Lydia Hall Informe

INTRODUCCIÓN La teoría total que necesita de Lydia hall fue la primera en referirse a la importancia de la persona cuida

Views 26 Downloads 0 File size 390KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCIÓN La teoría total que necesita de Lydia hall fue la primera en referirse a la importancia de la persona cuidado. Fue la primera teoría que percibe a las enfermeras como profesionales y estableció que la atención debe ser administrada solo por enfermeras entrenadas. Lydia hall también incluye el cuidado de la familia y se centró en mantener una salud optima y una buena calidad de vida. Lydia Hall era una enfermera de rehabilitación y una teorizadora de enfermería fundamental de la década de 1960. Afirmó que la atención individual se podía ver en tres áreas diferentes: atención (el cuerpo), corazón (la persona) y cura (enfermedad). Su teoría ha servido para allanar el camino a la enfermería moderna, donde las enfermeras usan el pensamiento crítico y el conocimiento médico para tratar y curar a un paciente, en lugar de simplemente llevar a cabo las órdenes de los médicos.

Su teoría ha sido tomada como ejemplo para muchos estudiantes de enfermería con el enfoque del pensamiento crítico y el completo conocimiento médico para tratar a aquellos pacientes con enfermedades crónicas. Muchos especialistas de la enfermería moderna piensan que Hall no pudo terminar de desarrollar la teoría en su totalidad, pues murió antes de finalizarla. Su teoría carece de aplicaciones en otros aspectos de importancia, como por ejemplo la pediatría. Aun así, su teoría ha sido única: los conceptos que aplicó (cuidado, núcleo y cura) están presentes en la enfermería de hoy en día. El foco o el rol de la enfermera se centra más en el círculo del cuidado de la teoría de Hall.

BIOGRAFÍA MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y CURACIÓN Lydia Hall (1906 – 1969) fue una estadounidense destacada en la enfermería de rehabilitación, en salud preventiva y en la salud pública. Desarrolló teoría conocida como “cuidado, núcleo y cura”, en década de los años 60. Lydia Hall nació el 21 de septiembre de 1906 en Nueva York, Estados Unidos, con el nombre de Lydia Eloise Williams, en honor a su abuela materna. Fue la primera hija de Louis Williams, médico de práctica general y de su madre, Anna Ketterman Williams. Años después, Hall tuvo un hermano de nombre Henry Williams. Su familia se trasladó de Nueva York a la ciudad de York, Pensilvania, por el trabajo de su padre. Hall se graduó en la Escuela de Enfermería del Hospital York en 1927, obteniendo un diploma en enfermería. Aun así, sintió la necesidad de volver a retomar sus estudios, por lo que ingresó a la Universidad de Columbia, en Nueva York, obteniendo su licenciatura en enfermería de salud pública en el año 1932. Luego de varios años en la práctica clínica, decidió continuar sus estudios realizando una maestría en la enseñanza de ciencias de la vida natural en la Universidad de Columbia en 1942. Años más tarde, realizó un doctorado en el cual cumplió todos sus requisitos académicos excepto la tesis. En 1945, se casó con el inglés Reginald A. Hall. La enfermera adoptó su apellido, por el cual se hizo conocida en años posteriores. Durante sus primeros años como enfermera, se enfocó en la salud preventiva. Esto ocurrió en el Instituto para la Extensión de la Vida de la Compañía de Seguros Metropolitana de Nueva York. Además, tuvo la oportunidad de trabajar para la Asociación del Corazón de 1935 a 1940. Un año después, se convirtió en enfermera del personal de la Asociación de Enfermeras Visitantes de Nueva York durante siete años; además, logró defender a la comunidad del lugar en el ámbito de la salud pública. Luego, en 1950, pasó a ser profesora del Teacher´s College, en donde logró enseñar técnicas para ser asesores médicos a las estudiantes de enfermería. También fue una analista dedicada a la investigación en el ámbito de las enfermedades cardiovasculares. Más tarde, Hall se motivó a trabajar en la investigación en el campo de la rehabilitación de pacientes crónicamente enfermos.

la la la

Su interés la llevó a desarrollar su teoría de “cuidado, núcleo y cura”, por la que pasó a ser reconocida internacionalmente. Hall siempre estuvo interesada en la recuperación y el bienestar de sus pacientes en su papel de enfermera profesional. Por esto, se involucró en el Centro Loeb para Enfermería y Rehabilitación del Centro Médico Montefiore (CMM), en el Bronx, Nueva York. En 1957, se decidió ampliar los servicios del centro y el CMM se asoció con un hospital para construir una nueva instalación. El director del centro, Martin Cherkasky, contactó a Hall para que dirigiese la empresa. Trabajó allí desde 1957 a 1962, encargándose de la administración del lugar. Hall trabajó como directora general del Centro Loeb para el área de enfermería y, más concretamente, en la enfermería clínica, educación en enfermería e investigación. El centro se convirtió en un modelo a seguir para otras instituciones de Estados Unidos y Canadá, las cuales siguieron de cerca su trayectoria. Lydia Hall ha sido autora de 21 publicaciones, además de realizar una gran cantidad de artículos relacionados a los planteamientos de su teoría. En el año 1967, recibió el Premio de la Academia de Ex alumnos de Enfermería de la Facultad de Maestría. El 27 de febrero de 1969, Lydia Hall murió en el Hospital Queens de Nueva York, pero no hay referencias que corroboren la causa de su muerte. Más tarde, en 1984, fue incluida en el Salón de la Fama de la Asociación Estadounidense de Enfermeras.

METAPARADIGMAS ANÁLISIS INTERNO Persona: Divide a la persona en tres partes: persona, cuerpo y patología, con lo cual incurre en una tautología No queda definido el concepto de persona. Hall realiza una clasificación estructural de la persona sin haber definido previamente dicho concento. Divide a la persona en tres partes: persona, cuerpo y patología, con lo cual incurre en una tautología. Considera la patología como parte integrante de la persona. Considera la patología como parte integrante de la persona.

Entorno: Alude a que realizar cualquier actividad enfermera que tenga relación con el ambiente debe ayudar al paciente en la obtención de una meta personal, debe conducir al autodesarrollo. Alude a que realizar cualquier actividad enfermera que tenga relación con el ambiente debe ayudar al paciente en la obtención de una meta personal, sin embargo, no explicito cuáles son dichas actividades. Debe conducir al autodesarrollo.

Salud: una persona sana selecciona conscientemente conductas beneficiosas, No define salud, sino que describe la enfermedad como "conducta dirigida por los sentimientos de autoconciencia personal". A partir de esta definición se puede inferir que asocia la enfermedad a patología mental quedando excluidas el resto de alteraciones biológicas. Según esta concepción de salud, los recién nacidos y los niños son enfermos porque no tienen capacidad para discernir las conductas beneficiosas. Para Hall una persona sana selecciona conscientemente conductas beneficiosas, la autora no tiene en cuenta la influencia del entorno en dicha elección de conductas.

Enfermería: Requiere la participación en los tres círculos en los que se basa el modelo: núcleo, cuidado y curación: desempeñando funciones distintas en cada uno de ellos Afirma que es una profesión, pero no la define, sino que describe cómo se lleva a cabo, es decir, no habla de qué sino del cómo. Requiere la participación en los tres círculos en los que se basa el modelo: núcleo, cuidado y curación: desempeñando funciones distintas en cada uno de ellos. El círculo del cuidado es el área propia de la Enfermería, mientras que el círculo del núcleo lo comparte con la Psicología y el clero y el de la curación con la Medicina. No analiza la función de la Enfermería en el área de prevención y promoción centrando su teoría en enfermedades de larga duración y que precisan rehabilitación. Se podría inferir una relación entre los postulados de su Teoría y la creación del Loeb Center foro Nursing ideado para

cuidado de pacientes en fase no aguda que necesitaban rehabilitación y aprendizaje. ANÁLISIS EXTERNO Epistemología: Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y Psicología. Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia centrada en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las Teorías en la que se basó para formular su modelo. No define ninguno de los conceptos que constituyen el metaparadigma.

Asunción del modelo: Asume la Enfermería como una profesión con una formación específica, haciendo especial hincapié en el proceso de enseñanzaaprendizaje con el paciente. Según Hall, la necesidad del cuidado enfermero es inversamente proporcional a la necesidad del cuidado médico. El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el círculo del cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas.

Registro de enfermería: Identificar cuáles son los datos susceptibles de ser valorados. El proceso de atención de enfermería, como herramienta fundamental para brindar cuidado de calidad al paciente, familia y comunidad, está sustentado en bases científicas que permiten identificar el estado de salud del paciente, sus necesidades o problemas de salud reales o en riesgo, y proporcionar los cuidados específicos para solucionar los problemas o necesidades identificadas durante la aplicación de la guía de valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon. Para el desarrollo del cuidado de enfermería se requieren procesos organizados y sistemáticos: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación, abordados desde el desarrollo teórico y aplicados durante la práctica clínica. La formación actual del profesional de enfermería incluye en el currículo, de manera transversal, la enseñanza del proceso de atención de enfermería (PAE), como una metodología ideal, utilizada durante la formación del estudiante, que en la práctica es aplicada en situaciones reales y de riesgo, lo que da como resultado información de calidad, útil y con criterio, reflejada en la recuperación del paciente; de igual forma, le permite al profesional de enfermería trabajar de forma estructurada en el desarrollo de su quehacer diario, y al docente, guiar y dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de manera humanizada y personalizada.

BASES TEÓRICAS Carl Rogers (psicólogo) “terapia centrada en el paciente”. Rogers desarrolló una teoría llamada la Teoría de la personalidad. Rogers fue el padre de la no directividad, así que realizó varias afirmaciones en las que expuso que el clima psicológico de libertad favorecía el desarrollo pleno del individuo, y lo más importante generaba autenticidad. En cuanto a la enseñanza y el aprendizaje Rogers afirmó que el papel del educador era fundamental en la trasmisión del conocimiento, el profesor tiene la responsabilidad de crear el clima inicial, comunicar confianza, y motivar a esto le denominó “comprensión empática”. Harry s. Sullivan (psiquiatra) “conducta interpersonal” Publicó en el año 1953 la obra “La teoría interpersonal de la psiquiatría”; en esta desarrolló su modelo de la personalidad, que se enmarca en el paradigma del psicoanálisis . Sullivan defendió una concepción de la psiquiatría según la cual esta ciencia debía tener como objeto de estudio las interacciones entre seres humanos. De este modo destacó la relevancia fundamental de las relaciones interpersonales. Para este autor la personalidad se puede definir como un patrón de comportamiento relativo a las situaciones de interacción con otras personas. La teoría de la personalidad de H. S. Sullivan, y en particular su focalización en las interacciones sociales, llevaron al surgimiento de la escuela del psicoanálisis interpersonal. Dewey John (filósofo y psicólogo) “la enseñanza y el aprendizaje” Dewey comenzó a interesarse por la teoría y las prácticas educativas desde que estaba en Chicago. Fue en la escuela experimental que creó en esa misma universidad cuando Comenzó a contrastar los principios educativos. El pedagogo concebía la escuela como un espacio para la producción y la reflexión de las experiencias

relevantes de vida social. Era esto, según él, lo que permitía el desarrollo de una ciudadanía plena. John Dewey pensaba que lo que se ofrecía en el sistema educativo de su época no era suficiente para proporcionar una preparación adecuada, que se ajustara a la vida en una sociedad democrática. Es por ello que el llamado «método experimental» de su pedagogía estaba basado en una educación que marcaba la relevancia de factores como la destreza individual, la iniciativa y el espíritu del conocimiento no es más que el resultado de las experiencias de las personas con el mundo. En pocas palabras, el conocimiento es simplemente un pensamiento que primero pasa por la acción. Dewey planteaba que el aprendizaje, tanto de niños como de adultos, se lograba a partir de la confrontación con situaciones problemáticas. Y que estas situaciones aparecían como consecuencia de los propios intereses de la persona. Se concluye entonces que para aprender es obligatorio tener experiencias en el mundo. En cuanto al rol del docente, Dewey afirmaba que este era quien debía encargarse de generar entornos estimulantes para el alumno. Al hacerlo, el maestro podía desarrollar y orientar la capacidad de los alumnos para actuar. Esto debía ser así porque para Dewey los alumnos son sujetos activos .

AFIRMACIONES TEÓRICAS 1. Primera afirmación La enfermera actúa de forma diferente en tres círculos entrelazados que representa distintos aspectos del paciente. 2. Segunda afirmación Postulado de introspección: Cuando menor atención medica necesite el paciente más cuidado y enseñanza de la enfermería profesional requerirá. 3. Tercera afirmación la enfermería completamente profesional acelera la recuperación

APORTES DE LA TEORÍA PARA LA ENFERMERÍA PACIENTES: la meta del paciente es la rehabilitación y los procede de la tendencia de auto regeneración de la propia vida”, y en un clima psicológico adecuado esta tendencia se expresa libremente. ENFERMERÍA: la motivación de la enfermera está ligada al liderazgo, entiendo la responsabilidad como la capacidad de hacer las cosas bien. ESPECIALIDAD: el eje fundamental para una visión científica de la disciplina Enfermería.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA Generalidad: Un paciente adulto que ha pasado la fase aguda de su enfermedad y tiene posibilidades relativamente altas de rehabilitación. Precisión empírica: la precisión empírica de la teoría de Hall es aun limitada y se requiere pruebas obtenidas en centros que no se dediquen a la atención de adultos. Consecuencias deducibles: corresponde a ideas vigentes en la actualidad de la necesidad de responsabilidad.

Transcendencia en el desarrollo de la teoría de hall Lydia Hall estableció tres círculos independientes pero interconectados entre sí a modo de esquema. Los círculos constan de: el cuidado, el núcleo y la cura. Cada uno puede crecer o no dependiendo de cada caso y cada paciente.

El círculo del cuidado Para el círculo del cuidado, Hall manifiesta que el enfoque de las enfermeras está en el papel de la nutrición del paciente. Nutrir significa alimentarlo, que se sienta cómodo y proporcionarle actividades de aprendizaje. Este círculo define la función principal que deben cumplir las enfermeras; ayudar al paciente a realizar sus funciones biológicas básicas. Practicar todas esas actividades desarrolla la empatía entre enfermera y paciente, lo cual es primordial, según Hall. El núcleo del círculo Para Hall, el núcleo es el mismo paciente que recibe cuidados personalizados de enfermería. El paciente como núcleo debe tener metas establecidas por él mismo y no por nadie más y comportarse de acuerdo a sus valores. En este sentido, la atención del paciente se basa en las relaciones sociales, emocionales, espirituales e intelectuales que lleva a cabo con la familia, la institución y la comunidad. Estas técnicas de Hall son capaces de ayudar al paciente a expresar sus sentimientos con respecto al proceso de la enfermedad mediante el uso de un método reflexivo. A través de esta reflexión, el paciente puede mejorar su identidad propia. El círculo de cura Esta parte de la teoría de Hall se refiere a la administración de los medicamentos y tratamiento por parte de la enfermera al paciente. Hall enfatiza que este círculo de curación debe ser compartido con otras enfermeras u otros profesionales de la salud, bien sean médicos o fisioterapeutas. Durante este aspecto de atención, la enfermera debe ser una fiel defensora del paciente; debe defender el plan de cuidado que mejor se adecue a la persona que cuida. En definitiva, en la fase de atención, la enfermera debe concentrarse en ayudar al paciente en sus actividades cotidianas. En la fase de curación, a través de un conocimiento médico, la enfermera aborda las necesidades sociales y de comunicación del paciente.

Etapas.

El proceso del enfermero (a) consta de cinco etapas: 1. Valoración del paciente. 2. Diagnóstico. 3. Planeación. 4. Ejecución. 5. Evaluación del cuidado. 6. 

Valoración.

Consiste en recolectar la información sobre el enfermo y su estado de salud, así como de la familia y comunidad. “La valoración debe aportar datos correspondientes a respuestas humanas y fisiopatológicas, por lo que requiere del empleo de un modelo o teoría de enfermería” (Rodríguez 1998). Los pasos para realizar la valoración son: recolección, validación, organización y comunicación de los datos. Es un proceso continuo que debe llevarse a cabo durante todas las actividades que la enfermera (o) hace para y con el paciente. En la recolección de esta información se tienen en cuenta los aspectos subjetivos y los aspectos objetivos. Los primeros se determinan mediante la historia de enfermería, y los segundos, mediante el examen físico del paciente en cada uno de los patrones funcionales; para completar esta información se valoran y analizan los medios de diagnóstico específicos en cada patrón. La importancia de este instrumento radica en la facilidad, objetividad y precisión en la recolección de la información, que constituye la primera parte del PAE, que es el respaldo indispensable para darles continuidad a las otras etapas. La recolección de la información se obtiene a través de la observación; la revisión de la historia clínica; la entrevista terapéutica al paciente, familia o cuidador, y a otros profesionales del equipo interdisciplinario; el examen físico, teniendo como directriz la guía de valoración, donde se identifican los tipos específicos de datos, signos, síntomas, y la interpretación de estos, que evidencian los hábitos y costumbres del individuo y la familia. Ello determina el funcionamiento positivo, alterado o en situación de riesgo respecto al estado de salud. 

Diagnóstico.

El sistema más utilizado actualmente para realizar los diagnósticos de enfermería es el de las categorías diagnósticas de la NANDA (North American Nursing Diagnosis Asociation), para aquellos problemas de salud que se encuentran dentro del campo específico de enfermería. Es importante diferenciar un diagnóstico de enfermería de un problema interdependiente, ambos son problemas de salud, pero los diagnósticos de enfermería únicamente hacen referencia a situaciones en que la enfermera (o) puede actuar en forma independiente. Para la NANDA, el diagnóstico de enfermería

es: un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, familia o comunidad a los problemas reales o potenciales de salud o procesos de vida. Los diagnósticos de enfermería aportan las bases para la elección de las actuaciones de enfermería, para conseguir los resultados por lo que es responsable. Se trata entonces de la identificación de un problema de salud, susceptible de prevenirse, mejorarse o resolverse con el cuidado de enfermería. Para su formulación los profesionales de enfermería requieren habilidades de pensamiento crítico, para interpretar los datos obtenidos durante la valoración, la identificación de los problemas del paciente y los aspectos positivos de este. Las actividades que preceden a esta fase son el insumo necesario para la formulación de los diagnósticos de enfermería, así como la planificación de las intervenciones, que es tercera fase. Los diagnósticos de enfermería son reales, de promoción de la salud, riesgo, y síndrome. 

Planeación.

Es la tercera etapa del proceso que da inicio después de formular los diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes. Durante esta etapa se elaboran planes de cuidados que integran: el problema de salud (diagnóstico de enfermería o problema interdependiente), objetivos, acciones de enfermería independientes e interdependientes y evolución. Es requisito, durante la etapa de planeación, definir la prioridad para decidir qué problemas de salud se deben atender primero por poner en peligro la vida del usuario, y posteriormente establecer objetivos centrados en su familia y comunidad para dar solución al problema, así como acciones de enfermería que traten la etiología del problema de salud. En esta etapa se determina lo que debe hacerse, para prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados en el paciente; así como establecer y ejecutar los modelos conceptuales de Virginia Henderson y Dorothea Orem, en la adultez y vejez. 

Ejecución.

Es la fase de las acciones en el proceso de enfermería. Durante esta etapa se identifica la respuesta del paciente y de la familia a las atenciones de enfermería. Se debe conceder prioridad a la ayuda que se presta al paciente para que adquiera independencia y confianza en atender sus propias necesidades. Las recomendaciones al salir del hospital son parte importante de las intervenciones de enfermería. Desde la etapa de valoración se debe obtener la información relativa a la forma de ayudar al paciente para que sea lo más autosuficiente posible, dentro de los límites ambientales, físicos y emocionales del momento que vive. Algunos individuos requieren de mayor información que otros y la respuesta a los diferentes métodos educativos es distinta. Es facultad de la enfermera (o) identificar las necesidades de cada persona y proporcionar la información adecuada para llenar estos vacíos de conocimientos significativos. El registro de las actividades en el sistema o en físico se realiza una vez se ejecuten estas, no antes, de forma completa y exacta, porque las condiciones del paciente pueden modificarse, y no

registrarlas posteriormente porque puede olvidarse información valiosa, que redundará en la evolución del paciente. El registro de las acciones cumplidas en la ejecución se comunica tanto de forma oral como escrita. 

Evaluación del cuidado.

Esta etapa del proceso de enfermería, debe estar presente durante la ejecución del cuidado, por lo tanto, es un proceso continuo que se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados. Al medir el progreso del paciente hacia el logro de los objetivos, la enfermera (o) valora la efectividad de las actuaciones de enfermería. El proceso de evaluación tiene dos etapas: la recolección de los datos sobre el estado de salud del paciente, y la comparación de los datos recogidos con los resultados esperados y el juicio sobre la evaluación del paciente hacia la consecución de los resultados esperados. La evaluación del cuidado de enfermería se realiza de forma continua, en cada una de las etapas del proceso de atención de enfermería. La planeación del cuidado se orienta en dos sentidos: uno, si los planes son adecuados para el paciente, y dos, si estos planes se ajustan a las normas preestablecidas. Cuando existen planes estandarizados o prediseñados, estos se evalúan de manera individualizada, y además si se ajustan o no a la condición particular del paciente, familia y comunidad.

BIBLIOGRAFÍA https://es.slideshare.net/Modelos09/lydia-hall-28353523 https://www.lifeder.com/lydia-hall/ https://www.coursehero.com/file/p53uelj2/5-LYDIA-HALL-MODELO-DEL-N %C3%9ACLEO-EL-CUIDADO-Y-LA-CURACI%C3%93N-INTRODUCCI %C3%93N-Lydia-Hall/ https://oati.es.tl/LYDIA-HALL.htm http://enfermeria2011-ruormacaos.blogspot.com/2012/02/algunos-modelos-yteorias-de-enfermeria.html http://saveyo.blogspot.com/2013/11/lydia-hall-esencia-cuidado-y-curacion.html http://saveyo.blogspot.com/2013/11/lydia-hall-esencia-cuidado-y-curacion.html https://prezi.com/qadwvaqbkawr/lydia-e-hall/ http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm

AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA Impunidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Tema: Teoría – Modelo de Lydia Hall Licenciadas: Ana Moncada De La Torre Irma Cachay Estudiante: Baca Moscol Alejandra Isabel Chingel Castillo Greysi Alelí Ramos Lachira Valerie Patricia Del Milagro Sánchez Briceño Mariafernanda Vásquez Rivera Alejandra Gabriela Facultad: Ciencias de la Salud – Enfermería Curso: Bases Epistemológicas Ciclo: I