LUBRICACION

ESPECIALIDAD: ING. ELECTROMECANICA MATERIA: ADMINISTRACION Y TECNICAS DE MANTENIMIENTO TEMA: UNIDAD 5 LUBRICACIÓN ALU

Views 120 Downloads 12 File size 435KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESPECIALIDAD: ING. ELECTROMECANICA

MATERIA: ADMINISTRACION Y TECNICAS DE MANTENIMIENTO

TEMA: UNIDAD 5 LUBRICACIÓN

ALUMNOS: ADOLFO ANGEL LOPEZ RAMIREZ JULIAN MARTINEZ SANTIAGO FREDY CASTILLEJOS VILLALOBOS

CATEDRÁTICO: MELENDEZ ALVAREZ GILBERTO

SEPTIMO SEMESTRE

GRUPO: J7

1

Índice

Introducción................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Unidad 5: Lubricación.............................................................................. ¡Error! Marcador no definido. 5.1 Principios básicos de la lubricación ................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.2 Clasificación de los lubricantes} .......................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.3 PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES ........................................... ¡Error! Marcador no definido. 5.4 MANTENIMIENTO DE APLICACIÓN DE LOS LUBRICANTES ........... ¡Error! Marcador no definido. 5.5 Sistemas de aplicación de lubricantes ............................... ¡Error! Marcador no definido. 5.6 Selección de lubricantes ........................................................ ¡Error! Marcador no definido. 5.7

Programa de lubricación ................................................... ¡Error! Marcador no definido.

5.8 PERSONAL DE LUBRICANTES ......................................................... ¡Error! Marcador no definido. Conclusión ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Bibliografía........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

2

Introducción En esta investigación se tratará de explicar una de las técnicas que al igual de los tipos de mantenimiento tiene una gran importancia en la industria y las empresas que buscan ofrecer una alta calidad en sus productos y servicios sin generar tanto costos, esta técnica es la lubricación y se hablara de su definición, así como de los diferentes tipos de esta técnica incluyendo la forma en que cada uno de estos se aplican. Esta técnica es uno de los puntos mas importantes para un buen mantenimiento y correcto funcionamiento de los equipos y las herramientas de la empresa. Se habla igual de los aspectos que caracterizan a esta técnica de mantenimiento como son los equipos a los que este es aplicable, así como de sus principales inconvenientes. Se trata de dar una idea con los principios básicos de la lubricación para que así podamos entender todos los aspectos que más adelante conoceremos como son la forma en que se clasifican estos lubricantes, así como de los sistemas y la selección que hay que hacer antes de llegar a la aplicación de esta técnica. Por último, se menciona la programación o la forma en que se debe de aplicar esta técnica si se desea aprovechar al máximo todos los beneficios de esta técnica, esto es la manera en que se organizara, las acciones y los procedimientos que se llevaran acabo para una correcta aplicación y obtener un resultado muy favorable.

3

Unidad 5: Lubricación LUBRICACIÓN. Es el principio de soportar una carga deslizante sobre una película de fricción reducida. La sustancia de la que está compuesta es un lubricante y aplicarlo es lubricar. Se lubrican los elementos para evitar el excesivo desgaste y el sobrecalentamiento que produce la fricción metálica y por consiguiente se reducen los gastos de reparación, los paros innecesarios y se aumenta la producción. Así mismo la acción de corte entre las películas lubricantes o fricción fluida, requieren un mínimo de fuerza lo que permite un considerable ahorro de energía. Los lubricantes permiten además conservar las máquinas trabajando suave y silenciosamente, evitando movimientos bruscos de sus elementos y reduciendo en forma considerable el ruido.

La lubricación como elemento fundamental del Mantenimiento de Clase Mundial. Sin embargo, esta importante actividad es asignada a personal sin experiencia y con poca o nula capacitación. Es común que la lubricación sea una tarea encargada a un aprendiz o la persona con menos habilidades en la organización de mantenimiento. Paradójicamente, cuando este lubricador adquiere conocimientos y efectúa mejor su trabajo, es “ascendido” a posiciones de mecánico reparador o alguna otra considerada de mayor importancia, dejando el puesto nuevamente al personal que se incorpora al equipo. Estudios desarrollados en diferentes partes del mundo y avalados por la STLE (Asociación de Tribólogos e Ingenieros en Lubricación por sus siglas en inglés), establecen que más del 50% del desgaste de rodamientos (baleros y chumaceras) son causados por una lubricación deficiente, el 80% del desgaste en causado por la contaminación de los lubricantes y que el 30% de los lubricantes son cambiados cuando aún pueden seguir trabajando. Estos estudios muestran también que los tipos de fallas que ocurren en el departamento de mantenimiento sobre las cuáles se tiene muy poco o nada de control son:      

Pobres prácticas de lubricación Reparaciones defectuosas Tiempo de respuesta lento Falta de entrenamiento Programa de mantenimiento preventivo poco eficiente o mal aplicado Inadecuado mantenimiento de rutina. 4

La importancia de una adecuada lubricación requiere de habilidades, iniciativa y por encima de todo de responsabilidad en el proceso. El diseño del programa de lubricación es aplicable en todas las áreas de la empresa, al departamento de diseño de equipo, compras, administración y personal de mantenimiento. En la mayoría de las organizaciones es necesario que el programa de lubricación pase por un completo proceso de reingeniería para asegurar que este se encuentre dentro de los patrones de Clase Mundial. Este proceso de reingeniería debe iniciar con una auditoría de lubricación en la que se analicen las condiciones actuales, haciendo un estudio de comparación (benchmarking) con empresas de Clase Mundial y localizando las áreas en las que es necesario efectuar el rediseño. Es muy frecuente que los departamentos de mantenimiento no obtengan el máximo valor de sus lubricantes. Esto no siempre se debe a la compra de lubricantes de baja calidad, sino a una práctica insatisfactoria de la aplicación del lubricante y su conservación en la maquinaria. Muchos especialistas en mantenimiento establecen que el lubricante pasa a formar parte de la maquinaria desde el momento en que se introduce en ésta, por lo tanto, debemos establecer acciones que lo mantengan en buenas condiciones. Desde que el lubricante llega a la planta, se encuentra expuesto a riesgos de contaminación y degradación en su almacenamiento y manejo deficiente, mezcla con otros productos, aplicación a la maquinaria equivocada, exceso de lubricación, falta de lubricante, o incluso puede llegar a convertirse en un riesgo a la seguridad o ecología por fugas, derrames y disposición inadecuada. El principal problema al que nos enfrentamos cuando nos referimos a las prácticas de lubricación, es la carencia de modelos o procedimientos estandarizados que permitan efectuar la tarea de la lubricación adecuadamente. Los modelos con los que se cuentan están llenos de vicios y mitos transmitidos de generación en generación por falta de conocimiento, educación y por no haber sido elaborados mediante el análisis de las actuales demandas de confiabilidad. Usualmente nos referimos al lubricante como “la sangre de la maquinaria”, sin embargo, cuando revisamos la forma en la que lo manejamos, almacenamos y mantenemos en la maquinaria, debemos reconocer que no lo estamos tratando como tal. El reto de toda organización en busca de la Excelencia en Mantenimiento es lograr establecer las llamadas “Mejores Prácticas” en cada una de las actividades importantes. En nuestro caso el poder establecer y determinar las Mejores Prácticas de Lubricación (MPL), representa identificar los métodos y procedimientos para preservarla integridad de los lubricantes “Limpios, Secos y Fríos”. Una MPL, deberá ser definida y documentada como un Procedimiento Estándar de Operación (SOP) y todo el personal deberá ser entrenado dentro de la Organización para ejecutarla.

5

Determinar las áreas de oportunidad La definición de las MPL inicia con un procedimiento cuidadoso de análisis de las prácticas actuales e identificar las oportunidades de mejora del proceso de lubricación. Este proceso es comúnmente llamado “Auditoría de Lubricación” y es recomendable que se busque la ayuda de un especialista externo con amplia experiencia en esta área, para evitar que algunas áreas pasen desapercibidas y que hubiera roces innecesarios dentro de la Organización. El especialista deberá efectuar la Auditoría en las siguientes áreas:       

Recepción y almacenamiento del lubricante Despacho y manejo del lubricante Administración de Tanques Métodos de lubricación y relubricación Procedimientos de muestreo Sellos y control de fugas Entrenamiento necesario para el personal.

El reporte de la Auditoría incluye entonces la documentación de los hallazgos, identificando las prácticas actuales deficientes y sugiere las prácticas alternativas que cubren esa carencia. El reporte debe además identificar las oportunidades de reducción de costos en la aplicación del lubricante, su manejo, almacenamiento y disposición. Identificar las oportunidades de control de contaminación, aplicando prácticas de mantenimiento proactivo y proponiendo mejoras a los sistemas y equipos de almacenamiento, manejo y relleno de lubricantes. El reporte de la Auditoría es un documento guía que proporciona recomendaciones de las áreas en las que, de aplicarse las mejoras y cambios sugeridos, pueden convertirse en grandes beneficios. La organización, deberá trabajar en estas áreas de oportunidad para convertir las recomendaciones en un plan de acción y establecer los cambios necesarios en los equipos y en los procedimientos y actividades de inspección y monitoreo que aseguren que los criterios de confiabilidad de la maquinaria sean cumplidos. La esencia del establecimiento de las Mejores Prácticas de Lubricación es “Cómo hacerlo BIEN”. Una vez que el proceso de la Auditoría ha identificado las prácticas pasadas y se ha definido el procedimiento de una MP; es necesario que todo el personal que tiene que ver con el manejo del lubricante y la ejecución y mantenimiento de la lubricación pase por un entrenamiento en esas mejores prácticas y las ejecute. Aquí es donde la Organización enfrenta su mayor reto.

6

Escritura de Procedimientos de Lubricación La única forma de asegurar que las MPL se apliquen siempre de la misma forma, sin importar el personal que las desempeñe, es mediante la documentación en procedimientos estándar de operación, los cuáles deben estar a la disposición de todos los involucrados en el proceso. Es muy recomendable que su Organización cuente con un Manual Corporativo de Lubricación (MCL) de preferencia en formato electrónico para ser consultado en la red interna de la organización (Intranet) y que pueda ser actualizado continuamente. Este MCL tiene múltiples posibilidades, ya que además de proporcionar información de los procedimientos de lubricación, puede contener una guía maestra para los estándares de lubricación y de análisis de aceite establecidos por la compañía. La documentación de las MPL no debe ser considerada únicamente con el propósito de entrenar a su personal, sino que debe servir también para evaluar la función misma de la lubricación. Los procedimientos escritos de las MPL son un excelente punto de partida para las Organizaciones involucradas en procesos de mejora continua. La documentación nos permitirá, además, establecer sistemas de control que aseguren que las tareas han sido efectuadas adecuadamente. Estas son algunas de las áreas que deberá cubrir el Manual de Procedimientos de Lubricación:                   

Estándares de lubricación Consolidación de productos Recepción y almacenamiento de lubricantes Manejo y aplicación de lubricantes Métodos de cambio de aceite Lavado y desarme de equipos Métodos de engrase y re engrase Administración de tanques Reacondicionamiento y filtración Disposición del aceite usado Control de fugas y sellos Seguridad y ecología Procedimientos de muestreo de aceite Procedimientos de pruebas de análisis de aceite Guías y formatos de interpretación de análisis de aceites Límites para el análisis de aceite por equipo Guía de solución de problemas para resultados anormales Evaluaciones de conocimientos y habilidades para el personal Libros de consulta 7

Aplicación de los procedimientos de Lubricación En todo proceso de cambio y mejora, el entrenamiento es el puente al éxito. En la ejecución de las MPL este debe considerarse como un elemento crítico para el logro de los objetivos. El desarrollo de programas de educación orientados a sus áreas de oportunidad (muchas de ellas provenientes de la Auditoría de Lubricación) y que sean dirigidos a quienes programan y ejecutan la administración de la lubricación y el programa de análisis de aceite, permiten que el programa pueda ser implementado adecuadamente y que los cambios propuestos logren resultados. Es aconsejable utilizar programas de entrenamiento en sitio, ya sea desarrollados internamente, o contratar un profesional en esta área, para ayudar a lograr una Organización alineada y que comparta la visión proactiva y de control de la contaminación que debe prevalecer en las MPL. Considere los siguientes temas en su programa de capacitación:         

Almacenamiento, manejo y conservación de lubricantes Control y monitoreo de contaminación Fundamentos de lubricación Administración del grupo de lubricación Técnicas de cambio de aceite y lavado de sistemas Métodos óptimos de muestreo Filtración y control de contaminación Análisis de aceites Análisis de partículas de desgaste

La tarea de lubricación debe ser visualizada con una óptica diferente. El lubricante tiene fundamentalmente dos diferentes funciones: 1. Proteger la maquinaria 2. Servir como vehículo de información acerca de las condiciones de operación de la maquinaria y la presencia de sus causas de falla. Sólo personal experto será capaz de asegurar que la maquinaria se encuentra realmente protegida y podrá localizar condiciones de funcionamiento anormal del equipo a través de las tareas de revisión de niveles, relleno y re-engrase. Al efectuar la lubricación, el personal experto con la ayuda de un procedimiento y una lista de inspección podrá darse cuenta de la temperatura, color, olor, vibración anormal, etc., en la maquinaria y debido a su conocimiento del equipo, podrá determinar si la condición presente puede convertirse en una falla potencial. La tarea del cambio del aceite está llena de una gran cantidad de información que actualmente permitimos sea desperdiciada al dejarla en manos del personal inexperto. 8

La inspección del fondo del tanque de la maquinaria y del interior de los filtros, nos podrá dar un indicativo de desgaste anormal, contaminación por partículas, agua, productos químicos, etc. Las rebabas del fondo del tanque pueden ser inspeccionadas a través de un microscopio económico (de menos de 200 pesos) y con un poco de entrenamiento acerca del conocimiento de las rebabas de la maquinaria, puede ser localizado el tipo de desgaste, la forma en que se originó, su severidad y por supuesto de donde proviene. En el entorno de economía global, las empresas de Clase Mundial han encontrado que el Mantenimiento no debe seguir siendo el departamento de antes; aquél considerado el único departamento en la empresa que “no produce, sólo gasta”. La tendencia es hacia la modernización de las estrategias de mantenimiento como el Mantenimiento Productivo Total (TPM), Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM), Mantenimiento Basado en Condición (CBM), etc. y la utilización de tecnologías de vanguardia como Sistemas computarizados de Administración de Mantenimiento (CMMS), instrumentos de monitoreo de causas de falla y sistemas de monitoreo y detección temprana de falla. Se requieren actualmente altos niveles de confiabilidad a los menores costos posibles. Los programas de mantenimiento deben incluir acciones Proactivas como el establecimiento de las MPL y el control de la contaminación como acciones que realmente ayudan a controlar las causas de falla de la maquinaria. El enlace del monitoreo de condición con las habilidades multidisciplinarias del personal, las mejores prácticas y la efectividad son estrategias que producen beneficios a corto y largo plazo. La lubricación es una actividad de alto valor y graves consecuencias en caso de no ser aplicada adecuadamente. Es por ello que dentro de nuestra visión, no queremos “engrasadores o lubricadores”. Lo que realmente queremos son Técnicos en Lubricación. Personal de preferencia Certificado formalmente, que no sólo realice las tareas de lubricación, sino que además cumpla con las siguientes funciones:        

Evaluar y seleccionar el lubricante adecuado Efectuar cuadros de lubricación Actualizar y mejorar los programas de lubricación Entrenar al personal Establecer las frecuencias de lubricación Diseñar y mejorar los sistemas de despacho de lubricantes Mantener los registros de lubricación Diagnosticar y resolver problemas relacionados con lubricación.

Por otro lado, queremos profesionales del análisis de aceite, que puedan enlazarse con los profesionales de otras técnicas de mantenimiento preventivo (vibración, termografía, ultrasonido, etc.), para detectar causas de falla e inicio de falla de los equipos, permitiendo de esta manera mejorar la confiabilidad. 9

5.1 Principios básicos de la lubricación ¿Por qué Lubricar?  Disminuir el Roce  Evitar el Desgaste  Dar Protección a las Piezas Fricción (Roce) Interacción entre rugosidades

Tipos de Roce

10

Regímenes De Lubricación

Tipos de Lubricantes

11

Viscosidad: Resistencia Interna a Fluir

Viscosidad y Temperatura  La viscosidad del lubricante es afectada por las variaciones de temperatura, por lo tanto un descanso que este lubricado eficientemente en frio puede que no trabaje bien si se calienta  Los aceites multigrados minimizan este efecto 12

Funciones del Lubricante  Lubricar  Refrigerar  Limpiar  Sellar  Proteger  Informar El Aceite Lubricante Disminuye costos de mantenimiento         ¿De

Prolongando la vida útil Mejorando la economía de combustible Reduciendo el consumo de aceite Reduciendo el riesgo de falla Aumentando periodos de cambio Beneficios de la Lubricación Ahorra energía Reducción del desgaste Ahorro de Mantención dónde

vienen

13

los

Lubricantes?

5.2 Clasificación de los lubricantes} CLASIFICACIÓN DE LUBRICANTES SEGÚN SU FORMA DE APLICARLO 1. Película lubricante La película del lubricante debe ser lo suficientemente gruesa como para separar los componentes del mecanismo. El espesor necesario de película depende de la rugosidad superficial, la existencia de partículas de suciedad y la duración requerida.

También depende de la viscosidad del medio y de las condiciones de funcionamiento, particularmente de la temperatura, velocidad de rotación y, en cierta forma, de la carga. Se pueden distinguir tres situaciones diferentes de lubricación: capa límite, lubricación hidrodinámica y lubricación elasto hidrodinámica. 2. Lubricación por capa límite Se obtiene lubricación por capa límite cuando el espesor de la película del lubricante es de una magnitud similar a las moléculas individuales de aceite. Esta condición se presenta cuando la cantidad de lubricante es insuficiente, o el movimiento relativo entre las dos superficies es demasiado lento. El coeficiente de rozamiento μ en este caso es alto, tan alto como 0.1, y sobre el incipiente contacto metálico puede alcanzar 0.5. Cuando el coeficiente aumenta (esto es, la resistencia aumenta), las pérdidas por rozamiento también aumentan. Estas se convierten en calor, aumentando la temperatura del lubricante y reduciéndose su viscosidad de forma que la capacidad de carga de la película se reduce (el caso peor es cuando se reduce 9 tanto que el contacto metálico se produce). Ello se puede evitar empleando aditivos que refuercen la resistencia de la película.

14

3. Lubricación hidrodinámica La lubricación hidrodinámica o lubricación de película gruesa, se obtiene cuando las dos superficies están completamente separadas por una película coherente del lubricante. El espesor de la película excede así de las irregularidades combinadas de las superficies. El coeficiente del rozamiento es bastante menor que en la lubricación por capa límite, y en ciertos casos puede llegar a 0.005. La lubricación hidrodinámica evita el desgaste de las partes en movimiento, ya que no hay contacto metálico entre ellas. 4. Lubricación elasto-hidrodinámica Esta condición se obtiene en superficies en contacto fuertemente cargadas (elásticas), esto es, superficies que cambian su forma bajo una carga fuerte, y vuelven a su forma original cuando cesa la carga.

PROPIEDADES DE LUBRICANTES - Viscosidad: Resistencia interna del lubricante a fluir.

15

- Gravedad específica: Constituye una densidad relativa del aceite o grasa tomando como referencia al agua a 15.6 °C - Punto de inflamación o Volatilidad: Es la temperatura a la cual el aceite desprende vapores en cantidad suficiente como para ser encendidos en presencia de una llama abierta. - Punto de ignición: La mínima temperatura para una ignición sostenida.

- Punto de fluidez: Es la temperatura más baja a la cual un aceite aún puede fluir. - Color: El color de un aceite indica por lo general, cuando está nuevo, el grado de refinación. - Calor específico: la cantidad de calor que se requiere para elevar la temperatura del lubricante, un grado centígrado. - Demulsibilidad: Es una medida de la capacidad del aceite a emulsionarse o separarse del agua. La falta de esta propiedad causa problemas de corrosión en los equipos. - Espumabilidad: Es una medida de la capacidad del aceite a la formación de espuma bajo condiciones de agitación. - Acidez y alcalinidad: Tomando la escala de pH donde 0 indica la máxima acidez y 14 la máxima alcalinidad, un aceite mineral refinado tiene generalmente un pH entre 4 y 11, siendo 11 el valor promedio de los lubricantes “neutros”, conteniendo ácidos débiles, bases débiles o una mezcla equilibrada entre las dos. - Lubricidad o untuosidad: Esta propiedad es característica de algunos agentes oleaginosos o aceites de origen animal o vegetal. Las moléculas de estos lubricantes son de tipo polar y poseen una gran afinidad con los aceites del petróleo y con las superficies metálicas. - Estabilidad a la oxidación: Todos los aceites derivados del petróleo se oxidan en presencia del oxígeno del aire, siendo acelerado este proceso por las altas temperaturas y la presencia de metales catalizadores de la oxidación.

16

5.3 PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES Los aceites lubricantes, para alcanzar los objetivos descritos anteriormente, deben reunir una serie de propiedades que garanticen la máxima protección del motor. Estas propiedades deben ser conocidas, para determinar cuál es el aceite lubricante más idóneo. Son las siguientes: 1. Color. Cuando observamos un aceite lubricante a través de un recipiente transparente, el color nos puede dar idea del grado de pureza o de refino del mismo, como vemos en la figura 1. 2. Densidad. La densidad de un aceite lubricante, se mide por comparación entre los pesos de un volumen determinado de ese aceite, y el peso de igual volumen de agua destilada, que se toma como unidad a igualdad de temperatura que normalmente es de 15º C. 3. Untuosidad. La untuosidad o adherencia del aceite mide la mayor o menor capacidad de los aceites lubricantes a adherirse a las superficies que impregna manteniendo entre las superficies en movimiento una lubricación constante. Se manifiesta cuando el espesor de la película de aceite se reduce al mínimo, sin llegar a la lubricación límite. 4. Punto de inflamación. El punto de inflamación de un aceite lo determina la temperatura mínima a la cual desprende vapores inflamables que se encienden en presencia de una llama o de un punto incandescente. Este punto debe se lo más alto posible para evitar que el aceite se incendie al estar en contacto con zonas del motor a altas temperaturas. 5. Punto de combustión. Se alcanza el punto de combustión si prolongamos el ensayo de calentamiento hasta sobrepasar el punto de inflamación. Notaremos que el aceite se incendia de un modo más o menos permanente, ardiendo durante unos segundos. 6. Punto de congelación. Es la temperatura más baja a partir de la cual el aceite pierde sus características de fluido para comportarse como una sustancia sólida. Este punto debe ser lo más bajo posible para que el aceite mantenga la fluidez suficiente a bajas temperaturas. 7. Acidez. Los aceites minerales utilizados presentan, una cierta acidez que debe ser mínima para que no ataque la superficie de las piezas con las que está en contacto, sobre todo los semi cojinetes de material antifricción, El grado de acidez de los aceites está limitado al 0,03 %. También el aceite a elevadas temperaturas forma ácidos que atacan las superficies produciendo la corrosión de las mismas. 8. Índice de basicidad T.B.N. Es la propiedad que tiene el aceite de neutralizar los ácidos formados por la combustión de los motores. El T.B.N. (total base number), indica la capacidad básica que tiene el aceite. Si analizamos un aceite usado, el 17

T.B.N. residual nos puede indicar el tiempo en horas que podemos prolongar los cambios de aceite de motor. 9. Demulsibilidad. Es la mayor o menor facilidad con que el aceite se separa del agua, esto es, lo contrario de la emulsibilidad. 10. Estabilidad química. El aceite lubricante se encuentra en constante movimiento, arrastra las partículas formadas por el desgaste propio de las piezas y se contamina con: partículas de polvo, agua, combustible y gases producto de la combustión. Por esta razón, debe tener una gran estabilidad química, de lo contrario, se degradará con rapidez y formará compuestos agresivos para el motor, como lodos de alta y baja densidad. 11. Acción detergente. Esta característica permite que los conductos del motor se encuentren siempre limpios, evitando la formación de lodos. Una forma de determinar si el aceite utilizado es de tipo detergente, es que al usarlo, después de un cierto tiempo cambia de color. 12. Carencia de volatilidad. Esta característica es importante porque evita que el lubricante se evapore y se pierda cuando se incrementa la temperatura del motor. 13. Bajo poder corrosivo y oxidante. El aceite a altas temperaturas se combina con el oxígeno y se oxida generando productos contaminantes que atacan las superficies produciendo la oxidación y corrosión de las mismas. 14. Gran resistencia pelicular. Ayuda a evitar el desgaste y pérdida de material de las piezas de metal. 15. Resistencia a las altas presiones. Ayuda a evitar el contacto entre metal y metal.

18

5.4 MANTENIMIENTO DE APLICACIÓN DE LOS LUBRICANTES Además de la correcta selección de los lubricantes, es necesario tener en cuenta algunos aspectos relacionados con su almacenamiento, manipulación, transporte en planta y aplicación. ALMACENAMIENTO Preferiblemente en almacén o en un cuarto exclusivo para tal fin. El almacenamiento a la intemperie debe evitarse en lo posible, de lo contrario hacerlo sobre estructuras metálicas con los bidones en posición vertical. Tambores en uso que no resulte viable su ubicación vertical u horizontal, dejarlos en posición inclinada para evitar que la tapa quede sumergida en contaminantes acumulados. Una medida práctica es cubrir los tambores con plásticos o lonas impermeables, a manera de carpa. El cuarto de lubricantes debería quedar fuera del área física de proceso, pues la alta concentración de partículas del material en proceso es una fuente de contaminación. Revisar y limpiar el área alrededor de las tapas para reducir el riesgo de contaminación al abrir el bidón. Los bidones de aceite soluble (taladrinas) y los de aceite dieléctrico deben ser obligatoriamente almacenados bajo techo, en sitios que no estén expuestos a fuertes cambios de temperatura. Recomendaciones sobre el almacenamiento seguro de lubricantes por la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU : "El almacén de lubricantes debe ser preferentemente una construcción separada, resistente al fuego. Los tambores no se deben colocar sobre pallets, sino sobre suelo de cemento, metal o cualquier otro material resistente al fuego. Los bidones, cubetas y otros depósitos deben tener las tapas, tapones o separadores cerrados todo el tiempo en que no estén en uso. Los depósitos vacíos siempre se deben mantener cerrados". MANIPULACIÓN DE LOS BIDONES DE LUBRICANTE La descarga de los bidones debe hacerse empleando un medio mecánico que garantice seguridad al operario y evite daños al bidón. Es: montacargas, elevadores mecánicos, plataformas hidráulicas. Para el transporte de un sitio a otro, debe contarse con una carretilla especial, como mínimo, o un montacargas. Evitar rodar el bidón, ya que se debilita su estructura por los golpes fuertes al acostarlo y levantarlo.

19

APLICACIÓN Recipientes para aplicación de lubricantes: Nunca se deben emplear recipientes galvanizados, porque algunos de los aditivos de los lubricantes pueden reaccionar con el zinc, formando jabones metálicos, espesando el aceite e incluso causando obstrucción de conductos de lubricación, boquillas inyectoras, etc. Pistolas engrasadoras: Una pistola por cada tipo de grasa. Los jabones metálicos (sodio, calcio, litio) son incompatibles entre sí. Bombas manuales para transvasar aceite: Vigilar que no se produzca contaminación de un aceite con otro por residuos en la bomba. Ej.: aceites hidráulicos vs aceites de motor Bombas neumáticas o eléctricas para grasa: Evitar la contaminación de la grasa residual que queda en el fondo del tambor, manteniéndolo herméticamente cerrado, ya que puede llegar a ser hasta un 10% del contenido.

Almacenamiento durante largos períodos de tiempo El almacenamiento prolongado deteriora las propiedades físico-químicas de los lubricantes; particularmente de las grasas. Las grasas que contienen jabón de sodio o calcio separan el aceite en un período de cuatro meses desde la fabricación. Las grasas de litio permanecen estables hasta 12 meses después de su fabricación. CONTAMINACION ENTRE LUBRICANTES Es común este tipo de problema cuando se emplea un solo recipiente para varios aceites. Es más crítico cuando se mezclan aceites para aplicaciones automotrices con industriales. Extremo cuidado debe ser tenido para evitar la contaminación de un aceite para engranajes con trazas de cualquier aditivo básico (aditivo detergente a base de calcio, en el aceite de motor) ya que pueden tener un efecto negativo sobre las propiedades superficiales (espuma, atrapamiento de aire y demulsibilidad). Límite < 2 mg/kg (2ppm) Aunque la formulación de aceites hidráulicos contiene calcio, es importante evitar la contaminación con los aditivos del aceite de motor. Tal contaminación generalmente se reflejará en un aumento en el contenido de calcio (análisis de laboratorio), y puede conducir a precipitación de los aditivos del aceite hidráulico, reducción drástica de sus propiedades demulsificantes o antiemulsionantes, pérdida de filtrabilidad y taponamiento de filtros ultrafinos (formación de gel ~ lodos).

20

5.5 Sistemas de aplicación de lubricantes Sistemas de Lubricación Los

principales

sistemas

de

engrase

son:

a) Engrasadores. Se llaman engrasadores a los pequeños depósitos o cajas donde se deposita el lubricante para que llegue a los órganos de las máquinas en movimiento. Existen diferentes tipos de engrasadores: simple, de bola, tipo Stauffer, de mecha y para grasa consistente. b) Engrase por anillo y cámara de grasa. En el engrase por anillo el fondo del soporte del cojinete forma un depósito que se llena de aceite, en el cual se sumerge parcialmente un anillo que gira a medida que el árbol gira, de manera que al impregnarse de aceite lo va llevando a la parte superior del árbol, desde donde se desliza a todo lo largo del casquillo. c) Engrase con baño de aceite. Se emplea mucho en las cajas de velocidades de máquinas herramientas y otros mecanismos semejantes. Consiste, simplemente, en una caja cerrada de fundición dentro de la cual va el mecanismo que ha de engrasarse. Las piezas que giran van sumergidas parcialmente en el aceite y al girar lo van recogiendo y comunicando a los otros elementos. d) Engrase por bomba de aceite. Este sistema de engrase consiste en un depósito de aceite donde va encerrado el mecanismo que se ha de engrasar. Todo el aceite que va fluyendo de los mecanismos cae al depósito, de donde es recogido por la tubería de aspiración de una bomba que lo manda por diversas tuberías a los puntos que debe engrasar, filtrándolo en algunos casos previamente. e) Engrase por barboteo. Una cuchara va recogiendo, a cada vuelta, el aceite de una bandeja mantenida por la bomba a escala constante y así se introduce el aceite en el cojinete. f) Otros tipos de engrase o Engrase por nube de aceite: el aceite es pulverizado mediante un Ventura es llevado por una corriente de aire hasta los elementos que ha de engrasar. Engrase por mezcla con el combustible. Empleado en motores de explosión. El aceite se mezcla con la gasolina o el combustible líquido de que se trate y, de esta manera, se introduce en los mecanismos del motor.

21

MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LUBRICANTES 1. Manual:  mediante aceitera o grasera 2. Por gravedad:  mediante un dosificador 3. Por baño o arrastre:  mediante engranes 4. Por recirculación:  usando una bomba 5. Lubricación centralizada:  mediante un distribuidor Manual Mediante aceitera o grasera pistola engrasadora. Lubricación de estopero:

22

Sistema de lubricación donde el lubricante se suministra por medio de un cojín de estopa o fieltro. Lubricación por goteo: Sistema de lubricación en el cual el lubricante se suministra por gotas a intervalos regulares de tiempo.

Por gravedad Consiste en un depósito de aceite colocada a cierta altura y desde el cual fluye el aceite por gravedad hasta cada elemento que se va a lubricar.

Por baño o arrastre 

Mediante engranes Bombas de engranajes 23

Consiste en un par de ruedas dentadas que engrana entre sí y giran dentro de un cilindro el cual contiene orificios para la entrada y salida de aceite.

Por recirculación 

Usando una bomba Lubricación por goteo: Sistema de lubricación en el cual el lubricante se suministra por gotas a intervalos regulares de tiempo

Lubricación centralizada El principio de funcionamiento consiste en utilizar una bomba para repartir grasa o aceite desde un depósito central hacia los puntos de lubricación de forma completamente automática. Línea simple Están diseñados para alimentar los puntos de lubricación de la máquina con cantidades relativamente pequeñas de lubricante conforme a las necesidades de los puntos, ya que nos permiten lubricar intermitentemente, aportando una cantidad definida cada vez que se realiza un ciclo. Los dosificadores intercambiables de los distribuidores con distinto caudal nos permiten también repartir el lubricante exacto en cada pulso o ciclo de trabajo de la bomba.

24

Los sistemas de línea doble Se usan para lubricar máquinas e instalaciones con un gran número de puntos de lubricación, largas distancias y condiciones adversas de funcionamiento. Sistema de lubricación a cadenas Se puede aplicar el aceite directamente al exterior al inyectar la grasa dentro de los rodillos de los transportadores con la ayuda de un sistema de transporte o con un rociado de aerosol directamente a los puntos de lubricación Sistema mql interno Con este sistema se produce un aerosol en el depósito del equipo y se alimenta a través del husillo de la herramienta. El aceite suministrado se evapora sin dejar residuo cuando se alcanza el punto óptimo de operación. La lubricación por cantidades mínimas es la alternativa limpia al mecanizado húmedo tradicional y el camino ideal para ofrecer mecanizado en seco. Sistema mql externo Por cantidades mínimas se atomiza cantidades exactas de lubricante junto con aire comprimido. Esto produce micropartículas que las cuales son transportadas a los puntos de fricción a través de un chorro de aire a presión. El lubricante bajo presión y el aire comprimido se transporta hasta la tobera pulverizadora a través de tuberías coaxiales de manera continua y por separado. La generación de las micropartículas tiene lugar en la salida de la tobera. El lubricante se pulveriza y entra como partículas extremadamente finas con el caudal del aire comprimido. Este aire a presión transporta estas micropartículas hasta el punto de fricción con precisión y exactitud.

25

5.6 Selección de lubricantes Selección de lubricantes: Actualmente están desapareciendo en la industria los llamados lubricantes para uso general, qué han sido desplazados por los adecuados a cada aplicación especifica. Según sea esta, se pueden citar los siguientes:           

Para cojinetes a fricción. Para rodamientos a bolas y rodillos. Para engranajes. Para automóviles. Para compresores frigoríficos. Para compresores de aire. Para la industria textil. Para turbinas hidráulicas. Para máquinas de vapor. Para mandos hidráulicos. Para mecanizado de metales.

Lubricantes para cojinetes a fricción Para esta aplicación interesa fundamentalmente la viscosidad del aceite, la cual deberá elegirse de acuerdo con las condiciones de trabajo, carga que actué sobre el eje, velocidad de giro y temperatura de funcionamiento, con objeto de poder mantener un espesor mínimo de película. En la tabla II se exponen las viscosidades más gene-ricas. Todos los lubricantes tienen su nivel de viscosidad, medido siempre en grados Engler a 50° de temperatura, que indican su aplicación. Lubricantes para rodamientos En general, los rodamientos se lubrican con grasa que los protege de la oxidación y la corrosión, así como contra la penetración de polvo. Debido a que las grasas son menos fluidas que los aceites, permanecen durante mucho tiempo sin tener que reponerse. Las más utilizadas son las sódicas. Lubricantes para engranajes Al seleccionar lubricantes para engranajes, deben considerarse los siguientes factores:   

Tipo de engranaje (cilíndrico, cónico, etc.). Velocidad de funcionamiento. Potencia transmitida. 26

  

Temperatura de trabajo. Régimen de funcionamiento (con o sin cheques). Procedimiento de engrase (inmersión, chorro). La viscosidad de estos aceites debe estar en proporción directa con la potencia, temperatura y régimen de funcionamiento, y en proporción in-versa con la velocidad.

Fluidos para mandos hidráulicos Las características que deben reunir los fluidos para mandos hidráulicos son las siguientes:     

Propiedades antiespumantes, des emulsionantes, antioxidantes y anticorrosivas. Punto de inflamación elevado. Estabilidad al batido al cual se los somete. No atacar al caucho o a los materiales de las juntas. Viscosidad apropiada. Para los circuitos hidráulicos, suelen adaptarse y emplearse dos tipos de fluidos: aceites de petróleo y fluidos sintéticos, siempre con los aditivos necesarios para que cumplan las especificaciones. En los circuitos hidráulicos es muy importante que una de las especificaciones, como es la antiespumosidad se verifique, ya que si formase es-puma, esta contendría aire y habría que purgar continuamente los circuitos, con las consiguientes repercusiones en el trabajo.

Lubricantes para automóviles: Debido al gran consume de lubricantes originado por el automóvil, se ha desarrollado una gama completa de ellos que cubre todas las necesidades determinadas por las condiciones especiales a que son sometidos. Aceites para motores Son aceites con aditivos contra la corrosión y oxidación, por las altas temperaturas a que deben funcionar. Respecto de sus propiedades, estos aceites se dividen, según la SAE, en tres categorías principales: Aceite Regular (normal o ML). Mineral, sin aditivos y para trabajos ligeros y moderados corrientes. Aceite Premium (de primera o MM). Con aditivos antioxidantes y anticorrosivos y con un ligero poder detergente.

27

Aceite Heavy Duty (detergente, HD o servicio pesado MS). El cual además de antioxidante y anticorrosivo, es detergente. Se emplea para motores destinados a trabajos fuertes. A esta categoría pertenecen también los aceites especiales para motores Diesel, de gran poder detergente. Suplemento 1(Servicio DG), para esfuerzos y temperaturas normales. Suplemento 2 (Servicio DS), para esfuerzos muy duros y temperaturas muy elevadas. La viscosidad de los aceites para motores se indica mediante los numero SAE, siendo más alta cuanto más lo es el número: • SAE-5W, SAE-10W, SAE-20W (para frio riguroso) • SAE-20W, SAE-30, SAE-40, SAE-50 Aceites para las cajas de cambio y el diferencial Contienen aditivos (cloro, azufre, fósforo) para mantener la película de aceite mínima a las elevadas presiones de trabajo de los engranajes de cambio y del diferencial. La clasificación SAE de las viscosidades es la siguiente: SAE-75, SAE-80, SAE-40, SAE140, SAE-240No deben emplearse para motores, ya que los aditivos que contienen son adecuados única y exclusivamente para las aplicaciones específicas del aceite, y podrían originar graves averías. Grasas para lubricación de elementos del chasis El engrase de los rodamientos del chasis, rotulas de dirección, pivotes de mangueta. etc., se realiza con grasas en general sólidas o de litio, con bisulfuro de molibdeno y otros aditivos que protegen a dichos elementos del polvo y el agua.

28

5.7 Programa de lubricación Al implementar un programa formal de lubricación para mejorar la confiabilidad y reducir los costos de operación, es necesario tener una visión integral y sistémica del proyecto. Esto requerirá tener en cuenta varios elementos colectivamente para lograr los resultados deseados. Ya sea que el programa se diseñe para una planta fija o una flota móvil, los factores a considerar relacionados con la lubricación pueden describirse de acuerdo con el ciclo de vida del lubricante. Estos incluyen la selección de los lubricantes, recepción y almacenamiento de lubricantes, manejo y aplicación de lubricantes, control de contaminación, análisis de lubricantes y disposición de lubricantes. A continuación, una breve explicación de cada elemento.

Selección de lubricantes Cuando una máquina se pone en operación por primera vez, una de las preguntas que surgen inicialmente es acerca de la selección del lubricante óptimo para el funcionamiento correcto y la protección durante la garantía. Se debe consultar el manual de operación y mantenimiento del fabricante original del equipo (OEM, por sus siglas en inglés) y a los representantes del servicio técnico para recibir recomendaciones. También puede involucrarse en este proceso al proveedor de lubricantes. Al final, la decisión recae con frecuencia en el departamento de confiabilidad o ingeniería. Se deben considerar varios factores, como las especificaciones y el desempeño requeridos, la posible consolidación de lubricantes, consideraciones de presentación de envasado del producto, 29

las existencias de lubricantes necesarias para una adecuada manipulación y aplicación, la identificación del lubricante a lo largo de toda la planta, los procedimientos de compra, y la entrega del producto. También deben definirse las especificaciones técnicas para todos los consumibles necesarios y para el hardware relacionado con la lubricación. Recepción y almacenamiento de lubricantes Cuando se recibe el lubricante comprado, debe inspeccionarse para asegurar que cumple con ciertos estándares de calidad y que viene en la cantidad correcta, el envase correcto y entregado en el tiempo requerido. Deben efectuarse pruebas de rutina al lubricante, basado en un plan de muestreo, acompañado por los conjuntos de pruebas y los límites apropiados. En base a los resultados, se decide si se acepta o rechaza el lubricante. Una vez que el lubricante es aceptado, se debe almacenar en un área conveniente que maximice su integridad y vida en almacenamiento. Todo el personal involucrado debe estar seguro de seguir los procedimientos de seguridad y las prácticas de conciencia ambiental. Estos requisitos continuarán durante el resto del ciclo de vida del producto. En este punto, comienza a aplicarse el sistema de identificación del lubricante (LIS, por sus siglas en inglés). Manejo y aplicación de lubricantes Una manipulación cuidadosa ayudará a proteger la integridad del lubricante, la seguridad y el ambiente mientras se prepara para su aplicación en la maquinaria. Una excelente práctica proactiva consiste en filtrar el lubricante nuevo antes de utilizarlo. Es probable que se requieran sistemas de filtración y deshidratación de buena eficiencia para alcanzar los objetivos de limpieza establecidos para cada lubricante. También es importante contar con una sala de lubricación limpia, equipada con contenedores sellados, herramientas apropiadas, entrenamiento adecuado y procedimientos detallados que incorporen las mejores prácticas. Las actividades de aplicación de lubricantes abarcan todas las tareas que facilitan su correcta aplicación, inspección y administración mientras el lubricante está en servicio. Se incluyen entre estas actividades los cambios de aceite, rellenos, filtración, reengrasado, inspecciones de la condición del lubricante e inspecciones de la condición de la máquina. Cada actividad debe ejecutarse de acuerdo con un plan programado con documentación que detalle el estado de la máquina, los procedimientos de seguridad, las tareas que deben completarse, etc. Todas las actividades también deben estar respaldadas por un entrenamiento y sensibilización apropiadas.

30

Control de contaminación Este elemento estratégico es quizás la parte más importante de un programa proactivo de lubricación. No funciona de manera independiente de los demás factores mencionados aquí, sino que es uno de los requisitos que están presentes en prácticamente todo el ciclo de vida del lubricante. El control de la contaminación se refiere a todas las prácticas relacionadas con la limpieza del lubricante. Hay tres pasos importantes para mantener consistentemente los lubricantes limpios: 1. Establezca un nivel de limpieza objetivo específico y verificable para cada máquina, en función de su criticidad y sensibilidad a los contaminantes. 2. Para alcanzar el objetivo de contaminación establecido, primero debe modificar la maquinaria y las prácticas de mantenimiento para restringir el ingreso de contaminantes. A continuación, debe seleccionar los dispositivos de filtración apropiados para removerlos diferentes tipos de contaminantes y mantenerlos controlados dentro de los objetivos establecidos. 3. Monitoree frecuentemente los niveles de contaminantes para confirmar que se mantiene estable el nivel de limpieza y dentro del objetivo. Análisis de lubricantes ¿Cómo se puede controlar un proceso si no se mide o monitorea? El análisis de lubricante es una excelente herramienta para monitorear la condición del lubricante y de la máquina. Su propósito es confirmar la calidad y el tipo del lubricante, medir la salud (condición) del lubricante y estimar su vida útil restante, identificar y medir los contaminantes y el desgaste anormal, encontrar las causas de las fallas y brindar apoyo para la optimización de los intervalos de lubricación y otras prácticas de mantenimiento. Un programa eficaz de análisis de lubricante consta de tres etapas principales: el diseño del programa, la configuración del programa y la implementación/mejora continua. Diseño del programa El programa de análisis de lubricantes debe diseñarse de acuerdo con objetivos o metas específicas. Las máquinas que muestrear, la selección del laboratorio, los conjuntos de pruebas, los límites y objetivos, las frecuencias de muestreo, la interpretación de los resultados y las acciones correctivas/proactivas, son los principales factores que definir en esta etapa.

31

Configuración del programa Esta etapa implica efectuar las modificaciones necesarias a las máquinas para poder aplicar los procedimientos de muestreo apropiados, poner en marcha el programa de análisis de lubricante con el laboratorio seleccionado y proporcionarles el entrenamiento y las herramientas necesarias a los responsables del muestreo e interpretación de los reportes de laboratorio. Implementación y mejora continua Una vez que se han proporcionado los recursos, es hora de implementar el programa. Esto incluye tomar correctamente las muestras de lubricante, documentar el proceso y enviar las muestras al laboratorio para su análisis. Cuando se reciben los resultados, deben ser interpretados para que puedan tomarse acciones proactivas/correctivas. También se necesita una evaluación periódica del programa para verificar si requiere adecuarse e identificar oportunidades de mejora. Disposición de lubricantes Una vez que los lubricantes y los materiales contaminados (como los filtros de aceite) han llegado al final de su vida útil, deben desecharse de manera adecuada, tomando en cuenta las regulaciones locales y las políticas corporativas. El objetivo es proteger el medio ambiente de posibles contaminaciones, a la vez que se mantiene la seguridad de sus instalaciones. El control de las fugas de lubricante también es importante para el adecuado funcionamiento de la maquinaria, así como para la seguridad y la protección del medio ambiente. Debe existir un programa eficaz para la detección y control de fugas. Este tipo de programa ofrece muchos beneficios, como disminuir el consumo de lubricante, minimizar los riesgos de seguridad, reducir el riesgo de escasez de lubricante en la máquina, controlar la contaminación ambiental, lograr mayores niveles de productividad y reducir los costos. Gestión de la implementación del programa Un programa de lubricación consta de diferentes elementos que interactúan con un propósito común. Es necesario administrar todos estos factores para mantenerlos trabajando eficientemente. Entre los elementos esenciales para un programa de lubricación centrado en la confiabilidad se incluyen:  

Apoyo de la alta dirección, trabajo en equipo y comunicación Un programa de motivación y recompensas 32

        

Participación de las áreas afectadas dentro de la organización, tales como recursos humanos, compras y producción Capacitación adecuada para todo el personal involucrado Procedimientos e instrucciones de trabajo claras y detalladas Registros efectivos y manejo adecuado de la información Identificación de lubricantes Procedimientos de seguridad Conciencia ambiental Regulaciones, estándares y políticas corporativas aplicables Métricas e indicadores clave de desempeño (KPI)

La combinación adecuada de estos elementos le permitirá lograr una eficaz y gratificante implementación del programa.

33

5.8 PERSONAL DE LUBRICANTES En el proceso de lubricación, debe ponerse especial atención al manejo del lubricante y su aplicación a la maquinaria. Hay gran variedad de equipos modernos para aplicar el lubricante correctamente a la maquinaria, desde contenedores portátiles de diferentes capacidades hasta carros de filtración completos, que además son un importante apoyo para lograr las metas de control de contaminación del lubricante. Las actividades de manejo y aplicación del lubricante a la maquinaria deben hacerse evitando que se contamine, sin abrir la máquina para introducirlo, aplicando lubricante filtrado, de manera que todas sus características para lubricar y proteger la maquinaria lleguen con todo su potencial a los componentes de la máquina. Para ello, es posible que deban hacerse algunas modificaciones sencillas a la maquinaria que permitirán cumplir con este objetivo y entrenar al personal para la ejecución de las tareas con la nueva configuración y prácticas optimizadas. Se recomiendan las siguientes sugerencias para la manipulación y almacenamiento de grasas y aceites lubricantes: • Evitar el contacto innecesario de la piel con los productos. • Procurar no llevar ropas empapadas con aceite. • Eliminar los aceites y grasas del cuerpo lavando con agua caliente y jabón, usando un cepillo suave si es preciso. • Usar cremas protectoras. Se usan como complemento, no como sustitutivo de una buena higiene personal. • No utilizar presión para vaciar los tambores ya que estos pueden romperse con fuerza explosiva. Centro de Información de Sustancias Químicas, Emergencias y Medio Ambiente – Derechos Reservados: Cistema – ARP Sura Página 2 de 7 • Los recipientes vacíos retienen residuos del producto (sólido, líquido y/o vapor) que pueden ser peligrosos. • No presurizar, cortar, soldar, perforar, moler o exponer los recipientes al calor, llamas, chispas, electricidad estática u otras fuentes de ignición. Pueden explotar y ocasionar lesiones. • No contaminar el suelo ni liberar este material en drenajes ni cuerpos de agua.

34

• Almacenar en un área fresca, ventilada, lejos de la luz directa del sol y de fuentes de ignición, y calor. • Manténgalo lejos de toda fuente de ignición. Use sistemas eléctricos seguros. • Como los vapores son más pesados que el aire, instale la extracción a nivel del suelo. • Nunca lo caliente en recipientes destapados o con tapas convencionales, ni lo exponga a llama directa. • Almacene las menores cantidades posibles. • Mantenga en cantidad suficiente y fácilmente disponibles absorbentes inertes para productos inflamables con el fin de atender oportunamente fugas y derrames. • Disponga de extintores para fuegos tipo K (polvo químico seco o químico húmedo, sales en solución). • Observe bien donde se encuentran los dispositivos y medios de protección como extintores, alarmas, duchas de emergencia y rutas de evacuación, etc. • Inspeccione todos los contenedores periódicamente. • Mantenga los contenedores herméticamente cerrados y protéjalos de daño. • Evite que choquen las canecas unas con otras. • Mantenga cerrados y en área separada los contenedores vacíos. • Es aconsejable guardar los productos inflamables en envases de metal conectados eléctricamente a tierra. Los recipientes de plástico constituyen en caso de incendio un peligro adicional porque acumulan cargas electrostáticas. • NUNCA deje recipientes destapados en el lugar de trabajo. • Utilice de ser posibles aparatos cerrados y puestos a tierra y trabaje siempre bajo un sistema de succión que no permita escapar los vapores inflamables. • No los transporte ni almacene con sustancias corrosivas, peligrosos al contacto con humedad ni con sustancias oxidantes. • No use montacargas en lugares donde se almacenan productos combustibles. 35

Conclusión Este trabajo espera poder mostrar la importancia de la limpieza y lubricación como una técnica básica en el mantenimiento de las máquinas y herramientas. También espera dar una ayuda de cómo implementar un programa o la correcta aplicación de esta técnica. En este trabajo aprendí como se debe administrar y dar un buen uso de los lubricantes industriales, en las diferentes áreas de las empresas, aprendí que el lubricante debe tener unas características bien especificas dependiendo de a que se le va a aplicar y en la forma en que se hará. Llevando a cabo todos estos puntos obtenemos una administración eficaz de los elementos de nuestra empresa, esta técnica nos ayudara mucho con la gestión del mantenimiento y la correcta elaboración de esta. Los sistemas de aplicación de esta técnica son muy importantes ya que son los métodos con los cuales se aplicarán a diferentes elementos de las maquinarias y herramientas, descubrimos que es muy importante tomar en cuenta en destinar el sistema de aplicación adecuado para evitar desperdicios del lubricante. Es muy importante mantener nuestras herramientas siempre lubricadas ya que esto las ayuda o reducir el desgaste y a que no sean sometidas a un esfuerzo mucho mayor, es importante ya que no solo mejora el funcionamiento, sino que protege y alarga la vida útil de la pieza. Aprendí que tener el conocimiento necesario sobre esta técnica. conociendo los tipos de lubricantes, los sistemas de aplicación, la forma en que se elige cada lubricante y la forma en que se debe de llevar acabo su programación nos podría ayudar ofreciéndonos grandes beneficios a nuestras herramientas, así como de nuestra economía

36

Bibliografía https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/8659/Roda mientos-Feyc-Distribudor-de-Dropsa.pdf http://www.areatecnologia.com/mecanismos/lubricacion.html https://es.scribd.com/presentation/220285546/3-3-Sistemas-de-Aplicacion-deLubricacion https://es.scribd.com/doc/53489507/SELECCION-DE-LUBRICANTES http://noria.mx/lublearn/seis-claves-para-implementar-un-programa-delubricacion-centrado-en-confiabilidad/

37