LUIS AGUERO Capitulo 17-18 Sapag

Escuela de Ingeniería Electromecánica Maestría en Administración de Ingeniería Electromecánica EVALUACIÓN FINANCIERA DE

Views 47 Downloads 0 File size 461KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela de Ingeniería Electromecánica Maestría en Administración de Ingeniería Electromecánica

EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS

Resumen del Capítulos 17 y 18 Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed.

Estudiante: Luis Agüero Cantillo

Facilitador Luis Santiago Vindas Montero

Noviembre 2019

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053

Fecha de entrega: 29-11-19

Capítulo 17: Análisis de riesgo Objetivo General de Aprendizaje: Analizar el problema de la identificación, clasificación y medición del riesgo en los proyectos, así como los distintos criterios de inclusión y análisis para su evaluación. LO QUE SE Probabilidad que ocurra algo imprevisto que afecte el proyecto

No tener certeza que algo ocurrirá

LO QUE QUIERO SABER

¿Qué es el riesgo?

¿Qué es la incertidumbre?

------------ No sé -----------

¿Cómo se aborda la problemática del riesgo?

------------ No sé -----------

¿En qué consiste la identificación del riesgo y cuáles son sus dos dimensiones?

------------ No sé -----------

¿Cuáles son los enfoques bajo los cuales puede abordarse la clasificación del riesgo?

------------ No sé -----------

¿Cuáles riesgos se ubican en la zona de alto riesgo?

Es la manera en que tratamos de cuantificar el riesgo

------------ No sé -----------

¿Qué es la medición del riesgo?

¿En qué es y en que consiste el método Monte Carlo?

LO QUE APRENDÍ

Riesgo es la variabilidad que presentan los flujos de caja efectivos respecto de los estimados en el caso base. La incertidumbre caracteriza a una situación en la que los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables. Se aborda identificándolo, clasificándolo y midiéndolo. Identificar el riesgo consiste en determinar los escenarios adversos a los que un proyecto pudiera verse enfrentado. Para ello, se requiere trabajar en dos dimensiones: la identificación de las fuentes de riesgo internas y la de las fuentes de riesgo externas La clasificación del riesgo puede abordarse bajo dos enfoques: tipología e impacto Son aquellos riesgos que presenten una alta probabilidad de ocurrencia y que generen alto impacto en el desempeño económico del negocio La medición del riesgo es la manera de medir la variabilidad de los flujos de caja respecto de los estimados en el caso base como un elemento de cuantificación del riesgo de un proyecto. Modelo de Monte Carlo (o método de ensayos estadísticos): técnica de simulación de situaciones inciertas que permite definir valores esperados para variables no controlables, mediante la selección aleatoria de valores.

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053

LO QUE SE



LO QUE QUIERO SABER

------------ No sé -----------

¿Cuáles otros métodos hay para la medición del riesgo?

------------ No sé -----------

¿En qué consiste el método de la tasa de descuento?

------------ No sé -----------

¿Cuál es el principal problema del método de tasa de descuento?

------------ No sé -----------

¿En qué consiste el método del árbol de decisiones?

Conclusiones /Observaciones /recomendaciones

Fecha de entrega: 29-11-19

LO QUE APRENDÍ

 El criterio subjetivo  El ajuste a la tasa de descuento  El de los valores esperados conocido como análisis del árbol de decisiones  El análisis de sensibilidad Una forma de ajustar los flujos de caja consiste en hacerlo mediante correcciones en la tasa de descuento. A mayor riesgo, mayor debe ser la tasa para castigar la rentabilidad del proyecto. De esta manera, un proyecto rentable, evaluado en función de una tasa libre de riesgo, puede resultar no rentable si se descuenta a una tasa ajustada por este factor. El principal problema de este método es determinar la tasa de descuento apropiada para cada proyecto. Por no considerar explícitamente información tan relevante como la distribución de probabilidades del flujo de caja proyectado, muchos autores definen este método como una aproximación imperfecta para incorporar el factor riesgo a los proyectos El método del árbol de decisión es una técnica gráfica que permite representar y analizar una serie de decisiones futuras de carácter secuencial a través del tiempo. Así, el árbol representa todas las combinaciones posibles de decisiones y sucesos, permitiendo estimar un valor esperado del resultado final, como un valor actual neto , utilidad u otro.

Gracias al análisis del riesgo se puede definir la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados, para eso es necesario efectuar un proceso de identificación, clasificación y medición del riesgo. La identificación consiste en analizar las distintas fuentes de riesgo, pueden ser internas o externas La clasificación del riesgo consiste en determinar aquellos escenarios que generan mayor impacto en el resultado del proyecto La medición se realiza obteniendo la desviación estándar de la distribución de probabilidades de los posibles flujos de caja.

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053

LO QUE SE







Fecha de entrega: 29-11-19

LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDÍ Para evaluar proyectos riesgosos, pueden utilizarse diversos enfoques a fin de incorporar el efecto asociado al riesgo.  Ajustar la tasa  Métodos probabilísticos.  El árbol de decisiones

Que aporta este nuevo conocimiento a mi formación tanto en mi actividad profesional, como para mi especialidad en proyectos ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo, profesión, etc.?

Aporta información para tener previsiones e intentar detectar que riesgos pueden tener los proyectos de la empresa, me permitió conocer los enfoques existentes para la identificación del riesgo.

Nota final

 

Sí, puedo tratar de identificar los riesgos asociados a los proyectos que se manejan en la empresa y los que quiera emprender en mi vida cotidiana, tener una visión más amplia y pensar en escenarios que nos puedan afectar para planear estrategias de como contrarrestarlas.



Capacidad síntesis 35% Aporte del nuevo conocimiento 40% o Conclusiones o Aporte a mi formación o Aplicación práctica Preguntas 25%

1. Explique cómo abordar la problemática del riesgo en la evaluación de proyectos. El riesgo sede debe abordar identificándolo, determinando escenarios adversos que el proyecto pueda enfrentar, clasificándolo, según su tipo e impacto que pueda generar y midiéndolo. 2. Explique las diferencias entre fuentes de riesgo internas y externas. Las primeras tienen relación con los elementos de riesgo asociados a la empresa y a sus socios: la falta de experiencia y know how de quienes desarrollan y administran el proyecto, la inexistencia de objetivos y visiones comunes entre socios respecto del futuro del negocio, la falta de compromiso, la no existencia de pasiones y habilidades; todo ello hará del proyecto un negocio inviable. La segunda tiene relación con las fuentes de riesgo externas a la empresa y a sus socios, también denominadas amenazas del negocio, las cuales pueden provenir de cuatro subdimensiones diferentes: los mercados con los que interactúa o interactuará el proyecto, los grupos afectados externos o stakeholders externos, el contexto local y el contexto internacional 3. ¿Por qué la desviación estándar del flujo de caja de una inversión podría no ser una unidad de medida adecuada del riesgo del proyecto? La desviación estándar del flujo no debe ser tomada como única medida de riesgo porque no discrimina en función del valor esperado. De esta manera, alternativas con valores esperados diferentes de sus retornos netos de caja pueden tener desviaciones estándares iguales, requiriéndose entonces una medición complementaria para identificar diferenciaciones en el riesgo.

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053

Fecha de entrega: 29-11-19

4. ¿Cómo podría llegarse a igual resultado ajustando la tasa de descuento o los flujos de caja de un proyecto por el efecto riesgo? Podría llegarse a un resultado similar conociendo la tasa de descuento apropiada para cada tipo de proyecto al que queremos evaluar el riesgo. Para ajustar adecuadamente la tasa de descuento, se define una curva de indiferencia del mercado, cuya función relaciona el riesgo y los rendimientos con la tasa de descuento. Así, el mayor grado de riesgo se compensa por una mayor tasa de descuento que tiende a castigar el proyecto 6. ¿En qué casos se recomienda el uso del árbol de decisiones? Se debe usar cuando la persona ha podido identificar las alternativas, los riesgos o variables que afectan al proyecto y tiene algo de certeza de las probabilidades de materialización de los mismo, es decir, no se le puede escapar ningún detalle, requiere de mucha información y tiempo de construcción.

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053

Fecha de entrega: 29-11-19

Capítulo 18: Análisis de sensibilidad Objetivo General de Aprendizaje: Presentar distintos modelos de sensibilización que pueden aplicarse directamente a las mediciones del valor actual neto, de la tasa interna de retorno, del periodo de recuperación y de cualquier otro parámetro que quisiera sensibilizarse. LO QUE SE

------------ No sé -----------

------------ No sé -----------

------------ No sé -----------

------------ No sé -----------

------------ No sé -----------

------------ No sé -----------

LO QUE QUIERO SABER

LO QUE APRENDÍ

La importancia del análisis de sensibilidad radica en el hecho de que los valores de las variables que se han ¿Por qué es importante el análisis de utilizado para llevar a cabo la sensibilidad? evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados Es un análisis de sensibilización que se aplica a una sola variable Es un análisis de sensibilización que ¿Qué es el análisis multidimensional? examina los resultados que se producen por la incorporación simultánea de dos o más variables relevantes Se define el VAN de equilibrio como cero por ser el nivel mínimo de aprobación de un proyecto, pues corresponde a un ¿Qué es el VAN de equilibrio? punto donde no solo se recupera la inversión, sino que además se obtiene la rentabilidad exigida La simulación de Monte Carlo permite considerar una gran cantidad de ¿Qué es la simulación MonteCarlo? combinaciones posibles respecto de las variables que afectan los resultados de un proyecto o negocio Hay un abuso del análisis de sensibilidad ¿Cuándo se dice que hay un abuso del cuando el evaluador lo usa como excusa análisis de sensibilidad? para no intentar cuantificar cosas que podrían haberse calculado. ¿Qué es un análisis unidimensional?

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053









LO QUE SE Conclusiones /Observaciones /recomendaciones

Que aporta este nuevo conocimiento a mi formación tanto en mi actividad profesional, como para mi especialidad en proyectos ¿Puedo aplicar lo aprendido en mi trabajo, profesión, etc.? Nota final

LO QUE QUIERO SABER

Fecha de entrega: 29-11-19

LO QUE APRENDÍ

La sensibilización, aunque permite incorporar de alguna manera el factor riesgo, no debe tomarse como un procedimiento para simplificar la cuantificación de las estimaciones del proyecto. Dependiendo del número de variables que se sensibilicen simultáneamente, el análisis puede clasificarse como unidimensional, bidimensional o multidimensional. En el análisis unidimensional, la sensibilidad se aplica a una sola variable, mientras que en el bidimensional y en el multidimensional, se examinan los efectos incorporando dos o más variables de manera simultánea. Los tres enfoques proporcionan información diferente, sin ser métodos excluyentes, sino complementarios Me permitió conocer que es la sensibilización de las variables de un proyecto y ver cómo se puede tratar de mitigar el riesgo o tomar medidas luego de analizadas las variables más influyentes. Puedo aplicarlo para revisar los proyectos de la oficina y ver si algunos de los mismo es posible sensibilizarlos de manera que pueda explorar opciones que tomen en cuenta riesgos mayores y ver si es posible mantener la rentabilidad aún incluyen el factor de riesgo  



Capacidad síntesis 35% Aporte del nuevo conocimiento 40% o Conclusiones o Aporte a mi formación o Aplicación práctica Preguntas 25%

1. Explique el concepto de sensibilidad y justifique por qué razón debe incluirse después de la evaluación del proyecto. La sensibilidad es un método para tratar el riesgo, este criterio permite definir el efecto que tendrían sobre el resultado de la evaluación cambios en uno o más de los valores estimados en sus parámetros. La importancia este análisis y su aplicación después de realizada la evacuación radica en el hecho de que los valores de las variables que se han utilizado para llevar a cabo la evaluación del proyecto pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados. 2. ¿El análisis de sensibilidad puede cambiar la decisión recomendada por la evaluación del proyecto? El análisis de sensibilidad revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes por lo que permite visualizar situaciones o escenarios de riesgo en los cuales el proyecto puede dejar de ser rentable permitiendo si fuera el caso cambiar la decisión recomendada del por la evaluación del proyecto.

SQA Capitulo 17 y 18 Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos 6 Ed. Autores: N. Sapag, R. Sapag y J Manuel Sapag. Estudiante: Luis Agüero Cantillo Cédula: 110980053

Fecha de entrega: 29-11-19

3. ¿Qué variables pueden aplicarse al análisis de sensibilidad? ¿Cómo cree usted que deberían elegirse y priorizarse? El análisis de sensibilidad puede aplicarse a muchas variables, pero se debe elegir las más relevantes, la matriz de riesgo permite saber sobre qué variables deberá efectuarse el análisis de sensibilidad, de esta manera se pueden priorizar. 5. Explique en qué consiste el modelo unidimensional de la sensibilización del VAN. El análisis unidimensional de la sensibilización del VAN determina hasta dónde puede modificarse el valor de una variable para que el proyecto siga siendo rentable. Si en la evaluación del proyecto se concluyó que en el escenario proyectado como el más probable el VAN era positivo, es posible preguntarse hasta dónde puede bajarse el precio o caer la cantidad demandada o subir un costo, entre otras posibles variaciones, para que ese VAN positivo se haga cero. Se define el VAN de equilibrio como cero por ser el nivel mínimo de aprobación de un proyecto, pues corresponde a un punto donde no solo se recupera la inversión, sino que además se obtiene la rentabilidad exigida. De aquí que al hacer el VAN igual a cero se busca determinar el punto de quiebre o variabilidad máxima de una variable que resistiría el proyecto. 7. ¿Por qué se señala que la sensibilización unidimensional no se aplica a la TIR? La sensibilización con este modelo aplicado sobre la TIR es innecesaria, puesto que al buscarse la TIR que iguale a la tasa de descuento se llegará a idénticos valores que al hacer el VAN igual a cero. Por definición, el VAN es cero cuando la TIR es igual a la tasa de descuento. De aquí que pueda afirmarse que el cálculo de la TIR es un análisis de sensibilidad de la tasa de costo de capital.