M Mercan Til

ESCUELA MERCANTILISTA DEFINICION: el mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad

Views 46 Downloads 4 File size 631KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA MERCANTILISTA DEFINICION: el mercantilismo es un conjunto de medidas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones, este conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa. Se propuso fomentar, mediante el aumento de las fuerzas productivas, tanto a la economía general privada como al sector estatal. ORIGENES: después de la decadencia del feudalismo y antes del ascenso del capitalismo, se formo en Europa la llamada escuela mercantilista. Se le denomino “escuela” aunque no existió un gran representante que condujera la teoría, sino que los aportes a esta se originaron en la opinión de comerciantes de la época cuyas preocupaciones eran de índole racional. Desarrollan así explicaciones dirigidas hacia la consecución de la mayor riqueza para una nación a través de una efectiva intervención del estado de comercio. Claro está que no dentro de los conceptos modernos que conocemos como la seguridad social, servicios, etc. Sino de un estado que protegiera los intereses de los comerciantes

en materia de distribución de las mercancías y agresión a otros Estados. -ANTECEDENTES: el mercantilismo se dio en Europa, causando distintos efectos en los países que lo practicaron. En Italia se fomento la producción a base de aranceles proteccionistas; se establecieron prohibiciones de emigrar y se dedico atención especial al sistema monetario; en los Países Bajos, primo la libertad de comercio, combatiendo privilegios y restricciones en el tráfico comercial; por otra parte en Inglaterra, en el siglo XVI se prohibió la exportación de lana y más tarde la exportación de ovejas; se facilito la exportación de telas para eliminar la competencia de la industria flamenca, y se hicieron esfuerzos para crear nuevas industrias y abrir mercados; en Francia, Juan Colbert, ministro del Tesoro, dicto medidas para fomentar el comercio y la industria, abolió los derechos de aduana interior, estableció aranceles proteccionistas, fomento la inmigración de obreros calificados y empresarios de todos los países, fundo escuelas industriales y otorgo subsidios estatales; En los Países germanos, este movimiento estaba orientado al fomento de la agricultura y el crecimiento de la población, que estaba muy diezmada por la Guerra de los Treinta Años, manifestó también la política del “Estado de la Monarquía Absoluta”, para un incremento en el poder estatal, se dio origen a mucha literatura y a un gran número

de obras que se ocupan del estudio de los problemas económicos más importantes de la época. La literatura mercantilista consistió en multitud de estudios individuales, la mayoría de ellos planteamiento de las tareas políticoeconómicas, enfocadas hacia la idea básica de aumentar las fuerzas productivas y aprovecharlas para incrementar el bienestar económico. APORTES TEORICOS: entre las obras y ensayos que aparecieron durante el Mercantilismo, son dignas de mencionarse: -“Tratado de Economía Política”, de Antonio de Montchretin. -“Discurso del Comercio de Inglaterra hacia las Indias Orientales”, de Thomas Mun. - “Investigación sobre los Principios de Economía Política”, de James Stuart. El mercantilismo sugiere la aparición de lo que luego se llamaría el capitalismo, con las acumulaciones privadas de riquezas y el crecimiento de las empresas y además, el surgimiento de toda clase de negocios y especulaciones, la aparición de los grupos directos de la sociedad de una nueva clase: los banqueros como meta política forman estados independientes, autárquicos y poderosos, se baso en el desarrollo de una economía monetaria y en el surgimiento

de los estados nacionalistas. La importancia de los metales para el desarrollo industrial, el comercio y la navegación, la introducción del sistema de salarios y la afluencia del oro y la plata de América. El dinero era la forma de riqueza más fácilmente cambiable y de fácil circulación y por lo tanto tenía mucha importancia en el estimulo de la actividad económica. Fue importante el predomino de las empresas comerciales en el mundo económico; decayó la importancia de los terratenientes y del clero; aumento notablemente en el numero, poder y riqueza de los propietarios capitalistas y de los negociantes alcanzaron una importancia que nunca habían logrado. UBICACIÓN ESPACIAL: el mercantilismo se dio en Europa a partir de los siglos XVI, XVII y mitad del siglo XVIII. APLICABILIDAD DE SUS IDEAS: los principales autores de esta escuela aplicaron sus ideas en los diversos conceptos económicos: Valor: Teorías variadas y confusas. Algunos aceptaron una teoría del valor-trabajo. Reconocieron a los valores naturales y de mercado como entidades separadas. Renta: No tuvieron una concepción especial, pero reconocieron a la tierra como factor participante en la producción. Producción: Señaló el primer lugar al comercio, el segundo a la manufactura o artesanía y el tercero a la agricultura. No considero productivos a los servicios

inmateriales. Salarios: no tiene una teoría consistente, pero se inclino por los salarios bajos. Interés: opiniones encontradas. Se empieza a aceptar que se debe reconocer algún pago de interés a la productividad del capital.

Vida: Su vida aventurera terminó organizando una gran fundición de hierro, la que también abandonó para tomar parte en las guerras de los hugonotes. Sus trabajos de carácter económico se basaban en gran parte en las ideas de Jean Bodin, aunque sus tendencias eran más pronunciadas hacia el mercantilismo. Su obra más conocida es Traité de l'oeconomie polttique (Rouen, 1615), no sólo por su interesante contenido, sino por ser la primera vez que se usaba el término economía política, del cual Montchretien puede considerarse el creador.Ideas principales o contribuciones a la economía: su aporte fue uno de los más importantes en la vida de la economía, pues uso por primera vez la expresión “Economía Política”, atendiendo por tal, una ciencia de carácter práctico que formaba parte de la Política, o sea, del arte de dirigir los negocios públicos, y que

correspondía, más o menos, a lo que hoy entendemos por Política Económica.Escritos: entre sus escritos más importantes y dignos encontramos “Tratado sobre Economía Política”. Reflexión general: Es de gran relevancia decir que este señor francés contribuyo en un granito de arena a la economía en su eje eje central EL MERACNTILISMO influyendo por primera vez en la economía relacionada con la política.FICHA BIOGRAFICA Escuela: mercantilistaPeriodo: representante: Thomas Mun

1571-1641Nombre

Nacionalidad: Ingles Vida: nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.Thomas Mun, situaban como principal objetivo el Crecimiento de la Riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza principal, admitían que existían otras fuentes de Riqueza, como las mercancías.La Balanza Comercial fue uno de los mayores aportes teóricos de los mercantilistas.El objetivo de una Balanza Comercial con Superávit era importante pero también se veía la conveniencia de importar mercancías de Asia por medio de oro para revender luego esos Bienes en el Mercado europeo con importantes Ganancia. La incursión de

Thomas Mun en el pensamiento económico surgió mientras se defendía de los ataques que estaba recibiendo por el manejo de la Compañía de las Indias Orientales de la que fue director por un largo periodo. Los críticos de Thomas Mun planteaban que la importación de productos que realizaba la compañía era desventajosa para Inglaterra. A raíz de esto, Thomas Mun escribió un libro que fue la base de su pensamiento: Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior, escrito en 1630, y publicado después de su muerte por su hijo en 1664. Este libro es claramente una manifestación de las ideas económicas mercantilistas de la época.Ideas principales o contribuciones a la economía: este pensador del mercantilismo hizo muchas contribuciones importantes a la economía, tales como: -la importancia de vender más de lo que se compra, con la idea de enriquecer al país y, afirmando que la única forma posible era a través del Intercambio con otros países, es decir, que el Comercio Exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la Industria nacional.

Situó al Comercio en el plano más alto de la economía. Si las Exportaciones son mayores a las Importaciones, el saldo llegaría en Dinero al país, incrementándose la Riqueza nacional (no intuyó, sin embargo, que esto generaría Inflación). Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial, un instrumento inventado por los mercantilistas que es usado hasta nuestros días. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía.

-la teoría de la población: el ser humano debía estar al servicio del Interés del poder. En esto, si Bien fue bastante más moderado que la mayoría de los mercantilistas -quienes consideraban a las personas simplemente como un instrumento del Estado, sin importar su condición- resaltó la Necesidad de fomentar la existencia de una población lo más numerosa posible. - Uno de los elementos novedosos que introdujo Thomas Mun en la economía fue justificar la salida de Dinero del país para comprar Bienes. Precisamente la acusación que sufrió después fue la de perjudicar a Inglaterra con la importación de Bienes que realizaba la Compañía de las Indias Orientales. Mun defendía el uso del Dinero para comprar Mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con

un Valor Agregado y usó un ejemplo que se hizo bastante famoso (incluso fue citado por Adam Smith años más tarde), al comparar esta práctica con una de las maneras más antiguas de crear excedente: si se contempla a un labrador arrojando el grano a la Tierra, se le debiera tomar por un loco; pero, al final, en la cosecha, se descubre el mérito que tuvo haberlo hecho.

Escritos: los más importantes escritos de Thomas mun son:

-Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales (1621) -Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior 1630.

Reflexión general: Es de agradecer el gran papel que tomo el señor Thomas Mun en la economía debido a que aplico grandes ideas a esta, por lo tanto cabe resaltar que desde el momento que llevo a cabo el concepto de vender mas de lo que se compra trajo consigo consecuencias que hoy en día se le ha denominado desarrollo. Mercantilista otra definicion

Escuela Mercantilista: Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo monárquico. El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata.El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos pretendían obtener con

libertad su propio bienestar económico. Su eje era encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más poderoso. Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la intervención del Estado en la economía.

Monografias.com Entre los representantes más importantes de esta escuela se consideran:

Jean Colbert (1619 - 1683); su obra "Memorias sobre los asuntos financieros de Francia".

Thomas Mun (1571 - 1641); economista inglés autor del "Tesoro de Inglaterra obtenido por el comercio exterior", defendió el capitalismo comercial y su papel en el comercio exterior.

Principales ideas del mercantilismo: Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata.

La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior (con otros países). Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho -exportary comprar poco -importar-. Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que necesita para abastecer a su población. Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y el comercio. De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa más dinero al país.

THOMAS MUN

(1571 - 1641) Monografias.com

Thomas Mun nació en Londres y fue un "mercader afortunado", como lo calificó más tarde su hijo. Fue uno de los pensadores del mercantilismo más importantes de la historia.

Afirmaba que la única forma posible de enriquecer el país era a través del Intercambio con otros países, es decir, que el Comercio Exterior era el principal medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al resto de los países más de lo que se les compraba; la forma de conseguirlo debía ser fomentando la Industria nacional. Lo que le interesaba a Thomas Mun era lograr un saldo positivo en la Balanza Comercial. Asumía que si se lograba vender al resto de los países más de lo que se les compraba, el país se enriquecía.

Thomas Mun fue un autor "poblacionista"; el ser humano debía estar al servicio del Interés del poder. Consideraba a las personas simplemente como un instrumento del Estado, sin importar su condición- resaltó la Necesidad de fomentar la existencia de una población lo más numerosa posible.

Uno de los elementos novedosos que introdujo Thomas Mun en la economía fue justificar la salida de Dinero del país para comprar Bienes. Mun defendía el uso del Dinero para comprar Mercancía extranjera que pudiera ser posteriormente reexportada con un Valor Agregado.

Thomas Mun fue partidario de que los trabajadores ganaran "salarios de subsistencia", es decir, sueldos lo suficientemente bajos que los obligaran a ser laboriosos. La concepción que estaba detrás de esto era que si los salarios eran muy elevados conllevarían "a toda clase de vicios" que terminarían perjudicando al país.

Thomas Mun: Obras

Discurso del Comercio desde Inglaterra a las Indias Orientales (1621)

Riqueza de Inglaterra por el Comercio Exterior 1630

WILLIAM PETTY

1623 - 1687

Monografias.com

Nació en Ramsey, Inglaterra el 23 de mayo de 1623 y falleció en diciembre 16 de 1687.

Dentro de sus grandes aportes podemos encontrar:

Considera el sistema económico un cuerpo que necesita ser medido para poder ser conocido.

Propone medir el valor en base al trabajo.

Considera que el intercambio está sometido a leyes naturales a las que es inútil oponerse y que los precios vuelven siempre a su nivel natural.

Una población escasa es realmente pobre.

William Petty es uno de los fundadores de la Econometría, ésta es una de las ramas más en boga de la economía a moderna y consiste en la aplicación de las Matemáticas y las Estadísticas al análisis económico. Aún cuando el Desarrollo de la Econometría se dio en el siglo XX, sus orígenes se

remontan al siglo XVII, a la denominada "aritmética política" que realizó un médico, poeta y economista de excéntrica personalidad llamado William Petty.

Tuvo una visión de la economía muy similar a la concepción sistémica de la medicina; es decir, asumía cada Problema Económico como una parte integrante de un conjunto mayor que necesita ser medido para poder ser conocido. Es precisamente por esta contribución que Marx llamó a William Petty el "fundador de la economía política moderna".

En efecto, William Petty se apartó del Mercantilismo dominante en su época y anticipó muchas de las ideas de los economistas clásicos, como la importancia económica de la división del Trabajo y su teoría del Valor. Uno de los objetos de análisis de William Petty fue el Dinero en la economía. Y aunque fue capaz de observar la relación entre cantidad de dinero y el nivel de actividad económica, no vio la relación entre cantidad de Dinero y Precios, que conforma la base de la Teoría Cuantitativa del dinero.

Consciente de la importancia del Dinero, William Petty hizo una analogía propia de un médico. Señaló que el dinero es

como la grasa en el cuerpo: si es excesiva, su cantidad impide la agilidad, pero sin embargo es necesario tener un grado de ésta porque embellece el cuerpo. Para William Petty, el Dinero permite "aceitar" la economía de un país. Fisiocracia

Definición

Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la primera que aplicó el método científico a la economía. Se basaba en la existencia de un "orden natural", obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe asegurar los principios de la libertad y de la propiedad.

La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general.

Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primera escuela en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el "Cuadro Económico".

Orígenes y ubicación espacial

Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.

Aportes teóricos

Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las reservas de oro y plata.

Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.

Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de riqueza para ellos.

Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:

1. Los agricultores

2. Los artesanos y comerciantes.

3. Los propietarios

FRANÇOIS QUESNAY

(1694 - 1774)

Monografias.com

Economista francés, fundador de la escuela fisiocrática, nacido en Mère en 1694 y muerto en París en 1774. Estudió cirugía en la capital francesa y se licenció en Medicina en 1744

Quesnay fue cirujano y, si Bien se formó tardíamente, logró con el Tiempo un gran prestigio en la medicina. A tal punto llegó su reconocimiento que cuando tenía 58 años, en 1752, fue nombrado médico de la corte de Luís XV.

Mientras estaba dedicado a las labores médicas, Quesnay llegó a la economía de una forma absolutamente casual. Cuando ya había superado los 60 años, recibió como pago a sus servicios en la corte francesa títulos nobiliarios y tierras. Fue precisamente la administración de estas tierras lo que lo indujo a plantearse diversos problemas económicos. Su formación médica sería fundamental al momento de establecer sus conclusiones, ya que miró la economía como

un sistema similar al cuerpo humano, prestando una atención especial a los aspectos circulatorios.

François Quesnay conoció, a los 63 años, al marqués de Mirabeau (quien ya había escrito sobre temas económicos) y le explicó sus propias ideas sobre economía. Esa conversación es considerada la fecha de nacimiento de la primera Escuela económica propiamente tal: "la fisiocracia" (que significa gobierno de la naturaleza), de la cual Quesnay es considerado el fundador.

Para François Quesnay y los fisiócratas, la agricultura es la fuente de la Riqueza. Con esa premisa, el autor hizo el primer análisis de Equilibrio general en la economía, al comparar todos los movimientos económicos con los del cuerpo humano. Quesnay -influenciado por su visión médicaconsideró que, tal como ocurre en el cuerpo humano con una enfermedad, un trastorno en una parte de la economía se transmite, tarde o temprano, al resto del sistema.

PIERRE SAMUEL DUPONT DE NEMOURS

(1739-1817)

Monografias.com

(París, 1739-Eleutherian Mills, Delaware, 1817) Economista y político francés. Discípulo de Quesnay, defendió las teorías fisiocráticas desde la publicación de su obra De la exportación y la importación de los granos (1764), claramente librecambista. Colaboró en las reformas hechas por Turgot y Calonne y fue instigador del tratado de comercio de Versalles (1783). Contrario a la Revolución, emigró a EE UU (1800), donde colaboró con Jefferson. En 1802 volvió a Francia por encargo del Gobierno estadounidense y fue vicepresidente de la Cámara de comercio, hasta que comenzó a criticar la política de Napoleón y volvió a EE UU.

Muy relacionado con François Quesnay, elaboraron conjuntamente varias obras, entre las que hay que destacar La Fisiocracia (1768). Sustituyó oficialmente al abad Nicolas Baudeau en la dirección de las Efemérides del ciudadano en 1769.

Trabó amistad con Turgot, quien le llamó durante su época de ministro de finanzas, y compartió con él su caída en desgracia en ese ministerio, aunque luego fue llamado de nuevo por Vergennes, y fue uno de los redactores del Tratado de Versalles de 1783, que acabó con la guerra de independencia de los Estados Unidos.

Allí conocerá a Thomas Jefferson quien le ayudará en su traslado a los Estados Unidos en colaboración con el funda la compañía DuPont de Nemours que con el tiempo se convertirá en una poderosa multinacional química. Para agradecerle la labor prestada, el rey Luis XVI de Francia le concedió una patente de nobleza y le permitió añadir de Nemours a su apellido original du Pont.

ANNE ROBERT JACQUES TURGOT

(1727 - 1781)

Monografias.com

Nacido en París en Mayo de 1727. Hizo carrera eclesiástica la cual abandonó en 1751 cuando estaba muy cerca de ordenarse sacerdote. Luego, estudió Derecho y Administración siendo influenciado en la época por las ideas fisiócratas e iluministas.

Hizo carrera política y demostró tener increíbles dotes administrativos, posteriormente logró en 1761 llegar a intendente de Limoges.

Al igual que Quesnay, Turgot consideró a la economía como un sistema, donde todos los agentes económicos (productores y Consumidores) están relacionados.

El Interés individual, sostenía Turgot, coincide siempre con el Interés general en el Mercado libre. El comprador elegirá al vendedor que le ofrezca el mejor precio por el Producto más satisfactorio, y el comerciante venderá su mejor Mercancía al precio más competitivo. Frente a esto, las restricciones gubernamentales hacen que la gente compre productos peores a Precios altos. Este pensamiento consagró a Turgot como uno de los padres del Laissez Faire.

Sus aportes a la Ciencia Económica son numerosos. En primer lugar, se adelantó a Adam Smith en mostrar las bondades que representa la división del Trabajo; es decir, si cada persona se especializa en una actividad determinada, la Productividad es muchísimo mayor que si cada persona realiza actividades distintas. Además, fue pionero en hablar de la "ley de los rendimientos decrecientes", ley que establece que en la medida en que se intensifica la mano de obra (o el Capital), el rendimiento va siendo cada vez menor.

Una de las contribuciones más destacadas de Turgot fue un artículo no publicado ni acabado que se llamó " Valor y Dinero", escrito en 1769.

Para Turgot, la estimación de Valor no es estable, sino que cambia continuamente con las necesidades de la persona. El autor no sólo llega a la conclusión de que la Utilidad disminuye, sino también logra develar una importante anticipación de la Utilidad Marginal Decreciente.

Fue defensor del pensamiento liberal, de la poca intervención del estado en la economía, ,a favor de la libre competencia, tratando de poner énfasis en la producción de

la industria local y la agricultura, siendo los productos de la tierra los únicos que deberían soportar gravámenes, por ser generadores de riqueza. Escuela clásica

Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica, cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran obra de Smith "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones".

Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.

La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el valor de todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en la producción de los

mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se pretende explicar la dinámica de los precios en una economía, en la cual los precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías

La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a grandes rasgos se pueden enumerar en los siguientes:

Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.

La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora valides el mercado.

Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda delinterés propio genere el beneficio de la sociedad.

La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.

Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.

Promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los mercados "oferentes y consumidores" basados en la teoría del valor trabajo.

ADAM SMITH

(1725-1790)

Monografias.com

Adam Smith fue un economista escocés al que se considera padre fundador de la ciencia económica y de la propia Escuela Clásica.

Profesor de filosofía, funcionario de aduanas, fundó las bases de la economía moderna en su libro "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", publicado en 1776.

Diferencia de los fisiócratas, Smith sostiene que el origen de la riqueza proviene del trabajo productivo de un país, gracias a la especialización del trabajo, que en definitiva dependerá de las dimensiones del mercado; y ésta, de la libertad de comercio, tanto a nivel interno como internacional.

Para potenciar la división del trabajo era indispensable, según Adam Smith, la libertad de comercio a escala internacional (eliminación de barreras arancelarias).

Las principales ideas defendidas por Adam Smith son las siguientes:

Defensor del liberalismo económico frente a las ideas mercantilistas: el comercio debe funcionar sin trabas, ni restricciones, ni prohibiciones. Smith se muestra a favor de la abstención estatal en la economía, supone que la

búsqueda del interés particular de cada individuo será guiado por una mano invisible, el mercado, que armoniza el conjunto de decisiones individuales con el resultado más eficiente y beneficioso para todos.

La División del Trabajo era para Adam Smith el origen de fuertes alzas en la productividad: la especialización de los obreros permite elevar su rendimiento gracias a la mejora de su destreza y al ahorro de tiempo subsiguiente. Asimismo, la división del trabajo favorece la creación de maquinaria al simplificar las tareas y hacerlas rutinarias.

Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o precio natural de la mercancía, que estaría formado por la suma de los precios naturales de los tres factores de producción: trabajo, tierra y capital.

En la obra de Smith, el análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la Teoría de la Acumulación. Esta teoría viene condicionada por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, especialmente por la parte que iba a los terratenientes y capitalistas, ya que serían los únicos en tener excedentes para su acumulación.

Por tanto, Smith destaca la acumulación de beneficios en los empresarios como el verdadero motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.

DAVID RICARDO

(1772-1823)

Monografias.com

Economista británico, de origen judío; fue uno de los miembros más importantes de la escuela clásica de economía política. Su lógica rigurosa y la búsqueda de la verdad objetiva han sido la base de las tentativas del neoliberalismo y de los análisis de Marx acerca del capitalismo. Expuso sus teorías en la obra "Principios de Economía Política".

David Ricardo, hijo de un banquero judío que emigró de Holanda a Inglaterra, fue, ante todo y a plenitud, un inglés de

su tiempo. Y no por su conversión al cuaquerismo al momento de su matrimonio, sino por su profunda compenetración con la realidad inglesa de inicios del nuevo siglo.

A diferencia de Adam Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se preocupó sólo en segunda instancia en averiguar las causas del crecimiento o, si se prefiere el origen de "la riqueza de las naciones". Aunque también se podría decir que sus preocupaciones en torno al crecimiento lo llevaron a interesarse en primer lugar en los factores que explican la distribución de la renta.

Al autor de los "Principios de economía política y tributación" (1817) lo inquietaba especialmente la tendencia de la baja de los beneficios. Tendencia a su entender inevitable en la economía inglesa, pero que podía contrarrestarse con el desarrollo del comercio exterior. No a la manera de Adam Smith, que destacaba el papel de las exportaciones de manufacturas en la profundización de la división del trabajo. Sí a través de las importaciones de cereales baratos que impedirían que suba el salario normal. Y, por ende, facilitarían el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el crecimiento.

JOHN STUART MILL

(1806 - 1873)

Monografias.com

John Stuart Mill nació en Londres, y fue el hijo mayor de una familia de nueve hermanos. Su padre, James Mill, fue un destacado intelectual que lo sometió a una rigurosa educación, destinada a continuar la tradición del utilitarismo y de la teoría económica de David Ricardo. A los tres años de edad comenzó el aprendizaje del griego; a los siete había leído a los más importantes clásicos, y a los ocho comenzó el estudio del latín. Así, a los doce años ya había escrito su primer libro. Este férreo sistema pedagógico, unido a su extraordinaria capacidad intelectual, hizo de él un autor que abarcó gran cantidad de temas, tanto filosóficos como económicos. Son tantos sus escritos.

De todos sus libros, Principios de economía política (1848) fue el más leído y el que le dio una mayor reputación en la

época. Éste es un completo tratado de teoría económica clásica, Política Económica y filosofía social. Fue el texto usado por más de setenta años por los estudiantes de economía, hasta ser sustituido por el Principio de economía, de Alfred Marshall.

Su obra principal se tituló "Principles of political economy with some of their applications to social philosophy" (Principios de economía política con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de la filosofía y la sociedad; lo que hacia de él un pensador que buscaba de alguna manera mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada en 1848 daba por sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que no había problemas importantes por resolverse.

Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante aporte era la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es decir, respecto a las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la intervención humana no puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la distribución Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en sí, son las instituciones las que las

construyen y realizan la distribución. En este punto se diferenciaba de la gran mayoría de pensadores clásicos quienes construyen un sistema que fue utilizado en la política para cerrar los caminos a las masas oprimidas ya que según esta no había forma de mejorar la retribución al trabajador pese a la buena voluntad que se tuviera.

La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como absoluto así que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere un conflicto con el bien público.

Con respecto a las leyes de la distribución; Mill señala que aparte de la competencia, las costumbres reflejadas en las instituciones que habían prevalecido a través de la historia eran las responsables de la distribución del ingreso y no solo la primera, como generalmente lo asume la economía clásica.

THOMAS MALTHUS

(1766-1843)

Monografias.com

Thomas Robert Malthus fue un economista inglés, perteneciente a la corriente de clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía.

Es el economista clásico del pesimismo demográfico. En su célebre Ensayo sobre el principio de la población publicado en 1798, Thomas Robert Malthus sostuvo la conocida teoría de que mientras la población crece en progresión geométrica, los recursos alimentarios lo hace en progresión aritmética.

Profetizó un futuro pesimista en el que los recursos alimentarios resultarían insuficientes y los salarios se situarían por debajo del nivel de subsistencia.

La alternativa que proponía era efectuar un control de la expansión demográfica como única manera de evitar el futuro apocalíptico.

La ley de Malthus se ha demostrado falsa con el tiempo, ya que no previó la importancia del desarrollo tecnológico para la producción de bienes. Escuela neoclásica

Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos hoy en día.

Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalita, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.

La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se

prescindió de la teoría del valor-trabajo de las economías marxista en favor de una teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta.

Se explican los precios de los productos, no teniendo en cuenta la intensidad para producir los bienes si no en función de las preferencias de los consumidores así pudiendo obtener unidades adicionales de determinados productos.

La segunda generación neoclásica: comienza a principios de 1890 En la segunda generación neoclásica aparecen economistas como Alfred Marshall, que sostuvo que "la economía no constituye un cuerpo de verdades, sino una máquina para el descubrimiento de la verdad concreta".

Este explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del costo marginal. En los mercados competitivos las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo.

La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En sí, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista.

ALFRED MARSHALL

(1842 -1924)

Monografias.com

Alfred Marshall nació en Londres, Reino Unido, el 26 de julio de 1842 de padre, trabajador del Banco de Inglaterra, y se graduó en matemáticas en la St John"s College, Cambridge. Luego, cuando sufrió problemas mentales, cambió a la filosofía y, dentro de la filosofía, se concentró en la ética y estos estudios le llevaron al estudio de las económicas.

En 1865, empezó como tutor en el mismo St John"s College, Cambridge y, posteriormente, en 1868, como profesor de ciencias morales. Cuando se casó con Mary Paley, en 1877, tuvo que dejar St John"s College, Cambridge por las entonces normas de celibato de St. John"s, y se trasladó a la University College, en Bristol en Gales, posteriormente la universidad de Bristol.

Durante 1883 y 1884 pasó por Balliol College, de Oxford y luego, en 1885, fue nombrado profesor de política económica en la universidad de Cambridge, donde trabajó hasta que se retiró en 1908.

Tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes. Algunos de los libros más importantes que Alfred Marshall publicó se encuentran: Los Principios de la Economía donde se dio a conocer, otro de los libros es La Fuente y Demanda.

Principales trabajos y contribuciones:

Inició su trayectoria económica basándose en muchas de las ideas de Adam Smith, David Ricardo, John Stuart Mill y Thomas Robert Malthus y luego las contribuciones de la utilidad marginal de Leon Walras. Durante su tiempo en la universidad de Cambridge, estableció a esta universidad como líder en el pensamiento económico de la época y fué el fundador de la Escuela de Cambridge y de la corriente neoclásica, Escuela y corriente que posteriormente impulsaron sus estudiantes estrella John Maynard Keynes y Arthur Pigou.

Entre sus principales aportes, Alfred originó el concepto del excedente del consumidor. Él observó que el precio es relativamente igual para cada unidad de una materia que un consumidor compre o adquiere, pero el valor al consumidor de cada unidad adicional decae. Un consumidor comprará unidades encima del punto donde el valor marginal iguala el precio. Por lo tanto, en todas las unidades anteriores la pasada, el consumidor cosecha una ventaja pagando menos que el valor del producto a ser. Esta diferencia le llamó el excedente del consumidor, porque el valor o la utilidad que ganan los consumidores son altos. Alfred Marshall también introdujo el concepto del excedente del productor, la cantidad que el productor tiene es realmente pagada menos la cantidad que él estaría dispuesto a aceptar. Además estos conceptos también fueron influidos para medir los cambios

de bienestar de políticas en el gobierno, como lo son los impuestos.

Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924.

En 1879, publicó The Pure Theory of Foreign Trade (La teoría pura del comercio internacional) una serie de artículos sobre el comercio internacional y sobre los problemas del proteccionismo. El mismo año, durante su estancia en la universidad de Bristol, publicó The Economics of Industry (Las económicas de la industria) conjuntamente con su mujer, Mary Paley Marshall, un análisis nuevo de la microeconomía.

Con su pasado y conocimientos en las matemáticas, fue uno de los impulsores iniciales del rigor matemático en las económicas. No obstante, no quiso que este impulso cause el alejamiento entre las económicas y el pueblo y, en 1890, publicó Principles of Economics (Principios de la Economía), habiendo trabajado sobre esta obra desde 1881, y donde aglutinó muchas de las ideas que desarrolló durante su carrera. Este libro se convirtió en el principal libro de texto

durante muchos años. Sólo muchos años después, el libro de texto Económics de Paul A. Samuelson, que se publicó en 1948, tomó el relevo.

Finalmente, en 1923, publicó Money, Credit and Commerce (Dinero, Crédito y Comercio) que aglutina artículos que desarrollaron sus ideas económicas a lo largo de su carrera de 50 años.

LEÓN WALRAS

(1834-1910) Monografias.com

Leon Walras nació en el seno de una familia acomodada en la localidad de Évreux (Francia) el día de navidad del año 1834, hijo de un economista, Auguste Walras, principal "culpable" del interés que en él despertó la "Ciencia de la escasez".

Tuvo la suerte de estudiar en los mejores colegios e institutos de la época, como en el Liceo de Douai. Antes de licenciarse en economía política fue bachiller en Letras (1851), en Ciencias (1853), e incluso comenzó el estudio de una ingeniería, estudios que acabaría abandonando para formarse en la que realmente era su pasión, la economía.

Principales obras y contribuciones a la economía:

La principal de sus contribuciones fue el concepto de "utilidad marginal", que desarrolló junto a otros economistas como William Jevons y Carl Menger, creando, sin haberlo pretendido, una nueva escuela de pensamiento económico a partir de ese momento, el marginalismo, y dentro de ella, fue el fundador de la Escuela marginalista de Lausanne, testigo que acabaría recogiendo su discípulo, Vilfredo Pareto. Mientras que sus colegas Jevons y Menger, crearían respectivamente las escuelas de Cambridge y austriaca.

Otra de las contribuciones más importantes de Walras fueron sus análisis de Teoría de Juegos, dónde demostró las limitaciones de la curva de su compatriota Cournot,

comprobando que solo tiene aplicabilidad cuando son únicamente dos bienes los que se intercambian en un mercado.

Para ello, se apoyó en los análisis de Jean Baptiste Say, al compartir que para que un bien pueda ser disfrutado por un consumidor A, el consumidor B ha de renunciar a parte de su consumo, y por extensión, que la utilidad derivada del consumo es privada.

Adicionalmente, demostró que la demanda de un determinado bien no depende únicamente de su precio, sino que también depende del nivel de precios de los demás productos que coexisten en el mercado, así como de los costes de producción y otros factores.

Al hilo de esta cuestión, y de cara a determinar el Equilibrio General Competitivo de un sistema económico, concluyo que como guión han de equilibrarse las curvas de demanda de todos y cada uno de los bienes y servicios en cada mercado, y una vez alcanzados estos "equilibrios locales, se alcanzaría dicho equilibrio general. Además de concluir que un mercado

específico estará en equilibrio, si todos los otros mercados también lo están.

Leon Walras se le atribuyó el origen de los medios de pago que hoy en día utilizamos, al afirmar que el ser humano desea el dinero como un bien, y por tanto este ha de estar accesible para la facilitación de las transacciones.

Fue considerado por Schumpeter como uno de los mejores economistas en su obra "Historia del análisis económico" (1954), Walras falleció el 5 de enero del año 1910, en su retiro en la localidad suiza de Clarens.

HERMANN HEINRICH GOSSEN

(1810-1858)

Monografias.com

Hermann Heinrich Gossen, funcionario prusiano, precursor del marginalismo y de la economía matemática, permaneció

totalmente ignorado hasta que primero Jevons y luego Walras le rescataron del olvido poniendo de manifiesto los importantes logros de su Entwicklung der Gesetze des menschlichen Verkehrs (Desarrollo de la

Hoy Gossen es recordado en los manuales de historia del pensamiento económico por sus famosas leyes, que hacen referencia, respectivamente, a la idea de utilidad marginal decreciente y a la condición de equimarginalidad para la maximización de la utilidad.

La primera ley de Gossen es consecuencia de la experiencia cotidiana: la satisfacción suplementaria obtenida del consumo de un bien disminuye progresivamente a medida que la cantidad consumida aumenta. Esta cantidad es nula cuando se alcanza la saciedad.

La segunda ley de Gossen expresa el modo en que puede alcanzarse la máxima satisfacción: no se pueden satisfacer todas las necesidades hasta la saciedad, por lo que el máximo de satisfacción se obtiene cuando las satisfacciones marginales obtenidas de los diferentes bienes se igualan entre sí.

Otra implicación notable es su análisis del trabajo. El trabajo crea indirectamente satisfacciones por el ingreso que procura, pero está acompañado de desutilidad debida a su molestia. De ello resulta que hay que trabajar hasta el punto en que la satisfacción procurada por los ingresos del trabajo es igual a la desutilidad marginal del trabajo.

aconseja que el Estado pague la tierra en forma de una amortización a largo plazo, para lo cual debería utilizar la apreciación del valor de la tierra que él supone aproximadamente constante. Es decir, se trataría de comprar tierras privadas "a bajo precio" para más tarde recuperar lo invertido gracias al crecimiento de las rentas. Según, la idea de Gossen significó en la Alemania de la época una auténtica novedad, pues nunca hasta entonces se había propuesto un plan similar de nacionalización de la tierra, aunque -dado que el libro pasó inadvertido- su repercusión fue prácticamente nula.

CARL MENGER

(1840 - 1921)

Monografias.com

(Nowy Sacz, 1840 - Viena, 1921) Economista austriaco. Profesor de Economía política en la Universidad de Viena desde 1873 a 1903, creó allí una escuela que alcanzó renombre internacional y en la que figuraron economistas eminentes como Wieser y Böhm-Bawerk.la escuela denominada psicológica porque, reaccionando contra las simplificaciones abstractas realizadas por la escuela clásica, plantea la exigencia de un atento análisis de la conducta humana en la esfera económica.

Contra el método de la escuela histórica, dominante entonces en Alemania, especialmente por impulso de G. von Schmoller, sostiene Menger la validez científica sólo del método teórico deductivo. Tal método, aplicado al estudio del problema del valor, desarrolla la teoría de la utilidad final o marginal, que la escuela austríaca elabora con gran sutileza. La escuela psicológica ha tenido el mérito de recordar que la economía política es sobre todo una ciencia del hombre, aunque después sus análisis no hayan podido sustraerse a las abstracciones reprochadas a la escuela clásica. La idea fundamental que subyace en la teoría de Menger es que los hombres dan valor a los bienes desde el

punto de vista de la satisfacción de sus necesidades, por lo que las necesidades humanas vienen a ser siempre la fuerza propulsora del sistema económico.

Leer http://www.monografias.com/trabajos100/escuelaspensamiento-economico/escuelas-pensamientoeconomico.shtml#ixzz3m2990A12

más:

otra Monografia

LO QUE SIGUE DE LA DEFINICION En cambio, la mayor parte de los teóricos mercantilistas estaban de acuerdo en la opresión económica de los trabajadores y agricultores que debían vivir con unos ingresos cercanos al nivel de supervivencia, para maximizar la producción. Unos mayores ingresos, tiempo libre suplementario o una mejor educación de esas poblaciones contribuirían a favorecer la holgazanería y perjudicarían la economía.14 Esos pensadores veían una doble ventaja en el hecho de disponer de abundante mano de obra: las industrias que se desarrollaban en esa época precisaban de mucha mano de obra y además eso reforzaba el potencial militar del país. Los salarios se mantienen pues a un bajo nivel

para incitar a trabajar. Las leyes de pobres (Poor Laws) en Inglaterra persiguen a los vagabundos y hacen obligatorio el trabajo. El ministro Colbert hará trabajar a niños con seis años en las manufacturas de Estado.

La reflexión sobre la pobreza y su papel social en la Edad Moderna cobró importancia sobre todo tras la Reforma Protestante y los diferentes papeles que a la predestinación y el triunfo personal daban la teología de Lutero, Calvino o la Contrarreforma. La opinión católica tradicional se asociaba al mantenimiento del Antiguo Régimen, sancionando el ocio de los privilegiados y considerando la condena del trabajo como un castigo divino, mientras que las sociedades donde triunfó el protestantismo parecían adecuarse más a los nuevos valores burgueses.15 La valoración tradicional de los pobres los veía como más cercanos a Dios, y las instituciones de caridad no se veían como medios de erradicar la pobreza, sino de paliar sus efectos. No obstante, entre los católicos también se incluye la obra de Juan Luis Vives De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Los dos libros de la subvención a los pobres o de la necesidad humana. Brujas, 1525), que trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, que deben socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que sólo son vagos; para ello consideraba

preciso una organización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo. Siguiendo sus ideas se organizó la actuación contra la pobreza en la ciudad de Brujas. Interpretación histórica del mercantilismo

En efecto, no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues para poder hablar de una escuela debe existir un conjunto de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento. Así, por ejemplo, podemos hablar de la Escuela Clásica con Adam Smith como epicentro del pensamiento, es decir, como maestro, y la afinidad entre los distintos autores de la misma. Sin embargo, en lo que se refiere al pensamiento llamado mercantilista no encontramos ninguno de los atributos necesarios para identificarlo con una escuela de pensamiento.

El mercantilismo ha tenido diversas interpretaciones a lo largo del tiempo. Desde Adam Smith hasta la actualidad se suceden explicaciones de lo que han sido y han significado

todos estos autores llamados mercantilistas. John Maynard Keynes, Gustav Schmoller, William Cunningham y el ya mencionado Adam Smith, entre muchos otros, han aportado su perspectiva del mercantilismo. Señalaremos particularmente a Eli Heckscher que, influido por los tres últimos autores mencionados, aúna las interpretaciones de éstos para luego añadir la suya. Habla del mercantilismo desde el punto de vista de su política proteccionista y sus actitudes monetarias (como ya refiere Smith), como una doctrina en la construcción del Estado (recogido de Schmoller), como un sistema de poder (propugnado por Cunningham) y añade su tesis a estas cuatro: describe el mercantilismo como una concepción social que rompió con los moldes tanto morales como religiosos que determinaban el comportamiento de los agentes económicos.

A partir de los años cuarenta se disgrega las interpretaciones, desde una perspectiva general, en cuatro direcciones diferentes. Por una parte, historiadores que hablan de un período preanalítico del pensamiento económico.Por otra parte, los que argumentan la anticipación de la doctrina clásica en muchos aspectos ( mecanismos de los precios, etc.) Un tercer grupo de historiadores hacen hincapié en la política, ya no exterior y proteccionista, sino en la local y nacional. Por último, y como aportación argumentativa a la

afirmación de la inexistencia de una escuela mercantilista, un cuarto grupo de historiadores aboga que el mercantilismo es una invención de los investigadores, pues, no hay homogeneidad ni coherencia en su doctrina sino disparidad en los asuntos tratados según que países, y que, por tanto, el debate que gradualmente se centra en una visión homogénea es erróneo.

Haciendo referencia aquellos autores que creen que el mercantilismo es la anticipación a la doctrina clásica, podemos destacar a Richard Cantillon. Este autor, que se percibe entre el pensamiento mercantilista y clásico, perfecciona el concepto de balanza de comercio en términos de trabajo. Desde esta óptica se tiene en cuenta el aumento del empleo como término positivo en las ganancias de la balanza comercial. Así, pues, Cantillon, aboga por medidas para la estabilidad de los precios e impedir su subida (por la acumulación del dinero) y en consecuencia la pervivencia de un nivel alto de empleo La época mercantilista Comerciantes venecianos

El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.

Los españoles del siglo XVII, llegaron a considerar al mercantilismo como el sentido mismo de la riqueza mediante la teoría del enriquecimiento de las naciones a través de la acumulación de metal precioso. El oro y la plata constituyen el objetivo del comerciante y por lo tanto se pueden considerar como el impulso al intercambio de mercancías. El oro y la plata por sí mismos no generaron los acontecimientos económicos de la época, sino que conjuntamente con otras causas fueron moldeando la economía europea de esos tiempos. Algunas de estas causas fueron: los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento, la Reforma religiosa, la aparición del Estado moderno y el régimen colonial, o sea la primera globalización o el «primer sistema-mundo», según la expresión de Fernand Braudel.

Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio «metrópoli – colonias», el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronológico: Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas económicas y normas económicas. Al mercantilismo se le empieza a conocer con otras denominaciones, las mismas que dan sentido a su concepto, estas son: sistema mercantil, sistema restrictivo, sistema comercial, Colbertismo en Francia y Cameralismo en Alemania.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazados por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional.16 El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.

Otro cambio importante fue la introducción de la contabilidad moderna y las técnicas de doble entrada. La nueva contabilidad permitía llevar un claro seguimiento del comercio, contribuyendo a la posibilidad de fiscalizar la balanza de comercio.17 Y por supuesto, tampoco se puede ignorar el impacto que supuso el descubrimiento de América. Los nuevos mercados y minas descubiertas impulsaron el comercio exterior hasta cifras que hasta entonces no se podían ni concebir. Esto último llevó a un gran incremento de los precios y a un incremento en la propia actividad comercial.18 Curiosamente, la relación entre la llegada de metales preciosos americanos y la inflación europea del siglo XVI (un fenómeno a una escala hasta entonces desconocida)

no fue plenamente establecido hasta las investigaciones de Earl J. Hamilton en una fecha tan tardía como 1934 (El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 15011650).

Antes del mercantilismo, los estudios económicos más importantes que se habían realizado en Europa fueron las teorías de la Escolástica medieval. El objetivo de estos pensadores era encontrar un sistema económico que fuese compatible con las doctrinas cristianas acerca de la piedad y la justicia. Se enfocaban principalmente en las cuestiones microeconómicas y a los intercambios locales entre individuos. El mercantilismo, por su parte, estaba alineado con las otras teorías e ideas que estaban reemplazando el punto de vista medieval.

En esta época se fueron adoptando también las teorías de la Realpolitik impulsadas por Nicolás Maquiavelo y la primacía del interés nacional en las relaciones internacionales. La idea mercantilista de que el comercio era una suma cero en las que las partes hacían lo posible para ganar al otro en una dura competencia, se integraba dentro de las teorías filosóficas de Thomas Hobbes. Los juegos de suma cero como el dilema del prisionero pueden ser consistentes con un

punto de vista mercantilista. En el mencionado dilema los jugadores son premiados por traicionar a sus compañeros/oponentes, aunque todo el mundo estaría mejor si todos cooperasen.

Ese punto de vista pesimista sobre la naturaleza humana también encaja con la mentalidad del puritanismo en su concepción del mundo, que inspiró parte de la legislación mercantilista más dura, como las Actas de Navegación (Navigation Acts) introducidas por el gobierno de Oliver Cromwell.19 Las ideas mercantilistas

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:20

Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas

Que se fomente una población grande y trabajadora. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las materias primas que puedan acabarse en el país. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Sin embargo, la política económica interna que defiende el mercantilismo estaba todavía más fragmentada que la internacional. Mientras que Adam Smith describía al mercantilismo como un sistema de excesivo control de la economía, muchos mercantilistas no se identificaban con

tales afirmaciones. Durante los comienzos de la era moderna estaba a la orden del día el uso de las patentes reales y la imposición gubernamental de monopolios. Algunos mercantilistas los apoyaban, pero otros veían la corrupción e ineficiencia de esos sistemas.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían vivir en los «márgenes de subsistencia». El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país.21

Por otra parte, los estudiosos no se ponen de acuerdo en el motivo por el cual el mercantilismo fue la ideología o teoría económica dominante durante dos siglos y medio.22 Un grupo, representado por Jacob Viner, argumenta que el mercantilismo fue simplemente un sistema muy directo y que contaba con bastante sentido común. Sin embargo, se sustentaba sobre una serie de falacias lógicas que no podían ser descubiertas por la gente de la época, dado que no tenían las herramientas analíticas necesarias. Otra escuela, apoyada

por economistas como Robert B. Ekelund, entiende que el mercantilismo no era un error, sino el mejor sistema posible para aquellos que lo desarrollaron. Esta escuela argumenta que las políticas mercantilistas fueron desarrolladas y puestas en práctica por comerciantes y gobiernos, cuyo objetivo era incrementar al máximo los beneficios empresariales. Los empresarios se beneficiaban enormemente, y sin que ello les supusiera un esfuerzo, por la imposición de monopolios, las prohibiciones a las importaciones y la pobreza de los trabajadores. Los gobiernos, por su parte, se beneficiaban del cobro de los aranceles y los pagos de los mercaderes. Si bien las ideas económicas más tardías fueron desarrolladas a menudo por académicos y filósofos, casi todos los escritores mercantilistas eran comerciantes o personas con cargos en el gobierno.23 El mercantilismo como proceso económico

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial:

El monopolio de exportación.

El problema de los cambios y su derivación. El problema de la balanza comercial.

En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos, presentando el cálculo de la balanza comercial para Inglaterra desde el día de navidad del año 1621 hasta la de 1622.

La idea mercantilista de «balanza de comercio multilateral» corresponde a la actual noción de «balanza de pagos» y se compone de cinco cuentas: Balanza de comercio multilateral

Cuenta corriente (=balanza comercial) Mercancías (A) Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A) Cuentas de capital A corto plazo (C)

A largo plazo (A) Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A) Oro (C) Errores y omisiones

Políticas mercantilistas

Las ideas mercantilistas fueron la ideología económica dominante en toda Europa al principio de la Edad Moderna. Sin embargo, como conjunto de ideas no sistematizadas, su aplicación concreta difirió en la práctica de cada país. En Francia Ministro francés de finanzas y mercantilista, Jean-Baptiste Colbert

En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la

exportación de oro.24 Se multiplican las medidas proteccionistas a lo largo del siglo. Jean-Baptiste Colbert, ministro de finanzas durante 22 años, fue el principal impulsor de las ideas mercantilistas en Francia, lo que hizo que algunos hablaran de colbertismo para designar el mercantilismo francés. Con Colbert, el gobierno francés se implicó mucho en la economía para acrecentar las exportaciones. Colbert eliminó los obstáculos al comercio al reducir las tasas aduaneras interiores y al construir una importante red de carreteras y canales. Las políticas desarrolladas por Colbert en conjunto resultaron eficaces, y permitieron que la industria y la economía francesas crecieran considerablemente durante ese periodo, convirtiendo a Francia en una de las mayores potencias europeas. No tuvo tanto éxito a la hora de convertir Francia en una gran potencia comercial equiparable a Inglaterra y a Holanda.25

También es característico del colbertismo emprender una decidida política de creación de Manufacturas Reales que fabricaban productos estratégicos o de lujo (los Gobelinos, para tapices y cristales), en ambos casos consumibles en primer lugar por la demanda de la propia monarquía, al tiempo que producían la emulación de su consumo tanto dentro como fuera del reino. Dicha emulación también se vio

en la creación de manufacturas similares en otros países europeos, entre los que destacaron las Reales Fábricas españolas de productos de lujo (Porcelana del Buen Retiro, Cristal de la Granja, Real Fábrica de Tapices), de armas (Real Fábrica de Artillería de La Cavada), y de artículos de gran consumo que se monopolizaban por el Estado como regalías: tabaco (la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla y la de Madrid), aguardiente, naipes. Véase también: Manufacturas Reales En Inglaterra William Petty.

En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era menor que en el resto de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.26

Los monopolios controlados por el Estado se habían extendido, especialmente antes de la primera revolución

inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional. Se puso en marcha un amplio abanico de medidas destinadas a favorecer la exportación y penalizar la importación. Se instauraron tasas aduaneras sobre las importaciones y subvenciones a la exportación. Se prohibió la exportación de algunas materias primas. Las Navigation Acts (Actas de Navegación) prohibían a los comerciantes extranjeros hacer comercio interior en Inglaterra. Inglaterra aumentó el número de colonias y, una vez estaban bajo control, se instauraban reglas para autorizar a producir sólo materias primas y a comerciar únicamente con Inglaterra. Esto condujo a progresivas tensiones con los habitantes de esas colonias y fue una de las principales causas de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.

Estas políticas contribuyeron en gran medida a que Inglaterra se convirtiera en la mayor potencia comercial del mundo, y una potencia económica internacional. En el interior, la transformación de tierras no cultivadas en terreno agrícola tuvo un efecto duradero. Los mercantilistas pensaban que para hacer crecer el poderío de una nación, todas las tierras y recursos debían utilizarse al máximo, lo que les llevó a

embarcarse en grandes proyectos como el drenaje de la región de los fens («pantanos» de la llanura de Bedford).27 En España Artículo principal: Arbitrismo Casa de Contratación, que actualmente cumple la función de Archivo de Indias, junto a la Catedral de Sevilla. Centro económico del mundo en el siglo XVI, Sevilla se hundió en una profunda crisis en el siguiente, mientras que Londres y Ámsterdam entraban en su apogeo.

La revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja

burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades. Ese modelo simplificado no oculta la confluencia de multitud de otros intereses, tanto personales como dinásticos, institucionales y estamentales, como los de las distintas partes del clero, e incluso la presencia de minorías como judíos y conversos y la gran mayoría social que es el campesinado.28 La misma construcción de la monarquía autoritaria tiene mucho que ver con su habilidad para arbitrar estos conflictos socioeconómicos y su dimensión política.29 La misma organización del monopolio del comercio americano, a través de la Casa de Contratación de Sevilla, conjugado con los préstamos adelantados por banqueros alemanes (familia Fugger) o genoveses, y los mecanismos de la deuda pública (juros) dan una muestra de lo necesario y a la vez complicado que era entender los fenómenos económicos y actuar políticamente sobre ellos. Era vital para el funcionamiento del complejo aparato militar, burocrático y hacendístico de la Monarquía Hispánica (véase Instituciones españolas del Antiguo Régimen), en el que los impuestos (unos del rey, otros del reino, otros de los municipios), las múltiples exenciones, y los derechos y regalías del monarca formaban un entramado caótico. Martín de Azpilicueta.

A los economistas españoles, de abundante nómina en los siglos XVI y XVII (Tomás de Mercado, Sancho de Moncada y Martín de Azpilicueta, teólogos vinculados a la Escuela de Salamanca; Luis Ortiz, contador de hacienda, Martín González de Cellorigo, abogado en la Chancillería de Valladolid, Pedro Fernández de Navarrete, militar y gobernador de Guipúzcoa, Luis Valle de la Cerda, que propone en 1600 la creación de los Montes de Piedad con el apoyo de las Cortes...), se les daba el nombre de arbitristas, por ser arbitrio el nombre que solía darse a la medida que, por su mera voluntad, podía el rey tomar en beneficio del reino, y que esos autores solicitaban. Su papel fue subvalorado por la misma historiografía económica española en sus primeros estudiosos, como es el caso de Manuel Colmeiro.30 Ya en su propia época eran ridiculizados por proponer medidas extravagantes, como lo hizo Quevedo, que en varias ocasiones describe a bienintencionados arbitristas («arcigogolantes») causando toda clase de catástrofes; uno de ellos está tan enfrascado en escribir sus teorías que no se da cuenta de que se ha sacado a sí mismo un ojo con la pluma.31

El mismo Quevedo reflejó magistralmente la percepción de fracaso económico, como parte de la más general decadencia española en su célebre poema:

Nace en las Indias honrado,

donde el mundo le acompaña.

Viene a morir en España

y es en Génova enterrado...

¡Poderoso caballero es Don Dinero!

Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada.

Durante la crisis económica que afectó a España durante el Siglo XVII (de hecho fue la principal afectada por la general crisis del siglo XVII) se pusieron en marcha muchas políticas económicas sin demasiada coherencia, incluyendo

alteraciones monetarias y fiscales que más que remediar, contribuyeron a su profundización. El estado ruinoso de finales de ese siglo, durante el reinado de Carlos II, no obstante presenció una reactivación de la economía en las zonas periféricas (a excepción de Andalucía). Tras la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), supuso un indudable éxito económico la adopción, por los gobiernos de Felipe V, de una serie de medidas mercantilistas de inspiración colbertista importadas de Francia (ministros Jean Orry y Michael-Jean Amelot).

En el siglo XVIII, la herencia del arbitrismo se trasladó al llamado proyectismo ilustrado con mayor elevación intelectual. En el reinado de Fernando VI las medidas asociadas al Catastro de Ensenada, muy ambiciosas, no fueron aplicadas con decisión. Lo mismo ocurrió con las del Marqués de Esquilache con Carlos III (decreto de abolición de la tasa del trigo y libre comercio de granos, 1765), que fue apartado tras el motín que lleva su nombre (1766). El final del siglo XVIII es el del ascenso de políticos con ideas económicas más cercanas a la fisiocracia y el liberalismo económico (Campomanes y Jovellanos), destacando el proyecto de ley agraria y la liberalización del comercio

americano; que tampoco consiguieron un desarrollo eficaz, ya en la crisis del Antiguo Régimen. En otros países

Las demás naciones también adoptaron las tesis mercantilistas en distinto grado. Los Países Bajos, que se habían convertido en el centro financiero de Europa gracias a su muy desarrollada actividad comercial, estaban poco interesados en restringir el comercio y sólo a última hora adoptaron algunas políticas mercantilistas.

El mercantilismo se desarrolló en Europa Central y en Escandinavia tras la Guerra de los Treinta Años (1618–1648), cuando Cristina de Suecia y Cristián IV de Dinamarca pasaron a preconizarlo. Los emperadores Habsburgo se interesaron bastante por las ideas mercantilistas, pero la extensión y la relativa descentralización de este Imperio hacía difícil la adopción de tales medidas. Algunos Estados del Imperio adoptaron las tesis mercantilistas, especialmente Prusia, que tuvo bajo el mandato de Federico el Grande la economía más rígida de Europa. Con esta base doctrinal Alemania iba a gestar una escuela llamada de los "cameralistas" que tendría influencia hasta el Siglo XIX.

Rusia bajo Pedro el Grande trató de poner en marcha el mercantilismo sin demasiado éxito debido a la ausencia una clase significativa de comerciantes o de una base industrial. La batalla de Scheveningen, 10 de agosto de 1653 por Jan Abrahamsz Beerstraaten, hacia 1654, representa la batalla final de la Primera Guerra Anglo-Holandesa.

Las ideas mercantilistas también alimentaron los periodos de conflicto armado en los siglos XVII y XVIII. Al ser la idea dominante que el stock de riqueza es algo fijo, el único modo de aumentar la riqueza de un país debía hacerse en detrimento de otro. Muchas guerras, entre las que hay que contar las guerras anglo-holandesas, franco-holandesa, y franco-inglesa fueron ocasionadas por las doctrinas que preconizaban el nacionalismo económico. El mercantilismo contribuyó también al desarrollo del imperialismo, ya que todas las naciones que podían hacerlo trataban de apoderarse de territorios para hacerse con materias primas. A lo largo de este periodo, el poder de las naciones europeas se extendió por todo el planeta. A expensas de la economía interior, esta expansión creó monopolios, como las británicas Compañía de las Indias o la Compañía de la Bahía de Hudson; o la francesa Compañía de las Indias Orientales.

Artículo principal: Compañía privilegiada

Estas compañías privilegiadas tenían precedentes desde el siglo XIV en las ciudades italianas de Pisa, Génova, Florencia y Venecia; por no hablar de la Hansa, que responde a otra categoría funcional. En Inglaterra surgirán algunas a partir de guildas medievales preexistentes, como las distintas Company of Merchant Adventurers (siglos XV y XVI). Fue en la Holanda independizada de la Monarquía Católica donde aparecieron las primeras dignas del nombre de compañías privilegiadas: la VOC (1602) y la WIC (1621). Otras naciones tuvieron compañías privilegiadas, notablemente las nórdicas (Dinamarca, Suecia...). En España (a pesar de contar con precedentes medievales, como los Consulados del Mar aragoneses o las instituciones similares castellanas) la figura es de incorporación más tardía: en el siglo XVIII el monopolio del puerto de Cádiz (sucesor del de Sevilla), ya muy castigado por las consecuencias comerciales del Tratado de Utrecht, fue admitiendo la presencia de alguna compañía similar, como la Compañía Guipuzcoana de Caracas (1728). Críticas

Un buen número de estudiosos habían señalado ya algunos errores importantes en las teorías mercantilistas bastante antes de que Adam Smith desarrollase una ideología que pudiera sustituirlo completamente. Hubo críticos como Dudley North, John Locke o David Hume que atacaron los fundamentos del mercantilismo, y a lo largo del siglo XVIII fue perdiendo el favor que había tenido. Los mercantilistas eran incapaces de entender nociones como la de la ventaja competitiva (aunque esta idea sólo llegó a ser entendida con David Ricardo en 1817) y los beneficios del comercio. Por ejemplo, Portugal era un productor mucho más eficiente de vino que Inglaterra, mientras que en Inglaterra era relativamente más barata la producción textil. Por lo tanto, si Portugal se especializaba en vino e Inglaterra en textiles, ambos estados saldrían beneficiados si comerciaban. En las teorías económicas modernas, el comercio no se entiende como una suma cero entre competidores, puesto que ambas partes pueden verse beneficiadas, por lo que se trata más de un juego de suma positiva. Mediante la imposición de las restricciones a la importación, ambas naciones terminan siendo más pobres que si no existiesen trabas al comercio. Gran parte de La riqueza de las naciones de Adam Smith es un ataque al mercantilismo.

David Hume, por su parte, apuntó la imposibilidad del gran objetivo mercantilista de lograr una balanza comercial positiva constante. A medida que los metales preciosos entraban en un país, la oferta se incrementaría y el valor de esos bienes en ese estado comenzaría a reducirse con respecto a otros bienes de consumo. Por el contrario, en el estado que exportase los metales preciosos, el valor comenzaría a crecer. Llegaría un momento en el que no compensase exportar bienes del país con altos precios al otro país, que ahora tendría niveles de precios menores, y la balanza comercial terminaría revirtiéndose por sí misma. Los mercantilistas no entendieron este problema, y argumentaron durante mucho tiempo que un incremento en la cantidad de dinero simplemente significaba que todo el mundo era más rico.32

Otro de los objetivos principales a la hora de criticar las teorías del mercantilismo fue la importancia que se le daba a los metales preciosos, incluso cuando algunos mercantilistas habían comenzado a desenfatizar la importancia del oro y la plata. Adam Smith apuntó que los metales preciosos eran exactamente igual que cualquier otro bien de consumo, y que no había ninguna razón para darle un tratamiento especial. El oro no era más que un metal de color amarillo que era valioso simplemente porque no es abundante.

La primera escuela que rechazó completamente el mercantilismo fue la de la Fisiocracia, en Francia. Sin embargo, sus teorías también presentaban una serie de importantes problemas, y la sustitución del mercantilismo no se produjo hasta que Adam Smith publicó su famosa obra Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones en 1776. Este libro muestra las bases de lo que hoy en día se conoce como la economía clásica. Smith dedica una parte considerable del libro a rebatir los argumentos de los mercantilistas, si bien estos son a menudo versiones simplistas o exageradas de sus pensamientos.23

Los académicos también están divididos a la hora de establecer una causa para el final del mercantilismo. Aquellos que creen que la teoría era simplemente un error deducen que su reemplazo era inevitable desde el momento en que las ideas, mucho más exactas, de Smith fueron expuestas al público. Aquellos que opinan que el mercantilismo era una búsqueda de formas de enriquecimiento para una parte de la sociedad entienden que sólo terminó cuando se produjeron importantes cambios en la sociedad, y principalmente en el sistema de poderes. En el Reino Unido el mercantilismo fue desapareciendo a partir

de que el Parlamento acaparó el poder que el monarca tenía para establecer monopolios. Si bien los ricos capitalistas que controlaban la Casa de los Comunes se beneficiaban de esos monopolios, el Parlamento veía difícil llevarlos a cabo por causa del gran coste que suponía tomar esas decisiones de forma colectiva.33

Las regulaciones mercantilistas poco a poco fueron eliminándose a lo largo del siglo XVIII en el Reino Unido, y durante el siglo XIX el gobierno británico adoptó abiertamente el libre comercio y las teorías económicas de Smith del laissez faire. En el continente el proceso fue algo distinto. En Francia se mantuvieron las prerrogativas económicas de la monarquía absoluta hasta la Revolución francesa, siendo entonces cuando terminó el mercantilismo. En Alemania el mercantilismo continuó siendo una importante ideología hasta comienzos del siglo XX.34 Legado Ideas mercantilistas supervivientes Alexander Hamilton preside los billetes de 10 dólares de EE.UU.

En el mundo anglosajón se puede decir que las críticas de Adam Smith al mercantilismo fueron aceptadas en el Imperio Británico, pero fueron rechazadas en los Estados Unidos por figuras tan importantes como Alexander Hamilton, Friedrich List, Henry Clay, Henry Charles Carey y Abraham Lincoln. En el siglo XX, la mayoría de economistas de ambos lados del Atlántico han llegado a aceptar que en algunas áreas las teorías mercantilistas eran correctas. El más importante ha sido el economista John Maynard Keynes, que explícitamente apoyó algunas de sus teorías.

Adam Smith había rechazado el énfasis que hasta entonces los mercantilistas habían puesto en la cantidad de dinero argumentando que los bienes, la población y las instituciones eran las causas reales de prosperidad. Keynes argumentó que la cantidad de dinero en circulación, la balanza comercial y los tipos de interés tenían una gran importancia en la economía. Este punto de vista fue luego la base del monetarismo, cuyos defensores actualmente rechazan muchas de las teorías económicas keynesianas, pero que se ha desarrollado y es ahora una de las escuelas económicas modernas más importantes. Keynes también hizo notar que el enfoque en los metales preciosos también era razonable en la época en la que se dio (comienzos de la era moderna). En una época anterior al papel moneda, un incremento de

los metales preciosos y de las reservas del estado era la única forma de incrementar la cantidad de dinero en circulación.

Adam Smith, por otra parte, también rechazó el énfasis del mercantilismo hacia la producción, argumentando que la única forma de hacer crecer a la economía era a través del consumo (que, a su vez, impulsaba la producción de bienes). Keynes, sin embargo, defendió que la producción era tan importante como el consumo. John Maynard Keynes.

Keynes y otros economistas del periodo también retomaron la importancia que tenía la balanza de pagos, y visto que desde la década de los años 30 todas las naciones han controlado las entradas y salidas de capital, la mayoría de los economistas están de acuerdo en que una balanza de pagos positiva es mejor que una negativa para la economía de un país. Keynes también retomó la idea de que el intervencionismo gubernamental es una necesidad económica.

Sin embargo, si bien las teorías económicas de Keynes han tenido un gran impacto, no han tenido tanto éxito sus

esfuerzos de rehabilitar la palabra mercantilismo, que a día de hoy sigue teniendo connotaciones negativas y se usa para atacar una serie de políticas proteccionistas.35 Por otra parte, las similitudes entre el keynesianismo y las ideas de sus sucesores con el mercantilismo a veces han hecho que sus detractores las categorizasen como neomercantilismo.

Por otro lado, algunos sistemas económicos modernos copian algunas de las políticas mercantilistas. Por ejemplo, el sistema de Japón en ocasiones también es calificado de neomercantilista.36

Un área en la que Smith fue rebatido antes incluso que Keynes fue en la del uso de la información. Los mercantilistas, que eran generalmente mercaderes o funcionarios del gobierno, tenían en sus manos una gran cantidad de datos de primera mano sobre el comercio, y los usaban de forma considerable en sus investigaciones y escritos. William Petty, un mercantilista importante, es a menudo considerado el primer economista en usar un análisis empírico para estudiar la economía. Smith rechazaba este sistema porque entendía que el razonamiento deductivo desde unos principios básicos era el método correcto para descubrir las verdades económicas. Hoy en día, sin embargo, la mayoría de las

escuelas económicas aceptan que ambos métodos son importantes (si bien la escuela austriaca supone una notable excepción).

Diversos autores creen que, en instancias específicas, las políticas mercantilistas proteccionistas también han tenido un impacto positivo en el estado que las puso en marcha. El mismo Adam Smith (sin importarle la contradicción en que incurría al patrocinar el libre comercio para las demás y no para su propia nación) elogió las Actas de Navegación inglesas por haber servido para expandir enormemente la flota mercante británica, y por haber jugado un papel central en convertir al Reino Unido en la superpotencia naval y económica que fue desde entonces.37 Algunos economistas argumentaron que el proteccionismo es bueno para industrias en desarrollo, y que si bien causa algunos daños a corto plazo, puede ser beneficioso a largo (argumento de la industria naciente del alemán Friedrich List).

En cualquier caso, La Riqueza de las Naciones tuvo un profundo impacto en el final del mercantilismo y la adopción posterior de la política de libre mercado. Para 1860 Inglaterra ya había eliminado los últimos vestigios del mercantilismo (por ejemplo, las proteccionistas leyes del grano o corn laws,

en gran parte gracias a la Anti-Corn Law League, en 1845). Las regulaciones industriales, los monopolios y los aranceles fueron abolidos en su inmensa mayoría. Convertida en "el taller del mundo", con una industria y una flota mercante con la que nadie podía competir, Inglaterra se convirtió en la gran defensora y propagandista de la política de libre mercado, justo en el momento en que más la beneficiaba, y lo siguió siendo hasta la Primera Guerra Mundial, cuando la segunda revolución industrial le puso delante competidores serios. Véase también: Dirigismo Herencia política

La posteridad del mercantilismo ha sido sin duda mayor en la práctica política que en la teoría económica. Si el pensamiento económico del Siglo XIX está dominado por las escuelas clásica y neoclásica, más bien favorables al librecambismo, la práctica política estuvo influenciada durante mucho tiempo por ideas mercantilistas. Como hace ver el historiador Paul Bairoch, a pesar de que "los hombres dejaran de razonar en términos de nivel de desarrollo a conseguir en mayor o menor tiempo pasando a hacerlo en términos de apropiación de una parte mayor de riqueza", en 1815 y en 1913, el mundo occidental es "un océano de proteccionismo rodeando algunos islotes liberales".38

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, se asiste a una liberalización continua del comercio mundial bajo el impulso de las grandes instituciones librecambistas como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo algunos economistas como Paul Krugman opinan que estas instituciones están guiadas por un "mercantilismo ilustrado", que no intenta favorecer los principios del librecambismo, sino favorecer las concesiones comerciales mutuamente ventajosas.39 Para otros economistas y pensadores, esas organizaciones, con la excusa del librecambismo, están imponiendo la forma de comercio internacional que desean las grandes potencias económicas que les controlan.40 Manifestación para el mantenimiento del proteccionismo a la agricultura en Japón. Las protestas antiglobalización incluyen habitualmente la defensa de posiciones similares al mercantilismo.

Según Daniel Cohen, los recientes fracasos de las negociaciones en el seno de la OMC resultan reveladores de ese "mercantilismo ilustrado". Si las negociaciones de las anteriores etapas habían llegado a tener éxito, fue gracias a compromisos, a concesiones recíprocas y equitativas. Los

países ricos aceptaban por ejemplo liberalizar el sector textil a cambio de ventajas en materia de servicios financieros concedidos por los países en vías de desarrollo. En cambio, tras la cumbre de Cancún en 2003, las negociaciones entre países ricos y pobres cambian de naturaleza. Los debates se focalizan en el tema agrícola en el que las oportunidades de un intercambio mutuamente beneficioso aparecieron imposibles. Lejos de ser un "juego de suma positiva", el comercio internacional aparece como un "juego de suma cero", el reto de la cumbre pasó a ser: "nuestros agricultores o los vuestros", como si las ganancias de una nación significaran pérdidas para otra.41

El término neomercantilismo sirve para designar, casi siempre de modo peyorativo, las políticas contemporáneas que recuerdan las de los mercantilistas del Siglo XVIII. Consisten casi siempre en medidas proteccionistas o en políticas comerciales agresivas en las que el Estado se implica para fomentar la competitividad de las empresas nacionales.

En el contexto de la mundialización, el neomercantilismo se basa en el concepto de "competencia mundial", lo que viene a ser una "guerra económica" entre los países. Se dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su

competitividad en los mercados mundiales es provechosa para la economía nacional. Así algunas grandes potencias son acusadas de neomercantilistas cuando apoyan a su industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o normas a la importación, para proteger su mercado interior. El conflicto BoeingAirbus, unido a las subvenciones que se atribuyen a cada una de sus empresas por parte de los gobiernos estadounidense (en forma de encargos) y europeos, puede ser visto como ejemplo de neomercantilismo.

El concepto de "guerra comercial" alimenta las campañas políticas de las grandes potencias económicas: hay que "hacer Europa para llegar al peso" decía un cartel del Partido Socialista Francés que presentaba a Europa frente a un luchador de sumo japonés y un obeso estadounidense durante la campaña electoral para el referéndum sobre el Tratado de Maastricht en 1992. Según algunos, esas políticas sirven de contrapeso para los efectos presuntamente negativos de la globalización económica sobre la justicia social, mientras los economistas librecambistas opinan que favorecen intereses particulares de algunas industrias y perjudicando al interés general. Sin embargo, el concepto de preferencia comunitaria no es una realidad jurídica, ni siquiera económica. Si fue sancionado por el Tribunal de

Justicia de las Comunidades Europeas el 13 de marzo de 1968 en materia de política agraria común (en función de un derecho de aduana sobre los productos procedentes de países terceros), pronto se topó con los objetivos del GATT. Hoy día sigue existiendo una tarifa exterior común que provoca a menudo duras discusiones entre los países miembros de la Unión Europea y la Organización Mundial de Comercio. Referencias Notas

Montchrestien es consejero del príncipe, Jean Bodin y Charles de Montesquieu son magistrados, Jean-Baptiste Colbert y Jacques Necker ministros de finanzas, Thomas Mun y Josiah Child dirigentes de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, William Petty un hombre de negocios, John Law y Richard Cantillon financieros. (Etner 2005, p.3012) Lind, Michael: "Durante el siglo XIX la escuela predominante de economía política americana fue el sistema americano de desarrollo de nacionalismo económico(...) El santo patrón de la escuela era Alexander Majorie, cuyo Informe sobre Manufacturas (1791) había hecho un llamamiento al activismo del gobierno federal para

esponsorizar un desarrollo de las infraestructuras y una industrialización protegida por aranceles que alejasen a los productos manufacturados británicos (...) La escuela americana, creada en el siglo XIX por economistas como Henry Carey (asesor del presidente Lincoln), inspiraban el "sistema amricano" de Henry Clay y las políticas proteccionistas de sustitución de importaciones hasta bien entrado el siglo XX."(de "Hamilton's Republic" Part III "The American School of National Economy" pg. 229-230 published 1997 Otra monografia Al elegir el tema mercantilismo intenté aprender al máximo esta corriente de pensamiento económico basada en la teoría del superávit y el proteccionismo, pues resulta muy interesante descubrir cómo nacen las nuevas teorías y su fines tan estrechos con la imperiosa necesidad de tener cada vez más dinero y poder.

Con este motivo, investigué primero los antecedentes del Mercantilismo a través de los tratados de Utrecht y sus principales artículos y tratados colaterales para adentrarme luego en los diferentes conceptos que surgieron de esta forma de comercio a través del tiempo y tendencias económicas, para enmarcar las características y los

planteamientos específicos que realiza y las políticas adoptadas por las potencias mundiales.

En el tercer punto de esta investigación, me adentré en los diferentes exponentes del pensamiento mercantilista, y es así que encontré a renombrados filósofos de la economía como Jean Baptiste Colbert, David Hume, Tomas Mun y William Petty.

En el cuarto apartado me interesó saber dónde se aplicó la teoría mercantilista y descubrí que su mayor aplicación se hizo en las flotas y galeones y en las ferias.

Y como toda teoría tuvo que haber tenido una historia, me dije, por tanto la ubiqué en el tiempo y recopilé datos sobre los monopolios de la época y por supuesto su influencia en las colonias hispanoamericanas, que después de todo eso es lo que nos acerca a la realidad en la cual vivimos.

Y como toda teoría puesta en práctica tiene sus contratiempos me interesó ver que grado de verdad tenían todas aquellas historias llevadas al cine respecto a los piratas

de la época y descubrí que las astillas del Mercantilismo fueron el contrabando, los corsarios y los piratas que dañaron en gran parte el plan económico de las potencias.

Y ante estos ataques, se constituyeron las reformas borbónicas, de las cuales hablo en el capítulo octavo para concluir este compendio con la organización económica de América durante el siglo XVIII a fin de tocar lo más posible los antecedentes de nuestra realidad e intentar, a través de esta investigación, entender el mundo del comercio exterior en el cual estaré sumergido al ejercer mi profesió Los Tratados de Utrecht son un conjunto de acuerdos a los que llegaron los países europeos después de la guerra de Sucesión española (1701-1714), y que fueron firmados desde 1713 hasta 1715. En 1705 las potencias en litigio dieron muestras de agotamiento e iniciaron contactos que llevaron definitivamente a la paz, a partir del ascenso del archiduque Carlos al trono imperial como Carlos VI, en abril de 1711, y el consiguiente cambio de actitud de la diplomacia inglesa. Los Preliminares de Londres (octubre de 1711) plantearon las líneas maestras de los futuros tratados. La Convención de Fontainebleau (agosto de 1712) propuso un armisticio general; los contendientes, excluida Austria, se dispusieron entonces para la paz definitiva, que implicaba el reconocimiento de Felipe V como rey de España.El 11 de abril

de 1713, Francia firmó en Utrecht una serie de convenios con Gran Bretaña, Portugal, las Provincias Unidas, Saboya y Prusia. España lo hizo en los meses siguientes, también de manera bilateral. Austria continuó la guerra; el agotamiento económico y militar le obligó a zanjar su contienda con los Borbones el 6 de marzo de 1714, en Rastadt. Utrecht planteó un nuevo orden europeo regido por la 'balanza de poderes', un sistema de contraposición de fuerzas antagónicas, destinado a asegurar la paz mediante el equilibrio militar. El conjunto de pactos, concluidos según principios de inspiración inglesa, va a traducirse en la hegemonía de Gran Bretaña. El hecho real de esta hegemonía es más claro en las líneas generales que en las numerosísimas cláusulas de los acuerdos, que constituyen su fundamento jurídico internacional. Paz entre Inglaterra y Francia- Promesa de Felipe V de no entrometerse en los problemas de la sucesión inglesa. Libertad de comercio a los súbditos de ambas colonias. No se puede dar licencia a otros países de navegar, comerciar e introducir negros y mercaderías en las colonias españolas. Libre introducción de negros para Inglaterra por 30 años, en igualdad de condiciones que los franceses lo hacían. Inglaterra permite a España pescar en Terranova- Si algún súbdito comete algo indebido no quebranta la paz.(Esto es por los corsarios y piratas). Libertad de comercio en los

dominios españoles para los ingleses, sin registro ni control. Las mercancías no pagan impuestos. Libre navegación inglesa en colonias americanas. libre transporte de mercaderías entre colonias españolas Asiento Negrer, Se funda la campaña de introducción de negros llamada Asiento, en el cual podían introducir 100.000 negros por año. Entrada de un navío de 300 toneladas para poder vender en América.Este tratado logra consolidar el vínculo entre España e Inglaterra y excluye a Francia del comercio de ultramar.Mediante estos tratados Inglaterra se aseguró la renuncia de Felipe V al derecho de la corona frances 2. Conceptos básicos

El mercantilismo es una corriente de pensamiento que se desarrolló a lo largo de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, que se basa en dos teorías centrales: el superávit comercial y la política proteccionista.

• Teoría del superávit comercial: sucede cuando el valor total de las exportaciones es superior al valor total de las importaciones de un país.

• Teoría política proteccionista: implantación de instrumentos de protección exterior: Defensa de la producción nacional con medidas que limiten las importaciones.

La suma de estas dos políticas dieron origen al mercantilismo pues a través del superávit se consiguió elevar el ingreso de divisas al país y con la política proteccionista, los productos internos adquirieron mayor valor de venta que los importados, haciendo posible que se cumpla la primera teoría (mayor exportación que importación). Y es así que, en esta época nace el capitalismo acompañado de un férreo control del comercio exterior, justamente por el elevado flujo de mercaderías que circulaban entre los países.

De más está decir que no es posible efectuar un estudio de las teorías del comercio internacional sin hacer referencia al mercantilismo, fuente del proteccionismo que aún ejerce un gran atractivo, basada en argumentos simplistas y erróneos, pero que fascina por su sencillez y por su enfoque eminentemente nacionalista. El mercantilismo es conocido como la doctrina que establece como conveniente una balanza comercial favorable, porque de algún modo ésta genera la prosperidad nacional. Schumpeter presenta tres

formulaciones alternativas de dicho argumento, calificando los tres enunciados de indefendibles:

"(1) el superávit o déficit de la exportación mide los beneficios o los perjuicios que una nación obtiene o sufre de su comercio internacional; (2) el superávit o déficit de la exportación es precisamente aquello en que consiste el beneficio o el perjuicio dimanante del tráfico internacional; (3) el superávit o déficit de la exportación es la única fuente de ganancia o pérdida de la nación en su conjunto".

Los enunciados (2) y (3) sugieren que una política comercial proteccionista impulsará la prosperidad nacional, en tanto sea capaz de mantener una balanza comercial favorable. El argumento se apoyaba en analogías con el comportamiento económico a nivel individual: si la ganancia de un individuo implicaba la pérdida de otro, algo semejante ocurriría entre naciones, dando lugar al denominado "juego de suma cero". Evidentemente, esa ganancia derivada del comercio consistiría en la entrada de metales preciosos ocasionada por una balanza comercial (léase balanza por cuenta corriente) excedentaria.

El nexo fundamental entre el comercio internacional y la riqueza nacional tenía dos vertientes. La primera era de orden pretendidamente económico (la entrada de oro aumentaba la riqueza de la nación que obtuviese un superávit comercial merced a la equiparación entre dinero y riqueza) pero, desde Adam Smith, considerada manifiestamente falaz. La segunda era de orden político: en un continente europeo sacudido por las guerras, el debilitamiento económico del adversario suponía un factor de la máxima importancia de cara a preservar la seguridad y, en consecuencia, la prosperidad nacional; en esas circunstancias, incluso una pérdida de riqueza menor a la padecida por dicho adversario podía ser considerada como una ganancia (de hecho, en eso consiste el deplorable elemento racional de toda confrontación bélica). Es lo que se conoce como "equilibrio de poder", ya explicada en el tema precedente.

La posibilidad de mantener un superávit comercial será rechazada por la teoría del ajuste automático, según la cual el aumento de oferta monetaria subsiguiente a un excedente comercial supone la aparición de un proceso inflacionario, en virtud del cual la balanza comercial (corriente, en términos actuales) sería reconducida al equilibrio o, incluso, impulsada al déficit. Los argumentos proteccionistas, por su parte, se

verían desbordados por las razones aducidas por Smith en favor del librecambio.

Tras haber sido descalificados por los economistas clásicos ingleses, los mercantilistas fueron rehabilitados por algunos autores alemanes, primero, y por Keynes, después. Los primeros reivindicaron el mercantilismo como camino para alcanzar la autarquía y la construcción nacional, mientras que Keynes destacó que la entrada de metales preciosos perseguía bajar los tipos de interés, estimulando así la inversión y el empleo. En realidad, la batería de argumentos en favor de la protección que aportó el mercantilismo ha resurgido intermitentemente, si bien sus enunciados han sido dotados de mayor sofisticación por economistas posteriores. Por ello, aunque el análisis económico de la protección ha ganado en profundidad, pocos argumentos proteccionistas radicalmente originales han sido añadidos a los formulados por el mercantilismo.

Según el diccionario de economía política escrito por Borísov, Zhamin y Makárova, el MERCANTILISMO es una tendencia de la economía política burguesa y de la política económica de los estados en la época de la acumulación originaria del capital (siglos XV-XVIII); reflejaba los intereses del capital

comercial cuando éste todavía se hallaba unido al capital industrial. Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la circulación y que la riqueza de los naciones se cifra en el dinero.

De ahí que la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y plata. Los primeros mercantilistas (Stafford y otros) insistían en que se prohibiera toda exportación de dinero del país. Lo que ellos se proponían era acumular dinero en el país por todos los medios, exportando mercancías al mercado exterior.

Con el crecimiento de las formas capitalistas de economía y la ampliación del comercio exterior, se hizo cada vez más evidente la inconsistencia de la política que veía su objetivo en retener el dinero de la circulación. Frente a la política de la balanza monetaria activa, se presentó la política de la balanza comercial. Sus partidarios eran mercantilistas posteriores (T. Mun, A. Serra y otros). Según ellos, el Estado ha de poseer un tamo activo en la balanza comercial, la importación de mercancías no debe superar a la exportación. Para que así fueses se estimulaba el desarrollo de la industria que producía para exportar.

El mercantilismo consideraba que la fuente de la riqueza radica en el comercio exterior, y como quiera que eran los artesanos quienes suministraban las mercancías que se exportaban, se negaba a la conclusión de que era indispensable fomentar la producción artesanal. La producción capitalista estaba en sus comienzos y las ideas de los mercantilistas se hallaban condicionadas por el nivel del desarrollo económico de aquella época.

El mercantilismo empieza a descomponerse a mediados del siglo XVII dado que, a medida que el capitalismo progresa, la forma principal de aumentar las riquezas va siendo la producción capitalista.

El mercantilismo, según caracterización de Marx, fue la prehistoria de la economía política. La verdadera ciencia económica moderna empieza tan sólo cuando la investigación teórica pasa del proceso de circulación al proceso de producción" (C. Marx). En su tiempo, la política del mercantilismo fue progresiva, contribuyó a desarrollar las primeras grandes empresas capitalistas: las manufacturas; facilitó el progreso de las fuerzas productivas, la victoria del

capitalismo sobre el feudalismo. Al mercantilismo como corriente del pensamiento económico de la burguesía, le sucede la teoría de los fisiócratas.

Son representantes de la economía política burguesa de Francia en el siglo XVIII. El fundador de la escuela fisiocrática fue F. Quesnay. La parte central de la doctrina económica de los fisiócratas corresponde al problema de la plusvalía o del producto neto''.

Los fisiócratas rechazaron la idea mercantilista de la riqueza como acumulación de dinero en el país (ver Mercantilismo). Consideraban que la única fuente de riqueza es la naturaleza, con cuyo concurso -a juicio suyo- y sólo con él puede crearse el producto neto. Reducían la plusvalía a un don físico de la naturaleza, creían que la agricultura es la única rama en que se crea el producto neto.

Los fisiócratas daban el nombre de clase productora a la formada por los individuos ocupados en la agricultura. Definían la industria como esfera "estéril", y de las personas ocupadas en la industria decían que constituían la clase estéril, pues a juicio de los fisiócratas en la industria no se

crea nueva riqueza. Concebían la plusvalía como un incremento material de los valores de uso, y no como un incremento del valor. A los fisiócratas corresponde el mérito de haber situado el problema concerniente al origen de la riqueza social en la esfera de la producción material en lugar de situarlo, como hasta entonces se había hecho, en la esfera de la circulación. Con ello sentaron las bases del análisis de la producción capitalista en su conjunto.

Los fisiócratas fueron partidarios del dominio ilimitado de la propiedad privada, de la libre competencia y de la libertad de comercio exterior. Lo valioso de su doctrina estriba en hacer depender de la estructura económica la situación de las clases de la sociedad.

Es asimismo un mérito científico de los fisiócratas el examinar el capital en la forma que adopta en el proceso de producción, en vez de identificar -como hacían los mercantilistas- el capital con la forma monetaria en que aparece ésta en la esfera de la circulación.

Los fisiócratas dieron comienzo al análisis científico del capital fijo y del capital circulante mediante su doctrina de

los anticipos iniciales y anuales. Fueron los primeros, en la historia de las ideas económicas, que intentaron analizar las leyes de la reproducción y de la distribución del producto social global bajo el capitalismo.

Los clásicos del marxismo estimaron en mucho esa tentativa y la consideraron de alto mérito para su tiempo. El "cuadro económico" de Quesnay, aunque contenía muchas tesis contradictorias y erróneas, fue el primer ensayo llevado a cabo para presentar el proceso de la reproducción capitalista en su conjunto. 2.2. Los fisiócratas

2.3. Definición de mercantilismo

Retomemos el punto principal para sintetizar la definición de mercantilismo como "una doctrina que se presento entre los siglos XVII y XVIII, es entendido como el enriquecimiento de las naciones mediante la acumulación de metales preciosos" 2.4. Principales características del Mercantilismo

Toda la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales como el oro y la plata para el enriquecimiento del estado. Se puede ver que el mercantilismo es una doctrina centralista al considerar que es el propio estado es el que debe programar y organizar la adquisición de metales preciosos. Con esta doctrina se genera una balanza comercial debido a que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones. Al plantearse los estados proteccionistas se generan fuertes impuestos a los productos extranjeros en Inglaterra se plantea el acta de navegación que decía que todos las mercancías importadas o exportadas de las colonias angloamericanas debían ser embarcadas en barcos ingleses, esta medida se implanto para el resto del comercio ultramarino, esta medida afecto significativamente a Holanda que dependían del transporte de mercancías; esto genero conflicto entre estas dos naciones. También se fomento el crecimiento de las industrias para que el gobierno pudiera cobrar impuestos para fomentar los gastos militares. A lo largo de estos siglos el mercantilismo vario de una nación a otra por ejemplo en España se baso en

una actividad puramente exportadora en la defensa de los metales preciosos que entraban desde América atesorándolos en lingotes básicamente. El mercantilismo francés es muy diferente al español, al carecer Francia de minas de oro y plata, por lo que esta intentaba adquirirlos en los mercados exteriores, Jean Colbert ministro de Luís XIV institucionalizó la exportación de productos franceses para generar dichos metales. Algunos de los aspectos desfavorables de esta doctrina fueron: La moneda no es una medida de riqueza. No todos los países pueden tener una balanza comercial positiva. Ningún país puede sostener una balanza comercial favorable en el largo plazo. El comercio puede ser mutuamente beneficioso para las naciones.

2.5. Planteamientos del mercantilismo sobre la usura

Los planteamientos mercantilistas básicamente fueron tres:

sobre

la

usura

Imposición de impuestos altos en las colonias y en los puertos. Explotación de las personas en las minas para sacar una mayor cantidad de mineral. Negociación casi nula con los demás países

Una de las principales medidas adoptadas por Inglaterra fue el no permitir la entrada de barcos extranjeros en los puertos ingleses, con el fin de tener una : economía proteccionista para mantener el oro y la plata en Inglaterra, esta decisión afecto a Holanda ya que este país se basaba en el comercio marítimo, esta decisión fue denominada el acta marítima, otra medida que se opto fue la de dar a los jueces de paz la posibilidad de fijar las horas laborales y obligar a todo hombre sano a trabajar en algo productivo.

En 1660 se prohíbe que las colonias vendan algunos productos como es el tabaco el azúcar y el arroz entre otros a naciones extranjeras. 2.6. Políticas adoptadas por Inglaterra: 2.7.¿Qué es el Bullionismo?

El Bullionismo es la creencia en que la riqueza de un país estaba basada en la acumulación de metales preciosos, y la creencia en la necesidad de una acción directa por parte del estado para dirigir el sistema capitalismo.

3. Principales exponentes del pensamiento mercantilista

Fue un político francés nación en reims en el año de 1619 y murió en Paris en 1683, fue ministro de Luis XIV, creo la contabilidad publica moderna, obligando a llevar un libro de entradas uno de salidas y uno de fondos, protegió el comercio interior de la competencia extranjera, colvert favoreció el aumento de la población para disponer de mayor mano de obra, concedió la exención tributaria para las familias con mas de 10 hijos y a los que se casaban jóvenes, creo manufacturas reales, empresas con producción controlado por el estado donde se imparten enseñanzas técnicas. 3.1. Jean Baptiste Colbert:

Filosofo historiador y economista escocés nació en Edimburgo en el año de 1711 y murió allí mismo en el año de 1776 fue el que desarrollo una forma convincente de la teoría

de la circulación automática de efectivo. Si el país A gana dinero en efectivo como consecuencia de una balanza comercial favorable, su nivel de precios se elevará, mientras en el país B, que ha perdido dinero debido a su balanza comercial desfavorable, ocurrirá exactamente lo contrario. En A, los precios son ahora demasiado altos para permitir que el país mantenga inalteradas sus exportaciones. El alto nivel de precios de A atraerá las importaciones, al mismo tiempo que reducirá las exportaciones. En B ocurrirá lo contrario y habrá una inversión del movimiento de metal que volverá nuevamente a B. Hume escribió en el año de 1726 el tratado de la naturaleza humana que no fue publicado hasta 1740 luego en 1748 publico la investigación sobre el conocimiento humano que es por decirlo así la segunda parte de su primer libro. 3.2. David Hume:

3.3. Tomas Mun:

Mercantilista ingles nacido en Londres en el año de 1571 y murió en 1641, fue el director principal de las indias del orientales, fue el principal representante de mercantilismo en Inglaterra, fue partidario del libre comercio exterior, su

obra mas importante fue el tesoro de Inglaterra a través del comercio exterior. 3.4. William Petty:

Economista, estadístico y medico británico nacido en Rosmey en el año de 1623 y murió en el año de 1687en Londres, creo la aritmética política y la teoría del valor del trabajo con los mismos elementos que Adam Smith. 4. Implementación de la teoría Mercantilista

En los primeros tiempos se organizaban expediciones sueltas que enviaba cada armador o comerciante; pero el contrabando y los piratas obligaron a las autoridades a formar flotas compuestas por varias naves artilladas que navegaban juntas. A partir de 1573 este sistema de "flotas y galeones" se volvió obligatorio y oficial y todo navío debía ir o regresar de México formando parte de la flota bajo pena de severas sanciones.

Cada año se equipaban en Sevilla dos flotas: una con destino a Veracruz (México), denominada flota de "Nueva España" y la otra a Portobelo (Panamá), llamada de "Tierra

Firme" de la que se desvinculaban algunas naves para Cartagena y Caracas: una Quinada Real les servía de protección.

La flota de Tierra Firme marchaban directamente de España a Santo Domingo, licenciaba allí los barcos que se dirigían a Río de Hacha. Venezuela, Margarita, etc. Y seguía con los demás hasta Cartagena y Santa Marta.

De allí, al cabo de un mes, se dirigían a Portobelo, desde donde los productos eran transportados por tierra hasta Panamá, y de allí embarcados para el Callao, donde se separaban los destinados a Chile. Los que debían ser enviados al Alto Perú, eran transportados a lomo de mula, o en carretas, hasta Potosí.

Los comerciantes del Río de la Plata iban a proveerse a Potosí, pasando por Jujuy, Salta y Córdoba. Los productos llegan así a Buenos Aires después de larga peregrinación, muy recargados sobre su valor primitivo.

Poco tiempo después de la llegada de los galeones, los comerciantes de la América del Sur llevaban sus productos a Portobelo, para ser cambiados allí por los artículos manufacturados. En este último puerto la flota esperaba las mercaderías, que a lomo de mula atravesaban el istmo de Panamá, punto en donde la Armada del Mar del Sur había dejado los productos recogidos en Valparaíso, Callao y Guayaquil.

Portobelo era, pues, el emporio del comercio sudamericano. Ambos convoyes cargados con esmeraldas de Nueva Granada, perlas de Margarita, tabaco, cacao, etc. de Venezuela, minerales de Nicaragua, metales preciosos del Perú y de Méjico y sus respectivas flotas defensoras, volvían a Cádiz.

El cargamento de los buques se efectuaba en España, por comerciantes de Sevilla y Cádiz, con la intervención de la Casa de Contratación, la que indicaba qué artículos y qué cantidad debían embarcarse; los productos que de retorno debían llevar y las escalas que tenían que hacer. 4.1. Las flotas y los galeones 4.2. Las Ferias

En Portobelo, Panamá y Potosí se efectuaban ferias anuales que duraban de 30 a 40 días y allí se llevaban los productos de las minas, la vainilla, el palo de campeche, quinina, cueros, sebos y cereales para cambiarlos por productos procedentes de España. 5. Influencia del hispanoamericanas

mercantilismo

en

las

colonias

América tuvo una importancia muy elevada en el proceso mercantilista español ya que el era el encargado de abastecer de materias primas agrícolas y mineras.

En el momento que se estaba librando la guerra con Inglaterra se dieron en América una serie de problemas de orden social cuando es reorganizado el sistema impositivo que básicamente era mas pagar mas impuestos para financiar la guerra. 6. El Monopolio Mercantilista

A menudo se ha llamado a este sistema monopolio comercial, desvinculándolo totalmente de las teorías

económicas vigentes y juzgándolo desde puntos de vista parciales o deficientes.

Fue monopolio en el sentido de que España era el único vendedor y el único comprador, según lo pedían las doctrinas estatistas de los teóricos del mercantilismo.

Contra ese único comprador y vendedor protestaban los países con mercantilismo de flotas y fletes, como Inglaterra y Holanda. Pero Inglaterra era también cerradamente monopolista, ya que según el Acta de Navegación de Cromwell, todo el comercio vino a quedar en manos de los ingleses y en barcos de esa nacionalidad.

El mercantilismo inglés y el francés dieron excelentes resultados en sus respectivos países.

Ventajas: el sistema le permitió un efectivo contralor del comercio con los reinos de Indias, gracias al sistema de flotas y al régimen de puerto único.

Inconvenientes: aguzó el ingenio y la apetencia de los contrabandistas, no sólo ingleses y holandeses, sino también españoles. Incluso las autoridades se mezclaron con el contrabando, que resultó siempre un magnífico negocio en perjuicio de la Corona. 6.1. Para España 6.2. Para América

Inconvenientes: restringió mucho el comercio, encareció enormemente los precios y fomentó el descontento.

Ventajas: Tales restricciones involucraron una ventaja no bien apreciada. La necesidad avivó el ingenio de los americanos: como las mercaderías eran costosas, estos prefirieron elaborarlas en el país.

De ese modo, las ciudades del Interior hicieron surgir una abundante industria manufacturada.

En ese sentido, el monopolio encarecedor fue la mejor incentivación y la mejor defensa de los telares, obrajes,

ingenios, talleres, molinos y viñedos, crecidos a la sombra de la necesidad. 7. La astilla del Mercantilismo

Durante la implementación del Mercantilismo nació el grupo de personas que se aprovechó del comercio, sobre todo marítimo para robar ya sea a través del contrabando, la piratería y las actividades ilegales. Este grupo de personas entre los que se encontraban los corsarios, trataban de apoderarse de las riquezas de las potencias (España, Inglaterra, Portugal y Francia) por medios ilícitos.

El régimen español de los siglos XVI y XVII y la prohibición impuesta a los extranjeros de comerciar con las posesiones americanas, trajeron como consecuencia el contrabando o comercio clandestino que no pagaba derechos aduaneros, violaba y defraudaba al fisco.

Los ingleses, portugueses y holandeses introducían toda clase de géneros; aun los mismos concesionarios de las flotas entregándose con descaro al contrabando.

Por razones políticas España permitió que Francia pudiera comercializar con el Perú, permiso aprovechado por los franceses para introducir en Lima toda clase de mercaderías.

En el Río de la Plata, muchas veces las embarcaciones procedentes de Sevilla se detenían en el Brasil, para cargar allí los géneros e introducirlos luego en Buenos Aires.

Otras veces las naves penetraban en el estuario del Río de la Plata y pasaban a los barcos españoles su cargamento, en retorno de los frutos del país que éstos cargaban clandestinamente.

La Colonia del Sacramento y Las Antillas, fueron los dos focos principales del contrabando con Hispanoamérica. Estas posesiones españolas fueron utilizadas por Inglaterra, Francia, Holanda y Portugal para arruinar el comercio de España.

A efectos de cortar todos estos abusos del contrabando, los comerciantes de Cádiz fueron autorizados para enviar

buques de registro sueltos con lo que se suprimió el sistema de galeones. Esta medida fue utilísima para el Río de la Plata que pudo obtener los artículos europeos en más abundancia y menor precio. 7.1. El contrabando 7.2. Corsarios y piratas

Los corsarios y piratas, generalmente ingleses, franceses y holandeses, se organizaron para atacar las flotas españolas y apoderarse de las riquezas y mercaderías que transportaban.

Los corsarios actuaban cuando su país mantenía guerra con España. El botín capturado se repartía correspondiendo una parte al Estado. Sus actividades cesaban al declararse la paz.

Los piratas operaban en todo tiempo, por cuenta y riesgo propio y se distribuían entre sí el producto. Su centro estaba en la isla Tortugas, al norte de Haití, desde donde se enseñorearon durante los siglos XVII y XVIII del mar de las Antillas. 8. Las Reformas Borbónicas

La tendencia a la centralización política y administrativa se manifestó claramente durante el siglo XVI bajo Carlos I y Felipe II; pero estos monarcas consideraban que el "oficio de rey" debía respetar el derecho y los fueros.

La monarquía francesa suponía que el rey estaba sobre el derecho en virtud de su origen divino, lo que dio lugar a un absolutismo doctrinario cuya consecuencia inmediata fue la supresión de los organismos consultivos intermedios, que fueron reemplazados por secretarias o ministerios.

El siglo XVIII marcó la rápida declinación de las tradicionales instituciones americanas y del propio Consejo de Indias. Los Cabildos perdieron buena parte de las prerrogativas. La Secretaría del Despacho Universal de Indias.

Se manifestó principalmente a través de la creación de las "Secretarías" o "Ministerios", que reemplazaron poco a poco a los Consejos.

En 1714, Felipe V, organizó la Secretaría del Despacho Universal de Marina e Indias, que tenía autoridad sobre todos los asuntos americanos. Posteriormente se crearon nuevas Secretarías, como la de Gracia y Justicia, Hacienda, guerra, Comercio y Navegación, etc.

El Real y Supremo Consejo de Indias perdió casi todas sus atribuciones, éstas pasaron a las Secretarías y a los funcionarios metropolitanos.

Muchos de estos funcionarios fueron mal vistos en Indias. 8.1. Los Nuevos Organismos de Gobierno

La división de América en virreinatos, capitanías generales y gobernaciones implantada a mediados del siglo XVI se mantuvo casi sin alteraciones hasta el siglo XVIII.

Con todo razón, los Borbones resolvieron implantar un nuevo esquema administrativo que respondiera a la realidad de este siglo y tambien a los problemas internacionales

derivados de la política expansionista asumida por Inglaterra a partir del tratado de Utrecht.

En 1717 Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada, con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogotá y quedó establecido definitivamente en el año 1739. Comprendía Colombia, Panamá, Ecuador y parte del Perú. Más tarde se creó la Presidencia de Quito con una administración independiente. El Virreinato de Nueva Granada (1739).

En 1773, Carlos III creó la Capitanía de Venezuela, designando a la ciudad de Caracas como sede de gobierno del Capitán General. Quince años más tarde se constituyó la Real Audiencia y posteriormente se nombró un arzobispo. La Capitanía General de Venezuela (1773).

Motivos militares movieron a Carlos III a nombrar a don Pedro de Cevallos Virrey del Río de la Plata en 1776. Al año siguiente fue constituído oficialmente el Virreinato del Río de la Plata. El Virreinato del Río de la Plata (1777).

La Capitanía General de Chile (1778).

Carlos III transformó a Chile, que era una Gobernación, en Capitanía General (1778). El corregimiento de Cuyo dada su ubicación geográfica al este de los Andes, fue incorporado al virreinato del Río de la Plata. 8.2. La Reorganización Administrativa¿ 8.3. La Real Ordenanza de Intendentes (1782). Los Borbones implantaron en América el título de Intendente que no pertenecía a la administración política española sino que era una creación francesa ideada muchos años antes por el cardenal de Richelieu. Esa creación está ligada al gobierno absolutista e indica un claro proceso de centralización, que era precisamente la meta que se proponía Carlos III.La Real Ordenanza promulgada en 1782, dio a los Intendentes importantes atribuciones en las cuatro ramas del gobierno: policía, justicia, hacienda y guerra. Policía: por función de Policía debe entenderse muchas de las actuales funciones del Poder Ejecutivo, singularmente aquellas que están relacionadas con la industria, el comercio, las obras públicas, etc. El gobernador-intendente intervenía en el levantamiento de planos, en la edificación, construcción de carreteras, acequias, puentes; el control de la moneda, de las pesas y medidas; en el castigo de vagabundos; en el fomento

y explotación de la ganadería y de la agricultura. Justicia: el intendente podía reveer la sentencia de los alcaldes de primer y segundo voto. De su sentencia cabía apelación ante la audiencia correspondiente Hacienda: su función era: recaudar las rentas y tributos. La creación de los intendentes se debió fundamentalmente al deseo de asegurar un eficaz manejo de los derechos de rentas reales. Guerra: el intendente no tenía mando directo de tropas, pero podía administrar los fondos de las fuerzas armadas de su jurisdicción, como todo lo referente al alojamiento, pago de sueldos y aprovisionamiento de los soldados.9. Organización Económica de América durante el siglo XVIII Durante el siglo XVIII, nuevas teorías económicas reemplazan al Mercantilismo. Nace la FISIOCRACIA. Los Borbones españoles adhirieron a este movimiento de inspiración francesa, que tenía dos principios: La riqueza de un país se basa en la explotación racional de la tierra.El Estado debía intervenir lo menos posible en lo económico, dejando libre juego a las leyes de la naturaleza. Después de una gira por Europa, efectuada por encargo de Fernando VI, el irlandés Bernardo Ward publicó su famosa obra "Proyecto Económico", en la que aconsejaba la adopción de medidas liberales en el orden industrial y comercial. Poco a poco se fue operando la evolución. Los reyes comprendieron la necesidad de fomentar la agricultura y el comercio local, suprimiendo las

medidas restrictivas que dificultaban el intercambio de las mismas. Ante el peligro de que resultare comercialmente eliminada a España, Felipe V firmó, en 1720, un "Proyecto para los galeones y flotas del Perú y Nueva España y para navíos de registro y avisos, que navegaren a ambos reinos". Al no obtenerse los beneficios esperados, el sistema de flotas fue suprimido en 1740. Se adoptó entonces el sistema de los buques de registro, con destino a cualquier puerto americano.Una Real Cédula dada el 16 de Octubre de 1765 puso fin al régimen de puerto único, disponiendo que Cádiz, Sevilla, Alicante, Málaga, Cartagena, Barcelona, Santander, La Coruña y Gijón podrían comerciar con los de La Habana, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad. 9.1. La nueva Orientación Económica. Debe tenerse presente que el tan comentado régimen de "flotas y galeones" nunca fue aplicado rígidamente, porque a menudo los monarcas concedieron permisos aislados o temporarios al margen de dicho sistema. Merced a estas franquicias, el Río de la Plata tuvo frecuentes relaciones comerciales directas con España. Por Buenos Aires entraban mercaderías que eran luego vendidas en el interior, como no se hacía diferencia entre las llegadas legalmente y las introducidas de contrabando, se estableció, como un intento de contralor, la Aduana Seca de Córdoba en 1622. De acuerdo con las nuevas concepciones económicas, don Carlos III promulgó en 1778

un "Reglamento para el comercio Libre de España e Indias" el cual tenía 55 artículos, entre los cuales se establecía lo siguiente:Trece puertos españoles, además de los de Mallorca y Canarias, podrían comercializar en adelante con América (art. 4º). Veinticuatro puerto americanos - entre ellos Buenos Aires- podrían comercializar con los de la Península (art. 5º).En los puertos mayores, los productos españoles pagaban un impuesto correspondiente al 3% de su valor; los productos extranjeros un 7% (arts. 16º y 17º). Ciertos productos españoles fueron eximidos de impuestos, con el objeto de que su precio les permitiera competir con los extranjeros (art. 22º) 9.2. El Reglamento de Comercio Libre de 1778: A principios del siglo XVIII, por el tratado de Utrecht, Inglaterra obtuvo se le reconociera el privilegio del comercio negrero en las Indias por espacio de 30 años. A partir del 24 de noviembre de 1791 quedó establecida la libre internación de negros, permitiéndose la introducción de instrumentos de labranza y la entrada de extranjeros en los puertos para esta clase de comercio. Comercio de Esclavos:En el mismo sentido que las disposiciones del comercio libre, pocos años después la Real Orden del 4 de marzo de 1795 autorizó el comercio con las Colonias extranjeras bajo las siguientes condiciones: Podían conducirse de Buenos Aires a las Colonias extranjeras los frutos y producciones que no fueran de retorno para España;

No podían introducirse géneros y efectos similares a los producidos en España, pero sí negros, azúcar, café y algodón; Su introducción no sufría gravámenes impositivos. Conclusión:El mercantilismo es toda búsqueda de riqueza y de predominio territorial, como la demostración de ser una gran potencia y en mayor escala la única. Fue la corriente que impulso a las grandes potencias, (Inglaterra, España, Francia y Portugal) a conquistar los mares, nuevos horizontes con el fin de aumentar sus riquezas y territorios. Los impuestos eran altos debido a que cada potencia buscaba su conveniencia, por lo tanto existían muchas trabas. En síntesis esta corriente demuestra según sus antecedentes que toda nación que se encierra termina explotando, como también que las grandes potencias siempre busca su conveniencia en toda negociación.

Bibliografía: SEVILLA, J.L. Luca de Tena. Curso de Economía en línea. Tema la globalización. 2005/2006. Compendio de historia del derecho internacional / por Alfonso Retortillo y Tornos ; precedido de una carta-prólogo del Doctor Rafael Conde y Luque. - Madrid : Imprenta de Fortanet , 1891 : 1. Disponible en la biblioteca virtual Saltking, Leo. El mercantilismo. Código ISPN de la Publicación: EpZAEupuyljDbLOXZp Publicado el 12 de marzo

de 2004. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos/regcomercial/regco mercial.shtml Leer más: http://www.monografias.com/trabajos55/mercantilismo/m ercantilismo2.shtml#ixzz3m2FKhRTe