M10_U1_S1_CAMM

S1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento entorno a la producción Mundo Martínez Carlos (

Views 150 Downloads 4 File size 789KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

S1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento entorno a la producción Mundo Martínez Carlos (DE-DERIT-1902-M10-004)

La teoría nos permite dar cuenta de la realidad, sea ésta de índole natural o social. Ésta se ha entretejido producto del pensamiento a través de las ideas, así como en la búsqueda de ciertos grupos por explicar la vida conviniendo a sus intereses concretos.

Teorías y corrientes de pensamiento

Fisiocracia

Liberalismo

Conceptualización

Consecuencias en los procesos de producción

La fisiocracia fue un modelo que surgió en Francia durante el siglo XVIII de la mano de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot. Las ideas de esta escuela económica se oponían a las del mercantilismo y planteaban que la riqueza de la nación provenía de la agricultura. La palabra fisiocracia significa “gobierno de la naturaleza” y según sus principios el estado no debía intervenir en la economía. Esta forma de pensamiento afirmaba que la economía debía regularse por sí misma. Según la fisiocracia, solamente la agricultura era suficiente para mantener al estado y para generar riquezas. Además consideraba que solo la agricultura podía producir riquezas, mientras que el comercio o la industria solo podían distribuirla. Los fisiócratas también son considerados los creadores de las ciencias sociales.

La Fisiocracia buscaba definir una estrategia macroeconómica coherente, para esto se determinaron que la producción debía ser superior a la necesaria para pagar los factores o costos. Además, la parte tributaria era fácil, ya que la carga impositiva debería recaer únicamente sobre la tierra. Entonces, fue creado el sistema económico “tableau economique”, donde la riqueza se centra en tres grupos sociales, la clase productiva o agricultores, la clase estéril o artesanos y comerciantes y los propietarios es decir, la nobleza, el clero y los funcionarios El Estado protegía a la burguesía al ostentar ésta los bienes de la

Partiendo de las ideas ilustradas, en el siglo XVIII nos encontramos con una sociedad individualista caracterizada por el privilegio y

Consecuencias entorno a las condiciones de trabajo



Los agricultores; eran los únicos que podían generar riqueza al encontrarse en la misma tierra.



Los trabajadores, artesanos, comerciantes, estos eran los que transformaban lo que producían los agricultores, pero no creaban riqueza. GRUPO ESTÉRIL



Los propietarios, estos eran dueños de las cosas.

Por otra parte, se crearon normas como el Edicto Turgot (12 de marzo de 1776), que puso fin al sistema

Marxismo

protección a la propiedad privada, de la cual encontramos su fundamento teórico en las ideas liberales. Los clásicos del liberalismo son: Adam Smith, David Ricardo, John Locke, los fisiócratas y John Stuart Mill, quienes tenían como bandera el lema “dejar hacer; dejar pasar”, con lo que se buscaba la cancelación de políticas sociales y el surgimiento de un Estado disminuido en sus intervenciones en la economía. En este sentido, John Locke señalaba que la libertad se preserva con la división del poder, sustentando que el mejor gobierno es el que gobierna menos.

producción y al depender de este grupo el desarrollo industrial de las naciones. Al surgir el fenómeno técnico de la Revolución Industrial, (1760) se desencadena a la vez el fenómeno de traslado de la gente del campo a las ciudades para trabajar, lo cual da origen al proletariado. Ante esta dinámica se concentran a los trabajadores en centros de trabajo, en condiciones insalubres, a a vez que se prolonga inhumanamente la jornada de trabajo, no existiendo consideraciones además para el trabajo de niños y mujeres.

El marxismo es una doctrina política y filosófica que se desarrolla a partir de la obra de Karl Marx (filósofo, economista y periodista alemán), principalmente el libro El Capital. Crítica de la economía política (1867). Marx desarrolló parte de su obra junto a Friedrich Engels. El marxismo se enmarca dentro de la ideología socialista, y fue denominada Socialismo Científico para diferenciarse de otras corrientes socialistas anteriores. Las fuentes ideológicas del marxismo provienen

Carlos Marx y Federico Engels crean el Manifiesto del Partido Comunista a efecto de producir una conciencia en el proletariado sobre su importancia, como parte de los factores de la producción, además de señalar

corporativo y la Ley Le Chapelier (junio de 1791), que significó la total oposición del Estado a la organización de los trabajadores para defender condiciones más humanas en la prestación del servicio, dado que éstas representaban un impedimento para el crecimiento del capitalismo. Con ello, se pretendía defender el interés particular del individuo sobre el colectivo, lo cual no se alcanzaba cuando los trabajadores en unión buscaban tener injerencias en las condiciones de trabajo impuestas en las fábricas. Se señalaba como ilegal pretender reducir las jornadas laborales o incrementar sus percepciones económicas. Es por ello que el Código Penal Napoleónico consagró como delitos la coalición y la huelga, pues impedían el desarrollo de la economía. Dicha prohibición, suscitada en Francia, fue seguida por la mayoría de los países europeos La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en el contexto del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de lo que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y es la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es consecuencia de la

principalmente de la Europa del siglo XIX: socialismo y comunismo francés (Saint-Simon y Babeuf), filosofía clásica alemana (Hegel y Feuerbach) y economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo).

El comunismo es una ideología, una doctrina política y una forma de organización social. Tiene como eje central la eliminación de las clases sociales así como también la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. Esta ideología fue formulada por Karl Marx desde 1841 cuando comenzó a escribir sus obras aunque él no fue el único representante.

Comunismo

constructivamente que el pensamiento utopista subraya los antagonismos, pero omiten las condiciones materiales de emancipación del proletariado, sólo apostando a la buena voluntad de los empresarios. Esta es una de las medidas más radicales que lleva a cabo el comunismo. Sostiene la idea de la expropiación de los medios de producción. Es decir, para Marx una persona puede tener bienes personales tales como un coche, una vivienda, etc. Pero para este pensador el problema y la consecuente lucha de clases deriva de la propiedad privada de los medios de producción, es decir de las fábricas o empresas. Son estas las que deben estar en manos del Estado y al servicio del proletariado.

explotación de los trabajadores.



 

Todos los medios de producción son propiedad de los trabajadores. No existen las clases sociales. Ningún trabajador tendrá necesidades económicas ni financieras.

El anarquismo es un movimiento filosófico y social cuyo objetivo principal es la abolición del Estado (de todo tipo de gobierno), así como de toda forma de autoridad, jerarquía o control social que se le pueda imponer a los individuos, por considerarlos dañinos, antinaturales y, en última instancia, innecesaria. El anarquismo, en ese sentido, centra sus intereses en el individuo y la sociedad, con el propósito de impulsar un cambio social que conduzca a una sociedad sin amos ni soberanos.

Anarquismo

FASCISMO

El fascismo fue un movimiento político que surgió en Europa en el período comprendido entre las dos grandes guerras que asolaron a ese

El anarquismo rechaza toda forma de jerarquización social, de opresión o represión, considerándolas contrarias a la naturaleza humana y aboga por la abolición de toda forma de gobierno, Estado o empresa, prefiriendo una sociedad autorregulada por la naturaleza humana, que considera inherentemente bondadosa y compasiva. El anarquismo considera al ser humano como social y cooperativo por naturaleza, así que aboga por una sociedad en la que las leyes del cooperativismo y no de la competitividad dirijan los intereses humanos. Este impulso debe ser el que ordene las sociedades, y no una dirección externa a ellos mismos. En el fascismo, la libertad individual no es un valor, por el contrario, todos

Las clases sociales y las distinciones jerárquicas son enemigas del anarquismo, que persigue una sociedad de igualdad plena, en la que ningún ser humano explote y corrompa a otro mediante el poder. La propiedad privada, sobre todo, es vista como una afronta por el anarquismo.

El anticapitalismo fascista se expresó, por ejemplo, a través de la organización corporativa del trabajo, en la

continente. Creció fundamentalmente en las décadas del veinte y del treinta en oposición a la triunfante democracia liberal de la Primera Guerra y también a los movimientos obreros que fueron surgiendo algunos años después, bajo los modelos del marxismo y del anarquismo. En el fascismo, el Estado está presente en todos los aspectos de la vida de la gente, sin dejar abierto ningún canal para que puedan escucharse voces disidentes. La ideología todo lo penetra: el trabajo, la escuela, la juventud, los medios de comunicación, etc. La democracia y el voto se consideran métodos inútiles para llevar adelante un país, y obviamente, solo existe un partido político único El sindicalismo es la adhesión de los movimientos obreros a asambleas de organización laboral conocidas como “sindicatos”, en los que se reúnen los trabajadores para discutir sus posturas afines frente a los patronos y a los gobiernos, de manera independiente y consensuada, dotada de un liderazgo y una vocería electos democráticamente.

SIDICALISMO

se deben subordinar plenamente al Estado y ponerse a su entero servicio. También es denostada la libertad de mercado y la libertad de asociación y culto

que tanto los empresarios como los trabajadores fueron obligados a pertenecer a sindicatos controlados por el partido único.

En la sociedad capitalista del siglo XIX, la crisis económica y las condiciones de opresión en que la masa trabajadora vivía produjeron el auge de la protesta y los movimientos de organización social de trabajadores y otros colectivos. En el marco de la lucha por el voto directo y universal, o incluso por la abolición de la esclavitud, los obreros industriales produjeron las primeras formas de organización gremial conocidas como el societarismo (por

Las funciones de un sindicato requieren que actúa de manera colectiva, es decir, que su propósito fundamental es la coordinación de la protesta, de la presión o de los beneficios para que el conjunto de la clase trabajadora, o al menos un segmento específico de ella (los trabajadores de un gremio específico) se vean beneficiados en su conjunto y no compitan entre sí por gozar de la gracia del patrono, sino que respondan como un colectivo organizado. Los sindicatos llevan a cabo las negociaciones colectivas para sentar los términos de la contratación en un gremio del trabajo puntual, conforme a las necesidades específicas de sus obreros y las características puntuales de la labor

sociedades obreras).

FUENTES: www.caracteristicas.co https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M10_DERIT/U 1/S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf

.

S1. Actividad 2. Actividad 2. Los derechos sociales Mundo Martínez Carlos (DE-DERIT-1902-M10-004)

Después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y nacional, conoces más sobre las condiciones productivas y laborales que principalmente los obreros y campesinos mantenían, así como el cúmulo de ideas construidas a partir de las teorías que han explicado y en ocasiones justificado su orden.

Triunfos del Derecho Laboral En 1848 se producen una serie de acontecimientos socialmente importantes, como por ejemplo, la declaración de la República Francesa en la que se consagra en su Constitución el derecho al trabajo, y aunque no figuraría por mucho tiempo ante la derrota de la Revolución, el 25 de junio, posteriormente se sostendría la idea del internacionalismo proletario, la unión internacional de los trabajadores y el surgimiento del pensamiento anarquista a partir de la pluma de Bakunin, PierreJoseph Proudhon y Kropotkin.

Justificación a partir del Derecho Social Antes del nacimiento formal del derecho del trabajo, la tarea de establecer las normas, por la vía de las exigencias, correspondió a los múltiples congresos obreros que se celebraron a partir de la mitad del siglo XIX. Ante este movimiento, el Estado da cuenta de la existencia de relaciones desiguales entre particulares que provocan violaciones a los derechos fundamentales de una de las partes, por lo que surge la necesidad de proteger a los más débiles, a efecto de poder nivelar sus desigualdades, además de intervenir en la vida económica y social, dando como consecuencia el surgimiento a los derechos sociales, con un elevado contenido humano. En la lucha revolucionaria se buscó dignificar la Las leyes de Accidentes de Trabajo conocidas condición humana de campesinos y como Ley de Villada (1904) que dice: “…en los proletariado, basándose en las ideologías de casos de riesgo de trabajo, debía el patrón los derechos sociales, que consisten en prestar la atención médica requerida y pagar alcanzar la “justicia social” protegida por el el salario de la víctima hasta por tres meses”. Estado, con base en la Carta Magna, específicamente en el artículo 123 La Ley de Bernardo Reyes, se establece la constitucional y que posteriormente sería base obligación del patrón de indemnizar a los también de la Ley Federal del Trabajo. trabajadores en los casos de accidentes y enfermedad profesional, considerando que todo accidente era profesional, mientras no se demostrara lo contrario. Esta indemnización llegaba al importe de dos años de salario para los casos de incapacidad permanente total.

Aun con el artículo 123 constitucional y las leyes locales de los estados, la regulación del Derecho Laboral era insuficiente para atender los problemas de trabajo que se estaban presentando en la época, como era el caso de los conflictos suscitados por la expansión de las industrias a lo largo del territorio nacional,

El artículo 123 refleja la más grande aspiración de los trabajadores en cuanto al reconocimiento de la justicia social, buscando el equilibrio de los factores de la producción, a efecto de desaparecer las desigualdades económicas entre patrones y trabajadores, consolidándose de esta manera la justicia social en la vida nacional. Esto provocó que en el año de 1929 se presentara una iniciativa de reforma a la fracción X del artículo 73 constitucional, relativa a las facultades del Congreso y al proemio del artículo 123, para que pudiera expedirse una ley de trabajo que respondiera a las circunstancias de la época que se vivía y

lo que ocasionaba que en cada entidad federativa, un conflicto de la misma empresa se resolviera de manera distinta por las juntas locales, lo que afectaban de manera importante la certeza jurídica, incluso alteraba el rumbo de la economía nacional, pues al aprobarse el artículo 123, se había facultado al Congreso de la Unión para dictar leyes laborales solamente respecto al Distrito Federal, dejando en libertad a cada legislatura estatal para dictar sus propias leyes.

que creara seguridad para obreros y patrones, logrando el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo al estimular actividades honestas y apegadas a la ley, obteniendo con ello el desarrollo integral y armónico de la Nación, proponiendo la creación de una ley de trabajo que sería unitaria y expedida por el Congreso Federal, correspondiendo su aplicación tanto a las autoridades federales, como a las locales.tres meses”.

S1. Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal Mundo Martínez Carlos (DE-DERIT-1902-M10-004)

Conceptos principales en Derecho Laboral Dentro de las relaciones individuales de trabajo encontramos dos elementos subjetivos, que son regulados por los artículos 8 y 10 de la Ley Federal del Trabajo a saber:

 

Trabajador: Persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado. Patrón: Persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal?

La finalidad que persigue el Derecho del Trabajo, como lo señala Dávalos, es “elevar las condiciones de vida de los trabajadores utilizando los medios existentes y contribuir al establecimiento de un orden social justo” (2008:25). Conforme a lo anterior, el Derecho Laboral tiene por objeto el equilibrio y la armonía de dos fuerzas no sólo sociales, sino también económicas que como el capital y el trabajo deben conjugarse en beneficio de la colectividad. Su fin último es procurar la elevación del nivel de vida de los trabajadores, a lo que se puede llegar mediante fórmulas tan elementales como el dar alimentos, vivienda o ropa, o bien, si las circunstancias lo permiten, mediante la transformación de la estructura económica” (De Buen, 1997:140).

ALGUNAS NOTAS HISTÓRICAS Como sabemos, la historia sobre el contrato de trabajo y las relaciones de trabajo fueron establecidas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, surgiendo en una época en la que se hace necesario proteger a los trabajadores: hombres, mujeres y niños que laboraban para otra persona bajo horarios y condiciones infrahumanas. Recordemos además que por siempre ha habido poseedores de riqueza y los que carecen de ella, por lo que se ha hecho necesario una simbiosis donde los detentados de la riqueza para acrecentarla necesitan de quienes no la tienen, y esa ha sido la historia del hombre desde que conoció e impuso la propiedad.

Es a través de las asociaciones de trabajadores y sus huelgas como se materializan los derechos de los trabajadores no sólo para los sindicalizados sino también para los que no lo están. Prácticamente fueron los trabajadores unidos los que lograron el reconocimiento de los derechos laborales y, a partir de ello, se establecieron en la mayoría de los ordenamientos del mundo derechos mínimos para la clase laboral, derechos que pueden transformarse en beneficios mayores cuando el trabajador se encuentra agremiado a un sindicato.

En efecto, la celebración de contratos colectivos establece la posibilidad de que en un plano de relativa igualdad de fuerzas, se convenga, por el empleador y representantes sindicales, mejores condiciones de trabajo, sobre todo en lo que respecta a la obtención de salarios más justos

NUEVAS CONDICIONES ECONÓMICAS Cabe recordar que no obstante que el Estado de bienestar se empieza aplicar después de la Segunda Guerra Mundial, tiene su conformación muchos años atrás, comenzando precisamente cuando los países occidentales muestran al mundo que el modelo económico liberal de la escuela clásica se encontraba en un franco deterioro y desequilibrio. Esta crisis del capitalismo fue el resultado de las luchas sociales y políticas de finales del siglo XIX y principios del XX, así como del auge del sistema socialista. El Estado de bienestar se consolida precisamente frente al deterioro y desequilibrio de las economías que lo adoptan como alternativa al modelo clásico, tomando los postulados del economista inglés John Maynard Keynes, quien explica el comportamiento de las economías impugnando la teoría clásica y propugnando a la vez por la intervención del Estado en la economía, en la que se dejaría de lado su pasividad a fin de salvar al sistema capitalista. La intervención del Estado en la economía que proponía Keynes venía a establecer medidas de política económica encaminadas a una inmediata recuperación de la economía capitalista de mercado en crisis (la inglesa) y significaba al mismo tiempo una alternativa al capitalismo para que pudiese seguir funcionando; esa intervención estatal sería con el objeto de impulsar la inversión tanto pública como privada marcando con ello el fundamento teórico e ideológico que construía una nueva orientación al capitalismo.

NEOLIBERALISMO Y RELACIONES DE TRABAJO El efecto multiplicador del intervencionismo estatal ocurre con motivo de la inversión del empleo y en el conjunto de toda la economía, como consecuencia de un incremento de la inversión inicial. Este impulso inicial en la economía en su conjunto da como resultado incrementos en el volumen y empleo, aumentando al mismo tiempo el consumo y en ese sentido al haber

demanda, aumentaría la producción, lo que generaría nuevas inversiones que repercutirán en los ingresos salariales. Por medio de todo este proceso se crea el círculo virtuoso al que se vinculan crecimiento de ingresos de salarios en los aumentos de la productividad, además de insertarse precisamente el Estado benefactor dentro del modelo de desarrollo fondista imperante en los países capitalistas. Todo ello se conjugó en beneficio de la clase trabajadora y permitió un mejor nivel de vida en general, produciendo servicios, empleos, salud, seguros sociales, prestaciones a trabajadores y jubilados, educación pública. En cierta medida equilibró la distribución de la riqueza y la acumulación del capital, lo que trajo como resultado la paz en los países y llevó sin duda, a la consolidación y hegemonía del mundo capitalista en su organización económica y en lo social.

La reestructuración del capitalismo consistía en renovar el sistema para no desaparecer, cambiando las estructuras vigentes en materia económica y social siempre dentro del sistema capitalista. Por medio de ese cambio se pretendía esencialmente mantener la supremacía de las naciones capitalistas desarrolladas y al mismo tiempo se procuraba la imposición de este nuevo proyecto económico como solución a las demás naciones que compartían la crisis.

EL NUEVO LIBERALISMO Y SU IMPACTO

Este nuevo liberalismo se sustenta en el individualismo surgido en el siglo XVIII que se nutría con las ideas desarrolladas en el Renacimiento en las que el hombre se sitúa en el centro del mundo y del universo, se rechaza la sumisión al orden establecido de origen divino. El individualismo equivale a la actividad aislada y al egoísmo humano, se exalta la personalidad individual y se considera al hombre como fuente de todo poder, se aboga por la abstención del Estado en el orden del trabajo. De ese modo, el liberalismo exalta el concepto de libertad individual y social basado en la existencia de un orden natural y armónico y libre de todas las cosas, asimismo, esa

ideología de la época influye en el código civil de Napoleón que resultó ser además fuente de inspiración para las demás leyes civiles del mundo. Como es sabido, con la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789, se hace patente hasta nuestros días el principio de la igualdad de los hombres ante la ley. En el campo económico, el Estado se convierte en un Estado-policía, que garantiza por una parte el orden jurídico y, por el otro la realización de la libertad natural y asume una actitud pasiva en las esferas de la producción y el trabajo, dejando desde luego el precio del trabajo del hombre a las leyes de la oferta y la demanda. Si bien es cierto que el neoliberalismo retoma las ideas y principios derivados del liberalismo clásico existen diferencias entre una y otra corriente. De acuerdo con el artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo son varios los elementos que deben constar en una contrato o relación de trabajo, sin embargo, para ser acordes con lo anteriormente expuesto y relativo a la economía, nos abocaremos a tratar por el momento, dos aspectos de gran importancia como salario y la actividad o actividades que debe desarrollar el trabajador en la relación de trabajo y que vienen a ser impactados en nuestro sistema de relaciones laborales y las de todo el mundo por el neoliberalismo de forma más que importante. Como es sabido, el salario y las actividades que debe realizar el trabajador están señalados en el Título Segundo, De las Relaciones Individuales de Trabajo, Capítulo I, Disposiciones Generales, concretamente en el artículo 25 que expresa sobre el contenido del escrito del contrato de trabajo relativo a las condiciones generales de trabajo, entre las que se encuentran la del salario en la fracción VI, forma y monto del salario, y en la fracción III, el servicio o servicios que deban prestarse, los que se determinarán con la mayor precisión posible.

Salario El artículo 82 de la Ley Federal del Trabajo define que el salario es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo. De acuerdo con lo referido al salario es el constatar que se trata de una institución fundamental del derecho del trabajo que representa la base del sustento material de los trabajadores y una aspiración a su dignificación social, personal y familiar. 27 A este respecto se ha dicho también, que no constituye un elemento esencial de la relación de trabajo, pero sí un factor constitutivo el cual puede ser pagado en efectivo o en especie o en una combinación de ambos

En México, el salario se integra a través de una forma mixta que enuncia elementos como el pago en efectivo cotidiano-cuota diaria, las gratificaciones, percepciones, comisiones y las prestaciones en especie, además de enunciarse que el salario comprende cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Actividad o actividades que el trabajador debe desarrollar

La fracción III del artículo 25 de la Ley Federal del Trabajo especifica que las condiciones de trabajo deberán hacerse constar por escrito y señalarse, por supuesto el servicio o servicios que deberán prestarse especificándose con la mayor precisión posible. Esta disposición cobra gran importancia en la actualidad por la situación imperante de la economía mundial que exige una mayor productividad con calidad y competitividad y en ese sentido la empresa a su vez requiere de trabajadores con mayores aptitudes y capacidades que vengan a desarrollar actividades diversas. En la actualidad, la tecnología ha abierto nuevos campos de producción bajo equipos automatizados, como los sistemas de producción toyotista, que además del trabajo en grupo, requieren la incorporación de trabajadores polivalentes. Tal versatilidad de los trabajadores en el desempeño de sus labores constituye la última moda del escaparate empresarial dando lugar a un elemento teórico nuevo en el campo de la organización empresarial llamada polivalencia, la cual se ha definido de la siguiente manera: 





Puede definirse la polivalencia como una cualidad predicable de determinados trabajadores que, por sus conocimientos y/o por su experiencia, están en condiciones de desempeñar las funciones básicas de dos o más categorías profesionales. La polivalencia funcional del trabajador le beneficia a él mismo, al ampliar sus posibilidades de empleo o de promoción, y, sobre todo en situaciones de crisis de empresa, al convertirlo en un trabajador menos prescindible. También a su empresa, ya que, la formación profesional de los trabajadores es un factor decisivo para la mejora de la competitividad

La tecnología implica un proceso de adaptabilidad de las economías lo que presenta severos problemas a los países menos desarrollados, como el nuestro, donde no basta tener el propósito a nivel gubernamental de comprometer a las empresas tanto privadas como públicas a los caminos difíciles que implica la tecnología, que como dice el Dr. Lastra: “Irrumpen e impactan sin cesar en las formas de organización y producción, originando trastornos y desequilibrios que con frecuencia desplazan de manera inusitada a los trabajadores por carencia de capacitación y cualificación...”

Fuentes: Lastra Lastra, José Manuel, “Escasez y precariedad del empleo”, Revista Jurídica de Posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, Oax., México, año 4, núms. 13-14, enero-junio de 1998, pp. 125-126. Lousada Arochena, José Fernando, “El pacto contractual de polivalencia funcional”, Civitas, Madrid, España, núm. 93, enero-febrero, 1999, p. 33. Román de la Torre, María Dolores, “Clasificación profesional y movilidad funcional”, en Valdés Dal-Ré, Fernando (dir.), La reforma del mercado laboral, Valladolid, Lex Nova, 1994, p. 182, citado por Lousada Arochena, José Fernando, op. cit., nota 39, p. 37. Kurczyn Villalobos, Patricia Estudios jurídicos en homenaje al doctor Néstor de Buen Lozano México : UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2016

https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/MODULOS/DE/M1 0_DERIT/U1/S1/Descargables/DE_M10_U1_S1_TA.pdf