Losa Nervada

LOSA NERVADA 1. Concepto: Elementos constituidos por pequeñas vigas a las cuales unidas por sus alas constituyen la losa

Views 193 Downloads 53 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOSA NERVADA 1. Concepto: Elementos constituidos por pequeñas vigas a las cuales unidas por sus alas constituyen la losa nervada. Si se requiere entre sus nervios se colocan elementos de relleno para dar una apariencia plana. Ventajas -

Más económicas que las losas macizas. No transmiten tanto calor como la losa maciza. No transmite ruido Requiere mayor encontrado que la losa maciza pero requiere menor cantidad de material. Soportan cargas uniformes por metro cuadrado incluyendo su peso propio.

Desventajas - Requiere tres materiales: concreto, acero, material de relleno. -Tiene apariencia nervada 2. Losa nervada en un sentido:

Deben ser diseñadas para soportar cargas que no se encuentren en su propio plano. Reciben directamente la aplicación de las cargas verticales muertas y vivas, sean estas puntuales ò distribuidas. Contribuyen a repartir los desplazamientos de piso proporcionalmente a todos los elementos de piso. Contribuyen a repartir a los pórticos de la estructura las cargas horizontales provenientes de sismo y viento



Requisitos mínimos para el diseño de losas armadas en un sentido:

Si el relleno o los bloques son permanentes, el espesor “t” de la loseta de concreto será el mayor de los siguientes espesores: 4 cms o S/12 la distancia libre entre nervios. Si el relleno no es permanente (encofrados removibles ó formaletas) el espesor “t” de la loseta de concreto será el mayor de: 5 cms o S/12 la distancia entre nervios. Debido a la contribución que aporta el concreto, se tolera una capacidad resistente al corte en el concreto de un 10 % mayor del corte resistido por el concreto Vu≤ φVn = φ1.1 (0.53)√f´c (bd) Se permite el uso de macizados (vaciar concreto en el espacio de los bloques y cercano a los apoyos) una distancia “ X “ con la finalidad de resistir los esfuerzos de corte y momentos por flexión: X = Vu – Vc / Wu (corte) X = (Vu / Wu) (Vu /Wu)² - 2 (Mu – φMn) / Wu Se debe colocar un nervio de arriostra miento cuando L ≥ 6 mts.

3. Losa nervada en dos sentidos: Se elaboran a base de un sistema de entramado de trabes cruzadas que forman una reticual, dejando huecos intermedios que pueden ser ocupados permanentemente por bloques huecos o material cuyo peso volumétrico no exceda de 900 kg y sena capaces de resistir una carga concentrada de una tonelada. Tienen la desventaja de ser muy pesadas y transmiten las vibraciones, el ruido y el calor. LOSA MACIZA 1. Concepto: Una losa maciza es aquella que cubre tableros rectangulares o cuadrados cuyos bordes, descansan sobre vigas a las cuales les trasmiten su carga y éstas a su vez a las columnas.

2. Método de diseño: Basta fabricar un encofrado de madera, de superficie plana, distribuir el acero de refuerzo uniformemente en todo el ancho de la losa y vaciar el concreto. Las luces de cada tramo se miden perpendicularmente a los apoyos; cuando estos no sean paralelos, a la luz del tramo será variable y se considerara en la dirección que predomina la placa.

3. Losa maciza en un sentido: Si la losa se apoya en dos lados opuestos será de un sentido. También es una la losa de hormigón rectangular que se extiende más hacia una dirección que hacia la otra por lo que las cargas se suelen colocar donde las luces son relativamente más cortas.

4. Losa maciza en dos sentidos: Si la losa se apoya en los cuatro lados. En este caso se colocaran barras principales en los dos sentidos ortogonales.

ly

lx

El sistema reforzado en dos direcciones indica que la losa deberá llevar acero de refuerzo correspondiente a los momentos calculados en dos direcciones. Este tipo de piso es fácilmente adaptable a diseños irregulares. La relación a / b tiene que ser mayor que 0.50, donde a es lado corto y b el lado Largo. Tienen que poseer 4 apoyos (vigas). El espesor máximo es de 15 cm La separación entre las barras de refuerzo no puede ser mayor a tres veces el espesor de la losa, ni mayor a 30 cm