Lucero Mundo en palo Mayombe

¿Lucero Mundo en palo Mayombe? Descubre todo sobre él por Rosario Diletto Lucero Mundo en palo Mayombe, considerado una

Views 186 Downloads 3 File size 703KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Lucero Mundo en palo Mayombe? Descubre todo sobre él por Rosario Diletto Lucero Mundo en palo Mayombe, considerado una deidad que abre y cierra todos los caminos en la vida, en este artículo podrás descubrir todo sobre él, no te lo pierdas ya que representará una gran experiencia. Indice De Contenido [Ocultar] 

1 Introducción



2 Historia de Lucero Mundo o



2.1 Imágenes

3 Obras Lucero Mundo o

3.1 Rezos que se le hacen



4 Rituales



5 Ofrendas



6 Firmas de Lucero Mundo



7 Tratado de lucero mundo



8 Conclusiones

Introducción La religión desarrollada por los esclavos Africanos solía ser denominada Palo o también Congo, siendo además se asociaba con el Palo Monte, Mayombe, Congo y muchas otras; las cuales fueron desarrolladas y divulgadas a través de todo el mundo y especialmente en Cuba, siendo ellas derivadas de la propia religión Yoruba. Este tipo de religión de origen africano y la cual actualmente aún se practica en Cuba, junto con lo que es la Santería, Abakúa y Aratá. Es considerada como un culto denominado Palo, tiene cuatro ramas ampliamente definidas como lo son el Palo Briymba, Palo Monte, Palo Mayombe y el Palo Kimbisa. Siendo además conocido, pues es el que cuenta con mayor cantidad de elementos africanos representativos; como es el caso del Palo Briyumba. Por otro lado el Palo Monte se asocia con la bondad, en tanto que el Palo Mayombe es considerado como “malo”. En cambio, el Palo Kimbisa ha sido cristianizado dentro de este tipo de sectas. Todo esto de penden de la forma particular en que se maneje el culto. La palabra palo, tiene el significado de árbol, y esta religión se basa en la creencia africana de que el mundo está habido por espíritus, siendo precisamente en los árboles o en el palo, el lugar donde ellos viven. Siendo el Palo Mayombe practicado principalmente en países como Brasil, Cuba y los Estados Unidos. (Ver Las 7 Potencias Africanas)

Esta es una religión que se sigue en función de ciertas reglas de Palo, y cada una de ellas cuenta con sus ramas, por lo cual el Mayombe es una de estas ramas. Que nació probablemente como la primera regla, y se estableció en Cuba, siendo aun hoy en día, muy popular en este país. En el palo Mayombe se trabajan las energías de los muertos, conocidos como Nfumbe y se empleando dos Ngangas, que son para el bien o con la finalidad de ocasionar el mal. Dentro del Palo Mayombe encontramos a Lucero Mundo, que es conocido como un espíritu que se encarga de abrir o cerrar todos los caminos, que dentro de la religión Yoruba esta representado por Elegua. En nuestro articulo nos vamos a dedicar a darle a conocer detalladamente que es Lucero Mundo de Palo Mayombe, con la finalidad de que entienda claramente que es lo que representa este tipo de espíritu al cual además se le considera el dueño de las puertas y las fortunas, y que forma parte de la mitología africana. Historia de Lucero Mundo Lucero Mundo nace en los bosques Bayombe o como se le denomina también Mayombe, el cual se encuentra situado en la cuenca del Congo. Se presenta como unos espíritus llamados Bunzi o Nkuyo, que eran guardianes de la ley, de los vientos, el cielo y las tradiciones morales de los habitantes de la zona. Muchos cuentan que cada vez que aparece una estrella fugaz a la que se denominaba Tetembuam, eran los espíritus tanto de Nkuyo o Bunzi que visitaban la tierra y se convertían en una gran luz o lucero, que representa un espíritu mensajero y mediador de dios. Estos espíritus eran los primeros en traer medicinas para calmar los dolores de la humanidad. Pero también eran portadores de sabiduría, adivinación y estaban ligados con las estaciones del año. Siendo ellos responsables de la ley moral, de la existencia de justicia y de las medicinas que se daban a la población. Por tanto la representación de Nkuyos cuenta con 21 caminos a los que se les denomina Luceros, como referencia pues son guías durante la noche. Los cuales son los siguientes. 

Kunambembe: Amo de lo bueno y lo malo.



Prima: Señor del crepúsculo.



Endaya: Amo de las profundidades.



Pitilanga: Dueño de la orilla de las playas.



Madrugá: Vive cerca de la Luna.



Aprueba Fuerza: Vive en los rieles del tren.



Vence Guerra: Vive en los problemas.



Vira Mundo: Vive en las puertas de Campofinda.



Monte Oscuro: Vive en los trillos.



Busca Buya: Vive en la estación de policía.



Mundo Nuevo: Mora en las cárceles.



Rompe Monte: Mora en los techos de las casas y el único que se alimenta sobre una teja consagrada.



Sabicunanguasa: Vive en la orilla del río y el único que se alimenta de gallina negra.



Talatarde: Señor de enfermedades y mora en los hospitales.



Catilemba: Trabaja con Kobayende.



Casco Duro: Vive y alimenta en las lagunas.



Tronco Malva: Vive en las 4 esquinas, de cualquier lugar.



Patasueño: Suele morar en las encrucijadas.



Jaguey Grande: Vive en las montaña



Kabanquiriryó: es el lucero que habita en las tinieblas.



Siete Puerta: Vive en la oscuridad.

Existen además muchos otros Lucero algunos de los cuales son considerados guías y protectores como los Guardieros; pero por otra parte está el Lucero Mundo o el Lucero Monte que son los nombres dados de Nkisi o Ngagas de lucero. Siendo los nombres con los cuales se bautiza la cazuela de barro empleada para los rituales. Por ello nace así el Lucero Mundo, como el dueño de las puertas, pues es el encargado de dominar y ademas dirigir los cuatro vientos; siendo ampliamente venerado dentro de la religión Mayombe, por ser el considerado el único dueño de todos los caminos. El Lucero Mundo es un espíritu que atrae todas las energías positivas hacia las personas y a la vez, permite que se alejan aquellas energías que son consideradas como negativas. Siendo comparado con el símbolo de Elegua dentro de la religión Yoruba. Es un mensajero que busca el equilibrio de las personas a través de sus caminos, que son guiados de manera en que puedan alcanzar el éxito y crecimiento personal en cualquiera de los ámbitos de la vida. Siendo este Lucero mundo el primero y el ultimo en ser honrado en cada ritual. (Te recomendamos ver Elegua) Está representado por los colores rojos y negro, y es el portador de las llaves del destino de cada persona, que les conduce por ello a tener felicidad o desgracia, siendo especialmente venerado los días lunes, y es la personificación de la vida, la muerte y el azar. A Lucero Mundo, se le atribuyen las energías que representan el crecimiento financiero de las personas, al igual que el éxito en el trabajo, tanto para hombres como mujeres, siendo además símbolo de fertilidad, que trae la paz al hogar y permite protegerlo contra los enemigos, evitando todos los perjuicios que puedan ocasionar. Es también mensajero en problemas del corazón, motivo por el cual se le pide para encontrar pareja o buscar amores perdidos.

En culturas como las de los Bantú, se creía que las almas provenían de las estrellas y por este motivo al morir, el alma volvía a esa estrella, creando con ello un puente que permitía la comunicación con todo el mundo espiritual. Así el Lucero Mundo es Mpungo Nkuyo, y puede representar uno o veintiún caminos; pero siempre siendo el mensajero, guía espiritual, que sirve de mediador ante Dios; considerado como un niño que guarda los caminos, los umbrales y que permite remover todos los obstáculos del camino. Cada uno de los Nkuyos o Lucero Mundo, deben ser consagrados y preparados, con el extractos de plantas únicas consideradas como mágicas y con las enseñanzas de la Regla Kimbiza, mediante un ritual en el que se realizan rezos y se le dan ofrendas con la finalidad de que sirva de ayuda a quien lo venera, y con ello le permita contar con una guía para el desarrollo de su vida. Imágenes Las imágenes de Lucero Mundo son diversas, en virtud de que cada persona puede tener el suyo propio, que es elaborado luego de una serie de rituales y mediante la utilización de muchos ingredientes, por lo cual la representación final de cada lucero será diferente. Un ejemplo de esto es el lucero que es elaborado a base de una piedra, mediana, que es bañada en chamba, a la cual se le pegan monedas de diferentes negocios para tener éxito, y se puedan utilizar algunas de cobre, más algo de plata o polvo de oro; todo ello acompañado de tierra y polvo de los caminos. (Aprende a realizar la Oración a Elegua) A esta creación le ofrecen el sacrificio de un pollo, cuya sangre se derrama sobre la imagen que se está creando, y se le entonan canciones a lucero. Esto debe ser enterrado en un cruce de caminos, por unos 21 días, es desenterrado y se rellena el sitio con algún sacrificio. Este Lucero es llevado a la casa, donde se le recibe con una fiesta en su honor, con los elementos que le gustan como son el aceite de palma, el vino blanco, el pescado seco, miel, golosinas, ton el humo de tabacos, agua fresca y una vela. Este es el motivo por el cual cuando se buscan imágenes de Lucero Mundo, esta son de diversas formas y presentaciones, pero en su mayoría, conservan todos los atributos dados a este espíritu, como es el uso de los colores rojo y negro, y todos los elementos relacionados con el Palo Mayombe. (Ver también Shango) Obras Lucero Mundo Las obras son los trabajos que se realizan en palo mayombe a Lucero Mundo con la finalidad de obtener determinado objetivo. Pues se considera que este es el primero en recibir las ofrenda y el último también en ser atendido. Con Lucero mundo se realizan diversas obras, como son los amarres, el dominio, las conquistas de amor, casamientos, trabajos contra la infidelidad, despojos, suerte, fortuna, protección, defensa, justicia y toda una amplia variedad, donde todo lo que las personas necesiten, puede ser solicita a Lucero Mundo, mediante una obra realizada bajo y ritual y con plegarias, rezos, cantos y ofrendas.

En el palo mayombe al igual que en cada una de sus ramas, los sacrificios de animales se realizan en función de la deidad de la cual se trata, por ejemplo en el caso de Mamá Chola, se le ofrece la gallina, pero para Lucero Mundo, se le sacrifican pollitos, palomas o algún chivo. También los canto al igual que la forma en que se realizan los sacrificios, son de acuerdo con la deidad y por ende las comidas que le son dadas a manera de ofrenda. Cuando el ambiente tiene malas vibraciones, debido al enojo de las deidades, suelen ofrecerle muchas frutas frescas y variadas, que se colocan alrededor de la Ngangas en círculo. Las Ngangas, son los espíritus o muertos, que se presentan en los rituales. Luego en el mismo suelo se realizan las firmas y se hace la pregunta sobre cuanto días estará allí la ofrenda, luego de pasado el tiempo establecido, será desechada. Una de las cosas que se recomienda es cantar en susurro, al realizar las ofrendas al Lucero o a las Ngangas, al igual que cuando se entierran las ofrendas o se van a botar. Siendo ademas sacrificado un gallo, en la iniciación de nuevos aspirantes, a las Ngangas mayomberas. (Te recomendamos ver además Pomba Gira) A manera de ejemplo les vamos a dejar algunas de las obras realizadas a Lucero Mundo en Palo Mayombe. Abrir Los Caminos Una de la obras realizadas con Lucero Mundo, es con la finalidad de abrir los caminos, pues él es el mensajero de la prendas de Palo Mayombe, quién además encamina los pasos hacia todas las consagraciones de las personas que se van a iniciar en este culto. Es una deidad que guía las ceremonias mayores y las de grandes jerarquías, dentro de la Regla Conga, por lo cual les dejamos esta obra para abrir los caminos. Ingredientes 

Un coco



Ron



Anisete



Melaza y Miel



Una vela Blanca



Un tabaco



Un Plato Blanco



Un Vaso

Procedimiento El coco se debe cortar a la mitad, y en cada una de ellas se le vierte miel, melaza y el ron anisete; colocando luego ambas mitades del coco, en el plato blanco. Se procede a encender la vela, al igual que el puro; también se debe servir el ron y el anisete en el vaso.

Todo ello será colocado al frente de su imagen o representación de Lucero Mundo. Y se la hace una oración en la que se le pide la apertura del camino a seguir, para transitar todos ellos, bajo su protección. Rezos que se le hacen Las personas cuando se comunican con esta deidad, representada por Lucero Mundo, lo hacen mediante rezos o plegarias que le son ofrecidas con la finalidad de llamar a su espíritu, para que se manifieste y escuche los ruegos de su seguidores. Siendo estos rezos acompañados de peticiones que se la hacen a la deidad, y que además con ellos se limpia el alma y el propio espíritu de los creyentes. Por ello vamos a dejarle como ejemplo un rezo que sirve para la apertura de los caminos. Oración para Abrir Caminos Mi Lucerito protector, Tu que eres el guía de todo mi camino, Tu quien tiene en sus manos el guiar mis pasos, Vela por mí en todo momento, tanto de día como de noche, Cuídame siempre el todos los caminos que transite, Serás tu quien me proteja de todo mal, Serás siempre mi defensor contra los enemigos, No dejaras que me alcancen los malos pensamientos, Ni que nadie me pueda hacer daño, Aleja de mí la envidia, la codicia y líbrame De todas las brujerías, Si cerca de mi esta un espíritu que me desee mal, Que sea todo tu poder el que lo rechace, Y que se aleje de mi persona, Si tengo algún enemigo en esta hora y momento, Te suplico que intercedas por mí y me alejes de su mente, Evitando siempre cualquier daño que pretenda hacerme, Lucerito que me proteges y abres mis caminos, Te pido toda tu bondad para transitarlos con seguridad, Tú siempre eres mi refugio y amparo contra la penumbra,

No me dejes sin el pan de cada día, Tómame en tus manos y llévame siempre contigo. Rituales Los rituales son manifestación de devoción que se le hacen a Lucero Mundo, con la finalidad de contar con su apoyo y protección en todo momento. Para ello los mayomberos rinden culto a los muertos y a muchos espíritus de la naturaleza. Pues se considera que mayombe está muy conectado con el espíritu de un muerto, junto con los elementos de la naturaleza como animales, aguas, minerales, tierras, palos, hierbas y todo lo que forma el universo, que es adorado por sus fieles seguidores. Por este motivo a Lucero Mundo se le hacen rituales con la finalidad de invocar su espíritu, ya que es el primero que recibe las ofrendas y precisamente por ello, al primero que se debe atender. Él es la representación de la vida y la muerte; y a quien le gusta ser atendido, especialmente con frutas, y algunos sacrificios con animales. Uno de los rituales realizados por los paleros, a parte del llamado de los espíritus, es la fabricación de las Nganga, las cuales son el espíritu de un muerto, que puede vivir en una cazuela, bien sea de barro o de hierro. No obstante que también se le puede mantener en bolsa de tela o totumas. Así la Nganga estará formada tanto por el espíritu como por una piedra denominada Matari, que será del monte, 21 palos escogidos por el propio palero, diferentes tierras, hierbas, bichos y animales. Con todos estos elementos los paleros forman sus Ngangas. Todo esto se hace mediante un ritual donde el muerto entra en pacto, con el palero y con ello hará lo que este le ordene, pues la Nganga es la forma como los espíritus de los muertos vienen al mundo. Con la particularidad de que el espíritu solo responde el llamado de aquellos que con él hayan realizado un pacto espiritual, lo cual se mantiene hasta la muerte física de su dueño. Lo importante de las Ngangas, es que los espíritus tienen como función, el proteger y servir a sus dueños, ante cualquier circunstancia que se le presente, y ayudarlos siempre con sus peticiones. Lucero Mundo es tan fuerte con una Nganga y gracias a su ritual se pueden abrir caminos aun cuando se cierren muchas puertas, pues el siempre sacara adelante a sus seguidores; aunque se considera que si una persona no está iniciada no puede recibir a Lucero, pero si algo que se llama El Gajo de Lucero, que es como un pedacito de su palo, que una vez iniciado el palero, puede obtener todo el poder. Ofrendas Las ofrendas son obsequios que son dados a Lucero Mundo como reconocimiento y veneración, para agradecerle por atender a los ruegos y suplicas de sus creyentes, cuando se comunican con esta deidad, con la finalidad de pedir su ayuda, para resolver un determinado problema, o simplemente por esta siempre con ellos. Generalmente a Lucero Mundo se le ofrecen una gran variedad de frutas, pero le gustan principalmente las guayabas y las naranjas. También se le puede ofrecer, la caña de azúcar picada en trocitos, los cuales deben ser bañados con miel de abejas.

Otro de los elementos ofrecidos es la caña clara o aguardientes, colocados en recipientes especiales para ellos como las totumas. Pero generalmente las principales ofrendan que se le dan son los sacrificios de animales, los cuales deben ser realizado únicamente por los padrinos o sacerdotes, representantes de este culto. (Ver también Hijos de Oshun) Para ello son utilizados animales como son los pollos, las codornices, los chivos o los gallos. Pero todo ello se realiza, cuando Lucero Mundo lo pide o los considere necesario. En las totumas se le puede colocar manteca de corojo, al igual que mucha miel y otros alimentos que le gustan a esta deidad, como lo son los pescados ahumados o fritos, pero siempre teniendo cuidado, que la cantidad de ellos sea en números impares. Las ofrendas se realizan alrededor de la cazuela donde vive esta deidad o el Lucero Mundo, siendo además de su agrado, el que se ofrezcan muchos y variados dulce. (Puedes ver también La Mano de Orula) Firmas de Lucero Mundo En la cultura mayombe, se utilizan lo que se llama firmas, las cuales son dibujos elaborados y trazados por la persona que realiza los rituales, y los cuales generalmente son realizados en el suelo donde se guardan las prendas y donde además se considera que es el sitio donde habita la deidad. La firma es la representación o huella especial, con la cual suele identificarse cada palero, y por lo cual ellos llevan además los secretos de cada casa o templo donde este enterrado cada muerto y su nganga. Estas firmas surgieron en la antigüedad como una forma de comunicación de los africanos, que no sabían leer ni escribir, pero habían encontrado una forma de marcar sus escritura y poder comunicarse, mediante el uso de determinados símbolos, plasmados en la tierra, mediante el uso de harina blanca, con huesos molidos o simplemente con sus propios dedos. Para aquel entonces la finalidad de este tipo de símbolos era para comunicarse entre ellos en caso de guerras o sucesos determinados, sin que con ello se enteran los hombres de raza blanca; luego esto se adoptó como una forma para firmar en nombre de una deidad dentro de la cultura mayombe. Cuando los esclavos en las tierras americanas se encontraron sometidos, comenzaron a buscar formas de librarse de sus amos y protegerse, motivo por el cual comenzaron a practicar ritos y ceremonias donde adquieran habilidades mágicas que les ayudaran en el combate y que con ello además contaran con la ayuda de los espíritus, moviéndose así dentro de este mundo espiritual. Esto se fue extendiendo por todos los pueblos esclavos y aún más, donde se comenzaba la práctica del Palo Mayombe; comenzándose a sentir las energías que se desprendían de la naturales, y que estaban representadas por los espíritus, que eran utilizados como espías y como armas de defensa.

Cada uno de los paleros, tuvo su forma de pactar con los espíritus, con la finalidad de obtener su favores con sirvientes, y utilizan la firmas con una forma de codificar cada una de sus actividades mágicas, dejando además mensajes que eran entendidos solo entre su propia gente. Algunos de estos creyentes, hacían uso de la firma con la finalidad, de marcar el preciso lugar en que se encontraban las entidades o espíritus, con la finalidad de tenerlos identificados. Siendo también utilizadas las firmas como comunicación con los muertos, para dejarles escritos sus deseos o consultas, que generalmente eran hechas a los ancestros. Las firmas por este motivo suelen ser amplias y variadas, además que son personalizadas en el caso de cada palero, sin embargo muchas de ellas son conocidas y tienen nombre, por lo cual les indicaremos como ejemplo algunas de ellas. 

LUCERO KUNANMEMBE, es la firma más fácil y versátil, y es utilizada en cualquier propósito.



LUCERO PRIMA, muchos afirma que esta firma se le coloca en el exterior de una botella, y con ello se pueden encerrar al una alma considerada mala.



LUCERO NDAYA, esta es una firma que sirve de protección para las casas, por lo cual se debe pintar con tiza amarilla.



LUCERO PITILANGA, es una firma de viernes santo en la noche, con ella se llama al mal y se le pide que obedezca.



LUCERO MADRUGÁ, esta firma sirve para la invocación de tatas que han muerto.



LUCERO APRUEBA FUERZA, cuando se va a invocar a zarabanda, se debe primero dibujar esta firma.



LUCERO VENCE GUERRA, con esta firma se puede ganar cualquier batalla.



LUCERO VIRA MUNDO, con este tipo de firma las personas suelen romper cualquier tipo de hechizo.



LUCERO MONTE OSCURO, para hacer frente a una batalla peligrosa use esta firma.



LUCERO BUSCA BUYA, esta es una firma con la cual se afirma que se puede mantener alejada a la policía.



LUCERO MUNDO NUEVO, con esta firma se ayuda a sacar personas que se encuentren en la cárcel.



LUCERO ROMPE MONTE, con esta firma se da una serpiente y se vuelve loco a cualquiera.



LUCERO SABI KUNANGUASA, sacrificando una gallina negra a orillas de un río y esta firma, se puede pedir un deseo que será concedido.



LUCERO TALA TARDE, se deben colocar en una botella de Chamba, nueve diferentes tipos de hierbas y dibujando esta firma junto a Nganga, se le agasaja.



LUCERO KATILEMBA, con esta firma se representa el compañero de Kubayende.



LUCERO CASCO DURO, en un lago se sacrifica un pollo a esta firma, y con ello se puede contar con salud y buena suerte.



LUCERO TRONCO MALVA, este es un tipo de firma que es utilizada con la finalidad de proteger y defender a cualquier persona o lugar.



LUCERO PATA SUEÑO, ase dibuja esta firma, cuando se desea emprender un viaje en el cual se desea tener mucho éxito.



LUCERO JAGÜEY GRANDA, esta firma es dibujada, cuando es necesario por determinado motivo invocar a los espíritus del bosque.



LUCERO KABANKIRIYO, cuando se necesita atacar a los enemigos es necesario hacer uso de esta firma.



LUCERO SIETE PUERTAS, esta es un firma que es necesaria en las puertas de los cementerios y que funciona con los muertos.

Todas estas y muchas otras son utilizadas, ya que cada camino de los 21 del Lucero Mundo cuenta con una de esta firmas, que son empleadas generalmente al seguir un determinado camino. Por ejemplo en el número 21 tenemos el Lucero siete Puertas, y se manifiesta que esta firma funciona con los muertos, es un camino de los cementerios y cuenta por ello con su firma representativa. Cada una de estas firmas debe ser trazada, guiándose con especial cuidado en cuanto a su diseño, para que sean reconocidas adecuadamente por los espíritus, ya que ellas representan una forma de comunicación con ellos, y es la marca personal de cada palero. Recordando además que Lucero Mundo es el abre y cierra los caminos, tal como lo hace Elegua con los Orishas, y para los Mayemberos se encuentra en la puerta del cementerio y es el guardián de la propia luna. Y las firmas de la regla del Palo Monte, son los trazos que los paleros dejan como decoración de sus prendas, durante la realización de sus obras, trabajos, brujerías o simplemente como una forma de llamar a un espíritu, muerto o deidad. Tratado de lucero mundo El tratado de Nkuyo o el de Lucero Mundo, es un escrito contentivo de una serie de conocimientos sobre esta deidad, que contiene una amplia explicación sobre ella, sus ritos ofrendas, oraciones, rezos y de forma especial, la manera en que se debe crear cada Lucero Mundo, propio. Otras de las cosas que en el tratado se encuentra, son los caminos, las firmas y todas los obras y trabajos que se pueden realizar en nombre de lucero mundo y dentro de los ritos de palo mayombe. Con la explicación de cada uno de ellos al igual que los elementos necesarios para su realización. Dentro de este tratado se encuentran elementos como los atributos del Lucero Mundo, donde se indican todos los elementos representativos y los alimentos al igual que otras indicaciones particulares de esta deidad como las siguientes.



Colores: El rojo y el negro.



Frutos: Le suele gustara las guayabas y la caña de azúcar.



Bebidas: Es bien aceptado el aguardiente, ron, vino blanco seco.



Animales: Suelen sacrificarse pollos, gallos, pollitos y cabras o chivos.



Condimentos: El aceite de palma.



Sus números: Las impares como el 3 y el 21.



Lucero se considera señor de la muerte solitaria, pues suele hacer justicia y van contra todos aquellos que se lo merecen.



Lucero Mundo, adora las fiestas, le gustan mucho las comidas y los dulces.



A lucero se le saluda siempre que se encuentre en algún lugar. Para ello los que son iniciados en este tipo de culto, recitan las siguientes frases como respetuoso saludo a Lucero Mundo.

“Eshu a ke buru bori ake boye to ri to ru la ye fi yo’ru a’re a la le ku’pa she eyo me’ko” 

También se le pude pedir a Lucero Mundo que tenga lejos el mal con las siguientes palabras.

Ko si iku que significa: Aléjame de la muerte Ko si oto: de la pérdida Ko si araye: de la tragedia Ko si ewan: de la prisión Ko si fitibo: de los obstáculos Ko si ashelu: de la policía Ko si egba: de la parálisis Ko si arun: de la enfermedad Todos estos elementos son considerados dentro de las enseñanzas sobre lucero mundo, que es considerado el profesor de la humanidad, ya que pone a prueba a las personas, y es el amo de veintiuna manifestaciones o caminos, que parecen diferentes, pero todos son representados por una sola deidad. Conclusiones Lucero mundo es considerado el que custodia el poder, cumpliendo importantes funciones dentro de la naturaleza, y especialmente en Palo Monte, o dentro de la doctrina de los Palo Mayombe; siendo encargado de reguarda la Prenda, que es sencillamente un caldero sagrado formado por

elementos especiales, donde básicamente está el espíritu guía de todos los iniciados en esta cultura. La Nganga, es considerada como una manifestación de la voz del Dios supremo en la tierra. Por lo cual, la Nganga, vienen a ser espíritus de nuestros antepasados e unión de muchas fuerzas sobrenaturales. Que forman parte de las Casas de Palo, pero que además se considera que cuentan con algo sagrado, siendo para ellos un caldero que se puede denominar como Candemo, Kindambo, Nkiso, Nkisi y de muchas otras formas. Cada uno de estos calderos es identificado por una firma, en su fondo, la cual es única, con la cual el espíritu se desplaza en el tiempo y se comunica con su palero, con lo cual se afirma que ellos tienen fuerzas y poderes que son de tipo extraordinarios, tanto así que pueden sobrepasar los límites de lo humano. Por lo cual a nivel de muchos devotos de este tipo de cultura, se considera que sus trabajos son rápidos y efectivos. Pero ellos deben tener también respecto y obediencias hacia su Nganga, pues cualquier falta en este sentido es castigada. Así como se ha mencionado Lucero Mundo resguarda esta Nganga y evita las energías negativas que puedan estar a su alrededor, protegiéndola de tal manera, en que no pueda ser alcanzada por la maldad, y evitando con ello que sea destruida. El abre los caminos del Tata o Yaya (Padre o Madre), para con su Prenda (caldero); motivo por el cual deben siempre pedirle permiso o licencia al Lucero, para poder conversar o realizar cualquier tipo de obra con su prenda. Esto es con la finalidad de evitar perturbaciones que pudiesen darse debido a energías negativas presentes en los alrededores de su Nganga. Lucero Mundo en este sentido es muy sabio y cuidadoso, y en caso de que las energías no sean favorables, no permitirá la realización de la obra. En este sentido se da la advertencia, de que los únicos autorizados para dar Nganga, son los que ya la hayan recibido; pues al igual que los humanos, nacemos unos de otros, de igual manera la Nganga nace de otra. Por este motivo las personas, especialmente si no cuentan con suficientes conocimientos en esta materia; y que se meten a montar una Nganga, pueden tener graves consecuencias, especialmente por la presencia de muchas energías negativas que están sueltas en el mundo espiritual. Todos los que no estén iniciados dentro de la cultura del Palo Mayombe, no pueden recibir la Nganga; pero en su defecto reciben el Ngango, que es algo así como una pequeña rama o gajo, hasta que completen toda su preparación. Luego de lo cual podrán luchar contra todas la fuerzas del mal y librarse de los obstáculos, ayudando además a muchas otras personas que tengan problemas en su vida, y que con su intervención, puedan cambiar para bien el curso de su vida. Algunos conceptos importantes en cuanto a Lucero es que también suele ser identificado como Palo monte, sus iniciados siguen las reglas congas, y cuando se van a graduar, se le dice que van a

rayarse; motivo por el cual buscan padrinos o madrinas, que estén capacitado en la forma como se trabaja el Palo. Lucero es siempre el que va primero; siendo el amo de 21 caminos denominado Nkuyos, siendo además la primera prenda que se recibe, este Lucero es Elegua en el camino Yoruba. Considerando que el nombre de Lucero deriva de las estrellas, las cuales sirven de guía durante las noches, es una de las formas en que se llama por cariño a los niños, siendo esta deidad relacionada con los niños y sincretizada además con Elegua. Esto se aplica para algunos de sus caminos, sin embargo hay otros que están dominados por el diablo y el Anima Sola, pues se relaciona con el dios de las malas artes. Pero los 21 caminos de Lucero representan sus fundamentos, que pueden ser recibidos en función de cada Ngueyo, que además puede recibir varios de estos. Y que serán protegidos por los Guardieros, que son elementos creados y colocados frente a las prendas para su protección, siendo estos Luceros guías que protegen a los fundamentos o Prendas. Sin embargo Lucero Mundo o Lucero monte, son nombres para las Ngangas de Lucero, siendo empleados cuando se bautizan los calderos. Y cada uno de ellos es poderoso y auténtico. Pues son consagrados y preparados, siguiendo ritos ancestrales, con muchos extractos de plantas consideradas también como mágicas. Sus rituales se siguen por la Regla Kimbiza, y están llenos de toda clase de rezos y ofrendas, que son necesarias para la invocación de los espíritus. Por ser el Lucero fuerte, permite abrir los caminos, y además disfruta las ofrendas que le dan sus seguidores, especialmente frutas, juguetes y golosinas; ama las fiestas y celebraciones. Siendo importante considerar que Lucero perdona si el palero olvida honrarlo una o dos veces, pero no le perdona una tercera, pues ellos están obligados a rendirle tributo, y de no hacerlo las cosas comenzaran a irle mal, pues se debe recordar que Lucero es el amo también de los destinos, de la vida y de la muerte de cada persona. También le gusta que se le hable cuando se le hace la ceremonia de los lunes, describiendo cada paso que se da durante el desarrollo de las misma, pues debe ser tratado con dulzura y cariño. Sin olvidar que antes de dirigirse a Lucero, se debe realizar tres golpes en la puesta delante de él. Todas estas cosas que quizás le parezcan a muchas personas algo extravagante y raro, dentro de la cultura de los Palo Mayombe, al igual que en la Yoruba y muchas otras son reglas, que deben ser respectadas, tal como hacer la señal de la Cruz, antes de entrar a una iglesia católica. Son normas, leyes y disciplinas, que deben ser seguidas al pie de la letra, para poder iniciarse adecuadamente en este tipo de culto. Pues de lo contrario, el palero no puede representar para sus doctrinas lo que manifiesta, y las obras o trabajos realizados por él, no tendrán ningún valor ni serán efectivos. Cuando las personas acuden a este tipo de personas, tanto paleros, santeros y cualquier otro similar, es por el hecho de que están necesitando una ayuda para resolver algún problema, para el cual no han encontrado solución por otros medios, y por ello lo ideal, es que el represente del culto que le atienda sea autentico y trabaje con fe y sinceridad.