995). Derecho diplomático: Normas, usos, costumbres y cortesías (2ª ed.). México: Trillas.

López,

H.

(2001).

Derecho

diplomático.

En

Derecho

internacional

Público

Contemporáneo. México: Porrúa. Marín, M. y García, A. (2000). México, Nobel de la Paz. México: SEP/SRE. Meresca, A. (1998). Las relaciones diplomáticas (trad. Herminio Morales Fernández). Madrid: Aguilar. Molina, C. (2001). Las relaciones diplomáticas. En Práctica Consular Mexicana. (2ª ed.). México: Porrúa. Moreno, I. (2002). La diplomacia: aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio profesional. México: Dirección General del Acervo Histórico Diplomático. Moyano, A. (1989). La diplomacia. En Protección consular a mexicanos en Estados Unidos. México: SRE. Paz, J. (1985). Derecho de inmunidad diplomática. México: Trillas. Puffendorf, M. (1977). Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos. Sepúlveda, C. (2004). Derecho Internacional. (24ª ed.). México: Porrúa. UNAM. (1994). Los órganos de representación de los sujetos. El derecho diplomático y consular.

México:

UNAM.

Recuperado

de:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1911/6.pdf Walts, A. (1995). Diplomatic Law. The legal position international Law of lead of State. I cards of Governments and Foreign Mnisters. En Collected Courses of the Hague. Academy of International Law, 1994- III. Dordrecht Londres.